Author
kike-ruiz
View
215
Download
0
Embed Size (px)
Pági
na2
Elementos retropié Elementos mediopie Elementos antepie
Nombre E. Plantar posterior y medio
Elemento estabilizador central Elemento estabilizador anterior o balancín
Localización Abarca el pilar posterior y medio para que contacte el mediopie
Desde la articulación de chopart hasta la zona retrocapital de los metas. Lateralmente abarca las estructuras del mediopie Observaciones: es el
elemento funcional por excelencia y esta comuesto por el supinador central y pronador medio. Es aplicable a todos los tratamientos. Estrés en valgo, en varo, exceso y disminución de bóveda y amputación de lisfranc.
Retro-sobre-antero capital. Debe llegar hasta los pulpejos dejando libre los que puedan reptar.Grosor: 1mm cabezas metatarsales 0.2-0.3mm pulpejos de los dedos
- Estabiliza y hace más uniforme la primera fase de la marcha
- Neutraliza el sistema aquileo-calcaneo plantar
- Compensa una dismetría real de m.m.i.i.
- Sincroniza el movimiento helicoidal dinámico
- Regula los movimientos de eversión-inversión controlando la barra de torsión de hendrix
- Frena el estress propioceptivo por lo que aumenta la estabilidad
- Mantinene la posición fisiológica de las estructuras del mediopie, actuando al nivel muscular equilibrando tp/pll y neutralizando la fascia plantar
- Actua ayudando al medio pie en la fase de apoyo medio de la marcha
- Compensa o sustituye la falta de tejido adiposo
- Puede reducir unos dedos en garra mediante la impresión de elemento subdiafisiario
Elemento de contención lateral total
Elemento de contención medial medio
Elemento funcional primer radio
Localización Abarca todo el borde externo, inlcuyendo la apófisis estiloides hasta la cabeza de 4-5 metatarsiano sin llegar a sobrepasarlo
Borde interno, ocupa la bóveda plantar desde el primer meta en su pare interna hasta la base del calcáneo por la base externa llega hasta la base del 5 meta. Su altura máxima en la zona retroescafoidea, descendiendo hasta su parte más
externa, distal y proximal
Situado en el primer radio
Acción: - Evita torsiones externas, para ello es importante que no sobrepase la línea media para que no haya trasvase de fuerzas
- Aumenta la superficie de apoyo, se debe dejar el elmento en angulo recto a nivel del borde externo
- Neutraliza una fase prolongada de varo, como en el caso de insuficiencia de IV y V meta o amputaciones de los mismos
- Refuerzo del elemento estabilizador central
- Frena el desplazamiento de las estructuras hacia el borde interno
- Frena un estrés en valgo muy pronunciado.
Observacion: No provoca ningún tipo de torsión puesto que actua como refuerzo. No se imprimirá en el momento de la adaptación sino que se disñara con otro tipo de termoadaptable. Un Eva de alta densidad
(200kg/m3)
- Incrementa la funcionalidad—marcha normal ergonómica
- Patologías que cursan con lesiones degenerativas del primer radio
- Incrementa y alarga el momento de propulsión del primer radio
- Frena la hiperpronacion del primer
segmento digito metatarsal.
Elemento estabilizador del talon
Elemento de contención lateral medio
Localizacion Abarca la base del calcáneo en su totalidad llegando distalmente hasta la articulación de chopart
Situado en el borde externo abarcando desde la mitad del calcáneo, a la altura del sustentacumlum tali, hasta las cabezas del IV y V meta.
PARA TODOS LOS ELEMENTOS BIOMECÁNICOS DESCRITOS, EXISTEN TRES PREMISAS MUY IMPORTANTES Y QUE DEBEN CUMPLIRSE SIEMPRE:
- LOCALIZACION ADECUADA- GRAN AMPLITUD- POCO GROSOR
Accion - Estabiliza el talón- Evita la dispersión de las
partes blandas- Aumenta la
amortiguación en la fase de choque de talón
- Actúa como refuerzo del EEC en su borde lateral
- Frena el desplazamiento de las estructuras hacia el borde externo
- Frena el estrés en varo muy acentuado.Observación: Al igual que el elemento anterior solo se hace como refuerzo con otro termoadaptable.
