8
Miércoles 6 de octubre de 2010 E l tiempo, edad o momento ideal para realizar los traba- jos con los corderos recién nacidos está entre la pri- mera y segunda semana; inclu- sive se puede hacer a medida que van pariendo las ovejas. Después del nacimiento, lo pri- mero es desinfectar el ombligo; también se debe atender que la primera deyección del animal no tape el ano. Días más tarde, se puede hacer el tatuado como también el corte de cola y, finalmente, se castra. También se puede hacer el tra- bajo por grupo, esperando a que se den varias pariciones y en ese momento se realizan las labores con todos los ani- males nacidos en un mes, por ejemplo. Es importante que estos trabajos se realicen en un lugar limpio: puede ser en un piquete con buen pasto, ya que en lugares donde hay mucho polvo los trabajos se complican. DESINFECCIÓN DEL OMBLIGO Este es el primer trabajo que se debe hacer al cordero, y es muy importante para evitar infeccio- nes que puede contraer el ani- mal a través del cordón umbi- lical. Esto debido a que, en los primeros días, este cordón está directamente ligado al hígado, y si recibe una infección, en ese momento puede sufrir proble- mas articulares con una poliar- tritis. Esto hace que animal tenga problemas para caminar, luego es abandonado por la madre y muere. Este trabajo se hace introdu- ciendo el ombligo del animal dentro de un recipiente que contenga yodo, que es lo más recomendado. IDENTIFICACIÓN Otro de los trabajos que se debe realizar es la identifica- ción, principalmente en los lugares donde se crían animales de razas definidas o puras. Y los métodos son el tatuaje que puede ir en la oreja, en el plie- gue de la ingle y también en el pliegue de la cola; el otro méto- do es la colocación de caravana, y el más sencillo es la muesca para identificar propiedad. DESCOLE El objetivo del descole es con fines estéticos e higiénicos; el primero, porque un animal con cola larga queda mal a la vista por ensuciarse fácilmente, y muchas veces dificulta el tra- bajo de monta como también el trabajo de parto. Esto se realiza solo a los animales con lana. Uno de los sistemas utilizados de descole es el denominado cruento, en el que, utilizando un cuchillo bien filoso y desinfec- tado con yodo, se hace un corte neto de la cola a dos centímetros de su base o inicio, para luego aplicarle curabichera. El otro sistema es el denomi- nado con “gomita”, ya que por medio de una pinza se introduce una goma hasta casi la base de la cola, y por efecto de la presión se corta el flujo de sangre y en dos a tres semanas la cola cae. No obstante, este método no es tan recomendado, debido a que cuando la cola cae queda una herida que se puede infectar, formar una miasis y finalmente matar al cordero. CASTRACIÓN Este es otro de los trabajos que se debe realizar con los corde- ros, y es para evitar el procreo de animales indeseables o cru- zas, que van a ser destinados a carne. No hay que dejar que se desarrollen carneros cru- zas porque pueden montar a hembras de raza definida y esto puede crear problemas de degeneración. El otro objetivo de la castración es que mejora la formación de la carne, y por último el manejo, ya que es más fácil manejar un lote de capones que uno de carneros. Las crías de las hembras puras irán para reproductores, mien- tras que las crías de aque- llas hembras cruzas deberán ser castradas. El tiempo que se recomienda para realizar este trabajo es entre dos a tres semanas de nacido el animal. RECOMENDACIONES Es muy importante realizar estos trabajos; no se debe temer que el animal sufra, ya que si no se le hacen estos manejos, sufrirá más, pues quedará expuesto a enfermeda- des e infecciones. El personal que haga estos trabajos debe ser hábil en el manejo de cor- deros. (*) Técnico especialista en producción ovina y caprina. PARA EVITAR PÉRDIDAS Fotos: MATKEI Miércoles 6 de octubre de 2010 La época de parición es la más importante y crítica para los criadores de ovejas; es cuando hay más trabajo, por lo que es importante acortar esa etapa, al igual que la de servicio, y que se recomienda que sea de dos meses. Entonces, durante ese tiempo, uno puede trabajar con los corderos para evitar la mortandad de los mismos. Dr. José María Espínola (*) Manejo de corderos al nacimiento La buena alimentación y el acompañamiento de la madre son importantes para el buen crecimiento del cordero. El descole “con gomita” corta el flujo de sangre, lo que permite la caída de la cola en dos o tres semanas. Una de las primeras medidas sanitarias es la desinfección del ombligo, para evitar la entrada de agentes patógenos a través del cordón umbilical.

Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Embed Size (px)

DESCRIPTION

agricultura, ganadería, animales

Citation preview

Page 1: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010

E l tiempo, edad o momento ideal para realizar los traba-jos con los corderos

recién nacidos está entre la pri-mera y segunda semana; inclu-sive se puede hacer a medida que van pariendo las ovejas. Después del nacimiento, lo pri-mero es desinfectar el ombligo; también se debe atender que la primera deyección del animal no tape el ano. Días más tarde, se puede hacer el tatuado como también el corte de cola y, finalmente, se castra.También se puede hacer el tra-bajo por grupo, esperando a que se den varias pariciones y en ese momento se realizan las labores con todos los ani-males nacidos en un mes, por ejemplo.

Es importante que estos trabajos se realicen en un lugar limpio: puede ser en un piquete con buen pasto, ya que en lugares donde hay mucho polvo los trabajos se complican. DESINFECCIÓN DEL OMBLIGOEste es el primer trabajo que se debe hacer al cordero, y es muy importante para evitar infeccio-nes que puede contraer el ani-mal a través del cordón umbi-lical. Esto debido a que, en los primeros días, este cordón está directamente ligado al hígado, y si recibe una infección, en ese momento puede sufrir proble-mas articulares con una poliar-tritis. Esto hace que animal tenga problemas para caminar, luego es abandonado por la madre y muere.

Este trabajo se hace introdu-ciendo el ombligo del animal dentro de un recipiente que contenga yodo, que es lo más recomendado.

IDENTIFICACIÓNOtro de los trabajos que se debe realizar es la identifica-ción, principalmente en los lugares donde se crían animales de razas definidas o puras. Y los métodos son el tatuaje que puede ir en la oreja, en el plie-gue de la ingle y también en el pliegue de la cola; el otro méto-do es la colocación de caravana, y el más sencillo es la muesca para identificar propiedad. DESCOLEEl objetivo del descole es con fines estéticos e higiénicos; el primero, porque un animal con cola larga queda mal a la vista

por ensuciarse fácilmente, y muchas veces dificulta el tra-bajo de monta como también el trabajo de parto. Esto se realiza solo a los animales con lana.Uno de los sistemas utilizados de descole es el denominado cruento, en el que, utilizando un cuchillo bien filoso y desinfec-tado con yodo, se hace un corte neto de la cola a dos centímetros de su base o inicio, para luego aplicarle curabichera.El otro sistema es el denomi-nado con “gomita”, ya que por medio de una pinza se introduce una goma hasta casi la base de la cola, y por efecto de la presión se corta el flujo de sangre y en dos a tres semanas la cola cae. No obstante, este método no es tan recomendado, debido a que cuando la cola cae queda una herida que se puede infectar, formar una miasis y finalmente matar al cordero.

CASTRACIÓNEste es otro de los trabajos que se debe realizar con los corde-ros, y es para evitar el procreo de animales indeseables o cru-zas, que van a ser destinados a carne. No hay que dejar que se desarrollen carneros cru-zas porque pueden montar a hembras de raza definida y esto puede crear problemas de degeneración. El otro objetivo de la castración es que mejora la formación de la carne, y por último el manejo, ya que es más fácil manejar un lote de capones que uno de carneros.Las crías de las hembras puras irán para reproductores, mien-tras que las crías de aque-llas hembras cruzas deberán ser castradas. El tiempo que se recomienda para realizar este trabajo es entre dos a tres semanas de nacido el animal.

RECOMENDACIONESEs muy importante realizar estos trabajos; no se debe temer que el animal sufra, ya que si no se le hacen estos manejos, sufrirá más, pues quedará expuesto a enfermeda-des e infecciones. El personal que haga estos trabajos debe ser hábil en el manejo de cor-deros.

(*) Técnico especialista en

producción ovina y caprina.

PARA EVITAR PÉRDIDAS Fotos: MATKEI

Miércoles 6 de octubre de 2010

La época de parición es la más importante y

crítica para los criadores de ovejas; es cuando hay

más trabajo, por lo que es importante acortar esa etapa, al igual que la de servicio, y

que se recomienda que sea de dos meses. Entonces, durante ese tiempo, uno puede

trabajar con los corderos para evitar la mortandad de los mismos.

Dr. José María Espínola (*)

Manejo de corderos al nacimiento

CASTRACIÓN

La buena alimentación y el acompañamiento de la madre son

importantes para el buen crecimiento del cordero.

El descole “con gomita” corta el flujo de sangre, lo que permite la caída de la cola en dos o tres semanas.

Una de las primeras medidas sanitarias es la desinfección del ombligo, para evitar la entrada de agentes patógenos a través del

cordón umbilical.

