60
Futuros astrónomos Agrupación Astronómica Sabadell Número 254 / Octubre 2014 Declarada de Utilidad Pública por el Ministerio del Interior Placa Narcís Monturiol de la Generalitat de Catalunya Medalla de Honor de la Ciudad de Sabadell Superlunas Marte, punto final

Superlunas - astrosabadell-labs.orgastrum.astrosabadell-labs.org/versions-pdf/astrum-254zb... · 2014. 9. 29. · La superluna del 10 de agosto, por Alfredo Vidal. Mar-te el 15 de

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

  • Futuros astrónomos

    Agrupación Astronómica SabadellNúmero 254 / Octubre 2014

    Declarada deUtilidad Pública por

    el Ministerio delInteriorPlaca

    Narcís Monturiol dela Generalitat de

    CatalunyaMedalla de Honorde la Ciudad de

    Sabadell

    Superlunas

    Marte,punto final

  • [email protected]

  • © Prohibida la reproducción sin autoriza-ción escrita. De las opiniones expuestas en su contenido son responsables única-mente los autores de las mismas.

    DEP. LEGAL B-30577-2011ISSN 0210-4105

    ASOCIACIÓN DE ÁMBITO ESTATALFundada en 1960 - Registro Nacional de Asociaciones núm. 7.800

    Registro Generalitat de Catalunya núm. 991Presidente: Xavier Puig Martínez • Secretario: Ramon Moliner Lletjós

    Calle Prat de la Riba, s/n (Parque Cataluña)Apartado de Correos 5008200 SABADELL (Barcelona)Teléfono 93 725 53 73 [email protected] / .org

    Publicación editada por la AGRUPACIÓN ASTRONÓMICA SABADELL para sus socios

    EditorialContenido

    3Núm. 254 - Octubre 2014

    Ofrecemos más información sobre la próxi-ma Convención de Observadores, a celebrar en el último fin de semana de noviembre. To-dos los socios están invitados a participar, sea contribuyendo en el contenido o como espec-tadores. La Convención es la actividad «estre-lla» de la Agrupación.

    Este mes tenemos una nota necrológica que afecta a la Agrupación. Ha fallecido José Ma-ría Pérez Gómez de Tejada, uno de nuestros observadores más asiduos del Sol, bien cono-cido por sus muchos años enviándonos sus «partes» diarios. Una persona muy estimada en León por haber formado a numerosos leo-neses como catedrático de matemáticas.

    En el capítulo de Astrofísica, Albert Morral inicia un nuevo tema en sus didácticas lec-ciones mensuales al tratar del más reciente y misterioso fenómeno: las hipernovas, las ex-plosiones más gigantescas del Universo des-pués del Big Bang.

    Y un tema curioso aportado por Jaume Sa-casas: la montaña Montserrat dibujada por Hevelius en su mapa de la Luna.

    En las páginas de Observaciones tenemos este mes varios temas interesantes: un come-ta, un insólito comportamiento de Júpiter, las superlunas... y el resumen de la temporada de Marte. Y atención a la ocultación de una es-trella por el satélite Pasiphae de Júpiter que se anuncia en las páginas de Efemérides.

    Redacción

    4 Opinión / La Convención 5 XXIII Convención de Observadores 6 Actividades de la Agrupación 11 Necrológica / José María Pérez 12 Entrevista / Ignasi Ribas 14 Astrofísica / Astros exóticos (I). Las hiper-

    novas 17 Historia / ¿Montserrat en la Luna? 19 Libros - Fotografía / Doble página 22 Observaciones 36 Marte en 2014 42 Audiovisuales 43 Noticias 46 El firmamento en noviembre 57 Este mes te sugerimos... Vulpecula

    PortadaLa superluna del 10 de agosto, por Alfredo Vidal. Mar-te el 15 de abril, por Joaquín Camarena.

    3626

    12 17

    [email protected]

  • 4 Núm. 254 - Octubre 2014

    Opinión

    XAVIER PUIG. Presidente

    La Convención

    El próximo mes de noviembre asistiremos a una nueva edición de la Convención de Obser-vadores de la Agrupación Astronómica Saba-dell. Será la vigésimo tercera edición; la última fue en 2011. Habitualmente la Convención se celebraba cada dos años, con lo que la presen-te edición debería haber sido en el pasado año, pero dado que coincidió con la organización del congreso ESOP XXXII se decidió posponer hasta este año, 2014. Esta edición vuelve a ce-lebrarse en nuestra sede; las anteriores tres edi-ciones se celebraron en auditorios externos.

    Las Convenciones de Observadores son eventos muy importantes para la propia Agru-pación, así como para los socios que partici-pan, ya sea presentando en el auditorio resul-tados y proyectos observacionales mediante comunicaciones, participando en talleres y en los espontáneos encuentros en los pasillos para compartir impresiones y experiencias. To-dos aquellos que asisten a la Convención son partícipes del principal objetivo de la misma: poner en contacto astrónomos aficionados con intereses comunes.

    El hecho de llegar a la vigésimo tercera edi-ción significa que es una actividad realmente importante en el amplio espectro de activida-des que la entidad organiza, que no son pocas. Es decir, más de cuarenta años realizando es-tos encuentros, con centenares de comunica-ciones, centenares de reuniones improvisadas y centenares de proyectos presentados. Tene-mos la suerte de que los socios somos, en ge-neral, muy activos y emprendedores en lo que se refiere a la astronomía. Es un muy buen sín-toma del estado de nuestra afición, que nunca decae. Todos los miembros de la Junta directi-va, de la Junta técnica y del staff de la Agrupa-ción esperan que esta edición sea igualmente exitosa; bastará con que quien asista acabe con la satisfacción de saber que haya valido la pena participar de este evento. Participar en la Convención es tanto asistir como ponente, presentar un póster o asistir como oyente. Tam-bién esperamos que el simple hecho de visitar

    la sede y el observatorio sea, como siempre, un atractivo.

    La edición de este año de la Convención tie-ne varios alicientes que la harán especial. Pri-mero, para la organización tienen igual impor-tancia los talleres prácticos como las sesiones de auditorio. Segundo, el tema central será la astrofotografía y las más modernas técnicas de adquisición, tratamiento y procesado de imá-genes. Contaremos con expertos, por ejemplo, en el tratamiento del ruido de las imágenes, o en el procesado con software avanzado. Pero también habrá contenido sobre astrofotografía para los no iniciados, como quien escribe es-tas líneas. Habrán, como no, contenidos sobre técnicas observacionales como astrometría o fotometría.

    Al igual que en anteriores ediciones, diferen-tes grupos de trabajo del observatorio de la Agrupación realizarán sesiones de observación con el telescopio de 50 cm durante la noche del primer día de la Convención. La novedad será que también se podrá operar remotamente desde la sede en Sabadell con el telescopio del Observatorio de la Agrupación en el Montsec, situado a casi 200 km de distancia. Al menos se intentará puesto que siempre estaremos a merced de las inclemencias meteorológicas. Esperemos que los meteorólogos nos den bue-nas noticias y tengamos cielos despejados. Po-der operar con el telescopio del Montsec des-de Sabadell es posible desde hace unas pocas semanas dado que se han tenido que superar muchos contratiempos y solucionar diversos problemas, lo que ha sido posible gracias al trabajo de muchos compañeros de la Agrupa-ción que han invertido numerosas horas en el proyecto.

    El próximo mes de noviembre os esperamos a todos. La XXIII Convención de Observadores será especial; trabajaremos para que así sea. Os animamos, también, a presentar comunica-ciones o a proponer la realización de talleres, a ser parte activa de este gran evento de la Agru-pación.

  • 5Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    XXIII Convención de Observadores

    ProgramaRespecto al Programa Provisional publicado

    en el anterior número de ASTRUM podemos am-pliar lo siguiente:

    Sábado día 29, en el Observatorio de la Agrupación en Sabadell:

    De 21 h 30 m a 24 h. Observación operando remotamente el telescopio del Observatorio de la Agrupación en el Montsec. Se requerirá ins-cripción previa en el momento de recoger las acreditaciones.

    De 21 h 30 m a 22 h 30 m. Observación de ocultaciones de estrellas por asteroides con el telescopio de Sabadell a cargo del Grupo de Ocultaciones. De forma simultánea se efectua-rá una observación remota con el telescopio del observatorio del Montsec (se realizará en grupos reducidos, 30 minutos por grupo), a cargo de los responsables del Observatorio del Montsec.

    De 22 h 30 a 23 h 30 m. Observación con el telescopio del observatorio de Sabadell.

    Domingo día 30A las 11 h, conferencia. «El observatorio de la

    Agrupación en el Montsec», a cargo de Xavier Puig.

    Talleres confirmados• Planificación de observaciones de ocultacio-

    nes de estrellas por asteroides. Uso del progra-ma Occult y bases de datos. A cargo de Carles Perelló y Toni Selva (Grupo de Ocultaciones).

    • Uso de programas gratuitos para análisis fo-tométrico. A cargo del Grupo de Supernovas.

    • Astrofotografía. Tema por determinar. A car-go del Grupo de Astrofotografía.

    InscripcionesPara inscribirse en la Convención basta con

    mandar un correo electrónico a [email protected]. También puede hacerse por co-rreo ordinario e incluso por teléfono (93 725 53 73, laborables de 4 a 8 de la tarde), indicando:

    • Nombre completo

    Fin de semana del 28 al 30 de noviembreSede de la Agrupación Astronómica de Sabadell

    • Número de socio de la Agrupación (si lo es)• Teléfono de contacto• Dirección postal• Dirección de correo electrónico• Indicar si desea asistir a la Comida de Her-

    mandad• Número de acompañantes que asistirán a la

    comida y sus nombres.• Fecha de la transferencia bancaria

    La solicitud se hará efectiva una vez recibida la transferencia con el importe de la Inscripción más el de la Comida de Hermandad, si procede. El importe total debe ser abonado por transferen-cia a la cuenta corriente ES92 0081 0900 8500 0102 3206 del Banco Sabadell, especificando el remitente. También se puede efectuar el pago personalmente en la propia Agrupación en días laborables de 4 a 8 de la tarde. Plazas limitadas.

    El precio de la INSCRIPCIÓN es de 45 euros para socios de la Agrupación, 50 euros para so-cios de otras asociaciones astronómicas y 60 euros para no socios. El precio de la COMIDA DE HERMANDAD es de 35 euros por persona.

    PONENTES: Quienes presenten comunica-ciones tendrán la inscripción gratuita. Tan solo deberán abonar la Comida de Hermandad si de-sean asistir a ella. Indicar «Ponente» al efectuar la inscripción. Previamente tienen que haber con-cretado su intervención con la organización con-tactando con: [email protected]

    NotasEl programa definitivo y completo se publicará

    en octubre. Se remitirá por correo electrónico a quienes ya hayan efectuado la inscripción.

    Hospedaje. Si lo desea, le podemos facilitar un listado de alojamientos en Sabadell, cercanos a la sede de la Agrupación.

    Acompañantes. La intención de que la Con-vención no sea un acto masivo obliga a no dar acceso al auditorio a los posibles acompañan-tes. A ellos se les facilitará información para que puedan ocupar su tiempo.

