40
1 SOCIOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL. NIVEL III – Federativo Pilar Martos Fernández 1 Departamento de Sociología. Universidad de Granada No existe mejor prueba del progreso de una civilización que el progreso de la cooperación. J. Stuart Mill SUMARIO: I. EL DEPORTE COMO EXPRESIÓN DE OCIO EN LAS SOCIEDADES MODERNAS AVANZADAS. II. EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE, EN ESPECIAL EN EL FÚTBOL. III. OTROS PROBLEMAS EN EL DEPORTE DE ALTO NIVEL: DOPAJE, RACISMO, ADAPTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DEL DEPORTISTA. IV. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS AL DEPORTE: CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS. V. ACTIVIDADES PROPUESTAS. 1 Profesora Titular. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Crta. de Alfacar, s/n. Granada 18071 (España). E-mail: [email protected] [email protected] Licenciada en Derecho y Doctora en Sociología. Univ. Granada. DESS Derecho y Economía del Deporte. Univ. Limoges (Francia). Máster en Dirección y Gestión Deportiva. CSD-FEMP-Univ. Lérida

Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

1

SOCIOLOGÍA DEL ALTO RENDIMIENTO DEPORTIVO

ENTRENADOR NACIONAL DE FÚTBOL. NIVEL III – Federativo

Pilar Martos Fernández1 Departamento de Sociología. Universidad de Granada

No existe mejor prueba del progreso de una civilización que el progreso de la cooperación.

J. Stuart Mill

SUMARIO:

I. EL DEPORTE COMO EXPRESIÓN DE OCIO EN LAS SOCIEDADES MODERNAS

AVANZADAS.

II. EL PROBLEMA DE LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE, EN ESPECIAL EN EL

FÚTBOL.

III. OTROS PROBLEMAS EN EL DEPORTE DE ALTO NIVEL: DOPAJE, RACISMO,

ADAPTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DEL DEPORTISTA.

IV. TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS AL DEPORTE:

CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

V. ACTIVIDADES PROPUESTAS.

1 Profesora Titular. Departamento de Sociología. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Universidad de Granada. Crta. de Alfacar, s/n. Granada 18071 (España). E-mail: [email protected] [email protected] Licenciada en Derecho y Doctora en Sociología. Univ. Granada. DESS Derecho y Economía del Deporte. Univ. Limoges (Francia). Máster en Dirección y Gestión Deportiva. CSD-FEMP-Univ. Lérida

Page 2: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

2

I. EL DEPORTE COMO EXPRESIÓN DE OCIO EN LAS

SOCIEDADES MODERNAS AVANZADAS.

INTRODUCCIÓN

¿Que tenía y tiene el deporte para interesar tanto no sólo al hombre sino a la

expresión, a la literatura, a la cultura, al arte, a la información?2 Recordemos como en

Grecia, la celebración de los Juegos Olímpicos reunían en Olimpia más de 150.000

personas que seguían estos acontecimientos.

Hoy en día, el deporte está presente tanto a nivel macrosocial en las políticas e

intereses de los estados, como en un nivel microsocial, en el uso cotidiano de los

individuos. En este sentido, el deporte es un fenómeno generalizado, base y

fundamento de específicas relaciones humanas, y por ello se hace, con plena

legitimidad, objeto del análisis sociológico.3

En Europa, con la constitución de la Unión Europea en 1957 con el Tratado de Roma,

todos los sectores de la vida europea se han visto afectados por la actividad

comunitaria, entre ellos el deporte. La actividad de la Unión afecta al deporte como

actividad económica que es.4 El deporte atañe a sectores tan diferentes como la

educación, la prensa, el sector audiovisual, las apuestas o las infraestructuras. El

papel creciente del deporte en la sociedad europea ha sido reconocido en diferentes

ocasiones por los Jefes de Estado y de Gobierno de los Estados miembros. Así, en el

Consejo Europeo que se celebró en Niza en 2000 se publicó una Declaración en la

2 Nos podemos hacer la pregunta que se hacía hace más de veinte años el profesor Alonso (1987), “La influencia de los medios de información y de comunicación en la promoción y desarrollo del deporte”, en González Fernández, J.L. (Ed) Sociología del deporte. V Cursos de Verano en San Sebastián. 3 RISSE, citado por RIEZU, J. Filosofía y sociología. Editorial San Esteban. Salamanca, 1990. 4 Así el Tribunal de Justicia de la U.E. dictó sentencia muy clara al respecto: “El deporte en tanto que actividad económica que es, está sujeta al Derecho Comunitario”Asunto Walreave c/UCI. Asunto Dona c/Mantero, dos casos con sentencias del Tribunal de Justicia de la U.E., en los que se aprecia la incidencia del ordenamiento jurídico comunitario en el deporte, en dos aspectos muy claros, por una parte, la aplicabilidad directa de las libertades de circulación de personas y prestación de servicios a los deportistas profesionales; y, por otra, la consideración de los clubes deportivos como entidades mercantiles. Véase CAZORLA PRIETO, L.M. (Dir) Derecho del deporte. Tecnos, Madrid, 1992. Resaltar por otra parte, la Sentencia Bosman, dictada el 15 de diciembre de 1995 por el Tribunal de Justicia de la U.E., y en la que se tratan la libre circulación de deportistas pertenecientes a un país miembro de la UE, en segundo lugar, la abolición de las llamadas “cláusulas de nacionalidad”, y por último, la prohibición de los “transfers”. Véase, MORERAS MARTÍN, B. Sentencia Bosman. Perspectivas de aplicación y alcance. www.iusport.es

Page 3: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

3

que se pedía a los organismos de la U.E. que prestasen especial atención a las

funciones sociales, educativas y culturales inherentes al deporte. Además, se señala

en dicho informe, que algunas características que entraña el deporte, como son la

solidaridad, el juego limpio y la protección de los intereses de los deportistas, en

especial de los más jóvenes, habrán de ser tenidas en cuenta en las políticas

europeas.

Muchos deportes que hoy se practican de forma más o menos parecida en todo el

mundo se originan en Inglaterra, extendiéndose a otros países principalmente durante

la segunda mitad del siglo XIX y la primera mitad del XX. Los deportes modernos no

nacen porque sí en ese momento y lugar. Somos conscientes que la conformación de

los mismos tiene lugar allí, porque allí estaba la primera potencia de la era industrial,

en palabras de Vázquez Montalbán “la cabeza del ariete de la ideología competitiva y

en la que mayor presencia iban tomando las masas urbanas”.5

La transformación surgida por el fenómeno deportivo, en relativamente poco tiempo,

ha sido enorme, pasando de ser un rasgo distintivo de cierta clase elitista como era el

caballero inglés, con su sistema particular de valores caracterizado por el fair-play, a

ser un fenómeno mediático y de grandes masas en la sociedad contemporánea6.

Y dentro de los deportes, destacamos el fútbol. En efecto, en las sociedades actuales

de grandes cambios sociales, para algunos llamada postmodernidad, para otros,

modernidad tardía o radicalizada, asistimos a grandes cambios en el fútbol a todos los

niveles. Así, Giulanotti (1997) distingue entre el fútbol moderno y el posmoderno del

Reino Unido. El autor se refiere a como a partir de los años 60’ los clubes tratan de

funcionar más como empresas, cotizan en bolsa y funcionan como cualquier otra

corporación. Otro de los rasgos o caracteres de que se hayan transformado los clubes

en empresas es que la facturación total que tienen los clubes, menos de la mitad de

esos ingresos surgen de lo que es puramente el juego en sí. El resto lo obtienen por la

cotización en bolsa, por los derechos de televisión7…

5 Vid. VAZQUEZ MONTALBAN, M.(1972), en Prólogo de 100 años de deporte. Difusora Internacional. 6 Véase la película “Carros de Fuego” para trabajar sobre los valores deportivos que se reflejan en la misma. 7GIULIANOTTI, R. (1997) “Los estudios sociales y culturales del deporte en Europa”, en Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 2, nº 6. Buenos Aires.

Page 4: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

4

En el mismo sentido, Cagigal expresa “antes se jugaba a meter goles, a ganar, ahora

se juega a no perder”8

Este impresionante desarrollo del deporte como fenómeno social de masas y a nivel

espectáculo, guarda sus propias características según la sociedad donde tenga lugar,

así no es la misma vivencia de un país del tercer mundo donde el deporte puede ser

un medio muy fuerte de promoción social, de la de un país occidental. Nos

encontramos con un fenómeno como la globalización, sinónimo de mundialización, de

la ‘aldea global’ de Mcluhan, de un proceso que produce que el mundo sea cada vez

más pequeño.9

En un documental titulado “De Gutemberg a Gates”, se muestra la evolución desde la

invención de la imprenta hasta el ordenador, y el imperio creado por Bill Gates, aparece

una escena en la que una familia de Bután ve un partido de fútbol en su nuevo

televisor. La aldea global de Marshall Mcluhan se ha hecho realidad en este remoto

reino asiático, en donde los mandatarios están preocupados por el impacto de los

medios de comunicación occidentales.

Otro ejemplo: La película “La gran final”, del director Gerardo Olivares (2006), muestra

cómo se vivió la final del último campeonato mundial de fútbol entre las selecciones de

Alemania y Brasil, en tres remotas regiones del planeta: las estepas de Mongolia, el

desierto del Sahara y las selvas del Amazonas, tres historias simultáneas en el tiempo

pero separadas por miles de kilómetros. En Mongolia, una familia de nómadas varía su

ruta y sigue las líneas del tendido eléctrico con un televisor a cuestas para poder ver el

partido. A la vez, un grupo de tuareg en el desierto del Teneré, en Níger, se afana por

llegar a un punto en el que un poste metálico, instalado por el ejército y abandonado

desde hace años, les puede servir de antena para ver el mismo partido. Y en la selva

brasileña del Amazonas, una tribu de indios se afana por lograr orientar una antena y

generar electricidad para ver también el desenlace del partido. El director ve el

fenómeno del fútbol como único evento mundial unificador, capaz de cambiar la

rivalidad de las personas cuando se encuentran ante un televisor. 10

Elias y Dunning (1992) establecen como son tres elementos interrelacionados que han

contribuido al aumento de la importancia social del deporte. Estos son: 1) el hecho de

que el deporte ha cobrado fuerza como una de las principales fuentes de emoción

agradable, realizando una función des-rutinizadora; 2) el hecho de que se ha 8 Vid. CAGIGAL, J.M. (1981) en Deporte: espectáculo y acción, o.c…. 9 Desde mediados de los años 90, y a raíz del fenómeno de la globalización, el fútbol ha crecido de forma imparable. 10 En Diario Ideal, 22 de marzo de 2006.

Page 5: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

5

convertido en uno de los principales medios de identificación colectiva; 3) el hecho de

que ha llegado a constituirse en una de las claves que dan sentido a la vida de las

personas.

La necesidad de desrutinización es problablemente universal. Así, las sociedades

urbanas industrializadas se caracterizan por un alto grado de rutinización y civilización,

con presiones y controles multipolares, sus miembros están muy presionados, y se

encuentran con una fuerte restricción emocional en su vida diaria, por ello es

necesario realizar actividades desrutinizadoras, como el deporte. No obstante, este

proceso desrutinizador, esta excitación de las emociones en público que la sociedad

permite, está a su vez sometida a controles civilizadores. 11

SOBRE EL CONCEPTO DEPORTE La primera dificultad que se presenta en el estudio sociológico del fenómeno del

deporte se refiere a la delimitación misma del tema de estudio12. “¿Qué es

verdaderamente el deporte?”. Sin duda es un término polisémico. Este término deporte

connota una idea positiva, buena. Es valorado socialmente. El deporte es útil y

beneficioso. Generalmente se identifica el deporte y la salud. Y por extensión, todo se

ha convertido en deporte. Se habla de espíritu deportivo a propósito de las relaciones

entre políticos, se subraya el lado deportivo de una persona, se insiste sobre las

virtudes deportivas de tal o cual marca de cerveza, y sobre todo se incluyen todas las

actividades físicas en el gran saco del deporte.

Cagigal, destaca como cada vez aparecen en el seno del deporte, los contrastes, las

paradojas, haciéndose algunas preguntas como: ¿Educa hacia la comprensión o

excita la rivalidad?, ¿Relaja o produce tensión?, ¿Equilibra o neurotiza?, ¿Educa o

deseduca?, ¿Es una vuelta a una vida más natural o es una carrera hacia la

supertecnificación?13

El mismo autor destaca en su libro “Deporte y Agresión”, como el deporte tiene una

función social ambivalente, ya que es susceptible de ejercer una influencia positiva o

negativa sobre el comportamiento de las personas. Así, desarrolla la idea de ‘válvula

11 Vid. ELIAS, N. DUNNING, E. (1992), Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. D.F. 12 Nos preguntamos como ya lo hizo Jean Marie Brohm (1982), o.c. 13 CAGIGAL, J.M.(1981) Deporte: espectáculo y acción. Colección Temas Clave. Salvat. Barcelona.

