Sustitutos Del Mango

Embed Size (px)

Citation preview

  • Proyecto deInver sinparalaExpor tacindelMangoenAlmbar EnlatadocomounNuevoProductoparalaEmpresaExofr utS.A.

    Marcelo DavidAriasBocca1,Ing. HomeroVillacs Aveiga,M.Sc.21FacultaddeEconomayNegocios

    2EscuelaSuperiorPolitcnicadelLitoralCampusGustavoGalindoV.,km30.5,Perimetral,contiguoalaCdla.Sta.Cecilia,09015863,

    Guayaquil,[email protected], [email protected]

    Resumen

    ElpresentetrabajotienecomoobjetivopresentarunapropuestadeunanuevalneadeproductosparalaempresaExofrutS.A.queeselmangoenalmbarenlatadoMr.Mangoconelobjetivodeseguir implementado, innovando nuevos productos hechos con frutas tropicales 100% puros ynaturales. Estados Unidos es nuestro principal destino de exportacin de mangos con el 79% departicipacin, seguidopor laUninEuropeaconel8%departicipacin, locualnos indicaqueelmango ecuatoriano tiene un buen reconocimiento por su buena calidad y buen sabor. Para laelaboracin de Mr.Mango se requiere invertir enmano de obra para el control, supervisin ydesarrollo del producto, equipos de oficina para la jefatura del producto y utensilios para laelaboracindelalmbar.ElprecioFOBalconsumidor finalesde$1,75yelproyectomuestraunarentabilidaddel61%superandoalaTMARqueesdel20%porpartedeExofrutS.A.

    PalabrasClaves: innovando, invertir,precioFOB,rentabilidad.

    Abstract

    ThepresentworkhasasobjectivetopresentaproposalofanewlineofproductsforthecompanyExofrut CORP. that is the mango in canned syrup "Mr.Mango" with the objective of continuingimplemented,innovatingnewproductsmadewithfruitstropical100pureandnatural%.UnitedStatesisourmaindestinationofexportofmangoswith79participation%,continuedbytheEuropeanUnionwith8participation%,thatwhichindicatesusthattheEcuadorianmangohasagoodrecognitionforits good quality and good flavor. For the elaboration of "Mr. Mango" it is required to invest inmanpower for the control, supervision and development of the product, office teams for theheadquartersoftheproductandutensilsfortheelaborationofthesyrup.TheFOBpricetothefinalconsumerisof$1.75andtheprojectshowsaprofitabilityof61%overcomingtheTMARthatisof20%on the part of Exofrut Corp.

    Keywords: innovating,invest,FOBprice,profitability.

  • 1. Introduccin

    Elmango es una fruta tropical tpica delEcuador, reconocida mundialmente por suexquisito sabor y calidad. Actualmente elEcuador exporta esta fruta a todas partes delmundo,siendolosEstadosUnidossuprincipalmercado (aproximadamente un 75% de laexportacin total), cabe resaltar tambin queEcuador se encuentra en la lista de losprincipalesexportadoresmundialesdemango.

    La exportacin tradicional mundial demangohasidoensuestadonatural,esdecir,lafruta fresca. Pero, en los ltimos aos se estdesarrollando la tendencia por consumirtambinproductosprocesadosdemango,talesasqueahorapodemosencontrarpulpa,jugos,nctar, entre otros consumidos con mayorfrecuencia.En lo que aEcuador respecta, loselaborados de mango no estn teniendo laimportancia que merecen, ya que de laexportacin total de mango, tan solo el 12%correspondeaproductoselaborados.

    Tomandoencuenta loantesmencionado,esteproyectobuscaaprovecharlaoportunidadde negocio generadapor lademandamundialde productos elaborados demango, lamismaque no est siendo explotada totalmente porlosproductoresecuatorianos,proponiendoalaempresaEXOFRUT (una empresa del sector,dedicada a la produccin y exportacin deelaborados de frutas tropicales) un nuevoproductoquealavezlegenerarmayorvaloragregadoygananciasparalaempresa.

    1.1Planteamientodelproblema

    EnelEcuadorlaproduccindeelaboradosde mango es significativamente baja,circunstancia que no permite mantener unimportante nivel comercial de exportaciones,noseincrementanlosingresostributariosparael Estado y bsicamente no se aprovecha elefecto multiplicador financiero y laboral queestaactividadgeneraraensuprocesoglobal.

