54
Aptitud Académ y Cultur Solucionario 2011 -II Examen de admisión Aptitud Académica y Cultura General 1 Aptitud Académica y Cultura General TEMA P RAZONAMIENTO MATEMÁTICO PREGUNTA N.º 1 Indique la alternativa que debe ocupar la posición N. o 7 de la serie mostrada. posición 1 posición 2 posición 3 ... A) B) C) D) E) Resolución Tema: Psicotécnico Análisis y procedimiento Analizando las tres primeras gráficas obtenemos posición 1 gira 90º en sentido antihorario posición 2 posición 3 posición 7 ; ; ; ...; ¿? gira 90º en sentido antihorario Conclusión: Luego de girar 4 veces 90º, vuelve a la posición 1 y se vuelven a repetir las posiciones. posición 7 <> posición 3 Posición 7: Respuesta ALTERNATIVA B PREGUNTA N.º 2 Indique el número de cuadrados que se observan en la figura. A) 12 B) 15 C) 17 D) 18 E) 19

Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

  • Upload
    others

  • View
    10

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

Aptitud Académ y Cultur

Solucionario

2011 -IIExamen de admisión Aptitud Académica

y Cultura General

1

Aptitud Académica y Cultura GeneralTEMA P

Razonamiento matemático

PREGUNTA N.º 1Indique la alternativa que debe ocupar la posición N.o 7 de la serie mostrada.

posición 1 posición 2 posición 3

...

A) B)

C)

D) E)

Resolución

Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimientoAnalizando las tres primeras gráficas obtenemos

posición 1

gira 90ºen sentidoantihorario

posición 2 posición 3 posición 7

; ; ; ...; ¿?

gira 90ºen sentidoantihorario

Conclusión:

Luego de girar 4 veces 90º, vuelve a la posición 1 y se vuelven a repetir las posiciones.

→ posición 7 <> posición 3

Posición 7:

Respuesta

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 2Indique el número de cuadrados que se observan en la figura.

A) 12 B) 15 C) 17 D) 18 E) 19

Page 2: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

2

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución

Tema: Conteo de figuras

Análisis y procedimientoSe tiene la figura

Contado por tamaños tenemos

N.º de cuadrados = 12 + 5 =17

Respuesta17

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 3Indique los sólidos que corresponden al desarrollo mostrado

I II III

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

Resolución

Tema: Razonamiento abstracto

Análisis y procedimientoDel desarrollo mostrado

I

II

III

Por lo tanto, los sólidos que corresponden son I, II y III.

RespuestaI, II y III

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 4En la figura se muestra la disposición de ladri-llos de igual dimensión. Si se desea cubrir una superficie con dichos ladrillos, determine el área máxima, en metros cuadrados, posible de cubrir.

0,10 m0,20 m

0,15 m

A) 1,16 B) 1,32 C) 1,50 D) 1,68 E) 1,74

Page 3: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

3

Resolución

Tema: Conteo de figuras

Análisis y procedimiento

Del sólido mostrado podemos contar en total 58

ladrillos, cuyas dimensiones son las siguientes.

0,20 m

0,10 m

AA 0,15 m

Además, la máxima área que puede cubrir un

ladrillo es con la cara A.

A=(0,20 m)(0,15 m)

A=0,03 m2

Como son 58 ladrillos

Amáxima=(0,03 m2)×58

∴ Amáxima =1,74 m2

Respuesta1,74

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 5Indique la alternativa que mejor completa el cuadro

A)

B)

C)

D)

E)

Resolución

Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimientoDe la gráfica

observamos cierta

simetría

La misma zona quiere decir que se ubica la misma figura, pero

posiblemente en diferente orientación.

Page 4: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

4

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Entonces, la alternativa que mejor completa el cuadro es el siguiente.

Respuesta

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 6Dada la premisa: “todos los ingenieros son pro-fesionales”, se puede afirmar queI. Si Jorge es profesional, entonces él es inge-

niero.II. Si Pedro no es profesional, entonces él no es

ingeniero.III. Si Julia no es ingeniero, entonces ella no es

profesional.Son conclusiones verdaderas:

A) solo II B) solo III C) I y II D) II y III E) I y III

Resolución

Tema: Lógica de clases

Análisis y procedimientoRespecto a la premisa Todos los ingenieros son profesionales, podemos obtener la siguiente gráfica.

I P

a b×

Conclusión válidaAlgunos ingenieros sonprofesionales.

I. El hecho de que sea profesional no garantiza que sea ingeniero (zona a). (F)

II. Se cumple en la zona b. (V)III. Podría ser la zona a o la zona b. (F)

Por lo tanto, la conclusión verdadera es solo II.

Respuestasolo II

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 7Si se afirma que: “algunos médicos son deportis-

tas” y “todo deportista es disciplinado” se puede

concluir que:

I. Si Rosa es médico, entonces ella es discipli-

nada.

II. Si Pedro no es disciplinado, entonces él no

es deportista.

III. Algunos médicos son disciplinados.

Luego, son conclusiones correctas:

A) solo I

B) solo II

C) solo III

D) II y III

E) I, II y III

Resolución

Tema: Lógica de clases

Page 5: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

5

Recuerde que

Todo A es B

A B

Algún A es B

A B

Ningún A es B

A B

Análisis y procedimientoRespecto a las premisas

Todo deportista es disciplinado

DEP DIS

Algunos médicos son deportistas

MED DEP

Graficando tenemos

MED DIS

DEP

×

La conclusión debe ser solo entre médicos y disciplinados, entonces, algunos médicos son disciplinados sería la conclusión válida.

I. El que sea médico no implica que necesaria-mente será disciplinado. (F)

II. No se debe mencionar deportista. (F)III. Conclusión válida. (V)

RespuestaSolo III

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 8Halle el valor de verdad de A={1; 2; 3} en:I. ∼[∃ x ∈ A/x2 = 4]II. ∼[∀ x ∈A/x+1 > 3]

III. ∼[∀ x ∈A/x+2 = 5]

A) VVV B) VVF C) VFV D) FVV E) FFF

Resolución

Tema: Lógica proposicional

Recordemos lo siguiente:∃ x ∈ A: Existe al menos un elemento del conjunto A que cumple con una condición.∀ x ∈ A: Todos los elementos del conjunto A cumplen con una condición.

Page 6: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

6

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y procedimientoSe tiene

A={1; 2; 3}.

Piden el valor de verdad de las proposiciones.

I. ∼[∃ x ∈ A / x2=4]

Si x=2 → x2=4

→ [∃ x ∈ A / x2=4] (V)

∼[∃ x ∈ A / x2=4] (F)

II. ∼[∀ x ∈ A / x+1 > 3]

Si x=1 → x+1 < 3

→ [∀ x ∈ A / x+1 > 3] (F)

∼[∀ x ∈ A / x+1 > 3] (V)

III. ∼[∀ x ∈ A / x+2=5]

Si x=1 ∨ x=2 → x+2 ≠ 5

→ [∀ x ∈ A / x+2=5] (F)

∼[∀ x ∈ A / x+2=5] (V)

RespuestaFVV

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 9Considere

p(x): x ∈ A={a ∈ R /a2 ≤ 4}

q(x): x2 – 4 > 0

Determine el valor de verdad de las siguientes

proposiciones:

I. [p(1) ∧ q(2)] → p(2)

II. [q(2) ∨ p(2)] ↔ q(1)

III. ∼p(2) → ∼q(1)

A) VVV

B) VVF

C) VFV

D) FFV

E) FVF

Resolución

Tema: Lógica proposicional

Recuerde la siguiente tabla de verdad.

p q p ∧ q p ∨ q p → q p ↔ q

VVFF

VFVF

VFFF

VVVF

VFVV

VFFV

Análisis y procedimientoSe pide el valor de verdad de las siguientes

proposiciones:

De p x x A a a( ) ∈ = ∈ ≤{ }: R 2 4

p(1): Si x=1 → 12 ≤ 4 (V)

p(2): Si x=2 → 22 ≤ 4 (V)

De q(x): x2 – 4>0

q(1): Si x=1 → 12 – 4>0 (F)

q(2): Si x=2 → 22 – 4>0 (F)

Luego

I. [p(1) ∧ q(2)] → p(2)

V F V

F V (V)

∧[ ] →

→ ≡� �� ��

II. [q(2) ∨ p(2)] ↔ q(1)

F V F

V F F

∨[ ] ↔

↔ ≡ ( )� �� ��

Page 7: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

7

III. ∼��� �� ∼���p q2 1( ) → ( )

→ ≡ ( )F V V

Respuesta

VFV

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 10Marcos vive al suroeste de Jorge. Elías vive al

noroeste de Marcos y al oeste de Jorge. Señale la

secuencia correcta después de determinar si cada

proposición es verdadera (V) o falsa (F):

I. Marcos vive al suroeste de Elías.

II. Jorge vive al este de Elías.

III. Elías vive al oeste de Marcos.

A) VVF

B) VFV

C) FVV

D) FVF

E) FFF

Resolución

Tema: Ordenamiento de información

Referencia: Puntos cardinales

N

EO

S

SESO

NENO

45º45º

45º45º

Análisis y procedimientoPiden el valor de verdad de las siguientes pro-

posiciones.

A partir de los datos, se tiene lo siguiente:

• MarcosvivealsuroestedeJorge.

Marcos

JorgeSO

• ElíasvivealnoroestedeMarcosyaloestede

Jorge.

JorgeElías

MarcosNO

O

• Seobtieneque

JorgeElías

Marcos

Las proposiciones son

I. Marcos vive al suroeste de Elías. (F)

II. Jorge vive al este de Elías. (V)

III. Elías vive al oeste de Marcos. (F)

RespuestaFVF

AlternAtivA D

Page 8: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

8

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 11Indique la alternativa que completa la siguiente

sucesión.

1; 2; 6; 30; 210; ...

A) 324

B) 720

C) 1890

D) 2100

E) 2310

Resolución

Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimientoSe pide el número que completa la siguiente

sucesión.

1; 2; 6; 30; 210; 2310

×2 ×3 ×5 ×7 ×11

númerosprimos consecutivos

Respuesta2310

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 12Halle el octavo término de la siguiente sucesión:

2 283

4325

; ; ; ; ; ...

A) 8 B) 323

C) 643

D) 24 E) 32

Resolución

Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimientoSe pide el octavo término en

32422 583

; ;. . .;;;;

1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 8.º

Expresamos cada término en forma de fracción

cuyos denominadores serán números consecu-

tivos.

;

;

325

164

83

42

21

; . . .;;;;

1.º 2.º 3.º 4.º 5.º 8.º

3232

54322 23 24 25

221

1, . . .;;;;

882828

∴ t8=32

Respuesta32

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 13

Complete los elementos que faltan en la siguiente

sucesión:

X 2 V 3 S 8 O 27 E 565

A) J; 108 B) K; 112 C) L; 108 D) J; 112 E) K; 108

Page 9: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

9

Resolución

Tema: Psicotécnico

Análisis y procedimientoSe piden los elementos que faltan en

X 2 V 3 S 8 O 27 E 565

Consideramos la posición de las letras en el

alfabeto y con los números observamos que

X 2

25 23 20 16 11 5

V 3 S 8 O 27 112 EK 565

+1×1

– 2

+1×2 +1×3 +1×4 +1×5

– 3 – 4 – 5 – 6Respuesta

K; 112

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 14

El cuadrado mágico, que se adjunta, tiene como

propiedad que sus columnas, filas y diagonales

suman 34. En cada casillero va un número del 1

al 16, sin repetir ninguno. Halle la suma de x+y.

6 x 9

15 14

11 y 10

16 13

A) 11

B) 12

C) 13

D) 14

E) 16

Resolución

Tema: Distribuciones numéricas

Análisis y procedimiento

Por dato, tenemos que en cada fila, columna y

diagonal los números suman 34.

Completamos como se indica.

6 x 9

15 c 14

11 y 10 b

16 13 a

→ c=4

4.º Paso: 16+y+c+9=34

→ b=8

2.º Paso: 9+14+b+a=34

→ x=75.º Paso: x+c+10+13=34

→ y=53.er Paso: 11+y+10+b=34

→ a=31.er Paso: 6+15+10+a=34

∴ x+y=7+5=12

Respuesta12

AlternAtivA B

Page 10: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

10

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 15Determine el número de animales de una granja

donde crían conejos y gansos.

Información brindada:

I. El número de patas es 78.

II. La relación entre el número de patas de

conejo y el número de patas de ganso es de 2811

.

Para resolver el problema

A) la información I es suficiente.

B) la información II es suficiente.

C) es necesario usar ambas informaciones

a la vez.

D) cada información por separado es sufi-

ciente.

E) las informaciones dadas son insuficientes.

Resolución

Tema: Suficiencia de datos

Análisis y procedimientoDel enunciado tenemos lo siguiente.

N.º de animales

N.º de patas

conejos x 4x

gansos y 2y

Piden datos necesarios para determinar el valor

de x+y.

Del dato I: 4x+2y=78 (Ecuación diofántica) (α)

Del dato II: = → → (β)

19 118 3

x+y=20

x+y=25k

x+y=21 no se puededeterminar

(falta valor de k)

4x2y

2811

=xy

14k11k

Reemplazando (b) en (a)

4(14k)+2(11k)=78

78k=78

→ k=1

∴ x+y=25

Se concluye que ambas informaciones son

necesarias.

