8
Miércoles 12 de enero de 2011 E n una finca fami- liar, es común ver que los productores cuenten con frutos de coco que no son utilizados y, en muchos casos, se desper- dician. Estos frutos de coco contienen una pulpa que puede ser utili- zada perfectamente para la ali- mentación animal y que posee un interesante nivel de proteí- nas; además puede ser mez- clada con pasto picado o con balanceado, ya que es bastante palatable. VELOCIDAD DE TRABAJO Esta despulpadora fue construi- da con el objetivo de apoyar el trabajo del pequeño productor, pues en forma sencilla y muy rápida puede extraer la pulpa a una interesante cantidad de coco que, de esta forma, puede ser bien aprovechada. De acuerdo a las experiencias realizadas, en aproximadamen- te 10 minutos, la despulpadora puede pelar un cajón de coco que correspondería a aproxima- damente 3 bolsas grandes de coco en bruto. PARTES Cargador: Es el lugar donde se deposita el coco y es de metal. Cuenta con una base que tiene algunas perforaciones que sir- ven para limpiar el coco a medi- da que va cayendo dentro de la máquina, que se encarga de rea- lizar el trabajo de despulpado. Cilindro: Este es el lugar en donde se realiza el despulpado. El cilindro cuenta con cuchillas que trabajan en forma circular en cinco hileras y que realiza el trabajo de despulpado. Cuchillas: Están fabricadas de elásticos de vehículo y son las que al girar realizan el trabajo de fricción entre hierros para sacarle la cáscara y la pulpa al coco, dejando solamente el carozo. Descargador: Tras parar por el cilindro, los cocos despulpados son descargados de la máquina, mientras que la pulpa cae por debajo y puede ser recogida y utilizada para la alimentación de animales. Tapa: El despulpador tiene una tapa que ayuda a que la pulpa no se esparza por todos lados. CÓMO FUNCIONA La despulpadora de coco nece- sita de una máquina para poder funcionar. Para la demostra- ción, fue utilizado un motor estacionado diésel. Sin embar- go, la máquina puede ser adap- tada al motor de un tractor, que es una máquina con la cual generalmente cuentan los pequeños productores. Además, dispone de un sis- tema que posibilita realizar- le un mantenimiento semanal, que consiste básicamente en el sopleteado, engrasado y ten- sión de la correa. MATERIALES RECICLADOS La despulpadora fue construida con materiales reciclados, de tal forma que el costo de su fabri- cación no fuera muy oneroso. Se utilizaron, por ejemplo, la llanta de un tractor; mientras que los elásticos dentro y fuera del cilindro son de vehículos. (*) Escuela Agromecánica de Caacupé. PARA ALIMENTACIÓN DE ANIMALES Miércoles 12 de enero de 2011 En la Escuela Agromecánica de Caacupé se siguen construyendo interesantes maquinarias, para que los pequeños productores puedan manejar diversas alternativas y facilitar el trabajo en el campo. La despulpadora de coco es una de las últimas invenciones fabricadas por los técnicos que trabajan en dicha institución, y que puede ser utilizada para la obtención de alimentos para animales. Despulpadora de coco Prof. Eladio Cousiño (*) Fotos: MATKEI La despulpadora de coco fue fabricada en la Escuela de Agromecánica de Caacupé y es ideal para los pequeños productores. Este es un ejemplo de cocos enteros y de cómo quedan los frutos tras pasar por la despulpadora.

Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Embed Size (px)

DESCRIPTION

abc,rural,agricultura

Citation preview

Page 1: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011

Fotos: MATKEI

Fotos: MATKEI

En una finca fami-liar, es común ver que los productores cuenten con frutos

de coco que no son utilizados y, en muchos casos, se desper-dician. Estos frutos de coco contienen una pulpa que puede ser utili-zada perfectamente para la ali-mentación animal y que posee un interesante nivel de proteí-nas; además puede ser mez-clada con pasto picado o con balanceado, ya que es bastante palatable.

VELOCIDAD DE TRABAJOEsta despulpadora fue construi-da con el objetivo de apoyar el trabajo del pequeño productor, pues en forma sencilla y muy rápida puede extraer la pulpa a una interesante cantidad de

coco que, de esta forma, puede ser bien aprovechada.De acuerdo a las experiencias realizadas, en aproximadamen-te 10 minutos, la despulpadora

puede pelar un cajón de coco que correspondería a aproxima-damente 3 bolsas grandes de coco en bruto.

PARTESCargador: Es el lugar donde se deposita el coco y es de metal. Cuenta con una base que tiene algunas perforaciones que sir-ven para limpiar el coco a medi-da que va cayendo dentro de la máquina, que se encarga de rea-lizar el trabajo de despulpado.Cilindro: Este es el lugar en donde se realiza el despulpado. El cilindro cuenta con cuchillas que trabajan en forma circular en cinco hileras y que realiza el trabajo de despulpado.

Cuchillas: Están fabricadas de elásticos de vehículo y son las que al girar realizan el trabajo de fricción entre hierros para sacarle la cáscara y la pulpa al coco, dejando solamente el carozo.Descargador: Tras parar por el cilindro, los cocos despulpados son descargados de la máquina, mientras que la pulpa cae por debajo y puede ser recogida y utilizada para la alimentación de animales.Tapa: El despulpador tiene una tapa que ayuda a que la pulpa no se esparza por todos lados.

CÓMO FUNCIONALa despulpadora de coco nece-

sita de una máquina para poder funcionar. Para la demostra-ción, fue utilizado un motor estacionado diésel. Sin embar-go, la máquina puede ser adap-tada al motor de un tractor, que es una máquina con la cual generalmente cuentan los pequeños productores.Además, dispone de un sis-tema que posibilita realizar-le un mantenimiento semanal, que consiste básicamente en el sopleteado, engrasado y ten-sión de la correa.

MATERIALES RECICLADOSLa despulpadora fue construida con materiales reciclados, de tal forma que el costo de su fabri-cación no fuera muy oneroso. Se utilizaron, por ejemplo, la llanta de un tractor; mientras que los elásticos dentro y fuera del cilindro son de vehículos.

(*) Escuela Agromecánica de Caacupé.

PARA ALIMENTACIÓN DE ANIMALESMiércoles 12 de enero de 2011

En la Escuela Agromecánica de Caacupé

se siguen construyendo interesantes

maquinarias, para que los pequeños productores puedan manejar diversas alternativas

y facilitar el trabajo en el campo. La despulpadora de coco es una de las últimas

invenciones fabricadas por los técnicos que trabajan en dicha institución, y que puede

ser utilizada para la obtención de alimentos para animales.