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010

Fotos: MATKEI

más trabajo, por lo que es importante acortar esa etapa, al igual que la de servicio, y

ejemplo.Fotos: MATKEI

Una de las primeras medidas sanitarias es la desinfección del ombligo, para evitar la entrada de agentes patógenos a través del

Page 2: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010 Miércoles 6 de octubre de 20102

EXISTEN VARIOS MÉTODOS

SE CELEBRÓ EL 4 DE OCTUBRE

El akekê acostumbra retirar el pasto utilizado hacia afuera del nido, una vez consumido el

hongo cultivado. Son individuos de pequeño porte: las jardineras miden entre 1 a 2 milímetros; las obreras, 2 a 3 milímetros; los soldados, 4 a 5 milímetros; los machos alados, 6 a 8 milímetros; y las hembras o reinas aladas, 10 a 12 milímetros. El tipo de corte de hojas que realizan los akekê es más redondeado y pequeño con relación a los cortes del ysau.

EL YSAU Considerado en el grupo de hor-migas mayores, el ysau cuenta con nidos grandes, con mucha tierra acumulada; sus soldados tienen entre 10 a 12 milímetros; machos alados, 20 a 25 milíme-tros; hembras o reinas aladas, 30 a 35 milímetros. El tipo de corte

que realizan es diferente, de for-mas irregulares; muchas veces lo hacen en los árboles, dejando caer hojas enteras y brotes, que son recortados por otras operarias que trabajan en el suelo. CONTROL DE HORMIGAS Para poder combatirlas, se requie-re que la comunidad afectada se capacite y trabaje organizadamen-te, a fin de efectuar con éxito el control de estas plagas. Biológico: otra forma de control natural es el uso de hongos ento-mopatógenos que se aplican con insufladores directamente en los orificios de salida del hormiguero. Estos hongos pueden producirse usando como base arroz, harina de soja y agar, dentro de botellas de vidrio. Mecánico: otra de las maneras de realizar el control mecánico de hormigas consiste en hacer aradas

profundas para controlar nidos de akekê en potreros destinados al cultivo de pasto estrella y pan-gola. También se puede eliminar el nido excavando el lugar con pala hasta encontrar la cámara de hongo jun-tamente con la reina. Es un control efectivo, principalmente cuando el área infestada es pequeña y el hor-miguero aún es joven. Químico: se pueden realizar dis-tintos tipos de tratamientos usando diferentes formulaciones, como polvos secos, cebos granulados, insecticidas gaseosos o líquidos, entre otras cosas. Polvos secos: se aplican directa-mente dentro del hormiguero por medio de espolvoreadores (bom-bas insufladoras de polvos) y tie-nen mejores resultados cuando se hace en terrenos secos; los terrenos húmedos dificultan la penetración del polvo.

Cebos tóxicos: son preparados en forma comercial utilizando como principios activos (0,01 al 0,3%) más material inerte como pupa blanca, albedo de naranja, harina de soja y aceite vegetal. La mez-cla viene preparada en forma de pequeños “pellets” que se distri-buyen al costado de los carriles o caminos de las hormigas cuando el suelo está seco. Nunca se debe tocar el cebo con la mano, solo cortar la bolsa en un ángulo y dejar caer los gránulos, porque el olor de las personas queda impregnado en él y alerta a las hormigas que, en lugar de acarrearlos, las alejan del orificio de corte. Control físico: el calor en forma de agua hirviente se aplica direc-tamente sobre los insectos. Esto sirve para hormigas akekê con nidos superficiales localizados entre el pasto. Se hace remoción

con pala, se expone el hongo y las hormigas, y se derrama el agua hirviente. Puede funcionar tam-bién para erradicar nidos iniciales de ysau, considerando que aún son poco profundos y con una sola cámara. Implica el uso de barreras para evitar el acceso de las hormigas a los árboles y arbus-tos; la forma de las barreras son los conos de hojalata a los que se impregna con grasa consistente o vaselina en pasta que se colo-ca a los troncos de las plantas para protegerlas. Existen animales que pueden ser utilizados y que representan enemigos naturales de las hormigas como, por ejemplo, los osos hormigueros, kaguarés, tatúes, coatíes. También están los animales que aprovechan los vue-los nupciales anuales como los sapos, murciélagos y aves.

(*) Proyecto JIRCAS.

Como hombre de ani-males y amigo de los animales, a mí no me extrañan estas

actitudes de los animales, pues yo atendí una vez a un can que llegó a la clínica con toda la región inferior del cuerpo en carne viva, porque le derramaron agua hirviendo. El animal estaba furioso por el dolor que sentía, y uno no se le podía acercar. Con mucha paciencia, logramos atar-le la boca para poder manejarlo. Aun así, con mucha dificultad, pudimos alzarlo sobre la mesa de curaciones, y lo acostamos de espaldas. El pobre animal gemía cuando le practicábamos la curación, pero lo hicimos. Lo bajamos y lo llevamos a un canil para que esté tranquilo y pase la noche.

Al día siguiente, muy preocupado por el animal (me entraban ganas de arrojarle el agua caliente al hombre que lo hizo), fui hasta el canil para ver al paciente. Al verme se puso de pie y comenzó a mover su cola. Pero como el día anterior estaba muy malo, despacito, puse mi mano dentro de la reja del canil, entonces con todo cariño este perro me lamió gratamente la mano, y le dije: “Estás agradecido”. Luego, le coloqué una cuerda al cuello y lo llevési para su curación.Al llegar al costado de la mesa se paró y me permitió que lo alce sin atarle la boca. Lo deposité sobre la mesa; el can de inmedia-to se volteó, se puso de espaldas, abriendo sus manos y sus patas como diciéndome: “puedes tra-tarme”.

Me impresioné tanto que le hablé y le dije: “Eres un perro maravilloso, por lo visto enten-diste que el tratamiento te hizo bien”. Entonces me dije a mí mismo: “Acabo de ganarme un gran amigo; que no le morderá la mano al que le da de comer”.Los animales son seres excepcio-nales y nos sorprenden con sus actitudes. Nos entienden cuan-do les hablamos y tratamos con cariño. Ellos presienten cosas; he visto derramar lágrimas a dos caballos y a varios perros en cir-cunstancias diversas.Un caballito pony al que ya no se le podía salvar la vida, me miró, y derramó lagrimas para morir un rato después. Otra situación muy especial fue la de un caballo con su dueño; jinete y caballo eran uno solo, pues se entendían

mucho. El jinete falleció en un accidente automovilístico. Para su entierro, se le colocó al ani-mal detrás del féretro con sus atalajes puestos, y con los estri-bos levantados, como se estila en estos casos. El caballo marchaba con pasos airosos, levantando las manos y las patas a cada paso, y vi que iba derramando lágrimas. Creo que no puede existir mues-tra de amor más grande. Por algo y conociéndolos tan bien, San Francisco de Asís, el patrono de los animales decía: “Tratemos a los animales como a seres humanos”.Para mí son muy importantes las mascotas, pues siempre las consideré como la soledad com-partida.Leí una publicación en la que

científicos de la Universidad de Cambridge manifestaron: “Sí, las personas que no tienen una mascota tienen más estrés. Las mascotas nos hacen sentir opti-mistas, relajados, y eso baja la presión de la sangre. Los perros son siempre los mejores, pero aun los peces dorados funcionan bien para esto”.Con certeza, Ben Williams escri-bió: “No hay mejor siquiatra en el mundo que un cachorro lamién-dote la cara; e Immanuel Kant (este famoso filósofo alemán fue inscripto como “Emmanuel”, pero lo cambió por “Immanuel”, después de aprender el idioma árabe) dijo: “Podemos juzgar el corazón de una persona por la forma en que trata a los anima-les”.

Las hormigas cortadoras de hojas son una de las plagas

que mayor daño causan a los cultivos que atacan. Afectan

pastizales, árboles forestales, frutales y de sombras, plantas ornamentales y hierbas. Las

especies consideradas plagas entre las hormigas cortadoras son el akekê y el ysau, que

pueden ser controladas por medio de diversos métodos naturales o químicos.

Decía Mark Twain: “Si recoges un perro hambriento de la calle y lo haces

próspero, no te morderá; esa es la principal diferencia entre un perro y un

hombre”. Y no solamente eso; he leído el caso de un bombero que se quemó grandemente para salvar la vida

de un perro. Cuando el hombre se sentó a descansar, el perro Doberman fue a lamerle la cara, como forma de

agradecimiento. Por eso y mucho más, en este breve artículo va un homenaje a los animales en su día.

ESTABLECER PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

Control de hormigas

Día del Animal

Justo López Portillo (*)

Prof. Dr. Ramon Pistilli

con pala, se expone el hongo y las hormigas, y se derrama el agua hirviente. Puede funcionar tam-

con pala, se expone el hongo y con pala, se expone el hongo y

El daño que causan las hormigas

cortadoras a un cultivo, pasturas o

árboles puede ser irreparable.

