9
Instituto Superior de Arte del Teatro Colón Carrera de Academia Orquestal TRABAJO PRÁCTICO EVALUATORIO Asignatura: Análisis del Repertorio Orquestal Profesor: Santiago Saitta Alumno Camillo Fiore Obra elegida: Suite Orquestal No. 2 de J. S. Bach, BWV 1067 Sobre el género: La Suite es una composición instrumental en varios movimientos (originariamente danzas populares) de carácter y ritmo distinto, pero escritos en la misma tonalidad y una forma similar para cada una de las piezas. La estructura típica de la Suite barroca se debe al compositor alemán J. J. Fröberger, y se basa en una sucesión contrastante de movimientos moderados o lentos y movimientos rápidos. Nace en los salones de la aristocracia europea del siglo XVI y se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII. Los ritmos y danzas usados desde hacía mucho tiempo en un ámbito popular entraron a formar parte del repertorio de la música académica. Los compositores se volvieron gustosos hacia este material y las danzas en cuestión se ampliaron y desarrollaron. La idea era escoger las más originales y adaptables de entre las danzas de la así llamada Europa civilizada y aunarlas en una concepción artística de conjunto. Muchas de las colecciones de obras de Bach dependen del género Suite. Las hay para violín o violonchelo solo y para teclado. Para orquesta existen cuatro cuya cronología y fechas de composición no se conocen con certeza. Lo que sí se sabe es que Bach no se interesó por la Suite hasta que no estuvo instalado en Köthen 1 . Nunca tituló con el nombre específico de “Suite” a estas obras sino 1 En 1717 fallece el maestro de capilla del ducado de Weimar, donde Bach trabajaba como concertino desde 1708, contratado por el duque Johan Ernst. Bach solicitó el puesto vacante, pero Wilhelm Ernst (hermano y sucesor de Johan) decidió otorgárselo al hijo del difunto Kapellmeister. Esto decepcionó profundamente al compositor, que decidió renunciar y buscar un empleo más favorable. Ese mismo año fue contratado como maestro de capilla por el príncipe Leopold de Anhalt- Cöthen . Dado que éste era calvinista, no solía usar música elaborada en sus misas; por esa razón, la mayoría de las obras de Bach de este período fueron profanas. A esta etapa (que se prolonga hasta 1723 cuando se muda a Leipzig) se suele atribuir generalmente las cuatro suites orquestales. 1

Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Trabajo que describe las características estilisticas, forma, armonía y composición textural de la famosa Suite Orquestal Nro. 2 para flauta, cuerdas y continuo. Contiene un detallado analisis formal de la obertura y de cada una de las danzas.

Citation preview

Page 1: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

Instituto Superior de Arte del Teatro ColónCarrera de Academia Orquestal

TRABAJO PRÁCTICO EVALUATORIO

Asignatura: Análisis del Repertorio Orquestal

Profesor: Santiago Saitta

Alumno Camillo Fiore

Obra elegida: Suite Orquestal No. 2 de J. S. Bach, BWV 1067

Sobre el género:La Suite es una composición instrumental en varios movimientos (originariamente danzas populares) de carácter

y ritmo distinto, pero escritos en la misma tonalidad y una forma similar para cada una de las piezas. La estructura típica de la Suite barroca se debe al compositor alemán J. J. Fröberger, y se basa en una sucesión contrastante de movimientos moderados o lentos y movimientos rápidos.

Nace en los salones de la aristocracia europea del siglo XVI y se desarrolla durante los siglos XVII y XVIII. Los ritmos y danzas usados desde hacía mucho tiempo en un ámbito popular entraron a formar parte del repertorio de la música académica. Los compositores se volvieron gustosos hacia este material y las danzas en cuestión se ampliaron y desarrollaron. La idea era escoger las más originales y adaptables de entre las danzas de la así llamada Europa civilizada y aunarlas en una concepción artística de conjunto.

Muchas de las colecciones de obras de Bach dependen del género Suite. Las hay para violín o violonchelo solo y para teclado. Para orquesta existen cuatro cuya cronología y fechas de composición no se conocen con certeza. Lo que sí se sabe es que Bach no se interesó por la Suite hasta que no estuvo instalado en Köthen1. Nunca tituló con el nombre específico de “Suite” a estas obras sino con el de Obertura, aplicando así al conjunto una denominación que sólo refería al primer movimiento, consistente en el esquema de obertura francesa2.