Pági
na3
Modelo de RootLos primeros esfuerzos de Root se centran en identificar la presión neutra del ASA, lo hace
en descarga y lo considera como referencia para clasificar los demás tipos de pie. Obvia el suelo y los efectos que tendrán las presiones que ejerza el suelo sobre el pie.
Tampoco plantea la posición del medio pie, solo analiza el retropié y el antepie.Root considera que todo el pie funciona alrededor de la posición del ASA. El ASA neutra supone: La posición de mayor congruencia articular. La máxima eficacia mecánica Menos fuerzas rotacionales
Si el Asa se sale de la neutralidad: Disminuirán las fuerzas comprensivas Aumentan las fuerzas rotacionales
Root identifica dos conceptos a raíz de las alteraciones de la neutralidad del ASA: Retropié en varo Retropié en valgo
El segundo concepto es la posición del antepie con respecto al retropié.
Las alteraciones de la normalidad originaran: Antepie varo Antepie valgo.
Bloqueo calcaneocuboideaAMT Máxima pronaciónASA Neutra
Mayor
Máxima estabilidad del pie coincide con la fase final
de apoyo
Pági
na4
Modelo de DananbergSurge de los estudios que realizo con instrumentos computerizados de medida de fuerzas
(en dinámica)Descubrio que pacientes con signos de pronación desarrollaban estrategias de
compensación invirtiendo el pie mas allá del rango de movilidad normal de la primera articulación metatarsofalangica.
Define tres mecanismos de autosoporte: Bloque de Articulación calcáneo cuboidea. Efecto windlass (hiperextensión del primer dedo en carga) Modelo de cuñas y confección
Existen diferentes estrategias para compensar la incapacidad del Halux a dorsiflexión durante la marcha como por ejemplo Hallux rigidus,
Si el segundo meta es mayor que el primero permite el despegue en uno de los dos ejes que se forman a partir de la cabeza del primero los denomina:
High gear al que dirige el despegue hacia el primer radio. Low gear al que dirige el despegue del 2º al 5º meta.
Modelo KirbyUtiliza la técnica de Dr John Weed para evaluar que control de pronación requería una
ortesis para un pie pronador.Cuanto más medial se produce la presión para producir una supinación mayor es el control
necesarioKirby busca más puntos en la planta del pie en los que una presión dorsal no produzca ni
supinación ni pronación hasta el antepie.Vio que estos creaban una línea recta, estos puntos correspondían a la posición de no
rotación sobre el eje del ASA.Hipotetizo que estaba mapeando la represenatción en el plano trasverso del eje del ASA.Para realizar esta técnica descrita por Kirby el paciente ha de estar: Decúbito supino ASA ni pronada ni supinada Cabeza de los metas paralelos al eje trasverso MMII ligeramente abiertos (ángulo de la marcha)
Kirby dice: Si sale la línea a medial el pie será pronador Si sale al primer dedo el pie será neutro Si sale a lateral del primer dedo supinador.
Pági
na5
Modelo de FullerClasifica los pies según el equilibrio rotacional sobre el eje subtalar en el plano transverso y
su relación con la localización del CoP (centro de presiones).Para determinar el momento de las fuerzas generadas del suelo sobre el pie se tienen que
conocer los dos: La posición del eje Lugar de localización de la fuerza
El eje lo obtiene según la técnica de Kirby, y el CoP mediante una plataforma de presiones.
Según Fuller se dieferencian tres categorías de pies: Tipo I: el CoP es lateral al eje: pie pronador. Tipo II: el CoP es igual del eje: pie neutro Tipo III: el CoP es medial al eje: pie supinador.
Modelo estrés de tejidosLos niveles de estrés tisular han de ser tolerables al individuo. Este concepto surge porque
en este modelo se preguntan si: La fiabilidad de los procedimientos de medición de Root Criterios de alineaciçon normal del pie Posición del ASA en la marcha.
Ven que el pie ideal de Root no coincide con la media de la población.Su modelo utiliza un sistema donde identifican los tejidos más estresados, obteniendo esa
información de la historia clínica y la exploración.Una vez identificadas esas zonas realizan sobrecargas en la posición a analizar y si el
paciente refiere o identifica molestia o dolor, proponen buscar un tratamiento encaminado a reducir las cargas en esa posición.