Page 6: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

6

de escape’, de algunos espectáculos deportivos en relación con la violencia en el

deporte.14

También Durán, presidente del Observatorio del Racismo y la Violencia en el Deporte, 15 en el mismo sentido, nos dice como “hace ya mucho tiempo que los expertos,

superando esa visión idealizada o políticamente correcta del deporte, advierten que

éste debe entenderse como una realidad dialéctica, ya que puede convertirse en

fuente de integración social en la lucha contra el racismo e incluso en una celebración

pacífica de la diferencia, o por el contrario puede ser un medio de discriminación racial

de acuerdo con la filosofía del sistema competitivo actual donde se establece que el fin

es ganar y este ideal va acompañado de procesos de selección y exclusión

incompatibles en algunos casos con la inclusión y la participación”.

En efecto, “no es sólo el ejercicio físico entendido como juego o un espectáculo

catalizador de pasiones y rivalidades contenidas; es un producto de consumo, una

adecuada utilización del ocio, un medio fantástico de publicidad, una fuente de salud y

empleo, un modo de vestir, un gran negocio y un instrumento de poder. Ignorar estos

hechos es ignorar el mundo en que vivimos”. 16

García Ferrando (1990), al realizar un análisis de la evolución del significado del

deporte, concluye como “la renovación continuada de las normas y las reglas de

federaciones deportivas internacionales más antiguas, la aparición de nuevos

deportes, la búsqueda de nuevas formas de expresión corporal, entre otros, avalan la

tesis del carácter cambiante de los deportes contemporáneos y aconsejan entenderlos

de forma amplia y flexible, de tal manera que ni si quiera soñaron aquellos caballeros

ingleses que difundieron en el siglo XIX por el mundo la idea del ‘fair play’ y la

organización del club amateur.17”

14 CAGIGAL, J.M. , en Deporte y Agresión, o.c. 15DURÁN GONZÁLEZ, J. (2006) “Racismo y deporte”, en Congreso Internacional Violencia, deporte, reinserción social. Universidad de Huelva. 16CONSEJO DE ESTADO. Memoria del año 1991. Madrid, p.78, 1992. Fue en 1786, cuando el Supremo Consejo de Castilla –luego llamado Consejo Real- del que el actual Consejo de Estado se considera sucesor, pidió a la Real Academia de la Historia un informe acerca de los juegos, espectáculos y diversiones públicas usados antiguamente, con el fin de arreglar la policía en los mismos. 17 GARCÍA FERRANDO, M. (1990) Aspectos sociales del Deporte. Alianza. Madrid. De acuerdo con estas ideas expuestas, dicho autor señala las características que definen al deporte, y que se encuentran presentes de forma variable en las diferentes formas deportivas: 1, es una actividad física e intelectual humana; 2, de naturaleza competitiva; 3, gobernada por reglas institucionalizadas.

Page 7: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

7

Entre las manifestaciones culturales de la actividad física, que se han producido en las

diferentes sociedades, como más significativas observamos:18 Ser una actividad

utilitaria que posibilitaba sobrevivir en la vida cotidiana; ser una actividad preparatoria

para la guerra; ser un medio de invocación religiosa; ser un juego o actividad

recreativa y de ocio; ser una manifestación artística; como educación corporal

orientada hacia la conservación y mejora de la salud y desarrollo de las capacidades

motoras; ser un deporte de competición y espectáculo.

Pero, ¿por qué pensamos que el deporte es uno de los fenómenos más

destacados hoy día en las sociedades occidentales?

Se puede fundamentar afirmativamente en hechos como los siguientes:

En primer lugar, por su utilidad y positiva contribución a la mejora del estado de

salud; la utilización del tiempo de ocio; la integración social; la generación de

riqueza y puestos de trabajo. En segundo lugar, por su impacto en la dinámica

de las relaciones sociales, la imagen y la cultura de los países, a consecuencia

de: la gran cantidad de espectadores que atrae; el lugar que ocupa en los

medios de comunicación; la incorporación progresiva de la mujer, mayores y

personas con discapacidad, ya sea física o psíquica; la gran proliferación de

organismos regionales, nacionales e internacionales; los recursos económicos

que genera o las investigaciones científicas en este campo. 19

En fin, esta creciente valoración e importancia que la sociedad concede a la actividad

física y al deporte ha originado la consolidación de algunas tendencias sociales, como

son el reconocimiento en los Sistemas Educativos de la Educación Física como parte

integral de la educación del individuo, la práctica generalizada de la actividad física y el

deporte entre la población, o el auge del deporte de competición, ya sea en su práctica

como en su faceta de deporte espectáculo.

Otro ejemplo del interés creciente por el deporte, es el atractivo que representa para

las ciudades la celebración de unos Juegos Olímpicos o eventos de relieve

internacional, un reto en múltiples aspectos; Recordemos que hasta hace no mucho

Véase la película “Carros de Fuego” y trabajar sobre la misma y los valores deportivos que se reflejan en la misma. 18 HERNÁNDEZ MORENO, J. Análisis de las Estructuras…o.c.. 19 GIMENO MARCO, F. “Sociología del deporte”, en Manual de Técnico Deportivo. Segundo nivel. Mira Editores. Zaragoza, 1998.

Page 8: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

8

esto no era así, sin embargo, la llegada de Juan Antonio Samaranch a la presidencia

del Comité Olímpico Internacional en 1980, hizo cambiar los esquemas del olimpismo

en todos los sentidos. Comprendió que el futuro del deporte pasaba por la

profesionalización y venta televisiva del espectáculo.20

No vamos a decir que todo es positivo en el deporte, pues también se ve afectado por

factores negativos como por ejemplo la violencia generada con motivo de la

celebración de diferentes manifestaciones deportivas, el dopaje, o los intereses

mercantiles…, pero en sí, está claro que eso no es deporte, aunque sí generado por el

mismo, y por ello es preciso estudiarlo desde las ciencias sociales, para en la medida

de lo posible contribuir a reducir su incidencia.

Referente a la competición, siempre tendrá más aspectos positivos, incluso a edades

tempranas si la introducción se hace de forma correcta, aunque también surgirán

determinados aspectos negativos, como nos muestra Vicente Añó (1997).21

POSITIVOS NEGATIVOS

• Expresa las habilidades humanas. • Canaliza la agresividad. • Es un factor de cohesión. • Es un aprendizaje para la victoria

y la derrota.

• Es selectiva, sexista y elitista. • Aumenta la agresividad. • Provoca enfrentamientos sociales. • Persigue el éxito por encima de

todo.

DE UN SISTEMA CERRADO A UN SISTEMA ABIERTO

En las sociedades contemporáneas el deporte se ha convertido en un fenómeno social

de gran trascendencia. De esta forma, ha pasado a ser uno de los mayores

fenómenos sociales convirtiéndose en un campo privilegiado de conocimiento sobre

nuestras sociedades. 20 El impacto socioeconómico que conlleva la organización de un gran evento deportivo, con la construcción o renovación de instalaciones que luego servirán al ciudadano, aumento y mejora hotelera, creación de empleo, crecimiento de la práctica deportiva, ampliación de los flujos turísticos... son algunos de los numerosos beneficios aportados. Prueba de ello son los más de 200 Comités Olímpicos Nacionales que participaron en Atenas 2004. En nuestro país, Barcelona 92’, fue un éxito en todos los sentidos, la imagen de la ciudad, el hecho de situar al deporte español de alta competición entre la elite mundial (recordemos que se obtuvieron 22 medallas, más que todas las conseguidas hasta ese momento en la historia del olimpismo español) le han hecho merecedora de los mejores elogios. El cambio espectacular del deporte español se traduce entre otras cosas en las 85 medallas olímpicas desde 1980 a fecha de hoy. También Vid. CAZORLA PRIETO, L.M. , La candidatura Olímpica Madrid 2012. Aranzadi, Madrid, 2004. 21 AÑÓ, V. (1997) Planificación y organización del entrenamiento juvenil. Gymnos Editorial. Madrid.

Page 9: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

9

Como expresa Bouet, el deporte ha reducido la distancia entre las clases, ha

multiplicado sus contactos y ha introducido una movilidad social característica. Se ha

producido en su seno la abolición progresiva de la discriminación y de la existencia de

deportes reservados a una élite social. El deporte para todos conlleva el deporte por

todos22”.

Uno de sus rasgos definidores en la actualidad es su concepción como sistema

abierto, en constante evolución y sujeto a transformaciones en virtud de sus relaciones

con otros sistemas, como el social, el político o el educativo, en contraposición al

anterior sistema cerrado que caracterizaba al deporte. Así, de este modo se rompe el

exclusivo modelo tradicional basado en el deporte de competición y abriéndose éste a

otras expresiones evolucionando, de un sistema cerrado a un sistema abierto.

El deporte moderno sólo puede comprenderse en toda su complejidad y profundidad

enmarcando su análisis en el contexto social y cultural en el que se desarrolla. Las

profundas transformaciones sociales se reflejan en el área del deporte, pasando de ser

un sistema cerrado a otro abierto, y asistiendo a una diversificación cada vez mayor de

modelos deportivos23.

Hasta hace muy poco, en el sistema de prácticas físico-deportivas prevalecía un

modelo básico, el deportivo-competitivo-reglado, cuyos rasgos más característicos

eran la competición, el rendimiento, el resultado, la obtención de logros. Para ello se

requería una preparación continuada y disciplinada.

Frente a este modelo de carácter cerrado, autónomo y homogéneo, el sistema de

prácticas deportivas en nuestra sociedad actual se desarrolla hacia un modelo abierto,

diversificado y complejo, con múltiples alternativas y en constante evolución,

respondiendo a una nueva demanda mucho más amplia y heterogénea basada

fundamentalmente en la idea de realización personal. De ahí la eclosión de toda una

serie de modelos deportivos a los que estamos asistiendo (salud, ocio, recreación,

relación social, culto al cuerpo, aventura, etc).

22 BOUET, M. (1968) Signification du sport. Editions Universitaires. Paris. Citado por BROHM, J.M. (1982) Sociología política del deporte. F.C.E. México. 23 DURÁN, J. Actividad física y deporte…, o.c., El autor analiza y desarrolla las aportaciones del sociólogo Klaus Heinemann.

Page 10: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

10

Encontramos por tanto, un modelo tradicional, cerrado, con un marcado carácter

selectivo y jerárquico, frente a un nuevo modelo, abierto, que se caracteriza por su

sentido integrador y democrático, y que permite un acceso masivo e indiferenciado de

practicantes, muchos de ellos alejados históricamente de estas prácticas: adultos y

tercera edad, mujeres, personas con minusvalías...; la meta de estos nuevos grupos

que se acercan al deporte ya no se dirige sólo y exclusivamente a mejorar el

rendimiento, apareciendo así otras muchas otras motivaciones: salud, afición y

diversión, relajación... Estos nuevos grupos y sectores poblacionales van a demandar

toda una amplia gama de prácticas que se puedan adaptar a sus diferentes

necesidades, lo que está obligando a una adaptación de la oferta deportiva por los

agentes sociales implicados.

Entendemos que el deporte como modelo diversificado en la actualidad presenta tanto

un significado tradicional, mostrándose como un sistema cerrado vinculado a las

federaciones deportivas y al ámbito de la competición, o bien como un sistema abierto,

que engloba al anterior más la multiplicidad de actividades, recreativas y competitivas

que han ido apareciendo sobre todo en las últimas décadas. Todo ello, enmarcado en

una sociedad de cambio, con influencias en el sistema deportivo y en los hábitos

deportivos de la población.

Creemos que para comprender mejor la dimensión social adquirida por el deporte en

el marco de esta ampliación de la actividad físico-deportiva, hemos de partir de la

definición dada por el Comité para el Desarrollo del Deporte del Consejo de Europa

(CDDS). Con una visión amplia y globalizadora del término deporte, y siendo

políticamente correcta, lo define como "todo tipo de actividades que, mediante una

participación, organizada o de otro tipo, tengan por finalidad la expresión o la mejora

de la condición física o psíquica, el desarrollo de las relaciones sociales o el logro de

resultados en competiciones de todos los niveles."24

Se observa en esta definición, la voluntad del legislador y del político de ampliar el

significado restringido del deporte que hasta fechas recientes ha tenido, para “englobar

bajo este término a toda la multiplicidad de actividades físicas y de recreo que junto

24 CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES - CONSEJO DE EUROPA. Carta Europea del Deporte, sin fecha de publicación, pp.6, ss. Esta carta surgió con motivo de la Séptima Conferencia de Ministros responsables del Deporte, celebrada en Rodas en mayo de 1992. Recordemos que esta Carta sustituye a la Carta Europea del Deporte para todos del año 1975.

Page 11: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

11

con las actividades de competición, conforman el complejo, denso y profundo sistema

deportivo contemporáneo”.25

II. LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE COMO OBJETO DE ESTUDIO26 Vamos a tratar otras problemáticas del mundo del deporte, como son el dopaje, la

adaptación e inserción laboral del deportista de alto nivel tras el término de su carrera

deportiva, el racismo y la xenofobia o la discriminación de la mujer en el deporte, pero

principalmente centraremos nuestra atención en el tema de la violencia por ser el

fútbol dónde más se produce este fenómeno.