Acerca de la suite, Clemens Kuhn afirma en su Tratado de la Forma Musical:

“Suite –partita en italiano– denomina una serie de movimientos de danza. Junto a la música vocal predominante desde antiguo, la música de danza es la segunda raíz de la música instrumental. En la suite se integran piezas elementales (…) que son estilizadas hasta un nivel artístico”

“Tan importante es la suite para la música instrumental barroca como perceptible resulta el anuncio de su despedida ya en Bach. Este compositor antepone un preludio en todas sus suites (…) Sus cuatro suites para orquesta son tituladas oberturas –la introducción da su nombre al conjunto y no es ya un mero preludio, sino lo esencial–.”

Sobre la obra:

1 En 1717 fallece el maestro de capilla del ducado de Weimar, donde Bach trabajaba como concertino desde 1708, contratado por el duque Johan Ernst. Bach solicitó el puesto vacante, pero Wilhelm Ernst (hermano y sucesor de Johan) decidió otorgárselo al hijo del difunto Kapellmeister. Esto decepcionó profundamente al compositor, que decidió renunciar y buscar un empleo más favorable.

 Ese mismo año fue contratado como maestro de capilla por el príncipe Leopold de Anhalt-Cöthen . Dado que éste era calvinista, no solía usar música elaborada en sus misas; por esa razón, la mayoría de las obras de Bach de este período fueron profanas. A esta etapa (que se prolonga hasta 1723 cuando se muda a Leipzig) se suele atribuir generalmente las cuatro suites orquestales.2 La obertura francesa es una pieza instrumental que se sitúa al comienzo de una obra más extensa a modo de introducción; está estructurada en tres secciones según la secuencia lento-rápido-lento. Tal esquema fue creado por el compositor barroco Jean Baptiste Lully (1632-1687) y representa el antagonismo de la obertura italiana (rápido-lento-rápido).

1

Page 2: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

La Suite Orquestal nº 2, BWV 1067, para flauta, cuerdas y continuo, está formada por la Obertura (Introducción) y seis movimientos o danzas (generalmente las suites de Bach se constituyen en grupos de seis danzas):

I. Ouverture II. Rondeau III. Sarabande IV. Bourrée I- Bourrée II V. Polonaise- Double VI. Menuet VII. Badinerie

Todas estas danzas, a excepción del Rondeau y la Ouverture, suelen seguir lo que Clemens Kuhn denomina Forma de Pieza de Suite, y que describe de la siguiente manera:

“La configuración paradigmática de un número individual de suite barroca –sucesión de distintos tipos de danza– es la forma de pieza de suite (…) [la forma de pieza de suite] es binaria. Sus dos secciones se repiten. Lo fundamental de esta forma es el curso armónico: la primera sección de una pieza en modo mayor conduce a la dominante, mientras que la segunda regresa de la dominante a la tónica. El camino de vuelta se ve ampliado la mayoría de las veces por una cadencia hacia una tonalidad vecina -preferentemente la relativa de la tónica-. Las piezas de suite en modo menor o bien siguen este mismo plan o intercambian la posición de dominante y tonalidad relativa; en la segunda sección suelen cadenciar hacia la subdominante menor”.

Según la descripción anterior podemos entonces configurar el siguiente modelo:

cadencia a Mayor - : T D :: D rT T :

Menor - : t D :: D Rt [sd] t :

o también: : t Rt :: Rt D [sd] t :

I. OBERTURA (Ouverture)

Pieza con la que se da comienzo y unidad a la suite; utilizada como "pórtico musical". Como ya dijimos, sigue el modelo de obertura francesa, por lo que presenta una estructura tripartita:

1- La   primera sección   ( Grave ) : Presenta un tiempo lento, carácter grave, compás binario 4/4. Si bien el acompañamiento ataca a tiempo fuerte, la melodía principal es acéfala, ya que comienza con un silencio de corchea con punto. Tiene dos motivos rítmicos muy característicos que se repiten insistentemente: corchea con puntillo - dos fusas (o semicorchea, pero interpretada como fusa, a la manera de las oberturas francesas), y negra con puntillo - corchea (la corchea es interpretada de formas muy distintas según la versión: algunas veces como semicorchea, otras como fusa; muy pocas veces con el valor real). Estos ritmos que sólo se interrumpen en las cadencias.

