14
1 SUSTENTABILIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PLANEACIÓN NACIONAL DEL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO. María Joaquina Sánchez Carrasco María Leticia Rivera Cruz Eje Temático: EAS y políticas públicas. Noviembre 2016

SUSTENTABILIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN …anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/228P-POLP-SanchezCarrascoV2(corr).… · Desde la perspectiva de Análisis Político de Discurso (APD, Laclau

  • Upload
    lamanh

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

1

SUSTENTABILIDAD Y

EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA

PLANEACIÓN NACIONAL DEL

GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA

NIETO.

María Joaquina Sánchez Carrasco

María Leticia Rivera Cruz

Eje Temático: EAS y políticas públicas.

Noviembre2016

2

SUSTENTABILIDAD Y EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LA PLANEACIÓN NACIONAL

DEL GOBIERNO DE ENRIQUE PEÑA NIETO

María Joaquina Sánchez Carrasco1 María Leticia Rivera Cruz2

Área temática: EAS y políticas públicas

Resumen En este trabajo se aborda la forma en que se incluye el discurso ambiental en el Plan

Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018. Desde la perspectiva de Análisis Político de

Discurso (APD, Laclau y Mouffe, 2004; Buenfil, 2007)) fue factible utilizar la lógica de

deconstrucción y la categoría derridiana de texto, para analizar cómo se conciben las

nociones de desarrollo sustentable y educación ambiental en el documento citado.

Particularmente, la educación ambiental es escasamente relevante en el PND, y en el

caso de la noción de desarrollo sustentable aparece vinculada al ámbito natural y

económico, desvinculada del contexto social. Siendo la planeación un eje nodal de la

política nacional, y ante la importancia de la problemática ecosocial que se vive

actualmente, es fundamental generar y promover una planificación democrática y

participativa, así como estrategias y acciones relacionadas con la modificación de

comportamientos, actitudes, hábitos, conciencia y la adopción de valores

proambientales en todos los sectores de la sociedad.

El texto se organiza en tres apartados. En el primero se explica la mirada teórica y la

estrategia metodológica, en el segundo se presentan los principales contenidos

ambientales del Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018) y finalmente se incluyen

algunas reflexiones.

Palabras clave: Planeación, Plan Nacional de Desarrollo, Educación ambiental,

Desarrollo sustentable

3

1. Mirada teórica y estrategia metodológica

1.1 Lógica de deconstrucción En el ámbito de la investigación existen diversos recursos que pueden ser utilizados

como referentes empíricos, tal como entrevistas, cuestionarios, testimonios,

estadísticas, y documentos (planes, programas, proyectos, informes, etc.). En este

caso, el objeto empírico lo constituye el Plan Nacional de Desarrollo (2013-2018). “Los

documentos como referentes empíricos constituyen, junto con los teóricos y

contextuales, el corpus de una determinada indagación” (Cruz, 2008: 129). El uso de

documentos como el aludido no solo requiere una lectura minuciosa y detallada,

también demanda su abordaje a partir de diferentes interrogantes: ¿por qué y en qué

contexto se elabora el PND 2013-2018? y ¿cómo se concibe la sustentabilidad y la

educación ambiental en el PND?

Para comprender el PND como referente empírico y arribar a algunas respuestas de las

preguntas citadas, se propone el uso de la categoría de texto. Derrida (1989) señala

que la noción de texto no se limita a la existencia del escrito impreso, sino a las

cualidades significantes susceptibles de ser leídas y reconstruidas mediante ciertas

operaciones intelectuales. “Un texto sugiere ser reapropiado tanto por lectores como

por escritores; el texto (el documento) es una pista que espera ser redescubierta por un

lector eventual, un hipotético intérprete, un traductor, un investigador” (Cruz, 2008: 132).

En el proceso de reapropiación de un documento es útil la lógica de deconstrucción del

texto. “El proceso de la desconstrucción es una vía singular y concreta que acontece en

un lugar y un tiempo peculiar, en la dimensión del otro, de lo casi siempre silenciado por

la tradición” (Derrida, 1989: 7). El contexto en que se pretende realizar la

deconstrucción del PND se ubica en México, en el marco del modelo económico

capitalista, que se ha desplegado a nivel mundial con múltiples consecuencias

económicas, sociales, ambientales, políticas y culturales.