    [email protected]@astrosabadell.org

  • 6 Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    C A M P O S D E O B S E R V A C I O N E S

    NoviembreObservatorios del Montsec

    Día 22 (noche de sábado a domingo)Asistencia exclusiva para los socios con sus propios equipos. Plazas limitadas. Atender los horarios según la Normativa de Uso de las instalaciones que puede consul-tarse en la página «Observatorios del Montsec» de www.astrosabadell.org. Inscripción previa en secretaría (tel. 93 725 53 73), abonando 10 € por equipo en la cuenta 0081 0900 85 000102 3206 (Banco Sabadell Atlántico). Carnés anuales (limitados): 80 € (permiten el acceso a todos los campos de observación del año). Acceso sin reserva pre-via (suponiendo que haya plazas): 20 €.

    Coordinación: Ramon Moliner

    Puertas abiertas de laFiesta Mayor de Sabadell

    Es tradicional que la Agrupación abra sus ins-talaciones al público en alguno de los días de la Fiesta Mayor. Este año fue en el domingo 7 de septiembre a partir de las 11 de la mañana. El numeroso público fue atendido por cuatro monitores: Manel Adalid, Josep Fonoll, Ferran Pascual y Xavier Puig, quienes explicaron deta-lles de la sede, de las activades de la Agrupa-ción y ofreciendo información.

    Semana de la CienciaDel 14 al 23 de noviembre se celebrará en

    Catalunya la 19ª edición de la Semana de la Ciencia, organizada por la Fundació Catalana per a la Recerca i la Innovació, con numerosas actividades de divulgación científica. La Agru-pación toma parte como cada año con unas actividades gratuitas que se incluyen en el pro-grama oficial.

    Los temas centrales este año son la cristalo-grafía y la biotecnología con motivo de la cele-bración del Año Internacional de estas dos es-

    pecialidades. Aunque estos temas son ajenos a nuestra astronomía, la Agrupación no dejará de participar. Para ello la conferencia que ten-drá lugar en nuestro auditorio el miércoles 19 de noviembre versará sobre «La difracción de rayos X: cien años de cristalografía» y correrá a cargo de Salvador Galí (véase el programa de conferencias en la página 9 de esta misma re-vista).

    La información institucional está en: http://setmanaciencia.fundaciorecerca.cat/

    Más distinciones a losastrofotógrafos

    Se ha convertido ya en un tema recurrente cada mes que los trabajos fotográficos de unos socios sean seleccionados por webs interna-cionales de reconocido prestigio.

    De nuevo vemos imágenes de Jordi Delpeix en LPOD (Luna Photo of the Day) y de Alfre-do Vidal en LPOD y en AAPOD (Amateur As-tronomy Picture of the Day). Al primero, LPOD le ha publicado nada menos que tres imáge-nes más después de la que comentamos en el anterior número de ASTRUM. Con ello se ha convertido en uno de los más asiduos autores de las fotografías que aparecen en esta web; y merecidamente, puesto que sus imágenes es-tán, también, entre las mejores. Pueden verse en http://lpod.wikispaces.com/2014 buscan-do en el archivo de 2014 los días 2 de julio, 4 y 14 de agosto. Corresponden, respectivamente, a las regiones lunares del Oceanus Procellarum, Montes Alpes y Maurolycus.

    Alfredo Vidal, por su parte, ha visto publica-da una foto del Mare Nectaris lunar en AAPOD (http://www.aapodx2.com/2014/20140905.html) y otra en LPOD, ésta última correspon-diente a la superluna de agosto que mostramos en la página 34 de este mismo número.

    http://setmanaciencia.fundaciorecerca.cat/http://lpod.wikispaces.com/2014http://www.aapodx2.com/2014/20140905.html

  • 7Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    R E G A L A L A L U N ACelebra el aniversario, la onomástica, un evento, regalando a tu pareja, a un familiar, a un amigo/a... una visita privada al obser-vatorio para observar la Luna, o Saturno, o Júpiter...Una breve explicación sobre el astro y acto seguido la observación con el telescopio.Precio por pareja: 75 €.

    Coordinación: Albert Morral

    OBSERVACIONES EN INTERNET

    A través de la web de la Agrupación

    www.astrosabadell.orgse ofrecen observaciones retransmitidas en di-recto desde el observatorio de la Agrupación. Son sesiones con fines didácticos, comentadas.

    NoviembreDía 4, martes, de 20 a 22 h: LA LUNADía 18, martes, de 20 a 22 h: CIELO PRO-FUNDO

    Coordinación: Josep M. Oliver

    TA L L E R E S S O B R EU S O D E T E L E S C O P I O S

    TALLERES PERSONALIZADOSPara aficionados que hayan adquirido un teles-copio y deseen explicaciones sobre su funcio-namiento y posibilidades (montarlo, utilizar el sistema informático o GoTo, realizar el centrado óptico, localizar los astros, etc). Es preciso lle-var el instrumento.

    Las sesiones, de 2 h aproximadamente, se realizan por la noche. El cielo debe estar suficientemente despejado; en caso contrario, se aplazan. Acordar fecha y hora en secre-taría (tel. 93 725 53 73), indicando las características del telescopio. Precio: socios 42 €; no socios 85 €.

    Monitor: Emili Capella

    TODAS LAS ACTIVIDADES DE LA TEMPORADA 2014-15en catalán: www.astrosabadell.org/php/pdf/ca/activitats_aas_2014-15_ca.pdfen castellano: www.astrosabadell.org/php/pdf/es/actividades_aas_2014-15_es.pdf

    TA L L E R E S I N FA N T I L E S

    NoviembreDía 22, sábado, de 18 a 20 h:

    LAS CONSTELACIONESUna verdadera escuela de astronomía para niños y niñas de 5 a 12 años. Precios: 12 € socios, hijos o nietos de socios, y 15 € los demás. Inscripciones en secretaría (tel. 93 725 53 73).

    Coordinación: Albert Morral

    www.astrosabadell.org/php/pdf/ca/activitats_aas_2014-15_ca.pdfwww.astrosabadell.org/php/pdf/es/actividades_aas_2014-15_es.pdfwww.astrosabadell.org

  • 8 Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    NoviembreC O N F E R E N C I A SEn la sede de la Agrupación todos los miércoles no festivos, a las 20 h.

    5 de noviembreLA MISIÓN «BLUE DOT» DE ALEXANDER GERST EN LA ESTA-CIÓN ESPACIAL INTERNACIONALPor German Zoeschinger«Blue Dot» (Punto azul) es el logotipo que el astronauta Alexander Gerst eligió para su estancia a la Estación Espacial Internacional. El nombre vino a raíz de lo que Carl Sagan dijo ante una foto toma-da por la Voyager 1 donde se veía la Tierra como un pálido puntito azul. El conferenciante hablará de las misiones y experimentos que Alex ha desarrollado, así como de su vida cotidiana a bordo de la ISS, que ha tenido el honor de coordinar. (Conferencia en inglés y alemán, con traducción a cargo de Irene Arabia).

    12 de noviembreHISTORIA DE LA NAVEGACIÓN VÍA SATÉLITEPor Gerard VivesDesde siempre el hombre ha buscado técnicas y maneras de llegar de un lugar a otro de forma precisa para ahorrar tiempo y evitar pe-ligros. Veremos como con los siglos se pasó de navegar siguiendo las estrellas a seguir balizas vía radar y después vía satélite.

    19 de noviembre. Semana de la Ciencia.LA DIFRACCIÓN DE RAYOS X: CIEN AÑOS DE CRISTALO-GRAFÍAPor Salvador GalíLa UNESCO ha declarado 2014 como el Año Internacional de la Cristalografía. Este descubrimiento revolucionó la ciencia de los materiales sólidos. Después de descubrir la difracción de los rayos X por los cristales, se fue descubriendo que los haces de electro-nes y de neutrones también eran difractados por los cristales. La radiación sincrotrón está formada asimismo por rayos X, pero con unas características especiales.

    26 de noviembreLA PARADOJA DE FERMIPor Jordi IsernEl principio copernicano afirma que la Tierra no es ningún lugar pri-vilegiado y que, por tanto, si hay una civilización aquí también tiene que haberla en otros lugares de la Galaxia. La ecuación de Drake permite estimar cuántas civilizaciones podría haber. La paradoja es que si una de ellas domina el viaje interestelar podría colonizar la Galaxia en unas cuantas decenas de millones de años y no hay ningún indicio serio que esto haya ocurrido. Este problema se co-noce como paradoja de Fermi.

    Coordinación: Irene Arabia, Mercè Correa

  • 9Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    CURSO PRESENCIAL Información: tel. 93 725 53 73

    NoviembreCURSO BÁSICO DE ASTRO-FOTOGRAFÍADel 6 de noviembre al 4 de diciembre.Duración total: 7 h 30 m más una clase práctica.

    Clases de 20 a 21 h 30 m.

    Dirigido a cualquier persona interesada en iniciar-se en la astrofotografía. El curso permite adquirir los conocimientos y habilidades necesarias para obte-ner las primeras fotografías astronómicas. Con un enfoque práctico, se abordarán las diferentes técni-cas de adquisición de imágenes (con y sin telesco-pio), los aspectos técnicos más relevantes, y se da-rán algunos conocimientos básicos del procesado que permitirán al alumno mostrar sus primeras imá-genes. No es imprescindible tener equipo propio.

    PROGRAMA:• Jueves 6 de noviembre: Tipo de astrofotografía,

    técnicas y material: el trípode, piggy-back, foco primario y proyección por ocular. Condiciones de adquisición: contaminación lumínica, turbulencia. Fotografía sobre trípode.

    • Jueves 13 de noviembre: Lentes y telescopios. Fotografía en foco primario. Barlow y reductores de focal, filtros, correctores, focalizadores, siste-mas anti-rocío. Tipos de cámaras: webcam, DSRL y CCDs. Tipos de monturas.

    • Jueves 20 de noviembre: Coordenadas celes-tes. Puesta en estación. Software de apoyo. Ali-neación del modelo informático de la montura. Paso del meridiano. Encuadre del objeto: longitud y relación focal, el tamaño del píxel. Tiempo de exposición ISO. Enfoque. Software: planetarios (Stellarium, TheSky, Cartes du Ciel), planificado-res, control de la montura y de la cámara.

    • Jueves 27 de noviembre: Fotografía de la Luna y planetaria.

    • Jueves 4 de diciembre: Procesamiento básico de una imagen de cielo profundo: calibración básica, apilado, restirado, reducción de ruido, balance de blancos y ajuste de color.

    • Día a decidir: Práctica en Sabadell sobre la adqui-sición y procesamiento básico de imágenes.

    Precios: Socios de la Agrupación: 53 €. Público: 75 €.

    Director del curso: Manel Polanco.Profesores: Albert Moncada, Jordi Ortega y Manel Polanco

    P A R A L O S S O C I O S

    NoviembreOBSERVACIONES EXCLUSIVAS

    Observación de diferentes astros, tanto vi-sualmente como con la cámara CCD.

    Día 14, viernes, a las 21 h.Gratuito. Plazas limitadas (debe efectuarse la reserva en secretaría).

    P A R A E L P Ú B L I C O

    OBSERVACIÓN Y VISITA GUIADADía 1, sábado, a las 19 h, LA LUNADía 2, domingo, a las 11 h, EL SOLDía 14, viernes, a las 20 h, M 57

    Duración aproximada: 1 hora y media. Plazas limitadas. Precio 9 € adultos y 4 € niños (hasta 14 años). Oferta fami-liar: 2 adultos + 1 niño: 20 €; 2 adultos + 2 niños: 22 €.

    Imprescindible la reserva en secretaría (tel. 93 725 53 73) y el pago previo a la cuenta 0081 0900 85 0001023206 (Banco Sabadell Atlántico). Para los socios es gratuito, pero deben efectuar también la reserva.