Esta primera sección se repite, y esta formada por dos periodos de diez compases cada uno (que podrían dividirse a su vez en dos frases asimétricas). El primer periodo finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor; el segundo parte de Re Mayor y modula pasando por La Mayor y mi menor (tonalidad en la que expone el ciclo de quintas) hasta volver a la tonalidad principal (si menor) y finalizar con un acorde de dominante

En los cuatro primeros compases, el bajo continuo alterna una nota pedal (redonda) con una imitación (a distancia de compás) de la melodía expuesta por el violín y la flauta. Del quinto compás en adelante, inicia una marcha continua caracterizada por la figura rítmica ya mencionada de corchea con puntillo seguida de fusas o semicorchea. Las notas pedales vuelven a reaparecer en el compás 11 –cuando el motivo inicial reexpone en el relativo mayor– y en el compás 18 –cuando se aproxima la cadencia sobre la tonalidad principal–.

2- La   segunda sección   ( Allegro ) : Presenta un ritmo binario, adopta la forma de una fuga de escuela. Comienzo anacrúcico con levare de negra.

Su estructura se corresponde con una fuga tonal, ya que el tema-respuesta (sujeto transportado a la quinta, también llamado cómes -del lat., compañero-) no reproduce exactamente igual el tema-sujeto (o dux -lat., guía-). Sus divertimentos son muy extensos y empiezan en el "solo" de la flauta y violín I, mientras que las sucesivas entradas (en la tonalidad principal, en el tono relativo y en el tono de la IV) comienzan en el "tutti" orquestal.

2

Page 3: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

Esta segunda sección de la Obertura esta formada por la sección de entradas y la sección de estrechos o Reexposición.

La sección de entradas, comienza con una primera entrada en la tonalidad principal, si menor, en donde el sujeto (tema de la flauta y violín I) empieza en el fa # de la casilla 2 del compás 20. A continuación suena la respuesta en el violín II (compás 24), acompañado por el contrasujeto en el violín I.

En esta primera entrada, el tema como sujeto o como respuesta suena en todas las voces. La última voz que canta el tema es el bajo continuo (compás 33) si consideramos cuatro voces, ya que la flauta y el violín I tocan la misma melodía. Sin embargo tras un episodio de contrapunto libre, en el que se escuchan diversos diseños, vuelve a sonar el tema como sujeto, en la flauta y violín I, compás 43 y ss.

En el primer divertimento (solo), compás 55 y ss., se puede escuchar diseños del sujeto, y una pedal de dominante en el violín II y en la viola, compás 60 y ss.

En la segunda entrada (tutti), compás 78 y ss., en el tono relativo, Re Mayor, entran dos voces cantando el tema como sujeto, la flauta y el bajo continuo.

El segundo divertimento (solo), compás 94 y ss., al igual que el primer divertimento se separa de la segunda entrada mediante una cadencia auténtica (V- I).

En la tercera entrada (tutti), compás 102 y ss., en el tono de la subdominante, mi menor, entra el tema como sujeto en la flauta, acompañado del contrasujeto, entra el tema como respuesta en el violín II, también acompañado del contrasujeto, compás 106 y ss., entra el tema como sujeto en la viola, compás 111 y ss., y entra el tema como respuesta en el bajo continuo, esta vez sin ser acompañado del contrasujeto, compás 115 y ss.

En el tercer divertimento (solo), compás 119 y ss., podemos escuchar una pedal de dominante, y un diseño en el bajo continuo parecido al tema como respuesta de la tercera entrada, pero con la variación de algunos intervalos.  En el tutti, compás 137 y ss., aparece incompleta la respuesta de la tercera entrada.

En el cuarto divertimento (solo), compás 139 y ss., se aprecia en el bajo continuo una pedal de dominante de mi menor. En el tutti, compás 143 y ss., aparece en la flauta y violín I, un diseño tomado del tema como sujeto.

En el quinto divertimento (solo), compás 151 y ss., destaca la pedal de dominante de la tonalidad principal, si menor.

A continuación le sigue un episodio de contrapunto libre hasta la sección de la Reexposición (tutti), en donde volvemos a escuchar el tema como sujeto en la tonalidad principal, compás 175 y ss, en la flauta y violín I, acompañado por el contrasujeto en el violín II.

La segunda sección de la Obertura finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

3- La   tercera sección   ( Lentement ) : compás 198 y ss., es igual a la primera sección en cuanto al tempo y características del ritmo insistente, pero se encuentra escrita en un compás ternario, 3/4.

Esta formada por un solo periodo que se repite, finalizando en una cadencia auténtica de si menor (V- I).