Respuesta

es necesario usar ambas informaciones a

la vez.

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 16En una división el cociente es 11, el residuo 39. Se

quiere determinar el valor del dividendo.

Información brindada:

I. El divisor es par.

II. El dividendo es menor a 490.

Para resolver el problema

A) la información I es suficiente.

B) la información II es suficiente.

C) es necesario emplear ambas informacio-

nes a la vez.

D) cada una de las informaciones, por

separado, es suficiente.

E) la información brindada es insuficiente.

Page 11: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

11

Resolución

Tema: Suficiencia de datos

Análisis y procedimientoDel enunciado, tenemos que

dividendo divisor

cocienteresiduo

x

39 11

d

o también x=11d+39

donde d > 39 (a)

(recuerde que el divisor siempre

es mayor que el residuo)

Piden los datos necesarios para determinar el

valor de x.

Del dato I:

d es par → d=40; 42 ; ...

→ x=11(40) + 39; 11(42) + 39; ...

no se puede determinarel valor de x

Del dato II:

x=11d+39 < 490

11d < 451

d < 41 (b)

De (a) y (b)

39 < d < 41 → d=40

∴ x=11(40)+39=479

Se concluye que solo es necesaria la informa-

ción II.

Respuesta

la información II es suficiente.

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 17Cinco autos numerados del 1 al 5 participaron

en una carrera.

Se sabe que:

• Lanumeracióndecadaautonocoincidiócon

su orden de llegada.

• Elauto1llegóen2.o lugar.

• La diferencia en la numeración de los dos

últimos autos en llegar es igual a 2.

¿Quién ganó la carrera?

Información brindada:

I. El auto 2 llegó antes que el auto 4.

II. El auto 3 no ganó.

Para resolver el problema

A) la información I es suficiente.

B) la información II es suficiente.

C) es necesario utilizar ambas informaciones

a la vez.

D) cada una de las informaciones, por

separado, es suficiente.

E) las informaciones dadas son insuficientes.

Resolución

Tema: Suficiencia de datos

Análisis y procedimientoA partir del enunciado, tenemos

Orden dellegada

Numeración

1.º 2.º

1

3.º 4.º 5.º

se diferencian en 2

Además, la numeración no coincide con el orden

de llegada.

Page 12: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

12

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Hasta allí, las posibilidades son

Orden de llegada

1.º 2.º 3.º 4.º 5.º

1.a posibilidad 3 1 5 2 4

2.a posibilidad 2 1 4 5 3

3.a posibilidad 4 1 2 5 3

Ahora, analicemos la información brindada.

I. El auto 2 llegó antes que el auto 4.

Entonces, cumplen la 1.a y 2.a posibilidad.

II. El auto 3 no ganó.

Entonces cumplen la 2.a y 3.a posibilidad.

Luego, si utilizamos ambos datos, solo se cumple

la 2.a posibilidad, con la cual el auto 2 ganó la

carrera.

Por lo tanto, se requiere usar ambas informaciones.

RespuestaEs necesario utilizar ambas informaciones a la vez.

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 18Tres amigos, A, B y C, pronostican el resultado del lanzamiento de un dado, cada uno con pronóstico diferente, con las características siguientes:a. A pronostica que el resultado es múltiplo de 3.b. El pronóstico de C excede en 2 al de B.

Si después de todo resulta que B es el ganador, ¿qué número pronosticó B?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 6

Resolución

Tema: Situaciones lógicas

Análisis y procedimientoEl enunciado señala que cada uno tiene un

pronóstico diferente, lo cual se entiende en el

problema como que no es posible que ganen

dos al mismo tiempo; de allí solo nos queda que

A

B

C

Pronóstico

3 o 6

2

4+2

En cualquier otro caso habría la posibilidad de

tener 2 ganadores.

Por lo tanto, B pronosticó 2.

Respuesta

2

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 19La edad de Martha es el triple de la edad de

Onelia. Si dentro de x años la edad de Martha

será el doble de la edad de Onelia, entonces x es

A) la edad de Onelia.

B) la edad de Martha.

C) la suma de las edades de Martha y

Onelia.

D) la edad de Martha menos la edad de

Onelia.

E) tres veces la edad de Onelia.

Page 13: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

13

Resolución

Tema: Problemas sobre edades

Análisis y procedimientoDel enunciado se extraen las siguientes proporcio-

nes para las edades.

22×3

1

2 =

21×

21×

Presente

Martha

Onelia

Futuro

x años

Diferencia de edades

La edad de Onelia en el presente es como 1 y

en el futuro será como 2, lo que implica que x

es como 1.

Por lo tanto, x es igual a la edad de Onelia.

Respuestala edad de Onelia.

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 20En una urna se introducen 11 tarjetas escritas cada una con una letra, así:

U N I V E R S I D A D

Calcule las probabilidades de extraer 03 tarjetas al azar y sin reposición, en este orden:

U N I

y también cuando no interesa dicho orden.

Se pide la suma de ambas probabilidades.

A) 1190

B) 1366

C) 166

D) 7

495 E)

13495

Resolución

Tema: Probabilidades

Definición clásica de probabilidades

P A( ) =N.º de casos favorables

N.º de casos totales

Análisis y procedimientoSea P(1) la probabilidad de extraer al azar y sin

reposición los tarjetas con las letras U, N e I, en

ese orden y P(2) la probabilidad de extraer al azar

y sin reposición las tarjetas con las letras U, N e I,

en cualquier orden.

111

P(1)

N.º de tarjetas con U

N.º de tarjetas en total

N.º de tarjetas en total, sin la U

N.º de tarjetas en total, sin la

U ni la N

110× ×

N.º de tarjetas con N

29

==

=

2990

N.º de tarjetas

con I

N.º de tarjetas en total

111

P(2)110× × ×2

De forma similar a lo anterior, como ahora no importa el orden cada uno de los casos, se pre-senta de 3! formas.

3!9

= 12990

N.º de tarjetas en total, restantes

de la primera extracción

N.º de tarjetas en total, restantes

de la segunda extracción

Page 14: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

14

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Finalmente, calculamos la suma de ambas pro-babilidades.

P P1 22

99012990( ) ( )+ = +

P(1)+P(2)=7

495

Respuesta

13495

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 21El gráfico circular muestra el resultado de una

encuesta realizada a 144 jóvenes, sobre la marca

de gaseosa que prefieren. Si m y n son números

enteros, ¿cuál es el número de jóvenes que

prefieren la marca D?

A

B

C

DE

35°

5m

4m

8n

5n

A) 26 B) 39 C) 52

D) 59 E) 65

Resolución

Tema: Análisis e interpretación de gráficos

estadísticos

En un diagrama de pastel se cumple lo siguiente,

Sean M y N las cantidades correspondientes a los

dos sectores mostrados.

ααM

N M M+N360º

=

Análisis y procedimientoPiden el número de jóvenes que prefieren la

marca D. Del gráfico, sabemos que el total de

encuestados es 144; además, m y n son enteros.

A

B

Cx

DE

35°

5m

4m

8n

5n

35º7 72

x 144360º

=

x=14→

Luego

13n+9m+x=144

(13n+9m)+14=144

13n + 9m = 13013o

13o

13o

↓ ↓ 1 13

Por lo tanto, el número de jóvenes que prefieren la marca D es 5(13)=65.

Observación Como m es entero, entonces 5m es múltiplo de 5. La única alternativa múltiplo de 5 es 65.

Respuesta65

AlternAtivA e

Page 15: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

15

PREGUNTA N.º 22

Si a =e3a+e– 3a y a =e2a – e – 2a,

halle el valor de:

E = ( )( )2 23 3– +

A) 2 B) 3 C) 4

D) 5 E) 6

Resolución

Tema: Operaciones matemáticas

Recuerde queDiferencia de cuadrados

(a – b)(a+b)=a2 – b2

Identidad de Legendre

(a+b)2 – (a – b)2=4ab

Análisis y procedimientoEn el problema, aplicamos la diferencia de cuadrados.

E = ( )( )2 23 3– –+ = 2

2 32

Luego, aplicamos las definiciones de las operacio-nes matemáticas.

E e e e e= +( ) − −( )( ) − ( ) ( ) − ( )3 2 3 2 2 2 3 2 3 2

= +( ) − −( )− −e e e e6 6 2 6 6 2

Finalmente, aplicamos la identidad de Legendre.

E e e= ( )( ) =−4 46 6

Respuesta4

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 23

Si se define a bb

a* = −32

23 ,

halle P = 4 4 4* * * ...

A) 3 B) 4 C) 6 D) 8 E) 10

Resolución

Tema: Operaciones matemáticas

Análisis y procedimientoReducimos la expresión P.

4* 4 * P4*. . . =4*P=

P

P2=4 * P

Aplicamos la definición de la operación matemática.

P

P22

332

4= −

8

2

2= P

P2=16

Entonces

P=4

Respuesta4

AlternAtivA B

Page 16: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

16

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 24El gráfico de barras representa los montos de inversión extranjera en millones de dólares en los últimos 4 años. De la información del gráfico se puede afirmar:

5500

4500

3500

2500

5

4

3

2

IVIIIIII

años

inversión(millones dólares)

I. El porcentaje de crecimiento anual de la inversión en millones de dólares ha ido disminuyendo.

II. La inversión en millones de dólares ha crecido en un porcentaje constante.

III. La inversión en el último año ha sido más del 100% de la inversión en el 1er. año.

Indique la alternativa que corresponde a la verdad o falsedad de las afirmaciones.

A) VVV B) VVF C) VFF

D) VFV

E) FFV

Resolución

Tema: Análisis e interpretación de gráficos estadísticos

Análisis y procedimientoA partir del gráfico, tenemos

5500

5

4

3

2

I II III IV

años

inversión(millones de dolares)

4500

3500

2500

I. Verdadero

El porcentaje de crecimiento anual de la inversión en millones de dólares ha ido disminuyendo.

I2500

II3500

III4500

IV5500

10002500

×100%

40%

10003500

×100%

28,5%

10004500

×100%

22,2%

Inversión

porcentajede

crecimiento

Respecto a lo anterior, se tiene lo siguiente:

II. Falso La inversión en millones de dólares ha crecido

en un porcentaje constante.

III. Verdadero La inversión en el último año ha sido más del

100% de la inversión en el 1.er año.

1.er año2500

último año5500

+3000<>120%

Inversión

RespuestaVFV

AlternAtivA D

Page 17: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

17

PREGUNTA N.º 25La tabla muestra los valores y frecuencias de

las notas de los alumnos de Álgebra. Con la

información mostrada se puede afirmar:

I. La media es menor que la mediana.

II. La moda es mayor que la mediana.

III. La media es mayor a 13.

Valor 05 08 10 12 14 16 18

Frecuencia 2 5 8 15 15 25 5

A) VVV

B) VVF

C) VFF

D) FFF

E) FFV

Resolución

Tema: Análisis e interpretación de gráficos estadísticos

Recuerde que

Media=f x

fi i

i

·∑∑

Donde

fi: frecuencia

xi: valor

Mediana: valor que ocupa el lugar central

cuando todos los valores están

ordenados.

Moda: valor cuya frecuencia es la mayor de

todas.

Análisis y procedimientoDe la tabla, hallaremos la media (x), la mediana

(Me) y la moda (Mo) de las notas.

Valor

Frecuencia

05 08 10 12 14 16 18

2 5 8 15 15 25 5 total=75

valorcentral

37 valores 37 valores

x = × + × + × + × + × + × + ×2 5 5 8 8 10 15 12 15 14 25 16 5 1875

x=13,47

Me=14 (de los 75 valores, la mediana es aquel

valor que ocupa el lugar 38, el cual corresponde

a la nota 14).

Mo=16 (es el valor cuya frecuencia es 25, la mayor

de todas las frecuencias).

I. Verdadero

La media es menor que la mediana

porque x=13,47 < Me=14

II. Verdadero

La moda es mayor que la mediana

porque Mo=16 > Me=14

III. Verdadero

La media es mayor a 13

porque x=13,47

En consecuencia, las tres proposiciones son

verdaderas.

RespuestaVVV

AlternAtivA A

Page 18: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

18

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Razonamiento VeRbal

Tema: Definiciones

Definir es fijar con claridad y exactitud el signifi-

cado de una palabra. El ejercicio de definiciones

consiste en identificar el término que concuerda

adecuadamente con la definición presentada.

Este ejercicio resulta importante porque evalúa el

conocimiento del vocabulario del idioma

Elija la alternativa que se ajusta correctamente a

la definición presentada.

PREGUNTA N.º 26...............: Líquido de algún vegetal que se saca

exprimiéndolo.

A) Zumo

B) Néctar

C) Brebaje

D) Savia

E) Jugo

ResoluciónZUMO es el líquido que se extrae de las

hierbas, flores, frutas u otros semejantes.

Por ejemplo, del zumo de la uva se elabora el vino.

No puede ser la respuesta savia, porque se refiere

al líquido que circula por los vasos de la planta.

RespuestaZumo

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 27...............: Persona a quien otro fía sus secretos

o le encarga la ejecución de cosas reservadas.

