21
1 EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE: EL CASO DE TABASCO, MÉXICO. Fabiola Lizama Pérez Juan Francisco Vivas Rodríguez María Jesús Bugarin Torres Eje Temático: EAS en las instituciones educativas. Noviembre 2016

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE…anea.org.mx/CongresoEAS/Docs/225P-INST-LizamaPerezV2(corr).pdf · Se diseñó una prueba piloto de capacitación y se aplicó un

Embed Size (px)

Citation preview

1

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN

AMBIENTAL SUSTENTABLE: EL

CASO DE TABASCO, MÉXICO.

Fabiola Lizama Pérez

Juan Francisco Vivas Rodríguez

María Jesús Bugarin Torres

Eje Temático: EAS en las instituciones

educativas.

Noviembre2016

2

EXPERIENCIAS EN EDUCACIÓN AMBIENTAL SUSTENTABLE: EL CASO DE TABASCO, MÉXICO.

Mesa: EAS en las instituciones educativas.

Fabiola Lizama Pérez

Universidad Tecnológica de Tabasco

Juan Francisco Vivas Rodríguez

Universidad Popular de la Chontalpa

María Jesús Bugarin Torres Universidad Tecnológica de Tabasco

RESUMEN El presente estudio se deriva de un proyecto de investigación más amplio

denominado “Plan Estratégico para el Desarrollo Turístico Sustentable de la Ruta

del Cacao al Chocolate”, financiado por el Programa de Mejoramiento del

Profesorado, avalado por la Secretaría de Educación Pública. El objetivo de este

artículo es describir la primera etapa de la metodología desarrollada para la

implementación de un programa de educación ambiental no formal en entornos

virtuales, como una herramienta de capacitación innovadora adaptable a los

gobiernos municipales.

Metodológicamente la investigación tiene un enfoque cualitativo orientado desde

la estrategia de los estudios de caso. Se seleccionaron como muestra los

municipios de Cunduacán, Huimanguillo, Paraíso y Nacajuca en el estado de

Tabasco. Se diseñó una prueba piloto de capacitación y se aplicó un cuestionario

entre el personal de gobierno municipal. Se realizaron entrevistas a los enlaces

municipales del programa “Agenda para el Desarrollo Municipal” (ADM), al

personal de la Coordinación de Apoyo al Desarrollo Municipal en Tabasco

(CADEM) y al Rector de la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH).

Los resultados de las entrevistas muestran una falta de cultura de capacitación en

entornos virtuales, en relación al tema de educación ambiental e insuficientes

3

recursos para programas de vinculación con los gobiernos municipales. Por lo

tanto, se requiere compromiso y liderazgo para acreditar a la UPCH como

instancia verificadora del INAFED y dar continuidad a los proyectos de vinculación

universitaria con los gobiernos locales que contribuyan al fortalecimiento

institucional municipal.

Palabras clave: Educación Ambiental, Vinculación Universitaria, Gobiernos

municipales.

1. AGENDA PARA EL DESARROLLO MUNICIPAL. ANTECEDENTES.

Río+ 20 fue la Cuarta Conferencia Internacional de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y Desarrollo, celebrada en Río de Janeiro en 2012, con el objetivo

de presentar los avances y progresos de la Agenda 21 (ONU, 2012)(ONU, 2012).

Esta agenda fue aprobada por 173 gobiernos de todo el mundo en la histórica

Cumbre de la Tierra coordinada por las Naciones Unidas en 1992 y aún sigue

siendo el mejor programa de acción mundial para promover el desarrollo

sostenible en el Siglo XXI (Piñar-Álvarez, 2014). Río+20 también marca el

vigésimo aniversario de la Agenda 21 Local, instrumento de planificación

estratégica propuesta por el International Council of Local Environment Initiatives

(ICLEI) en el capítulo 28 de la Agenda 21, con el objetivo de impulsar la gestión de

los gobiernos municipales (ICLEI, 2002).