    El 88%de la produccin y exportacin deesteproductosedacomofrutafresca,mientrasque tan solo un 12% de las exportacionestotalesserefierenaelaborados(9%conservay3%enjugos).

    Lomencionadoestableceque lasempresasecuatorianas paramantener su competitividady participacin en el mercado internacional,deben poner nfasis en tecnificar laproduccin,buscarfuentesdefinanciamiento

    y asesoramiento y ofrecer al mercado elnuevoproductoconmayorvaloragregadoydemuybuenacalidad.

    Es por esto que es fundamental que laempresa EXOFRUT S.A. promueva unproducto pionero entre las empresas delEcuador como el Mango en Almbar Enlatado, el cual cumplir con todos losrequisitos y especificaciones tcnicas que elmercadonecesitaydemanda.

    De estamanera, se lograr que este nuevoproducto derivado obtenga una ventajacompetitivaquealaveznospermitirtenerunmayor reconocimiento en el mercadointernacional, mayor posicionamiento de lamarcayunvaloragregadoalmango.

    La poca de produccin de mango esdiferente en cada pas y depende de suestacionalidad. Actualmente, ante el auge delcrecimiento de la demanda de productoselaborados de Mango y su gran aceptacininternacional, nos vemos en la necesidad deofrecer al mercado mundial un productoinnovador, de excelentes caractersticas ycondiciones.

    1.2Justificacindeltema

    Actualmente, ante el auge del crecimientode la demanda de productos elaborados deMango,nosvemosen lanecesidaddeofreceralmercadomundialunproductoinnovador,deexcelentescaractersticasycondiciones.

    Es por esto que es fundamental que laempresaEXOFRUTS.A.ofrezcaunproductopionero entre las empresasdelEcuador comolo es elMango enAlmbarEnlatado, el cualcumplir con todos los requisitos yespecificaciones tcnicas que el mercadonecesita.

    De esta manera, lograremos una ventajacompetitivaquealaveznospermitirtenerunmayor reconocimiento en el mercado

  • internacional, mayor posicionamiento de lamarca,valoragregadoalmango.

    Segn otros datos, Egipto es el principalexportador de elaborados de mango con un95% delmercado, lo cual nos demuestra que

    no son los principales exportadores quienesestnapuntandohaciaestesectordelmercado,por lo que tendremos una ventaja debido a laexcelenteaceptacindelmangoecuatorianoenelmercadomundial.

    2.Objetivos

    2.1 ObjetivoPr incipal:

    Introducirenelmercadointernacional,mangoenalmbarenlatadocomounnuevoproductodelaempresaEXOFRUTS.A.

    2.2 ObjetivosEspecficos:

    Determinar hacia a qumercado nosvamosadirigir.

    FormularelPlandeMarketingparalaintroduccin del mango en almbarenlatado enelmercadoelegido.

    Determinar la inversin necesaria ycostos para el desarrollo eimplementacin del proceso deproduccinrequeridoporelproducto.

    Evaluar la viabilidad financiera yrentabilidaddelproyecto.

    Evaluarlasensibilidaddelproyecto.

    3. Metodologa

    LaideaesqueMr.Mangotengaunbuenreconocimiento, posicionamiento en elmercado y darle mayor valor agregado a lafruta. Para eso tenemos la siguientemetodologa:

    Comenzaremosconlarecopilacindedatoshistricosdelmercadodemangoecuatorianoysu relacin con el resto delmundo. Para esteasunto hemos obtenido datos histricos de laexportacindemangoecuatoriano,tantoensuestado natural (la fruta propiamente dicha)como de sus elaborados, hacia los diferentesdestinosdelmercadomundial.

    Realizacin de encuestas para determinarquienes los tiposde consumidoresdemangosyelaborados,frecuenciadeconsumo,gastodeconsumo.

    Utilizacindelanlisisdelas5FuerzasdePorter para tener un amplio conocimientoacerca de la industria del mango, ya quemedianteesteanlisis sepodrdeterminar lasamenazasdenuevosentrantes,larivalidadquehayentreloscompetidoresexistentes,elpoderde negociacin que pueden ejercer losproveedores y compradores y finalmente lasamenazasdelosproductossustitutos.