Foto: MATKEI

Foto: MATKEI

Desinfección de galpones

profundas para controlar nidos de akekê en potreros destinados al

Cebos tóxicos: son preparados en forma comercial utilizando como

Page 3: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010 3

Cualquiera que sea la dimensión del empren-dimiento de produc-ción animal, incluso en

los gallineros caseros, se debe tener en cuenta la realización de un buen plan de limpieza, para eliminar los posibles focos de parásitos o enfer-medad que hayan quedado en las instalaciones.Primero se deben retirar todos los implementos que hay dentro del galpón, como comederos, bebede-ros, nidales, accesorios y ventila-dores, de tal forma que quede la superficie lo más libre posible para trabajar. En las instalaciones donde hay jaulas fijas, se desarrollará la labor de acuerdo a las posibilidades de la clase de jaulas utilizadas. En las parideras de cerdos conviene despejar lo removible.En los gallineros que quedan con las superficies libres, hay que levantar la cama y llevarlas lejos del lugar. Conviene comercializar-la lo más pronto posible, como abono para huertas.Cuando el piso de los galpones está libre, se realiza una limpieza a fondo con agua y detergente, a fin de romper los productos gra-sos y permitir una mejor limpieza. Esto es fundamental, ya que es necesario que los productos des-infectantes que se utilicen en el tratamiento puedan tomar contacto con pisos, paredes y materiales fijos. Luego hay que hacer la pri-mera desinfección del lugar con

sustancias químicas o con fuego, de acuerdo a las estructuras que se tengan. Posteriormente, hay que realizar una desinfección del lugar con productos que tengan acción sobre insectos y que penetren en las esquinas del galpón, para evi-tar que puedan quedar focos de microorganismos que perjudiquen posteriormente a los animales. Para la limpieza de los techos, es reco-mendable el uso de sustancias con acción de amplio espectro y mez-cladas con otras que se gasifican y tienen mayor penetración en los rincones.La fumigación se debe realizar también en las cortinas, con desin-fectantes de acción residual; luego de terminado el trabajo, se deben bajar las cortinas y dejar accionar las sustancias aplicadas.Una vez limpio el galpón, se pro-cede al uso de cal en forma de pintura, en las paredes, teniendo

cuidado de no pintar el alambrado o estructuras de metal para no per-judicarlos.Si el piso es de tierra, es recomen-darle usar cal en polvo para que tenga una mayor penetración. Si el piso es de ladrillo o cemento, se debe usar lecherada de cal, pero teniendo cuidado en su aplicación, ya sea con brocha o cepillo gran-de, de que no queden burbujas de aire, ya que en esos lugares no se produce el efecto deseado. La cal tiene la propiedad de abrir los poros del piso y permitir una mejor desinfección. Los implementos, como bebederos y comederos, deben ser limpiados con agua y detergente; luego dejar-los secar al sol y después desinfec-tarlos con agua clorada o cualquier otro desinfectante disponible. Los comederos no deben contener por ninguna razón restos de comida, pues esta podría permitir el desa-

rrollo de hongos que posterior-mente contaminarían la comida nueva. Estos hongos producen una sustancia llamada aflatoxina que es muy dañina para los animales, pues bajan sus defensas y facilitan la entrada de otras enfermedades.Hasta el momento, en nuestro país, la desinfección de los galpones no ha traído mayores consecuencias para los operadores que trabajan con las medidas preventivas indi-cadas para cada caso. Con el peli-gro actual de la gripe aviar y sus variantes, se deben tomar algunas precauciones.Cuando en las aves hay sospecha de alguna enfermedad de tipo res-piratorio, la limpieza de los galpo-nes se debe hacer con ropa apro-piada, es decir cerrada; usar botas de goma, tapaboca y gafas, de tal modo que no quede expuesta nin-guna parte del cuerpo a la acción de los gérmenes, principalmente, nariz, boca y ojos.Si hay sospecha de gripe aviar, no hay que levantar la cama; primero se debe proceder a quemarla con lanzallamas, desinfectar y poste-riormente levantar la misma, con el equipo indicado.En la cría de cerdos, se deben tener en cuenta las mismas precauciones y consultar con un técnico especia-lizado para establecer un plan de limpieza y desinfección.Lo más recomendables para pre-venir enfermedades es establecer

programas de bioseguridad actuali-zados, tanto en metodología como en productos, ya que estos últimos con el tiempo producen resistencia y no tienen el efecto esperado.La desinfección debe ser realizada en forma permanente y no solo en el momento de la limpieza de los galpones, sobre todo cuando hay alerta de problemas sanitarios, como en el caso de la gripe aviar y porcina.En cualquier tipo de crianza de animales, siempre hay que tener un plan de bioseguridad establecido de antemano, a fin de evitar la apa-rición de enfermedades que perju-diquen a la producción y a la salud de los animales y humanos, sobre todo a los trabajadores de campo que están en contacto con ellos.Hay que evitar, en la medida de lo posible, la presencia de perso-nas extrañas al establecimiento y nunca dejarlas en los galpones de crianza, sin las medidas de pre-caución correspondientes. Hay que tener prevista una entrada de vehí-culos con desinfectantes. Siempre es mejor prevenir que curar.

“La educación es la base del desarrollo de las comunidadesLogremos el autoabastecimiento frutihortícola.”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Cuando se va a iniciar un ciclo de crianza, se deben aplicar las nuevas

estrategias de salud animal, para evitar enfermedades. Cada año, las

entidades sanitarias de cada país plantean nuevos programas basados en el concepto de bioseguridad, a fin

de prevenir enfermedades en las diferentes especies animales.

ESTABLECER PROGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

Dr. P. M. [email protected]

Fotos: MATKEI

En cualquier galpón, antes de alojar a las aves, se deben realizar tareas de limpieza y desinfección, para evitar problemas sanitarios.

infectantes que se utilicen en el tratamiento puedan tomar contacto con pisos, paredes y materiales fijos. Luego hay que hacer la pri-mera desinfección del lugar con

El daño que causan las hormigas

cortadoras a un cultivo, pasturas o

árboles puede ser irreparable.

Cuando el piso de los galpones está libre, se realiza una limpieza a fondo con agua y detergente, a fin de romper los productos gra-sos y permitir una mejor limpieza.

Foto: MATKEI

Se deben utilizar productos diferentes de acuerdo a la desinfección que se realice.

Desinfección de galpones

Page 4: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010

Fuente: Estación Experimental Agropecuaria El Colorado.

Distanciamientos entre surcosSistemas Denominación Distanciamiento

Convencionales

Normal 1,00 m

Estrechos 0,76 m

0,52 m

La forma habitual del consumo de la mandioca en nues-tro país es en fres-

co, pelada y sometida a un proceso de cocción —com-plemento de las raciones dia-rias– , un gran porcentaje del volumen total de producción se destina al consumo huma-no y la alimentación animal en las unidades productivas (fincas rurales); se estima que entre 40.000 a 50.000 hec-táreas serían las requeridas para el mercado en fresco de los centros urbanos, y más de 60.000 hectáreas, destinadas al acopio para su procesa-miento industrial (extracción de almidón).En contrapartida, la diversi-dad de productos que pueden obtenerse de la mandioca, con el procesamiento de las raíces para la extracción de almidones, la elaboración de fariña y harina integral para consumo humano, la utili-zación integral de la planta para la alimentación animal (trozos secos, popî, harina de raíces, ensilaje, heno y harina de hojas); los avances tecno-lógicos ofrecen alternativas para la extracción de alcohol, almidones especiales obteni-dos modificando el almidón nativo por procesos físicos, químicos y/o enzimáticos (con más de 1.000 aplicacio-nes en la industria alimen-ticia, textiles, farmacéutica, bebidas, entre otras).

LA ÚLTIMA DÉCADAEn los últimos diez años, existen avances en la indus-trialización de la mandioca, con significativas inversiones para la instalación de unidades procesadoras de almidón por empresas nacionales, creando nuevas oportunidades para este tradicional rubro de la agricultura familiar campesi-na; actualmente existen unas diez plantas industriales con capacidad instalada para pro-cesar entre 50 a 300 ton/día de raíces, otras en etapa de

ampliación, construcción de obras civiles y equipamien-to. Este crecimiento industrial debería ser complementado a su vez, con un apoyo tec-nológico-financiero adecuado y sistemático, encaminado al mejoramiento de los sistemas de producción de mandioca, basados en criterios conser-vacionistas en cuanto al uso de los recursos naturales y el sostenimiento productivo. VENTAJAS DELA MANDIOCA

La buena adaptación y la rus-ticidad, características de esta especie vegetal, permiten que, aun en condiciones desfa-vorables de clima, suelo y/o manejo del cultivo, se obtenga cierto volumen de cosecha, en ocasiones de baja rentabili-dad; como principio elemental se debe tener en cuenta que la mejora e incorporación de una o más prácticas tecnoló-gicas irá a contribuir a una mayor eficiencia, productivi-dad y resultados exitosos de las cosechas.

Entre las variables de mayor incidencia y determinantes en la obtención de altos rendi-mientos, calidad para el con-sumo en fresco, contenido de materia seca para la indus-tria y uso en la alimentación animal, se mencionan: tipo,

fertilidad y manejo del suelo, calidad de la semilla, varieda-des de alto potencial y toleran-cia a problemas fitosanitarios, manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades, época de cosecha.