Un recorrido alrededor del mundo a través de la literatura científica, nos permite

analizar los temas de educación ambiental en otros países. En Indonesia,

Rahardjo (2000) demuestra la falta de capacitación en lo relativo al desarrollo

sostenible. En Suecia, Khakee (1999) afirma que las comunidades están más

comprometidas con actividades de reciclaje y el sector empresarial se ha

involucrado más en actividades ecológicas. En Reino Unido hay dos

investigaciones interesantes en torno a estos temas, por una parte Rotheroe

(2002) analiza la elaboración de una guía de formación para el personal de las

empresas pequeñas y medianas en el área del desarrollo sostenible, mientras que

Wild (1999) estudia la puesta en práctica de los procesos de participación,

4

incidiendo en que para el éxito de las estrategias planteadas para la educación

ambiental municipal es primordial que se realice un proceso de formación del

personal perteneciente a las administraciones locales. Steinberg y Miranda (2000

y 2005) describen el Programa de Educación y Gestión Urbana en Perú

(PEGUP), el cual ha ofrecido una variedad de servicios en temas de educación

ambiental. En Chimbote, Perú, se realizó una investigación acerca de una

iniciativa para conformar una asociación entre autoridades locales, universidades y

ONG´s para defender el medio ambiente y reducir la contaminación (Foronda,

1998).

En México, en el año 2004, se implementó la Agenda desde lo local (ADL) en los

gobiernos municipales y a partir del año 2013 se transformó en la Agenda para el

Desarrollo Municipal (ADM). Desde su aplicación ha sido una herramienta

innovadora de gestión gubernamental ambiental, que ha propiciado una alternativa

de desarrollo a partir de que el municipio alcance una certificación por la calidad

aceptable en sus prácticas sustentables (SEGOB, 2013). El proceso incluye un

Autodiagnóstico municipal, un Plan de Mejora, un Proceso de Certificación y una

Premiación. Las Universidades participan como instancias verificadoras y para ello

requieren estar incorporadas y acreditadas ante el Instituto Nacional para el

Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED).

Una revisión bibliográfica sobre diversos artículos en México, nos indica que los

temas relativos a la ADL y a la ADM han sido abordados principalmente desde el

enfoque de la evaluación del desempeño por resultados (Mejía-Lira, 2005).

De acuerdo a Gadsden (2004), la ADL ha facilitado la descentralización de los

gobiernos municipales en el ámbito del desarrollo sustentable. Es un proceso

basado en la metodología del semáforo e inicia con un autodiagnóstico municipal

en las dimensiones institucional, económica, social y ambiental. Por otra parte,

para Toledo (2012), la metodología descrita por Gadsden, además de favorecer la

colaboración intergubernamental, promueve mecanismos de rendición de cuentas.

5

Pineda (2014) sostiene que para que exista un mayor desarrollo municipal, es

necesario que las acciones de los gobiernos locales estén alineados con el Plan

Nacional de Desarrollo. Por otra parte, Martínez, Flamand y Hernández (2008),

sostienen que la ADL se plantea como un insumo útil para elaborar los planes de

desarrollo municipal.

Olivera (2012) afirma que el programa ADL, es el mejor sistema de indicadores a

nivel municipal en México. Piñar (2014), en su investigación en municipios de

Veracruz, afirma de manera categórica y contundente que la ADL es una

herramienta sumamente valiosa para medir el desempeño de los municipios en

México, ya que contiene una potente batería de indicadores en los ámbitos

institucional, económico, social y ambiental.

Los cambios que actualmente se están originando dentro de las estructuras de

gobierno municipales requiere una profesionalización de la plantilla laboral, para la

cual es muy importante contar con programas educativos considerando el

conocimiento profesional generado en la organización (Ospina, 1993).

Con estas bases teóricas, se fundamenta la necesidad de una capacitación a los

funcionarios de gobiernos locales para fortalecer capacidades institucionales que

permitan avanzar hacia el desarrollo de sociedades sustentables (Durán, 2012).

Sin embargo, México se ha caracterizado por una “muy débil comunicación

horizontal en relación con el intercambio de experiencias de gobierno” (Cabrero,

2004, p. 758).

2.-OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN (I) Diseñar el Programa de Educación Ambiental en Entornos Virtuales.

(II) Elaborar una propuesta para la incorporación de la UPCH como instancia

acreditada ante el INAFED.

3.-METODOLOGÍA

Población objetivo y muestra

6

La población es el estado de Tabasco y se seleccionó como muestra los

municipios de Cunduacán, Huimanguillo, Paraíso y Nacajuca, destinos integrantes

de la región de la Chontalpa.