    Elaboracin del Plan de Marketingaplicando las 4ps que son producto, precio,

    promocin y plaza. Determinar las barrerasarancelarias y no arancelarias para laexportacindeMr.Mango.

    Sedeterminarlarentabilidaddelproyectomedianteunpresupuestodecapitalbasadoenlatasaderendimiento, tasainternaderetornoy valor presente neto. Luego determinar surendimientoeconmicoenfuncindelriesgoyel grado de apalancamiento, utilizar elpromedioponderadodecostodecapitalcomoherramientaparaelproyecto.

    4. Anlisis Competitivo de laempresa

    AMENAZADENUEVASENTRADAS

    Las economas de escala son importantesyaqueelcostomediode produccinseabarataamayorvalorproducido.

    No hay lmite de diferenciacin delproducto con otras frutas porque tienendiferentesabor,calidad,presentacin.

    Se requierecapitalpara laadquisicinderecursos, mano de obra,maquinarias, terrenoparalaproduccinydesarrollodelproducto.

    Los canales de distribucin sonimportantesporqueesahdonde consumidores

  • compran el producto ya sean en lossupermercados,mayoristas,etc.

    PODER DE NEGOCIACIN DE LOSCLIENTES

    No hay peligro de integracin haciaatrsdebidoaltamaodelasempresasdeestetipoylainversinnecesitada.

    Elpoderdenegociacindeclientesehacefuerte, debido a que existen msempresas delmismotipoquepuedenofrecermejorescondicionesparaque elclienteseveatentadoacambiarse.

    PODER DE NEGOCIACIN DELOSPROVEEDORES

    En este caso posee los principalesinsumosdelaempresacomolahacienda,lasmaquinarias, la mano de obra como loshacendadosyelpersonaladministrativo.Porlo tanto no dependemos de ningnproveedor.

    AMENAZA DE PRODUCTOSSUSTITUTOS

    El mercado est constantementeamenazadoporlagranvariedaddefrutasquepueden reemplazarlos con facilidad comoson el durazno,melocotn que ya tienen sunueva lnea de productos como frutasenlatados y generanmayor consumo por loqueyaestnposesionadasenelmercado.Apesardequeesunproductodiferente,es

    unapresina la competenciaysiempreestpresente,poresoesimportanteconoceresemercado y saber enfrentar la presin deestesisedeseaentraralmercado.

    RIVALIDAD ENTRE LOSCOMPETIDORES

    Estemercado est constitudo por muchasfirmas,deloscuales10estnenlosprimeroslugaresdelrankinganualdelasexportadorasdemangos y conservas de frutas, esto haceque todas estn pendientes de las accionesque toma la competencia. Siempre habrcompetencia por la calidad y precio delproducto.

    Estrategiagenr ica

    Al enfrentarse a las cinco fuerzascompetitivas, hay tres estrategias genricasde xito potencial para desempearsemejorque otras empresas en el sector industrial:Liderazgo general en costos, diferenciacin,enfoqueoaltasegmentacin.

    Es Diferenciacin porque queremosdiferenciarnos de la competencia en elproducto, ya que nuestro producto eselaborado con otra fruta que es elmango adiferenciadelosdemsproductosenalmbarenlatado como el durazno, pia, cocteles defrutas que tienenmayor posicionamiento enelmercado.

    5. Investigacindemercados

    5.1Objetivos

    Conocer el comportamiento delmercado ecuatoriano y mundialdelmangoysuselaborados.

    Determinar el mercado y elsegmento hacia el cual vadirigidonuestronuevoproducto.

    Conocer qu caractersticas talescomo el tamao, contenido,imagen, presentacin, tienenmayor influenciaalmomento dequeelclientetomeladecisindeconsumiresteproducto.

    Determinar el precio que losconsumidoresestarandispuestosapagarporelnuevoproducto.

    Identificar los hbitos deconsumode nuestros potencialesclientes.

    5.2 Anlisis de los r esultadosobtenidos

    Estados Unidos es nuestro principaldestino con el 79% de participacin delmangoecuatoriano.

    LaUninEuropea es nuestro segundodestinodeexportacinconel8%.