Escribía Cagigal, en el último cuarto de siglo pasado, como, en nuestra sociedad

contemporánea, que debería ser el producto purificado después de tantos dolores y

tragedias voluntariamente provocadas, continúa la agresión. La Humanidad, pese a

tantas doctrinas religiosas y filosofías, no ha aprendido la no-agresividad. Los

sociólogos dicen que ha aumentado. “Hace 30 años que terminó la segunda gran

guerra. Pero subsisten las guerras locales, las tensiones agresivas, entre los grupos

humanos (naciones, países, partidos políticos…). Puede decirse que estamos en una

época de la historia adjetivada como la del ‘secuestro’, el ‘comando’, la ‘guerrilla’, la

‘subversión’ 27

25 GARCÍA FERRANDO, M. “Estructura social de la práctica deportiva”, en GARCÍA FERRANDO, M., LAGARDERA, F., PUIG, N. (comps.). Sociología del Deporte. Alianza Editorial. Madrid, 1998, p. 56. A este respecto se incluyó una pregunta, en la encuesta sobre Hábitos deportivos de la población española de 1995, con el propósito de conocer la opinión de los españoles acerca del carácter amplio o restringido del deporte; en cuanto a los resultados obtenidos, la mayor parte de la población se adhiere a un carácter amplio del deporte, en concreto el 76% de la población, es decir, 3 de cada 4 individuos, con independencia de que hagan o no deporte, considera que todas las actividades físicas son deporte; un 11% todavía se aferra a la definición de deporte competición, considerando que sólo cabe incluir las prácticas y actividades tradicionales de corte federativo; y por último, otro 11% reconoce no tener una opinión clara al respecto, no adhiriéndose ni al carácter amplio ni restringido del deporte. En la encuesta del año 2000, y en la del 2005, al volver a formular la pregunta las respuestas mayoritarias han reforzado la concepción abierta del deporte que tienen los españoles con un 79%, y un 76% respectivamente, lo que representa tres unidades porcentuales más que en 1995. (Vid. GARCÍA FERRANDO, M. Posmodernidad y Deporte: Entre la Individualización y la masificación. Encuesta sobre hábitos deportivos de los españoles, 2005. CSD– CIS. Madrid. 26 Vid. Martos Fernández, P. (2007) Seminario de Prevención de la violencia durante el desarrollo de los eventos deportivos. CONADE. México, D.F. 27 CAGIGAL, J.M. (1996), Deporte y Agresión. Volumen III. Edita Comité Olímpico Español, Ente de Promoción Deportiva “José María Cagigal”, Asociación Española de Deporte para Todos.

Page 12: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

12

Pero, no pensemos que la violencia en el ámbito deportivo es exclusiva de los tiempos

modernos. Así por ejemplo, la ciudad de Pompeya fue sancionada con 10 años de

prohibición de organizar y celebrar manifestaciones deportivas en su estadio a causa

del comportamiento agresivo de los espectadores.28

En la sociedad actual asistimos a una violencia generalizada que se extiende a

diferentes ámbitos de la vida, así podríamos hablar en primer lugar de una violencia en

la sociedad en general, que aflora en las relaciones con los demás, una violencia en

el deporte, y por último y más específicamente, una violencia en el fútbol, donde la

violencia espontánea si pasa a ser organizada puede alcanzar daños incalculables,

como puede ser la pérdida de la vida humana.

En cuanto a los deportes, y a la violencia generada por los mismos, es necesario

distinguir en qué tipo de deportes existe o se manifiesta mayor agresión y violencia.

Así observamos:

• Deportes individuales en los que el contacto físico no es inherente a la esencia

de los mismos. Por ejemplo: el atletismo, el ajedrez, o el tenis.

• Deportes de equipo en ausencia de contacto físico, por ejemplo el voleibol, el

voley playa o el baseball.

• Deportes individuales en los que el contacto físico es inherente a la esencia de

los mismos. Por ejemplo: el boxeo, el judo, o la lucha.

• Deportes de equipo que prevén el contacto físico, como por ejemplo el rugby,

el waterpolo o el fútbol.

PERO, ¿POR QUÉ EL FÚTBOL?

“Pocos periodistas y poquísimos educadores, comentando el enésimo episodio de

violencia que tiene como teatro una exhibición deportiva, se resisten a la llamada del

lugar común. La frase preferida es “asistimos a escenas que jamás hubiésemos

querido ver y que nada tienen que ver con el deporte”…29

28Más tarde, en tiempos de Justiniano (483-565 d.C.), las carreras de cuadrigas se habían transformado en una forma de pugna política. Los dos bandos rivales _Verdes y Azules_ disfrutaban del apoyo de las facciones políticas cuya violenta rivalidad condujo a sangrientos disturbios y a la destrucción de Constantinopla en el 432 d.C. Otro ejemplo, son los sacrificios rituales humanos en relación con el juego de pelota maya Pok-ta-Pok y su variante tardía azteca, el Tlachi (300-1500 d.C) son otro ejemplo de una violencia extrema. También el fútbol medieval arraigado en los festivales estacionales de Europa ofrecía una excelente ocasión de ajustar cuentas entre aldeas o grupos rivales. Vid. Guttmann, 1981, citado por Blanchard y Cheska, 1986, o.c. 29Así comenzaba su ponencia, el profesor Porro en el congreso internacional sobre Violencia, celebrado en Huelva.PORRO, N. (2006) Deporte y violencia: identidad y representación. En Actas del Congreso Internacional Violencia, deporte y reinserción social”. Huelva, del 27 al 30 de septiembre de 2006.

Page 13: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

13

Reflexionar sobre la violencia desde el punto de vista de las ciencias sociales, es un

tema substancial a abordar, por las diferentes formas que esa violencia puede adoptar.

Desde el hooliganismo, el vandalismo, hasta la agresión, autorizada o no, pasando por

las formas más simbólicas como son los insultos y otros gestos obscenos, puede

producir una teoría global de la violencia que nos ayude a comprender como esta

noción evoluciona y se transforma en el caso del deporte. La imaginación sociológica,

definida por Mills (1961) como “una cualidad mental que ayude a usar la información y

a desarrollar la razón para conseguir recapitulaciones lúcidas de lo que ocurre en el

mundo y de lo que quizás está ocurriendo dentro de ellos”.30

Nos podemos hacer una pregunta: ¿se encuentra ligada la violencia a la sociedad que

la produce?, o de otro modo, ¿es el tipo de sociedad la que produce la violencia? Una

reflexión sociológica ha de tener en cuenta el problema de la definición de la violencia,

pues ser considerado violento en el siglo XVII, no es lo mismo que ser violento en el

siglo XX o en el XXI.

Par comenzar a analizar la cuestión, nos podemos hacer algunas preguntas:

¿Estamos en una sociedad en la que existe un cambio de valores o una

sociedad que ha perdido unos valores? ¿El deporte educa o deseduca? ¿A qué

nos referimos cuándo hablamos de violencia en el deporte? ¿Existe una

violencia generalizada en la sociedad, y ésta se traslada a las gradas, al

terreno de juego, etc. en definitiva a todo que rodea el mundo del deporte?

DIFUSÍÓN DEL FÚTBOL A ESCALA PLANETARIA Estas son algunas de las cuestiones que nos podemos plantear en una reflexión sobre

el análisis de la violencia en los espectáculos deportivos, y en especial, en el que por

excelencia es el deporte de masas, el fútbol. Y ello tiene que ver con la difusión de

este deporte a todos los rincones del planeta. En efecto, hay que señalar, que ningún

deporte fue adoptado por otros países tan ampliamente, con tanta rapidez y

popularidad como lo fue el fútbol. Norbert Elias nos recuerda como que la

30 MILLS, CH.W. (1961) La imaginación sociológica. FCE. México. El autor defiende una sociología con un talante humanista y científico, que nos capacite para ver cómo dentro de una sociedad se entrecruzan la historia social y las biografías, que relacione las inquietudes de nuestro entorno personal con los problemas más amplios de la vida y la historia social.

Page 14: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

14

codificación de las reglas del fútbol en Inglaterra se produjo en 186331. El primer club

alemán de fútbol en jugar conforme a las reglas inglesas fue fundado, en Hanover, en

1878. En Holanda, el primero se fundó en 1879/1880; en Italia hacia 1890. En Suiza

en 1895, en Alemania en 1900 y en Portugal en 1906.

Respecto a España, los ingleses fueron los introductores de este deporte, fundando el

Huelva Recreation Club. “Corría el último tercio del siglo XIX. Huelva era una ciudad

pequeña, de pescadores, en la que la vida no era fácil para sus habitantes. Europa

vivía años de crecimiento gracias a la revolución industrial nacida décadas atrás en el

Reino Unido. Era la época del Imperio Británico, un tiempo en que los ingleses

estaban presentes en todos aquellos rincones del planeta buscando nuevos recursos

para mantener el esplendor de su magno poder. Uno de esos rincones era Huelva y

sus milenarias minas de Río Tinto. Los ingleses llegaron a Huelva dispuestos a sacar

rendimientos a las entrañas de la tierra onubense y llegaron, como siempre lo hacían,

acompañados de sus costumbres, para sentirse como en casa. Una de esas

costumbres sorprendió, y bastante a aquellos onubenses de la época. Consistía en un

extraño juego en el que un nutrido grupo de hombres ataviados con una calzona corta

y dividido en dos equipos se disputaban una pelota a la que golpeaban con los pies

con el objetivo final de colarla en un marco hecho con tres palos. Tan raro juego que

despertaba la curiosidad de los onubenses, y no pocas veces la hilaridad, se llamaba

football. Los ingleses, tan amigos de solemnizar toda actividad, decidieron un 18 de

diciembre de 1889 fundar el Huelva Recreation Club32.

En América Latina, “el nacimiento futbolístico latinoamericano fue también rápido y

casi simultáneo al de Europa, e incluso se le puede calificar de más espectacular.

Argentina, Chile y Uruguay contaron pronto con equipos organizados mediante el

influjo de los trabajadores británicos que en sus ratos de ocio practicaban el juego de

balón en las factorías. Así por ejemplo en Argentina, funcionaba ya en 1893 una

incipiente competición que imitaba en su organización a las existentes en Gran

Bretaña, una especie de ‘campeonato nacional’, cuyo primer ganador fue el

desaparecido Club Lomas, seis veces consecutivas campeón, y al que sucedió en esta

gloriosa trayectoria otro equipo también desaparecido, el Club Alumni. No era todavía

la época de los River Plate, San Lorenzo de Almagro y Boca Juniors, pero ésta no se

31 Vid. ELIAS, N. (1992) “La génesis del deporte como problema sociológico”, en Deporte y ocio en el proceso de la civilización. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 32 Vid. MACIÁ MONTES, J. (2006) Preámbulo Los años de oro del Recre, Historia de dos ascensos a Primera División, Huelva.

Page 15: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

15

haría esperar. También Uruguay y Chile tenían sus campeonatos antes de finalizar el

siglo, así como sus federaciones, y Brasil no tardó en seguir la misma ruta”. 33

LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE HA SIDO OBJETO DE ESTUDIO TANTO EN EL FORO INTERNACIONAL COMO EN EL NACIONAL34

En el primer ámbito, y refiriéndonos a Europa, principalmente destacar la labor del

Consejo de Europa. Tuvo que suceder una tragedia, para que así fuese; en efecto,

tras el drama acaecido en el estadio de Heysel, en la final de la Copa Europea de

fútbol celebrada en Bruselas en 1985, el Consejo de Europa elaboró un convenio

europeo destinado a prevenir la violencia y a garantizar la seguridad del público

durante acontecimientos deportivos, y en especial, los partidos de fútbol35. Este

Convenio que hoy es operativo en muchos países europeos, entre ellos España,

contiene medidas tales como la separación de grupos aficionados rivales, el control de

la venta de entradas,…

En España, el entonces proyecto de la actual Ley del Deporte (1990), no contenía

disposición alguna sobre la violencia en el deporte, algo extraño aún más pensando

que España había ratificado en 1987 el Convenio Europeo. Por ello, y para profundizar

en el tema, se creó en el Senado la llamada "Comisión especial de investigación de la

violencia en los espectáculos deportivos con especial referencia al fútbol", y después

de casi dos años de trabajo se elaboró un extenso Dictamen, plasmándose en el

espíritu de la ley. Se hizo un análisis pormenorizado sobre las causas de la violencia,

entre otras destacamos:36

La existencia de grupos fanáticos; las decisiones arbitrales; las noticias

deportivas en los medios de comunicación social; las declaraciones de

dirigentes; las declaraciones de entrenadores y jugadores que 'caldean' el

ambiente; las inadecuadas infraestructuras; la ingesta de alcohol; la

33 Vid. Enciclopedia Mundial del Fútbol. Vol.1. De los orígenes al Mundial. Ediciones Océano, S.A., Barcelona, 1981). 34 MARTOS, P. (1993) Análisis conceptual de la violencia en el deporte. Ámbito nacional e internacional. Tesina para curso de Doctorado. Universidad de Granada. Inédito. (2000) “La violencia en el deporte”, en Martos, P. Teoría y Sociología del Deporte. Real Federación Española de Fútbol. Escuela Nacional. Madrid. (2001) “Las políticas deportivas del Consejo de Europa”, en Latiesa, M.; Martos, P.; Paniza, J.L., en Deporte y cambio social en el umbral del siglo XXI (Aeisad, vol.5). Editorial Librerías Deportivas Esteban Sanz. Madrid. 35 Este es el Convenio Europeo, de 19 de Agosto de 1985 sobre la violencia e irrupción de espectadores con motivo de manifestaciones deportivas y especialmente de partidos de fútbol. 36 Vid. SENADO ESPAÑOL (1990), Dictamen de la Comisión Especial de Investigación de la violencia en los espectáculos deportivos, con especial referencia al fútbol. Madrid.