Obtención de datos

Los datos para el diseño del material didáctico requerido para la prueba piloto del

Programa de Capacitación en Entornos Virtuales, fueron proporcionados por el

Cuerpo Académico Gestión, Desarrollo e Innovación en el Turismo de la

Universidad Tecnológica de Tabasco. La información corresponde a las

entrevistas realizadas en noviembre de 2012, al personal que labora en el sector

público y privado en el área turística, en los municipios de Paraíso, Cunduacán,

Nacajuca, Comalcalco y Jalpa de Méndez, con el objetivo de conocer sus

necesidades de capacitación en temas ambientales y sus habilidades para el

manejo de la plataforma moodle.

En enero de 2014, se entrevistó al Rector de la Universidad Popular de la

Chontalpa (UPCH) con el objetivo de conocer su interés para que la Universidad

iniciara el proceso de acreditación como verificador del programa “Agenda para el

Desarrollo Municipal” ante el INAFED. En febrero de 2014 se realizó una

entrevista a la Directora de la Coordinación para el Desarrollo Municipal (CADEM)

en Tabasco, para obtener información sobre los requisitos de la acreditación de la

Universidad Popular de la Chontalpa como instancia verificadora del INAFED.

En los meses de junio y julio de 2014, durante la impartición de las primeras

capacitaciones sobre las temáticas de la ADM, a funcionarios municipales de

Cunduacán, Paraíso, Nacajuca y Huimanguillo por parte de la UPCH, se aplicaron

cuestionarios con escala Likert, a los participantes, cuyo objetivo era conocer su

percepción con respecto a la Agenda para el Desarrollo Municipal, programa

avalado por el INAFED.

4. RESULTADOS

7

El programa de capacitación fue diseñado por la UPCH en colaboración con el

Cuerpo Académico Gestión, Desarrollo e Innovación en el Turismo de la

Universidad Tecnológica de Tabasco. En una primera parte se elaboró lo

siguiente:

a) Temas que integrarían el programa de capacitación

b) Determinación de los objetivos de aprendizaje

c) Determinación de las capacidades institucionales a desarrollar

Posteriormente se procedió a elaborar el material didáctico, principalmente

presentación audiovisual en power point. Este material fue elaborado para poder

subirlo posteriormente en la plataforma moodle de la UPCH, en una segunda

etapa de la investigación (la cual no es presentada en este artículo).

Finalmente, se impartieron cuatro cursos básicos sobre la Agenda para el

Desarrollo Sustentable Municipal (Figura de la 1 a la 6), cuatro cursos sobre el

Autodiagnóstico Municipal (Figura 7 a la 10), y cuatro talleres para la elaboración

de Plan de Mejora Municipal (Figura 11 a la 16).

Perfil de los participantes

El perfil requerido para los participantes de la capacitación fue principalmente que

trabajaran en un área administrativa del gobierno municipal y que estuvieran

involucrados en la implementación del programa gubernamental “Agenda para el

Desarrollo Municipal”. El número de participantes en Paraíso fue de 22

funcionarios; en Nacajuca: 18; en Cunduacán: 15; y en Huimanguillo: 13

Lecciones aprendidas

De acuerdo a los resultados de la encuesta municipal, al finalizar los cursos de

capacitación, se pudieron definir los siguientes beneficios de establecer un

Programa de Educación en Entornos Virtuales.

• Profesionalización de los funcionarios municipales sobre temas del

desarrollo sustentable, a través la plataforma moodle de uso libre.

8

• Reducción de tiempos de inversión del personal de los ayuntamientos como

de los instructores de la UPCH.

• Mayor vinculación entre los ayuntamientos municipales y la UPCH para la

elaboración de proyectos de investigación conjuntos.

• Participación de alumnos de la UPCH como asesores durante el proceso de

capacitación profesional.

Barreras generales para la capacitación en entornos virtuales

• Falta de cultura de capacitación en entornos virtuales a los gobiernos

municipales.

• Descuido de la investigación aplicada en colaboración con los gobiernos

municipales.

• Escasos recursos para programas de capacitación en entornos virtuales a

los gobiernos municipales.

Con respecto al proceso para acreditar a la UPCH como organismo verificador del

programa Agenda para el Desarrollo Municipal, los resultados se describen a

continuación:

Acuerdo con la UPCH

El Rector de la Universidad Popular de la Chontalpa deberá enviar una carta

dirigida al Coordinador del INAFED, donde solicite que la UPCH que representa,

se convierta en un organismo verificador acreditado ante el INAFED.