4

Deconstruir los documentos permite identificar las huellas3 que han hecho posible la

elaboración de significados, con el fin de identificar los trazos que han contribuido a su

confección como texto. En este sentido se trata de desentrañar los sentidos y

significados que en relación a lo ambiental (educación ambiental y sustentabilidad), y

que como parte de la planeación “democrática”, se entretejen en el PND 2013-2018.

1.2 Planeación

La importancia de atender, a partir de la planeación, los problemas de orden social y

natural a nivel mundial y nacional, derivan de la problemática natural (sequías,

contaminación y escasez de recursos naturales, desertificación, pérdida de

biodiversidad, deforestación y desertificación, desastres “naturales”) (Torres, 2011), y

de la creciente desigualdad y exclusión social (De Alba, 2007) que vive la mayor parte

de la sociedad en México.

La planeación en América Latina surgió con el desarrollo de la posguerra, como

mecanismo para regular la hacienda pública, “[…] para controlar el cambio social y

cultural de la región mediante la institucionalización de una cierta racionalidad técnico

instrumental sobre los recursos y las poblaciones que allí habitaban” (Gómez, 2012:

262). En el caso de México la planeación se formalizó con la publicación de la Ley

Nacional de Planeación (LNP, enero de 1983) y con promulgación de los artículos 25 y

26 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en febrero de 1983.

Planificar implica dar “[…] forma orgánica a un conjunto de decisiones, integradas y

compatibles entre sí, que guiarán la actividad de una empresa, de un gobierno o de una

familia” (Flores y Flores, 2007: 203). La planeación también se propone como un

proceso que se estructura a partir de una imagen de futuro, un ideal definido por las

aspiraciones, expectativas, valores y necesidades básicas de una comunidad (Aguiluz,

Vázquez, Molina y Saldivar, 2001).

5

2. Características del Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2013-2018 Como parte de la deconstrucción es importante conocer la estructura del PND; en este

sentido, después de la introducción y la visión general, el PND se organiza en siete

capítulos. Los primeros cinco incluyen los siguientes grandes objetivos o metas

nacionales de políticas públicas:

I) México en Paz, plantea recobrar el orden, la seguridad y la justicia, con base en el

respeto a los derechos humanos, en el marco de la democracia y la gobernabilidad.

II) México Incluyente, tiene como objetivo superar el hambre y revertir la pobreza,

considerando la igualdad de género y el bienestar de grupos vulnerables

(discapacitados, indígenas, niños y adultos mayores).

III) México con Educación de Calidad: busca propiciar la superación y el éxito de

niños y jóvenes, a través de valores cívicos, elevando la “calidad” de la enseñanza, a

través de la ciencia, la tecnología y la innovación.

IV) México Próspero: pretende acelerar el crecimiento económico, impulsando a las

pequeñas y medianas empresas; promover la generación de empleos, y el desarrollo de

la infraestructura para incrementar la competitividad de la nación. Así como mantener el

crecimiento sostenido de la productividad.

V) México con Responsabilidad Global: en este rubro se busca el respaldo y la

solidaridad con el resto del mundo, apoyando las grandes causas de la humanidad

(PND: 21-22).

Para el logro de las metas y objetivos señalados en los capítulos I al V se elaboraron

dos capítulos: en el capítulo VI se presenta el diagnóstico, así como las estrategias y

6

líneas de acción para alcanzar cada objetivo, y en el capítulo VII se establecen los

indicadores de algunos objetivos. Finalmente, en el capítulo VIII se instruye a las

dependencias federales para la implementación del PND. Para tal fin, se propone la

creación de Programas Nacionales, Sectoriales, Regionales y Especiales.

El PND pretende impulsar un federalismo articulado, y promover, en todas las políticas

públicas, tres estrategias transversales: a) democratizar la productividad; b) consolidar

un gobierno cercano y moderno y c) la perspectiva de género.