    Coordinación: Xavier Puig

    T E R T U L I A STodos los miércoles con conferencia

    de 19 a 20 h

    Una buena oportunidad para conocer otros afi-cionados a la astronomía y conversar sobre los temas que te interesan.

  • 10 Núm. 254 - Octubre 2014

    Actividades de la Agrupación

    INICIACIÓN A LAASTRONOMÍA MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

    Para quienes deseen te-ner una visión general del Universo, actuali-zada al máximo, con la incorporación de los últimos descubrimientos hasta el mismo día de comienzo del curso. Se hará una descrip-ción sintética y rigurosa de los principales as-tros y agrupaciones de astros, empezando por los que componen nuestro sistema planetario hasta las galaxias más lejanas.

    Va dirigido a cualquier persona que tenga interés por la astronomía, sin necesidad de tener conocimientos sobre el tema. Solo es preciso estar algo familiarizado con el len-guaje científico.

    TEMAS: • Características y estructura del Sistema So-

    lar. Otros sistemas solares. • La formación del Sistema Solar. El Sol. • Los planetas terrestres. • Los planetas gigantes. • Los planetas enanos. Cuerpos menores:

    asteroides, cometas y meteoritos. • Las nebulosas y las regiones de formación

    de las estrellas. • Las estrellas: características generales y

    evolución. • Los cúmulos de estrellas. Las galaxias. • Origen y evolución del Universo.

    Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

    Precios: Socios de la Agrupación: 60 €. No socios: 120 €.

    Director del curso: Raimon Reginaldo.

    Profesores: Raimon Reginaldo y Carles Schnabel.Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

    C U R S O S O N - L I N E http://www.cursosastronomia.com

    TÉCNICAS DE OBSERVACIÓNVISUAL CON TELESCOPIO MATRÍCULA ABIERTAPeriodo máximo de realización:3 meses. (En castellano)

    Dirigido a personas interesadas en conocer las técnicas de observación visual a través de telescopios, que son muy diferentes según cada tipo de astro. Se dan a conocer muchos de los trucos que utilizan los aficionados ex-pertos y se recomiendan accesorios para apli-car a los telescopios.

    Es un curso diseñado para que los poseedo-res de telescopios sean capaces de ver todo lo que está al alcance de su instrumento y hacer sus observaciones más provechosas que una simple contemplación, ya que en determinadas áreas pueden aportar datos de verdadero interés científico. Se propondrán ejercicios prácticos.

    TEMAS: • Preliminares. • Información, metodología y requisitos. • Localización de los astros. • Observación del Sol.• Observación de la Luna. • Observación de los planetas. • Observación de asteroides y cometas. • Observación de estrellas, cúmulos, nebulo-

    sas y galaxias. • Movimientos de los astros y fenómenos

    transitorios (eclipses, ocultaciones, etc.). Técnicas de medida.

    Material: Explicaciones grabadas en vídeo, presentaciones con imágenes, apuntes por cada tema y anexos. Foro entre alumnos y profesores. Cuestionarios de auto-evaluación. Di-ploma final.

    Precios: Socios de la Agrupación: 60 €. No socios: 120 €.

    Director del curso: Josep M. Oliver.

    Profesores: Xavier Bros y Josep M. Oliver. Con la colaboración de Ángeles Cenzano.

    http://www.cursosastronomia.com

  • 11Núm. 254 - Octubre 2014

    Necrológica

    José María PérezEl 31 de julio falleció en León nuestro

    socio José María Pérez Gómez de Teja-da, a los 81 años de edad. Nació en Zafra (Badajoz) el 6 de octubre de 1932, pero en 1939 su familia se trasladó a León y allí vivió desde entonces.

    Él mismo explicó sus comienzos en la afición astronómica. Refiriéndose a sus es-tudios de bachillerato, escribió: «En cuarto curso la asignatura sobre ciencias naturales era sustituida por física y química, que des-empeñaba el catedrático Fernando Hortal, un buen profesor, de buen carácter y al que le gustaba hacer prácticas en el magnífico laboratorio (para la época) del que dispo-nía el Instituto. Yo tenía ya una clara afición a la astronomía y los conocimientos sobre las cónicas que incluían las matemáticas de este curso y lo que iba aprendiendo en física me servían para comprender los esfuerzos de Copérnico, Kepler, Galileo y Newton para desarrollar una teoría racional del universo. Conocedor por mi padre de mi afición a la astronomía, Fernando Hortal me enseñó un pe-queño pero excelente telescopio refractor de la firma francesa Sécretan que había en el laboratorio y me lo prestó para que me lo llevase a casa durante el verano siguiente y alguno más. Así lo hice y con él fui des-cubriendo lo que decían los libros: los cráteres de la Luna, las bandas de Júpiter, los anillos de Saturno... Una noche me despertó mi madre para que observara una estrella muy brillante: resultó ser Venus, en el que pude reconocer la fase. Intenté también ver las man-chas del Sol, utilizando un fotograma negro de una pe-lícula de 35 mm pegado al ocular, pero nada más poner el ojo detrás de aquel filtro casero, se fundió y estalló la lente del ocular. La sensación fue tremendamente desagradable, quedé ofuscado durante un buen rato y creo que después me quedó un punto negro en el centro de la pupila del ojo utilizado, que tardó años en desaparecer. Nunca más repetí el intento.

    Busqué por todo León una lente que pudiera sus-tituir a la que se había fundido y por fin la encontré. Me la tallaron al diámetro requerido y la pegué en el sitio que ocupaba la anterior.»

    Desde 1960 hasta 1995, cuando se jubiló, fue profesor de matemáticas en el Instituto Padre Isla de León (del que había sido alumno). Allí fue cons-truido en 1968, por su iniciativa, un observatorio

    astronómico abierto a los alumnos del instituto y a la población en general. Durante bastantes años, a partir de la década de los 80, en este instituto se impartió una asignatura optativa de astronomía para los alumnos de bachillerato. Aún hoy el obser-vatorio destaca en el patio del instituto.

    También en la década de los 80 fue uno de los fundadores de la Asociación Leonesa de Astrono-mía. Unos años después, la insistencia suya y de otros miembros de la asociación se vio recompen-sada con la construcción del Observatorio Astronó-mico Municipal «Pedro Duque». Su inauguración en el año 2000 se hizo coincidir con las XIV Jornadas Estatales de Astronomía, en cuya organización par-ticipó de manera destacada. Desde este observato-rio la asociación realiza sus actividades divulgativas de la astronomía para el público leonés.

    Su colaboración con la Agrupación Astronómi-ca de Sabadell se centró en la observación diaria del Sol. Fue socio durante cuarenta años y guardó siempre entre sus papeles el diploma que recibió con motivo de los 25 años de socio.

    Desde la Agrupación ofrecemos nuestras condo-lecias a sus familiares y, especialmente, a su hijo Mario, que es quien ha redactado esta nota necro-lógica.

  • 12 Núm. 254 - Octubre 2014

    Entrevista

    Ignasi Ribas es uno de los grandes astrofísicos de nues-tro país. Estudió ciencias físi-cas en la Universidad de Bar-celona. Mientras estudiaba ya empezó a colaborar con el Departamento de Astrono-mía, y al terminar la carrera se doctoró en la misma fa-cultad. Después se fue a Es-tados Unidos con una beca pos-doctoral y volvió para establecerse primero en la propia Universidad de Barce-lona, y después en el Institut d’Estudis Espacials de Cata-luNYa (IEEC). Actualmente es investigador científico en este centro y lidera su propio equipo de investigación. Es especialista en exoplanetas.

    ¿Cómo fue tu doctorado?Me doctoré bajo la dirección de Carme Jordi y

    Jordi Torra, y realicé un estudio sobre las estrellas binarias eclipsantes. La idea era conocer estas es-trellas con precisión: su evolución y su estructura. La novedad fue que las usamos para calcular dis-tancias extragalácticas: con ellas calculamos la dis-tancia de la Gran Nube de Magallanes.

    ¿Fue un estudio teórico?No, combiné las observaciones con los mode-

    los teóricos. Hice observaciones de estas estrellas para determinar sus masas, radios, temperaturas, etc., y con todo ello definir mejor los modelos de evolución estelar.

    ¿No lo conocemos casi todo de las estrellas?Las conocemos bastante bien pero todavía hay

    muchas cosas por descubrir. Por ejemplo, hay du-das sobre la evolución de las estrellas más masi-vas.

    ¿Y después del doctorado? En 1999 trabajé para la misión GAIA, ¡14 años an-

    tes de que se lanzara el satéli-te al espacio!

    Después fue cuando fuis-te a Estados Unidos

    Sí, en el año 2000 obtuve una beca para hacer un post-doc. Fui a una pequeña uni-versidad, Villanova University, cerca de Filadelfia, y continué estudiando las estrellas bina-rias. Mi mentor allí fue Edward F. Guinan e hicimos muchos artículos sobre estas estrellas, los modelos de evolución y las distancias extragalácticas. Allí también empecé a trabajar en el efecto de las estrellas sobre sus planetas.

    ¿Tienes un buen recuerdo de tu estancia en Estados Unidos?

    Muy bueno. De hecho fue mi mejor etapa como investigador.

    ¿Cómo se investiga en Estados Unidos?Yo lo defino como estar en la cresta de la ola. Allí

    hay muchos recursos y un ambiente muy propicio para la investigación. Además yo estaba en la épo-ca de postdoc, que es la mejor de todas porque dedicas todo el tiempo a hacer ciencia.

    Casi te quedas allí…Sí; de hecho me ofrecieron una plaza fija allí, pero

    con mi pareja decidimos volver. ¿Fue duro volver?Sí, bastante. El problema es que aquí hay muy

    pocos recursos y los investigadores tienen grandes dificultades para conseguir alguna plaza fija o la fi-nanciación para sus investigaciones. Esto no propi-cia un entorno muy agradable de trabajo. Además aquí hay mucha burocracia. Yo dedico una parte importante de mi tiempo a rellenar documentos para pedir subvenciones, justificarlas, etc… porque no tenemos personal administrativo que lo pueda hacer.

    ALBERT MORRAL

    Ignasi Ribas / Exoplanetas

    «En las próximas décadas nos lo pasaremos muy bien conlos exoplanetas»

    J.M

    . OLI

    VE

    R

  • 13Núm. 254 - Octubre 2014

    EntrevistaCuánto tiempo perdido…Sí; yo siempre he pensado que el Estado ha dedi-

    cado muchos recursos en mi formación —y en la de cualquier otro investigador— para que después, en lugar de investigar, tengamos que «perder» el tiem-po con burocracia de dudosa utilidad.

    Supongo que con la crisis todavía es peor...Sí. El gran problema actual es el futuro. En estos

    momentos los recursos son los mismos que había a mediados de los años 2000. El principal problema es que la gente joven que ahora termina la carrera o está haciendo el doctorado no encuentra un futuro en este país porque no se abren nuevas plazas de profesores ni de investigadores.

    Deberán marcharse.Actualmente hay mucha gente muy buena y muy

    bien preparada que debe marcharse al extranjero. De hecho si yo hubiera sido cinco años más joven, lo hubiera tenido muy difícil para alcanzar aquí una plaza fija de investigador.