FALTA MEJOR USOLa experiencia tradicional del sistema de producción, uso y consumo de la mandioca a nivel país, representa en la actualidad una limitación en cuanto a la calidad y oferta dispensada en los mercados y

requerida para diversos usos alternativos; es decir, que con las mismas técnicas de produc-ción y mismas variedades, las raíces se destinan al mercado para consumo en fresco, uso industrial, alimentación ani-mal y otros. Debería propiciar-se el manejo diferenciado de los cultivos, conforme a qué mercado serán destinadas las raíces cosechadas, combinan-do prácticas y variables como: variedades, suelos, manejo del cultivo, época de plantación, ciclo para la cosecha, cali-dad culinaria, contenido de materia seca y almidón. Las

industrias procesadoras están equipadas con capacidad para trabajar entre 250 a 300 días/año, por lo tanto, requieren una provisión continua, regu-lar y calidad de la materia prima; el pago se establece por el porcentaje de almidón con-tenido en las raíces y determi-nadas por muestreo durante la recepción de materia prima. PUNTOS A CORREGIRHabitualmente, las plantas industriales tienen un periodo de procesamiento con cierta regularidad entre los meses de abril a octubre, el resto del año

con escasa o nula actividad por falta de materia prima; este periodo carente o vacío, lo podemos atribuir a una o más de las siguientes causas: la demanda por el producto se limitaba al mercado en fresco y un pequeño volumen era procesado; el resto se mante-nía para cosecha de 2º ó 3er. año; el excepcional momento y año histórico cuando los compradores llegaron a pagar entre 400 a 500 G./kg de raí-ces, al retirar de la propia finca, esto hizo que cultivos hasta de cuatro años o más incluso, fueran arrancados y

aprovechados casi en su tota-lidad, quedando las fincas sin reservas; los cultivos son anua-les y se los planifica como tal para la cosecha; el productor está atado a planes de finan-ciamiento semestral o anual; cuando la mandioca tiene buen precio y la necesidad urge, el productor no resiste mucho tiempo; en ocasiones, inclu-so queda sin mandioca para consumo. Coincidentemente, la mandioca para el mercado en fresco, alcanza los picos de precio durante estos meses, siendo un atractivo más para negociar. ALTERNATIVASAnte la necesidad de que las procesadoras dispongan de suficiente materia prima que les permita operar 300 días/año o más y que esta oportu-nidad pueda ser aprovechada como alternativa de ingreso por las familias productoras, se debería buscar estrategias y emprender acciones que des-pierten interés, sean atractivas, convincentes y resulten bene-ficiosas para los productores, con planes de producción orientados para el uso indus-trial de la mandioca, periodos de cosecha diferenciados, de forma de recuperar la reserva de mandioca para el periodo de carencia. Deberá emprenderse un proceso técnico y financie-ro, con el apoyo y liderazgo de las empresas industriales.

Durante una gira técni-ca sobre producción y procesamiento de la mandioca, realizada

del 13 al 17 de setiembre en los estados de São Paulo y Paraná, Brasil, y que fue organizada por Clayuca, de la cual además partici-paron representantes de Argentina, Ecuador, Panamá, Colombia, Guayana, tuvimos la oportunidad de conocer nuevas variedades, tec-nologías y lo último en elementos para la fabricación de diversos productos teniendo como base esta raíz.En nuestra visita al Instituto Agronómico de Campinas (IAC), en São Paulo, en donde desde el año 1935 se vienen realizando investigaciones en el tema man-dioca, pudimos conocer el pro-grama que están desarrollando, el cual apunta al desenvolvimiento de tecnologías de producción agrí-cola para productores de mandioca (producción en gran escala, con alta tecnología), abarcando áreas de mejoramiento y manejo del cultivo.Entre las investigaciones que pudimos ver y que podríamos tomar como ejemplo en nuestro

país, podemos mencionar: man-dioca de mesa, para consumo en fresco (contenido de HCN, cali-dad nutricional); mandioca para uso industrial: tipos de almidones; el desarrollo de variedades para estos usos alternativos, con alto potencial de rendimiento, niveles de tolerancia a plagas y enferme-dades, alto contenido de materia seca y almidón, posibilidades de plantío mecanizado, facilidad de cosecha. Rendimiento obtenido en el estado de São Paulo = entre 20 a 25 ton/ha de raíces. Variedad de pulpa blanca contiene 21 UI de vitamina A/100 gramos (IAC 14). Variedad de pulpa amarilla con-tiene 230 UI de vitamina A/100 gramos (IAC 576 70). OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNDentro de lo que fue nuestra visi-ta, también tuvimos la oportuni-dad de observar otras líneas de investigación, como ser, fécula: almidones especiales; relación de componentes (amilosa y amilo-pectina); etanol: mandioca para producción de biomasa, energía

y balance energético, variedades que almacenan azúcar; variedades que almacenan almidón; mandioca de mesa: fertilización de plantío, cocción, ajustes dosis de NPK, relación calcio/potasio y calcio/fósforo, población de plantas y calidad (tamaño de raíces, épocas de cosecha); mandioca para uso industrial: fertilización, ajustes dosis de NPK, fuentes orgánicas, población de plantas, ajustes de la población ideal, residuales de herbicidas en áreas de rotación/sucesión de cultivo. CERAT-UNESPEn el Centro de Estudios e Investigación de Raíces Tropicales (CERAT), dependiente de la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP) en Botucatú, San Paulo, visitamos diversas unidades de enseñanza para carreras univer-sitarias y nivel posgrado (maestría y doctorado). Los mismos dis-ponen de laboratorios equipados con alta tecnología, donde realizan variados tipos de análisis, determi-naciones, revisiones, estadísticas, entre otros, relacionados con los procesos en etapa de pesquisa, validación y valuación.

PRODUCCIÓN DE ALCOHOLTambién tuvimos la oportunidad de visitar una planta piloto para la extracción de alcohol de man-dioca, con capacidad para desti-lar unos 400 litros/hora de etanol, compuesto de 4 columnas de desti-lación; es una tecnología brasileña adecuada para el procesamiento de la mandioca. Haciendo una com-paración de rendimiento medio de alcohol según la fuente de carbo-hidratos, podemos decir que: caña de azúcar = 70 litros/tonelada de caña; mandioca = 180 litros/tone-lada de raíces. El balance energético es un proble-ma cuando pretendemos la extrac-ción de etanol de la mandioca, al comparar con la caña de azúcar. EMPRESAS INDUSTRIALESPROCESADORAS DE MANDIOCA Y DERIVADOS El proceso de industrialización y tecnificación de la mandioca en el Brasil, con más de 50 años de tra-yectoria, desarrollando trabajos de diseño, investigación, validación y difusión de opciones tecnológicas en áreas de producción, procesa-miento y aprovechamiento integral de las diversas alternativas que ofrece esta especie vegetal, es un referente de mucha valía, aportan-do nuevos conocimientos, expe-riencias, metodologías y modelos de enfoques, en la búsqueda del mejoramiento productivo. Los avances tecnológicos permiten

obtener una diversidad de produc-tos y subproductos, derivados de la mandioca y el procesamiento de granos, como la extracción de almidón, fariña, harina integral, modificados del almidón nativo para múltiples usos industriales, etanol, derivados del maíz, entre otros. El crecimiento industrial exige el desenvolvimiento de procesos tec-nológicos en las áreas de produc-ción de las materias primas, donde las empresas destinan flujos de inversiones, disponiendo de plan-tel técnico especializado y articu-lando con instituciones, entidades y otras industrias, para emprender los trabajos de investigación, vali-dación, adecuación y transferencia de tecnologías a los productores. Los estudios y trabajos de inves-tigación y validaciones en cuanto a la producción de mandioca se realizan por regiones geográficas bien definidas, obteniendo resulta-dos y recomendaciones concretas adecuadas a las condiciones de suelo, clima y realidad caracterís-tica, las cuales se van ajustando y readecuando continuamente. Existen variados niveles de indus-trias para la extracción de los deri-vados de la mandioca (pequeñas, medianas y grandes); visitamos plantas de almidón (fecularias), de fariña (fariñeras), extractoras de etanol (alcoholera), de modifica-dos a partir del almidón industrial o nativo (de mandioca y maíz).