2.1 Capítulo IV “México Próspero” De los cinco capítulos que se incluyen como metas nacionales, se analizó el capítulo IV

(México Próspero) porque es donde se abordan los significantes sustentabilidad y

educación ambiental. Los rubros que se incluyen en la sección de diagnóstico (IV.1) de

este apartado son los siguientes: estabilidad macroeconómica, acceso al

financiamiento, empleo, desarrollo sustentable, acceso a servicios de

telecomunicación, energía, competencia y desregulación, fomento económico, política

sectorial y regional, infraestructura de transporte y logística, minería, sector

agroalimentario, sector turístico y desarrollo regional. Llama la atención que la noción

de desarrollo sustentable se incluya junto a temáticas y actividades relacionadas con el

sector económico.

En el diagnóstico sobre “Desarrollo Sustentable” se hace alusión a los efectos del

cambio climático y la degradación ambiental en términos de pérdidas de vidas humanas

y costos económicos. Se reconoce que es importante la conservación del “capital”

natural, sus bienes y servicios ambientales, como un elemento de desarrollo y bienestar

de la población (PND, 2013).

En el mismo diagnóstico, se afirma que el crecimiento económico del país está muy

vinculado a “[…] los compuestos de efecto invernadero, generación excesiva de

residuos sólidos, contaminantes a la atmósfera, aguas residuales no tratadas y pérdida

7

de bosques y selvas. El costo económico del agotamiento y la degradación ambiental

en México en 2011 representó el 6.9% del PIB, según el Instituto Nacional de

Estadística y Geografía” (PND, 2013: 77).

La precariedad del diagnóstico del PND, en términos de lo ambiental, se manifiesta en

la relación que se establece entre la sustentabilidad y la degradación “natural”, así

como los efectos negativos que puede tener ésta en el crecimiento económico. Al

abordar los efectos del cambio climático, opera un mecanismo de exclusión que

enfatiza más los costos económicos, que los costos sociales.

En el “Plan de Acción” del apartado IV: 2 se propone: “[…] eliminar las trabas que

limitan el potencial productivo del país”, mediante el impulso del crecimiento verde, y

cuidar el medio ambiente, porque es un “fuente de beneficios [económicos] palpable”

PND, 2013: 87).

La propuesta del crecimiento “verde” es una forma de ecologizar la economía,

aparentemente el PND busca la preservación del medio ambiente (biodiversidad y

recursos naturales), sin embargo, la estrategia de deconstrucción permite visibilizar que

en realidad se promueve la explotación de la naturaleza con el fin de continuar el

desarrollo de actividades económicas, y con la concentración de riqueza en manos de

una elite política y económica (Alba, 2007). El equilibrio entre conservación de la

biodiversidad, “aprovechamiento sustentable” de recursos naturales y el desarrollo

económico, en términos del APD resulta imposible, en principio porque el modelo

económico apunta hacia el crecimiento constante, lo cual conlleva también una

creciente degradación ecosocial (Torres, 2011).

La sustentabilidad también se vincula con el manejo responsable de los recursos

hídricos, abastecimiento de energía (petróleo, gas natural y gasolina), uso eficiente de

energía y aprovechamiento de fuentes energéticas renovables, seguridad alimentaria

(mediante un sector agropecuario/ pesquero productivo) y aprovechamiento del

potencial turístico (PND, 2013: 85-87).

8

De modo que la sustentabilidad se relaciona, por un lado, con el uso de los recursos

hídricos y la energía, y por el otro, con la promoción del sector agropecuario y el

turístico. En términos de energía se plantea continuar con la explotación del petróleo y

gas natural, y a la vez promover el uso de energías renovables. Lo cierto es que a partir

de la reforma energética (2013) se está incentivando la privatización de fuentes de

energía fósil, así como de parques eólicos, solares y geotérmicos

(www.economíahoy.mx y www.sinembargo.mx). La seguridad alimentaria se ha visto

afectada por factores climáticos y económicos, dado que los tratados de libre comercio,

permiten la entrada indiscriminada y la competencia desleal de productos

agropecuarios extranjeros (Vergopoulos, 2014). En relación con el potencial turístico, a

nivel nacional se ve limitado por la baja en el poder adquisitivo del salario, y por la

inseguridad que se vive en el país (Lara, 2016). En el caso del flujo turístico

internacional que arriba a México, se dirige a enclaves turísticos, que en su mayoría

están en manos de extranjeros.

