9
SOCIOLOGÍA NOMBRE: MARTINEZ BALTAZAR CRISTAL. FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

SOCIOLOGÍA

NOMBRE: MARTINEZ BALTAZAR CRISTAL.

FECHA: 02 DE SEPTIEMBRE DEL 2012

Page 2: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

SOCIOLOGIA APLICADA.

La sociología aplicada, se ocupa del hombre y tiene una misión terapéutica. Se

orienta a demostrar cómo pueden utilizarse los principios descubiertos en la

sociología pura para fomentar el progreso.

El interés de la Escuela de Chicago esta en documentar los problemas y ajustes

sociales que se producen como consecuencia del crecimiento urbano,

describiendo con detalle los problemas de subsistemas sociales como eran

vagabundos, delincuentes o guetos urbanos resultantes de la inmigración. La

idea tras su concepción es lo que a veces llama lógica del exposure, que supone

que la exposición pública de los problemas sociales contribuye de una forma u

otra a su resolución.

En la década de 1940, los sociólogos comienzan a utilizar con más frecuencia

sus capacidades como herramientas para la resolución de problemas de interés

para otras organizaciones, en tres ámbitos: los medios de comunicación, la

investigación de mercados y la gestión de recursos humanos en las empresas.

Características distintivas de la sociología aplicada de esta etapa son el aumento

y el alcance de los estudios demandados por los poderes públicos y la mayor

institucionalización y reconocimiento de la sociología profesional tanto como en

la universidad como fuera de ella.

En las últimas décadas del siglo xx se produce una extensión y profundización.

Lo que Merton llama la incorporación social y cultural de la sociología. Dos

fenómenos relacionados: a) la implantación de las categorías y conocimientos

sociológicos en el lenguaje cotidiano, y b) la expansión generalizada del

conocimiento sociológico en las organizaciones económicas, sociales y políticas

como un recurso más para orientar la toma de decisiones.

Conforme ha evolucionado la sociología ha cambiado su forma de entenderla. Un

primer significado consiste en considerar a la sociología aplicada como la mera

practica de la disciplina, principalmente la que conlleva una labor de

investigación empírica. El segundo significado se entiende como investigación

orientada a los problemas sociales. El tercer y último significado se entiende

como el trabajo sociológico que responde a una demanda o que está sujeto a las

existencias de un entorno organizativo.

La diferenciación expuesta está más asimilada en los países en los que la

sociología está más institucionalizada, que son a la vez aquellos en los que la

profesión sociológica que trabaja en los sectores público o privado distintos al

académico es mayor y más independiente de la existente en la universidad.

Page 3: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

LAS PREOCUPACIONES POR LA RELACIÓN NATURALEZA-SOCIEDAD.

Comte intenta darle status de ciencia a la sociología, tomando como modela de

física; hasta los intentos historicismo alemán por diferenciar claramente las

ciencias de la naturaleza de las ciencias del espíritu. Esta visión de la ciencia

tiene su correlación directa con la concepción de naturaleza y cultura.

En el Renacimiento, la Modernidad se denomina cuando los hombres

comenzaron a preguntarse por las causas intramundanas de la realidad en lugar

de seguir con el modelo medieval de reflexión sobre la finalidad ultra terrena de

la vida, a la que se podría llegar a través de la tradición.

La reflexión y el intento de estudiar a la naturaleza de los seres humanos, las

relaciones, los valores espirituales y las estructuras de organización espiritual.

Las reflexiones sobre la tierra, han estado persistentemente presente del

pensamiento occidental, preguntándose como han influido las condiciones

naturales sobre la cultura humana, y viceversa, como el hombre la ha cambiado a

partir de su hipotética condición original.

En el siglo XIX se constituyen, las distintas ciencias sociales además del

concepto moderno de sociedad. Así, el amplio campo del positivismo científico

que predominaba y aun predomina en la mayoría de las ciencias, postula la idea

de la unidad de la ciencia, las ciencias naturales y sociales comparten un común

fundamento lógico y quizás metodológico.