Despulpadora de coco

maquinarias, para que los pequeños productores puedan manejar diversas alternativas

y facilitar el trabajo en el campo. La despulpadora de coco es una de las últimas

invenciones fabricadas por los técnicos que trabajan en dicha institución, y que puede

ser utilizada para la obtención de alimentos para

de cocode cocoProf. Eladio Cousiño (*)

Fotos: MATKEI

La despulpadora de coco fue fabricada en la Escuela

de Agromecánica de Caacupé y es ideal para los

pequeños productores.

Este es un ejemplo de cocos enteros y de cómo

quedan los frutos tras pasar por la despulpadora.Colocar las semillas en un

recipiente con agua potable a temperatura ambiente.

Dejar en remojo durante 24 h – 48 h

Separar por tamaño las semillas hinchadas de las semillas no hinchadas.

Eliminar las semillas hinchadas, que son las dañadas.

Proceder a la siembra de las semillas enteras o dejarlas secar a la sombra, en lugar aireado, y después sembrar.

SELECCIÓN DE SEMILLAS DAÑADAS DE LAS

SEMILLAS NO DAÑADAS

Page 2: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011 Miércoles 12 de enero de 20112

La anemia infecciosa equina tiene una evo-lución que va desde sobreaguda, aguda,

subaguda, crónica y latente o ina-parente, y que se puede verificar desde el período de incubación, que varía entre 24 horas a tres meses en condiciones naturales de contaminación.Forma sobreaguda o septicémi-ca: Los síntomas se presentan en forma brusca con hipertermia de 40 ºC a 41 ºC; además de síntomas generales graves, como ser: inten-so abatimiento, anorexia, sudora-ción profusa, debilitamiento del tren posterior, con incoordinación de los mismos y dificultad para desplazarse. Esta evolución es muy rápida, y puede sobrevenir la muerte sin que se manifiesten los signos de anemia, es decir, que el número de glóbulos rojos perma-nece inalterable en esta fase.Forma aguda: Los síntomas que se presentan en esta forma son gene-rales y locales. Los generales son aumento de temperatura de 41 ºC a 42 ºC dos o tres días después del inicio del mal, con posibles oscilaciones térmicas, y períodos de remisión pasaje-ra que duran de 48 a 72 horas. Localmente, encontramos con-gestión de las mucosas oculares en la que, con el correr de los días, aparece ictericia y peque-ñas hemorragias puntiformes que luego desaparecen según se vayan disipando los síntomas. Puede existir hemorragia nasal y cólicos con hemorragia intestinal. Si en este momento jalamos las crines del caballo, estas se des-prenden con facilidad.Forma subaguda: Los síntomas son similares a los antedichos, pero más atenuados; luego desapa-recen y pasan a la forma crónica.Forma crónica: Esta forma evolutiva es el paso de la forma aguda, o subaguda, la que se manifiesta con síntomas generales discretos. El apetito es caprichoso, es decir, que comen solo algunas veces y a desgano;

hay adinamia y en general el pro-ceso evoluciona sin fiebre. Solo en algunas ocasiones hay un leve aumento de temperatura que des-aparece espontáneamente. En este momento, mueren los animales crónicamente enfermos, o puede aparecer una reagudización del proceso.Forma latente: En esta forma, los animales tienen la apariencia de ser enteramente normales; comen bien, el aspecto del pelo es fino y lustroso, aunque no rinden a plenitud en sus actividades, pero hemos visto nosotros a caballos inaparentes ganar carreras largas y concursos hípicos.Hemos detallado la enfermedad clásica. No obstante, en la actua-lidad, algunos autores la clasifican como una enfermedad de evolu-ción aguda y crónica, pero esen-cialmente crónica con recupera-

ción total de los aspectos clínicos.Los asnos enferman con fiebre y sintomatología no llamativa, ter-minando con la muerte. La mula, que es un animal muy resistente naturalmente, casi no tiene fiebre y la evolución más común de la enfermedad es la crónica.

DIAGNÓSTICOEn la actualidad, el único sistema de diagnóstico válido y efectivo en todo el mundo es el test de inmunodifusión en Agar Gel, des-cubierto por Coggins y Norcross en abril de 1970 en Cornell Veterinarian.

TRANSMISIÓN POR TÁBANOLa transmisión se efectúa en forma mecánica, cuando insectos vecto-res u otros elementos transfieren la sangre de animales infectados a

animales sanos.En la actualidad, se considera al tábano el más importante trans-misor de la enfermedad por ser el que mayor cantidad de sangre transporta de un animal a otro.En ese sentido, los tábanos, por las características de sus órganos bucales, cortan la piel al equi-no y le producen intenso dolor al mismo. Entonces, el animal con movimientos defensivos, ya sea de la cola, los dientes o los potentes músculos subcutáneos, los ahuyenta, y los tábanos al no completar su alimentación, buscan otro huésped, o el mismo, y repi-ten la operación.

TRANSMISIÓN POR VACUNACIÓN Y SEXUALLa otra forma de transmisión, y quizás la más peligrosa, es la aguja hipodérmica durante las sanitacio-

nes del equino, que pasa de un animal a otro, sin esterilización.Aparte de la sangre contaminada, la enfermedad puede ser transmi-tida por el semen de un padrillo contaminado, si hubiere o se pro-dujera una lesión en el momento de la monta.

TRANSMISIÓNPOR CALOSTROLos potrillos que de madres enfer-mas nacen sanos se contaminan por virus presentes en el calostro y en la leche y no necesitan la presencia de heridas, pues la debi-lidad de la mucosa intestinal de los potrillos permite el paso de virus al torrente sanguíneo.Los únicos métodos disponibles para evitar la propagación de la enfermedad son la separación de animales positivos de los nega-tivos y los análisis periódicos de control. De ser posible, cada caba-llo debe tener un equipo propio; las jeringas deben ser desecha-bles o hervidas convenientemen-te, pues los caballos sin sínto-mas clínicos, pero positivos en su reacción, serán positivos mientras vivan, y son contaminantes, con-siderándose a la enfermedad un riesgo normal de toda explotación equina.Creemos, sin embargo, que pronto hemos de tener una vacuna para prevenir la enfermedad, pues tene-mos conocimientos y datos concre-tos de que en China Continental, científicos de ese país han desarro-llado una vacuna contra la anemia infecciosa equina y que aplicada a equinos con reacción negativa, o

sea sanos, no adquieren la enfermedad.Control de la enferme-dad: El control de la enfermedad está a cargo del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal Salud (Senacsa), del Ministerio de Agricultura y Ganadería. También se emplean: Test de Coggins, tres muestras positivas y una negativa. Test de Coggins, cuatro muestras positivas.