Page 16: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

16

masificación de los estadios con aforo entre 20.000 y 115.000 personas; la

ausencia de controles policiales; la inaplicación de las normas penales o

administrativas en el ámbito deportivo; la escasa educación social para el Fair

Play o Juego Limpio.37

En el referido Dictamen, da una definición muy clara de violencia, así puede

llamarse violencia en general a “cualquier utilización de la fuerza (física o no) que

atente contra la ley, el derecho o la soberanía de la persona.” En el ámbito del deporte

"la violencia consiste en la transgresión de las reglas del deporte por parte de quienes

lo practiquen y en la violación de las normas cívicas de comportamiento social de los

espectadores (1990:193)"38.

En julio de 2007 se aprobó la Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la

intolerancia en el deporte. El objetivo que se persigue con esta legislación es erradicar

del deporte actitudes y conductas violentas, racistas, xenófobas e intolerantes. Para

ello se proponen medidas orientadas, tanto a fomentar el juego limpio, la convivencia,

la integración intercultural y todos los valores inherentes al deporte, como medidas

destinadas a mantener la seguridad ciudadana y el orden público en la celebración de

competiciones y espectáculos deportivos.39

FÚTBOL Y VIOLENCIA Podemos afirmar que, es el fútbol la modalidad deportiva que encabeza el listado de

actos violentos particularmente entre los espectadores ya sea en el propio estadio o en

sus inmediaciones. Es en los deportes de masa de gran calado social, según Durán

(1991), en los que se ha podido observar en los últimos tiempos una "tendencia

centrífuga", los sucesos violentos se trasladan del césped a las gradas de los estadios. 37 Al respecto, vid. “Informe sobre el cumplimiento en España de la Convención Europea contra la violencia 1987-1997”, en Política y Violencia en el Fútbol (1998) Icd, nº 20. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Tras la puesta en marcha de diferentes medidas, entre las conclusiones generales de este informe, positivas en general, se señala que el interés público y político por el fútbol profesional es muy alto en España. Por una parte, los espectadores y el público en general parecen sentirse muy implicados (incluso emocionalmente) con su club. Por otro lado, las autoridades públicas parecen tener una implicación relativamente alta en el fútbol profesional y en sus estructuras organizativas. En el mismo informe, y según cifras dadas a los examinadores, encontramos como, al 40% de los españoles les gusta el fútbol; 4 de los 12 periódicos más vendidos hablan muchísimo, o exclusivamente (por ejemplo Marca) del deporte, y el 95% de su contenido trata el fútbol profesional. En la televisión, el fútbol profesional de la ‘primera división’ atrae un porcentaje medio de espectadores del 40-45%. 38 Vid. SENADO ESPAÑOL (1990). o.c. 39 En Proyecto de ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte. Vid. GAMERO CASADO, E.; PALOMAR OJEDA, A. (2006) “La nueva Ley contra la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte”, en Actas del Congreso Internacional Violencia, deporte y reinserción social”. Huelva.

Page 17: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

17

Es decir, de una ‘violencia intrínseca’, propia del juego en sí, se pasa a una ‘violencia

extrínseca’, protagonizada por individuos ajenos al propio deporte (espectadores

fundamentalmente).

Las causas que motivan la violencia en el fútbol son de diferente índole. En primer

lugar, podemos hablar de explicaciones psicológicas que tendrían que ver con la

acumulación de frustraciones en el individuo –que estallan el domingo. En segundo

lugar, existe una crisis de valores en nuestra sociedad de tipo político, moral y religioso

(fracaso de los referentes ideológicos) que incide de manera negativa en la persona. Y

por último, hay una equivocación en la forma de entender la rivalidad.40

A principios del siglo pasado, Theodore Roosevelt, presidente de los Estados Unidos,

estuvo a punto de prohibir el fútbol. La brutalidad en el fútbol interuniversitario había

alcanzado un grado tal, que el presidente anuncio su intención de prohibir su práctica.

Casi instantáneamente se modificaron los reglamentos y la violencia se redujo

considerablemente. Como afirman Blanchard y Cheska (1986), “la brutalidad no

puede tolerarse durante el desarrollo de un juego, por más que los interesados estén

dispuestos a actuar en contra de lo que dispone la ley.” 41

Jiménez Soto (1992) se refiere a dos tipos de violencia: por una parte la violencia en el

deporte en sentido estricto y por otra la violencia relacionada con el deporte. La

primera sería la violencia que se produce por los protagonistas del hecho deportivo

mientras transcurre el propio hecho, por tanto en el campo de juego y concerniente a

jugadores, árbitros, técnicos... En segundo lugar, la violencia ajena a los sujetos

activos que intervienen en la actividad y que se manifiesta en los graderíos, en las

cercanías de los estadios, en definitiva alterando un orden público preestablecido42.

Por tanto, se habla de violencia en el campo de juego, y fuera del campo, más allá del

terreno de juego. Se da en ambas. En la grada, es la hinchada que vilipendia al árbitro,

quien lo insulta, le escupe, le arremete. Este trato ajeno al fair play, es asumido por los

protagonistas. Pero ya no sólo preocupa que la violencia esté en la grada, sino que va

40 SIMANCAS, R., en Diario ABC 9.4.2000 41 Vid. BLANCHARD Y CHESKA (1986:182-183), Antropología del deporte. Bellaterra, Barcelona. 42 Vid. JIMÉNEZ SOTO, I. (1992) o.c.; MARTOS FERNÁNDEZ, P.; JIMÉNEZ SOTO, I. (1995) “Incidencia de las normas de disciplina deportiva en las actitudes que generan violencia en el deporte”, en Revista Motricidad, vol.I. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Granada.

Page 18: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

18

más allá, en los aledaños de los estadios, en los bares…, una extensa red social que

se va modelando.

En un documental sobre fútbol base en Andalucía, titulado “La Faena de arbitrar”, se

dice “la realidad es que un árbitro que no haya sido agredido, no es un árbitro que

pueda llegar a primera”. Por otra parte, un abogado granadino que tramita las

agresiones a futbolistas, señala “las cosas del fútbol no son pegarle al señor vestido

de negro, sino pegarle al balón”. Un árbitro comenta: “Hay agresiones que no son

físicas, sino psicológicas”.

BUSCANDO UNA EXPLICACIÓN A LA VIOLENCIA EN EL DEPORTE (ALGUNAS TEORÍAS)

Algunas preguntas que nos podemos hacer en esta búsqueda de una explicación a la

violencia en el deporte serían:

¿Existen condicionantes culturales comunes que motiven el comportamiento

agresivo colectivo? ¿En qué formas difieren las sociedades en su

comportamiento agresivo? ¿Puede vincularse dicho comportamiento con la

insatisfacción de las necesidades de las sociedades? ¿Puede decirse que la

violencia prevalece más en ciertos grupos de edad que en otros? En definitiva,

¿Hasta cuándo?.

Geertz, afirma que la violencia es el producto del contexto cultural de una sociedad; es

igualmente un medio muy atractivo de romper la monotonía de la vida cotidiana. 43

Roversi (1996) se plantea si la investigación sociológica ha conseguido estar a la

altura de la evolución del fenómeno. ¿Ha llegado a dar una representación racional y

realista del mismo? ¿Cuál es hoy el estado de la ciencia ante este problema? En

realidad, a su análisis se han dedicado desde hace tiempo investigadores de diversas

nacionalidades y posiciones teóricas, quienes, en un período aproximado de veinte

años, han producido bastantes estudios al respecto. Gracias a ello, podemos afirmar

que disponemos de un cuadro relativamente satisfactorio de las principales

características –origen social, modelos culturales y formas organizativas- del

gamberrismo en el fútbol en muchos países europeos.44

43 Geertz, citado por Blanchard y Cheska, 1986, o.c. 44 ROVERSI, A. (1996), “Fútbol, afición y violencia. El gamberrismo futbolístico en Italia”, en Política y Violencia en el Fútbol. Icd, nº 20. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. Madrid.

Page 19: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

19

A continuación resaltamos algunas de las teorías propuestas para explicar la

proclividad del hombre hacia la violencia. 45

1. La teoría “instintiva” o de “reducción del impulso”. Se basa en el supuesto de

que los humanos, al igual que otros animales, son instintivamente agresivos. Esta

agresividad es básica para la supervivencia de la especie; existe y se ha de

manifestar. El deporte es en este sentido una explosión controlada (Lorenz, 1966)46.

La vida cotidiana moderna normal no ofrece todas las emociones que necesita el

hombre para liberarse de las presiones agresivas congénitas. De ahí la búsqueda de

alternativas.

2. La teoría del aprendizaje social. Es probablemente la más ampliamente aceptada

de las teorías de la agresión. La agresión es un comportamiento social aprendido

(Bandura, 1973). La violencia engendra violencia. Los niños que están expuestos a la

violencia adquieren y ejercen el hábito de la violencia en su comportamiento ulterior;

además la influencia de los medios de comunicación –televisión, cine, radio, comics-

sobre el comportamiento agresivo de las personas, en especial, los jóvenes es

considerable.

Hemos de tener en cuenta que la introducción de las nuevas tecnologías, en especial,

el uso de Internet pueden ser muy positivos para el desarrollo de la persona, pero

también es necesario tener presente que puede ser un factor pernicioso para la

misma. La polémica en torno a la violencia y los medios de comunicación origina

preguntas básicas sobre las funciones de los medios de comunicación. Por ejemplo,

los sociólogos interaccionistas están muy interesados en saber si la violencia en los

medios puede llegar a convertirse en un guión para el comportamiento en la vida real.

Por otra parte, a los teóricos del conflicto y feministas les preocupa que las víctimas de

escenas violentas suelen ser las más desfavorecidas en el mundo real: mujeres, niños,

pobres, minorías raciales.47

45 En este apartado seguimos las aportaciones de BLANCHARD Y CHESKA (1986) o.c.; GARCÍA FERRANDO, M. M. , MARTIN BASSOLS (1985) Perspectiva de la sociología y del derecho, en Agresión y Violencia en el deporte. Un enfoque interdisciplinario. Instituto de Ciencias de la Educación Física y del Deporte; DURÁN, J., (1996) o.c.; ROVERSI, A. (1996), o.c… 46 Konrad Lorenz, Premio Nobel de Medicina en 1973, popularizó el tema a raíz de la publicación de su libro Sobre la agresión: el pretendido mal (1980). 47 En la película de 1995 The Program, jugadores de rugby adolescentes mostraban su virilidad tumbándose en medio de una autopista por la noche. Varios jóvenes murieron, intentando demostrar su

Page 20: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

20

3. Teoría de la ‘agresión por frustración’ (Dollard y Miller). Según esta teoría, la

violencia surge cuando no se alcanza la meta fijada porque el acceso a la misma ha

sido bloqueado48. La agresión por frustración explicaría algunas formas de violencia

del espectador. Cuando el hincha no puede aparcar el coche cerca del estadio, o

cuando el árbitro silba una falta inexistente, o alguien recibe un puñetazo; una botella

vacía vuela hacia el linier; se arranca el respaldo del asiento contiguo. Pero las

frustraciones más frecuentes son las que proceden del terreno de juego. Cuando los

ataques del once local son contenidos por el colista de la clasificación y, que no

satisfecho con ello logra colarle un gol al de casa en el último minuto de juego, la

frustración de los hinchas y de los jugadores desencadenará la violencia tanto en las

gradas como en el campo de juego.