2.2 Capítulo VI Objetivos, estrategias y líneas de acción

En este capítulo se incorpora en el apartado VI.2, de México Incluyente el objetivo 4.4

que pretende: “Impulsar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve

nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y

empleo” (PND, 2013: 134).

Aparentemente el significante “verde” alude a la conservación del medio natural, sin

embargo, es contradictorio, puesto que en lugar de relacionarse con una política de

decrecimiento económico, apunta al ideal de crecimiento, a costa del deterioro social y

ambiental. El objetivo 4.4 está conformado por cuatro estrategias, y cada una de éstas,

por sus respectivas líneas de acción.

Estrategia 4.4.1 Implementar una política integral de desarrollo que vincule la

sustentabilidad ambiental con costos y beneficios para la sociedad.

9

Estrategia 4.4.2 Implementar un manejo sustentable del agua, haciendo posible que

todos los mexicanos tengan acceso a ese recurso.

Estrategia 4.4.3 Fortalecer la política nacional de cambio climático y cuidado del medio

ambiente para transitar hacia una economía competitiva, sustentable, resiliente y de

bajo carbono

Estrategia 4.4.4 Proteger el patrimonio natural (PND, 2013: 134-136).

Las cuatro estrategias abarcan los significantes sustentable y ambiental vinculados a

una política integral de desarrollo, a una planeación y ordenamiento del territorio,

incorporando la legislación, marco jurídico, política fiscal, y el financiamiento, con el

objetivo de preservar el medio ambiente y los recursos naturales. Además se propone

el manejo integral del agua de cuencas y mares, los bosques, la biodiversidad y los

residuos sólidos. También se toma en consideración una política energética y de

cambio climático, que confluyan en el desarrollo, y la reducción tanto de la

contaminación atmosférica, como de la vulnerabilidad climática.

Con tales estrategias, y bajo el esquema de una “economía competitiva”, se pretende

aprovechar el “capital natural” y el “capital social” (ejidos y organizaciones de la

sociedad civil), para continuar con el “crecimiento verde”, transitar al “desarrollo bajo en

carbono”, y lograr una “rentabilidad y competitividad, ambiental y sustentable”.

Particularmente, en la estrategia 4.4.3 se alude a “Continuar con la incorporación de

criterios de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional, y

fortalecer la formación ambiental en sectores estratégicos” (PND, 2013: 136).

Éste, es el único apartado del PND donde se menciona la educación ambiental. La

formación y la educación ambiental permanecen en los márgenes del citado

documento, ya que a pesar de que se plantea la necesidad de incorporar “los criterios

de sustentabilidad y educación ambiental en el Sistema Educativo Nacional”, esta idea

no aparece en el plan como una estrategia o línea de acción transversal, y tampoco se

incluye en el capítulo III, dedicado a un “México con educación de calidad”.

10

Cabe señalar, que la educación ambiental (EA) y la política ambiental no se incluyen en

el Programa Sectorial de Educación (2013), sino en el Programa Sectorial de Medio

Ambiente y Recursos Naturales (PSMAyRN, 2013) que está a cargo de la Secretaría de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El objetivo 6 de este último

documento plantea la necesidad de “Desarrollar, promover y aplicar instrumentos de

política, información, investigación, educación, capacitación, participación y derechos

humanos para fortalecer la gobernanza ambiental”. Se indica que la Semarnat tiene,

entre otras funciones, promover la participación ciudadana, la educación, capacitación y

generación de conocimientos e información en materia de medio ambiente y recursos

naturales. Con la estrategia 6.5, de tal objetivo, se apunta a la formación de una

sociedad corresponsable y participativa con educación y cultura de sustentabilidad

ambiental (PSMAyRN, 2013: 65-67).

Al revisar la página web de Semarnat (2016) solo se encontró un Programa de

subsidios a proyectos de educación ambiental, y no un programa que incluyera los

objetivos del PND o del PSMAyRN en relación con la educación y la sustentabilidad

ambiental.