A) Compañero

B) Asesor

C) Discípulo

D) Cómplice

E) Confidente

ResoluciónCONFIDENTE es la persona a quien se

confía temas reservados o secretos. Por

ejemplo: Mi amigo es mi confidente, por eso

sabe todos mis secretos. La respuesta no puede

ser cómplice porque alude al que coopera en la

comisión de un delito o falta.

RespuestaConfidente

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 28...............: Pensar con intención o profundidad

en alguna cosa.

A) Cavilar

B) Esbozar

C) Urdir

D) Idear

E) Maquinar

ResoluciónCAVILAR es reflexionar con profundidad

un asunto.

Page 19: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

19

Por ejemplo: Cuando la solución de un problema es complicado, me pongo a cavilar hasta hallar la respuesta. No puede ser respuesta idear porque significa formar una idea o trazar un proyecto.

RespuestaCavilar

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 29...............: Juramento falso, quebrantamiento de la ley jurada.

A) Infidelidad B) Mentira C) Perjurio D) Blasfemia E) Traición

ResoluciónPERJURIO significa juramento en falso o in-cumplimiento de un juramento. Por ejemplo: Te acusarán de perjurio si declaras como testigo sin serlo. No puede ser respuesta traición porque significa falta o quebrantamiento a la lealtad.

RespuestaPerjurio

AlternAtivA C

Tema: Analogías

El ejercicio de analogías consiste en identificar la semejanza de relaciones que existe entre dos pares de palabras. Estos ejercicios no solo evalúan

habilidades del pensamiento (comparación, abs-tracción), sino también el bagaje lexical, necesarios para el desarrollo cognitivo del estudiante.

Teniendo en cuenta la relación del par base, elija la alternativa que mantiene dicha relación análoga.

PREGUNTA N.º 30

SAUCE : CAOBA::

A) reptil : iguana B) alhelí : orégano C) carpeta : archivador D) sapo : rana E) escoba : escobillón

ResoluciónEn el par base SAUCE : CAOBA, se observa la relación de cogeneridad, ya que tanto el sauce como la caoba se refieren a clases de árboles. Por ello, la relación semejante es ALHELÍ : ORÉGANO, pues también se observa la relación de cogeneridad, ya que ambos términos aluden a tipos de plantas de un olor peculiar.

Respuestaalhelí : orégano

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 31 ORGANIZAR : ACTUAR::

A) asumir : preparar B) diagnosticar: analizar C) avanzar : parar D) ceder : entregar E) diseñar : construir

Page 20: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

20

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

ResoluciónORGANIZAR : ACTUAR, así como DISEÑAR :

CONSTRUIR, pues la relación principal del

par base es de secuencia. Primero se planifica y

luego se ejecuta la obra o proyecto. Del mismo

modo, primero se diseña y luego se construye. Por

ejemplo, un ingeniero diseña los planos de una

casa, luego se construye la vivienda.

Respuestadiseñar : construir

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 32 INSECTO : MOSCA::

A) hora : minuto

B) mueble : sofá

C) dedo : mano

D) manzana : manzano

E) biblioteca : libro

ResoluciónEn la premisa INSECTO : MOSCA se cumple el

tipo analógico de género a especie. Entre las alter-

nativas, la única opción que cumple dicha relación

es la B, MUEBLE: SOFÁ. En HORA : MINUTO, la

relación es de todo a parte; en DEDO : MANO,

la relación es de parte a todo; en MANZANA :

MANZANO, la relación es de derivación y en

BIBLIOTECA : LIBRO, la relación es de lugar

a objeto.

Respuestamueble : sofá

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 33 CANGURO : SALTA::

A) paloma : arrulla

B) gato : juega

C) perro : lame

D) anaconda : nada

E) mono : araña

ResoluciónEn el par base CANGURO: SALTA, se observa

la relación de sujeto a acción característica,

además, se resalta que dicha acción le permite el

desplazamiento; del mismo modo, su par análogo

ANACONDA: NADA reproduce la misma

relación que la premisa.

Respuestaanaconda : nada

AlternAtivA D

Tema: Precisión léxica

La precisión léxica se sustenta en el uso ade-

cuado de las palabras de acuerdo con su signifi-

cado exacto y el contexto lingüístico en el cual se

emplea. De esta manera, se evita la ambigüedad

y el uso de términos comodines (tener, hacer,

cosa, etc.) que afectan la claridad y concisión

del mensaje. El ejercicio consiste en identificar

el término idóneo que reemplaza a otro, cuyo

significado es muy amplio o inadecuado para el

contexto (oración) en que se emplea.

Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra

subrayada, precisa mejor el sentido del texto.

Page 21: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

21

PREGUNTA N.º 34El gato está correteando a los pájaros que beben

en la fuente.

A) merodeando

B) persiguiendo

C) husmeando

D) acechando

E) mirando

ResoluciónEn la oración se debe tener en cuenta que la

palabra correteando hace referencia al acto por

el cual el gato va detrás de los pájaros que están

bebiendo en la fuente, por ello, el término que debe

reemplazar al vocablo resaltado es persiguiendo

y no acechando, porque este término implica una

observación cautelosa y estática, a diferencia del

acto de correr.

Respuestapersiguiendo

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 35Desde esa colina, se percibe todo este hermoso valle.

A) vislumbra B) conoce C) reconoce D) contempla E) fija

ResoluciónEl término preciso que sustituye a percibe es contempla, pues esta palabra significa prestar

atención en algo material o espiritual y en la oración se plantea que la belleza de un valle puede ser observada desde una colina.

Respuestacontempla

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 36La cosa es una idea particular que parte de un

concepto puntual; en otras palabras, es una

proposición que expone con claridad y exactitud

dicha idea.

A) conclusión - amplio

B) réplica - contradictorio

C) definición - específico

D) ejemplificación - general

E) cita - definido

ResoluciónEn el texto se usa el término cosa para referirse

a una proposición que expone con claridad y

exactitud un concepto. Sin embargo, siendo

precisos, se debe usar el término definición en

lugar del vocablo cosa. El término puntual debe

reemplazarse por específico, ya que toda definición

se corresponde con un concepto particular.

Respuestadefinición - específico

AlternAtivA C

Page 22: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

22

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Tema: Antonimia contextual

La antonimia es la relación de oposición entre

los significados de dos palabras. Los antónimos

son las palabras que presentan significados

opuestos y pertenecen a una misma categoría

gramatical. El ejercicio de antonimia contextual

consiste en identificar el antónimo de la palabra

resaltada considerando el contexto de la misma.

En la resolución de estos ejercicios resulta fun-

damental el conocimiento del léxico del idioma.

Elija la alternativa que, al sustituir a la palabra

subrayada, exprese el sentido opuesto de la

oración.

PREGUNTA N.º 37El nuevo presidente cuenta con muchos

incondicionales.

A) seguidores

B) detractores

C) partidarios

D) asesores

E) condicionales

ResoluciónLa oración nos presenta a un electo presidente y

a sus incondicionales. La palabra incondicional

tiene como acepción: adepto a una persona o

idea. Por lo tanto, si el presidente cuenta con

adeptos, lo contrario sería que cuente con sus

oponentes o detractores.

Respuestadetractores

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 38Antes de ir a la fiesta, María se encontraba

desarreglada.

A) vestida

B) sonriente

C) acicalada

D) preocupada

E) ataviada

ResoluciónEn la oración, María no se había aseado o

arreglado lo suficiente para asistir a la fiesta,

es decir, estaba desarreglada. Por lo tanto, el

antónimo de desarreglar sería acicalar, que

significa asear y arreglar con cuidado. Se descarta

la palabra ataviar por ceñirse específicamente al

uso de adornos.

Respuestaacicalada

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 39Cuando era estudiante de la universidad llevaba

una vida desenfrenada.

A) impúdica

B) roñosa

C) inquieta

D) recatada

E) holgada

ResoluciónLa oración nos muestra a un estudiante universi-

tario que lleva una vida desenfrenada, vale decir,

descontrolada o desmesurada, lo cual implica que

Page 23: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

23

es incapaz de dominar las pasiones o vicios. Por

consiguiente, el antónimo de desenfrenada sería

moderada o recatada.

Respuestarecatada

AlternAtivA D

Tema: Conectores lógicos

Los conectores lógicos son vocablos o locucio-

nes que sirven para indicar la relación que existe

entre los elementos que integran un texto (pal-

abras, frases, oraciones, párrafos). Estas unidades

de relación son fundamentales para garantizar

la cohesión y coherencia del texto. El ejercicio

consiste en elegir los conectores que restituyen el

sentido original de una oración o texto.

Elija la alternativa que, al insertarse en los espacios

en blanco, dé sentido coherente y preciso al texto.

PREGUNTA N.º 40El carbón es una de las fuentes de energía más importantes, .............., no es un elemento primario, ............. el resultado final de un proceso de transformación.

A) porque - y B) y - o C) pero - sino D) es decir - ni E) aunque - ni

ResoluciónEn el primer espacio es necesario el conector adversativo pero, ya que aunque se destaca la

importancia del carbón como fuente de energía se

aclara que no tiene un carácter primario. En el se-

gundo espacio se debe insertar el adversativo sino

porque precisamente al negar el carácter primario

del carbón como elemento se aclara que es más

bien el resultado de un proceso de transformación.

Respuestapero - sino

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 41María está enamorada de Juan, ............. Juan

está enamorado de Juana; .............., María no es

correspondida. .............., ella luchará por su amor.

A) y - entonces - Finalmente

B) pero - además - No obstante

C) aunque - porque - Así que

D) aun cuando - vale decir - Sin embargo

E) entonces - por eso - Es decir

ResoluciónEn el primer espacio es necesario un conector

concesivo, pues si bien María ama a Juan, este ama

a otra persona. En el segundo espacio, se incluye

un conector aclarativo, ya que se deduce que Juan

no ama a María. En el tercer espacio, se usará un

conector adversativo, pues aunque Juan no ame

a María, ella luchará por su amor.

Respuestaaun cuando - vale decir - Sin embargo

AlternAtivA D

Page 24: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

24

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 42En la fiesta por el aniversario de la institución nos divertimos mucho; ............... estuvieron los amigos, ............... los artistas invitados animaron con melodiosas canciones; ............... la fiesta de aniversario será un recuerdo imperecedero.

A) ya que - y - en resumen B) pues - además - finalmente C) porque - más aún - aunque D) es decir - también - por lo tanto E) es que - incluso - vale decir

ResoluciónEn el primer espacio, se requiere de un conector causal, pues se señalan los motivos de dicha diversión. En el segundo espacio, hace falta un conector aditivo, ya que se están indicando dos razones que alegraron la fiesta, las cuales son la presencia de los amigos y las melodías entonadas por los artistas. En el tercer espacio, se necesita un conector de tipo concluyente, pues culmina enfatizando la conservación de dicho recuerdo.

Respuestapues - además - finalmente

AlternAtivA B

Tema: Plan de redacción

El plan de redacción es un esquema que sirve para ordenar de manera lógica y coherente las ideas en la elaboración de un texto. Para ello se debe tomar en cuenta la cohesión y coherencia textual. El ejercicio consiste en elegir la alternativa que exprese el orden adecuado de las oraciones o enunciados que componen un texto.

Elija la alternativa que organiza de modo cohe-rente las siguientes frases:

PREGUNTA N.º 43El inti raymi

I. El burgomaestre, luego de la ofrenda, develó

una estatuilla de un inca.

II. El Cusco celebró la tradicional ceremonia del

Inti Raymi.

III. La ceremonia se desarrolló en Qoricancha y

en Sacsayhuamán.

IV. El inca “sacrificó” un auquénido en el atrio

instalado en la explanada.

V. “Pachacútec” y su séquito, en ambos lugares,

rindieron tributo al dios Sol.

A) II - I - III - V - IV

B) II - III - V - IV - I

C) I - II - III - V - IV

D) I - III - V - II - I

E) II - I - V - III - IV

ResoluciónEl texto plantea el desarrollo de la ceremonia del

Inti Raymi. Aplicando el criterio de generalidad

es decir, siguiendo la secuencia correlativa de los

hechos generales hacia los hechos específicos,

tenemos lo siguiente:

Introducción II. Presentación de la cere- monia. III. Lugares de desarrollo de la ceremonia. Desarrollo V. Acción de Pachacútec y su séquito. IV. Sacrificio del auquénido. Final I. El burgomaestre devela la estatuilla.

RespuestaII - III - V - IV - I

AlternAtivA B

Page 25: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

25

PREGUNTA N.º 44Foco infecciosoI. Las almohadas resultan así una fuente para

diversas enfermedades.II. Las almohadas, en el indicado periodo, están

repletas de ácaros y otros contaminantes.III. Las almohadas, inclusive lavadas, son focos

de proliferación de infecciones.IV. Las almohadas con más de dos años de uso

se convierten en un foco infeccioso.V. Estos contaminantes son las secreciones, restos

de piel, hongos y bacterias.

A) IV - III - I - V - II B) III - IV - II - V - I C) III - IV - V - I - II D) IV - III - II - V - I E) IV - II - V - III - I

ResoluciónLas oraciones giran en torno a las almohadas y su capacidad de propagar infecciones. El orden lógico que desarrolla este mensaje es el siguiente:

Tesis IV. Las almohadas son focos infecciosos con el tiempo. II. Presencia de agentes conta- minantes en las almohadas usadas.Argumentos V. Más ejemplos de agentes con- taminantes. III. El lavado de las almohadas no evita que sean infecciosas. I. Se concluye que las almoha- Conclusión das son fuentes de enferme- dades.