Con el advenimiento de la modernidad se fue generando y consolidando una

nueva visión del mundo donde el cambio y la transformación de los cuerpos y

elementos de la naturaleza estaban en las bases de las explicaciones de la

realidad. En los estudios biológicos, el debate comenzó a girar en torno a la idea

de desarrollo que rompió con la tradicional creencia de un mundo estable y

constante. Antes del desarrollo de la biología moderna, el fijismo establecía que

en general de las especies naturales fueron creadas y definidas por Dios de una

vez y para siempre y en base a características esenciales.

Posteriormente Charles Darwin quien fundara la teoría evolutiva. Las hipótesis de

Darwin tuvieron fuertes implicancias religiosas, éticas y sociales en sus

afirmaciones sobre la evolución de la vida en general, pero sobre todo en lo

relativo a la aparición del hombre.

Los postulados de Darwin llevan un elemento progresivo que ha sido

profundamente desarrollado por los biólogos evolucionistas posteriores. Se

puede explicar el gran proceso evolutivo que ha llevado desde los organismos

procariontes hasta los eucariontes unicelulares, y desde estos hasta las plantas

y animales en grado creciente de organización para llegar al hombre como punto

culmine de este proceso. Esta Revolución teórica destruye una imagen de la

naturaleza que era considerada fundamentalmente estable y ordenada, creada

por Dios e inteligible en su funcionamiento y evolución.

Page 4: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

INTRODUCCION AL MARXISMO

La desigualdad de las rentas y de las fortunas no es solamente un hecho

económico; implica una desigualdad ante las posibilidades de supervivencia.

La vieja afirmación de que la desigualdad ahoga el surgimiento de millares de

Mozart, de Shakespeare o de Einstein entre los niños del pueblo, sigue siendo

cierta en plena sociedad del bienestar.

En nuestra época, debemos tener en cuenta, no solamente las desigualdades

sociales que existen en el interior de cada país, sino también en la desigualdad

entre un pequeño grupo de países avanzados, desde un punto de vista industrial,

y la mayor parte de la humanidad, que vive en los países llamado

subdesarrollados.

En todas las sociedades que se han sucedido en el curso de la historia,

encontramos una desigualdad social comparable a la que existe en el mundo

capitalista.

Toda desigualdad social no es una desigualdad de clase. La diferencia de

remuneración entre un peón vs un obrero cualificado no hace que estos dos

hombres se conviertan en miembros de dos clases sociales diferentes.

La desigualdad de clase es una desigualdad que tiene sus raíces en la estructura

y el funcionamiento normal de la vida económica, y que se conserva y acentúa

por las principales instituciones sociales y jurídicas de la época.

En cada una de esas sociedades podemos hallar una clase de productores que

hace vivir de su trabajo al conjunto de la sociedad y una clase dominante que

vive del trabajo de los demás.

Campesinos y Sacerdotes, señores recaudadores en los imperios del

Oriente.

Esclavos y amos de la antigüedad grecorromana.

Siervos y señores feudales en la Alta Edad Media.

Obreros y capitalistas en la época burguesa.

Desde que apareció la división de la sociedad en clases, el hombre manifiesta

nostalgia de la antigua vida comunitaria.

En la época moderna, vemos como estos proyectos de sociedad igualitaria se

van haciendo cada vez más precisos.

Esta lucha entre clase explotadora y clase explotada o entre diferentes clases

explotadoras toma las formas más variadas según la sociedad que se examine y

la etapa más precisa de su evolución.

Los tiempos modernos están marcados por las luchas de clase entre nobleza y la

burguesía entre los maestros artesanos y los aprendices, entre los ricos

banqueros y comerciantes, y los brazos desnudos de las ciudades por la otra,

etc. Estas luchas anuncian ya las revoluciones burguesas, el moderno

capitalismo, y la lucha de clase del proletariado contra la burguesía.

Page 5: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

PANORAMA DE ALIENACIÓN EN MARX.