Posteriormente se firmará un convenio de colaboración con el Gobierno Estatal y

el INAFED.

Tipos de verificadores

Para ser un verificador, el interesado aspirante se inscribirá en el curso de

capacitación que impartirá el INAFED, en el cual se dará a conocer el

procedimiento para llevar a cabo la verificación, así como resolver cualquier duda

que pudiese existir y de esta manera homologar los criterios de verificación entre

las diversas instancias verificadoras a nivel nacional.

9

Para el proceso de verificación existirán dos tipos de verificadores: Titular y de

Apoyo. El Consejo Nacional de la ADM emitirá un reconocimiento a cada uno de

los verificadores titulares y de apoyo por haber cumplido con la capacitación para

verificadores y uno más por los trabajos realizados durante las verificaciones.

Planeación y Desarrollo de la verificación

La planeación de la verificación es realizada conjuntamente con el Coordinador de

la Agenda en el Gobierno del Estado de Tabasco y el Enlace de la instancia

verificadora. En el programa de verificación se establecen las instancias

responsables, así como el calendario para llevar a cabo las verificaciones en los

municipios de la entidad.

En común acuerdo, el funcionario (Federal, Estatal, Municipal o Verificador Titular)

efectuará la presentación y objetivos de la verificación al Alcalde y a los

representantes de las áreas del Gobierno Municipal con el fin de explicar la

mecánica general de la verificación. De igual manera, se realizará la presentación

de los verificadores titulares y de apoyo con el fin de que los funcionarios

municipales conozcan al equipo verificador.

Responsabilidades de los verificadores.

I. Evaluar los indicadores de la ADM en los municipios

II. Una vez concluida la evaluación, firmar el reporte con los resultados,

entregando al OEDM y al municipio el reporte de evaluación firmado.

III. Captura los resultados de la evaluación en el SIADEM.

5.-DISCUSIÓN

Al igual que los autores consultados, tanto Rahardjo (2000), Khakee (1999) y Wild

(1999), con este estudio se muestra la necesidad de capacitar al personal de los

ayuntamientos municipales en temas de desarrollo sustentable y se requiere un

mayor involucramiento de las instancias universitarias para impulsar la educación

ambiental desde las esferas de gobierno local, como demuestran Steinberg y

Miranda en el desarrollo del Programa de Educación y Gestión Urbana en Perú

10

(2000, 2005). Es indispensable un liderazgo decidido por parte de quienes dirigen

los gobiernos locales para que el personal que participa en la ADM, se

comprometa con mayores acciones para hacer frente a los problemas

ambientales, sociales y económicos.

6. CONCLUSIONES

Los resultados obtenidos durante las entrevistas al personal del gobierno

municipal involucrado con el proceso de la ADM muestran una falta de cultura de

capacitación en relación al tema de educación ambiental e insuficientes recursos

para programas de vinculación entre el gobierno municipal y las Universidades. La

mayoría de los programas de capacitación en los municipios abarcan temáticas

relativas a aspectos económicos y las capacitaciones las imparten instancias

gubernamentales o la iniciativa privada, pero muy pocos cursos son impartidos por

las Universidades. Para satisfacer esta demanda la UPCH ha desarrollado un

programa de capacitación para los gobiernos municipales en las temáticas

relativas a la “Agenda para el Desarrollo Municipal” y se pretende que pueda ser

impartida a futuro en Entornos Virtuales. Este programa de capacitación se

almacenaría en la plataforma moodle de la UPCH, la cual es una herramienta en

línea de fácil acceso para capacitar al personal de los ayuntamientos municipales.

Para ello, se requiere compromiso y liderazgo en el proceso de acreditar a la

UPCH como instancia verificadora del INAFED y dar continuidad a los proyectos

de vinculación universitaria con los gobiernos locales que contribuyan al

fortalecimiento institucional municipal. Finalmente, este estudio refleja un primer

acercamiento de vinculación entre la UPCH y los ayuntamientos de Tabasco, y

representa la punta de lanza de una serie capacitaciones que requieren los

gobiernos municipales en temas ambientales.

LITERATURA CITADA

CABRERO-MENDOZA, E., (2004): Capacidades institucionales en gobiernos

subnacionales de México. Gestión y Política Pública, XIII (3), pp.753–784.