PROCESO INDUSTRIALLas industrias de mediana y gran capacidad, son abastecidas con materia prima de productores en un radio de entre 50 a 100 km de la planta, e incluso proceden de distancias mayores; el relacio-namiento entre la industria y los proveedores se basa en principios de acuerdo (tipo contrato de pro-visión de materia prima), donde se establecen aspectos puntuales de la forma, condiciones, precio de referencia, otros.Grandes industrias que procesan entre 500 a 1.000 ton/día de raí-

ces, disponen de cultivos propios de mandioca, como una reserva para épocas de escasez de mate-ria prima; cultivos con tecnología mecanizada desde 50 hasta más de 1.000 ha, desde la preparación de suelo, plantío, control de malezas, plagas, arranque, carga y transpor-te hasta la unidad procesadora. Empresas productoras de fariña y almidón, en forma combinada, tecnología semiautomatizada, con deshidratadores; otras con secado al sol en forma natural, para la producción de almidón fermen-tado (polvillo-ingrediente con un

nicho de mercado muy aprecia-do y valorizado, para la prepara-ción de alimentos horneados-tipo chipá, pan de queso, bizcocho, entre otros).La fariña es un derivado de amplio consumo popular, infaltable en el menú diario de la población bra-silera; en el mercado se ofertan diversas clases y tipos, diferencia-dos según el color (blanca, amari-lla), granulometría (gruesa, fina) y cocción (más o menos torrado); la elaboración sigue la siguiente secuencia: Lavado, triturado, pren-sado, cocción por tostado, cernido

(tamizado) y empaque. Industrias de alimentos, elabora-dos a partir de mandioca, maíz, soja y modificados, producen almidón, polvillo, sagú, fariña, tapioca, jarabe de glucosa, dextri-nas, colorantes de caramelo, tem-pero, conos para sorbetes (hela-dos); cuenta con laboratorios de microscopía, microbiología, cues-tión ambiental. INDUSTRIAS-FABRICANTESDE MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS También visitamos la Empresa

Industrias D’Andrea, fabricante de equipamientos para mandio-ca, granos, café, papelería, azú-car y alcohol de caña, caucho (goma), secaderos para cereales. Procesamiento de mandioca: tro-zos secos, harina integral, fariña gruesa y fina, almidón.

(*)Técnico especialista en Producción y Procesamiento de

Mandioca.

4

Es fundamental resaltar la significativa importancia de la

mandioca como un rubro estratégico para el Paraguay, desde la

perspectiva social y económica, por constituirse en la base energética alimentaria de la población rural y urbana,

las opciones para su procesamiento e industrialización, con la consecuente posibilidad de la generación de

empleos e ingresos adicionales a las familias y comunidades rurales.

El cultivo de la mandioca en nuestro país se constituye en uno de los rubros más tradicionales; sin embargo, sigue siendolo más a nivel de consumo sustentable que de renta.

Situación de la producción de mandioca en Paraguay

Ing. Agr. MoisésVega (*)

FALTA IMPLEMENTAR UN PLAN NACIONAL

Desarrollo tecnológico de la mandioca en Brasil

Page 5: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

5Miércoles 6 de octubre de 2010

La forma habitual del consumo de la mandioca en nues-tro país es en fres-

co, pelada y sometida a un proceso de cocción —com-plemento de las raciones dia-rias– , un gran porcentaje del volumen total de producción se destina al consumo huma-no y la alimentación animal en las unidades productivas (fincas rurales); se estima que entre 40.000 a 50.000 hec-táreas serían las requeridas para el mercado en fresco de los centros urbanos, y más de 60.000 hectáreas, destinadas al acopio para su procesa-miento industrial (extracción de almidón).En contrapartida, la diversi-dad de productos que pueden obtenerse de la mandioca, con el procesamiento de las raíces para la extracción de almidones, la elaboración de fariña y harina integral para consumo humano, la utili-zación integral de la planta para la alimentación animal (trozos secos, popî, harina de raíces, ensilaje, heno y harina de hojas); los avances tecno-lógicos ofrecen alternativas para la extracción de alcohol, almidones especiales obteni-dos modificando el almidón nativo por procesos físicos, químicos y/o enzimáticos (con más de 1.000 aplicacio-nes en la industria alimen-ticia, textiles, farmacéutica, bebidas, entre otras).

LA ÚLTIMA DÉCADAEn los últimos diez años, existen avances en la indus-trialización de la mandioca, con significativas inversiones para la instalación de unidades procesadoras de almidón por empresas nacionales, creando nuevas oportunidades para este tradicional rubro de la agricultura familiar campesi-na; actualmente existen unas diez plantas industriales con capacidad instalada para pro-cesar entre 50 a 300 ton/día de raíces, otras en etapa de

ampliación, construcción de obras civiles y equipamien-to. Este crecimiento industrial debería ser complementado a su vez, con un apoyo tec-nológico-financiero adecuado y sistemático, encaminado al mejoramiento de los sistemas de producción de mandioca, basados en criterios conser-vacionistas en cuanto al uso de los recursos naturales y el sostenimiento productivo. VENTAJAS DELA MANDIOCA

La buena adaptación y la rus-ticidad, características de esta especie vegetal, permiten que, aun en condiciones desfa-vorables de clima, suelo y/o manejo del cultivo, se obtenga cierto volumen de cosecha, en ocasiones de baja rentabili-dad; como principio elemental se debe tener en cuenta que la mejora e incorporación de una o más prácticas tecnoló-gicas irá a contribuir a una mayor eficiencia, productivi-dad y resultados exitosos de las cosechas.

Entre las variables de mayor incidencia y determinantes en la obtención de altos rendi-mientos, calidad para el con-sumo en fresco, contenido de materia seca para la indus-tria y uso en la alimentación animal, se mencionan: tipo,

fertilidad y manejo del suelo, calidad de la semilla, varieda-des de alto potencial y toleran-cia a problemas fitosanitarios, manejo del cultivo, control de plagas y enfermedades, época de cosecha.

FALTA MEJOR USOLa experiencia tradicional del sistema de producción, uso y consumo de la mandioca a nivel país, representa en la actualidad una limitación en cuanto a la calidad y oferta dispensada en los mercados y

requerida para diversos usos alternativos; es decir, que con las mismas técnicas de produc-ción y mismas variedades, las raíces se destinan al mercado para consumo en fresco, uso industrial, alimentación ani-mal y otros. Debería propiciar-se el manejo diferenciado de los cultivos, conforme a qué mercado serán destinadas las raíces cosechadas, combinan-do prácticas y variables como: variedades, suelos, manejo del cultivo, época de plantación, ciclo para la cosecha, cali-dad culinaria, contenido de materia seca y almidón. Las

industrias procesadoras están equipadas con capacidad para trabajar entre 250 a 300 días/año, por lo tanto, requieren una provisión continua, regu-lar y calidad de la materia prima; el pago se establece por el porcentaje de almidón con-tenido en las raíces y determi-nadas por muestreo durante la recepción de materia prima. PUNTOS A CORREGIRHabitualmente, las plantas industriales tienen un periodo de procesamiento con cierta regularidad entre los meses de abril a octubre, el resto del año

con escasa o nula actividad por falta de materia prima; este periodo carente o vacío, lo podemos atribuir a una o más de las siguientes causas: la demanda por el producto se limitaba al mercado en fresco y un pequeño volumen era procesado; el resto se mante-nía para cosecha de 2º ó 3er. año; el excepcional momento y año histórico cuando los compradores llegaron a pagar entre 400 a 500 G./kg de raí-ces, al retirar de la propia finca, esto hizo que cultivos hasta de cuatro años o más incluso, fueran arrancados y

aprovechados casi en su tota-lidad, quedando las fincas sin reservas; los cultivos son anua-les y se los planifica como tal para la cosecha; el productor está atado a planes de finan-ciamiento semestral o anual; cuando la mandioca tiene buen precio y la necesidad urge, el productor no resiste mucho tiempo; en ocasiones, inclu-so queda sin mandioca para consumo. Coincidentemente, la mandioca para el mercado en fresco, alcanza los picos de precio durante estos meses, siendo un atractivo más para negociar. ALTERNATIVASAnte la necesidad de que las procesadoras dispongan de suficiente materia prima que les permita operar 300 días/año o más y que esta oportu-nidad pueda ser aprovechada como alternativa de ingreso por las familias productoras, se debería buscar estrategias y emprender acciones que des-pierten interés, sean atractivas, convincentes y resulten bene-ficiosas para los productores, con planes de producción orientados para el uso indus-trial de la mandioca, periodos de cosecha diferenciados, de forma de recuperar la reserva de mandioca para el periodo de carencia. Deberá emprenderse un proceso técnico y financie-ro, con el apoyo y liderazgo de las empresas industriales.