En caso de alienación una categoría filosófica, un rasgo antropológico del ser

humano por así decirlo, no queda otro remedio que separar la teoría de la

alienación de todo el sistema socioeconómico de Marx, de su comprensión de la

historia, ya que esta comprensión excluye por definición por definición toda

categoría de carácter histórico, la alienación no sería otra cosa que una especie

de pecado de juventud de Marx, un concepto pre marxista e ideológico. Si se

concibe como categoría socioeconómica se niega de raíz la posición anterior,

pero entonces habrá que demostrar no solo la pertinencia de la teoría, y su

vocabulario, sino lo que es mas importante: sino demostrar su lugar preciso

dentro de la concepción socioeconómica de Marx.

Punto también derivado, pero que revise vital importancia, por haberse centrado

en él numerosas objeciones – así como las más extrañas adhesiones – a la teoría

marxista de la alienación.

Marx ha concentrado todo su aparato analítico en el examen de la alienación

capitalista; pero implica esto que no reconociese formas especificas de

alienación en otros modos de producción, el fetichismo de mercancía, que es la

modalidad de capitalista, una importante modalidad de alienación que estaba

presente en sociedades primitivas.

La alienación ¿sobrevivirá al capitalismo? Este es uno de los puntos más

controvertidos sobre todo por la existencia actual de las sociedades que

diciendo haber superado el capitalismo y ser ya ¨socialistas¨, conservan, algunas

formas fundamentales de alienación, la presencia de una economía monetaria en

las actuales sociedades socialistas.

Hablando de Epicuro, que este concebía al fenómeno en cuanto tal, esto es,

como alienación de la esencia, lo que nada en absoluto nos dice acerca de

alienación en el sentido marxista, en cambio en la alienación en sentido

hegeliano, Feuerbach – señala la representación cristiana del hombre como

fantástica y extraña y en relación antagónica con el hombre mismo, así como

señala la alienación del hombre respecto del Estado en la sociedad civil, en el

sentido de que el hombre de esta sociedad no considera que su esencia esta en

el mismo, sino en, el Estado lo que equivale una forma de alienación.

Alienación religiosa, alienación estatal, unidos a otros como tales como el de la alienación burocrática reaparece en la crítica del Estado de la Filosofía de Hegel, asimismo, el germen de la crítica de la filosofía como alienación ideológica. Y en la Crítica de la Filosofía del Derecho de Hegel, donde Marx revela con esplendor estilístico su vocación materialista, la forma de suprimir la alienación existente en la estructura material de la sociedad. Tanto en la religión como en la vida ciudadana es preciso denunciar la inversión de sujeto y objeto que ocurre universalmente: en la religión, el objeto creado – Dios – se convierte en sujeto creador; en la sociedad civil, el objeto creado – Estado, cuerpos jurídicos; etc. -, se convierte en sujeto dominador.

Page 6: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

LA DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO DE DURKHEIM. La fuente social de vida es, la similitud de las consciencias y la división del trabajo. La primera es más evidente entre las sociedades primitivas, en las que la «solidaridad mecánica», prevalece. La segunda es propia de las sociedades avanzadas, en las que se manifiesta una mayor «densidad dinámica» y en las que las reglas jurídicas definen la naturaleza y las relaciones de las funciones. Al combatir el individualismo y basar la existencia de las sociedades sobre el «consenso de las partes», Durkheim refuta su énfasis positivista que niega la relevancia de los fines en el estudio científico de la sociedad. En su discusión de los fines sociales hay una tendencia anti mecanicista latente. La teoría del desarrollo unilineal está basada sobre datos etnográficos deficientes. Asume la ausencia de división del trabajo entre las sociedades primitivas, así como la de la «solidaridad mecánica» entre las sociedades modernas. Las leyes represivas y restituidas se usan como índices de la solidaridad mecánica y orgánica, pero Durkheim no establece con ninguna precisión las perfectas relaciones que él da por sentadas entre sus tipos de solidaridad y de leyes. Permite una reconsideración del papel desempeñado por Durkheim en el desarrollo del pensamiento sociológico moderno y, por otra, llama la atención acerca de varias concepciones fundamentales para gran parte de la investigación contemporánea. Firmemente vinculado a la corriente del pensamiento positivista que procede de Comte, el libro de Durkheim expresa muchos de sus rasgos característicos. Busca adoptar los métodos y criterios de las ciencias físicas para la determinación de aquellas leyes sociales inducidas mecánicamente, las cuales, bajo condiciones dadas, se obtienen con una ineludible necesidad. Explícito en este proceder está, desde luego, la asunción de la viabilidad del mismo, así como la susceptibilidad del fenómeno social a ser objeto de tal estudio. La división es clasificable, además, como un ejemplo del enfoque antiindividualista y antiintelectual. Es una rebelión declarada contra el positivismo utilitarista e individualista que, buscando sus prototipos en los sistemas de Hobbes y Locke, caracterizó a gran parte del pensamiento social inglés. Un sociologismo radical le pareció a Durkheim una forma de mantener la autonomía de la sociología como una disciplina independiente, y a esta preocupación dominante se deben muchas de sus concepciones. Los periplos de las ideas expresadas en La división han llegado a este país, pero un breve sumario es, sin embargo, conveniente para establecer las bases de la discusión. La fuente de la vida social es doble: la similitud de las consciencias y la división del trabajo. En un tipo de sociedad que él llama «primitiva», la solidaridad es ocasionada por una comunidad de representaciones que dan lugar a leyes que imponen a los individuos creencias y prácticas uniformes bajo la amenaza de medidas represivas. Estas leyes represivas son índices externos —esto es, observable en un sentido positivista— de la «solidaridad mecánica». La división del trabajo, no impone la individualización también ocasiona una solidaridad orgánica, basada en la interdependencia de los individuos y los grupos que actúan cooperativamente.