11

DURÁN, P. (2012). “Cómo introducir el fortalecimiento institucional en la

cooperación al desarrollo". Ed. Fundación Humanismo y Democracia, Madrid

y España.

FORONDA F., M.E. (1998). “Chimbote’s Local Agenda 21: Initiatives To Support

Its Development And Implementation”, Environment And Urbanization 10(2):

129–48.

GADSDEN, C. (2004): “Federalismo y descentralización: retos y aprendizajes en

México.” In Forum Of Federations, Forum Of Federations.

ICLEI. (2002). 10TH ANNIVERSARY BIENNIAL REPORT Executive committee

1998-2000 Executive committee 2000-2002.

KHAKEE, A. (1999). "Participatory scenarios for sustainable development".

Foresigh.1(3), 229-240.

MARTÍNEZ, S.; L. FLAMAND Y A. HERNÁNDEZ (2008): “Municipal en México.”

Gestión y Política Pública, XVII(1): 145–92.

MEJÍA, J. (2008): “La evaluación como herramienta para una gestión pública

orientada a resultados.” CLAD, 2005 (http://www.clad.org.ve)

MIRANDA, L. (2004). “Cities For Life Revisited: Capacity-Building For Urban

Management In Peru”,Environment And Urbanization 16(2): 249–262.

OLIVERA, D. Y MILAGROS C. (2010). “La evaluación del desempeño a nivel

municipal. Ciencia Administrativa, 2, pp.117–121.

ONU. (2012). Report of the United Nations Conference on Sustainable

Development (pp. 1–126). United Nations, New York, 2012.

OSPINA, S. (1993). “Gestion, politica publica y desarrollo social: hacia la

profesionalizacion de la gestion publica", Gestion y Politica Publica 2(1): 35–

56.

PINEDA, PABLO (2014). Planeación y evaluación de políticas públicas en los

municipios de México. Primera Ed., México: Instituto de Estudios del

Federalismo.

PIÑAR-ÁLVAREZ, M.A. (2014): Agenda desde lo local y políticas públicas

municipales en materia ambiental, Veracruz, México. In: García L. T.

12

(coord.) Temas selectos de gestión y políticas públicas municipales en

materia ambiental. Ed. Ubijus y Universidad Veracruzana. México. pp.

35-82.

RAHARDJO, T.(2000): “The Semarang Environmental Agenda�: A Stimulus to

Targeted Capacity Building among the Stakeholders.” Habitat International 24:

443–53.

ROTHEROE, N., Keenlyside, M., & Coates, L. (2003). Local agenda 21;

Articulating the meaning of sustainable development at the level of the

individual enterprise. Journal of Cleaner Production, (11), 537–548.

http://doi.org/10.1016/S0959-6526(02)00075-6

SEGOB-INFAFED (2013): Secretaría de Gobernación e Instituto Nacional para el

Federalismo y el Desarrollo Municipal. Programa Agenda Desde lo Local:

material de trabajo para su implementación. Instituto Nacional para el

Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED). México, D.F.

STEINBERG, F. Y L. MIRANDA (2000): “The Peru Urban Management Education

Programme (PEGUP) - linking capacity building with local realities.” Habitat

International 24: 417–431.

STEINBERG, F. Y L. MIRANDA (2005): “Local agenda 21, capacity building and

the cities of Peru.” Habitat International 29: 163–182.

TOLEDO, E. (2012): “Agenda desde lo local, una apuesta por la rendición de

cuentas”. XVII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado

y de la Administración Pública, Cartagena, Colombia.

WILD, A. Y R. MARSHALL (1999): “Participatory Practice In the Context of Local

Agenda 21: A Case Study Evaluation of Experience in Three English Local

Authorities”,Sustainable Development (7): 151–62.

13

ANEXOS

Anexo 1.- Material del curso “Agenda para el Desarrollo Sustentable Municipal”

Figura 1

Figura 2

14

Figura 3

Figura 4

15

Figura 5

Figura 6

16

Anexo 2.- Material del curso “Autodiagnóstico Municipal”

Figura 7

17

Figura 8

Figura 9

Figura 10

18

Anexo 3.-Material del Taller de Mejora Municipal

Figura 11

19

Figura 12

Figura 13

20

Figura 14

Figura 15

21

Figura 16