    QuE lástima...Sí; el nivel de la ciencia de nuestro país se resen-

    tirá en los próximos años. Hablemos un poco de ciencia: Tú te dedicas

    especialmente a los exoplanetas ¿no?Sí, la mayor parte de mis publicaciones tratan so-

    bre exoplanetas o temas derivados. ¿Por qué los exoplanetas? De hecho si te fijas, cuando estudiaba estrellas

    variables eclipsantes ya utilizaba las mismas técni-cas que se necesitan para estudiar los exoplanetas: velocidades radiales y tránsitos. La única diferencia es que entre la estrella y los planetas hay una gran asimetría.

    O sea que las técnicas las conoces a la per-fección…

    Sí; son casi las mismas que usé en mi doctorado. ¿Cómo ves el futuro de estos descubrimien-

    tos?Muy bien. Vivimos en la época dorada de los

    exoplanetas. En los próximos años disfrutaremos sumamente porque se hallarán exoplanetas muy distintos de los que conocemos ahora.

    ¿Queda mucho por descubrir?Hoy en día los instrumentos que tenemos son

    muy potentes y hay mucho terreno virgen por ex-plorar. Es justo lo que le gusta a un investigador.

    ¿En qué proyectos trabajas ahora?Uno de los grandes proyectos en los que estoy

    trabajando es CARMENES. Será un instrumento

    (un espectrógrafo) diseñado específicamente para buscar exoplanetas, sobre todo de tipo Tierra (exo-tierras). En principio se colocará en un telescopio de Calar Alto.

    ¿Colaboras con equipos internacionales?Sí; de hecho es casi un requisito indispensable.

    Trabajo en proyectos a gran escala donde colabo-ramos investigadores de distintos países. Además, en los congresos vas conociendo personas que do-minan distintos temas y colaboramos en diferentes aspectos con ellos. Prácticamente no hay ningún artículo mío donde no haya alguien de fuera.

    ¿Publicas mucho?En mi grupo publicamos bastante; una docena de

    artículos al año. Pero sucede que con los años es más fácil aparecer como coautor en distintos artícu-los porque en bastantes de ellos solo colaboramos en parte de la investigación. Únicamente en unos pocos llevamos el peso principal de la investigación y de la publicación.

    ¿Qué has descubierto recientemente?Hoy mismo hemos enviado un artículo para pu-

    blicar en el que explicamos el descubrimiento de un sistema estelar doble donde cada estrella tiene planetas a su alrededor.

    ¿Cuántos exoplanetas has descubierto?Yo aparezco en el descubrimiento de dos o tres

    exoplanetas, pero no lo considero lo más importan-te. Estoy más orgulloso de otros estudios que he hecho sobre algún aspecto que casi pasa inadverti-do más que del descubrimiento de un exoplaneta.

    Pero debe hacer ilusión descubrir alguno, ¿no?

    La gente le da mucha importancia al descubri-miento de un exoplaneta, pero pronto habrá tantos que casi no tendrá importancia.

    En general no se sabe que en nuestro país hay grandes científicos descubriendo exoplanetas. Si fueras americano saldrías en todas las tele-visiones...

    Sí; de hecho yo mismo he limitado la aparición en los medios de comunicación

    ¿Te gusta divulgar?Sí; pero como un hobby, no como un trabajo.

    Siempre he tenido muy buena relación con los me-dios de comunicación. De vez en cuando me lla-man de alguna radio o voy a alguna televisión, pero no tengo mucho tiempo ni quiero dedicarme a ello.

    Pues muchas gracias por dedicarnos algo de tu tiempo...

  • 14 Núm. 254 - Octubre 2014

    Astrofísica básica

    Las hipernovas son las mayores ex-plosiones que se observan en el Univer-so, con permiso del propio Big Bang. En artículos anteriores hemos tratado de las supernovas y hemos visto que son las explosiones de estrellas masi-vas que terminan su vida expulsando la mayor parte de su gas y convirtiendo su núcleo en una estrella de neutrones o un agujero negro. Durante la explosión de una supernova típica se liberan 1051

    ergs (o lo que es lo mismo, 1044 J). Se trata de una cantidad de energía des-comunal y es, más o menos, la energía que emitirá el Sol a lo largo de toda su vida. Para que nos hagamos una idea la podemos comparar con otras ener-gías conocidas (tabla 1).

    Las hipernovas liberan típicamente 1053 ergs, 100 veces más que las supernovas. No hay otra explosión comparable en el Universo.

    Si hablamos de curvas de luz, las de las hiper-novas son similares a las de las supernovas pero de una intensidad muy superior. Si una superno-va típica alcanza una magnitud absoluta de –18 o –19, una hipernova llega a –22. Su subida de luz es también muy rápida, pero su bajada es mucho más lenta, ya que puede llegar a ser de

    varios años (figura 1). Se estima que por cada 100.000 supernovas

    se produce una hipernova; por lo tanto se trata de fenómenos extremadamente raros. En nues-tra Vía Láctea solo se produciría una cada dos-cientos millones de años.

    Hipernovas y GRB Cada día se detecta en promedio un brote

    de radiación gamma en el firmamento, (GRB o Gamma Ray Burst en inglés). De estos brotes

    En el Universo hay astros que aún no entendemos del todo. No comprendemos cuáles son suscaracterísticas físicas ni su lugar dentro de la evolución estelar. Son astros «exóticos» como las

    hipernovas, los magnetars, los TZO, etc. Hoy hablamos de las hipernovas.

    ALBERT MORRAL

    Astros exóticos (I)Las hipernovas

    Tabla 1

    1020 ergs Energía liberada por la bomba atómica de Hiroshima. 1026 ergs Energía liberada por un asteroide que aniquilaría la vida en la Tierra. 1033 ergs Energía que emite el Sol por segundo. 1039 ergs Energía generada durante la explosión de una nova.1045 ergs Energía emitida por toda una galaxia en un segundo. 1051 ergs Energía generada durante la explosión de una supernova. 1051 ergs Energía liberada por el Sol durante toda su vida. 1053 ergs Energía generada durante la explosión de una hipernova.

    Fig. 1. Curvas de luz de hipernovas (curvas amarilla y verde) y de su-pernovas (otros colores).

  • 15Núm. 254 - Octubre 2014

    Astrofísica básicahay de dos tipos diferentes pero siempre están asociadas a la emisión de una enorme cantidad de energía muy focalizada en una dirección. Se cree que las hipernovas, o al menos una parte de ellas, serían unas de las fuentes de emisión de estas radiaciones gamma. Tanto la estadísti-ca de ambos eventos como la energía asociada a los dos fenómenos coinciden enormemente. También las supernovas serían otra fuente de estos brotes de rayos gamma.

    Origen de las hipernovas No está nada claro cuál es el origen de es-

    tas tremendas explosiones. Se ha propuesto una amplia variedad de modelos para explicar la formación de las hipernovas. Estos son los más aceptados:

    1. Modelo Collapsar (Collapse Star) Según este modelo tendríamos estrellas de

    más de 5 masas solares que, al final de su vida, colapsarían expulsando la mayor parte de su gas y formarían un agujero negro en su centro. Ahora bien, la diferencia con las estrellas normales es que en este caso tendrían una rotación muy rá-pida, la materia que saldría expedida no tendría suficiente energía para escapar de la estrella y no se produciría una explosión de supernova. En lugar de ello, esta materia volvería a caer hacia el agujero negro. Este retorno de materia produ-ciría dos jets (chorros) de enormes velocidades, canalizados por el campo magnético del agujero negro que, al interactuar con el gas que todavía está cayendo hacia el agujero negro, producirían un estallido visible sustancialmente más lumino-so que una supernova estándar, además de una fortísima emisión de rayos X y gamma que po-dría explicar algunos de los GRB.

    Un posible ejemplo de una hipernova de este tipo podría ser SN 1998 bw que se asoció con el GRB 980425. Se clasificó como supernova de tipo Ic, que es el lugar actual donde van a parar todas las hipernovas.

    2. Modelo CSM (CircumStellar Model) Según este modelo las hipernovas serían ex-

    plosiones de estrellas masivas cuyas progeni-toras habrían expulsado previamente una gran cantidad de gas hacia el espacio debido a ines-tabilidades. Al explotar la estrella el gas expedi-do chocaría con el gas expulsado previamente, y la onda de choque convertiría la energía ciné-

    tica en radiación visible, por lo que estas explo-siones brillarían mucho más que las supernovas estándares. En este caso no se producirían bro-tes de rayos gamma. Por lo tanto, las estrellas progenitoras serían supergigantes con grandes pérdidas de masa poco antes de explotar.

    Un posible ejemplo de una hipernova de este tipo podría ser SN 2005 gl.

    3. Supernovas de inestabilidad de pares Según este modelo las hipernovas serían de-

    bidas a la explosión de estrellas excepcional-mente grandes. Hasta hace pocos años se creía que una estrella podía tener como máximo unas 100 masas solares, pero hoy en día ya se han descubierto estrellas de 200 o más masas so-lares.

    Estas estrellas enormes tendrían una evolu-ción estelar peculiar. En principio pasarían por las diferentes fases que pasan las estrellas gran-des: en una primera etapa el hidrógeno se fusio-naría convirtiéndose en helio, después el helio se convertiría en carbono y oxígeno, y llegaría un momento en que el núcleo de la estrella estaría formado en buena parte por oxígeno. En este punto la estrella se contraería y calentaría pero sin llegar a densidades demasiado elevadas, de tal modo que la nueva fusión se iría retrasando mientras la temperatura iría aumentando.

    Cuando la materia se calienta muchísimo, los núcleos atómicos o electrones más rápidos emiten rayos gamma. Cuando dos fotones muy energéticos chocan se pueden convertir en un par partícula + antipartícula. Una de las conver-siones más habituales es que se transformen en electrón + positrón. Cuando esto sucede, la mayor parte de la energía de los fotones queda

    Fig. 2. Esquema de la creación de pares dentro del nú-cleo de una estrella (NASA).

  • 16 Núm. 254 - Octubre 2014

    Tres tallas: M, L y XLAlgodón 100x100Color negro

    Precios:12 € socios14 € no sociosMás gastos de envío

    ¡ tenemos TU camiseta

    !

    Solicítala a la secretaríaTel. 93 725 53 73 • [email protected]

    ¡ PRESÚMELA !

    Anverso y reverso

    Astrofísica básicaalmacenada en forma de materia. Estos elec-trones y positrones ejercen una presión mucho menor que los fotones a partir de los cuales se crearon (figura 2).

    Por lo tanto, en nuestras estrellas tendríamos fotones gamma que irían chocando y se con-vertirían en electrones + positrones, la presión en el núcleo disminuiría de golpe y se contrae-ría a gran velocidad. Cuando la densidad so-brepasara un cierto valor comenzaría la fusión del oxígeno, pero ahora se produciría en unas condiciones muy especiales y sería explosiva: la energía liberada calentaría aún más el material y esto aceleraría la fusión; ocurriría una reacción descontrolada en que la estrella quemaría una cantidad de energía tan exagerada que explota-ría en forma de hipernova. En estos casos no se formaría ningún remanente: ni estrella de neu-trones ni agujero negro; la estrella se volatiliza totalmente.

    Se cree que una explosión de este tipo podría ser la supernova SN 2006 gy. Y una futura can-didata a explotar de esta manera puede ser Eta Carinae, una estrella gigante que está «a punto»

    Fig. 3. Estrella Eta Carinae (Telescopio Espacial Hubble).

    de explotar (figura 3). Habrá que seguir investigando para ver cuál o

    cuáles de estos modelos se ajustan con la reali-dad de las hipernovas y los GRB.