Page 7: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

SIETE TESIS SOBRE RACIONALIDAD, IDENTIDAD Y ACCION COLECTIVA. La teoría de la elección racional explica la acción colectiva como producto agregado de acciones individuales. A su vez, la acción se explica en función de las decisiones que toma el individuo, de las consecuencias de esas decisiones y de un supuesto sobre las motivaciones de dicho individuo, a saber, que tratará de maximizar su beneficio. El paradigma canónico de la teoría formal de la decisión en que se basan las teorías económicas, politológicas y sociológicas de la elección racional se caracteriza, pues, por los siguientes elementos centrales (Bell, Raiffa y Tversky, 1988: 18; Marí-Klose, 2000; Aguiar, 2004). Se parte de un individuo que ha de tomar una decisión cualquiera y de quien se dan por supuestas sus preferencias. La teoría formal de la decisión no entra a considerar la naturaleza de las preferencias de los individuos —objeto éste de otras disciplinas— ni por qué las personas prefieren unas cosas en vez de otras. Desde la perspectiva formal que adopta la teoría lo único que importa es que dichas preferencias, sean las que fueren, satisfagan ciertos criterios básicos de consistencia lógica, entre los que cabe destacar por su importancia los siguientes: Transitividad: Para todo x, y y z, si x es preferida estrictamente a y e y es

preferida estrictamente a z, x será preferida a z.

Completud: Para todo x y todo y, o bien x es preferida a y, o y es preferida a x, o

el individuo es indiferente entre ellas.

Asimetría: Si x es preferida estrictamente a y, y no es preferida estrictamente a x.

Simetría de la indiferencia: Para todo x e y, si x es indiferente a y, y es indiferente

a x.

Si estos requisitos se violan resultará imposible saber qué es lo que la persona prefiere; no se podrán ordenar —jerarquizar— sus preferencias y la teoría de la decisión considerará que dicha persona no elige racionalmente, esto es, de forma lógicamente consistente. Si estos requisitos se cumplen se podrá atribuir al individuo una función de utilidad, es decir, un índice o número a cada una de sus preferencias de forma que las podamos ordenar de menor a mayor, de lo menos preferido a lo más preferido. Para proceder al análisis de la decisión en estos términos es preciso identificar previamente un conjunto de opciones posibles desde la perspectiva de quien toma la decisión (su conjunto factible) y un conjunto de consecuencias de cada una de las opciones, consecuencias que se puedan anticipar y ordenar según las preferencias del individuo. Se supone que, dado su conjunto factible, el individuo elegirá aquella opción que tenga —o crea que tenga— las mejores consecuencias, es decir, la que prefiera más. Esta base formal da pie a dos interpretaciones distintas de la conducta de los individuos, una interna al propio individuo y otra externa. La interpretación internista de la elección racional considera que esta teoría “describe lo que ocurre realmente dentro de nosotros cuando razonamos”.