Prof. Dr. Arturo Ramón Pistilli

[email protected]

nes del equino, que pasa de un animal a otro, sin esterilización.

ción total de los aspectos clínicos.Los asnos enferman con fiebre y sintomatología no llamativa, ter-

animales sanos.En la actualidad, se considera al tábano el más importante trans-

por virus presentes en el calostro y en la leche y no necesitan la presencia de heridas, pues la debi-lidad de la mucosa intestinal de los potrillos permite el paso de virus al torrente sanguíneo.Los únicos métodos disponibles para evitar la propagación de la enfermedad son la separación de animales positivos de los nega-

En la forma latente, los animales tienen la apariencia de ser

enteramente normales; comen bien, el aspecto del pelo es fino y lustroso, aunque no rinden a

plenitud en sus actividades.

La anemia infecciosa equina tiene una evolución que abarca

desde sobreaguda, aguda, subaguda, crónica hasta

latente o inaparente.

EXISTEN DIVERSAS FORMAS DE TRANSMISIÓN

La anemia infecciosa equina es un

padecimiento infectocontagioso de

los solípedos (caballos, asnos, mulas), ocasionado por un virus y que, en

los casos típicos, cursa con elevada fiebre, decaimiento y edemas. Este

mal es muy pronunciado en nuestro país, ya que no solo se propaga

cuando los equinos entran en contacto, sino también por medio de

vectores que pican al animal y luego hacen lo mismo con uno sano.

Anemia infecciosa equina

Fotos: MATKEI

Caballo con anemia. Potrillo anémico nacido de madre anémica.

Page 3: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011 3

La urea fue descu-bierta por Rouelle en 1773, quien fue uno de los pione-

ros de la química moderna que logró aislarla en la orina humana y animal, siendo este el primer metabolito animal aislado en forma cristalina. Rouelle logra separarla, tanto en la orina humana como en la de la vaca y el caballo. Cuando se pretende utilizar la orina de los animales como fertilizante para las plantas, hay que tener en cuenta la composición química y las concentraciones salinas, ya que en cada uno de ellos es diferente. Esto es muy importante tenerlo presente para cuando se van a realizar las diluciones para el uso como fertilizante en las plan-tas. Además, se debe tener en cuenta la alimentación que reciben los animales, ya que esto hace que el aporte de sales sea diferente.Las nuevas técnicas de pro-ducción animal utilizando el pastoreo rotativo hacen posi-ble utilizar estos conceptos, debido a que la incorporación de la materia fecal y la orina en el campo recomponen el suelo, aumentan la produc-ción de pasto y fortalecen la dieta de los animales.Desde el descubrimiento de la cristalización de la urea, se han desarrollado numero-sas técnicas para que ella sea utilizada como fertilizante o como suplemento en la ración animal. En la tabla que pre-sentamos, podemos notar que la cantidad de orina excreta-da depende también del peso vivo del animal. Para realizar cálculos de recomposición del suelo mediante el aporte de los materiales que dan los animales, debemos tener en cuenta que la cantidad y cali-dad de la orina varían con la alimentación, la temperatura ambiente, el trabajo, el con-

sumo de agua; también con el manejo y el estado sanita-rio de los animales.Cuando se va a utilizar la urea tanto en la producción agrícola como animal, se debe tener en cuenta que ella tiene restricciones en su uso, ya sea como fertilizante o como suplemento nutricional de los animales. Más del 80% de la urea que se produce industrialmente es destinada al empleo como fertilizante. Se aplica en el suelo en diferentes formas y concentraciones a fin de que cumpla su cometido.El uso de la urea como fer-tilizante tiene numerosas ventajas si es aplicado ade-cuadamente, debido al alto contenido de nitrógeno, que es esencial en el metabo-lismo de las plantas y tiene una relación directa con la proporción del tallo y las hojas, las cuales absorben la luz para que se realice la fotosíntesis. De acuerdo a los trabajos realizados por técnicos espe-cialistas, se ha demostrado que la urea se adapta muy bien a los diferentes tipos de cultivos, siempre y cuando

se la aplique de acuerdo a las indicaciones técnicas; de lo contrario, de ser un buen fertilizante puede convertirse en un problema para la con-servación del ambiente y la salud de las plantas.En la producción animal, la urea es un buen recur-so nutricional para diferen-tes especies, sobre todo para aquellas que son alimentadas solamente con forraje y que no tienen sus componentes balanceados. En estos casos, las carencias mayores son las proteínas, minerales y vita-minas. La urea aporta nitrógeno a los rumiantes para la fermen-tación ruminal y favorece la formación de las proteínas. Recordemos que el rumen necesita como mínimo 1% de nitrógeno para una adecuada digestión de la fibra.Existen diferentes formas de suministrar la urea a los ani-males. Una opción puede ser una mezcla con sal iodada y compuestos minerales para cada etapa del desarrollo de los mismos. Hay en plaza compuestos que incluyen en su preparación hasta un 3% de urea.

Otra opción es la siguiente: a un ensilaje de gramíneas que se prepara a campo, se le puede agregar hasta 6 kilos de urea diluida en 20 kilos de melaza por tonelada de ensilado, ya sea utilizando pasto de corte, maíz, o man-

dioca, tanto raíz como folla-je. Es recomendable disolver previamente la urea en agua antes de agregarla a la mela-za para su mejor distribución en el silo.Se comercializan bloques especiales, con contenido adecuado de urea, melaza, sal y minerales. Esta forma de presentación resulta mejor para quienes no tienen expe-riencia en el uso de la urea.Antes de usar urea, es reco-mendable consultar con un técnico, ya sea que la use como fertilizante o como suplementación del ganado. De esta forma, se logra el uso seguro del producto, sin daños al ambiente.

“La educación es la base del desarrollo de las comu-nidades.Logremos el autoabasteci-miento frutihortícola”

Utilice las Buenas Prácticas Agrícolas

Urea

dioca, tanto raíz como folla-je. Es recomendable disolver previamente la urea en agua antes de agregarla a la mela-

La urea puede ser utilizada como

un fertilizante mineral que permite la

nitrogenización de los suelos de cultivo. Se puede utilizar

en todo tipo de plantaciones,

siguiendo estrictas

recomendaciones técnicas.

Fotos: MATKEIUSO EN AGRICULTURA Y GANADERÍA

En los animales, la urea, también conocida

como carbamida, es producto de la

eliminación metabólica del amoníaco, el cual les resulta altamente tóxico.

Se la encuentra en la sangre, orina, bilis y sudor. En el suelo, hay numerosas

bacterias que liberan una enzima llamada ureasa, que cataliza la reacción de

descomposición de la urea por el agua, permitiendo la formación de anhídrido

carbónico y amoníaco. Es por ello que se utiliza en la producción animal y vegetal.

Además, el ka’a he’ê facilita la utilización del nitrógeno en las plantas.

Dr. P. M. Gibert

[email protected]

La urea fue descu-bierta por Rouelle en 1773, quien fue

descomposición de la urea por el agua, permitiendo la formación de anhídrido

carbónico y amoníaco. Es por ello que se utiliza en la producción animal y vegetal.