RespuestaIV - II - V - III - I

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 45El ensayo

I. El ensayo lleva el aporte o comentario

personal.

II. El ensayo necesita el análisis de la información.

III. El ensayo necesita una lectura amplia para

elaborar el marco teórico.

IV. El ensayo necesita saber expresar las ideas

analizadas.

V. Muchos nos complicamos a la hora de hacer

un ensayo.

A) V - I - III - II - IV

B) V - II - III - IV - I

C) V - III - II - IV - I

D) III - IV - II - V - I

E) III - II - IV - I - V

ResoluciónLa unidades informativas señalan la metodología

a seguir a la hora de redactar un ensayo, desde la

etapa inicial (dificultades para empezar a redac-

tar) hasta la etapa final (comentario personal del

autor). Por ello, el orden es el siguiente:

Inicio V. Complicación para redactar un ensayo.

III. Lectura y marco teórico.Desarrollo II. Análisis de la información.

IV. Expresión correcta de las ideas.

Conclusión I. Comentario personal.

RespuestaV - III - II - IV - I

AlternAtivA C

Page 26: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

26

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Tema: Inclusión de enunciados

El ejercicio de inclusión de enunciados con-

siste en identificar la oración o enunciado que,

al insertarse en el espacio en blanco, completa

la coherencia global de un texto. En tal sentido,

resolver ejercicios de inclusión de enunciados

resulta provechoso porque potencia la capacidad

para seleccionar la información relevante en la

redacción de un texto. La resolución de estos

ejercicios exige comprender el mensaje del texto

y asociar las ideas considerando la coherencia y

cohesión del mismo.

Elija la opción que, al insertarse en el espacio en

blanco, dé coherencia y cohesión al texto.

PREGUNTA N.º 46I. Como todos los jueves, después de la reunión,

el grupo de amigos salió a comer. II. Fueron a un

restaurante no lejos donde había sido la reunión.

III. La comida se veía bien, pero el servicio era un

poco lento. IV. Hicieron su pedido. V. ...............

VI. Entonces incómodos por la demora, algunos

de ellos prefirieron retirarse.

A) La comida llegó inmediatamente.

B) Mientras esperaban, disfrutaron un

aperitivo.

C) La comida consistía en un plato de fondo

y una copa de vino.

D) Pasó media hora y la comida no llegó.

E) Pocas veces podían compartir en grupo

una comida.

ResoluciónEl texto relata un frustrado almuerzo de

camaradería. Un grupo de amigos llega a

un restaurante para almorzar, pero al no ser

atendidos con prontitud algunos optan por

retirarse. Por lo tanto, la oración que completa

el texto es Pasó media hora y la comida no

llegó, ya que indica la razón por la cual parte

del grupo decide marcharse del establecimiento.

RespuestaPasó media hora y la comida no llegó.

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 47I. Todos los relojes miden el tiempo mediante un

movimiento regular. II. En el reloj de sol, se utiliza

el movimiento aparente del astro alrededor de la

Tierra. III. ............... IV. En el reloj de arena, se

mide el flujo regular de un chorro de esta. V. Los

relojes mecánicos tienen un péndulo que oscila

de lado a lado.

A) El dispositivo que mide el tiempo en

intervalos se llama escape.

B) En el reloj de agua, se tiene en cuenta el

goteo constante del líquido.

C) Antiguamente, para medir el tiempo se

empleaba relojes de sol.

D) El reloj con mecanismo de rueda apareció

en el siglo xiv.

E) Los primeros relojes llevaban un escape

de corona con un vástago.

ResoluciónEl autor del texto plantea que todos los relojes

miden el tiempo a través de un movimiento

regular. Para ello, menciona ejemplos como el

reloj solar, el reloj de arena, etc. En ese sentido,

la oración que debe insertarse en el espacio en

blanco es En el reloj de agua, se tiene en

Page 27: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

27

cuenta el goteo constante del líquido, pues

también es un ejemplo de reloj que funciona, según

el mecanismo indicado.

RespuestaEn el reloj de agua, se tiene en cuenta el

goteo constante del líquido.

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 48I. Cuando las ondas se propagan y chocan contra

una superficie, rebotan. II. El fenómeno es similar

cuando se agita una cuerda atada a una pared.

III. ............... IV. En este caso se dice que la onda se

reflejó totalmente. V. En cambio, si la pared es una

tela, una parte se refleja y la otra será absorbida.

A) A esta reflexión se denomina reflexión

parcial.

B) La pared obliga a la onda a regresar a

través de la cuerda.

C) La superficie metálica, por el contrario, se

resiste a las ondas de luz.

D) El agua refleja, además, una pequeña

porción de luz.

E) Esta reflexión en diversas direcciones se

denomina difusa.

ResoluciónSegún el texto, la propagación de las ondas de

luz puede ser total o parcial de acuerdo a la

superficie en la que se proyecta. En consecuencia,

la oración que falta es La pared obliga a la

onda a regresar a través de la cuerda, ya que

complementa el ejemplo de reflexión total de la luz

mediante una superficie compacta como la pared.

RespuestaLa pared obliga a la onda a regresar a través

de la cuerda.

AlternAtivA B

Tema: Comprensión de lectura

La comprensión de lectura se evalúa en tres

niveles: literal (recordar datos explícitos), infe-

rencial (identificar las ideas implícitas) y crítico-

valorativo. El examen de admisión evalúa los dos

primeros, los cuales están ligados a las siguientes

preguntas:

Pregunta por tema o idea central: Con esta

pregunta se evalúa la capacidad para jerarquizar la

información del texto; es decir, reconocer el tema

o la idea central.

Preguntas por afirmación compatible o

incompatible: Miden la comprensión global del

texto. El buen lector puede reconocer las afirma-

ciones que concuerdan o no con la idea principal

y las ideas secundarias del texto.

Preguntas por inferencia: Evalúa la competen-

cia del lector para reconocer ideas implícitas del

texto. Por lo tanto, la respuesta es una conclusión

que se obtiene de premisas o datos explícitos.

Texto N.º 1

El problema con el lenguaje no está en la

comunidad científica sino en el ámbito público.

Por extraño que parezca, en la esfera pública

no es infrecuente observar que mientras más

seguridad se muestra, menos evidencia se exige.

Pero cuando se trata de descripciones científicas

aceptadas (apoyadas por evidencias sólidas),

Page 28: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

28

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

algunos piden ser cuidadosos con el lenguaje y usar el condicional para no parecer dogmático.

PREGUNTA N.º 49El tema que desarrolla la lectura es

A) la convicción del lenguaje científico. B) la contundencia del lenguaje científico. C) la contrariedad del lenguaje científico. D) el dogmatismo del lenguaje científico. E) la diferencia entre lenguaje público y

científico.

ResoluciónEl texto trata sobre la diferencia entre el lenguaje público y el científico. El autor ex-plica que mientras que en el ámbito del lenguaje público se otorga relevancia a la seguridad, en el caso del lenguaje científico resulta más importante la evidencia.

Respuestala diferencia entre el lenguaje público y científico.

AlternAtivA e

Texto N.º 2Un empresario era conocido por sus excesivas inclinaciones etílicas. Aquejado por una molesta gastritis, visitó a un médico amigo. Luego de examinarlo, el galeno le recetó un jarabe, no sin

antes advertirle: “Prométeme que tomarás todos los días este jarabe como si fuera un pisco”. A lo que el empresario, maliciosamente objetó: “¿Porqué mejor no tomo todos los días un pisco como si fuera jarabe?”

PREGUNTA N.º 50Del texto anterior podemos concluir que

A) el empresario dejó de tomar pisco. B) para el empresario su adicción estaba

primero. C) el médico pecaba de iluso al recetarle un

jarabe. D) el empresario era incapaz de hacer

promesas. E) la gastritis del empresario era motivo de

su alcoholismo.

ResoluciónDel texto se concluye que para el empresario su adicción estaba primero. El alcohólico visita al médico para tratar su afección producto del alcohol, pero ante la solución propuesta, el dipsómano se resiste a aceptar el tratamiento, por ello la respuesta irónica.

Respuestapara el empresario su adicción estaba primero.

AlternAtivA B

Page 29: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

29

comunicación, lenguaje y liteRatuRa

PREGUNTA N.º 51Los autores de “Los reyes rojos” y “Tristitia” son, respectivamente,

A) Vallejo y Chocano.

B) Eguren y Vallejo.

C) Valdelomar y Chocano.

D) Eguren y Valdelomar.

E) Hidalgo y Gonzalo Rose.

Resolución

Tema: Poesía peruana del siglo xx

Durante las primeras décadas del siglo xx, la poesía peruana se nutrió de diversas escuelas: modernismo, posmodernismo y vanguardismo.

Análisis y argumentaciónEntre los poetas más destacados y sus poemas, tenemos:

• JoséSantosChocano:“Blasón”,“Lamagnolia”

• AbrahamValdelomar:“Tristitia”

• J.MaríaEguren:“Laniñadelalámparaazul”,“Los reyes rojos”

• CésarVallejo:“Losheraldosnegros”,“Masa”

RespuestaEguren y Valdelomar

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 52Elija la alternativa que se refiere al tema central de

la obra “El viejo y el mar”.

A) La crueldad de la naturaleza.

B) La ilusión de alcanzar una meta.

C) La frustración de la victoria trunca.

D) La pasión por alcanzar un ideal.

E) La solidaridad del muchacho con el viejo.

Resolución

Tema: El vanguardismo

Ernest Hemingway pertenece a la Generación

Perdida y es uno de los más importantes repre-

sentantes de la narrativa vanguardista.

Análisis y argumentación

El tema central de la obra El viejo y el mar es la

perseverancia ya que el protagonista lucha, cons-

tantemente, a pesar de los obstáculos, por lograr

sus metas. Desde el inicio de la obra, se observa a

Santiago que sale a pescar con el objetivo expreso

de terminar con su mala racha, y esto es lograr pes-

car algo importante. La alternativa que se refiere

al tema central es la ilusión de alcanzar una meta.

En el desarrollo de la novela, vemos cómo San-

tiago lucha contra la crueldad de la naturaleza

y siente algo de frustración al observar al pez

Page 30: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

30

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

espada casi destruido. También un tema secun-

dario importante es la solidaridad de Manolín

que se aprecia al inicio y al final de la obra.

RespuestaLa ilusión de alcanzar una meta.

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 53Señale cuál de las siguientes oraciones es oración

yuxtapuesta.

A) Vargas jugará de volante; Guerrero, de

delantero.

B) El tren eléctrico tendrá 5 tipos de tarjetas

A, B, C, D y E.

C) El tren macho y el metro cruzan el río

Rímac.

D) El ejército levó a menores de la comuni-

dad nativa - Waya.

E) El presidente que fue elegido en junio es él.

Resolución

Tema: Oración yuxtapuesta

Se define como oración yuxtapuesta aquella

oración compuesta cuyas proposiciones están

unidas mediante signos de puntuación (coma,

punto y coma, dos puntos).

Ejemplo

Vargas jugará de volante; Guerrero, de delantero.

Análisis y argumentaciónLas oraciones El tren eléctrico tendrá 5 tipos de

tarjetas A, B, C, D y E, El tren macho y el metro

cruzan el río Rímac y El ejército levó a menores

de la comunidad nativa - Waya, constituyen

oraciones simples, ya que solo poseen una idea.

La expresión El presidente que fue elegido en

junio es él constituye una oración compuesta

subordinada adjetiva, cuya proposición está

encabezada por el nexo “que”.

RespuestaVargas jugará de volante; Guerrero, de delantero.

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 54¿Cuál de los grupos de palabras mostradas a

continuación presenta solo diptongo?

A) puerto, asentúa, secretario

B) teatro, campeonato, Callao

C) pan, búho, ingeniería

D) decía, incautados, admitió

E) diligencia, audios, también

Resolución

Tema: Secuencia vocálica

Es la sucesión de dos o más sonidos vocálicos que

aparecen en una palabra. Tenemos secuencias

que forman una misma sílaba: diptongo (bien,

cauto, ciudad) y triptongo (huaino, buey); y

diferente sílaba: hiato (caoba, diita, sandía).

Análisis y argumentaciónEl grupo de palabras que presenta solo diptongos

es el siguiente: diligencia, audios, también.

En cambio, en las otras alternativas encontramos

más de una secuencia vocálica, por lo que las

agrupamos de la siguiente manera: diptongos

Page 31: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

31

(puerto, secretario, incautados, admitió), hiatos

(acentúa, teatro, campeonato, Callao, búho, de-

cía) y la palabra ingeniería tiene diptongo y hiato,

respectivamente.

Respuestadiligencia, audios, también

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 55Indique la alternativa donde se emplea adecuada-mente las mayúsculas.

A) Arequipa, la Ciudad Blanca, celebrará su aniversario.

B) El museo de Bellas Artes será refaccionado en Junio.

C) El Dirigente de Alianza Lima no cree en la derrota.

D) En la feria de la Molina vimos un invento Coreano.

E) Los países del cono norte tienen mayor población.