Pági
na6
Pie Varo
Definición:
Rotación externa de la pinza maleolar Hay un desplazamiento de los vectores de fuerza hacia el borde externo Suele ser un pie con poca movilidad La bisectriz del calcáneo se va hacia lateral Abertura a nivel del seno del tarso (pueden aparecer edemas) El primer metatarsiano es el punto mas conflictivo (por estress en valgo, realiza una
caída brusca sobre el primer radio) El movimiento helicoidal se encuentra adelantado, y lo realiza a nivel del antepie.
Clinica
Puede aparecer hiperqueratosis en las cabezas del 4º y 5º si hay estress en varo del mediopie
Puede aparecer hiperqueratosis en las cabezas 2ª y 3ª por estrés en valgo Calzado puede estar gastado por el borde externo y contrafuerte desbocado hacia el
exterior. Hiperqueratosis en el borde externo del talón (zonas eritematosas por
microtraumatismos) Predisposición del 5º dedo en garra (retropié varo) FL de los dedos al desplazarse
medialmente (por apoyo medio subastragalina pronada Puede aparecer esguinces de tobillo por la inestabilidad Puede aparecer fractura de stress zona distal de la Tibia Puede aparecer artralgia retropatelar medial (dolor zona interna de la rodilla) Puede aparecer bursitis de la pata de ganso Puede aparecer bursitis en el trocánter mayor Edemas inflamatorio, y vasculares, por sobrecargas musculoarticulares. Periostitis (capa +superficial del hueso de la zona tibial (en pies con estrés en
pronación) por falta del movimiento helicoidal del mediopie (provoca arrancamiento de la musculatura extrínseca en la zona del periostio
Dolor matutino en talón Dolor en fascia Dolor abductor del halux Foot statics dykinesia (disminuye después de breves periodos caminando), el dolor se
produce porque la inflamación comprime fibras nerviosas. Exostosis de hanglud (roce pie y contrafuerte del zapato) por hipermobilidad calcáneo. Tendinitis de la musculatura de la pronación subtalar por estrés en valgo.
o TA, TP, FLC, FL1er
Objetivos del tratamiento
Esta muy relacionado con el pie cavo y los pies neurológicos. Controlar la supinación del retropié, analizando el mediopie, observando si es
propenso a un estrés en valgo o varo Controlar la torsión helicoidal del mediopie. Mejorar la recuperación de la fase de propulsión en el antepié
Pági
na7
Tratamiento Termoconformados
EEC (Muy importante para el control de movimiento helicoidal) ECLE (reforzaremos el lateral externo para controlar la supinación) EEA (FLEX 0,8) ELCM para controlar el estrés en valgo. Forros: EVAs densidad media ya que al ser pies muy rígidos los impactos son mas
bruscos, y por tanto el objetivo es una mejor amortiguación. Ojo con la apófisis estiloides, si es preciso el recrecido exterior se adaptara a esta zona
que podría convertirse en conflictiva si la obviamos en el tratamiento. Si el primer radio es insuficiente, podemos colocar férula del primer radio, para
alargarlo y favorecer el despegue
Termo Adaptación en Directo
Controlaremos la relajación de la musculatura isquiotibial Ojo con la apófisis estiloides.
Pági
na8
Pie Valgo
Etiologia
Es un transtorno funcional del retropié con una desviación del eje del talon hacia fuera con respecto a la línea del Helbing. Esta desviación se hara mas acentuada en el apoyo plantar total. Apareciendo estrés de: articula, huesos y ligamentos en pronación.
Asociado:o HAVo HLo HR
o Problemas en la TPA Transtorno funcional o del movimiento (examen) Signo característico, antepie supinado (examen) El pie plano y la fascitis están muy relacionados (por 1er radio) Ligamentos astrágalo-calcaneo El pie plano es una alteración que no siempre es patológica Pie plano es diferentes a pie pronado Pie valgo es diferente a pie plano
Pie plano congénito: esta asociado a astrágalo vertical y existe una deformación ostearticular fija.
Pie plano adquirido: es el asociado a valgo de talón por disfunción de los tejidos blandos adyacentes
El tibial posterior aveces se subluxa por delante del maléolo Tibial (examen)
Tipos de pie valgo
Primario: el talon entra en el contacto inicial en pronación y el mediopie y antepie pasa a pronación hasta fase de despegue.