Además, el ka’a he’ê facilita la utilización del nitrógeno en las plantas.

La suplementación animal con urea es importante cuando los pastos tienen poco nivel de nitrógeno, como en las épocas de seca. Los bloques son un medio eficaz de la suplementación a

campo.

USO EN AGRICULTURA Y GANADERÍAUSO EN AGRICULTURA Y GANADERÍAFotos: MATKEI

ANIMAL VOLUMEN DE LA ORINA

ML/KG P.V./DÍA

PESO ESPECÍFICO,

MEDIA Y LÍMITES

Gato 10 a 20 1,03(1,020-1,040)

Vaca 17 a 45 1,032(1,030 - 1,045)

Perro 20 a 100 1,025(1,016 - 1,060)

Cabra 10 a 40 1,03(1,015 - 1, 045)

Caballo 3 a 18 1,04(1,025 - 1,060)

Oveja 10 a 40 1,03

(1,015 - 1,045)

Cerdo 5 a 301,012

(1,010 - 1,050)

Hombre 8,6 a 28,6 1,02(1,002 - 1,040)

VOLÚMENES Y PESO ESPECÍFICO DE LA ORINA DE LOS ANIMALES DOMÉSTICOS Y DEL HOMBRE

Page 4: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 20114

E l sistema de produc-ción de biogás pro-viene de un enorme biodigestor que reci-

be el estiércol de cerdo desecha-do por unos 1.500 animales, en donde se tiene un volumen de desechos de aproximadamente 70 mil litros por día. En muchos lugares donde se practica la pro-ducción porcina, ese desecho viene a ser un desperdicio. Esto debido a que existen productores de cerdos que no tienen dónde utilizar el estiércol. Entonces se convierte en un problema y esto para el ambiente puede sig-nificar una grave situación, ya que se pueden contaminar ríos y hasta las napas freáticas.Como ejemplo, podemos seña-lar que, en algunos lugares del Brasil, se han registrado conta-minaciones a causa del estiércol de cerdo que se ha arrojado.

PEQUEÑA DIMENSIÓN, GRAN TRABAJOEl establecimiento donde se

desarrolla el trabajo tiene un total de 50 hectáreas, de las cuales 15 son dedicadas a la producción porcina, ovina y de caballos criollos.Si se arrojaran todos los dese-chos de la granja en forma bruta, sin realizar ningún tratamiento, en dos años se saturaría el esta-blecimiento y habría una enor-me contaminación. Por eso, la producción de biogás viene a contribuir positivamente en tres formas fundamentales dentro del establecimiento.

PRIMER BENEFICIOEl primer beneficio en el que contribuye el biodigestor para la empresa, y que podríamos denominar de efecto inmediato, es el cuidado del ambiente con la reducción de un 90% de los efluentes. Dentro de este proyec-to se encuentra la instalación de tres piletas en donde, una vez que los desechos líquidos pasan por el biodigestor, las piletas empie-zan a funcionar como filtros, y la última pileta en donde llega el líquido inclusive puede ser utili-zada para la cría de peces.

SEGUNDO BENEFICIOEl segundo beneficio importante sería la parte de producción del gas y que tendría también un efecto inmediato.Actualmente, el gas metano obtenido con la utilización del biodigestor ya es utilizado en el establecimiento, dando calor en los galpones para los lecho-nes recién nacidos, principal-mente en la etapa del invierno. Sin embargo, dentro de lo que es la utilización del gas, prin-cipalmente pensando ya en la

época de verano, donde no es tan necesaria la generación de calor, hay otro proyecto de mediano plazo, que es la instalación de un generador que funcionará con un motor accionado a biogás para producir electricidad.Con la adquisición de este motor accionado a biogás, se ahorrará hasta un 80% en el uso de ener-gía eléctrica utilizada en la pro-ducción porcina. Esto en núme-ros significa que actualmente la empresa gasta 10 millones de guaraníes en electricidad, y gra-

cias al biogás estará ahorrando 8 millones de guaraníes.

TERCER BENEFICIOEl tercer beneficio, y que puede ser denominado de largo plazo, en el cual también contribuirá esta producción de biogás, será la generación de créditos de car-bono, ya que cada metro cúbico de biogás que se produce corres-ponderá a una suma definida de créditos de carbono. Esto, en el marco del Protocolo de Kyoto, se puede negociar en la bolsa

de valores, con lo que se puede generar un ingreso económico muy interesante a la granja.Por tanto, todo este proyecto es muy interesante, debido a que con el desecho de los cerdos, se va a generar energía eléctrica, que es un gasto muy importan-te que se tiene al año; también la generación de carbono que representará un ingreso econó-mico, inclusive podría ser más que el de la venta de cerdos. Entonces, la sustentabilidad del sistema se completa.

CUARTO PROYECTOHay un proyecto más que se agregará, también referido a la utilización de los residuos, que es la transformación del desecho líquido que sale del biodigestor, para transformarlo en un desecho sólido capaz de ser transportado a grandes distancias, porque el abono que se produce en el bio-digestor es de excelente calidad y está disponible para las plan-tas. No obstante, hay un incon-veniente, que es el transporte, pues el desecho que sale del biodigestor es 97% agua y 3% sólido, y este es el que realmente contiene los nutrientes que van a aprovechar las plantas.El proceso de este proyecto dura-rá un año y, durante este lapso, se arrojará el desecho liquido que sale del biodigestor sobre una cama de aserrín. Después

de un año, la cantidad de dese-cho líquido que se despositó por metro cúbico de aserrín será de unos 5.000 litros por cada metro cúbico de aserrín, y con una máquina se realizará el proceso de mezclado, favoreciendo la evaporación del agua. El abono sólido que queda es rico en nitró-geno, fósforo y potasio, y prin-cipalmente la ventaja que tendrá sobre un abono químico es que contará con un 32% de materia orgánica, que es lo que más bus-can los productores que trabajan con siembra directa, pues justa-mente es por la deficiencia de materia orgánica en el suelo que muchos cultivos no desarrollan totalmente su capacidad.

LOS TRABAJOSSE COMPLEMENTANEl objetivo de este trabajo es

demostrar que en una gran pro-ducción se puede aprovechar todo y no solamente la venta de animales. Creemos que, en el futuro, la parte de desechos va a dejar una rentabilidad aun supe-rior a la venta de carne.La idea es diversificar las acti-vidades y que cada una se com-plemente con la otra. De esta forma, se tiene una propiedad que, dentro de cinco a seis años, cuando se terminen de pagar las inversiones, será autosustentable y entonces se podrá obtener más producción de cultivos por hec-tárea. También en el futuro se puede pensar en la producción de hortalizas o frutas para justa-mente sacar provecho del abono que se obtiene.

(*) Granja San Bernardo - Naranjal.