    [email protected]

  • 17Núm. 254 - Octubre 2014

    Historia

    JAUME SACASAS

    ¿Montserrat en la Luna?

    Fig. 1. Carta lunar de Hevelius con indicación del M. Serrarum. 1640.

    ATLA

    S L

    UN

    AR

    Analizando cartas lunares antiguas advertí que en una de Johannes Hevelius aparecía «M. Serra-rum» en la toponimia. De nombre Johann Hewelcke (1611-1687), este astrónomo polaco se dedicó pre-ferentemente a la selenografía y propuso una nueva nomenclatura de la cual solo han sobrevivido seis topónimos.

    En la zona del Mare Hÿperboreum —el actual Mare Frigoris (Mar del Frío)— Hevelius grafía una forma-ción montañosa en forma de círculo que denomina «M. Serrarum». (Figura 1). La abreviatura no aclara si es Mons o Montes pero, evidentemente, sea uno u otro usado como prefijo hace Mons Serrarum, clara referencia al macizo montañoso catalán por antono-masia. (Figura 2).

    Éste no sería el único término orográfico selenita con referencia a los Países Catalanes ya que los ma-res del Néctar y de la Fecundidad están separados por la cordillera de los Pirineos (Montes Pyrenaeus).

    Fijémonos, también, que en la costa norte del

    Mare Mediterraneum (Mare Imbrium [Mar de las Llu-vias]) hay un grupo de «islas» baleáricas: I. Maiorca, (Mallorca) I. Menorca, (Menorca) I. Ophiuƒa (Pitiüsa), I. Ebiƒius (Eivissa). Más hacia el este hay el M. Chriƒti (Monte de Cristo [?]). Este «archipiélago» se halla dentro del Sinus Gallicus (Golfo Francés) limitado al norte por los Montes Alpes. (Figura 3).

    Según la nomenclatura oficial actual adoptada por la Unión Astronómica Internacional en 1935, Maior-ca es Montes Recti y Menorca i Ophiuƒa forman los Montes Teneriffe actuales, mientras que Ebiƒius es Mons Pico y M. Chriƒti, Mons Piton.

    Por su situación esquemática, M. Serrarum puede ser un grupo de relieves que hay al norte de Vallis Alpes (Valle de los Alpes) (Pr. Leucopetrus, según Hevelius) o el cráter Protagoras, de 22 km de diáme-tro. Por el diseño circular de la formación más bien coincidiría con ese circo.

    Otras formaciones de la región, según Hevelius, son Sinus Appollinus (Sinus Iridum [Golfo del Iris]), I.

  • 18 Núm. 254 - Octubre 2014

    Historia

    Fig. 2. Región de «Les Agulles» (Las Agujas) en Montse-rrat, que remite a la forma grafiada por Hevelius.

    J. S

    AC

    AS

    AS

    Fig. 3. Región meridional del Mar de las Lluvias.

    Mar de las Lluvias

    Mar del Frío

    Islas BalearesAlpes

    J. S

    AC

    AS

    AS

    Fig. 5. El más grande anteojo astronómico construido por Hevelius.

    J. S

    AC

    AS

    AS

    Fig. 4. Montes Montserrat y las cordilleras de los Alpes y del Cáucaso.

    M. Montserrat ?

    Alpes

    Cáucaso

    Erroris (circo Helicon) y Lacus Niger Maior (Plato).La denominación Teneriffe se refiere a la isla cana-

    ria en la que Charles Piazzi Smith (1819-1900) hizo estancia apreciando las extraordinarias condiciones del lugar para la observación de los astros. El Te-nerife lunar alcanza los 2.400 m de altura. Por otro lado, Mons Pico de 2.400 m de altura es una clara referencia al Pico Teide, denominado así por Johann H. Schröter (1745-1816), así como Mons Piton, de 2.250 m, ya que el Teide canario está rodeado de pitones y monolitos basálticos aislados por la ero-sión de los materiales más blandos que forman los edificios volcánicos.

    Hay que tener en cuenta que Hewelcke nació tan solo dos años después que Galileo aplicara el anteojo a la observación del cielo, por lo que los medios de que disponía eran muy primitivos. Para compensar las aberraciones cromáticas las lentes tenían que ser de focales muy largas si se querían conseguir gran-

    des aumentos, y las monturas eran muy precarias. Con todas estas dificultades realizar observaciones telescópicas era toda una proeza. (Figura 5).

    Elaboró el primer atlas científico de la Luna y entre otros estudios, dedujo el periodo de rotación del Sol mediante el movimiento de las manchas solares. El propio Hewelcke está homenajeado en la Luna con un extenso cráter de 118 km de diámetro con la de-nominación latinizada «Hevelius».

  • 19Núm. 254 - Octubre 2014

    Libros Fotografía

    Cómo se hizola foto de la Doble Página

    El cometa C/2014 E2 (Jacques) ha sido ob-servable en buenas condiciones durante varios meses. En las efemérides que publicamos en ASTRUM dimos sus datos de junio a septiem-bre. Ha recorrido las zonas más septentrionales del cielo, llegando a ser circumpolar. En agosto cruzó Auriga, Perseus, Cassiopeia y Cepheus. El día 15 lo fotografió en una imagen de gran campo nuestro socio Lluís Romero desde su observatorio en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec. Eran las 5 h 30 m de la madrugada.

    Romero utilizó un telescopio refractor Taka-hashi Epsilon 180ED, a f/2,8 sobre una montura Losmandy G11 Gemini II más NSKit. La cámara fue una Canon 5D MarkII Mod, sin filtro, reali-zando 8 exposiciones de 120 segundos cada una a ISO 800. Luego realizó el procesado con Astro Photography Tools APT y PixInsight.

    Sobre la imagen hay señalados dos peque-ños cúmulos abiertos de Perseus que sin la in-dicación hubiesen pasado desapercibidos. La cola del cometa es difícil de ver en la imagen por ser muy débil, pero si se presta atención puede distinguirse considerablemente larga a la derecha de la cabeza.

    Un libro que recomendamos

    El Big BangAutor: Manuel Sanromà

    Editorial: UOC. 96 páginasEn catalán (2007). 12 x 17,5 cm

    Precio: socios 9,45 €; no socios 9,90 €

    El Big Bang es la última teoría científica que explica el origen del universo. Es sólida y com-pleta, pero no aclara todas las incógnitas del cosmos. Los investigadores siguen buscando respuestas, como hicieron Aristóteles, Kepler, Galileo, Newton, Einstein y tantos otros. Este libro recuerda los descubrimientos más desta-cados de la historia hasta llegar al último, el Big Bang, que es analizado con detalle.

    Este pequeño libro es ideal para introducirse en el apasionante mundo de la cosmología, el estudio del origen y de la evolución del propio universo. Y lo hace de una forma sencilla, ex-plicando los principales conceptos y las bases observacionales de las que dispone esta disci-plina científica.

    Se puede adquirir en la Tienda Online de la Agrupación, www.astrosabadell.org/shop

    www.astrosabadell.org/shop

  • 20

    Doble página

    Núm. 254 - Octubre 2014

    http://astrum.astrosabadell-labs.org/images/1410-pag20-jacques-romero.jpg

  • 21

    Cometa C/2014 E2 (Jacques). Lluís Romero. (Ver la página anterior)

    Núm. 254 - Octubre 2014

  • 22 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Actividad solar / julioRICARD GAJU

    Estadística / julioNúmero absoluto de días de observación: 31Porcentaje mensual: 100 %

    Número de Wolf (1)Máximo: 128 el día 5.Mínimo: 0 los días 16 y 17.Promedio diario: 74,3

    Tipología de las manchas (2)Rotación 2.152A = 0.903 B = 1,097 C = 0,613D = 0,581 E = 0,161 F = 0,000G = 0,258 H = 0,516 I = 0,555

    (1) Sin corrección del factor k(2) Clasificación Waldmeier. Promedio diario de la rotación.

    Rotación 2.152y parte de la 2.153

    Parece ser que el tiempo nos va dando la razón de que seguramente no veremos los grandes grupos F anhelados, y que la curva de actividad de este ciclo undecenal posi-blemente ha llegado a su máximo, ya que en este mes de julio ya hemos tenido dos días de W = 0: el 16 y el 17. Es un dato muy interesante, puesto que prácticamente con-firma plenamente los ciclos «superpuestos» de cien años, y que estamos en un máximo tan «mínimo», como no se había dado en todo un siglo.

    Por lo que respecta al máximo mensual, lo anotamos el día 5 con W = 128, y el pro-medio de actividad diaria de este mes supu-so todavía la cifra de W = 74,3.

    Puesto que por necesidades de gestión y edición estas crónicas solares aparecen pu-blicadas con un cierto retraso de tiempo, se-guramente ya habréis visto en la página 11 que al terminar julio falleció uno de nuestros más antiguos y experimentados colaborado-res y amigo; pero no obstante, queremos ci-tarlo. Se trata de José M. Gómez de Tejada, de León, cuyos datos y comentarios echare-mos de menos. Que descanse en paz.

    Fig. 1.

    Índice de actividad (número de Wolf)

    Julio

    Rot

    ació

    n 2.

    152

    2.15

    3

    Fig. 2. Dia 14 de julio. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/10. Cámara DMK 21AU618. Alfredo Vidal (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona).

  • 23Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Javier Alonso (Burgos); Josep Barés (Man-resa, Barcelona); Alberto Berdejo (Zaragoza); Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia); Ma-nuel Cortés (Lleida); Francesco Decorso (Ca-serta, Milán, Italia); Ricard Gaju (Barcelona); Faustino García (Muñas de Arriba, Asturias); Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Bar-celona); Walter J. Maluf (Sao Paulo, Brasil);

    José L. Marco (Zaragoza); Emilio Martínez (Leioa, Vizcaya); Juan Antonio Moreno (Inge-nio, Gran Canaria); Javier Otero (Santander); Hilari Pallarès (Binibequer Nou, Menorca); Xavier Parés (Cerdanyola del Vallès, Barcelo-na); Mariano Peñas (El Vendrell, Barcelona); Karlos Rubiera (Xàbia, Alacant); Javier Ruiz (Santander).

    Observadores

    Fig. 3. El día 5 fue el de máxima actividad de julio. Telescopio refractor de 80 mm, f/6. Cámara DMK 41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

  • 24 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 4. Evolución de la región más activa de julio. Telescopio refractor de 102 mm, f/5. Cámara ATIK 314L y filtro G. Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

    1 julio 2014

    3 julio

    4 julio

    5 julio

    6 julio

    7 julio

    8 julio

    9 julio

    10 julio

    12 julio

    13 julio

    31 julio

  • 25Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 5. Índice de actividad en función de la longitud del meridiano central (longitud de Carrington). (Gráfico: Sílvia Catalán).

    Rotación solar 2.152

    Fig. 6. En los días 16 y 17 de julio se llegó por primera vez después del máximo de este periodo a la ausencia total de manchas (W = 0). Imagen del día 17. Telescopio refractor de 80 mm, f/6. Cámara DMK 41. Àngel Graells (Sant Cugat Sesgarrigues, Barcelona).

    Fig. 7. Evolución de una protuberancia el 14 de julio. Te-lescopio Ha PST Coronado. Cámara DMK21AU. Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia).