    Tomando en cuenta los datosanteriores, el mercado de destino denuestro producto es Estados Unidosporque el mango ecuatoriano y suselaborados son reconocidos como

  • productos de excelente sabor y calidaddentrodeestemercado.

    Como fruta fresca tenemos unaparticipacin del 88%, como conserva el9%yjugosel3%.

    El principal productor del mango anivelmundialeslaIndiaconel38.6%.

    El principal exportador del mango anivel mundial es Mxico con el 23%seguidodeBrasilconel12%.

    El principal importador del mango anivel mundial es Estados Unidos con el31%departicipacin.

    Las encuestas fueron realizadas en losEstados Unidos en los canales dedistribucin como supermercados,detallistas.

    El 46% no son compradores demangos,el35%soncompradoresactualesde mangos y el 19% son compradorespasados, es decir, dejaron de comprarmangoltimamente.

    El67%sonconsumidoresdemangosyelaboradosyel33%nosonconsumidoresdemangosyelaborados

    El70% loconsumencomofrutafresca,el 18% lo consumen en elaborados y el12%loconsumendeambasformas.

    El 40% lo consumen como nctar,seguido por la pulpa con el 35% depreferencia,luegoenalmbarconel15%,enjugoconel10%yfinalmentetenemosla mermelada y otros con el 3% y 2%respectivamente.

    El consumidor gastams en elmangocomo fruta fresca con el 80% y enelaboradosel20%.

    GRAFICO1: Importadoresdemangos

    6.EstudioFinanciero

    6.1Inversininicialdelproyecto

    Para la inversin inicial del proyecto deinversin de Mr. Mango de la empresaExofrut S.A. semencionan los siguientesrubros: Equipos de oficina, Balance deutensilios y equipos para la elaboracindel almbaryelcapitaldetrabajo.

    TABLA1:InversinInicial

    6.2Ingresos

    Se consideran los objetivosplanteados de vender en el primer ao33.600 latas conun crecimiento anualdeventasdel10%enelsegundoytercerao.Despus un incremento del 15% en elcuarto y quinto ao de duracin delproyecto.

    El precio FOB por cada lata ser de$1,03 donde en el primer ao habr uningreso de $34.690 por las unidadesvendidas.

    El precioFOBpor cada caja ser de$6, 19 donde en el primer ao habr uningresode$34.690porlascajasvendidas.

    6.3Costosdeproduccin

    ParalaelaboracinydesarrollodeMr.Mango se requerirn demateria prima ymateriales adicionales para el nuevoproducto.

    La lata ser adquirida a la compaaFadesa S.A. y la caja para 6 latas a laempresaCartoramaS.A.

    La mano de obra donde se incluye lasupervisin,elaboracinyproduccindelproducto.

    El jefe de producto quien es elresponsable frente a la gerencia generalpor la realizacin y supervisin delproyecto.

    El asistente de jefatura, quien ser elasistentedeljefedeproducto.

    Inver sin Cantidad

    Equiposdeoficina $3.500

    Balancedeutensilios $3.548

    Capitaldetrabajo $4.427

    Total $11.475

    EstadosUnidos31%

    Francia3.9%

    ReinoUnido4%

    Canad4.7% China

    4.9%

    Holanda6.6%

    HongKong7%

    Alemania3.7%

    Japn1%

    Otros32%

  • Los trabajadores manuales, son losresponsables de la elaboracin yproduccindelproducto.

    El costo unitario del producto sedetermin tomando en cuenta los costosfijosqueesde19.500,loscostosvariablescon$9.408ylasunidadesaproducirenelprimer ao que son 33.600 latas, lo quenosdauncostounitariode$0,86.6.4.Gastosoperacionales

    Son aquellas utilizaciones necesariasdebienesyserviciosquelaempresadebeefectuarparacumplirlasactividadesdelamisma.

    6.4.1Gastodepromocin

    Paraesteproyectotendremoslaayudapublicitaria que va recibir el agentemayoristaqueesel1%sobreelvalordelcontenedorvendidoaldetallista.

    6.5Depreciacindeactivos

    Losequiposdeoficinasedepreciana3aosylosmueblesdeoficinaa10aos.Dondedespusquesecumplanese lapsode tiempo se volvern a adquirir nuevosequiposymobiliarios.