Resolución

Tema: Mayúsculas

En el castellano, el uso de la mayúscula sirve,

principalmente, para diferenciar los nombres

comunes de los propios. Por lo tanto, irán con

mayúsculas los nombres propios de personas,

animales, instituciones, lugares, etc.

Ejemplos

El señor García nació en febrero.

El lago Titicaca es el más alto del mundo.

Análisis y argumentaciónMuchos nombres propios presentan formas locu-

tivas. En estos casos, se escribirá con mayúscula

la frase que alude al nombre propio si las conven-

ciones así lo exigen.

Ejemplos

• Arequipa, la Ciudad Blanca, celebrará su

aniversario.

• ElMuseo de Bellas Artes será refaccionado en

junio.

• El dirigente deAlianza Lima no cree en la

derrota.

• En la feria deLa Molina vimos un invento

coreano.• Los países delCono Norte tienen mayor

población.

RespuestaArequipa, la Ciudad Blanca, celebrará su

aniversario.

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 56Elija la opción donde el gerundio está utilizado correctamente.

A) Hemos visto a los niños corriendo por la playa.

B) Vi a Carmela viniendo de la casa de Fernando.

C) Me caí de la escalera rompiéndome la pierna.

D) Declamando el poema, cautivé al público. E) Subí al auto dirigiéndome a la Univer-

sidad.

Resolución

Tema: Uso del gerundioEl gerundio es una forma no personal que desempeña la función de adverbio.

Jorge estudia cantando. ↓ así adv. modo

Page 32: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

32

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Análisis y argumentaciónSe comete error en el uso del gerundio cuando este genera ambigüedad.

Hemos visto a los niños corriendo por la playa.

Vi a Carmela viniendo de la casa de Fernando.

Así mismo, se emplea mal el gerundio cuando indica posterioridad de acción.

Me caí de la escalera rompiéndome la pierna. (y me rompí)

Subí al auto dirigiéndome a la Universidad. (y me dirigí)

Es correcto usar el gerundio para señalar ante-rioridad o simultaneidad, tal como se aprecia en

Declamando el poema, cautivé al público.

RespuestaDeclamando el poema, cautivé al público.

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 57¿Cuál de las siguientes oraciones presenta tres

tildes diacríticas?

A) Si tú ingresas, él estará feliz.

B) Él dio todo por ti en días difíciles.

C) No sé por qué tú y él están molestos.

D) Dé su opinión mas no critique al país.

E) La fe es lo último que se pierde.

Resolución

Tema: Tilde diacrítica

La tilde diacrítica es aquella que permite

diferenciar categorías distintas. En el caso de

los monosílabos “él”, “tú”, “mí”, “sí”, “sé”,

“más”, “té” y “dé” irán con acento escrito

cuando presenten pronunciación tónica para

diferenciarlos de aquellos que no la tienen.

Análisis y argumentación

Ejemplos:

• Si tú ingresas, él estará feliz

• Él dio todo por ti en días difíciles.

• Nosé por qué tú y él están molestos.

• Dé su opinión, mas no critique al país.

• Lafeesloúltimoquesepierde.

RespuestaNo sé por qué tú y él están molestos.

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 58¿En cuál de las siguientes alternativas la palabra

está correctamente escrita?

A) Escazes

B) Sucesivo

C) Parentezco

D) Exhuberante

E) Atravieza

Resolución

Tema: Grafías

Son representaciones escritas de los sonidos. En

algunas palabras, se suele cometer errores de

grafías, ya que presentan coincidencias de sonido.

Page 33: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

33

Análisis y argumentaciónPara el uso de las grafías, se debe tomar en cuenta

la palabra original de procedencia y algunas

terminaciones.

La palabra sucesivo deriva de suceso.

La palabra escasez deriva de escaso y presenta

la terminación de los sustantivos en –ez: rapidez,

niñez.

Los adjetivos acabados en –esco: parentesco,

novelesco.

La palabra exuberante deriva de úber.

El término atraviesa es la conjugación del verbo

atravesar (proveniente de a través)

RespuestaSucesivo

AlternAtivA B

HistoRia del PeRú y del mundo

PREGUNTA N.º 59Hasta inicios de la década del 90, los conflictos

se daban en el contexto global de la Guerra Fría.

Desde entonces se desenvuelven en un ámbito

............... aunque acompañados de amenazas de

carácter ...............

A) internacional - ambiental.

B) mundial - local.

C) regional - global.

D) territorial - global.

E) global - internacional

Resolución

Tema: Conflictos Post - Guerra fría

Análisis y argumentaciónCon el fin de la Guerra Fría, que tuvo como

acontecimiento central la desintegración de la URSS

de 1991, los conflictos en el mundo dejan de estar

determinados por un mundo bipolar y pasan a

tener un carácter regional dentro de la hegemonía

unipolar de Norteamérica. La participación de

EE. UU y la Unión Europea en la resolución de tales

conflictos da muestra de su afán de control sobre

gobiernos y recursos del mundo.

En el caso de

- Los conflictos entre las federaciones y los

gobiernos locales que buscan su autonomía

política y económica. Por ejemplo, la Guerra

de los Balcanes, en la que Yugoslavia trató

de impedir la independencia de Bosnia,

Eslovenia y Croacia.

- El conflicto entre la Federación Rusa contra la

autonomía de Chechenia y Georgia.

- Los conflictos entre los Estados latinoameri-

canos y las guerrillas que reflejan el malestar

social, resultado de las medidas económicas

neoliberales y el avance del narcotráfico.

Por ejemplo, FARC en Colombia y EZLN en

México.

- Los conflictos en Medio Oriente: la continua-

ción de los enfrentamientos entre árabes, pa-

lestinos (‘hamas’) y el Estado judío de Israel

y la invasión de Afganistán e Irak post 11 de

septiembre (guerra preventiva contra el te-

rrorismo internacional dirigida por EE. UU.).

- El conflicto entre Corea del Norte y del

Sur, con la intervención de Norteamérica

contra el desarrollo nuclear del Gobierno

en Pyonyang.

Page 34: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

34

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Tales conflictos regionales tuvieron trascendencia mundial por la intervención de la ONU y las coaliciones por EE. UU. para justificar la ocupación de un país.

RespuestaRegional - global

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 60Señale la alternativa que completa adecuada-

mente el enunciado siguiente:

En el gobierno de ............... se crearon, por Ley

las empresas estatales: PETROPERU, SEDAPAL

y ELECTROPERU.

A) Juan Velasco Alvarado

B) Fernando Belaúnde Tererry

C) Manuel Prado Ugarteche

D) José Luis Bustamante y Rivero

E) Manuel Apolinario y Odría

Resolución

Tema: Gobierno de las Fuerzas Armadas.Periodo histórico en el cual se estableció un go-bierno de carácter nacionalista (1968 - 75), que fue dirigido por el Gral. Velasco con la finalidad de establecer reformas y contener los movimientos populares y la crisis económica.

Análisis y argumentaciónEn 1968, el Pdte. Fernando Belaunde Terry fue derrocado por el comandante del Ejército y Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Gral. Juan Velasco Alvarado. La justificación al golpe de Estado fue la corrupción del régimen

belaundista (página 11). Ya instaurado en el po-

der, Velasco estableció una serie de medidas de

carácter nacionalista-reformista (Plan Inca), como

la nacionalización de empresas extranjeras, la Re-

forma Agraria, entre otras. Así, se crearon empre-

sas nacionales PETROPERU, ELECTROPERU,

AEROPERU, PESCAPERU, SEDAPAL, etc. Cabe

señalar que el surgimiento de PETROPERÚ fue

un acontecimiento trascendental debido a que

se había expropiado a la I.P. C. el control de las

refinerías petroleras, considerado como “Día de

la Dignidad Nacional” (9 de octubre de 1968).

RespuestaJuan Velasco Alvarado

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 61La exclusión en el Perú, ha tenido su expresión

más evidente, en la exigencia de “saber leer y

escribir” para poder votar en las elecciones de

gobernantes.

Se puso fin a esta exigencia excluyente con el

otorgamiento del voto a los analfabetos, en la

Constitución de:

A) 1839

B) 1860

C) 1920

D) 1979

E) 1993

Resolución

Tema: Gobierno de las Fuerzas Armadas

El gobierno de las Fuerzas Armadas (1968 -1980) buscó reestructurar el Estado peruano para modernizar el sistema socioeconómico y evitar las convulsiones sociales.

Page 35: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

35

A fines de dicho periodo y como transición a un gobierno democrático se convocó a una Asamblea Constituyente, la cual buscó un equilibrio entre los extremos de la derecha e izquierda.

Análisis y argumentaciónLa exclusión social sigue siendo uno de los grandes problemas de la estructura económica y social del Perú actual. El régimen militar no pudo soportar la presión popular generada por la crisis económica y social que se agudizó a partir de 1977, y como medida paliativa convocó a elecciones para instalar una Asamblea Constituyente.Bajo la dirección de Haya de la Torre, la Asamblea elaboró la Constitución de 1979, en la que se estableció el sufragio universal y por la cual los analfabetos podían acceder al derecho al voto. Esta reforma política no mejoró las condiciones socioeconómicas de la mayoría de la población que vive en abandono y pobreza.

Respuesta1979

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 62Los conflictos armados de las últimas décadas, se desarrollaron sobre todo en Europa del Este: la Guerra de la ex Yugoslavia, la guerra de Kosovo y el conflicto ruso - checheno.Indique el elemento común que muestran esos conflictos:

A) Unirse contra la amenaza global del terrorismo.

B) La pretensión de algunas comunidades de alcanzar la independencia política en razón de diferencias étnicas y religiosas.

C) Las riquezas naturales y el poder nuclear. D) La ambición de controlar los recursos

naturales y por el enfrentamiento tribal entre las comunidades.

E) El fundamentalismo religioso.

Resolución

Tema: Conflictos mundiales Posguerra Fría

Con el final de la Guerra Fría entre EE. UU. y la URSS, el mundo se reestructuró en beneficio de EE. UU. El derrumbe del socialismo en Europa Oriental, Asia, África y otros lugares del mundo generaron conflictos armados que duran hasta hoy.

Análisis y argumentaciónEl fin de la Guerra Fría le permitirá al capitalismo norteamericano ingresar con fuerza a países del antiguo bloque socialista. Algunos de los Estados de carácter multinacional verán surgir durante los años noventa burguesías separatistas que pretenderán negociar por su cuenta con los países del gran capital. Se ofrecerán algunos recursos estratégicos o geopolíticos en función de los intereses del nuevo orden mundial. Así surgieron guerras en la ex Yugoslavia, como la Guerra de Kosovo, y el conflicto ruso - checheno. Todos estos conflictos muestran en común el aprovechamiento de las diferencias étnicas y religiosas de una burguesía nacional separatista que busca convencer a sus comunidades de luchar por la independencia política frente al antiguo Estado opresor.

RespuestaLa pretensión de algunas comunidades de alcanzar la independencia política en razón de diferencias étnicas y religiosas.

AlternAtivA B

Page 36: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

36

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 63El líder agrarista de la Revolución mexicana, que

encabezó el levantamiento campesino en el sur

de México propugnando la entrega de tierras, fue:

A) Francisco Madero.

B) Francisco Villa.

C) Emiliano Zapata.

D) Lázar Cárdenas.

E) Venustiano Carranza.

Resolución

Tema: Revolución mexicana

Este movimiento social estalló en 1910 y tuvo

gran impacto en Latinoamérica por su desarrollo

político, su influencia entre los campesinos

indígenas y en los intelectuales que anhelaban

un cambio social.

Análisis y argumentaciónEsta revolución tiene un carácter agrarista porque

los sectores populares exigían tierras, anhelaban

romper con la servidumbre de la que estaban

atados. Asimismo, los obreros y campesinos de

México, con intelectuales y burgueses, se opusie-

ron a una nueva reelección manipulada por el

dictador Porfirio Díaz.

En el sur de México, el líder agrarista, campesino

analfabeto, Emiliano Zapata, condujo a los grupos

más humildes a una rebelión que exigía tierras.

Tuvo ciertas coordinaciones con otro líder, Pancho

Villa, y terminó asesinado por las fuerzas represivas.

RespuestaEmiliano Zapata.

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 64Indique la alternativa que completa adecuada-

mente el enunciado siguiente:

La Cultura Nazca tuvo un gobierno ............... y su

economía se basó principalmente en la ...............

A) patriarcal - ganadería.

B) igualitario - agricultura.

C) teocrático - agricultura.

D) militarista - ganadería.

E) centralizado - artesanía.

Resolución

Tema: Cultura Nazca

La cultura Nazca fue una sociedad prehispánica

del periodo Intermedio Temprano. Está ubicada

en la Costa sur del Perú en Nazca - Ica, cuya capital

fue la ciudadela de Cahuachi. Temporalmente, se

ubicó entre los años 100 a.n.e. a 600 a.n.e.

Análisis y argumentaciónEn el periodo que existió predominaron los

Estados teocráticos-militaristas, siendo Nazca uno

de ellos. Lo teocrático lo encontramos en su dios

principal Khon y lo militar está expresado en las

cabezas trofeo.

Destacó por su cerámica polícroma siendo los

mejores ceramistas del Perú Antiguo.