    14 julio 2014, 9 h 11m TU

    9 h 35 m

    10 h 25 m

  • 26 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    CometasEl inicio del verano permitió seguir los co-

    metas 209P/LINEAR, C/2012 K1 (PANSTA-RRS), C/2012 X1 (LINEAR), C/2013 R1 (Lo-vejoy) y los nuevos C/2013 UQ4 (Catalina) y C/2014 E2 (Jacques).

    El 209P/LINEAR ha sido un cometa débil, con una magnitud cercana a la 12, y con una gran velocidad aparente dada la relativa cercanía a nuestro planeta. El C/2013 R1 (Lovejoy) siguió la evolución esperada con una magnitud tam-

    Otros resultadosCARLES LABORDENA, ALBERT MORRAL

    Fig. 8. Cometa C/2013 UQ4 (Catalina) el 16 de julio. Teles-copio catadióptrico de 200 mm, f/5. Cámara CCD ATIK 16IC-S. Carles Labordena (Tossal Gros, Castellón).

    Fig. 9. Cometa C/2014 E2 (Jacques) el 26 de julio. Teles-copio catadióptrico de 200 mm, f/5. Cámara CCD ATIK 16IC-S. Carles Labordena (Tossal Gros, Castellón).

    Fig. 10. Cometa C/2014 E2 (Jacques) el 11 de agosto. Telescopio refractor de 102 mm, f/8. Cámara CCD Star-ligthXpress. Jordi Ortega (Alto Mijares, Castellón).

    Fig. 11. Cometa C/2014 E2 (Jacques) el 23 de agosto. Telescopio refractor de 66 mm, f/5. Cámara Canon 600d, 40 minutos de exposición. Carles Labordena (La Llacua, Castellón).

  • 27Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 12. Cometa C/2014 E2 (Jacques) el 27 de agosto en blanco y negro y en falso color para apreciar mejor los detalles. Telescopio refractor de 102 mm, f/8. Cámara CCD StarligthXpress. Jordi Ortega (Barcelona).

  • 28 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observacionesbién cercana a la 12. El C/2012 X1 (LINEAR) al-canzó la magnitud 9, aunque estaba bastante bajo sobre el horizonte oriental, visible por la madrugada. El C/2012 K1 (PANSTARRS) per-maneció entre las magnitudes 8 y 9 pero desa-pareció a principios de julio entre las luces del atardecer.

    El asteroide 2013 UQ4, que una vez detecta-da su actividad en forma de una pequeña coma pasó a denominarse cometa C/2013 UQ4 (Ca-talina), llegó a alcanzar una magnitud 10 para decaer en pocos días a la 11 y más débil. Tam-bién tenía una elevada velocidad relativa. El C/2014 E2 (Jacques) ha sido el cometa más brillante del verano, llegando a una magnitud de 6 a finales de julio, aunque con una progresi-va caída de brillo en los primeros días de agos-to según lo esperado. La cola iónica ha llegado a alcanzar una longitud de 3 grados en ciertas fotografías. El cometa se ha observado por la madrugada pasando cerca de diversos objetos de cielo profundo localizados en la constela-ción de Auriga.

    A lo largo de septiembre también se ha po-dido observar el cometa C/2013 V5 (Oukaime-den), descubierto el 12 de noviembre del año pasado desde el Observatorio de Oukaimeden en Marrakech (Marruecos). Se trata de un co-meta que se espera (con un grado de incerti-dumbre elevado) que alcance una magnitud 6, pero que estará siempre muy bajo en el hori-zonte matutino.

    El cometa C/2013 UQ4 (Catalina) fue foto-

    grafiado por Carles Labordena el 16 de julio (figura 8).

    El cometa C/2014 E2 (Jacques) ha sido el más brillante y por ello el más fotografiado por nuestros socios. El 26 de julio Carles Laborde-na lo fotografió desde Castellón (figura 9). El 11 de agosto, Jordi Ortega también lo fotografió (figura 10). Unos días después, el 15 de agos-to, Lluís Romero tomó otra impresionante ima-gen del cometa en la que se aprecia una del-gada, pero larga, cola, cuando se encontraba entre las constelaciones de Camelopardalis y Perseus y su brillo rondaba la magnitud 6. Con esta imagen Lluís celebró el primer aniversario del observatorio que tiene en el recinto de los Observatorios de la Agrupación en el Montsec. La imagen ha merecido la Doble Página (pági-nas 19-21).

    El 23 de agosto, Carles Labordena volvió a fotografiarlo (figura 11). El 27 de agosto, Jordi Ortega lo fotografió de nuevo; nos remite una en blanco y negro y otra en falso color en la que puede verse la débil cola (figura 12). El 1 de septiembre, Carles Labordena también lo foto-grafió (figura 13). Y, finalmente, el 6 de septiem-bre, Carles Perelló registró el cometa C/2011 J2 (LINEAR) desde el observatorio de la Agrupa-ción en Sabadell (figura 14).

    Carles Labordena y Joan Bel han obtenido diversas medidas visuales y con CCD de dis-tintos cometas durante todo el verano. Las me-diciones se han enviado al ICQ y a otros orga-nismos internacionales.

    Fig. 13. Cometa C/2014 E2 (Jacques) el 1 de septiembre. Telescopio catadióptrico de 200 mm, f/5. Cámara CCD ATIK 16IC-S. Carles Labordena (Tossal Gros, Castellón).

    Fig. 14. Cometa C/2011 J2 (LINEAR) el 6 de septiembre. Telescopio reflector de 500 mm, f/4. Cámara CCD ST8. Carles Perelló (Observatorio de la Agrupación en Saba-dell).

  • 29Núm. 254 - Octubre 2014

    ObservacionesAsteroides NEOs

    El 17 de agosto Carles Perelló tomó imágenes de dos asteroides potencialmente peligrosos (NEOs) con el telescopio de la Agrupación en Sabadell. En concreto fueron el asteroide 2013 WT67 y el aste-roide 2001 RZ11.

    En la figura 15 puede verse el primero de ellos (2013 WT67). De la misma manera, la figura 16 son

    Fig. 15. Asteroide 2013 WT67 el 17 de agosto. La primera imagen está centrada en las estrellas y el asteroide apare-ce como una pequeña línea en el centro, mientras que la segunda imagen está centrada en el asteroide, que apare-ce como un punto y las estrellas se ven como líneas. Teles-copio reflector de 500 mm, f/4. Cámara CCD ST8. Carles Perelló (Observatorio de la Agrupación en Sabadell).

    imágenes del asteroide 2001 RZ11, la primera de ellas centrada en las estrellas y la segunda en el asteroide.

    Ocultación de una estrella por un asteroide

    El 16 de agosto Ramon Moliner tomó imáge-nes desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec, del asteroide (80) Sappho ocultando la estrella 445-126055 (según el catálogo UCAC4). En

    Fig. 16. Asteroide 2001 RZ11 el 17 de agosto. Trazos en la imagen superior, punto en la inferior. Telescopio reflec-tor de 500 mm, f/4. Cámara CCD ST8. Carles Perelló (Ob-servatorio de la Agrupación en Sabadell).

  • 30 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    la figura 17 aparece el asteroide en plena ocultación (marcado con una cruz) que se produjo a las 20 h 51 m 48 s (TU), y en la imagen inferior, tomada una hora y media más tarde, ya se ve el asteroide desplazado respecto de la estrella.

    Estrellas variablesComo es habitual hemos recibido las observacio-

    nes visuales de estrellas variables de Javier Alonso, Juan Pastor, Xavier Domingo y Carles Labordena. En total han realizado un gran número de medicio-nes de magnitud de muchas estrellas distintas.

    Fig. 17. Arriba: el asteroide (80) Sappho en plena ocul-tación el 16 de agosto. Abajo: después de la ocultación. E: estrella, A: asteroide. Telescopio catadióptrico de 235 mm, f/6,3. Ramon Moliner (Observatorios de la Agrupa-ción en el Montsec).

    SupernovasEsteve Aguilar nos ha remitido un par de imáge-

    nes de candidatas a supernovas, de las que ha ob-tenido su magnitud.

    El 19 de agosto fotografió las candidatas a super-novas ASASSN-14 fj de la que midió una magnitudde 16,52, y MASTER OT J162412,26+091303 con una magnitud de 17,72. (Figuras 18 y 19).

    Fig. 18. Candidata a supernova ASASSN-14 fj el 19 de agosto. Telescopio catadióptrico de 200 mm, f/6,3. Cá-mara CCD ST7 XME. 8 minutos de exposición. Esteve Aguilar (Blanes, Girona).

    Fig. 19. Candidata a supernova MASTER OT J1624 12,26+091303 el 19 de agosto. Telescopio catadióptrico 200 mm, f/6,3. Cámara CCD ST7 XME. 7 minutos de ex-posición. Esteve Aguilar (Blanes, Girona).

  • 31Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    PerseidasCada mes de agosto se produce uno de los acon-

    tecimientos astronómicos más populares del año: la lluvia de las estrellas fugaces de las Perseidas, con máxima intensidad el día 12. Como ya anunciamos a nuestros socios, este año la observación de estos meteoros no era muy favorable debido a la presen-cia de la Luna pero, además, en muchos lugares el cielo permaneció encapotado.

    Joan Grados subió al castillo de Santa María de Miralles, cerca de Igualada (Barcelona) en las noches del 12 al 13 y del 13 al 14 de agosto. La primera no-che, en menos de dos horas se cubrió totalmente el cielo y tuvo que abandonar; tan solo pudo observar una Perseida de magnitud cero. La segunda noche el cielo no fue mucho mejor y pudo observar cua-tro Perseidas, todas ellas bastante brillantes. Eso sí, aprovechó para obtener unas cuantas fotografías, de las cuales mostramos una imagen de la Luna sa-liendo tras el castillo (figura 20), y otra que es una animación de Ursa Major desplazándose en el cielo (figura 21).

    Fig. 20. Orto de la Luna tras el castillo de Santa María de Miralles el 12 de agosto. Cámara Canon EOS 450D. Joan Grados (Igualada).

    Fig. 21. Ursa Major desplazándose en el cielo el 12 de agosto, noche de las Perseidas. Cámara Canon EOS 450D. Joan Grados (Santa María de Miralles, Igualada).

  • 32 Núm. 254 - Octubre 2014

    ObservacionesLa Mancha Roja de Júpiter

    La primera imagen que recibimos de nuestros socios sobre la nueva temporada de Júpiter ha de-parado una sorpresa: la Gran Mancha Roja se ha achatado por su parte superior (lado sur), oculta-da por algunas nubes. Precisamente en el anterior número de ASTRUM ofrecíamos el resumen de la temporada precedente concluyendo que no había habido ningún fenómeno de especial relieve y, en cambio, en los pocos meses transcurridos tenemos ya un hecho significativo.

    Esta primera imagen es de Joaquín Camarena, obtenida el 6 de septiembre con deficientes condi-ciones de turbulencia como suele ser habitual en los comienzos y finales de las temporadas. La acom-paña con una imagen de comparación que permite apreciar bien el fenómeno. (Figura 22).

    Fig. 22. Júpiter el 6 de septiembre de 2014 con la Man-cha Roja semi-cubierta por nubes. Las imágenes inferio-res son una del mismo autor obtenida el pasado año y otra que es una ampliación de la primera. Telescopio ca-tadióptrico de 300 mm, f/20. Cámara ASI 120 mm. Joa-quín Camarena (L’Olleria, Valencia).