Secundario: El talon entra en posición neutra o supinado y en apoyo medial se derrumba, generando una disfunción de la marcha
o La barra de torsión de Hendrix falla.o La barra de torsión de Hendrix falla la caída del antepie hacia el despegue
del primer radioo Tibia presenta rotación interna
Tratamiento
Ira encaminado a frenar el exceso de pronación en la marcha Regularemos los movimientos torsionales del medio pie pero nunca ferulizandolo
evitando sobrecargas La patología se puede compensar pero no corregir
Pági
na9
Clínica
El dato más característico es la “Fatiga muscular” sumado a dolor plantar, fascia, y borde interno.
Problemas vasculares (por aumento de la tensión en los vasos Inestabilidad de la marcha, acentuada al andar por terrenos irregulares. Calambres nocturnos en planta del pie Dolor en diferentes localizaciones:
o Zona aquileao Maléolo externoo Mediopieo Mulsoo Región lumbar.o Planta del pieo Borde medial
Edemas en el tarso Visión de perfil observaremos:
o Hundimiento del ALI o Tejido graso se expande hacia fuera
En visión frontal observaremos;o Rotación interna de la tibiao Rotación del eje bimaleolaro Halux valgus incipiente
En una visión posterioro Eje del talon hacia afuera (valgo primario)
Coupe d`hache (priegue en el seno del tarso En casos más severos veremos doble maléolo mas rotación primer
radio. En el estudio de la Marcha: observamos
o Cuando el pie valgo va asociado a genuvalgo aparece un genurecurvatum compensatorio y una disminución del angulo de la marcha.
o En una pedigrafia en dinámica: desplazamiento de la bisectriz del calcáneo hacia radio interno.
En el apoyo plantar total:o Hundimiento del ALIo Elevación de borde lateral
Radios internos rotan en valgo Si existe un acortamiento del primer mtt pronación
o Halux valguso Exostosis dorsaleso Onicopatias
Puede haber estrés en valgo del mediopie que puede ir acompañado de esguince de tendón del tibiar posterior.
En el calzado Desbocado hacia medial El desgaste de talón será normal.
Esta rotación hacia medial implica que las fuerzas del eje de carga se desplacen hacia el eje medial.
Pági
na10
Tratamiento con termoconformados
Tomamos perímetro del pie en estática Realizamos el patrón, marcando puntos de referencia y realizamos un recrecido en
medial más pronunciado. EEC controlar el movimiento de pronación del mediopie Elemento estabilizador anterior en grandes pronadores o en diferentes patologías
del antepie. Férula del primer radio en:
o Insuficiencia del primer radioo HAVo Falta de apoyo de primer radio
ECLI si no se controla con el EEC la pronación.
Objetivos del tratamiento del pie valgo
El tratamietno ortopodologico va encaminado a frenar el exceso de pronación en la marcha del paciente.
Regulara los movimientos torsionales del mediopié (no ferulizar) Recuperar la desviación del pilar posterior, reduciendo la desviación en valgo Disminuir los vectores de fuerza en el borde interno para conseguir un equilibrio
músculo-ligamentoso. Recuperar la estructura de la bóveda y mantenerla en una posición más fisiológica
(evitando el hundimiento en carga y dinámica) Compensar la marcha en adducción Evitar procesos fisiológicos que afecten a huesos en crecimiento y en sus centros
de osificación Marcha más estable Corregir posturas incorrectas Evitar provocar momentos torsionales bruscos
Hiperlaxitud
Alteración que se caracteriza por una mayor distensibilidad del complejo articular en los movimientos pasivos Junto con hipermovilidad en los activos
Síndrome familiar Mas frecuente en mujeres (mas en asiáticos y después orientales) Disminuye con la edad Es por la disminución de fibras de colágeno o en su diámetro, y disminución de elastina. Existe también una alteración del tejido conectivo Existe también hematomas por fragilidad de vasos
Proporciona normo-funcional de las estructuras blandas
Recuperar congruencia articular
Proporcionar contacto homogenio ortesis-pie.
Pági
na11
Diagnostico
Pruebas de Rotess (para positivo minimo 5 puntos.)