La producción de biogás a partir de la

utilización de estiércol animal sigue

realizándose en nuestro país a nivel de pequeños productores, personas

innovadoras y celosas del cuidado del ambiente. En una visita realizada en la

zona de Naranjal al establecimiento del Dr. Hugo Schaffrath, productor de cerdos,

el mismo nos mostró una novedosa aplicación que le está dando al estiércol

producido por sus animales, pero en este caso a nivel industrial.

Producción de biogás a nivel industrial

SUSTENTABILIDAD DE UNA GRANJA PORCINA

Dr. Hugo Schaffrath (*)

[email protected]

La colocación de la capa de plástico donde serán lanzados los desechos debe realizarse en forma uniforme.

Esta es una de las cañerías por donde caen los desechos que provienen de los galpones donde están los cerdos,

ubicados en una parte alta del terreno.

Aquí podemos ver cómo quedan las capas de plástico antes de colocar la tapa propiamente dicha.

7 98

El proceso se inicia con la elección del terreno en donde se instalará el biodigestor. Es importante que esté en un

nivel por debajo de los galpones, de tal forma que los desechos lleguen hasta el biodigestor por gravedad.

Las medidas para la construcción del biodigestor serán de acuerdo a la producción de estiércol que se tiene en la finca, como también se puede tener en cuenta si esta

seguirá creciendo en volumen de producción.

Las esquinas de la construcción deberán ser onduladas para que los desechos no se mantengan en las esquinas. Esto se hará por medio de una pequeña construcción de

mampostería.

1 32

Este es el biodigestor donde los microorganismos se encargan de convertir en gas los desechos de 1.500 cerdos. Esta es una forma muy interesante de cuidar el ambiente, y de obtener un beneficio de los desechos.

Este es el biodigestor donde los microorganismos se encargan de convertir en gas los desechos de 1.500 cerdos. Esta es una forma muy

Page 5: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

5Miércoles 12 de enero de 2011

E l sistema de produc-ción de biogás pro-viene de un enorme biodigestor que reci-

be el estiércol de cerdo desecha-do por unos 1.500 animales, en donde se tiene un volumen de desechos de aproximadamente 70 mil litros por día. En muchos lugares donde se practica la pro-ducción porcina, ese desecho viene a ser un desperdicio. Esto debido a que existen productores de cerdos que no tienen dónde utilizar el estiércol. Entonces se convierte en un problema y esto para el ambiente puede sig-nificar una grave situación, ya que se pueden contaminar ríos y hasta las napas freáticas.Como ejemplo, podemos seña-lar que, en algunos lugares del Brasil, se han registrado conta-minaciones a causa del estiércol de cerdo que se ha arrojado.

PEQUEÑA DIMENSIÓN, GRAN TRABAJOEl establecimiento donde se

desarrolla el trabajo tiene un total de 50 hectáreas, de las cuales 15 son dedicadas a la producción porcina, ovina y de caballos criollos.Si se arrojaran todos los dese-chos de la granja en forma bruta, sin realizar ningún tratamiento, en dos años se saturaría el esta-blecimiento y habría una enor-me contaminación. Por eso, la producción de biogás viene a contribuir positivamente en tres formas fundamentales dentro del establecimiento.

PRIMER BENEFICIOEl primer beneficio en el que contribuye el biodigestor para la empresa, y que podríamos denominar de efecto inmediato, es el cuidado del ambiente con la reducción de un 90% de los efluentes. Dentro de este proyec-to se encuentra la instalación de tres piletas en donde, una vez que los desechos líquidos pasan por el biodigestor, las piletas empie-zan a funcionar como filtros, y la última pileta en donde llega el líquido inclusive puede ser utili-zada para la cría de peces.

SEGUNDO BENEFICIOEl segundo beneficio importante sería la parte de producción del gas y que tendría también un efecto inmediato.Actualmente, el gas metano obtenido con la utilización del biodigestor ya es utilizado en el establecimiento, dando calor en los galpones para los lecho-nes recién nacidos, principal-mente en la etapa del invierno. Sin embargo, dentro de lo que es la utilización del gas, prin-cipalmente pensando ya en la

época de verano, donde no es tan necesaria la generación de calor, hay otro proyecto de mediano plazo, que es la instalación de un generador que funcionará con un motor accionado a biogás para producir electricidad.Con la adquisición de este motor accionado a biogás, se ahorrará hasta un 80% en el uso de ener-gía eléctrica utilizada en la pro-ducción porcina. Esto en núme-ros significa que actualmente la empresa gasta 10 millones de guaraníes en electricidad, y gra-

cias al biogás estará ahorrando 8 millones de guaraníes.

TERCER BENEFICIOEl tercer beneficio, y que puede ser denominado de largo plazo, en el cual también contribuirá esta producción de biogás, será la generación de créditos de car-bono, ya que cada metro cúbico de biogás que se produce corres-ponderá a una suma definida de créditos de carbono. Esto, en el marco del Protocolo de Kyoto, se puede negociar en la bolsa

de valores, con lo que se puede generar un ingreso económico muy interesante a la granja.Por tanto, todo este proyecto es muy interesante, debido a que con el desecho de los cerdos, se va a generar energía eléctrica, que es un gasto muy importan-te que se tiene al año; también la generación de carbono que representará un ingreso econó-mico, inclusive podría ser más que el de la venta de cerdos. Entonces, la sustentabilidad del sistema se completa.

CUARTO PROYECTOHay un proyecto más que se agregará, también referido a la utilización de los residuos, que es la transformación del desecho líquido que sale del biodigestor, para transformarlo en un desecho sólido capaz de ser transportado a grandes distancias, porque el abono que se produce en el bio-digestor es de excelente calidad y está disponible para las plan-tas. No obstante, hay un incon-veniente, que es el transporte, pues el desecho que sale del biodigestor es 97% agua y 3% sólido, y este es el que realmente contiene los nutrientes que van a aprovechar las plantas.El proceso de este proyecto dura-rá un año y, durante este lapso, se arrojará el desecho liquido que sale del biodigestor sobre una cama de aserrín. Después

de un año, la cantidad de dese-cho líquido que se despositó por metro cúbico de aserrín será de unos 5.000 litros por cada metro cúbico de aserrín, y con una máquina se realizará el proceso de mezclado, favoreciendo la evaporación del agua. El abono sólido que queda es rico en nitró-geno, fósforo y potasio, y prin-cipalmente la ventaja que tendrá sobre un abono químico es que contará con un 32% de materia orgánica, que es lo que más bus-can los productores que trabajan con siembra directa, pues justa-mente es por la deficiencia de materia orgánica en el suelo que muchos cultivos no desarrollan totalmente su capacidad.