    10 diciembre 2013 6 septiembre 2014

    ConjuncionesEste verano se han producido varias conjuncio-

    nes planetarias y entre planetas y la Luna.El 18 de agosto, de madrugada, Venus y Júpiter

    se aproximaron a tan solo 12 minutos de arco, un poco menos que la mitad del diámetro aparente de la Luna. Carles Labordena lo fotografió desde Cas-tellón (figura 23).

    El 31 de agosto se produjo otra bonita conjun-ción entre la Luna, Saturno y Marte. La Luna pasó a tan solo 10 minutos de arco de Saturno. David Sala lo inmortalizó desde los Observatorios de la Agrupación en el Montsec (figura 24); puede verse un punto encima de la Luna (Saturno) y otro más a la izquierda (Marte).

    Fig. 23. Arriba: Conjunción entre Venus y Júpiter el 18 de agosto. Objetivo de 55 mm. Abajo: El mismo fenómeno con un objetivo de 300 mm. La superposición de la ima-gen de la Luna es para comparar los tamaños aparentes. Cámara Canon 500D. Carles Labordena (Castellón).

    http://astrum.astrosabadell-labs.org/images/1410-pag32-conjuncion-venjup-180814-labordena.jpg

  • 33Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Ese mismo día, Carles Labordena también fo-tografió este acercamiento entre la Luna y los dos planetas. Nos ha enviado algunas impresionantes imágenes en las que puede apreciarse Saturno con sus anillos junto a nuestro satélite (figuras 25 y 26).

    Fig. 24. Conjunción entre la Luna, Saturno y Marte el 31 de agosto. Objetivo de 200 mm. Cámara Canon EOS 50D. David Sala (Observatorios de la Agrupación en el Montsec).

    Marte

    Saturno

    Fig. 26. El mismo fenómeno con un telescopio catadióp-trico de 200 mm, f/6,3. Cámara Canon 500D. Carles La-bordena (Castellón).

    Fig. 25. Conjunción entre la Luna y Saturno el 31 de agosto. Objetivo de 120 mm. Cámara Canon 500D. Car-les Labordena (Castellón).

  • 34 Núm. 254 - Octubre 2014

    ObservacionesUn verano con tres superlunas

    Este verano hemos podido ver tres superlunas, es decir, tres Lunas en fase llena y que además se encontraban cerca de su perigeo, la mínima distan-cia de la Tierra. En estos casos la Luna se pudo ver un 14% mayor que cuando está en apogeo y un 30% más brillante. Así, los días 12 de julio, 10 de agosto y 9 de septiembre pudieron verse estas es-pectaculares lunas que algunos de nuestros socios fotografiaron.

    La superluna de agosto fue fotografiada por Al-

    Fig. 29. Superlunas el 10 de agosto y el 8 de septiembre. Telescopio refractor de 90 mm, f/10. Cámara Olympus E-510. Manuel Cortès (Lleida).

    Fig. 27. Superluna del 10 de agosto. Telescopio refractor de 80 mm, f/7,5. Cámara QHY5-LII mono. Filtro amarillo. Alfredo Vidal (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona).

    Fig. 28. Superluna del 10 de agosto. Cámara Canon EOS 450D. Joan Grados (Santa María de Miralles, Igualada, Barcelona).

    fredo Vidal (figura 27), imagen que fue seleccionada para la página web LPOD (Luna Photo of the Day) del día siguiente ( http://lpod.wikispaces.com/August+11%2C+2014 ).

    Esta misma superluna de agosto también fue fo-tografiada por Manuel Cortés, desde Lleida y por Joan Grados desde Santa María de Miralles (figura 28). Y la superluna del 9 de septiembre fue fotogra-fiada asimismo por Manuel Cortès (figura 29).

    http://lpod.wikispaces.com/August+11%2C+2014

  • 35Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    [email protected]

  • 36 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Marte en 2014JOSEP M. OLIVER

    Fig. 1. La excentricidad de la órbita de Marte hace que haya una notable diferencia en su distancia a la Tierra entre la época de su oposición perihélica y la afélica.

    Finalizada la temporada de observación de Marte publicamos como siempre un comentario sobre la actividad del planeta según las fotografías que nos han remitido los socios de la Agrupación.

    En ASTRUM número 238 (abril de 2013) apareció el resumen de la presentación anterior (oposición el 3 de marzo de 2012), concluyendo la serie de imá-genes el 8 de abril de 2012. La serie que presenta-mos hoy comienza el 4 de marzo de 2014, dos años después porque las oposiciones se repiten cada 2 años y 50 días de promedio.

    Datos de la presentación: Conjunción con el Sol: 18 abril 2013Primera imagen recibida: 8 marzo 2014Oposición: 8 abril 2014Diámetro aparente en la oposición: 15”1Última imagen recibida: 12 mayo 2014Conjunción con el Sol: 14 junio 2015Próxima oposición: 22 mayo 2016Periodo cubierto: 2 meses y 4 díasNúmero de imágenes recibidas: 28Observadores participantes, por orden de abece-

    dario: Joaquín Camarena (L’Olleria, Valencia), Jor-di Delpeix (L’Ametlla del Vallès, Barcelona), Albert Ferigle (Sabadell), Carles Labordena (Castelló de la Plana), David López (Cerdanyola del Vallès, Barce-lona), Jaume Oliver (Torroja del Priorat, Barcelona), David Sala (Observatorios de la Agrupación en el

    Montsec, Lleida) y Alfredo Vidal (L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona).

    Han utilizado telescopios con aberturas entre 200 y 300 mm, todos Schmidt-Cassegrain excepto un reflector Newton de 250 mm. Las cámaras han sido de vídeo, realizando integración de fotogramas.

    Interpretación de las imágenesTodas las imágenes que siguen han sido obteni-

    das por socios y se publican con el norte abajo y el sur arriba, siguiendo los cánones tradicionales. La nomenclatura que utilizamos corresponde a la clásica, ya que en Marte subsisten la clásica, que es más apropiada para las observaciones visuales, y la moderna, ésta última derivada de las misiones espaciales. El lector tiene cartografía de Marte que le permitirá identificar los detalles en el libro «Marte. El planeta y su observación» editado por la Agrupa-ción (número 35, febrero 2014). En las figuras, los diámetros de las imágenes del planeta son propor-cionales a sus diámetros aparentes.

    Se verá que cuando hay observaciones en días consecutivos aparecen las mismas regiones del planeta, aunque ligeramente desplazadas. Esto es así porque la rotación de Marte es muy similar a la de la Tierra (24 h 37 m) y cuando se observa el planeta varios días a una misma hora, es muy poca la diferencia que ofrecen los detalles a causa de la rotación.

    Periodo observadoMarte es un planeta muy difícil con telescopio,

    tanto en observación visual como en registros foto-gráficos, porque su diámetro aparente es pequeño y está sumamente afectado por la turbulencia atmos-férica, de manera que no resulta efectivo comenzar la campaña de observaciones muy al principio de la temporada, como terminarla muy hacia el final. Conviene que el planeta tenga una elongación al Sol notable para que no tenga que ser observado a poca altura sobre el horizonte. Por eso la mayoría de las imágenes que veremos aquí fueron obteni-das en torno de la fecha de la oposición (8 de abril). En aquel día, siendo muy favorable, el planeta mos-traba un diámetro aparente de tan solo 15”1, que corresponde a una distancia Tierra-Marte de 93,3 milllones de kilómetros (0,621 UA); era de magnitud

  • 37Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 4. Fig. 5. Fig. 6.

    Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3.

    –1,5. (Figura 1). Esta oposición, pues, no ha sido favorable puesto que en la perihélica de 2018 el pla-neta llegará a 57,4 millones de kilómetros y ostenta-rá un diámetro de 24”2, evidentemente mucho más grande que en la de ahora. De todos modos, antes aún habrá la oposición de 2016, el 22 de mayo, que será intermedia, relativamente favorable.

    Por otra parte, este año Marte ha estado mos-trando a la Tierra el hemisferio norte, con su cas-quete helado bien visible aunque siempre es más pequeño que el sur. Cuando Marte está más lejos muestra siempre el polo norte y cuando está más cerca muestra el sur. El hemisferio norte es más po-bre en detalles que el sur.

    La temporada en imágenesFigura 1. Día 4 de marzo de 2014. Autor: Car-

    los Labordena. Telescopio de 235 mm de abertura, f/25, y una cámara DMK 21au618as, suma de fo-

    togramas obtenidos con filtros RRGB. El meridiano central (MC) está en 40º.

    Comenzamos la temporada teniendo en el meri-diano central de la primera imagen el Mare Acida-lium, que este año se extiende bastante hacia la-titudes meridionales cubriendo espacio de Chryse (flecha roja), y en el hemisferio sur (arriba) el Mare Erythraeum, ambos destacando por su oscuridad. La región del Niliacus Lacus aparece aquí bien con-trastada (flecha azul). La fase, a la izquierda, es bien evidente. Se aprecian las típicas neblinas ecuato-riales (flechas blancas), especialmente en la región de Tharsis, a la derecha. Contorneando el casquete helado puede verse el anillo oscuro conocido por banda de Lowell (flecha amarilla).

    Figura 2. Día de 10 marzo. Autor: Alfredo Vi-dal. Telescopio catadióptrico de 280 mm y cáma-ra QHY5-LII. Filtros IRRGB. MC 355º. En el centro, arriba, el doble pico del Sinus Sabadeus, y el Mar-

  • 38 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observacionesgaritifer Sinus bien destacado, sobretodo su vértice (también en la imagen anterior); lo indicamos con una flecha naranja. La flecha blanca destaca la nie-bla.

    Figura 3. Día 18 de marzo. Autor: Joaquín Ca-marena. Telescopio catadióptrico de 300 mm, f/20; cámara ASI 120mm. Filtros RGB. MC 255º. Ha en-trado en el campo la región del Syrtis Major, la más oscura de Marte (flecha roja). Destaca sumamente la nube orográfica relacionada con el Elysium Mons, junto a Cerberus (flecha amarilla), y también son visi-bles las nieblas (flechas blancas), especialmente en el contorno del planeta. A destacar la densa niebla de Hellas (flecha naranja) y la pequeña nube forma-da junto al casquete norte (flecha azul). La extensa región oscura que cubre buena parte del hemisferio norte (abajo) es Utopia.

    Figura 4. Día 18 de marzo. Autor: Alfredo Vidal. Misma instrumentación que el día 10, pero con fil-tros L(RGB)RGB. MC 276º. Con Syrtis Major casi en el centro, destacan las nubes mencionadas en la imagen anterior en Cerberus y en Hellas, mientras la primera también se extiende en forma de tenue niebla sobre Elysium. El contraste de esta imagen permite apreciar bien las diferentes intensidades de albedo de las regiones oscuras.

    Figura 5. Día 31 de marzo. Autor: Joaquín Ca-marena. MC 160º. Esta vista corresponde a la re-gión más pobre en detalles: Tharsis y Amazonis. En el limbo, a la izquierda y a la derecha, la típica niebla ecuatorial (flechas blancas). La flechas ama-rillas señalan las nubes orográficas formadas en los tres grandes volcanes de Tharsis; la flecha negra indica las nubes del Olympus Mons y la roja las del Alba Patera. La flecha naranja señala una zona sin detalles porque los borra una ligera nube de polvo, que se verá mejor en la imagen siguiente. La flecha azul vuelve a mostrar la nube junto al casquete polar norte que hemos visto el día 18. De esta imagen el autor remite también el desglose de los filtros RGB (rojo, verde, azul), lo que permite ver la gran diferen-cia de contraste que se produce con el uso de los distintos colores (figura 22, arriba).