II. RONDÓ (Rondeau).

Danza popular francesa. El rondó (del francés rondeau, ronda o danza en círculo), es una forma musical de movimiento rápido, caracterizada por la repetición periódica de un tema musical (estribillo) que se expone en la misma tonalidad. La forma del estribillo es clara y equilibrada, de cortas dimensiones y con un motivo vivaz y juguetón, muy característico y personal, fácilmente reconocible, ya que es el elemento básico en que se fundamenta la construcción del Rondó.

El tema principal o estribillo (A) se alterna con temas secundarios (estrofas) que son independientes entre sí, con estilo relativamente distinto e independiente al del estribillo, y deben desenvolverse de tal forma que cada reaparición del estribillo sea lo más sobresaliente posible. Aparecen en distinta tonalidad al del estribillo, pero en un tono vecino o tonalidad afín, cuyo acorde de tónica tenga algún o algunos sonidos comunes con el acorde de tónica de la tonalidad principal. La estructura formal de los rondó es: o bien A B A C A, o bien A B A C A B A (a veces presenta CODA).

Estructura del rondó de la suite orquestal nº2 de Bach: A A B A C A

El estribillo (A) que se repite, esta formado por 8 compases, estructurado en dos frases musicales y acaba en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

La primera estrofa (B), compás 9 y ss., esta formada por 12 compases, estructurada en dos frases asimétricas (8 y 4 compases) con dos semifrases cada una. Proceso modulatorio: mi menor- Re Mayor- si menor.

3

Page 4: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

La segunda estrofa (C), compás 29 y ss., esta formada por 16 compases. Proceso modulatorio: La Mayor- Re Mayor (cad. auténtica)- La Mayor- Fa# menor (cad. picarda)- Si menor.

Durante casi todo el movimiento la flauta dobla al primer violín, salvo entre los compases 32 a 36, donde tiene un solo consistente en dos escalas descendentes (ámbito de octava) que guían la modulación a fa# menor. Estos dos instrumentos exponen las melodías principales, acompañadas por algunos comentarios contrapuntísticos a dos o tres voces. Solamente en los compases 17 a 18 la melodía principal pasa otro instrumento (la viola). El bajo continuo tiene dos interrupciones (ambas de 4 compases): una en el ya mencionado solo de flauta y otra en la exposición de la tonalidad de mi menor al comienzo del tema B.

III. ZARABANDA (Sarabande).La zarabanda es una danza lenta de origen español. Está escrita en un compás ternario y se distingue en que el

segundo y tercer tiempo van a menudo ligados, dando un ritmo distintivo de negra y blanca alternativamente (lo que genera un acento agónico sobre el segundo tiempo de cada compás). Las blancas corresponden a los pasos arrastrados en el baile. Comienza generalmente en tiempo fuerte, en el primer tiempo del compás 3/4 ó 3/2. El ritmo se desarrolla de dos en dos compases.

La zarabanda de la suite orquestal nº 2 de Bach, comienza en tiempo débil. La melodía está formada con valores largos, son raras las notas de valores breves, y esta cargada de adornos (trinos, mordentes, etc.). Su melodía es muy expresiva.

La zarabanda se estructura en dos periodos que se repiten. A diferencia del rondó tiene un estilo más polifónico, esta basada en el contrapunto más que en la armonía; es más bien un canon a dos voces. La voz del bajo imita la melodía de las voces superiores pero sin adornos. Realiza una imitación a distancia de quinta inferior durante toda la pieza.

Primer periodo: 16 compases. Reposa en una cadencia auténtica del tono de la dominante (Fa# Mayor) compases 15 y 16. Proceso modulatorio: si menor (tonalidad principal) – mi menor – Re Mayor – si menor – fa# menor (cadencia en modo Mayor para volver a si menor; no lo considero cadencia picarda).

Segundo periodo: 16 compases. Tiene una proporción igual al primer periodo. En algunas zarabandas suele ser el doble. Proceso modulatorio: comienza si menor y realiza un paso por todo el ciclo de quintas. Al resolver nuevamente en la tonalidad principal efectiviza el acorde de primer grado.

Los últimos tres compases de ambos períodos forman sendas hemiolas, que son frecuente en la música barroca y siempre en compases ternarios: los dos antepenúltimos compases se funden en uno solo y cambia la acentuación rítmica. El compás que quedaría es siempre uno con igual numerador que el primitivo, pero el denominador se reduce a la mitad. Así, pasa de 3/4 a 3/2.