Por otra parte, en el Modelo educativo (ME, 2016) publicado por la Secretaría de

Educación Pública (SEP), se explicita que el desarrollo personal y social en los

estudiantes incluye: apertura intelectual, conocimiento de sí mismo, trabajo en equipo y

colaboración, y sentido de responsabilidad, en éste último se incorpora el “cuidado del

medio ambiente” (ME, 2016: 16). En el mismo documento, y como parte de “una

educación integral”, se indica que para una convivencia más armónica se requiere

respeto a los derechos humanos, aprecio, “cuidado y racional aprovechamiento de

nuestra riqueza natural”, así como la capacidad de hacer valer los principios de libertad,

justicia y solidaridad (ME, 2016:17).

Desafortunadamente, en estos dos últimos documentos, la perspectiva de la

sustentabilidad y la educación ambiental es limitada; no reflejan la necesidad de

promover una sustentabilidad integral, incluyente y democrática, así como una EA

11

comprometida con la justicia social, y el fortalecimiento de comportamientos, hábitos,

conciencia y actitudes ambientales.

3. A manera de reflexión

El PND es resultado de un ordenamiento legal basado en los artículos 25 y 26

constitucionales y en la Ley Nacional de Planeación (1983). El Plan Nacional de

Desarrollo 2013-2018 como horizonte de plenitud (APD, Laclau y Mouffe, 2004; Buenfil,

2007) aspira a promover la justicia social, la equidad de género, el desarrollo y el

crecimiento económico en un entorno de sustentabilidad, a través de un conjunto de

programas y políticas públicas.

Aunque la Constitución apunta al logro del crecimiento económico y el empleo, así

como a una justa distribución del ingreso y la riqueza que contribuya a la libertad y la

dignidad, de individuos y grupos, las metas, objetivos, estrategias y líneas de acción del

PND, privilegian en el discurso del documento, las necesidades del capital nacional y

extranjero.

El diagnóstico, en relación al Desarrollo sustentable, es limitado, ya que en términos

sociales se soslaya la relación entre pobreza y degradación, y entre opulencia e

impacto ambiental. En cuanto a lo natural, no se reconoce la gravedad de los

problemas de desertificación, escasez de agua y la contaminación en todos los niveles

(agua, suelo y aire). En general, los problemas de orden natural, como la deforestación,

agua, los residuos sólidos, contaminación de la atmósfera, entre otros, se abordan de

forma descontextualizada, sin un enfoque integral.

La categoría de texto (Derrida, 1989; Cruz, 2008) permitió vislumbrar que en el PND, a

nivel transversal, prevalece un enfoque economicista. Como política, el documento

articula lógicas y operaciones de ordenamiento porque promueve una serie de

significantes, algunos explícitos y otros latentes, a nivel económico (modernidad,

competitividad, productividad, crecimiento y economía verde, capital natural y social),

12

cultural (educación de calidad) y político (gobierno competitivo, eficiente y

transparente), que pretenden promover la identificación social de la población en torno

a metas, objetivos y cursos de acción, con el fin de atisbar a una visión de nación.

La lógica de la deconstrucción (Derrida, 1989) del Plan Nacional de Desarrollo (2013-

2018) permitió vislumbrar, a qué modelo de país se aspira y qué significados

ambientales se entretejen en el documento. En ese sentido se puede afirmar que la

sustentabilidad y la educación ambiental no son ejes transversales del documento,

como sí lo son, la democratización de la productividad, el gobierno cercano y moderno,

y la perspectiva de género. La educación ambiental, permanece en los márgenes del

plan, puesto que se enuncia una sola vez en el documento, y no se clarifica cómo se

integrará al Sistema Educativo Nacional, ni en el PND, ni el Programa Sectorial de

Medio Ambiente y Recursos Naturales (2013), y mucho menos en el Modelo de

educación 2016.

En el Plan Nacional tampoco se identifica la interrelación entre el ámbito social y

natural; al persistir tal dicotomía, se limita la comprensión y solución de los problemas

ecosociales. Ello se verifica en el PND, en particular en el capítulo “México Incluyente”,

donde se abordan principalmente problemas sociales como la desigualdad y la pobreza.