Clínica en la pie plano primario
Hipermovilidad articular Presencia de genu valgus y recurvatum Aumento pronación subastragalina Inestabilidad de tobillo Aumento de rango articular (metatarsofalangica) Hiperextensión de la 1ª articulación interfalangica
Clínica en el pie plano secundario
Pie valgo laxo Coupe d`Hache en el seno del tarso Abducción del antepie Morfología estrecha del retropié Diferentes comportamientos de la huella Signos de hiperpronación Deformación del antepie (sin dolor) Sobreesfuerzo muscular
Pie valgo infantil y adolescente
Es una de las fases por las que pasa el niño (fase valgoide) Se aprecia entre los 2 y 4 años Tiene más incidencias en las niñas Depende directamente de
o Elementos oseoso Ligamentoso Musculatura
El refuerzo o potencia muscular si es importante para la corrección del mismo ya que los niños.
El zapato con tacón elevado mejora estos casos (ejercicio indirecto) Siendo clave la reducción de la hiperlaxitud Un pie valgo infantil puede evolucionar a:
o Plano valgoo Cavo valgoo Valgo compensado en antepie
Si se asocia a otras patologías torsionales de la extremidad inferior (peor pronóstico)
Es irreversible y de y de carácter hereditario en un porcentaje alto para lo que hay que investigar el historial familiar
A la hora del tratamiento o 1º valorar todas las características citadas anteriormenteo 2º muchas no pueden tener tratamientoo 3º puede evolucionar durante el crecimiento
Pági
na12
Patologías del antepie
Definición: alteraciones funcionales que se producen en el antepié, considerando este como una unidad de apoyo y propulsión que incluye los metatarsianos, las articulaciones metatarsofalángicas y los dedos
Las metatarsalgias no es una enfermedad, sino un síndrome que puede responder a diversas patologías.
En un pie normal todos los metatarsianos soportan carga en:o Tanto en bipedestación como en marchao El reparto es equilibrado de fuerzaso Puede sufrir modificaciones en según el momento de la marcha, y el doble
para el primero. La movilidad de los metatarsianos viene producida por la especial disposición de la
articulación de Lisfranc La movilidad es como sigue:
o Parte central relativamente fijao 1er y 5º mtt son estabilizadoras con musculatura independiente.o Hay que tener en cuenta las distintas formulas metatarsales
Index plus Index minus Index plus-minus
Los dedos son fundamentales para la carrera y el salto en especial Es la patología más frecuente que cursa con dolor en el pie, en el que seguro se hace
presente la influencia del calzado. Más frecuente en mujeres.
Etiopatogenia (clasificación)
Origen mecánico (más frecuente en adultos)o Sobrecarga global de todo el antepie
Pie equino cavoo Reparto irregular de las cargas
Insuficiencia primer radio Insuficiencia radios medios
o Malformaciones digitales Enfermedades del antepie
o Oseaso Articulareso Neurovasculareso Partes blandaso Afectaciones unguealeso Periungueales
Enfermedades sistémicaso Neurológicaso Vasculareso Reumáticaso Metabolicas
Postraumáticas
Pági
na13
Clínica
El signo clínico fundamental es el DOLOR Localizado en una zona concreta o en todo el antepie La piel reaciona con la formación de:
o Hiperqueratosiso Bursitiso Inflamación
El aspecto cambia, aparecen desviaciones de los dedos La marcha adquiere carácter plantígrado, ya que se altera la fase de despegue y
pie a pronación o supinación según la zona afectada.
Exploración:
La radiografia es imprescindible (dorsoplantar y lateral) siempre en carga. La proyección de Walter-Muller.
Con la radiografia veremos: enfermedades oseas o articulares mas alineación metatarsal, el desequilibrio mecanico, etc…
También utilizaremos el podoscopio y el banco de marcha. Por último a nivel exploratorio un estudio mecanico descartara una patología
mecánica.