LOS TRABAJOSSE COMPLEMENTANEl objetivo de este trabajo es

demostrar que en una gran pro-ducción se puede aprovechar todo y no solamente la venta de animales. Creemos que, en el futuro, la parte de desechos va a dejar una rentabilidad aun supe-rior a la venta de carne.La idea es diversificar las acti-vidades y que cada una se com-plemente con la otra. De esta forma, se tiene una propiedad que, dentro de cinco a seis años, cuando se terminen de pagar las inversiones, será autosustentable y entonces se podrá obtener más producción de cultivos por hec-tárea. También en el futuro se puede pensar en la producción de hortalizas o frutas para justa-mente sacar provecho del abono que se obtiene.

(*) Granja San Bernardo - Naranjal.

Así se presenta el biodigestor antes de que empiece a funcionar. Todos los detalles de aberturas deben ser tenidos en cuenta, ya que solo después de un

buen tiempo se podrá volver a abrir para realizarle un mantenimiento.

Este es el biodigestor ya funcionando, y donde se puede observar cómo produce el gas. Este gas es dirigido

nuevamente al sector en donde los lechones deben recibir calor.

Momento en que el personal de construcción coloca la tapa del biodigestor. Este trabajo debe ser minucioso, y no deben quedar aberturas o detalles que dejen escapar

el gas que se producirá dentro de la construcción.

11 1210

El terreno utilizado debe estar compactado de tal forma de evitar que ceda en momentos de lluvias o ante la

utilización de vehículos alrededor del mismo.

Antes de empezar la colocación de los protectores que quedarán por debajo del biodigestor, el lugar debe estar limpio, sin malezas, piedras o cualquier objeto que pueda

dañar el polietileno.

Esta construcción corresponde al filtro, pues es allí en donde el operador deberá realizar una limpieza periódica

de los desechos que ingresarán dentro del biodigestor.

5 64

Este es el biodigestor donde los microorganismos se encargan de convertir en gas los desechos de 1.500 cerdos. Esta es una forma muy interesante de cuidar el ambiente, y de obtener un beneficio de los desechos.

Gracias a una red de tuberías, los desechos llegan hasta los biodigestores. Una vez que estos desechos se convierten en gas, se utilizan para dar calor a los lechones en el galpón.

Foto: MATKEI

Page 6: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011 Miércoles 12 de enero de 2011

PREPARAN AGRO SHOW COPRONAR 2011

Del 26 al 28 del corrien-te mes se realizará en el distrito de Naranjal la 11ª Exposición de Agricultura, Comercio y Servicios denominada Agro Show Copronar, la cual es organi-zada por la Cooperativa de Productores de Naranjal.Cabe destacar que esta muestra es la primera del año y durante la misma los productores de diversos departamentos, principal-mente Alto Paraná e Itapúa, tendrán la oportunidad de presentar lo mejor de sus productos.

AGRICULTURA FAMILIAR PUEDE

INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN

De acuerdo a un informe brindado por el ex minis-tro de Agricultura Ing. Agr. Alfredo Molinas, el 51% de las tierras agrícolas en la Región Oriental están desti-nadas a la agricultura fami-liar y el 49% es agricultura mecanizada. Esta última es mucho más eficiente en el uso de la tierra que la agri-cultura familiar. Si se logra-ra llevar la misma eficiencia en el uso de la tierra de la agricultura mecanizada a la agricultura familiar campe-sina, se puede revolucionar toda la producción nacio-nal.

SENACSA FIRMARÁ ACUERDO CON LA ARP

REGIONAL ITAPÚAUna interesante jornada se desarrollará este vier-nes en el distrito de San Juan del Paraná, Itapúa, en donde se habilita-rá la Dinámica Pecuaria en el local del Centro de Investigación Pecuaria Itapúa (CIPI), y además se firmará el acuerdo para la habilitación del Laboratorio Regional Itapúa. De dicho acto participarán autorida-des del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), Asociación Coordinadora Nacional de Salud Animal (Aconasa) Itapúa y la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.

PREPARAN 17ª FIESTA NACIONAL DE LA

SANDÍAEntre el 22 y 23 del corriente se realizará en Paso Guembé, Itapúa, la ya tradicional Fiesta de la Sandía, la cual es organizada por el Comité de Agricultores de Paso Guembé, y la Dirección de Extensión Agraria (DEAg) del Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través del Centro de Desarrollo Agropecuario de Itapúa Sur. Durante dicha actividad se pon-drán en exposición, ade-más de la producción local de sandías, la de otros rubros de consu-mo.

CHINA ELIMINA EL IMPUESTO AL CONSUMO

DE BIODIÉSELEl Ministerio de Hacienda de China y la Administración Estatal de Impuestos acor-dó eliminar los impuestos que hasta ahora se pagaban por consumir biodiésel. La medida tiene como objetivo promover el uso de fuen-tes de energía renovables y alternativas, y de redu-cir la dependencia de los combustibles derivados del petróleo. Con la supresión de estos impuestos, los pro-ductores se ahorrarán más de 100 euros por tonelada, lo que debería contribuir a una disminución del precio y, por lo tanto, un aumento de la demanda.

SECTOR AGROPECUARIO SOLO APORTÓ US$ 6.6

MILLONES AL FISCOEl subsecretario de Tributación, Gerónimo Bellassai, declaró que los ingresos tributarios en con-cepto de impuesto a la renta de las actividades agrope-cuarias (Imagro) significa-ron para el Estado en el año 2010 poco más de 30 mil millones de guaraníes, unos 6.6 millones de dólares, lo que representa el 0,26 por ciento del total recaudado. El Poder Ejecutivo, a través del Ministerio de Hacienda, expresó la necesidad de revisar la estructura tributa-ria del sector agroganade-ro, atendiendo que aporta muy poco con relación a los ingresos que registra.

Cuando se habla de la cosecha, el apicultor debe cuidar varios aspectos previos. Es

muy importante revisar periódi-camente la colmena para vigilar la entrada del néctar. A falta de espacio a causa de los panales, las abejas suelen hacer barbas colgan-tes frente a las colmenas, señal de que les resulta imposible mantener la temperatura adecuada en el inte-rior de la colmena. Si hay espacio suficiente dentro de la colmena, no hay de qué preocuparse; esto suele ocurrir por las noches al encontrarse toda la población de obreras y, al no poder ventilar la colmena, muchas salen

afuera para permitir la aireación del interior. Conviene cortar las malezas frente a las piqueras, para que no dificul-ten el aterrizaje; a la vez de ase-gurarse de que existe una buena provisión de agua.