Mientras que lo vinculado a lo natural se inscribe como parte de la sustentabilidad,

dentro de un capítulo centrado en el crecimiento económico (México Próspero).

Referencias Aguiluz, G., Vázquez, M., Molina, D., Saldívar, A., (2001) “Planeación ambiental

participativa: de la teoría a la práctica en San Cristobal de las Casas, Chiapas”, en Revista Estudios Demográficos y Urbanos, número 47, mayo-agosto, El Colegio de México. México. pp. 321-349.

Buenfil, R. N., (2007) “Introducción”, en Padierna Jiménez, Pilar y Rosario Maríñez

(Coords.) Educación y comunicación. Tejidos desde el Análisis Político de Discurso, Casa Juan Pablos y Programa de Análisis Político de Discurso e Investigación. México. pp. 15-35.

13

Cruz, O., (2008) “Los documentos como textos. Los textos como referentes. Aproximaciones analíticas”. En Cruz Pineda Ofelia y Laura Echavarría Canto (Coords.). Investigación social. Herramientas teóricas y Análisis Político de Discurso. Casa Juan Pablos. México. pp. 128-139.

De Alba, A., (2007) Currículum-sociedad, El peso de la incertidumbre, la fuerza de la

imaginación. Plaza y Valdés e Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.

Derrida, J., (1989) El tiempo de un tesis. Desconstrucción e implicaciones conceptuales.

Proyecto a Ediciones. España. Flores, I. y R. Flores, (2007) “El proceso de planificación y el presupuesto

gubernamental”, en Revista ICEA, [En línea] N° 5, año 3, julio-diciembre 2007. pp. 198-221. Disponible http://dgsa.uaeh.edu.mx/revista/icea/IMG/pdf/13_-_No.5.pdf.

Gómez, E., (2012) “Planeación participativa intercultural: reflexiones para el trabajo

social”, en Revista Ra Ximahai, Bol. 8 N° 2, enero-abril. pp. 261-291. Laclau, E. y Ch. Mouffe, (1987/2004) Hegemonía y estrategia socialista, Fondo de

Cultura Económica. México. Torres, G., (2011) Desarrollo compatible y sustentabilidad alimentaria. Editorial

académica española. España. Vergopoulos, K, (2014) La crisis alimentaria y financiera mundial, en Alasru.

Conferencias magistrales IX Congreso. Universidad Autónoma Chapingo. México. pp. 45-62

Documentos electrónicos Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

http://www.google.com.mx/url?sa= t Ley Nacional de Planeación. 2012. [Accesado: 12-febrero-2014].

Economíahoymx

http://www.economiahoy.mx/economia-eAm-mexico/noticias/ 6362726/12/14/La-privatizacion-del-petroleo-en-Mexico-sera-desastrosa.html

[Accesado: 12-mayo-2016] Ley Nacional de Planeación.

http://www.google.com.mx/url?sa=. [Accesado: 12-febrero-2014].

Modelo educativo 2016. El planteamiento pedagógico de la Reforma Educativa. México,

Secretaría de Educación Pública.

14

https://www.gob.mx/modeloeducativo2016 [Accesado: 15- agosto-2016]

Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018.

pnd.gob.mx. [Accesado: 12-febrero-2015]

Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales

http://www.semarnat.gob.mx/archivosanteriores/Documents/PROMARNAT%202 013-2018.pdf [Accesado: 15- agosto-2016]

Sinembargo.mx

http://www.sinembargo.mx/01-04-2015/1298234 [Accesado: 12-agosto-2016] http://www.sinembargo.mx/28-06-2016/3059544 [Accesado: 12-agosto-2016]

Notas de pie de página 1 PTC de la Universidad Autónoma Chapingo. CE: [email protected]. 2 Profra. Asignatura de la Universidad Autónoma del Estado de México. CE: [email protected] 3 Entre las huellas se pueden encontrar en el PND conceptos, ideas y enfoques relacionados con la planificación, provenientes del sector empresarial o de instancias internacionales como el Banco Mundial (BM), el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) o la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).