IV. BOURRÉE.

Danza cortesana de ronda, rápida y de origen francés. Se la conoce de dos maneras, una en compás binario "alla breve", forma que utilizaron preferentemente los compositores de los siglos XVII y XVIII (como por ejemplo las suites inglesas de J. S. Bach) y otra en compás ternario, que es de corte más popular.

Suele comenzar con una negra en anacruza y su movimiento es sincopado, siendo similar a la Gavota, aunque normalmente más extensa. J. S. Bach fue uno de los más conocidos compositores de bourrés.

Tanto el Bourrée como el Minué y la Gavota, se pueden encontrar de dos en dos, es decir: Minué I y Minué II; Gavota I y Gavota II, etc. Casi siempre, la segunda es de distinta tonalidad o modalidad que la primera. Las dos piezas forman una sola, por lo cual deben ejecutarse sin interrupción, y después de la segunda volver a la primera, sin repetir entonces las partes de ésta.

El Bourrée de la suite orquestal nº 2 de Bach, en compás binario simple comienza en anacruza, y se encuentra de dos en dos. Tanto el Bourrée I como el Bourrée II tienen dos periodos que se repiten.

Bourrée I

Utiliza principalmente un sistema armónico al igual que el Rondó, aunque se puede escuchar en algunos compases un juego contrapuntístico, compases 17 y siguientes.

Primer periodo: 8 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor.

Segundo periodo: 16 compases. Proceso modulatorio: Re Mayor – mi menor – si menor.4

Page 5: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

Bourrée II

También formado por dos periodos. En cuanto al número de compases es la mitad del Bourrée I.

Primer periodo: 4 compases. Finaliza en la dominante de la tonalidad principal, si menor.

Segundo periodo: 8 compases. Finaliza en una cadencia auténtica de la tonalidad principal, si menor.

Se caracteriza principalmente por su melodía muy adornada, diferenciándose en su carácter con el Bourrée I: éste es muy rítmico y el segundo es más melódico (dolcement). La flauta tiene función de solista en la Bourré II, en donde no es doblada por el primer violín.

En ambas piezas el bajo continuo trabaja con ostinatos rítmicos y cuasi-melódicos que se mantienen de forma casi constante. La textura es de melodía acompañada.

V. POLONESA  (Polonaise).

Es una danza polaca de movimiento moderado y en compás de 3/4, con característico comienzo en ritmo tético. En su origen (siglo XVI) era una marcha solemne que daba principio y fin a una fiesta realizada en casa de alguna familia de la nobleza; las parejas, tomadas de las manos y guiadas por el dueño de la casa, atravesaban las salas, las galerías y los jardines, haciendo los más extravagantes movimientos. Normalmente son muy alegres.

Las melodías de la Polonesa suelen ser de una estructura simple, a base de frases breves. Posee un ritmo muy característico en el que se combinan corcheas y semicorcheas. Durante el siglo XVIII la polonesa se entronca dentro de la suite con un estilo brillante y efectista, con algunas figuras rítmicas muy recurrentes como semicorchea con doble puntillo seguida de fusa.

Las polonesas de Bach ofrecen los rasgos característicos del compás ternario, las frases téticas y un ritmo característico con la acentuación en el segundo tiempo.

La Polonesa de la suite orquestal nº 2 de Bach esta formada por dos periodos que se repiten.

Primer periodo: 4 compases. Finaliza en una cadencia auténtica del tono relativo, Re Mayor.

Segundo periodo: consta de 8 compases. Los primeros 4 van desde Re mayor hasta la dominante de la tonalidad principal (si menor); los segundos 4 comienzan reexponiendo el motivo principal de la polonesa y luego cadencian. En su comienzo, compases 5 y 6, se forma una hemiola, con una acentuación rítmica cada cuatro corcheas.

Texturalmente consiste en una melodía acompañada, sin mayores recursos contrapuntísticos. Al igual que en la mayor parte de la obra, la flauta y el primer violín ejecutan al unísono.

En el transcurso de una Suite puede que una de sus piezas vaya seguida de un "Double", como ocurre en el caso de la Polonesa objeto de estudio. El "Double" consiste en una ornamentación de la pieza inmediatamente anterior.

Double

Desaparece las voces intermedias (sólo aparecen en el cifrado del Bajo), quedando únicamente escritas las voces de la flauta y del Bajo.

El Double es muy sencillo. Es la repetición de la Polonesa pero como una variación. No es propiamente una Polonesa II ya que sólo es una variación de la pieza anterior, se agrega una variación sonando simultáneamente a la melodía ejecutada por el bajo continuo.. Al finalizar el Double, se ejecuta de nuevo (da Capo) la Polonesa, pero omitiendo las repeticiones de su primer y segundo periodo.