Tratamientos
Descargas provisionales
Alivian dolor y disminuyen la presión De 2mm hasta 1 cm adhesivos (feltros de lana, en forma de U, nunca en forma de
O (edema en ventana) y a ser posible las descargas lo mas amplias posibles Se deben biselar para evitar escalones Deben abarcar desde la base hasta las cabezas (todas y cada uno de ellos) En la zona de los sesamoideos hay que abrir oquedades para liberar cargas
Tratamiento definitivo
Soportes plantares en resinaso Utilizaremos una combinación de diferentes elementos de resinas y EVAs
para mejorar el apoyo metatarsal y amortiguar el apoyo del antepieo El elemento principal EEC o Mas el EEA el cual ayudara a la propulsión del antepie, disminuyendo las
presiones metatarsales y equilibrara los momentos de fuerza de cada metatarsiano
Ojo en los procesos inflamatorios agudos no lo pondremos de resina
Ojo en casos que aumente el dolor no lo pondremos TAD
o Atenderemos al contacto del mediopie para descargar los metas y mantener la flexión dorsal de los dedos para la fase de propulsión
Pági
na14
Alteraciones y malformaciones DIGITALES
Hallux abductus Valgus
Desviación del primer dedo hacia lateral Desviación del primer meta hacia medial Debemos diferenciarlo del «juanete», que generalmente acompaña al hallux valgus,
constituido por la prominencia que aparece a nivel de la porción interna de la cabeza del primer metatarsiano.
La mayor parte en pies egipcios y en formulas metatarsales de index minus, y mas aun si la musculatura y los ligamentos son laxos
HV congénito
Infancia, sin predominio de ningún sexo por alteraciones en la base o falange
HV adquirido:
Mujeres, puede aparecer por tener un dedo gordo potente y un meta débil que cede. Calzado y reuma son desencadenatenes Juanete artrosis, desequilibrio muscular serian transtornos secundarios.
HV biomecanico
El mas frecuente, esta asociado a la pronación, bien sea por un mediopié débil, el cual sobrecarga el primer radio que suele ser corto y hace debilitar a la musculatura AdD del 1er dedo.
Clinica
Dolor por sobrecarga metatarsianos centrales (duele mas que el juanete) Dolor por roce con el calzado (aumenta dolor, puede aparecer HQK, higromas,
bursitis, infección Dolor en articulación (artrosis)en personas mayores Calzarse se hace imposible
Tratamiento
Soportes plantareso En juventud paciente mejora pronosticoo Debemos controlar la pronación del mediopie y antepie (EEC)o Con EEC y férula 1er radio, para controlar AdD del primer dedoo Pacientes con HAV instaurado recoger todas las estructuras del 1er radio
para facilitar la deficiencia musculo articular y protección del juanete. Siliconas
o Separador interdigital (función complementaria)o Guanteletes de silicona, protección de juanetes, busitis y helomas o Han de ser duraso Siempre han de ser combinadas con soporte si no no es efectivo.
Pági
na15
Hallux Flexus
Deformidad en flexión del primer dedo acompañada de perdida de la flexión dorsal
Se trata de una disfunción asociada del balance muscular, debida a atonía o paralisis de extensor largo del primer dedo con hipertonía o contractura del flexor largo
Existe un desplazamiento de la articulación metatarso falalngica que origina unos grados de dorsiflexión:
o FD 1er Mtt o Deformidad de la flexióno La contractura articular metatarsofalangica se localiza fundamentalmente
en la cara plantaro Adherencias en el aparato sesamoideo del primer radio.
Etiopatogenia
HF, por HAV primitivo. HF congénito (pies zambos o AdDuctos HF paraliticos (Atonia de peroneos o extensores largos del primer dedo) HF inflamatorio (enfermedades anquilopoyetica) HF postraumático (contractura isquémica de Volkman)
Clínica
Dolor en la ultima fase del paso En la exploración existen un pie cavo supinado, unido a FD irreductible del primer
Mtt Hiperqueratosis en la base de la 2ª falange del primer dedo Prominencias oseas Dorsa y plantar Contractura (hipertonía) en Flexores del primer dedo, unida a elongación o atrofia
del extensor largo del primer dedo En RX se aprecia:
o Hipertrofia del borde dorsal cabeza del primer meta o Alteración de la base de la falange proximal respecto al eje metatarsiano
La perdida de espacio articular indicara: Hallux flexus rigido
Tratamiento
Mayor superficie de apoyo Protección del dedo dorsalemnte (evitar roces)
Hallux extensus
Deformidad del 1er dedo en una FD permanente Puede ser de carácter ideopatico
o Mayor frecuencia en mujeres obesas +uso tacones altos + pies cavoso Deportistas con aumento de tono muscular.