FORMACIÓN DE NÚCLEOS La formación de núcleos es una tarea que consiste en formar una pequeña colonia a partir de otra fuerte. Puede ser con el fin de aumentar el número de colmenas que se posee, para la venta, así como para tener núcleos de repo-sición. Algunos factores que se deben tener en cuenta para la formación

de núcleos son: Los núcleos deben ser fuertes, es decir, estar constituidos por tres cuadros con crías operculadas y un cuadro de miel también oper-culado, todos poblados con abejas adultas. Si el nucleado se hace a fines de estación (en marzo), debe tener cuatro cuadros de crías y tres de miel para que pueda pasar bien el invierno y llegar a la primavera con suficiente población. Los núcleos deben ser extraídos de colmenas sanas y vigorosas. Es un error pensar que es bueno aprovechar colonias débiles para dividirlas en núcleos, porque ya no darán cosecha. Esta suele ser una práctica generalizada y es la razón del fracaso de tales núcleos. La operación debe ser realizada en la época y en el momento oportuno. En primavera o verano, el momento oportuno es cuando hay entrada de néctar y polen. No conviene adelantar la operación, pensando que se ganarán ventajas, si el núcleo se hace cuando hay escasez, pues es casi seguro que se quedará estancado y resultará difícil hacerlo progresar. Los núcleos deben llevar una reina fecundada, ya sea comprada o

criada en el apiario o, en su defec-to, una celda real madura. Si se forman núcleos “ciegos” es decir, librados a que las obreras hagan su propia reina, es una práctica ries-gosa, ya que, si todo marcha bien, las primeras obreras de la nueva reina aparecerán después de unos 45 días, lo que implica tener que reforzar los núcleos con cuadros con crías de otras colmenas. Una vez formados los núcleos, no deben ser cerrados. Si se van a quedar en el colmenar donde fueron hechos, se los instalará en el lugar definitivo. Las abejas del campo regresarán a sus colmenas. Para impedir que el núcleo quede más despoblado, al formarlo, a cada uno se le agregan, por sacudi-do, las abejas de dos cuadros.

PROCEDIMIENTO Si se forman núcleos con reinas fecundadas, estas se colocarán enjauladas en el momento de hacer el núcleo. Se le quita el tapón del lado del candy y se cubre la zona de la jaulita con una o dos vueltas de papel, a fin de retardar uno o dos días la liberación de la reina. Cuando se utilizan celdas reales maduras, hay que colocarlas en

el núcleo, como mínimo 24 horas después de establecido el núcleo, para que las obreras no destruyan las celdas. Se pueden utilizar cajones nucle-ros si los núcleos van a ser tras-ladados del apiario, para facilitar el transporte. Si se van a que-dar en el mismo colmenar donde fueron hechos, se pueden cargar, directamente, en cámaras de crías. Si son varios los núcleos que se van a formar, se procede de la siguiente manera: Se preparan tres cajones para recibir los núcleos y a cada uno se le coloca un panal con miel operculada a un costa-do; se abre la colmena elegida, se busca a la reina, separándola con el panal donde se encuentra. Seguidamente, se sacan tres cua-dros con crías operculadas, con todas las abejas adheridas y se los coloca en cada uno de los cajones nucleros. Luego, en cada uno de los cajones son sacudidas las abejas que cubren otros dos cuadros de crías de la colmena. Se devuelve a la reina, con su cuadro, se completa la cámara de cuadros vacíos y se cierra.

Fuente: Redacción.

6

En esta época de calor es cuando el apicultor tiene más trabajo, ya que durante esta estación se realizan actividades como cosecha de miel y de jalea real, cría de reinas, formación de núcleos para multiplicación de colmenas, control de la enjambrazón, entre otras.

ApiculturaTRABAJOS PARA ÉPOCAS DE CALOR

Es importante que las abejas tengan suficiente espacio dentro de la colmena, ya que si no es así, buscarán alguna planta donde armar rápidamente una colonia, pues no tienen lugar en el cajón.

Fotos: MATKEI

Page 7: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011

MAG LLAMA A CONCURSO PARA CONSULTORÍAS

El Ministerio de Agricultura y Ganadería, a través de la Dirección Nacional de Coordinación y Administración de Proyectos (DINCAP), se encuentra en proce-so de llamado a concurso para la contratación de 2 (dos) consulto-rías individuales nacionales, en el marco del convenio de préstamo Nº 7503/2008 con el Banco Mundial, para el Financiamiento del Proyecto de Desarrollo Rural Sostenible (PRODERS), ejecutado en los depar-tamentos de San Pedro y Caaguazú. Los interesados en conocer más sobre esta convocatoria tienen como fecha límite para presentación de los documentos requeridos el lunes 17 de enero hasta las 14:30, en Adela Speratti Nº 2125 e/Mayor Bullo y 22 de Setiembre. Más informes se pueden obtener llamando al teléfono (021) 207 052/3/4 o al correo electró-nico [email protected]

7

CAMPOS Y GRANJASMANUALES RURALES EN CD!! Temas: construc-ción de tajamares y agua-das, riegos y drenajes, buenas prácticas, ganado en confina-miento, dieta, caña de azú-car, cría vacuna, apicultura, cerdos, leche caprina, ovinos y otros. Mayer’s. Tel. 021 515-553. Entr. a dom. Envíos a todo el país.

4.352.474.-

MÁQUINAS Y ACCESORIOS

A T E N C I Ó N R E C I C L A D O R E S D E H U L E S , VENDO MÁQUINA AGLUTINADORA!! de hules en gral., motor 15 HP, llave cuchilla c/guarda motor, G. 10.000.000. Tr. 021 961-407 y 0981 140-787, Sr. Fabio.

4.353.538.-

T R A C T O R E S JAPONESES ORIG.!! YANMAR, MITSUBISHI, ISEKI, etc. Seminuevos, 4x2 y 4x4 sencillos y c/pala cargad. Repuestos garantiz. Contamos c/financiación. Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.456.186.-

TRACTOR YANMAR DE 35HP! ! 4x4 seminuevo, japonés impecable. Lléveselo con una entrega y 6 cuotas.- Tel: 021 283-960/1 al 0981 952-267.

7.456.187.-

RASTRA CAÑERA R E G U L A B L E ! ! Rotovadoras 1.40 a 1.80. Equip. c/3 puntos, picar y trasladar forrajes. Unidades intermedias. Arados de rejas y discos. Cosechad: papa/batata/cebolla.Tr. 283-960/1 y 0981 952-267.

7.456.188.-

VARIOSCAMIONETA FORD F250 XLT, T/D 4x4 MOD. 2004!!

4 ptas., céd/verde, 84.000 millas, a.a. cong., dir/hid., lev/vid/eléc., airbag, full eq., tapiz/cuero, 4 buscahuellas, tapa carroc. plástico duro, US$ 24.900. Tr. 0981 762-246.

4.348.746.-

H E L A D E R A EXHIBIDORA CON 2 PUERTAS DE VIDRIO!! especial para lácteos, quesos y bebidas, motor Electrolux. Ancho 1,60 m., altura 2,20 m. Nueva, sin uso, G. 5.900.000. Tr. 0981 762-246.

