3
CAPITULO 1. SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO. INTRODUCCION. Entre la Unión Europea y EEUU superan la cifra del millón de paradas cardiacas/año. En España, la incidencia de PC extrahospitalaria supera las 50.000/año (menos del 10% son resucitados con éxito), y suponen entre el 0´4 – 2% del total de pacientes hospitalizados. Al igual que en otros países de nuestro entorno, la magnitud del problema supera amplia/ a los accidentes de trafico, constituyendo la resucitación tras PC un reto formidable. Desde que en 1966 se desarrollase en EEUU la primera reunión conjunta de la National Academy of Sciences (NAS) y el National Research Council (NSR), a los que se les une en 1973 la American Hearth Association (AHA); se han ido publicando sucesiva/ recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), apostando desde el inicio por la estandarización y la evidencia científica como conceptos prioritarios. En Europa, por otra parte, se fundo en 1989 el European Resucitation Council (ERC), organismo que presenta en 1992 las primeras recomendaciones europeas en soporte vital básico y avanzado (publicadas en su órgano oficial, la revista Resucitation). Estas se actualizaron, sucesiva/, en los años 1996, 1998 y en el año 2000. En España, las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se difundieron desde 1986 a través del Plan Nacional de RCP, adoptando desde 1996 las recomendaciones del ERC. Dado que, tras todas estas asociaciones se encontraba un espíritu de universalidad irrenunciable, la situación desembocó en la creación del International Liaison Committee on Resucitation (ILCOR). Aquí ya se integran los miembros de la AHA y del ERC, a los que se unen otros como el Resuscitation Council of Southern Africa (RCSA), el Australian and New Zealand Resuscitation Council (ANZCOR), la Hearth and Stroke Foundation of Canada (HSFC), el Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR) y la Fundación Interamericana del Corazón (IAFH), junto a representantes de varios países asiáticos. Los primeros documentos públicos del ILCOR se presentaron en 1997 en Brighton (Inglaterra), siendo propuestos para su aceptación universal desde una óptica de adaptación específica y sucesiva a las características de los diferentes países. En el año 2000 se publicaron las International Guidelines 2000 on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and Emergency Cardiovascular Care (ECC), una serie de recomendaciones que, por primera vez, se basan en un estilo de trabajo basado en la evidencia, siendo adoptadas por los diferentes asociaciones participantes. En el año 2005, la ILCOR C2005 International Co5STR Conference (Dallas, EEUU), en base a un trabajo previo discutió, evaluó e interpretó las evidencias aportadas por los distintos expertos participantes. El resultado fue la recopilación de una serie de conclusiones que sirvieron de base para que cada consejo de resucitación elaborase sus propias recomendaciones, textos y material de enseñanza. En España, el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC en colaboración con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), elaboro una serie de recomendaciones encaminadas a contribuir a la disminución de mortalidad, secuelas y costes de las paradas cardiacas. Pero aun quedaban lagunas en la búsqueda de evidencias científicas por rellenar, por eso, el ILCOR dio inicio a un nuevo proceso, que estaba previsto culminaría en el año 2010, para que se investigase sobre dichas cuestiones y se publicasen nuevas recomendaciones.

Soporte Vital Basico y Avanzado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Soporte vital basico y avanzado

Citation preview

Page 1: Soporte Vital Basico y Avanzado

CAPITULO 1. SOPORTE VITAL BASICO Y AVANZADO.

INTRODUCCION.Entre la Unión Europea y EEUU superan la cifra del millón de paradas cardiacas/año. En España, la incidencia de PC extrahospitalaria supera las 50.000/año (menos del 10% son resucitados con éxito), y suponen entre el 0´4 – 2% del total de pacientes hospitalizados. Al igual que en otros países de nuestro entorno, la magnitud del problema supera amplia/ a los accidentes de trafico, constituyendo la resucitación tras PC un reto formidable.Desde que en 1966 se desarrollase en EEUU la primera reunión conjunta de la National Academy of Sciences (NAS) y el National Research Council (NSR), a los que se les une en 1973 la American Hearth Association (AHA); se han ido publicando sucesiva/ recomendaciones sobre reanimación cardiopulmonar (RCP), apostando desde el inicio por la estandarización y la evidencia científica como conceptos prioritarios.En Europa, por otra parte, se fundo en 1989 el European Resucitation Council (ERC), organismo que presenta en 1992 las primeras recomendaciones europeas en soporte vital básico y avanzado (publicadas en su órgano oficial, la revista Resucitation). Estas se actualizaron, sucesiva/, en los años 1996, 1998 y en el año 2000.En España, las recomendaciones de la Sociedad Española de Medicina Intensiva y Unidades Coronarias (SEMICYUC) se difundieron desde 1986 a través del Plan Nacional de RCP, adoptando desde 1996 las recomendaciones del ERC.Dado que, tras todas estas asociaciones se encontraba un espíritu de universalidad irrenunciable, la situación desembocó en la creación del International Liaison Committee on Resucitation (ILCOR). Aquí ya se integran los miembros de la AHA y del ERC, a los que se unen otros como el Resuscitation Council of Southern Africa (RCSA), el Australian and New Zealand Resuscitation Council (ANZCOR), la Hearth and Stroke Foundation of Canada (HSFC), el Consejo Latinoamericano de Resucitación (CLAR) y la Fundación Interamericana del Corazón (IAFH), junto a representantes de varios países asiáticos. Los primeros documentos públicos del ILCOR se presentaron en 1997 en Brighton (Inglaterra), siendo propuestos para su aceptación universal desde una óptica de adaptación específica y sucesiva a las características de los diferentes países. En el año 2000 se publicaron las International Guidelines 2000 on Cardiopulmonary Resuscitation (CPR) and Emergency Cardiovascular Care (ECC), una serie de recomendaciones que, por primera vez, se basan en un estilo de trabajo basado en la evidencia, siendo adoptadas por los diferentes asociaciones participantes.En el año 2005, la ILCOR C2005 International Co5STR Conference (Dallas, EEUU), en base a un trabajo previo discutió, evaluó e interpretó las evidencias aportadas por los distintos expertos participantes. El resultado fue la recopilación de una serie de conclusiones que sirvieron de base para que cada consejo de resucitación elaborase sus propias recomendaciones, textos y material de enseñanza. En España, el Plan Nacional de RCP de la SEMICYUC en colaboración con la Sociedad Española de Enfermería Intensiva y Unidades Coronarias (SEEIUC), elaboro una serie de recomendaciones encaminadas a contribuir a la disminución de mortalidad, secuelas y costes de las paradas cardiacas. Pero aun quedaban lagunas en la búsqueda de evidencias científicas por rellenar, por eso, el ILCOR dio inicio a un nuevo proceso, que estaba previsto culminaría en el año 2010, para que se investigase sobre dichas cuestiones y se publicasen nuevas recomendaciones. Fruto del mismo, la publicación en 2010 de la American Heart Association Guidelines for Cardiopulmonary Resucitation and Emergency Cardiovascular Care, marca el 50 aniversario de la RCP moderna. Durante estos últimos años el reconocimiento temprano, la activación de servicios de emergencias o la RCP precoz han contribuido de manera definitiva a salvar miles de vidas en todo el mundo. Pero, a pesar de los avances alcanzados, aun persisten lagunas y disparidad de resultados en la atención al PC