4. Teoría sociológica subcultural de Taylor y Clark o ‘un movimiento de

resistencia’. Es la primera teoría sociológica elaborada sobre el gamberrismo en el

fútbol. Estos autores son los primeros en relacionar los comportamientos violentos de

los jóvenes hinchas pertenecientes a la clase obrera, con las desfavorables

condiciones sociales y laborales en las que se desenvuelven los mismos, además de

las profundas transformaciones experimentadas por la propia estructura del fútbol. Ian

Taylor, es el estudioso al que debemos el primer y más serio intento de dar una

explicación sociológicamente coherente a los comportamientos violentos; sus artículos

se publicaron a principios de los sesenta, y su tesis se sostiene en la afirmación de

que el gamberrismo, es en realidad un movimiento de resistencia de los hinchas más

tradicionales frente a los cambios que ocurren a partir de la II Guerra Mundial en el

mundo del fútbol. Señala como estos grupos se rebelan ante ‘la profesionalización’ y

‘aburguesamiento’ de dicho espectáculo. El fútbol estaba siendo “arrancado de su

contexto original de clase obrera y convertido en una distante y fascinante industria de

ocio. En este sentido, recordar como por ejemplo el Manchester United fue fundado

hombría imitando la escena, entonces Touchstone Films ordenó retirar la película de los cines. Vid. Schaefer, R.T.(2006) Introducción a la sociología. 6ª edición. Mcgraw Hill. En el estudio de ARAYA VARGAS, G.A.; SALAZAR ROJAS, W. (2000) Violencia en el fútbol: Tres estudios sobre la conducta agresiva en situación de competencia y sus implicaciones sociales. Universidad de Costa Rica, se trata la relación entre la programación de los partidos de fútbol televisados y la cantidad de denuncias por violencia doméstica presentadas posteriormente a la realización de los partidos. 48 Se pone el ejemplo del niño que quiere una galleta pero no logra abrir la lata que las contiene; por más que tire, sacude o golpee, la tapa no cede. Irritado, el pequeño lanza la lata al suelo y empieza con ella a patada limpia. Sin éxito. Del mismo modo, los adultos se enfrentan a multitud de tensiones producidas el día a día. Cuando los medios racionales no producen los resultados esperados, más de uno recurre a la violencia.

Page 21: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

21

por trabajadores del ferrocarril, o el Sheffield United, por obreros de una fábrica de

cuchillos, de ahí, el apodo de Blades (hojas), a jugadores y aficionados. Un intento por

parte de la clase obrera más desfavorecida de recobrar el control de algo que le

pertenecía, que le era propio, así ha de entenderse el gamberrismo. Algunos grupos

de jóvenes adoptan posturas violentas como una forma de exteriorizar su identidad

grupal, al mismo tiempo que manifiestan su protesta contra una sociedad que no los

integra debidamente. Tras la II Guerra Mundial, dos factores intervienen que modifican

radicalmente el cuadro ofrecido por el fútbol prebélico. Nacen según Taylor, dos

procesos el ‘aburguesamiento’ y el de ‘internacionalización’, con su punto álgido en los

años 60, cuando por reacción, surgen las primeras formas modernas de violencia en el

estadio49.

En la medida que existe cada vez más desempleo juvenil en los países europeos, así

crecen también las manifestaciones de violencia protagonizadas por pandillas de

jóvenes desintegrados socialmente (recordemos los hechos violentos ocurridos por

jóvenes el año pasado en Francia).

5. Aggro o la violencia como ritual (Escuela de Oxford).50 A finales de los años

setenta del siglo XX, en la denominada “escuela de Oxford”, la atención respecto a la

violencia, se centra en estudiar en directo analizando los comportamientos de las

gradas de los jóvenes hinchas del Oxford United gracias al empleo de técnicas que

van desde la observación participante a las grabaciones televisivas y a las entrevistas

en profundidad, con ello se conoce como se trata de un fenómeno altamente

‘estructurado’. El concepto clave en la obra de Peter Marsh, es el de ‘aggro’ o

‘comportamiento agresivo ritualizado’ (1978). Para este autor la violencia que rodea a

este fenómeno es más simbólica, “contenida o ritualizada” que real. Tienen sus

códigos de comportamiento, quien pertenece al grupo sabe, por ejemplo, que debe

vestirse según ciertos criterios, adornarse con un conjunto de signos, de pequeños y

particulares ornamentos como las bufandas y las cazadoras, un cierto tipo de zapatos,

etc.

49 En este proceso, Taylor indica la mutación del origen social de los dirigentes y entrenadores, en un principio de clase obrera, por una pequeña y mediana burguesía local que conduce a la aparición de una clase dirigente cada vez más interesada en los beneficios económicos reportados, y considerando a los hinchas más como espectadores y público de pago que como seguidores apasionados (Vid. Roversi, A., o.c.). 50 También llamada Psicología Social Etnogenica.

Page 22: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

22

6. Escuela de Leicester.51 Cuatro son las dimensiones que configuran los pilares

fundamentales de sus trabajos: los orígenes socio-históricos del fenómeno; las

características sociodemográficas, de socialización y ocupacionales de estos jóvenes;

el papel de los medios de comunicación y su influencia en el origen y consolidación del

fenómeno; y las iniciativas políticas y deportivas adoptadas frente al problema y sus

consecuencias.

A. Respecto a los orígenes socio-históricos del fenómeno, al encontrarse inmersos en

la teoría de Elias, sobre el proceso civilizador, debería de haber menos conflictos, sin

embargo en los últimos años asistimos a un incremento de las tasas de violencia por

parte de ciertos grupos de aficionados a dicho deporte. ¿Cómo se debe de interpretar?

El propio Dunning (citado por Durán, 1996), reconoce que este fenómeno introduce

“una aparente contradicción” en el proceso de civilización, dado que es difícil saber “si

estamos en el inicio de un largo y profundo retroceso civilizador o simplemente

experimentamos un bloqueo temporal”. Para Dunning, la civilización es un proceso

continuo y por tanto inacabado.

B. En cuanto a las características sociodemográficas, ocupacionales y de socialización

de estos jóvenes, se trata de jóvenes pertenecientes a sectores desfavorecidos de

clase obrera, con un proceso de socialización difícil, niños que han pasado gran parte

de su primera etapa de socialización en la calle, en compañía de otros niños de su

misma edad.

C. Respecto a los medios de comunicación, estos autores indican que durante las dos

décadas anteriores a la II Guerra Mundial el tratamiento informativo sobre este tipo de

conductas violentas alrededor del fútbol fue breve y riguroso. A partir de ese

momento, y conforme disminuía el número de sucesos violentos acaecidos también

disminuyó la repercusión informativa. Pero ello cambia a partir de la década de los 50,

debido al tratamiento sensacionalista dado a este fenómeno por parte de los medios.

La violencia se estaba convirtiendo en un buen negocio, en una fuente importante de

ingresos.

D. En referencia a las iniciativas políticas y deportivas adoptadas frente al problema, el

grupo de Leicester ha comprobado como en los países donde ha aparecido el

vandalismo en el fútbol, las iniciativas oficiales para combatirlo han sido casi

exclusivamente de naturaleza policial y de control: separación de los grupos violentos,

segregación respecto del público en general, una vigilancia policial permanente sobre

51 Así llamada por el nombre de la universidad en la que trabajan Eric Dunning, Patrick Murphy y John Williams, principales precursores de esta teoría. A ellos también se debe la creación del Sir Norman Chester Center for Football Research, un centro de investigación en el que se han llevado a cabo multitud de estudios relacionados con el fenómeno del vandalismo en el fútbol.

Page 23: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

23

dichos grupos. Pero para estos investigadores, parece ser que la principal

consecuencia que ha tenido este tipo de intervención ha sido el de reforzar los lazos

exteriores de estos grupos.

7. Otros factores que pueden caldear el ambiente y contribuir a una violencia entre el

público espectador son: el consumo de alcohol; la falta de rigidez en los reglamentos,

no sancionando debidamente las agresiones; las inadecuadas, y en ocasiones

obsoletas instalaciones deportivas…, también la masificación del público es un

fenómeno susceptible que puede explicar la violencia en el deporte, así existe una

correlación entre las concentraciones multitudinarias y los actos violentos.52

QUIENES HACEN UN PARTIDO DE FÚTBOL “Los componentes de la sociedad no son los seres humanos, sino las relaciones que

existen entre ellos”. A. Toynbee, “La historia”.

El antropólogo Feixa (2003), describe lo que representa un espacio deportivo como el

Nou Camp, “es uno de los pocos espacios urbanos donde se encuentran abuelos,

padres e hijos. De hecho el estadio puede verse como una perfecta metáfora del ciclo

vital: los socios apuntan a sus vástagos cuando nacen, empiezan a llevarles al estadio

cuando son pequeños, se independizan en la adolescencia (se trasladan al gol sur con

sus coetáneos), vuelven a la tribuna cuando se casan (a veces con sus parejas), y se

convierten en venerables ancianos fumando su puro cada domingo (el símbolo del

club es el abuelo culé).53

Cuando hablamos de la celebración de un partido de fútbol, ya sea fútbol base,

aficionado, profesional, o espectáculo, detrás de ese partido hay todo un mundo de

relaciones e interacciones sociales. En sociología, el término ‘estructura’, se refiere a

la distribución y orden de las partes importantes de un conjunto. La estructura social

no es una cosa material, sino más bien un concepto utilizado por la sociología para

transmitir la idea de que las personas interactúan desempeñando ‘roles’ que se

relacionan entre sí de forma sistemática. La sociología se interesa de forma particular

52 En relación con la idea de la masificación del público se ha avanzado la hipótesis de la provocación de la violencia por las feromonas. Las feromonas son sustancias químicas liberadas por los animales, hombre incluido, que influyen sobre el comportamiento (sobre todo sexual) de otros individuos de la misma especie. En situaciones de masificación, la liberación de feromona puede desatar la violencia. 53 FEIXA, C. (2003) “Un antropólogo en el fútbol”, en Culturas en juego. Ensayos de antropología del deporte en España. Icaria. Barcelona.

Page 24: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

24

por aquellas interacciones sociales que ocurren con regularidad y que tienen lugar en

determinadas situaciones. 54

Feixa (2003), profundiza en el espacio futbolístico, como un espacio reflejo de

identidades culturales; el fútbol es un excelente terreno donde investigar las fronteras

étnicas, de clase, género, generación, territorio, política y religión emergentes en una

sociedad determinada. También como creador de identidades. “Considerar las

culturas del fútbol como un ‘fenómeno social total’ supone no segregar la diversidad de

aspectos contradictorios que lo componen. ¿Cómo separar al aficionado del

profesional, al practicante del espectador, el juego del espectáculo, el deporte del

negocio, el pasatiempo del trabajo, la pasión de la burocracia, el fair play de la

violencia, como a menudo hacen periodistas, dirigentes deportivos o discursos

publicitarios?” 55

En esta creación de identidades, juegan un papel muy importante, las llamadas peñas

deportivas, especialmente las futbolísticas. Es este tipo de asociación la más

representativa de la identificación máxima con un club, extendidas en el tejido socio-

deportivo del país. Así por ejemplo, en Andalucía, el fútbol es en la actualidad uno de

los aglutinantes básicos, junto con las hermandades religiosas y las agrupaciones

festivas del asociacionismo andaluz; en este sentido Sevilla F.C. cuenta con 60 peñas,

y R.Betis con 300, sumando casi el 76.5% de todas las peñas andaluzas. Además de

la adhesión al club de la ciudad, en los últimos años, ha crecido un fenómeno que,

aunque no es nuevo, ha cobrado una dimensión desconocida: la adhesión a un

segundo club además del propio de cada ciudad. Este segundo club en casi todos los

casos uno de los grandes del fútbol español: Madrid o Barcelona.56

En esta ‘explosión humana’, que es el deporte en general, y el fútbol en particular,

tienen una influencia muy importante los medios de comunicación, cuya omnipresencia

es evidente, y han de ser conscientes de la responsabilidad que tienen. “Ningún

acontecimiento o fenómeno social, mantienen la tensión informativa veinticuatro horas

al día trescientos sesenta y cinco días al año, solo el deporte y, sorprendentemente,

54 PARSONS, T. (1968) La estructura de la acción social. Guadarrama. Madrid. García Ferrando, M. (2002) Sociología del deporte. Alianza. Madrid. 55Vid. FEIXA, C. (2003), o.c. 56 RAMÍREZ, A: GIL, E.; GARRIDO, F. (2001), en “Análisis social del deporte Andaluz”, Cano García, G. Conocer Andalucía. Enciclopedia Andaluza del siglo XXI. Ediciones Tartessos. Sevilla.

Page 25: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

25

esto es posible porque considerado como fenómeno social y de masas es política y

económicamente rentable57”.

Además hay que tener en cuenta, la responsabilidad de los espectadores, directivos,

técnicos y políticos, jugadores, empresas comerciales…, entre todos se está

construyendo un marco que influye en el resto de la sociedad. El deportista se ve

obligado a representar a alguien, lleva su nombre, sus colores, su escudo, su himno.

Así, ese grupo o comunidad, representada por el equipo, lo es en un barrio, un pueblo,

una ciudad, una nación, una clase social o un estado. Es decir, detrás de cada equipo

existe una comunidad representada por él. La sociedad se mide por resultados. “Y

así, cada equipo, presto al espectáculo y a la defensa de sus representados, estará

dispuesto a dar la batalla, buscar los medios deportivos y hasta antideportivos para

ganar. Se contará con Dios (que será brasileño o argentino o del Nápoles), se contará

con el apoyo de los poderes públicos y de los políticos (que se identificarán con el

equipo para la victoria), y se contará si es necesario con un grupo de hinchas

dispuestos a acabar con quien impida la victoria, sea el árbitro, la Federación o la

diosa fortuna.” 58

El embrujo del deporte radica –como señalaba el profesor Cagigal-, en la

espectacularidad del hombre en acción, que nos llega a través de impresiones

sentidas y expresiones o iniciativas puestas de manifiesto al ejecutar ese deporte y

difundidas por los medios de información hasta meternos en nuestras casas y en

nuestras vidas al personaje principal.