    Figura 6. Día 6 de abril. Autor: Joaquín Cama-rena. MC 76º. Las regiones más oscuras de la iz-quierda son el Mare Erythraeum (arriba) y el Mare Acidalium (abajo). La flecha roja muestra el Titho-nius Lacus, que no es otra cosa que el Valles Mari-neris. La flecha amarilla indica las nubes orográficas de los volcanes de Tharsis, unidas a las nieblas del contorno. La flecha naranja aquí muestra claramen-te el terreno de un tono anaranjado a causa del pol-

    vo en suspensión. En el casquete polar se insinúa una de las habituales grietas, aunque la resolución de la imagen no permite asegurarlo. El desglose por colores está en la figura 22, abajo.

    Figura 7. Día 8 de abril. Autor: Carlos Laborde-na. Instrumental como el de la figura 1. MC 55º. Día de la oposición. No se ha desplazado mucho el me-ridiano central con respecto a la imagen anterior, pero con condiciones de seeing peores se aprecian, lógicamente, menos detalles. Las nubes y nieblas de la derecha aquí se confunden.

    Figura 8. Día 9 de abril. Autor: David López. MC 50º. Telescopio catadióptrico de 280 mm, f/20. Cá-mara Atik GP con filtros RGB. Situación muy similar a la anterior, aunque aquí con mejor resolución. Se advierte la grieta del casquete norte (flecha roja).

    Figura 9. Día 12 de abril. Joaquín Camarena. MC 20º. Aparte de las nieblas y nubes que ya hemos comentado, aquí ya aparece bien visible la zona del Sinus Meridiani seguida, a su izquierda, por el Sin-us Sabaeus (flecha azul). Tenemos una tormenta de polvo entre el Mare Boreum y Tempe (flecha ama-rilla) y lo que parece ser también una amplia zona afectada por el polvo en Pandorae, que aparece más claro y rojizo de lo habitual, confundiéndose con Noachis (fecha naranja). No se ve, pero se insi-núa la grieta del casquete polar (flecha roja).

    Figura 10. Día 13 de abril. Autor: Carlos Labor-dena. MC 0º. Ahora tenemos el meridiano cero en el centro de la imagen, y por el limbo izquierdo aparece la sombra de Syrtis Major, la región más oscura del planeta (flecha azul). Persisten las zonas ofuscadas del Mare Boreum-Tempe (flecha amarilla) y Padorae (naranja). Y a la derecha se mantiene la amplia re-gión cubierta de niebla de Tharsis-Tempe.

    Figura 11. Día 15 de abril. Autor: Jaume Oliver. Telescopio reflector Newton de 250 mm de abertu-ra, f/30. Cámara DMK 21AU618. MC 8º. Se insinúa la interrupción de Pandorae (flecha naranja). Y tene-mos las nieblas en el limbo.

    Figura 12. Día 15 de abril. Joaquín Camarena. Mismo día que la anterior pero con el MC en 345º. Imagen muy nítida. Por el borde aparecen las nie-blas junto a Syrtis y se ve con todo detalle la amplia extensión que cubren las de Tharsis y Tempe (fle-chas blancas). Asimismo puede verse bien la región cubierta por una ligera capa de polvo en Pandorae (flecha naranja) que aquí llega a cubrir el extremo de Sinus Sabadeus (flecha roja); compárese esta ima-gen con la del día 13 y se verá este cambio en Sinus Sabadeus. Hellas se muestra cubierto intensamen-te por la niebla, efecto acentuado por la curvatura

  • 39Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 10. Fig. 11. Fig. 12.

    Fig. 7. Fig. 8. Fig. 9.

    del planeta (flecha amarilla).Figura 13. Día 17 de abril. Autor: Carlos Labor-

    dena. MC 320º. Imagen muy afectada por la turbu-lencia que permite apreciar poco más que las nie-blas de Hellas y las ecuatoriales (flechas amarilla y blancas, respectivamente).

    Figura 14. Día 17 de abril. Autor: Alfredo Vidal. MC 333º. Mismo telescopio que sus imágenes an-teriores, pero ahora con la cámara DMK 21 AU6618 y filtros RGB. MC 333º. Aquí se aprecian muy buen las grandes áreas que cubren las nieblas. En reali-dad, las nieblas ecuatoriales suelen cubrir todo el ecuador del planeta, pero en el centro de las imá-genes no son perceptibles por su transparencia. La flecha roja indica las irregularidades que presenta el casquete polar helado, bien contorneado por la banda de Lowell.

    Figura 15. Día 17 de abril. Autor: Jaume Oliver. MC 345º. Destaca, fundamentalmente, Hellas a

    causa de la niebla.Figura 16. Día 22 de abril. Autor: David López.

    MC 260º. Telescopio catadióptrico de 260 mm, f/30. Cámara DMK 21 AU4AS. Aunque sea una imagen de poca resolución, permite apreciar Hellas desde otro ángulo (flecha amarilla), muy parecido al de la figura 5. El tratamiento dado a la imagen produce un elevado contraste a las zonas nubosas. Así se puede apreciar bien la niebla ecuatorial, incluso en zona próxima al centro (flechas blancas), y la nube orográfica relacionada con el Elysium Mons (flecha roja). Sigue viéndose la nube junto al casquete he-lado norte (flecha azul) que ya hemos mostrado en las figuras 3 a 5.

    Figura 17. Día 4 de mayo. Autor: Jordi Delpeix. MC 160º. Telescopio catadióptrico de 235 mm, f/30. Cámara ZWO ASI 120mm. MC 165º. La flecha na-ranja indica el Mare Sirenum. Persisten las nubes orográficas en los grandes volcanes de Tharsis (fle-

  • 40 Núm. 254 - Octubre 2014

    Observaciones

    Fig. 13. Fig. 14. Fig. 15.

    Fig. 19. Fig. 20. Fig. 21.

    Fig. 16. Fig. 17. Fig. 18.

  • 41Núm. 254 - Octubre 2014

    Observacioneschas amarillas) y Olympus Mons (flecha negra), así como la de Alba Patera (roja) (ver la figura 5). Con las flechas blancas indicamos las nieblas ecuatoria-les, particularmente intensas en la zona de Elysium (derecha), pudiéndose detectar incluso en el cen-tro del disco, cerca de Propontis (flecha gris). Y en el Mare Acidalium/Tempe aparecen también nubes (flechas verdes). Junto al casquete polar puede ver-se la nube que ya hemos comentado en anteriores imágenes, aunque aquí se muestra más contras-tada debido al proceso de tratamiento informático (flecha azul). Las bandas negras son un defecto del tratamiento.

    Figura 18. Día 4 de mayo. Autor: Jordi Delpeix. MC 175º. Obtenida una hora después de la anterior confirma básicamente los mismos detalles. Junto al casquete polar se aprecia ahora una nueva nube (flecha verde).

    Figura 19. Día 9 de mayo. Joaquín Camarena. MC 130º. Aparecen por el limbo izquierdo las regio-nes del Mare Acidalium, Tempe, Thitonius y Solis Lacus (de norte a sur). En la parte central hay las nubes orográficas de Tharsis (Olympus Mons no la tiene), en el limbo las nieblas ecuatoriales y la que ahora se ve en el contorno sur sobre Argyre, que parece extenderse hacia Phaethontis (flecha ama-rilla). En Tempe puede verse claramente una de las pequeñas nubes indicadas el día 4 (flecha verde), y junto al casquete, las nubes señaladas en azul.

    Figura 20. Día 9 de mayo. Autor: Alfredo Vidal. Cámara QHY5-LII y filtros RGB. MC 140º. Imagen con Olympus Mons visible en el centro (flecha roja), ya libre de nubes. En cambio, la niebla ecuatorial persiste (flecha blanca).

    Figura 21. Día 12 de mayo. Joaquín Camarena. MC 90º. En la parte superior está la región de Titho-nius Lacus (Valles Marineris) (flecha verde) y encima suyo el Solis Lacus, de forma irreconocible por la fuerte inclinación del planeta en comparación con cuando muestra el hemisferio sur. En el limbo de esta imagen se aprecian bien las nieblas de Argyre (fle-cha amarilla) y las nieblas ecuatoriales, que han ido adquiriendo importancia y extensión a la derecha, abarcando casi todas las latitudes visibles, desde Phaethontis hasta Aetheria, con especial densidad en la región de Tharsis. Entre los tres volcanes (fle-chas azules) y Olympus Mons (flecha roja).

    Fig. 22. Día 31 de marzo (arriba) y 6 de abril (abajo). Des-glose por filtros, lo que permite contrastar los distintos tipos de detalles. R = rojo; G = verde; B = azul. La última es la integración de todos ellos. Joaquín Camarena. (Véa-se la descripción en el texto de las figuras 5 y 6, respec-tivamente).

  • 42 Núm. 254 - Octubre 2014

    Actualidad

    XAVIER BERENGUER

    Audiovisuales www.videoastrum.net

    El efecto perspectivaEn 1987, el es-

    critor Frank White publicó un libro en el que describía por primera vez el «efec-to perspectiva», la sensación experi-mentada por algu-nos astronautas, y potencialmente por

    cualquiera persona, al contemplar la Tierra desde el espacio. Además de una emoción estética, esta visión global conlleva, básicamente, una comprensión pro-funda de la interconexión de todos los seres vivos y un renovado sentido de responsabilidad hacia el cuidado del planeta. El vídeo es una excelente aproximación al tema realizado por un colectivo de profesionales, y entre ellos el propio Frank White, fundado hace unos años con el propósito de «inspirar una mirada más profunda hacia el estado de la Tierra y cuestionar la visión de nosotros mismos y de nuestra relación con el Cosmos.»

    Bajo el cielo del SurTras la «alta de-

    finición» (HD) sigue la «ultra alta defini-ción» (4K), un for-mato que multiplica por cuatro el núme-ro de píxels y que, por tanto, permite mejorar la calidad de los audiovisua-

    les. El Observatorio Europeo del Sur (ESO), el formi-dable complejo de observación astronómica ubicado en el desierto de Atacama de Chile, encargó a cuatro reconocidos astrofotógrafos recorrer este desierto y captar su belleza en 4K; el vídeo es obra de uno de ellos. Está realizado en tres instalaciones del ESO, Cerro Paranal, ALMA y La Silla, situadas entre 2.000 y 5.000 m de altitud. Incluye diversos fenómenos at-mosféricos y astronómicos, en particular, transiciones de día a noche y de noche a día.

    Overview(Guy Reid / Planetary Collective,

    2012)19:00

    The ESO Observatories:Atacama Transitions and Lands-capes under the Southern Sky

    (Christoph Malin, 2014)11:26

    Promesas de la CassiniEn junio se cum-

    plió el décimo aniversario de la sonda Cassini-Hu-ygens explorando Saturno y sus sa-télites. El legado de la misión (de la NASA, la ESA y la

    Agencia Espacial Italiana) es muy notable. La sonda sobrevoló Venus, Júpiter y, una vez en el sistema saturniano, ha suministrado valiosas informaciones e imágenes, entre otras, de la estructura de los ani-llos y de las características de varios de sus saté-lites. Son especialmente significativas las explora-ciones de Titan y Enceladus, en donde detectó la presencia de agua líquida bajo la superficie. Habida cuenta de sus éxitos, la misión se ha ampliado dos veces; la última prevé el funcionamiento de la son-da hasta 2017. El vídeo describe este estimulante futuro próximo.

    Auroras en tiempo realCuando la suerte