4.348.747.-

G. 12.900.000 JEEP WILLYS 4x4! ! Céd/verde, 3 antivuelcos, techo lona, defensa frontal, frenos, embrague, pintura y tapiza-do nuevo, motor impecable, G. 13.900.000. Tr. 0981 762-246.

6.321.549.-

CAMIONETA VERSIÓN MILITAR M. BENZ GD 300 4x4!! diésel, mod. 84, 3 ptas., céd/verde, a.a. cong.,

def. front/tras, estribera, bus-cahuellas, impec., US$ 9.900. Tr. 0981 762-246.

6.321.550.-

VENDO BUSCADOR DE METAL!! Marca Pulse Ar III. Nuevo, con acumulador incluido. Tr. Cel. (0982) 960 001.

4.341.416.-

S U P E R O F E R T A DE INSUMO DE APICULTURA!! Cámara de Cría; Alza; 20 cuadros; Alimentador; Palanca y Guardapiquera. Todo por solo G. 180.000. Venta de núcleo. Asistencia técnica de vanguardia. Tr. 0982 92 65 97, Sr. Ayala.

4.350.103.-

VENDO LOTE DE DESMAMANTES!! 40 en total, machos y hembras, carimbo 0, todos sanitados, excelente genética, Nelore y Brahman, a escasos 45 km de Asunción, Zona Itá. Tr. al: 610 461/0982 305 000.

4.354.104.-

Fotos: MATKEI

Page 8: Suplemento Rural del 26 de enero de 2011

Miércoles 12 de enero de 2011Miércoles 12 de enero de 2011 Miércoles 12 de enero de 20118

En este proceso y de acuerdo con las Buenas Prácticas Agrícolas, la elección de una

buena semilla es fundamental, ya que en un medio adecuado y con las prácticas de producción apropiadas, será posible obtener plantas de buen desarrollo, que permitirán contar con cosechas exitosas y productos de buena calidad, sean granos, hortalizas o frutas. Aparte, en el caso de los procesos industriales, una buena semilla garantiza el disponer de una materia prima que cumplirá con las exigencias y parámetros de calidad establecidos por los mercados tanto internos como internacionales, para obtener pro-ductos elaborados destinados al consumo humano y de animales.

PUNTOS A TENEREN CUENTAEn agricultura, sobre todo ecoló-gica, bien se trate de agricultura mecanizada o familiar, la elec-ción de una buena semilla es una de las Buenas Prácticas Agrícolas que asegura un alto porcentaje de germinación, superior al 80% y que reduce la aplicación de agrodefensivos en un porcentaje significativo, de acuerdo con el manejo de los cultivos. Para ello, la semilla debe ser sana y vigo-rosa; tiene que corresponder a la

variedad requerida o recomenda-da y no poseer mezcla con otras variedades u objetos extraños. Por eso, es conveniente adquirir semillas de especies y variedades reconocidas y adaptadas al país. Además, es necesario conocer la pureza física, varietal, sani-taria y germinativa, así como el número de lote, procedencia y fecha de producción. No obstan-te, en muchos casos, el mismo productor selecciona sus propias semillas, para lo cual debe tener en cuenta la pureza, el poder germinativo y la desinfección de

las mismas.Una semilla de buena calidad debe ser pura, vale decir, sin materias extrañas como semillas partidas, semillas de otras espe-cies y restos de tierra; debe ser de tamaño uniforme y sana; sin manchas de hongos ni agujeros.Las semillas deben poseer una capacidad de germinación del 80% como mínimo. Esto sig-nifica que de 100 semillas de una especie, tomadas al azar, y puestas en condiciones norma-les de temperatura y humedad, germinan 80, por lo menos. Los

envases de semillas suelen traer indicado el porcentaje de germi-nación de las mismas.

ENSAYO DE GERMINACIÓNPuede hacerse en un recipiente con papel absorbente como el de diario, debidamente humedecido, en donde se colocan 100 semillas de la especie en estudio. Luego se cubren con una hoja de papel absorbente que se humedece. El recipiente se ubica a la sombra en un lugar seco, controlándose que la humedad sea la suficiente. Al cabo de 4 días o 5 días, ya se pueden contar las semillas que han germinado. El número obte-nido corresponde directamente al porcentaje de germinación de la variedad y muestra analizada.

TRATAMIENTO DE LAS SEMILLASEs importante tratar las semillas contra el ataque de hongos e insec-tos del suelo, antes de la siembra; para protegerlas durante la ger-minación y hasta que alcancen el estado de plántulas. Para ello, se emplean fungicidas protectores en polvo a razón de 1 g -1,5 g de producto por cada kilogramo de semilla. En relación con este

aspecto, la norma de Buenas Prácticas Agrícolas establece que todo tratamiento químico a las semillas debe tener una justifica-ción técnica escrita. En todos los casos, se deben tomar las debidas precauciones durante el manejo de estos productos químicos. Por lo general, las semillas ya vienen desinfectadas, lo que viene indi-cado en la etiqueta del envase.

CONCLUSIÓNLa elección de una buena semi-lla constituye una inversión que justifica plenamente su mayor costo comparativo; destacándose que con su empleo se reduce significativamente el empleo de agrodefensivos por las mismas características de estas semillas, lo cual representa un ahorro en tiempo y dinero para el productor; además de contribuir al cuidado del ambiente de acuerdo con las Buenas Prácticas Agrícolas.

(*) Especialista en Comunicación Rural.

En agricultura, la siembra consiste en depositar las

semillas seleccionadas en un terreno preparado con antelación en el caso del laboreo convencional; o bien en un suelo sin laboreo, bajo la técnica de labranza mínima o cero, en el caso del enfoque conservacionista de preparación.

Fotos: MATKEIAHORRO EN AGRODEFENSIVOS Y TRABAJOS CULTURALES

Fotos: MATKEI

Ing. Agr. Fernando Díaz Shenker (*)

[email protected]

La etiqueta de los envases debe indicar la pureza

física, varietal, sanitaria y germinativa de las semillas.

El pequeño productor puede determinar el porcentaje de germinación, colocando 100 semillas a germinar en un recipiente con tierra preparado, o bien en un cantero en el mismo terreno.

Elección de buenas semillas

En cultivos agrícolas, la elección de una buena semilla reduce la aparición de plagas y enfermedades y favorece el

crecimiento de las plantas.

Colocar las semillas en un recipiente con agua potable a temperatura ambiente.

Dejar en remojo durante 24 h – 48 h

Separar por tamaño las semillas hinchadas de las semillas no hinchadas.

Eliminar las semillas hinchadas, que son las dañadas.

Proceder a la siembra de las semillas enteras o dejarlas secar a la sombra, en lugar aireado, y después sembrar.

SELECCIÓN DE SEMILLAS DAÑADAS DE LAS

SEMILLAS NO DAÑADAS