La actividad económica principal fue la agri-

cultura. Como la falta de agua en sus ríos era

frecuente sacaron del subsuelo (napa freática)

agua, mediante acueductos o galerías filtrantes.

En la actualidad, una muestra de ello es el que

se ubica en Cantalloc.

Respuestateocrático - agricultura.

AlternAtivA C

Page 37: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

37

PREGUNTA N.º 65El sistema de explotación de la mano de obra

indígena más utilizado durante la colonia fue

A) el yanaconaje

B) la mita

C) el obraje

D) la encomienda

E) el reparto

Resolución

Tema: Virreinato del Perú

El virreinato es una forma de régimen político

que se estableció en los dominios de la Metrópoli

española desde 1542 a través de las Nuevas Leyes

de Indias, siendo el Virreinato del Perú el más

importante de la monarquía hispánica.

Análisis y argumentaciónLa mita fue establecida por el virrey Toledo y

se mantuvo durante todo el tiempo de dominio

español. Llegó a ser la principal forma de

explotación hacia el sector indígena establecido

en reducciones. Esta forma de explotación se

expresaba a través de las siguientes modalidades:

a) Mita minera. Vinculada a la extracción de

metales preciosos.

b) Mita obrajera. Se realizaba en los talleres

textiles.

c) Mita de plaza. Consistía en la ejecución de

obras públicas.

La mita se convirtió en un eje que dinamizó el

desarrollo socioeconómico del Virreinato a costa

de las comunidades indígenas.

Respuestala mita

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 66Señale la secuencia adecuada, según la antigüedad

de las civilizaciones peruanas siguientes:

I. Huari

II. Moche

III. Paracas

A) I - II - III

B) I - III - II

C) III - II - I

D) II - III - I

E) III - I - II

Resolución

Tema: Culturas prehispánicas

Una de las tareas principales de la arqueología

peruana ha sido periodizar el desarrollo de las

sociedades prehispánicas.

John Rowe ha establecido una de las más conoci-

das periodizaciones de las civilizaciones peruanas,

basada en la diferenciación entre horizontes cultu-

rales e intermedios.

Análisis y argumentación

HorizonteTemprano

•Chavín

•Paracas

•Nasca

•Recuay

•Moche

•Chimú

•Chincha

•Chancay

•Chacha- poyas

•Huanca

•Huari •Inca

1200a.n.e.

200d.n.e.

500d.n.e.

900d.n.e.

1438d.n.e.

1532d.n.e.

IntermedioTemprano

HorizonteMedio

IntermedioTardío

HorizonteTardío

Tiahuanaco

RespuestaIII - II - I

AlternAtivA C

Page 38: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

38

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

geogRafía del PeRú y del mundo

PREGUNTA N.º 67En qué provincia y departamento están ubicados

los yacimientos de gas y condensados de

Camisea.

A) Andahuaylas - Apurímac

B) Urubamba - Cusco

C) Manú - Madre de Dios

D) Lucanas - Ayacucho

E) La Convención - Cusco

Resolución

Tema: Minería peruana

El gas natural es un hidrocarburo originado por

la descomposición de antiguos restos orgánicos.

A nivel mundial, este hidrocarburo abunda en

Rusia.

Análisis y argumentaciónEn el Perú, este recurso se localiza en la Amazonía,

siendo el yacimiento de Camisea, ubicado en la

provincia de La Convención (departamento de

Cusco), la principal zona productora actualmente.

Hay que recordar que el uso del gas natural se ha

incrementado para el consumo interno (industrial,

vehicular, viviendas), y más aún para el mercado

externo.

El principal destino de exportación del gas natural

es México y está a cargo de la empresa Pluspetrol.

RespuestaLa Convención - Cusco

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 68El Complejo Metalúrgico de la Oroya actualmente

se encuentra paralizado por los factores siguientes:

A) Tecnológicos

B) Políticos

C) De baja rentabilidad

D) Ambientales

E) Socioculturales

Resolución

Tema: Minería en el Perú

El Perú se caracteriza por ser un país polimetálico

y proveedor de materias primas para los países

industrializados. Es así que el rubro minero

constituye el más importante por ser el principal

generador de divisas.

Análisis y argumentaciónEn la ciudad de La Oroya, ubicada a 175 km

de Lima, se encuentra uno de los complejos

metalúrgicos más importantes de Sudamérica, y

que hasta la fecha sigue bajo la administración

de la transnacional norteamericana Doe Run, la

cual tiene responsabilidad en los altos niveles de

contaminación de plomo, arsénico y dióxido de

azufre, ubicando a la Oroya entre las diez ciudades

más contaminadas del mundo. Actualmente, el

complejo metalúrgico ha paralizado sus labores

debido al incumplimiento del PAMA (Programa

de adecuación de manejo ambiental), el cual ha

sido modificado hasta en tres ocasiones.

RespuestaAmbientales

AlternAtivA D

Page 39: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

39

PREGUNTA N.º 69Señale la alternativa correcta que incluye los sectores a los que pertenecen las siguientes actividades:Construcción - Salud - Explotación forestal

A) Primario - Secundario - Terciario B) Secundario - Primario - Terciario C) Terciario - Secundario - Primario D) Primario - Terciario - Secundario E) Secundario - Terciario - Primario

Resolución

Tema: Actividades económicas

La actividad económica es el conjunto de acciones, la facultad que realiza el hombre para aprovechar los recursos naturales y agregar su fuerza de trabajo con el fin de satisfacer sus necesidades.

Análisis y argumentaciónLas actividades económicas se clasifican en tres sectores:a) Sector primario. Su desarrollo no implica

mayores transformaciones de los recursos obtenidos. Incluye los procesos de extracción y producción agropecuaria: pesca, minería, extracción forestal, agricultura y ganadería.

b) Sector secundario. Consiste en la trans-formación de materia prima y la producción de nuevos bienes: industria, construcción y energía.

c) Sector terciario. Engloba las actividades que utilizan distintas clases de equipo y de trabajo humano, mediante las cuales se distribuyen y se intercambian bienes: el transporte, comer-cio, servicios de salud, educación, finanzas y comunicaciones.

RespuestaSecundario - Terciario - Primario

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 70Indique la alternativa que contenga los problemas originados en un territorio por exceso o escasez de agua.I. escurrimiento - aridezII. precipitaciones - sequíaIII. contaminación - erosión

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Resolución

Tema: El recurso agua

El agua es considerado un recurso natural renovable, vital para el hombre y las distintas formas de vida en la Tierra.

Análisis y argumentaciónDebido a su importancia y formas de aprove-chamiento por el hombre, el análisis en torno a su problemática es de gran trascendencia en la actualidad.Según los especialistas en la temática, los problemas del agua se pueden clasificar en:• Problemas originados por el exceso del

agua, que incluyen al escurrimiento y precipi-taciones, ya que debido a las lluvias intensas se pueden producir inundaciones y desbordes afectando a la agricultura, las viviendas, etc.

• Problemas originados por escasez, aso-ciados a la aridez de gran parte del territorio y a las sequías que se presentan en ciertas regiones por las anomalías en las lluvias.

• Problemas originados por el mal manejo del agua, asociados a la destrucción de la cuenca, la contaminación, etc.

Page 40: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

40

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

La pregunta hace referencia a los problemas originados en un territorio por exceso o escasez de agua, es decir, hace referencia a las alternativas I y II.

RespuestaI y II

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 71Señale los tipos de hábitat rural (disposición de

la población sobre el territorio), clasificados por

la Geografía.

A) Fundo, caserío y estancia

B) Disperso, lineal y concentrado

C) Disperso y concentrado

D) Despoblado, poblado y sobrepoblado

E) Caserío y Centro poblado

Resolución

Tema: Población

Todos los seres humanos nos asentamos en dife-

rentes lugares de acuerdo a los recursos o medios

que se posee, a las necesidades e intereses que

se tenga.

Dentro de los enfoques de la Geografía humana,

según el lugar donde se habita se dividen en dos:

hábitat rural y hábitat urbano. Ellas se diferencian

a partir de la cantidad y densidad de la población,

de las características del espacio edificado y de

las actividades económicas.

Análisis y argumentaciónEl hábitat o poblamiento rural se produce cuando

la población vive en el campo y se dedica

mayoritariamente a actividades primarias como

la agricultura y la ganadería. Cuando las viviendas donde vive la población están separadas o diseminadas entre las tierras de cultivo, se les conoce como hábitat rural disperso. En cambio, cuando las viviendas están agrupadas y forman aldeas o pueblos alrededor del cual se encuentran las tierras de cultivo y pastos, se les llama hábitat rural concentrado.

RespuestaDisperso y concentrado

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 72En relación a las proposiciones planteadas a continuación, referidas a las corrientes marinas del litoral peruano, señale la alternativa correcta.I. Cuando se intensifica la corriente cálida de

El Niño, se produce el “Fenómeno del Niño”.II. La corriente fría de Humboldt produce niebla

y garúa por la condensación del vapor en el aire sobre el agua fría.

III. Ambas corrientes enrumban hacia el Oeste a la altura de Piura.

A) Solo I B) Solo II C) I y II D) I y III E) I, II y III

Resolución

Tema: Mar peruano

A nivel mundial, se presentan diversos movimien-tos marinos, como las corrientes marinas, que debido a su lugar de desplazamiento y su origen pueden ser cálidas o frías.

Page 41: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

41

Análisis y argumentaciónLas corrientes marinas en el Perú se presentan tanto a nivel superficial como a nivel subsuperficial; entre las dos más importantes se encuentran la de El Niño y la Peruana o Humboldt. La primera forma parte del sistema de corrientes ecuatoriales del Sur, que en los meses de verano se intensifica hacia el Sur, generando el Fenómeno del Niño. La segunda, la corriente Peruana, que abarca más área en el mar peruano, es de aguas frías, lo que permite condensar el vapor de agua a baja altitud, formando niebla y garúa. Ambas presentan una desviación hacia el Oeste frente al litoral de Piura.Por consiguiente, las tres alternativas corresponden con características de las corrientes en nuestro litoral.

RespuestaI, II y III

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 73Indique cuáles son las bases geoestratégicas que sustentan la política de seguridad y defensa nacio-nal del estado peruano.I. Los Andes, la AmazoníaII. El mar y el espacio aéreoIII. La biodiversidad, la Antártida, las cuencas

internacionales

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) I, II y III

Resolución

Tema: Geopolítica

Las bases geoestratégicas son elementos que permiten la valoración, aplicación y proyección aplicada al uso de los espacios y medios. Esto se logra, según los estrategas políticos, a través de una visión de desarrollo y conciencia nacional, que involucre a todos los ciudadanos que interioricen al Perú como un conjunto de posibilidades y no como un conjunto de problemas.

Análisis y argumentaciónBases geoestratégicas que sustentan la política de seguridad y defensa nacional del Estado peruano.

la Amazonía

losAndes

Política deseguridad y defensa

el espacio aéreo y

ultraterrestre

las cuencas

internacionales

labioceanidad

laAntártida

elmar

RespuestaI y II

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 74Los Planes de Desarrollo concertados, constituyen un mecanismo que hace posibleI. la democracia directaII. la democracia representativaIII. la participación ciudadana

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Page 42: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

42

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución

Tema: Participación ciudadana

Los Planes de Desarrollo concertados se constitu-yen en un instrumento legal por el cual la ciuda-danía puede participar en la toma de decisiones del gobierno local o regional.

Análisis y argumentaciónUna de las claves para el éxito de un proyecto de inversión pública es que todos los involucrados (beneficiarios, perjudicados, instituciones, etc.) participen de su planificación, de tal forma que una vez llegado a un consenso recién se realice su elaboración, para lo cual es necesario que haya talleres en los cuales la población exprese sus necesidades y propuestas de solución que los comprometa con ese proyecto.Estos talleres, en los cuales la población se ma-nifiesta, forman parte de los planes de desarrollo concertados y constituyen un mecanismo de participación ciudadana.

RespuestaSolo III

AlternAtivA C

economía

PREGUNTA N.º 75Oligopolio es:

A) Una situación en la que hay pocos vendedores y muchos compradores de un producto similar.

B) Un mercado en el que existen muchas empresas que venden el mismo producto.

C) Una situación donde sólo hay una empresa que ofrece el bien o servicio a los consumidores.

D) Una forma del mercado en la que hay muchas empresas que ofrecen un mismo producto que se diferencian por la marca.

E) Mercado en el que el comprador determi-na el bien y las características de lo que debe producir su proveedor.

Resolución

Tema: Competencia imperfecta

Análisis y argumentaciónEl oligopolio es un tipo de mercado de compe-tencia imperfecta según el cual pocos vendedores ofrecen un producto similar o ligeramente diferen-ciado en atributos: como tamaño, forma, diseño de empaque, etc.Por ejemplo, tenemos el caso de telefonía móvil en el que compiten Movistar, Claro y Nextel.Además, es preciso señalar que en este mercado se manifiesta la guerra de precios, que indica la interdependencia entre los pocos productores que pugnan por conseguir mayor participación en el mercado.

RespuestaUna situación en la que hay pocos vendedo-res y muchos compradores de un producto similar.

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 76Con respecto a las proposiciones planteadas a continuación referidas al salario real, indique la alternativa correcta:I. Retribución mínima establecida por ley.II. Monto efectivo que recibe el trabajador

descontados los impuestos y contribuciones que correspondan.