Durante una gira técni-ca sobre producción y procesamiento de la mandioca, realizada

del 13 al 17 de setiembre en los estados de São Paulo y Paraná, Brasil, y que fue organizada por Clayuca, de la cual además partici-paron representantes de Argentina, Ecuador, Panamá, Colombia, Guayana, tuvimos la oportunidad de conocer nuevas variedades, tec-nologías y lo último en elementos para la fabricación de diversos productos teniendo como base esta raíz.En nuestra visita al Instituto Agronómico de Campinas (IAC), en São Paulo, en donde desde el año 1935 se vienen realizando investigaciones en el tema man-dioca, pudimos conocer el pro-grama que están desarrollando, el cual apunta al desenvolvimiento de tecnologías de producción agrí-cola para productores de mandioca (producción en gran escala, con alta tecnología), abarcando áreas de mejoramiento y manejo del cultivo.Entre las investigaciones que pudimos ver y que podríamos tomar como ejemplo en nuestro

país, podemos mencionar: man-dioca de mesa, para consumo en fresco (contenido de HCN, cali-dad nutricional); mandioca para uso industrial: tipos de almidones; el desarrollo de variedades para estos usos alternativos, con alto potencial de rendimiento, niveles de tolerancia a plagas y enferme-dades, alto contenido de materia seca y almidón, posibilidades de plantío mecanizado, facilidad de cosecha. Rendimiento obtenido en el estado de São Paulo = entre 20 a 25 ton/ha de raíces. Variedad de pulpa blanca contiene 21 UI de vitamina A/100 gramos (IAC 14). Variedad de pulpa amarilla con-tiene 230 UI de vitamina A/100 gramos (IAC 576 70). OTRAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓNDentro de lo que fue nuestra visi-ta, también tuvimos la oportuni-dad de observar otras líneas de investigación, como ser, fécula: almidones especiales; relación de componentes (amilosa y amilo-pectina); etanol: mandioca para producción de biomasa, energía

y balance energético, variedades que almacenan azúcar; variedades que almacenan almidón; mandioca de mesa: fertilización de plantío, cocción, ajustes dosis de NPK, relación calcio/potasio y calcio/fósforo, población de plantas y calidad (tamaño de raíces, épocas de cosecha); mandioca para uso industrial: fertilización, ajustes dosis de NPK, fuentes orgánicas, población de plantas, ajustes de la población ideal, residuales de herbicidas en áreas de rotación/sucesión de cultivo. CERAT-UNESPEn el Centro de Estudios e Investigación de Raíces Tropicales (CERAT), dependiente de la Universidad del Estado de São Paulo (UNESP) en Botucatú, San Paulo, visitamos diversas unidades de enseñanza para carreras univer-sitarias y nivel posgrado (maestría y doctorado). Los mismos dis-ponen de laboratorios equipados con alta tecnología, donde realizan variados tipos de análisis, determi-naciones, revisiones, estadísticas, entre otros, relacionados con los procesos en etapa de pesquisa, validación y valuación.

PRODUCCIÓN DE ALCOHOLTambién tuvimos la oportunidad de visitar una planta piloto para la extracción de alcohol de man-dioca, con capacidad para desti-lar unos 400 litros/hora de etanol, compuesto de 4 columnas de desti-lación; es una tecnología brasileña adecuada para el procesamiento de la mandioca. Haciendo una com-paración de rendimiento medio de alcohol según la fuente de carbo-hidratos, podemos decir que: caña de azúcar = 70 litros/tonelada de caña; mandioca = 180 litros/tone-lada de raíces. El balance energético es un proble-ma cuando pretendemos la extrac-ción de etanol de la mandioca, al comparar con la caña de azúcar. EMPRESAS INDUSTRIALESPROCESADORAS DE MANDIOCA Y DERIVADOS El proceso de industrialización y tecnificación de la mandioca en el Brasil, con más de 50 años de tra-yectoria, desarrollando trabajos de diseño, investigación, validación y difusión de opciones tecnológicas en áreas de producción, procesa-miento y aprovechamiento integral de las diversas alternativas que ofrece esta especie vegetal, es un referente de mucha valía, aportan-do nuevos conocimientos, expe-riencias, metodologías y modelos de enfoques, en la búsqueda del mejoramiento productivo. Los avances tecnológicos permiten

obtener una diversidad de produc-tos y subproductos, derivados de la mandioca y el procesamiento de granos, como la extracción de almidón, fariña, harina integral, modificados del almidón nativo para múltiples usos industriales, etanol, derivados del maíz, entre otros. El crecimiento industrial exige el desenvolvimiento de procesos tec-nológicos en las áreas de produc-ción de las materias primas, donde las empresas destinan flujos de inversiones, disponiendo de plan-tel técnico especializado y articu-lando con instituciones, entidades y otras industrias, para emprender los trabajos de investigación, vali-dación, adecuación y transferencia de tecnologías a los productores. Los estudios y trabajos de inves-tigación y validaciones en cuanto a la producción de mandioca se realizan por regiones geográficas bien definidas, obteniendo resulta-dos y recomendaciones concretas adecuadas a las condiciones de suelo, clima y realidad caracterís-tica, las cuales se van ajustando y readecuando continuamente. Existen variados niveles de indus-trias para la extracción de los deri-vados de la mandioca (pequeñas, medianas y grandes); visitamos plantas de almidón (fecularias), de fariña (fariñeras), extractoras de etanol (alcoholera), de modifica-dos a partir del almidón industrial o nativo (de mandioca y maíz).

PROCESO INDUSTRIALLas industrias de mediana y gran capacidad, son abastecidas con materia prima de productores en un radio de entre 50 a 100 km de la planta, e incluso proceden de distancias mayores; el relacio-namiento entre la industria y los proveedores se basa en principios de acuerdo (tipo contrato de pro-visión de materia prima), donde se establecen aspectos puntuales de la forma, condiciones, precio de referencia, otros.Grandes industrias que procesan entre 500 a 1.000 ton/día de raí-

ces, disponen de cultivos propios de mandioca, como una reserva para épocas de escasez de mate-ria prima; cultivos con tecnología mecanizada desde 50 hasta más de 1.000 ha, desde la preparación de suelo, plantío, control de malezas, plagas, arranque, carga y transpor-te hasta la unidad procesadora. Empresas productoras de fariña y almidón, en forma combinada, tecnología semiautomatizada, con deshidratadores; otras con secado al sol en forma natural, para la producción de almidón fermen-tado (polvillo-ingrediente con un

nicho de mercado muy aprecia-do y valorizado, para la prepara-ción de alimentos horneados-tipo chipá, pan de queso, bizcocho, entre otros).La fariña es un derivado de amplio consumo popular, infaltable en el menú diario de la población bra-silera; en el mercado se ofertan diversas clases y tipos, diferencia-dos según el color (blanca, amari-lla), granulometría (gruesa, fina) y cocción (más o menos torrado); la elaboración sigue la siguiente secuencia: Lavado, triturado, pren-sado, cocción por tostado, cernido

(tamizado) y empaque. Industrias de alimentos, elabora-dos a partir de mandioca, maíz, soja y modificados, producen almidón, polvillo, sagú, fariña, tapioca, jarabe de glucosa, dextri-nas, colorantes de caramelo, tem-pero, conos para sorbetes (hela-dos); cuenta con laboratorios de microscopía, microbiología, cues-tión ambiental. INDUSTRIAS-FABRICANTESDE MAQUINARIAS, EQUIPOS E IMPLEMENTOS También visitamos la Empresa

Industrias D’Andrea, fabricante de equipamientos para mandio-ca, granos, café, papelería, azú-car y alcohol de caña, caucho (goma), secaderos para cereales. Procesamiento de mandioca: tro-zos secos, harina integral, fariña gruesa y fina, almidón.

(*)Técnico especialista en Producción y Procesamiento de

Mandioca.

El cultivo de la mandioca en nuestro país se constituye en uno de los rubros más tradicionales; sin embargo, sigue siendolo más a nivel de consumo sustentable que de renta.

Si bien existen industrias nacionales que están trabajando en el aprovechamiento de la mandioca para la fabricación de diversos productos, el problema sigue siendo la falta de materia prima en

cierta época del año.

Situación de la producción de mandioca en Paraguay

aprovechados casi en su tota-lidad, quedando las fincas sin reservas; los cultivos son anua-les y se los planifica como tal

Foto: MATKEI

Page 6: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010 Miércoles 6 de octubre de 2010

CAMPOS Y GRANJASVENDO ESTANCIA S/LÍNEA 11 CRUCE DEMATEI!!, 4.000 ha., 1.200 de Gatton Panic, pista, casco, corral, brete, lista p/trabajar, permiso de desmonte, 1.000 ha. más, aprobado. Tr. 0981 40 50 13.

4.304.577.-

PRODUCCIÓN DE PECES Y CRÍA DE OVINOS!! Manuales prácticos explican cómo producir en fincas rura-les. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.310.114.-

E N G O R D E INTENSIVO DE BOVINOS!! Segundo Manual c/informaciones y fórmulas de nutrición. Cómo desarrollar la pro-ducción de ganado confi-nado p/carne. Incluye CD explicativo y CD audio-visual c/infraestructuras. Tr. (021) 515 553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

7.446.622.-

SEMINARIO MANEJO REPRODUCTIVO Y COSTOS EN GANADO BOVINO!! 9 octu-bre. Salón Capacitación DEAG/MAG (San Lorenzo). Organiza:

A g r o c o n s t r u c c i o n e s Paraguay. Inscripciones: (021) 515 553/0981 821 086/0982 830 171.

7.446.623.-

VENDO 50 HA. EN FALCÓN!! equipada para engorde de bovi-no, 5 potreros, riacho, casa partonal moderna. También para cría de cabra, oveja y piscicultu-ra. Tr. 0981 977-438.