    TABLA2: Depreciacindeactivos

    Activos Valor Depreciacin

    Computadoras $1.900 $633.33

    Mobiliario $1.400 $140

    7.Barrer asArancelar ias

    PasescomoE.E.U.U.,HongKongy Alemania no poseen arancelesequivalentesadvaloremtantoparamangofrescocomosuselaborados.

    Pases comoChina,Rusia,Mxico yCoreadelSursposeenaranceles.

    CUADRO1: Arancelesequivalentes

    8.Conclusiones

    Elmango es una fruta tropical tpicadel Ecuador, reconocida mundialmentepor su exquisito sabor y calidad.

    ActualmenteelEcuadorexportaestafrutaatodaspartesdelmundo,siendolosEstadosUnidossuprincipalmercadoconun79%delaexportacintotal,seguidodelaUninEuropeaconel8%.

    Dentro de la investigacin demercado tambin encontramos que elmango Tommy es el que ms seconsume, seguido del Kent por ser unafruta dulce y de pulpa jugosa y el Keittporquesecomeenrodajas.

    Se debe tener en cuenta que laproduccin de esta fruta tropical solo sedaenunciertoperododelao,esdecir,la poca de produccin de mango esdiferente y depende de la estacionalidaddecadapas.El proyecto es rentable ya que ste

    tieneunaTIRde61%calculadoaunflujode 5 aos con un valor actual neto de$17.607.

    El Ecuador exporta mango a EstadosUnidos con una participacin del 79%,seguidodela UninEuropeaconel8%.

    Para exportar, la empresa debe estarregistradoenelpadrndeexportadoresdela Administracin de Medicamentos yAlimentos(FDA).

    Para comercializar un productoorgnico en los E.E.U.U. se debe contarcon la certificacin aprobada por el

  • Departamento de Agricultura de losE.E.U.U.(USDA).

    Los canales de ventas preferidos,segn la investigacin de mercados sonlos supermercados y tiendas como lossitiosadecuadosparavenderelproducto.

    El medio de transporte ser por vamartima en contenedores secos de 20pies, con 700 cajas de 5,1 kg. a unatemperatura no menos de 85 gradoscentgrados y partir desde el Puerto deGuayaquil hasta el Puerto deMiami conunaduracinde10dasdeviaje.

    Elproducto tendrunpreciopor latade$1.75FOBdondeelexportadorasumelos costos y riesgos hasta dejar elcontenedorenelmediodetransporteyelimportador asume los costos deltransporte.

    Como una accin de promocin ypublicidad importante para ayudar alfuncionamientodelamarcayeltrabajodepromocin se entregar al agentemayorista el 1% sobre la venta delproducto al detallista como ayudapublicitaria.

    9.Agradecimiento

    Enprimerlugarysobretodaslascosasagradezco a Dios por ser la luz en micaminoylabasedetodoenmivida.

    Amispadresporhabermeapoyadoenla decisin que tom de ingresar a laESPOL, ya que sin su apoyo moral yeconmiconohubiesepodido llegaraunfeliz trmino de la carrera IngenieraComercial.

    A mi hermano Andrs, a misabuelitos Gastn Bocca Balda y ElviraSaaddeBocca,porlaconfianza,carioyrespeto que me brindan cada da, mesiento muy orgulloso y afortunado detenerlosaellos.

    A mis amigos, con los que hecompartido muchos momentosinolvidables y por el apoyo que me hanbrindado.

    10.Bibliografayreferencias

    [1]Administracin. James Stoner.Sexta edicin. Prentice Hall,1996.

    [2]Evaluacin de Proyectos, G.Baca,Terceraedicin.

    [3]Ingeniera Econmica. BlankTarquin EditorialMcGrawHill,4ta.Edicin.

    [4]Marketing.PhilipKotleryGaryArmstrong. Octava edicin.Pearson Educacin, Mxico,2001.

    [5]Negocios Internacionales,competencia en un mercadoglobal. Charles W. L. Hill.Terceraedicin.McGrawHill,Mxico,2001.

    [6]Revista Gestin, economa ysociedad, edicin Dinedisiones,Ecuador.

    FirmaAutor izada

    Ing.HomeroVillacsAveiga,M.Sc.DIRECTORDETESIS

    Viernes8demayodel2009