III. Capacidad adquisitiva del monto que recibe como retribución.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Page 43: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

43

Resolución

Tema: Trabajo

Análisis y argumentaciónEl salario es la retribución que percibe el trabaja-dor por participar en la producción. Cuando está expresado en términos monetarios, se denomina salario nominal, pero cuando muestra la capacidad adquisitiva del monto que recibe como retribución, se denomina salario real.En consecuencia, el salario real es la cantidad de bienes o servicios que el trabajador puede adquirir en el mercado con su salario nominal (monetario).

RespuestaSolo III

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 77Indique la alternativa que corresponde a la elasticidad-precio (e) de la demanda de un bien esencial que no tiene sustitutos en el mercado.

A) e = 0 B) 0 < e < |–1| C) e = |–1| D) e = > |–1| E) e= >|– ∞|

Resolución

Tema: Elasticidad - precio de la demanda

La elasticidad - precio mide el grado de sensibilidad de la cantidad demandada frente a las variacio-nes del precio del bien. Se mide con la siguiente fórmula.

e =Variación porcentual de la cantidad demandada

Variación porcenntual del precio

donde | | indica el valor absoluto del cociente.

Análisis y argumentaciónCuando un bien es esencial y no tiene sustitutos, ante cualquier variación del precio la respuesta de los consumidores será nula, es decir, no variará la cantidad demandada. Esto es el caso de un bien cuya demanda es perfectamente inelástica y el resultado de la fórmula indicada es igual a cero (e=0).Un caso bastante conocido es la demanda de la insulina por parte de algunos pacientes con diabetes bajo prescripción médica.

Respuestae=0

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 78Las escuelas de pensamiento económico que consideran el trabajo como la fuente del valor son

A) Fisiócratas y Clásicos. B) Clásicos y Neoclásicos. C) Neoclásicos y Marxistas. D) Clásicos y Marxistas. E) Marxistas y Mercantilistas.

Resolución

Tema: Doctrinas económicas

Análisis y argumentaciónLas doctrinas económicas son un conjunto de ideas y principios que se plantean para explicar, interpretar o justificar diversos hechos y fenómenos económicos.Entre las principales doctrinas que sustentan el valor, tenemos:• La escuelamercantilista: Sostiene que el

origen de la riqueza se da a través de la acumulación de metales preciosos.

Page 44: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

44

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

• Laescuelafisiocrática:Sostienequelariquezadel país se basa en el aprovechamiento de la tierra.

• La escuela clásica: Plantea que la riquezatiene su origen en el trabajo productivo del hombre.

• Laescuelasocialista:Señalaquelafuerzadetrabajo crea la riqueza y es una mercancía que el obrero vende, por el cual recibe un salario y el capitalista se apropia de la plusvalía.

RespuestaClásicos y Marxistas

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 79En la concepción liberal de la Economía, el Estado asume como función básica respecto a la actividad económica,

A) fijar los precios de los bienes básicos. B) asignar los recursos productivos a los

mercados. C) organizar cada uno de los mercados. D) administrar las empresas públicas de

servicios. E) garantizar el cumplimiento de los contra-

tos a través del sistema jurídico.

Resolución

Tema: Sector público

Análisis y argumentaciónDentro de la economía de mercado, el Estado asume un rol subsidiario, es decir, participa solo si el mercado no puede satisfacer las necesidades de la sociedad y regula el funcionamiento del mercado. Sus funciones son: proveedora (bienes

y servicios), redistribuidora (disminución de la pobreza), estabilizadora (control de la inflación, producción) y reguladora (reglas de juego y cum-plimiento de las normas jurídicas). El Estado, según este enfoque, participa mínima-mente en el mercado, principalmente garantizan-do la libre competencia de mercado y la presta-ción de servicios como la seguridad nacional.

Respuestagarantizar el cumplimiento de los contratos a través del sistema jurídico.

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 80Indique cuál de las siguientes operaciones corre a cargo, exclusivamente de los bancos comerciales (Continental, Scotiabank, de Crédito, etc.) dando curso a la expansión secundaria de la oferta monetaria.

A) Recepción de depósitos de ahorro. B) Emisión de dinero (billetes y monedas) C) Compra y venta de bonos del Tesoro. D) Apertura de depósitos en cuenta corriente

(cheques) E) Fijación de la tasa de reserva obligatoria.

Resolución

Tema: Sistema bancario

Análisis y argumentaciónLos bancos comerciales son aquellos que se encargan de captar dinero del público y otorgar préstamos. Dichas actividades influyen en la canti-dad de dinero en la parte de la emisión secundaria (depósito en cuenta corriente), lo cual permite girar cheques.

Page 45: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

45

En sentido estricto, el dinero en la economía está conformado por monedas, billetes y depósitos en cuenta corriente.

RespuestaApertura de depósitos en cuenta corriente (cheques)

AlternAtivA D

filosofía y lógica

PREGUNTA N.º 81La forma de razonamiento deductivo que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, siendo la última una inferencia necesariamente deductiva de las otras dos se llama:

A) silogismo B) logaritmo C) analogía D) apriorística E) paradoja

Resolución

Tema: Tipos de inferencia

El silogismo es un razonamiento que fue planteado por Aristóteles (padre de la lógica antigua) en el siglo iv a.n.e.

Análisis y argumentaciónEn los razonamientos deductivos encontramos el silogismo, que es un tipo de razonamiento que consta de dos proposiciones como premisas y otra como conclusión, tal como lo observamos en el siguiente ejemplo.

P1 : Todo hombre es mortal.P2 : Sócrates es un hombre.

C∴ Sócrates es mortal.

Nos damos cuenta de que la conclusión se infiere necesariamente de las premisas, pues está conte-nida en ellas.

Respuestasilogismo

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 82Señale cuál de las siguientes proposiciones es conjuntiva.I. El Perú, o exporta cobre o exporta zinc.II. Si el sol brilla, el viento arrecia.III. El cielo está nublado, sin embargo hace calor.

A) Solo I B) Solo II C) Solo III D) I y II E) II y III

Resolución

Tema: Lógica proposicional

La proposición es el significado de una expre-sión aseverativa que posee valor veritativo. Se clasifican en simples aquellas que poseen un solo mensaje y compuestas aquellas que poseen más de un mensaje que se vincula mediante nexos gramaticales.

Análisis y argumentaciónLas proposiciones conjuntivas son un tipo de pro-posiciones compuestas que vinculan los mensajes mediante el nexo gramatical “y” o sus equivalentes

Page 46: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

46

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

“también”, “además”, “pero” y “sin embargo”. Por ejemplo, El cielo está nublado, sin embargo hace calor.

Existen otros tipos de proposiciones compuestas, entre ellos tenemos los siguientes:• Proposición disyuntiva.Ejm.:El Perú, o

exporta cobre o exporta zinc.• Proposicióncondicional.Ejm.:Si el sol brilla,

el viento arrecia.• Proposiciónbicondicional.Ejm.:Es artista si

y solo si tiene talento.• Proposición negativa.Ejm.:Es falso que

Miguel sea flojo.

Respuestasolo III

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 83Dados los siguientes enunciados, elija la alternativa correcta.I. La lógica es una ciencia fáctica.II. La lógica estudia la validez de la inferencia.III. La inferencia está compuesta de premisas y

conlusión.

A) solo I B) solo II C) solo III D) II y III E) I y II

Resolución

Tema: Introducción a la lógica

Análisis y argumentaciónLa lógica es una ciencia formal cuyo objeto de estudio es abstracto, no basado en hechos. En ese sentido, no es fáctica.

En efecto, la lógica estudia la validez de los razona-mientos o inferencias deductivas. Estas, en su forma general, son estructuras de proposiciones compues-tas por premisas (enunciados base de la inferencia) y conclusión (que deriva de las premisas).La lógica potencia nuestra capacidad de razonar y nos ayuda a evitar las falacias en el lenguaje y el pensamiento.

RespuestaII y III

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 84La evidencia, el análisis, la síntesis y el control forman parte de un método racional para establecer la verdad de una entidad. Este método fue planteado por:

A) Leonardo da Vinci B) Platón C) Kant D) Heidegger E) Descartes

Resolución

Tema: Filosofía moderna: Racionalismo

Descartes, filósofo francés del siglo xvii, tuvo como objetivo principal sentar las bases firmes del conocimiento científico.

Análisis y argumentaciónPor ello propone un método racional, cuyas reglas son la evidencia, el análisis, la síntesis y finalmente la revisión y la enumeración.La primera regla consiste en buscar ideas claras y distintas; la segunda, en dividir el problema en tantas partes necesarias para resolverlo; la tercera,

Page 47: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

47

en ordenar las ideas de lo simple a lo complejo y la última, en revisar todo el procedimiento para evitar alguna dificultad inadvertida.

RespuestaDescartes

AlternAtivA e

Psicología

PREGUNTA N.º 85Dados los siguientes enunciados, señale cuáles son correctos respecto a la memoria sensorial:I. Registra y almacena la información tal cual

llega a los receptores.II. Realiza la elaboración abstracta del ingreso

sensorial.III. Necesita un tiempo para registrar el estímulo.

A) solo I B) solo II C) solo III D) I y III E) II y III

Resolución

Tema: Memoria

Análisis y argumentaciónCon respecto al almacén sensorial, se sabe que la información se registra y almacena de manera exacta tal y como es captado el estímulo, por eso se dice que es una postimagen, sin embargo, necesita un tiempo de registro que transcurre en milisegundos.

RespuestaI y III

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 86Indique la alternativa correcta que corresponde al siguiente concepto.“Cadena de respuestas simbólicas cuya función es representar situaciones experimentadas, posibles deseables o indeseables de afrontar”.

A) Aprendizaje B) Condicionamiento C) Memoria D) Pensamiento E) Percepción

Resolución

Tema: Pensamiento

Análisis y argumentaciónEl pensamiento es el proceso cognitivo complejo que representa la realidad mediante conceptos, juicios y razonamientos; de esta manera, no requiere de la experiencia inmediata ante el estí-mulo, sino lograr el conocimiento de la realidad mediante símbolos.

RespuestaPensamiento

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 87Señale cuál es el mecanismo de defensa que

reorienta los motivos y sentimientos reprimidos

en canales socialmente más aceptables.

A) Represión

B) Sublimación

C) Identificación

D) Proyección

E) Desplazamiento

Page 48: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

48

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

Resolución

Tema: Psicoanálisis

Análisis y argumentaciónEn la teoría psicoanalítica, Sigmund Freud plantea un segundo esquema en el cual la estructura de la personalidad está conformada por: Ello, Yo y Súper yo.Según esta teoría, el Yo, como parte de la estruc-tura de la personalidad, va a utilizar los mecanis-mos de defensa para protegerse de las diferentes amenazas y así reducir su ansiedad.De esta manera, la sublimación es un mecanismo de defensa a través del cual el sujeto va a desplazar aquellos impulsos agresivos o sexuales reprimidos hacia actividades que tengan aceptación social.

RespuestaSublimación

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 88Indique la alternativa correcta que hace referencia a la sucesión de los tres procesos mentales que exige la memoria.

A) Codificación - almacenamiento - evocación B) Almacenamiento - codificación - evocación C) Almacenamiento - recuperación - codificación D) Evocación - almacenamiento - codificación E) Codificación - recuperación - almacenamiento

Resolución

Tema: Memoria

Análisis y argumentaciónDesde el enfoque cognitivo, la memoria se ve

influenciada por un modelo computacional y

tiene como mecanismos dinámicos a tres procesos

básicos o secuenciales. Estas etapas sucesivas son

la codificación, el almacenamiento y la evocación.

RespuestaCodificación - almacenamiento - evocación

AlternAtivA A

actualidad

PREGUNTA N.º 89En las elecciones de marzo del 2010 en Gran

Bretaña fue elegido como Primer Ministro

A) Anthony Blair

B) Gordon Brown

C) David Cameron

D) John Major

E) Nick Clegg

Resolución

Tema: Primeros ministros de Gran Bretaña

A diferencia de América Latina, caracterizado

por regímenes presidenciales, en Europa existe el

parlamentarismo, una forma de conducción po-

lítica de los estados, basado en la representación

política de los partidos que existen en esos países;

estos eligen al primer ministro o jefe de gobierno.

Análisis y argumentaciónDavid Cameron se convirtió en líder del Partido

Conservador en el año 2005 y en opositor al

gobierno de Tony Blair del Partido Laborista. Ca-

Page 49: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

49

meron representó al “conservadurismo moderno y

compasivo” que incorpora preocupaciones sociales

y medioambientales. En las elecciones del 6 de

mayo de 2010, los conservadores vencieron a

los laboristas de Gordon Brown solo por mayoría

simple, obligando a que Cameron pactara con los

liberales-demócratas de Nick Clegg, formándose

un gobierno de coalición. De esta forma, Cameron

se convierte en Primer Ministro.

RespuestaDavid Cameron

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 90Señale qué atribuciones tiene el Congreso Peruano

cuando una ley aprobada en el Congreso no es

promulgada por el Ejecutivo.

A) Tiene que dar por terminada la discusión.

B) Puede insistir y promulgarla por su cuenta.

C) Tiene que postergar el debate hasta la

siguiente legislatura.