6.308.029.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

O P O R T U N I D A D T R A C T O R MITSUBISHI C/PALA 36HP!! 4x2, orig, esp. p/tareas del campo, lim-pieza y mater/construc., seminuevo. Repuestos. Ent. G. 25 mill. y 12 cuotas G. 2.400.000. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.446.463.-

SEMBRADOR DE MAÍZ Y OTROS!! 3 filas c/abonadora, cosechadora de batata, cebolla, rastra cañera, rotovadora 1.40 a 1.80, cachapé, arados a disco. Precios espec. Financ. Tr. 021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.446.464.-

DOS ÚLTIMAS UNIDADES!! de trac-tores seminuevos Mitsubishi 4x2, última generación, repuestos garantizados. Precio con-tado: 35 millones. Tel.

021 283-960/1 y 0981 952-267.

7.446.465.-

T R A C T O R MITSUBISHI 4x4 JAPONÉS 46HP!! Última generación, poco uso, impecable, 3 veloc. de toma de fuerza, caja aut. de 8º, semicabina, dir/hid. Entr. y finan. hasta 12 meses. Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.446.466.-

A T E N C I Ó N R E C I C L A D O R E S DE HULES VENDO 2 MÁQUINAS AGLUTINADORA!! de hules en gral., motor 15 y 20 HP, llave cuchi-lla c/guarda motor, G. 13.000.000 y 15.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio.

4.304.576.-

VARIOSREGISTRO DEL SENAVE!! Importación y certificación de semillas. Tr: 0984 537-702/29 30 69 con la Ing. Agrónoma Amanda Carreras.

6.305.529.-

S E M I L L A S DE PASTOS Y L E G U M I N O S A S ! ! Brizantha, Humidícola, Gatton Panic, Urocloa, Buffel Decumbens, Tanzania, Calopogonio, Leucaena, Avena negra, Aceven. Preparación de suelo y siembra. Asistencia técnica. Tel. 0981 32 88 78.

4.302.644.-

VENDO PLANTINES!! Semillas y esencia de Moringa Oleífera. Utilidad medicinal, forra-je para ganado, consumo humano, aceite, etanol, biodiésel, carbón vege-tal. Zona Central. Envíos a todo el país. Tr. 021 374 652 / 0985-113 524 y 0981 532 521.

4.275.637.-

A T E N C I Ó N E S T U D I A N T E S , TÉCNICOS Y PROFESIONALES!! Área Producción Animal, vendo textos de: Nutrición Animal (P. Mc. Donald); La Vaca Lechera: Alimentación y Crianza (Reaves y Henderson); El Ternero: Nutrición y Patología (J.H. Roy). Todo por G. 500.000. Tel. 0981 604 577.

4.306.037.-

C O M E R C I A L AVÍCOLA pollitas pone-doras, pollitos parrille-ros, mbatará, ajúra perõ, balanceados p/aves, implementos avícolas, huevos de consumo. Dr. Centurión 338 c/Médicos del Chaco. Tel. 560 331.

4.300.622.-

US$ 7.900 M.B. CAMIONETA GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., blanco, céd/verde, a.a. cong., def. front/tras, estribera, buscahuellas, impec., US$ 7.900. Tr. 0981 762-246.

4.305.376.-

R E M A T O CAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!! 4 ptas., céd/verde, 89.000 km, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahue-llas, tapa carroc. plásti-co duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

4.305.377.-

H E L A D E R A EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebi-das, motor Electrolux, ancho 1,60 m., altura 2,20 m. Nueva sin uso, G. 5.900.000. Cortacésped Trapp, 2HP, usado G. 990.000. Motosierra Stihl F50 poco uso, espada y cadena nva. impec. G. 1.490.000. Bordeadora Stihl F220 poco uso G. 1.490.000. Tr. 0981 762-246.

4.305.378.-

G. 13.900.000 JEEP WILLYS 4x4!! Motor original Hurricane, céd/verde, antivuelco, techo lona, defensa frontal, fre-nos, embragues, pintura y tapizado nuevo, motor impecable G. 13.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.305.379.-

S U P E R O F E R T A DE INSUMO DE A P I C U L T U R A ! ! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo.

Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.308.745.-

CURSO DE ENGORDE INTENSIVO DE BOVINOS A CORRAL Y A PASTOREO, es el curso que se realizará el sábado 13 de noviem-bre de 2010, de 8 a 13 horas, en el salón audi-torio de la Dirección de Extensión Agraria del Ministerio de Agricultura y Ganadería en San Lorenzo. Organizan El Club de Granjeros del Paraguay y Mega Global Comunicaciones. Será Instructor el Ing. Agr. Ricardo Gómez. Plazas limitadas. Costo: 250.000. Hasta el 25 de octubre, descuento del 20%. Estudiantes des-cuentos especiales. Para las inscripciones llame al 0981 913 057 o 0981 911114 al 021 285 261. [email protected] Apoya: Poder Agropecuario TV, todos los sábados de 12 a 13 horas, por canal 2 Red Guaraní.

4.300.624.-

C O O P R O K A L DISPONE PARA LA VENTA!! Los produc-tos de la cabra: Leche, Quesos, Yogur, Dulce de Leche, Carne. En su local de Bomberos Voluntarios N° 809 esq. Celsa Speratti. Tel. 221 557.

6.308.028.-

6

En primavera, el api-cultor debe revisar sus colmenas y pre-pararlas para la época

de abundancia de flores, néctar y polen ya próximos. En tal sen-tido, tiene que evaluar el estado general de población y de ali-mentos de sus colmenas; cono-cer y contar con un registro de la floración, los cultivos intensi-vos, las variaciones climáticas y las fuentes de agua disponibles en la zona de su apiario. Esto le ayudará a tomar mejores deci-siones y a disponer, en tiempo oportuno, de colmenas sanas y de buena población, capaces de desarrollar una intensa actividad melífera de recolección de néc-tar y polen. Con la revisión de primavera, el apicultor evalúa el estado general de sus colmenas, en cuanto a población, vigor

y disponibilidad de una reina joven y de buena postura. De esta forma, las colonias podrán aprovechar la floración de la zona; y la mayor disponibilidad de néctar y polen de las mismas, lo cual beneficiará finalmente al apicultor, en términos de miel recolectada.

EL REGISTRO DE LAS REVISIONES Y ACTIVIDADESConviene que el apicultor numere cada colmena y cuen-te o habilite un “cuaderno o libreta del colmenar” en donde anote con fecha, mes y año, la

situación general de cada colo-nia, en cuanto a raza, población, cría, reina, condición sanitaria de cada colonia; así como el estado exterior de los cajones, entre otros. Esta es una buena práctica apícola que le permitirá al productor contar con un regis-tro del estado general de cada colonia; decisiones adoptadas y cambios implementados por el apicultor, en forma calendari-zada, a lo largo ya de todo el año. Entre otros, la cantidad de miel que produce cada colmena; el aumento o reducción en el número de cajones; el cambio de reina; de alzas o cámara de cría, también, podrán anotarse en este registro.

PUNTOS DE CONTROL EN CADA COLMENABásicamente, durante esta revi-

sión el apicultor debe verificar:La existencia de la reina; la pre-sencia de cría operculada y de huevos y larvas en los cuadros; la existencia de panales con miel sellada y polen; observar si exis-ten celdas reales.

EL ESTADO SANITARIO DE LA COLONIA Comprobar que la reina no tenga piojos. Verificar que los cuadros no estén atacados por polillas.Corroborar el estado general de limpieza interior de la colmena.

Atender a la ausencia de hormi-gas en el piso y cuadros.Observar el estado exterior de la madera y la pintura de la colmena.Verificar el estado de la madera; la ausencia de orificios, grietas o rajaduras. Comprobar que la zona alrededor de cada colmena esté libre de malezas. Verificar el estado de los caballetes u otros donde se asienten las col-menas.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

Trabajos de apicultura en primaveraPARA CONTAR CON COLMENAS SANAS Y VIGOROSAS

Ing. Agr. FernandoDíaz Shenker (*)

Atender a la ausencia de hormi-gas en el piso y cuadros.Observar el estado exterior de

Las colmenas sanas y fuertes

redundan en una mayor

producción y cosecha de miel para el

apicultor.

Foto: MATKEI

Page 7: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010 7

PREPARAN EXPO AJOSLa Facultad de Ciencias de la Producción y la Asociación de la Producción, Industria, Comercio y Servicios de Caaguazú realizarán del 11 al 17 del corriente mes la IV Expo Ajos, a llevarse a cabo en el Campo de Integración ubi-cado en la ciudad de Coronel Oviedo. En esta muestra, se podrá ver lo mejor de lo que se produce en la zona; además, se realizarán charlas y otras actividades.

TÍTULO HONORIS CAUSA PARA ING. DERPSCH

Autoridades del Consejo Superior de la Universidad San Carlos realizaron la imposi-ción del título honoris causa al Ing. Agr. Rolf Wolfgang Derpsch, por sus valiosos aportes a nuestro país en el

desarrollo de la siembra direc-ta. Durante el citado acto, tam-bién se entregó una placa de reconocimiento a los directi-vos de la Cooperación Técnica Alemana (GTZ), por el apoyo al Desarrollo Sostenible del Paraguay.