DISTINCIÓN ENTRE LOS AFICIONADOS Y LOS HINCHAS EN EL FUTBOL59

Un pequeño relato: “En el año 1579, un grupo de estudiantes de Cambridge

fue, como era costumbre, a la aldea de Chesterton a jugar al ‘foteball’. Fueron,

se nos dice, pacíficamente y desarmados, pero los habitantes de Chersterton

habían escondido en secreto unos palos en el porche de su iglesia. Una vez

iniciado el partido, buscaron camorra metiéndose con los estudiantes, sacaron

los palos, se los rompieron en la cabeza a los estudiantes y les propinaron tal

57 VIZUETE (2006) en Actas Congreso Internacional Violencia. Universidad de Huelva., o.c. 58 ALONSO, J. (1987), o.c. 59 Hincha es un término uruguayo aplicado al fútbol con el que se conocía al encargado de ‘hinchar’ el balón del Nacional de Montevideo, equipo al que alentaba con sus gritos durante el partido. De Uruguay el término pasó a Argentina y luego a España, donde se usa como refuerzo al término ‘aficionado’, originariamente conectado al mundo de los toros (Vid. ADÁN REVILLA, T. ,1998).

Page 26: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

26

paliza que éstos hubieron de atravesar el río para poder huir. Algunos de ellos

pidieron al alguacil de Chesterton que mantuviese la ‘paz de la Reina’, pero él

formaba parte del grupo que jugaba contra ellos y, de hecho, acusó a los

estudiantes de haber sido los primeros en romper la paz”60

Otro pequeño relato: “Un domingo de junio de 1993, a la altura de un pequeño

pueblo de la línea ferroviaria entre Milán y Génova, se cruzan dos trenes. En el

primero viajan ochocientos hinchas genoveses que acuden a Brescia para

asistir al partido Brescia-Sampdoria. En el segundo viajan otros tantos

seguidores milanistas que se encaminan a la capital de la Liguria para

presenciar el partido Génova-Milán. A causa de algunos trabajos en la vía, los

dos convoyes son obligados a reducir la velocidad, permitiendo a las dos

hinchadas reconocerse e intercambiar los primeros insultos por las ventanillas.

Es cuestión de un momento. Alguien tira del freno de emergencia y los dos

trenes se paran en campo abierto. En pocos instantes estalla una verdadera

batalla entre las facciones opuestas, y al final de los enfrentamientos hay

setenta heridos y cincuenta arrestados.”61

En palabras de Verdú (1980), “si se hiciera una taxonomía de la población interesada

por el fútbol sus extremos estarían ocupados, de un lado, por aquellos que estiman el

fútbol como un espectáculo (son los ‘espectadores’), y de otro, quienes lo viven como

ceremonia-acontecimiento (son los ‘forofos’). Entre estas lindes habita la larga especie

del aficionado. “El ‘espectador’ consume el espectáculo-mercancía: es un cliente,

pero el ‘forofo’ forma parte de la ceremonia, acompaña al acontecimiento: es un

acólito. Para el espectador la duración del encuentro es una opción con la que se

puede finalmente ‘perder’ o ‘ganar’ el tiempo. El espectador termina cuando termina el

partido. El forofo, en cambio, es una extensa red con vísperas y octavas

proyectándose antes y después del encuentro. El forofo no ‘pasa la tarde’, la precede y

la sucede, la absorbe y la soporta: es un supporter. No deja su lugar en las gradas

cuando se televisa el partido, vive una simbólica unidad biónica con el equipo al que

insufla ánimo: es un hincha. El primero puede salir indemne del suceso; el segundo

está afectado e in-fectado: es un tifoso” (Verdú, 1980:7).62

60 Vid. C.H. COOPER, en Elias y Dunning, (1992:221), o.c. 61 Vid. ROVERSI, A. (1996) o.c. 62 Vid. VERDÚ, V. (1980) El fútbol: mitos, ritos y símbolos. Alianza. Madrid. Así comienza Verdú su análisis del fútbol como una manifestación de amor hacia el mismo, como ceremonia y acontecimiento vivido.

Page 27: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

27

Por tanto, hemos de hacer la distinción entre el aficionado que va cada domingo a ver

a su equipo jugar, y que quiere disfrutar de ese espectáculo deportivo, del hincha, del

forofo, que no va a disfrutar sino a hacer daño.

Sus sentimientos, pasiones, su vivir día a día ya sea mejor o peor, lo lleva al estadio, y

lo transformará en alegría o felicidad si gana su equipo o en manifestación de sus

frustraciones o impotencias si pierde. El yo individual pasa a un yo colectivo,

identificándose con los colores de su equipo en todos los sentidos.

El hincha se construye a través de un proceso social en el que se adquiere un rol

representando un determinado papel social. Observamos como en los estadios se

manifiestan otras frustraciones imposibles de expresar fuera. Antonio Roversi, en su

trabajo intenta resumir los testimonios e indicios disponibles sobre la violencia entre

los espectadores que afecta al fútbol profesional en Italia. Usando diferentes fuentes

de información, el autor analiza los numerosos aspectos del gamberrismo futbolístico

en Italia, mostrando el progresivo incremento del fenómeno durante las décadas de

1970 y 1980, y describiendo la historia desde los puntos de vista culturales y

organizativos, de los llamados grupos ‘ultras’63.

Durante la década de los ochenta el vandalismo en el fútbol ha llegado a contarse,

junto al aumento del desempleo, la delincuencia, y el uso de drogas duras,

especialmente por los adolescentes de la clase obrera, entre los más serios motivos

de preocupación pública en Inglaterra. “Entre los vándalos” es un libro testimonio,

escrito por un norteamericano residente en Londres que nunca había presenciado

conductas violentas entre los aficionados al fútbol. En 1982 subió a un tren, en un

pueblo de Gales y presenció la toma de éste por uno de estos grupos de aficionados

violentos, la destrucción del mismo y la posterior incapacidad de la policía por

impedirlo. Durante ocho años Buford viajó con estos hinchas por el mundo y fue

testigo principal de su violencia.64

En España resaltar algunos trabajos, como el de Javier Durán (1996), profundo

análisis del vandalismo en el fútbol. El autor expresa como "las manifestaciones de

violencia juvenil que emergen alrededor del espectáculo futbolístico, al conjugar

elementos tan significativos de nuestra realidad social como son el fútbol, la violencia y

los medios de comunicación, se nos presenta como un micro-espacio social de estudio

63 ROVERSI, A. (1996), o.c. 64 BUFORD, B. (1992). Entre los vándalos. Anagrama, Barcelona.

Page 28: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

28

y reflexión enormemente sugerente y atractivo.” Un estudio como diría Vázquez

Montalbán, no sólo con notables virtudes teóricas, sino también catálogo de

experiencias y enseñanzas para todos cuantos deben velar porque los vándalos no se

salgan con la suya (1996:19). 65

En la investigación de Adán, la autora trata de desarrollar nuevos conocimientos

acerca de la violencia en el fútbol en España, en general la generada por los grupos

organizados de seguidores radicales o ultras. Haciendo uso de diferentes fuentes de

información (estudios anteriores, revistas y fanzines ultras…), y de la metodología

socio-antropológica (observación participante, entrevistas semiestructuradas, encuesta

realizada entre los miembros del Grupo Frente Atlético….) se analizan los numerosos

aspectos de la violencia en el fútbol en España.66

Otra trabajo de interés que profundiza en el tema, es la llevada a cabo por Antonio

Salas, un conocido periodista de investigación que debe mantener su identidad en el

anonimato, pues ha recibido numerosas amenazas de muerte por infiltrarse durante

casi un año, en el movimiento neonazi y contar sus experiencias como un miembro

más del grupo.67

Los autores del libro El deporte español ante el siglo XXI (2000), 68 señalan tres

propuestas con el intento de erradicar la violencia en la práctica deportiva que a

continuación indicamos:

• Fomentar los programas preventivos y formativos.

• Alcanzar un mayor compromiso por parte de todos los agentes sociales implicados. 65 DURÁN GONZÁLEZ, J. (1996) El vandalismo en el fútbol. Una reflexión sobre la violencia en la sociedad moderna. Colección Monografías sobre Ciencias de la A. F. y Deporte. Editorial Gymnos. Madrid. DURÁN utiliza en su investigación el enfoque sociológico ‘figuracional’ y ‘desarrollista’ de Norbert Elias; modelo teórico que le sirve para analizar y comprender el fenómeno de las hinchadas radicales en el fútbol, ofreciendo en cambio un marco teórico unificado en el que tanto la tensión como la cooperación hallan lugar como fenómenos interdependientes. Elias trata de comprender a los seres humanos ‘en su globalidad’. El término vandálico se atribuye a Gregorio, obispo de la ciudad francesa de Blois, que lo utilizó en 1794, para describir la destrucción sin sentido alguno de los vándalos en el saqueo de Roma en el año 455. Vid. DE ANTÓN, J. (1990) Factores que promueven la violencia en el deporte con especial referencia al fútbol . Consejo Superior de Deportes. Madrid. 66 ADÁN REVILLA, Mª (1998) “Ultras e hinchas: política y violencia en el fútbol en España (1982-1997), en Política y Violencia en el Fútbol. Icd, nº 20. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. Madrid. Prepara su tesis doctoral sobre los grupos ultra en España. 67 SALAS, A. (2003) Diario de un skin. Un topo en el movimiento neonazi español. Ediciones Temas de Hoy, S.A. Madrid. 68 Vid. VV.AA. El deporte español ante el siglo XXI. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Cultura. Madrid.

Page 29: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

29

• Analizar el régimen sancionador vigente y disciplinario deportivo.69

ALGUNOS DATOS SOBRE LA VIOLENCIA EN EL FÚTBOL Entre los más graves se pueden nombrar70:

§ 9-3-1946: 33 muertos y 500 heridos en Bolton (Inglaterra), tras una pelea entre

hinchas del Bolton y el Stoke.

§ 24-5-1964: 350 fallecidos y 500 heridos en Lima durante el Perú-Argentina.

§ 17-10-1967: 44 muertos y 600 heridos enTurquía durante una pelea entre

aficionados.

§ 23-6-1968: 73 muertos en un River-Boca tras el lanzamiento de bengalas.

§ 2-1-1971: 68 muertos en Glasgow al romperse una barandilla en un Celtic-

Rangers.

§ Agosto de 1979: 24 muertos en Nigeria por un fallo en la iluminación del

estadio.

§ 11-5-1985: 52 muertos y 60 heridos al arder una tribuna en Bradford.

§ 29-5-1985: 39 muertos y 400 heridos en Heysel en la final de la copa de

Europa entre el Liverpool y el Juventus.

§ 15-4-1989: 95 muertos y 200 heridos en un Nottingham-Liverpool (Sheffield).

§ 13-1-1991: 40 muertos y 50 heridos en Sudáfrica tras peleas entre aficionados.

§ 16-10-1996: 83 muertos y 146 heridos en un Guatemala-Costa Rica.

§ 5-4-2000: Dos muertos en Turquía antes de un Leeds-Galatasaray.

§ ………

§ ………

Como estos casos, se han producido muchísimos en todo el mundo y la realidad es

que siguen originándose. Habría que llenar páginas para enumerar todos los

incidentes que se han ocasionado a lo largo de la existencia del fútbol.

¿JUGAMOS LIMPIO? En numerosos países el crecimiento del nivel de vida y el aumento del tiempo libre

incitan a una participación creciente en el deporte de competición y espectáculo. Pero,

69 Vid. al respecto, JIMÉNEZ SOTO, I.; MARTOS FERNÁNDEZ, P. (1995) “Incidencia de las normas de disciplina deportiva en las actitudes que generan violencia en el deporte”. Motricidad. Revista de Ciencias de la Actividad Física y el deporte. Granada. 70 Vid. Diario ABC, 9.4.2000

Page 30: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

30

al mismo tiempo la amenaza contra el fair play aumenta en razón de la búsqueda cada

vez más frecuente de la victoria a cualquier precio.”71

Así, en la Revista de la Federación Española de Fútbol, al comienzo de temporada

2006 aparecía la siguiente información: “Apenas disputadas las primeras jornadas de

Liga se han vivido ya polémicas situaciones que han sembrado la duda alrededor de

cómo debe responder el mundo del fútbol ante comportamientos incorrectos desde un

punto de vista ético o deportivo. ¿Debe echarse el balón fuera cuando un jugador rival

yace aparentemente lesionado en el terreno de juego? ¿Resulta lícito marcar un gol

con la mano? Las preguntas parecen simples, pero, visto, lo visto, las respuestas no lo

son tanto. Lo que está en juego es la supervivencia de la deportividad. Y eso es

mucho”72.