VI. MINUETO (Menuet)Danza de origen cortesana, fue la danza predilecta en la corte de Luis XIV de Francia. Su ritmo es ternario y su

movimiento moderado, casi lento (con Haydn y Mozart, se hizo más rápido); está escrito en compás de 3/4.

5

Page 6: Suite Orquestal Nro. 2 de J. S. Bach. Analisis

Su estructura como el resto de las piezas de la Suite, es binaria. Consta de dos periodos que se repiten, de igual número de compases (o proporcional). Sin embargo no faltan ejemplos de estructura ternaria, forma que se consolidará en la Sonata Clásica.

Al Minué podía y solía seguirle un segundo Minué, de carácter contrastante y modalidad o tonalidad diferente (generalmente su tono relativo), que dio lugar al establecimiento del Trío.

El Minué [Allegreto] de la suite orquestal nº 2 de Bach se caracteriza por el ritmo de corcheas que se mantiene casi constante, ya sea en la melodía (ejecutada, una vez más, al unísono entre flauta y violín) o en el bajo continuo. Sólo se interrumpe este ritmo característico en los reposos, las cadencias.

El Minué esta estructurado en dos partes o periodos proporcionales.Primer periodo: 8 compases, divididos en dos semifrases de 4. Finaliza en una semicadencia en dominante de la

tonalidad principal, si menor.Segundo periodo: 16 compases (proporción del doble), simétricamente divididos en dos y cuatro semifrases

menores (de 8 y 4 compases). Proceso modulatorio: si menor – Re Mayor – mi menor – si menor. Finaliza con una hemiola en los tres últimos compases.

Normalmente suele haber un Minué II aunque en esta Suite de Bach, no lo hay.

VII. BADINERIE.Danza de tempo muy vivo, alegre, compás de 2/4. Su figura rítmica característica es la corchea (podemos

escucharla de manera casi constante en el bajo continuo).Primer periodo: 16 compases, divididos de forma asimétrica en subgrupos de 4, 6 y 6 compases. Comienza con

una anacruza motívica de corchea y dos semicorcheas. Proceso modulatorio: utiliza la progresión IVe = IIe – V – I para modular de si menor a Re Mayor y segundo termino a fa# menor, tonalidad en la que cadencia.

Segundo periodo: 24 compases, divididos en 4 frases de 4, 8,4 y 8 compases (las frases de 8 podrían subdividirse en semifrases también). Proceso modulatorio: globalmente transita desde la dominante (fa# menor) hasta retornar a la tonalidad principal (si menor). Para ello, usa un IVe que traslada el motivo a mi menor (VII de fa#), y repite la secuencia para ir a Re Mayor, donde cadencia. Desde allí simplemente modula por acorde común (IIIe = V de si menor), y cadencia en si menor, previamente asentándose en la tonalidad con recursos como un segundo napolitano (compás 35).

En este movimiento (que presenta una textura de melodía con acompañamiento) la melodía es constantemente expuesta por la flauta. Sólo en dos secciones (de 4 compases cada una) el violín dobla y ornamenta el diseño de la flauta con una bordadura, y en los compases 7 - 10 y 27 - 30 (ambas veces con un levare de dos corcheas del compás anterior).

Complejidades de la obra a nivel instrumental

Afinación: Durante casi toda la suite la flauta toca unísono con el primer violín, lo que plantea un desafío de afinación para el flautista, sobre en las versiones con orquesta de cuerda reducida –con uno o dos instrumentistas por atril–. Solamente la flauta tiene pasajes solistas en los divertimentos del allegro de la Obertura, en un breve pasaje del Rondó (ya mencionado oportunamente), en el Bourré II, en el double de la Polonesa y en la Badinerie.

Volumen: Si bien la flauta moderna supera ampliamente en sonoridad a la flauta barroca, por momentos el denso contrapunto y el hecho de ir unísono con los primeros violines hace que el flautista quede relegado a jugar un rol de “color” en la sonoridad de las cuerdas más que de “solista”. Igualmente es cierto que en la época de la composición no estaban aún plenamente afianzados los cánones que conocemos actualmente sobre lo que representa una obra “concertante”.

Duración: si bien la extensión en sí no es una dificultad técnica, combinada con los factores anteriores puede derivar en cierto agotamiento para el instrumentista.

6