CHARLAS EN LA EXPO AMAMBAY

Con el nombre de “Efectos de las Parasitosis en Bovinos durante Periodos Críticos”, el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) rea-lizará el viernes 8 de octubre una interesante charla a llevar-se a cabo a partir de las 16:00 horas en el salón de actos de la Expo Amambay 2010. Estas mismas charlas se vienen lle-vando a cabo en las diferentes muestras del país con el obje-tivo de que los productores estén preparados para las épo-cas difíciles.Del 9 al 18 de octubre el Ruedo Central de la Expo de Mariano

Roque Alonso será sede de la 65ª Exposición Ganadera, ocasión en que serán presenta-dos los mejores ejemplares de nuestro país de las diferentes especies. En tanto que, entre el 18 y 19 de octubre, se lle-vará a cabo el el 3er. Congreso Ganadero del Paraguay, en los salones de la ARP.

JORNADA SOBRE MANEJO DE HORTALIZASLa Dirección de Extensión Agraria y el CDA Cordillera organizan para el próximo miércoles 13 del corriente un día de campo sobre “Manejo de hortalizas de verdeo”, a llevarse a cabo en la Compañía Aquino Cañada de Caacupé. La misma contará con la pre-sencia de profesionales de la DEAG, que hablarán sobre preparación de suelo, manejo de cultivos, plagas y enferme-dades. Los interesados en par-ticipar pueden llamar al 0511 242341.

SENACSA CERTIFICA A ESTANCIA LAGUNA

PORÃ Autoridades del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) llegaron hasta la Estancia Laguna Porã ubicada en el distrito de Pedro Juan Caballero, para entregar a los propietarios, la Certificación de Establecimiento Libre de Anemia Infecciosa Equina. El hecho es muy importante, ya que nuestro país actualmente tiene como una de las princi-pales causas de mortandad de equinos el citado mal.

PRODUCTORES SOJEROS EMPIEZAN

A SEMBRARAprovechando las lluvias de los últimos días, los produc-tores sojeros ya iniciaron la siembra en diversas zonas del país. Cabe recordar que conti-núa firme el pronóstico de que el régimen de lluvias durante la campaña agrícola 2010/11 será

inferior al promedio histórico. Esta situación fue destacada por el director de la Unidad de Gestión de Riesgos del MAG, Ing. Agr. Edgar Mayeregger, destacó para contrarrestar los efectos de la sequía se reco-mienda la implementación de la siembra directa.

PROMUEVEN CULTIVO DE LA PAPA

El Ministerio de Agricultura y Ganadería tiene por objetivo promover nuevamente el cul-tivo de la papa en nuestro país como rubro alternativo para la agricultura familiar. Por tal motivo, realizó en el distrito de Hugua Guazú, La Colmena, un Día de Campo donde pudieron observar diversos cultivos de papa en sistema tradicional y directo; así también, se llevó a cabo la cosecha, manejo de poscosecha, comercialización y aprovechamiento de la papa; además, el control de plagas y enfermedades.

de la Producción, Industria, Comercio y Servicios de Caaguazú realizarán del 11 al 17 del corriente mes la IV Expo Ajos, a llevarse a cabo en el Campo de Integración ubi-cado en la ciudad de Coronel Oviedo. En esta muestra, se podrá ver lo mejor de lo que se produce en la zona; además, se realizarán charlas y otras actividades.

TÍTULO HONORIS CAUSA

Las colmenas sanas y fuertes

redundan en una mayor

producción y cosecha de miel para el

apicultor.

Foto: MATKEI

Page 8: Suplemento Rural del 6 de octubre de 2010

Miércoles 6 de octubre de 2010Miércoles 6 de octubre de 2010 Miércoles 6 de octubre de 201088

Cuando el viento es fuerte, los cultivos como maíz, mandio-ca, algodón y otros

caen al suelo y se registra mucha pérdida de productos. En invier-no, los vientos del sur circulan libremente en la parcela y oca-sionan la pérdida de la humedad del suelo, y la quema de cultivos y pasturas por heladas.Los vientos fuertes producen también erosión (eólica), perdién-dose de esta manera gran parte de los suelos aprovechables.Para evitar los efectos negativos de los vientos, se pueden instalar cortinas rompevientos. Hay una buena experiencia con cortinas rompevientos en sistemas con frutales (cítricos y otros). LAS CORTINAS PUEDEN SERLa cortina simple: constituida de dos hileras o liños de árboles plantados a 3x3 metros, en sis-

tema cruzado. Se pueden utili-zar urunde’ymi, lapacho negro, peterevy, kupa’y, kurupa’yrã, Eucalyptus grandis, Eucalyptus cloeziana, grevilea, pino, hove-nia, guajayvi, manduvirã, álamo,

guatambu, yvyra pytã, inga guasu, aguai, casuarina, taxo-dium distichum, etc. (todos los árboles, de estrato alto).La cortina compuesta: forma-da de tres estratos (estrato alto,

medio y bajo). Se plantan los árboles a una distancia de 3x3 metros. La primera hilera de árboles (estrato alto) queda hacia el cultivo; la segunda hilera son de porte medio (estrato medio),

son plantas intermedias en altura, y la última hilera, constituyen plantas más bajas (estrato bajo) y quedan al exterior de la parcela. Para el estrato alto, se usan espe-cies arriba mencionadas.Las plantas para el estrato medio pueden ser leucaena, lapachillo, yerba mate, ligustro japonés, álamo, ligustrina, picus, niño azoté y frutales como inga’i, mora, limón tahití, limón rang-pur, naranjos, pomelo, mandari-na, acerola, carambola, níspero, naranja hái, limón rugoso, entre otros.Para el estrato bajo se recomien-da crotalaria juncea, tacuarita, yatevo, cedrón, pacholí, pasto de corte o forrajes alternativos para animales, como el pasto elefante, caña de azúcar, kumanda yvyra’i, etc.

Fuente: Manual de agroforestería MAG / GTZ.

Ante la aparición de vientos fuertes, muchos cultivos son afectados y

da como resultado la pérdida de los productos. Una alternativa válida

para proteger el suelo y las plantaciones constituyen las cortinas

rompevientos, las cuales evitan el perjuicio causado por las intensas

corrientes de aire, que ocasionalmente se presentan.

Cortinas rompevientos

EVITAN LOS EFECTOS NEGATIVOS DEL VIENTO

En el Chaco, es común ver que los productores utilicen los matorrales como cortinas, de tal forma de ayudar a controlar el fuerte viento norte que predomina por esos lugares.

Fotos: MATKEI

son plantas intermedias en altura,

El uso de cortinas

rompevientos —o barreras vivas, como

también se las conoce— ayuda

a reducir los efectos de los

fuertes vientos y otros problemas.

Cuidado de los árboles

PARA LA SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL Fotos: MATKEI

Es sabido que la preser-vación de los árboles redunda en beneficios vitales y claves para

el cuidado del ambiente, de la biodiversidad y de la produc-tividad de las zonas agrícolas. La preservación de los bosques nativos (aún existentes) consti-tuye una estrategia económica y eficiente, para mitigar los efectos cada vez más acentuados del cambio climático. Estas afirma-ciones ya han sido corroboradas por numerosas investigaciones,

que coinciden en el impacto ambiental positivo de los bos-ques y la imperiosa necesidad de su conservación. Sin embargo, en Paraguay, conti-núa imparable la tala de bosques para vender la madera y para dedicar los terrenos deforestados a la producción ganadera o agri-cultura intensiva; en otros países, también para la obtención de biocombustibles en detrimento de la producción de alimentos. Las razones que se esgrimen para este enriquecimiento no jus-

tifican los daños ambientales con los que las generaciones futuras sí tendrán que convivir y lidiar. El primer lugar que ocupa el país como principal deforestador del Gran Chaco americano (según un reciente estudio de Guyra Paraguay) es un claro ejemplo de cómo no se opta por estrate-gias sustentables de producción, en beneficio del ambiente, de la diversidad biológica y de los valores culturales de las comu-nidades indígenas y de otras que habitan las zonas boscosas del país. Por eso, quienes disponen de árboles en su finca deben,

ante todo, cuidarlos dado que representan una inversión social, ambiental y económica que se valoriza cada vez más. Por lo mismo, hay que evitar la tala indiscriminada de árboles así como la quema de restos fores-tales, por ser prácticas contrarias al cuidado del ambiente y nega-tivas de por sí, para mantener la fertilidad y actividad biológica de los suelos. De hecho, los árboles también contribuyen a enriquecer los suelos, gracias a los restos vegetales que caen y se descomponen, aportando nutrientes, fijando el anhídri-

do carbónico en el suelo y ate-nuando los efectos del cambio climático, por ser regulador de la temperatura de su zona de influencia.

ConclusiónLa importancia de los bosques y la necesidad de su preservación tienen un valor inestimable para la población a nivel mundial. El Paraguay debe insistir en una gestión sostenible de los mismos, en virtud de los insustituibles beneficios sociales, ambientales y económicos que brindan.

do carbónico en el suelo y ate-

El cuidado de los árboles preserva la biodiversidad,

el clima y mejora la productividad agrícola.

PARA LA SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTALPARA LA SOSTENIBILIDAD AGROAMBIENTAL Fotos: MATKEI