Gunter Plitz, sociólogo alemán, señala como el fair play, tal como lo conocemos hoy,

tomó forma en la Inglaterra victoriana, donde los aristócratas consideraban el resultado

mucho menos importante que el hecho de tomar parte en el juego. Las reglas básicas

de comportamiento establecían, entre otras cosas, que el juego o el partido era un fin

en sí mismo. También, que el autocontrol estaba por encima de si se perdía o se

ganaba, y que por supuesto era absolutamente indispensable un respeto absoluto por

las reglas de juego. Al principio la figura del árbitro no existía, ésta fue introducida en

1871, cuando la entrada en la Copa inglesa fue abierta a todos los equipos, incluidos

los de la clase trabajadora. Esto requirió de nuevas formas de control. El fútbol dejó

de jugarse. La base social de el “deseo de ganar acorde a unas reglas de juego limpio

del viejo orden de caballeros”, fue reemplazado por un “crudo deseo de ganar a toda

costa.” 73

El "JUEGO LIMPIO" significa mucho más que el simple respeto de las reglas: abarca los conceptos de amistad, de respeto al adversario y de espíritu deportivo. Es, más que un comportamiento, un modo de pensar. El concepto se extiende a la lucha contra las trampas, contra el arte de engañar sin vulnerar las reglas, contra el dopaje, la violencia física y verbal, la desigualdad de oportunidades, la excesiva comercialización y la corrupción.74

71 “SIN FAIR PLAY EL DEPORTE NO ES DEPORTE”, Vid. Manifiesto sobre el Fair Play, establecido por el CIEPS, en cooperación con el COI, y con la colaboración de la UNESCO. Sin fecha de edición. 72 TALAVANTE, J.J., (2006), en Revista de la RFEF, octubre 2006. 73 Citado por TALAVANTE, J.J., en Revista de la RFEF, octubre 2006. 74 Definición extraída del Código de Ética Deportiva. Consejo de Europa -CDDS // Consejo Superior de Deportes, y aceptado por los Ministros Europeos responsables del Deporte.

Page 31: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

31

Esta es la definición que aparece en el Código de Ética en el deporte, del Consejo de

Europa; existe este código, y se hizo con el objetivo de cumplirse, el problema y lo

difícil es cumplirlo. ¡Mejoremos el juego para entregarlo al mundo, y hagamos un mundo mejor¡

Joseph S. Blatter.

“Si logramos educar y convertir a esta gente joven en adultos con sentido de responsabilidad, habremos

cumplido gran parte de nuestra tarea”. Michel Platini.

Diferentes autores señalan la importancia de la educación y el fomento de y en valores

a través de la educación física75. El objetivo es fomentar la dimensión social del

deporte, para que este sea una escuela de vida.76 La propuesta que hace Gutiérrez

Sanmartín, es la de un programa de intervención, que llama Modelo ecológico para el

desarrollo de valores en la Actividad Física y el deporte, por el cual no se le pide a

nadie que asuma completamente la responsabilidad del proceso de todo el modelo,

sino que cada uno, en función del rol que le corresponde, asuma su papel, que los

demás ya harán el resto; los padres desde su papel de padres y educadores; los

deportistas, aportando un estándar de comportamiento humanitario y coherente con el

respeto a las personas; los organizadores del deporte, teniendo en cuenta, que

además del éxito deportivo, los deportistas también son personas, y los profesores y

entrenadores, asumiendo el compromiso de su función, la educación.

Hablamos de fútbol como proceso educativo, pues al final todos acabamos aceptando

nuestras limitaciones y admirando las virtudes del contrario. Toni Ardá77 en su libro

“Metodología sobre la enseñanza del fútbol”, ante la pregunta de ¿cómo explicarías a

un niño algo como la felicidad?, contesta: no se lo explicaría, le lanzaría un balón para

que jugara.

75Vid. MARTOS FERNÁNDEZ, P; CASTILLO, J. (2007). Fundamentos sociológicos del deporte. CEDIFA. 76 Al respecto, vid. GUTIÉRREZ SANMARTIN, M. (1995) Valores sociales y deporte. La Actividad física y el deporte como transmisores de valores sociales y personales. Colección Monografías sobre Ciencias de la A.F. y Deporte. Editorial Gymnos. Madrid.; CRUZ, J. (1996) “Identificación de conductas, actitudes y valores relacionados con el fair-play en deportistas jóvenes”, en Valores sociales y deporte. Fair Play versus violencia, Icd nº9. Ministerio de Educación y Cultura. Consejo Superior de Deportes. DURÁN GONZÁLEZ, L.J., JIMÉNEZ MARTÍN, P.J. (Comps) (2006) Valores en movimiento. La actividad física y el deporte como medio de educación en valores. Icd nº45. Estudios sobre Ciencias del Deporte. Ministerio de Educación y Ciencia. Consejo Superior de Deportes. Madrid. 77 ARDÁ, T.; CASAL, C. (2003) Metodología de la enseñanza del fútbol. Paidotribo. Barcelona.

Page 32: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

32

El pedagogo inglés Thomas Arnold implantó un sistema de enseñanza que revolucionó

a los espíritus conservadores de la época. El hecho tuvo lugar en el Colegio de Rugby,

en el año 1898. Su lema era “para conseguir un bien moral, imagina medios físicos”.

Este hombre, que no dejó ningún libro ni escrito sobre deporte, fue uno de los

educadores que lo han visto con mayor claridad y han sacado mayor provecho de él.

Decía Arnold: “El mundo del deporte es un microcosmo; una miniatura de la sociedad

humana. Una asociación deportiva es una sociedad en pequeño; un equipo de fútbol, un

diminuto ejército. Hay jefes, pero no tiranos ni dictadores, y la actividad del que manda queda

siempre sometida a aquellos que se la confieren78”.

En 1998, se celebró en Barcelona el VII Congreso Mundial de Deporte para Todos,

con el lema “El deporte para todos y los retos educativos a nivel mundial”. En el

mismo, Maglione (1998), hacía referencia a como el deporte puede contribuir a la

solidaridad y a la paz entre los países79. “Yendo específicamente a la concepción de lo

que es deporte, se entiende que es un medio de formación incluso considerado como

espectáculo, pues con el interés que despierta en el aficionado puede colaborar

eficazmente a la difusión de su práctica.”

OBJETIVO FINAL: HACER REALIDAD UN SUEÑO:

CONSEGUIR LA PAZ EN EL DEPORTE.

La meta a la que a la que queremos llegar es ‘Tolerancia cero en la violencia en el

deporte’.

Destacar por ejemplo la labor del ya llamado “árbitro de la paz” por su labor en el

arbitraje andaluz, su nombre es Ángel Andrés Jiménez Bonillo, y podemos conocer

más visitando www.deportessininsultos.com

78 Citado por GARCÍA PRIETO, J.L. en Dimensión social del deporte, Madrid 1966. 79 MAGLIONE, J.C. “Educación y Deporte: simbiosis de esperanza para un mundo mejor”. En VII Congreso Mundial de Deporte para Todos . Barcelona, 1998. Un ejemplo de integración y de acercar el fútbol a todos los estratos sociales y lugares son los proyectos de la FIFA (FAP) y el programa Goal. Por ejemplo, el caso de Nicaragua llama la atención internacionalmente, pues cada vez más jóvenes declaran el fútbol como su deporte favorito, en detrimento del béisbol. En 2003 se registraron 62.483 futbolistas en 3.233 equipos. Además de 3.318 entrenadores y 648 árbitros trabajan en la promoción del fútbol en todo el país. A través del proyecto Goal, auspiciado por la FIFA, por ejemplo en Managua, en la capital, en cada barrio existe, al menos, una cancha improvisada de fútbol sala. El objetivo inicial era convertir al fútbol en un vehículo de integración de los niños en la sociedad, principalmente a aquellos que han sido víctimas de algún vicio. Por ello, se puede extraer una conclusión positiva del proyecto, y prueba de ello, es que en 2004, la policía de Managua tuvo que bajar de primera prioridad a cuarta prioridad el tema de las pandillas juveniles. (En Informe Mundial de la FIFA sobre el desarrollo del fútbol. Tema central: el Programa Goal y el Programa de asistencia financiera).

Page 33: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

33

Otro ejemplo es la labor desarrollada por la llamada “Comisión de la Paz en el

Deporte”, de Brasil coordinada por Marco Aurelio Klein, probablemente con similares

funciones a la Comisión Antiviolencia española, pero simplemente utilizando el término

paz en lugar del de violencia; pareciere que el propio nombre de ‘antiviolencia’ ya

generara violencia.

Entre todos tenemos que conseguir que el deporte sea "Una escuela de vida y

ciudadanía, especialmente para niños, adolescentes y personas jóvenes, que eduque

y no deforme, un acontecimiento festivo y no trágico, que favorezca la fraternidad y la

convivencia social, en vez del odio y el rechazo a quien es diferente. Un espectáculo

en el que prime la belleza de una competición justa, limpia y entre iguales, en vez de la

trampa, el engaño y la violencia.”80

En este sentido, señalar la reciente puesta en marcha de la campaña “Contar con el

fútbol”, un programa formativo de la Federación Andaluza de Fútbol y la Fundación de

Fútbol Andaluz81.

Salvador Giner, expresa cómo los graves problemas con que se enfrenta la

humanidad nos hacer ver la inmensidad de nuestra tarea. “Es una tarea a la que no

puede dar cima sólo la ciencia, la política civilizada y liberadora, y el trabajo cotidiano

de los hombres, sino que necesita también de la cooperación, más que nunca, de la

reflexión crítica y esperanzadora de todos nosotros. Más que nunca la filosofía social –

transformada hoy en razón sociológica- debe convertirse en la práctica de hombres

libres y deseosos de resolver con dedicación y altruismo nuestros problemas

comunes. Debe continuar su más alta tarea de ir en pos de la virtud y seguir el rastro a

la justicia”82.

80 Como por ejemplo, aparece definido en la Exposición de motivos del Proyecto de ley español contra la Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el deporte . 81 www.contarconelfutbol.es 82 GINER, S. (2002) Historia del pensamiento social. (1ª edición 1967). 1ª edición, ampliada y actualizada. Editorial Ariel. Barcelona.

Page 34: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

34

III. OTROS PROBLEMAS EN EL DEPORTE DE ALTO

NIVEL: DOPAJE, RACISMO, ADAPTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DEL DEPORTISTA.

1. EL DOPAJE, es otro tipo de violencia contra el mismo deportista que se dopa, y

contra los demás deportistas que compiten, adquiriendo hoy en día un dimensión

social y jurídica impensable hace tan solo unos años. Recordemos algunos hitos en la

historia del dopaje: así en 1989 se aprobó el Convenio Internacional contra el Dopaje

en el seno del Consejo de Europa, éste firmado por 45 países fue un buen instrumento

para avanzar en la armonización de las sustancias dopantes. Ya en 1999 se celebra

en Lausanne la Conferencia Mundial sobre el dopaje, y se crea posteriormente la

Agencia Mundial contra el Dopaje (AMA). A finales de la década de los sesenta del

siglo XX comienza a funcionar en España el laboratorio del CSD en Madrid, siendo

homologado por el COI en 1982; más tarde surge un nuevo laboratorio en Barcelona,

y ambos forman parte de la red internacional de laboratorios homologados por el COI.

El 17 de marzo de 2006, se aprobó en España la Ley Orgánica de Protección de la

Salud y de Lucha contra el dopaje en el deporte, estando implicados en su aplicación

cuatro ministerios (Educación, Justicia, Sanidad y Consumo e Interior). Esta ley servirá

para armonizar la legislación española con la internacional y supone la modificación de

la Ley del Deporte, la Ley de lo Contencioso Administrativo, la Ley del Código Penal y

la Ley de Seguridad Ciudadana.

Los puntos principales de la nueva ley son la modificación del Código Penal, por lo que

los inductores de las prácticas ilegales se arriesgan a penas de cárcel y los deportistas

a inhabilitaciones de entre dos y cinco años; la agilización de los trámites burocráticos

sancionadores; análisis de sangre en plena competición, o controles por sorpresa

fuera de la competición, o la supervisión del botiquín del médico. Recordar que en

noviembre de 2007, Madrid ha sido la sede de la III Conferencia mundial sobre el

dopaje.

Hay deportes más azotados por el dopaje que el fútbol, como es el caso del ciclismo

(ej. operación Puerto), o recientemente el atletismo, con la llamada operación ‘Galgo’.

Page 35: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

35

No podemos olvidar que es un problema que está ahí, y que no sólo es responsable el

deportista que consume la sustancia para rendir más, sino todos aquellos que de

alguna forma intervienen en tal proceso.

2. RACISMO En España contamos desde el 22 de diciembre de 2004 con el Observatorio de la

Violencia, el Racismo, la Xenofobia y la Intolerancia en el Deporte, órgano consultivo

integrado en la Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos.