D) Puede pedir que la promulgue el Tribunal

Constitucional.

E) Tiene que aceptar obligatoriamente lo

propuesto por el Ejecutivo.

Resolución

Tema: Poder Legislativo

Análisis y argumentaciónCuando una ley es aprobada en el Congreso,

debe ser enviada al presidente de la República

para su promulgación; a partir de este hecho hay

tres alternativas:

1. El presidente de la República la promulga dentro de un plazo de 15 días.

2. El presidente de la República no la promulga ni la observa dentro del plazo de quince días. En este caso, el presidente del Congreso la debe promulgar.

3. El presidente de la República observa la ley dentro del plazo de quince días y la presenta al Congreso. Al ser reconsiderada dicha ley por el Legislativo, quien la promulga es el presidente del Congreso.

RespuestaPuede insistir y promulgar por su cuenta.

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 91La elaboración de la información de los 4 sectores que conforman el sistema económico en el Perú, está a cargo de determinados organismos públicos.Identifique la correspondencia correcta en la lista siguiente:

A) Exportaciones e importaciones - INEI B) Exportaciones e importaciones, política

monetaria - BCRP C) Producción bruta anual - MEF D) Liquidez monetaria, ingresos fiscales -

BCRP E) Ingreso y gasto fiscal - SUNAT

Resolución

Tema: Contabilidad nacional

Análisis y argumentaciónEl Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) tie-ne como función informar periódicamente sobre

la situación de las finanzas nacionales y difunde

Page 50: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

50

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

las principales estadísticas macroeconómicas nacionales. Para cumplir con dicha función, el BCRP publica notas semanales, notas de estudio, reportes de inflación, memorias, entre otros.Asimismo, el BCRP regista el informe de las exportaciones e importaciones como parte de la balanza de pagos, e informa sobre las decisiones de política monetaria (circulante, encaje legal, tasa de interés, referencial y otros).

RespuestaExportaciones e importaciones, política monetaria - BCRP

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 92Señale en qué país limítrofe con el Perú hay una amenaza de conflicto secesionista.

A) Brasil B) Colombia C) Bolivia D) Ecuador E) Chile

Resolución

Tema: Conflictos internacionales

Los conflictos secesionistas se han vuelto un tema común en los últimos años, desde la caída de la URSS y el fin de la Guerra Fría. Al igual que en Chechenia, la ex Yugoslavia y Kosov, también se observa algo similar en Bolivia.

Análisis y argumentaciónEl carácter secesionista se refiere a la intención política de grupos étnicos de convertirse en Esta-

dos autónomos, llevando a cabo para ello guerras

interétnicas o campañas ideológicas.

En Bolivia, la etnia Aimara viene desarrollando,

durante décadas, una organización de identidad

política, de revaloración cultural y de control

férreo de su espacio geográfico (tierras, ríos,

altiplano y ecología). Este último punto es vital,

pues se sienten amenazados por la contaminación

ambiental que las empresas mineras les originan.

Al no ser atendidos por el Gobierno Central, al

que catalogan de blanco y agresor, optan por el

separatismo.

RespuestaBolivia

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 93Señale el país de Sudamérica que es considera-do en la actualidad una potencia emergente de categoría mundial

A) México B) Venezuela C) Argentina D) Brasil E) Chile

Resolución

Tema: Integración sudamericana

En la actual globalización, la búsqueda de desa-rrollo de ciertos países, que en un momento se consideraban “subdesarrollados” y tenían una economía de subsistencia, originó que inicien una reactivación de sus sectores económicos ligados a la transformación de materia prima,

Page 51: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

51

presentando ahora un desarrollo industrial, lo que les permite ser competidores de otras economías desarrolladas.

Análisis y argumentaciónA nivel sudamericano existen países que han ob-servado un emergente crecimiento económico; tal es el caso de Brasil que, en la última década, ha desarrollado una resaltante evolución indus-trial, impulsando una mejora en su economía e infraestructura (carreteras) principalmente hacia el Pacífico con las Interoceánicas y apro-vechando parte también de la infraestructura portuaria peruana.

RespuestaBrasil

AlternAtivA D

PREGUNTA N.º 94La “papa”, extraordinario alimento reconocido como una de las mejores contribuciones a la civilización humana, es originaria de:

A) Perú B) Mesopotamia C) Irlanda D) Rusia E) Chile

Resolución

Tema: Biodiversidad

El Perú es cons iderado como un pa í s megadiverso pues alberga en su territorio, conjuntamente con otros 10 países como México, Brasil, Colombia, Ecuador, etc., el 70% de la biodiversidad mundial.

Nuestro país posee una alta diversidad de climas, pisos ecológicos, especies, recursos genéticos y culturas con conocimientos destacables.

Análisis y argumentaciónEl Perú es uno de los centros mundiales de origen de la agricultura y la ganadería, por ello es una de las fuentes más importantes de recursos genéticos de plantas y animales.Así por ejemplo, es el primer país en variedades de papas, ajíes, tubérculos, granos y raíces andinos, además de poseer 5 formas de animales domésticos. Por otro lado, de los cuatro cultivos más importantes para la alimentación humana a nivel mundial, que son el trigo, arroz, maíz y la papa, el Perú es considerado como centro originario de dos de ellos: el maíz y la papa.Nuestro país posee el mayor número de plantas domesticadas por el hombre.

RespuestaPerú

AlternAtivA A

PREGUNTA N.º 95A consecuencia del recrudecimiento de la crisis internacional, ¿qué recurso mineral que produce nuestro país ha registrado en su precio un nuevo record histórico?

A) cobre B) zinc C) molibdeno D) estaño E) oro

Resolución

Tema: Minería

La minería es uno de los sectores más importantes de la economía peruana y que genera las mayores

Page 52: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

52

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

exportaciones. Los minerales más explotados son el cobre, el zinc, la plata, el oro y el hierro que se concentran principalmente en la región andina.En la última década, más de 50 inversionistas ex-tranjeros se han establecido en el Perú, generando una dependencia con respecto a las exportaciones y el precio internacional.

Análisis y argumentaciónEn agosto del 2011, la bolsa de Nueva York registró una de sus más grandes caídas, la cual fue denominada “Lunes negro”, ya que también ocasionó el desplome de las bolsas de Europa y Asia.

Debido a la dependencia de nuestras expor-taciones en relación con el mercado externo, esta condición influyó en la caída del precio de minerales como el cobre y el zinc, que se com-pensó con el aumento del valor de la onza de oro (que alcanzó niveles históricos de hasta $1723 la onza) y de la plata ($39). Para los inversio-nistas, estos minerales son símbolos de riqueza y estabilidad económica en nuestros tiempos; así también, el oro es tomado como refugio de inversión cuando los mercados bursátiles (bolsa de valores) o los índices económicos presentan inestabilidad.

Respuestaoro

AlternAtivA e

PREGUNTA N.º 96Señale la alternativa que corresponda a los siguien-tes ministerios con los nombres de los ministros designados en cada uno de ellos por el actual gobierno.

I. Economía y FinanzasII. Ambiente

III. CulturaIV. Educación

1. Susana Baca2. Patricia Salas3. Luis Castilla4. Ricardo Giesecke

A) III-1 y IV-2 B) II-4, III-2 y IV-1 C) I-3, III-1 y IV-2 D) I-3, II-4, III-1 y IV-2 E) I-4, II-3, III-1 y IV-2

Resolución

Tema: Poder Ejecutivo

En nuestro país, el Poder Ejecutivo está conforma-do por el presidente de la República y el Consejo de Ministros.

Análisis y argumentaciónEl 28 de julio, Ollanta Humala Tasso juramentó como presidente del Perú para el periodo 2011-2016 junto con sus dos vicepresidentes. Poste-riormente, el presidente de la República tomó juramento a su gabinete de ministros, entre los cuales tenemos a los siguientes:

Presidente del Consejo de Ministros → Salomón Lerner Ghitis

Ministerio de Economía y Finanzas → Luis Miguel Castilla

Ministerio de Educación → Patricia Salas O’Brien

Ministerio de Cultura → Susana Baca de la Colina

Ministerio del Ambiente → Ricardo Giesecke Sara - Lafasse

RespuestaI - 3, II - 4, III-1 y IV - 2

AlternAtivA D

Page 53: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

unI 2011 -IISolucionario de Aptitud Académica y Cultura General

53

PREGUNTA N.º 97¿Cuántos años de fundación ha cumplido el pre-sente año la Universidad Nacional de Ingeniería, desde que fue creada como Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas?

A) 200 años B) 135 años C) 100 años D) 400 años E) 50 años

Resolución

Tema: Historia de las universidades peruanas

La actual Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), una de las más importantes del país, cumple 135 años de fundación en un contexto de reforzamiento académico y de interés por el aprovechamiento de los recursos y de los talentos nacionales.

Análisis y argumentaciónEl Primer Civilismo es un corto periodo de la histo-ria peruana. Empieza en 1872 con la accidentada elección de Manuel Pardo y Lavalle y termina con la Guerra del Salitre en 1883.Esta primera experiencia civilista implantó un gobierno de incipientes burgueses con el proyecto nacionalista de controlar recursos como el salitre y así capitalizar al Estado para generar un plan ferrocarrilero y comercial. Para contar con profe-sionales especialistas en aprovechar las minas y hacer obras públicas, creó la Escuela Especial de Construcciones Civiles y de Minas en 1876. Invitó al ingeniero polaco Eduardo Habich a dirigir como rector dicha escuela, que con el tiempo amplió sus especialidades a otras como Electrónica, Sistemas e Industrial.

Respuesta135 años

AlternAtivA B

PREGUNTA N.º 98¿En que país se están desarrollando movimientos sociales de protesta en contra de la política edu-cativa de su gobierno?

A) Inglaterra B) España C) Grecia D) EE.UU. E) Chile

Resolución

Tema: Movilización estudiantil en Chile

En la década de los setenta, el Gobierno chileno dirigido por el Gral. Pinochet aplicó una serie de medidas económicas liberales que recortaron el gasto público y afectó severamente a los sectores populares. Ante ello, se formaron diversas orga-nizaciones educativas que buscaron mediante las movilizaciones diversas reinvindicaciones sociales.

Análisis y argumentaciónEl actual Gobierno chileno dirigido por el Pdte. Sebastián Piñera atraviesa una de sus peores crisis sociales debido a las movilizaciones prota-gonizadas por la Confederación de Estudiantes Chilenos (Confech), la Federación de Estudian-tes de la Universidad de Chile (FECH), entre otras federaciones universitarias y de colegios. Estas exigen una serie de reformas como mayor gasto público en el sector educación, mayor acceso a la universidad a las personas de bajos recursos, así como la derogación de algunas le-yes que prohiben la participación de estudiantes en órganos administrativos de instituciones de Educación Superior. Las movilizaciones se agu-dizaron a mediados de junio y aún el Gobierno chileno no avizora solución a dichos conflictos; en su defecto, aplica medidas represivas contra los estudiantes.

RespuestaChile

AlternAtivA e

Page 54: Solucionario 2011 -IIcloud.vallejo.com.pe/AACGO8ZFFU1ZINc.pdf · 2 unI 2011-I-II Academia CÉSAR VALLEJO Resolución Tema: Conteo de figuras Análisis y procedimiento Se tiene la

54

unI 2011 -I Academia CÉSAR VALLEJOunI 2011 -II Academia CÉSAR VALLEJO

PREGUNTA N.º 99¿Qué ciudades del Perú conmemoran su aniver-sario de fundación el 15 de agosto?

A) Huánuco y Jauja B) Lima y Huancayo C) Arequipa y Huánuco D) Puno y Loreto E) Arequipa y Trujillo

Resolución

Tema: Aniversario de ciudades del Perú

Análisis y argumentaciónLas ciudades que conmemoran el 15 de agosto su fundación son las siguientes:Arequipa: Fue fundada el 15 de agosto de 1540 por Francisco Pizarro como Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta, al año siguiente fue llamada Ciudad de Arequipa. Durante la guerra con Chile se convirtió en capital de la República mientras gobernaba Lizardo Montero. Es con-siderada patrimonio cultural de la humanidad.Huánuco: Fue fundada el 15 de agosto de 1539 con el nombre de Huánuco de los Caballeros por Gómez de Alvarado y Francisco Pizarro. Ante los constantes ataques de la población indígena, al año siguiente se procedió a fundar una nueva ciudad con el nombre de León de Huánuco.

RespuestaArequipa y Huánuco

AlternAtivA C

PREGUNTA N.º 100¿Cuál es la primera cita internacional en la que ha participado el presidente Ollanta Humala?

A) UNASUR B) Junta del Acuerdo de Cartagena C) CEPAL D) MERCOSUR E) OEA

Resolución

Tema: Integración económica

Análisis y argumentaciónUnasur es un nuevo modelo de integración política, social, cultural, económica, financiera, ambiental y en infraestructura, que incluye los logros del Mercosur y la CAN.El objetivo será favorecer un desarrollo más equitativo, armónico e integral de América del Sur.Una reunión extraordinaria reciente fue la que se llevó a cabo en Lima (Perú), el 28 de julio de 2011, en la cual participó el presidente Ollanta Humala en su primer evento de carácter internacional.

RespuestaUNASUR

AlternAtivA A