NUEVOS RETOS EN RCP.Si bien la tecnología ha incorporado elementos clave en el tratamiento del problema, quedan cuestiones científicas y profesionales que es necesario dilucidar a la luz de las “nuevas evidencias”. Sobre esta base, se elaboran recomendaciones apoyadas en las intervenciones mas prometedoras, con el objetivo de desarrollar una RCP que mejore la calidad de vida y la salud post-reanimación. Las directrices 2010 se basan en la mas completa y actual revisión sistemática de la literatura de RCP, el 2010 ILCOR International Consensus on CPR and ECC Science Whith Treatment Recommendations. Con la participación de 356 expertos de 29 paises, se revisaron, analizaron, evaluaron y discutieron investigaciones durante un periodo de 36 meses previos a la conferencia de consenso de 2010

GUIAS DE RESUCITACION (2010).La publicación de las Guías para la Resucitación Cardiopulmonar del European Resuscitation Council (ERC) 2010, viene a actualizar y mejorar las publicadas en el año 2005, manteniendo el ciclo de 5 años de cambios en las mismas. Estas incorporan

Page 2: Soporte Vital Basico y Avanzado

mejoras y actualizaciones basadas en revisiones sistemáticas y evidencias científicas, amparándose en un amplio consenso internacional sobre la ciencia de la RCP.Las organizaciones de RCP que forman el ILCOR publican guías de resucitación individuales que tienen en cuenta los aspectos geográficos, económicos, de disponibilidad, etc, que caracterizan a los ámbitos de actuación de los distintos miembros. Para el caso del ERC (guías en las que se basará este manual), se intentó dar cabida a las realidades nacionales o regionales, llegando a firmar sus autores una declaración de conflicto de intereses. Principales cambios:

- Soporte vital básico: los operadores telefónicos deben ser entrenados en el interrogatorio de las personas que llaman y todos los reanimadores deberían proporcionar compresiones torácicas a las victimas de parada cardiaca.

- Terapias eléctricas: minimizar la duración de las pausas antes-despues de las descargas, reanudar inmediata/ las compresiones tras la desfibrilación y no se recomienda periodo previo rutinario de RCP previo a la descarga.

- SVA (adultos): mayor énfasis en las compresiones torácicas de alta calidad (mínima/ interrumpidas), la capnografia y el tratamiento del síndrome post-parada; disminuye la importancia de la intubación precoz y del uso de las vías no venosas para administrar medicación.

- Tratamiento inicial del síndrome coronario agudo: cambios en el tratamiento farmacológico, el tiempo de realización de la fibrinólisis y la indicación de intervención coronaria percutánea (ICP)

- Soporte vital pediátrico: la decisión de inicio de RCP debe ser tomada en menos de 10 segundos. Reanimadores legos lo harán a ritmo de 30:2, mientras que los profesionales lo harán a ritmo de 15:2 (si no están solos). Queda potenciado el papel de la capnografia, uso del TOT con balón, desfibriladores y DEA.

- Resucitación de recién nacidos en paritorio: se mantiene la relación 3:1 en compresión/ventilación, retrasándose 1 min la ligadura de cordon umbilical en RN sanos

- Formación en resucitación: todo ciudadano debería ser formado en RCP (compresiones/ventilaciones), todas las intervenciones formativas deben ser evaluadas porque las habilidades se pueden deteriorar entre los 3-6 meses.

Estas novedades de las Guías 2010 quedaran ampliadas en los respectivos temas a desarrollar en este manual, enfocado a la formación d los alumnos de Grado en Enfermería. Además, también se abordaran especifica/ las nuevas tendencias enfocadas a:

a) Sistemas de prevención precozb) RCP sin interrupción de flujoc) Papel creciente de la tecnologíad) Empleo de la hipotermia.

Todas estas cuestiones se desarrollaran atendiendo también a:- Las técnicas de RCP en las situaciones especiales- La ética de las decisiones y las órdenes de no resucitación en RCP- Los sistemas de alarma cardiaca intrahospitalaria y los planes de atención a las situaciones de amenaza vital inmediata - Los cuidados post-resucitacion y la hipotermia terapéutica