En el Observatorio participan representantes de la Administración del Estado (CSD,

Interior, Trabajo y Asuntos Sociales), de organizaciones representativas del mundo del

deporte, y específicamente del fútbol, de ONG del ámbito de la prevención y lucha

contra el racismo, la xenofobia y la intolerancia, la Federación Española de Municipios

y Provincias, y de la Asociación Española de Prensa Deportiva).

El Observatorio queda adscrito al Consejo Superior de Deportes, y se establecen unas

funciones genéricas del mismo: estudio, análisis, propuesta y seguimiento en materia

de prevención de la violencia, el racismo, la xenofobia y la intolerancia en el deporte.

La creación de este observatorio en parte fue la respuesta política en España ante un

hecho acaecido en el fútbol en Londres. Ocurrió en octubre de 2004, antes de la doble

cita de la selección española con los encuentros ante Bélgica y Lituania. Luís

Aragonés, entonces seleccionador nacional, recurrió a una llamada de atención al no

estar muy contento con el trabajo del jugador Reyes. Se dirigió a él, y sin citar ningún

nombre, le soltó que era mejor que “el negro de mierda”. El entrenador madrileño se

refería a Thierry Henry, compañero del exsevillista en el Arsenal.83

Como nos recuerda Durán (2006), el suceso que inicialmente pasó desapercibido en

nuestro país, tuvo un enorme impacto en Inglaterra, donde muchos medios de 83 …Luís pegó su cara a la del jugador para completar el mensaje ante la sorpresa del internacional, que entendió el gesto del técnico como una manera de relajar el ambiente. Se acerca esa doble cita vital para la selección, y Luís no quiere ni un segundo de relajación en sus jugadores. Ya lo dijo tras el empate en Bosnia, en el primer encuentro de clasificación para el Mundial del 2006 en Alemania, al recordar a sus jugadores que debían aprender a competir. Y como una de sus máximas es que se juega como se entrena, quiere que sus jugadores tengan la máxima tensión. Tal como hizo con Romario en Valencia con aquel “míreme usted a los ojitos” o con Etoo, al que llamaba “azul” y zarandeó en su etapa en el Mallorca por protestar cuando fue destituido. Luís se acercó al jugador del Arsenal. “A alguno se le ha apagado la luz y no digo el nombre. Reyes, venga aquí. Debe ver las cosas con más luz y tener más claridad. Dígale al negro que usted es mejor. Dígaselo de mi parte”, espetó el técnico, encarado con el exjugador del Sevilla, que no pudo reprimir su sonrisa (www.lavozde asturias.es).

Page 36: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

36

comunicación se hicieron eco de la noticia y reprocharon las palabras del

seleccionador español. Al día siguiente la noticia saltó como la pólvora en todos los

medios de comunicación nacionales. Semanas más tarde, con ocasión del partido

amistoso de selecciones nacionales España-Inglaterra en el estadio Santiago

Bernabeú, un grupo de espectadores profirieron insultos racistas a los jugadores

negros de la selección inglesa. También en las jornadas siguientes se oyeron insultos

racistas en los campos españoles, y los medios de comunicación se hicieron eco de

ello. El racismo en el fútbol se convertía de este modo en un problema político-

deportivo en España. La alarma social generada en un país receptor de emigración

crecía, y de alguna forma había que poner freno a ello, por ello la respuesta del

gobierno creando el observatorio antes citado. En cuanto a investigaciones sobre el

tema, aún es reciente la problemática, pero si citar un interesante análisis llevado a

cabo por Durán y Pardo (2008) sobre los incidentes racistas ocurridos en los partidos

de liga del fútbol profesional español en 1ª y 2ª división durante las temporadas 2004-

05 y 2005-06. Para el análisis se utilizaron tres fuentes oficiales: 1. Actas de la

Comisión Nacional contra la Violencia en los Espectáculos Deportivos, 2. Informes

trimestrales realizados por la Oficina Nacional del Deporte perteneciente a la Dirección

General de la Policía, y 3. Actas arbítrales84.

3. ADAPTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL DEL DEPORTISTA DE ALTO NIVEL

Otro de los problemas del deporte de alto nivel es la preparación para el futuro una

vez finalizada la carrera deportiva. Ocurre que la mayor parte de los deportistas de alta

competición dedican parte de su infancia y adolescencia a su disciplina, descuidando

en la mayor parte de los casos, su formación académica. El objetivo es llegar a la

cumbre, a lo más alto en la disciplina en la que compiten, y para ello si es necesario,

seguirán dietas severas y duros entrenamientos aislados del resto del mundo

conviviendo con su equipo.

Un hecho marcó el cambio hacia una mejor planificación por parte de las instituciones.

Ese acontecimiento fue la trágica muerte de Jesús Rollán, que conmocionó el mundo

del deporte85. Algo falla en el sistema deportivo, ¿qué ocurre con el futuro del

84 Durán González, J; Pardo García, R. (2008) Racismo en el fútbol profesional español (1ª y 2ª división). Temporadas 2004-05 y 2005-06. Revista Internacional de Ciencias del Deporte. Volumen IV. Nº 12, pp. 85-100. 85 El Presidente del COE decía al respecto: “Después de 18 años luchando por ser el mejor del mundo, instalados en el éxito total, de la noche a la mañana, a los 34 años, cuando otros están en la plenitud profesional, ellos están obligados a empezar de cero, en un mundo desconocido en el que no tendrán, de entrada, todo lo que tenían en su anterior actividad” (Recogido en una carta de Joan Carles Burriel, profesor del INEFC de Barcelona el 16/3/06 en El Periódico).

Page 37: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

37

deportista una vez finalizada su carrera deportiva?. ¿Es un caso aislado o se da con

bastante frecuencia que una vez finalizada la carrera deportiva, el deportista se

encuentra sin saber qué hacer con su futuro? Recordemos otros grandes deportistas

José Manuel Ibar, Urtain, campeón de Europa de los pesos pesados en 1970; Luís

Ocaña, ganador del tour de Francia en 1973; el también ciclista José María Jiménez,

el Chava, retirado prematuramente de la competición debido a una depresión; o el

caso más reciente de Marco Pantani, ganador del tour de 1998.

Desde entonces se han puesto en marcha diferentes programas de atención y

tutorización al deportista de alto nivel, funcionando la Oficina de Atención al Deportista

en el seno del Comité Olímpico Español. Desde la misma se organizan diferentes

cursos y jornadas de orientación profesional, como el curso de “Inteligencia emocional”

con los objetivos de adquirir habilidades enfocadas al desarrollo personal, aprender a

gestionar el cambio, o adquirir herramientas para realizar un proyecto personal flexible.

O el curso de “Gestión del patrimonio”, con los objetivos de conocer los diferentes

productos que proporciona el mercado para rentabilizar los ingresos económicos que

han obtenido en su carrera deportiva, o adquirir herramientas que permitan optimizar

el patrimonio de los deportistas. También existe una bolsa de trabajo para dichos

deportistas.

Otra propuesta es la de del gobierno actual, para que los deportistas tengan la opción

de incorporarse tras su retirada como miembros de las Fuerzas de Seguridad del

Estado. "Si el deporte tiene esa implantación en la sociedad debe tener retorno", en

palabras de Lissavetzky, Secretario de Estado para el Deporte, que ha renovado

recientemente los convenios de colaboración entre la Fundación "Deporte Joven" del

Consejo Superior de Deportes (CSD) y las asociaciones de deportistas profesionales

de baloncesto, balonmano, fútbol sala y ciclismo. La sociedad tiene que apoyar a los

deportistas. En los dos últimos años el número de deportistas de alto nivel se ha

incrementado en España de 1.800 a 2.900 y el programa de tutorías puesto en marcha

desde el CSD, "muy novedoso, proactivo, con un tutor por cada 40 deportistas, para

que durante su vida deportiva encaucen lo que van a hacer después"86.

En España, aún son escasas las investigaciones al respecto, citar la investigación de

García Ferrando, sobre los deportistas olímpicos españoles que habían participado en

86Palabras del Secretario de Estado para el Deporte en Marca.com 15 de diciembre de 2008.

Page 38: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

38

los Juegos Olímpicos hasta Barcelona 199287, o la más reciente de de Anna Vilanova,

quien ha defendido recientemente su tesis doctoral sobre los deportistas olímpicos y

las estrategias de inserción laboral88.

En Francia observamos como desde hace más de veinte años, los deportistas que

entrenan en el INSEP de París pueden formarse académicamente y entrenar con un

seguimiento tutorizado que les permitirá tener un futuro laboral.

IV.TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL APLICADAS

AL DEPORTE: CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

87 García Ferrando, M. (1996) Los deportistas olímpicos españoles: un perfil sociológico, Madrid. CSD. 88 Vid. Puig, N.; Vilanova, A. (2006) Deportistas olímpicos y estrategias de inserción laboral. Propuesta teórica, método y avance de resultados. Revista Internacional de Sociología (RIS). Vol. LXIV, nº 44, pp. 63-83.

Page 39: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

39

V. PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y REFLEXIONES (sobre el deporte en general, y el fútbol en particular)

1. Señala motivos por los que el deporte ha pasado a ser uno de los

fenómenos más relevantes hoy día. Pon ejemplos. 2. ¿Qué valor tienen los JJOO y grandes eventos deportivos en el deporte

del siglo XXI? ¿Qué grandes eventos deportivos conoces en tu deporte?

3. Analiza el reciente mundial de Sudáfrica y el impacto socio-económico que ha tenido el mismo en el lugar de la celebración.

4. Por primera vez la selección española ha ganado el Campeonato del Mundo. La Roja, dirigida por Vicente del Bosque, se ha caracterizado por ser un auténtico equipo con sólidos valores: humildad, integridad, iniciativa, compañerismo, confianza, esfuerzo, espíritu de superación… ¿Qué ha significado en España y en el mundo ganar este campeonato?.

5. Busca información secundaria (datos cuantitativos secundarios) sobre

los hábitos deportivos de la población española y coméntalos. Centra tu atención en el fútbol en comparación con otros deportes.

6. Profundiza en el origen del fútbol y su evolución en España. Haz un pequeño trabajo de investigación sobre la cuestión.

7. Busca información actualizada sobre el fútbol en España: clubes,

categorías, número de licencias, variables género y edad… Si puedes haz un estudio al respecto en tu localidad de residencia.

8. Analiza el papel que juegan los medios de comunicación (influencia positiva y negativa) en relación al deporte con el que trabajas.

9. Fútbol masculino y fútbol femenino. Analiza las causas del retraso del

fútbol femenino en España.

10. Práctica la técnica cualitativa de la observación en el campo deportivo (ej. al equipo al que entrenas u otros de la misma categoría, padres y madres de los deportistas, entrenadores rivales, árbitros y otros agentes socializadores que puedan influir en la actividad deportiva…). Registra en un diario de campo toda la información que consideres relevante y trata de extraer conclusiones sobre el funcionamiento de tal espacio, y las prácticas sociales en el mismo. El fin de esta actividad: conocer la realidad para intentar mejorarla.

Page 40: Sociologia Del Deporter Nivel III0.71693900 1295961912

40

11. Visita las páginas web del Consejo Superior de Deportes, Comité Olímpico Español o federación y organismos relativos a tu modalidad deportiva (ej. RFEF, FAF, CEDIFA, UEFA…), revistas, portales de interés… Explica brevemente los contenidos de las mismas y comenta qué te ha interesado más.

12. Indica problemas que observes alrededor de la práctica deportiva que

llevas a cabo, y aporta posibles soluciones a los mismos.

13. En la sociedad actual asistimos a una violencia generalizada. Tampoco el deporte, y el fútbol en particular, escapa a la misma. Analiza la actuación y labor del llamado “Arbitro de la Paz”. Para conocerlo mejor, puedes visitar y analizar los contenidos de la web http://www.deportesininsultos.com/web/

14. ¿Crees que existe violencia en el ámbito en el cuál desarrollas tu actividad deportiva? En caso afirmativo, señala cómo es esa violencia, y qué actuaciones se podrían llevar a cabo para erradicar la misma.

15. Repasa los contenidos que estudiaste en nivel I, y II (de esta materia), y

reflexiona sobre la influencia que ejerces sobre el grupo al que entrenas (ej. transmisión de valores atendiendo a las edades con las que trabajes, formas y tipo de entrenad@r que eres…).

16. Haz una revisión de webs de interés en fútbol, señalando las mismas y haciendo un breve análisis de contenido de las mismas.

17. Consulta videos en la red relacionadas con tu deporte, especialmente

centrados en la educación en valores, y comenta alguno de ellos.

18. Hemos señalado en el texto las técnicas de investigación más importantes. Haz una revisión bibliográfica y busca algún artículo, libro o trabajo en el que se utilicen alguna de las técnicas citadas (relativo a tu modalidad deportiva). Haz un breve resumen del mismo.

19. Reflexiona sobre el dopaje y la influencia del mismo en la sociedad.

20. Inserción laboral del deportista de alto nivel en España. ¿Asignatura pendiente?. Señala las actuaciones que se están llevando a cabo en nuestro país al respecto