Page 8: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

LA SOCIOLOGIA EXPLICATIVO-COMPRENSIVA. El capítulo que abre Economía y Sociedad -“Conceptos sociológicos fundamentales”- es el último trabajo escrito y revisado para su publicación por Weber antes de su muerte en 1920. Porque fue el último, porque a diferencia del resto de esta obra fue revisado por el propio Weber antes de su publicación, pero sobre todo porque pretendía constituir una sistematización ordenada y pormenorizada del instrumental conceptual de la sociología, este texto tiene para nosotros una importancia central. Partiendo de él, abordaremos otros temas y cuestiones problemáticas del resto de su obra. Sin más, el capítulo se abre de la siguiente manera: “Debe entenderse por sociología (en el sentido aquí aceptado de esta palabra, empleada con tan diversos significados): una ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Por “acción” debe entenderse una conducta humana (bien consista en un hacer externo o interno, ya en un omitir o permitir) siempre que el sujeto o los sujetos de la acción enlacen a ella un sentido subjetivo. La “acción social”, por tanto, es una acción en donde el sentido mentado por su sujeto o sujetos está referido a la conducta de otros, orientándose por ésta en su desarrollo.” La acción intencional que un sujeto desarrolla en referencia a otros es, para Weber, la unidad elemental del análisis sociológico. Fuera de ella no existe otra realidad ontológica de carácter social. Ni las relaciones sociales más simples, como las de la amistad o el amor entre dos personas, ni las más complejas como el estado, la iglesia o el mercado, pueden ser pensadas como existentes independientemente de la interrelación de acciones singulares y mutuamente entrelazadas de individuos, sobre las que se construyen. Weber evita algunos peligros sobre los que venía insistiendo desde sus primeros trabajos: 1. El error de confundir las ideas construidas sobre la realidad social con la realidad misma, reificando los conceptos y atribuyéndoles una existencia independiente de los sujetos actuantes; 2. El error de creer que la dirección de la investigación científica se encuentra determinada por objetos o formaciones exteriores reales, previas a la tarea misma de investigación. 3. El error reduccionista de intentar apoyar una ciencia de lo social en estados sicológicos subjetivos no objetivados. El riesgo de reificar o hipostasiar los conceptos sociológicos no era improbable a la luz de la suerte que venían corriendo algunas de más grandes construcciones sociológicas hasta ese momento: el hecho social como objeto de la sociología en Durkheim, el análisis funcional del organicismo, y como recalca Weber, varias de las categorías marxistas. Igualmente peligrosa es la perspectiva organicista, que por partir de un “todo” percibido como un organismo complejo, pretende explicar su configuración y funcionamiento a través del análisis de las funciones que desempeña cada una de las partes. Esta “consideración funcional de las partes” de utilidad limitada aún en biología, entraña a juicio de Weber, el peligro de un “falso realismo conceptual”

Page 9: SOCIOLOGÍA 7 resumenes 2

BIBLIOGRAFIA Fernández, M. (2006). La sociología aplicada. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 115, 11-39 Galafassi, G.P. (2001). Las preocupaciones por la relación naturaleza - sociedad. Ideas y teorías en los siglos XIX y XX. Una primera aproximación. Revista Theomai, 3, 1-9. Mandel, E. (1977). Introducción al marxismo. Barcelona: Anagrama Silva, L. (2009). Panorama de la alienación en Marx. Nueva Sociedad, 55, 85-94 Merton, R.K. (1999). La división del trabajo social de Durkheim. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 2, 201-209. Aguiar, F. y De Francisco, A. (2007). Siete tesis sobre racionalidad, identidad y acción colectiva. Revista Internacional de Sociología, 65 (46), 63-86. Marrero, A. (1999). La sociología explicativo – comprensivista de Max Weber. Un reexamen. Documentos de Trabajo 48. Departamento de Sociología, Universidad de la República, Uruguay, 1-39.