Puede ser de carácter yatrogenico, artroplastias fallidas de hallux valgus o por no reponer el aparato glenosesamoideo.
Pági
na16
Clínica
Contractura de los extensor del primer dedo Espesamiento de la piel?¿? Repetidos espisodios de inflamación e infección (roce con el calzado) Hiperextensión en la falange distal Puede aparecer helomas ungueales (exostosis falange distal) Uñas encarnadas, micosis, onicogrifosis
Tratamiento
Buscamos mayor contacto del 1er dedo (facilitando el apoyo y despegue)o Férula 1er radio en resina
El moldeo se realizara teniendo en cuenta que este dedo tiene poca movilidad y estará extendido
Por lo que en mediopie buscaremos máximo apoyo Esto contribuirá a la disminución de la presión en la 1ª cabeza además de controlar
el despegue.
Hallux rigidus
Primario
Dolor permanente que aumenta con el apoyo Esta asociado a disminución articular Y con la aparición de un bulto en la parte dorsal del 1er radio La causa fundamental de la patología es por aumento de la carga en el primer
meta, sobre todo en index plus
Clínica
Varones de 40 a 60 años con un bulto en región dorsal (en casos avanzados)Dolor en pulpejo, mas sensación de crujidos articulares + disminución de la movilidad
articularPuede aparecer también dolor en la cabeza del 5º meta.Hay 3 estadios (hacer Rx)
I. Dolor agudo o subagudo esporádicos al despegue del pie o Flexión –Extensión. Tambien hay cierta limitación en la movilidad articular
II. Artrosis + marcha en supinación + dolor constante., limitaciones de la articulación casi total, con hiperqueratosis en zonas de apoyo 1 y 5º mtt
III. Anquilosis /rigidez completa, dolores permanentes hipertrofia articular, hiperqueratosis 1ª y 5ª cabezas de los Mtt.
Secundario
Con similar sintomática, pero es secundario a otra patología como: Cirugía de Hallux valgus Traumatismos Procesos metabólicos Yatrogenico.
Pági
na17
Tratamiento
Al ser una artrodesis del la articulación 1ª AMF. Se produce una disminución del rango de movimiento que dificulta la propulsión, sobrecargando a los radios medios.
Objetivos
Recuperar parte de la propulsión del 1er radio Mejorar el dolor que provoca la artrosis en la articulación Evitar la degeneración progresiva Descargar radios medios Dotar al paciente de una marcha mas estable.
Soporte plantar con un buen contacto en mediopie para descargas de radios mediosApoyo del primer radio con EEA + férula 1er radio (EVA amortiguador si es preciso)Calzadoterapia: es muy útil en esta patología ya que mediante un elemento balanción en el antepié disminuirá el momento de fuerza y mejora la palanca de despegue del pie.
Sesamoiditis
Mujeres jóvenes que suelen tener pie cavo Afecta al 70% al sesamoideo interno (medial) En su fase aguda esta relacionado con traumatismos por caídas de puntillas con el
1er dedo (puede llegar a producirse una fractura x estress)o Tratamiento reposo absoluto y pie en descarga durante 4 a 6 semanas
Una sobrecarga continuada en bailarinas o corredores de fondo. Produce sobrecarga en el medial sobretodo
Condromalacia de los sesamoideos cuando el cuadro es mas lento o solapado, se caracteriza por presentar además de dolor aspecto osteopórotico en la Rx
Tratamiento
Actuaremos como en el HR (pero con la salvedad que es mas doloroso)Haremos un EEA con una defenestración a la altura de la cabeza del 1er Mtt y la
completaremos con un EVA de densidad baja y resistencia media para amortiguarEl calzado ha de ser con suela de goma.
Pági
na18
Tratamiento dedos en martillo cuello cisne garra 5º dedo…
Primero ver si es o no reductible
Reductible
Disminuir el roce de la zona Evitar dolor Alargamiento de tendones progresivo Recuperar la funcionalidad de los dedos Siempre buscaremos máximo apoyo para recuperar funcionalidad
Irreductible
Disminuir roce Evitar dolor Aumentar zonas de apoyo, plantar y dorsal para recuperar funcionalidad Siempre con siliconas preferiblemente p1400 por que podremos añadir elementos
Pági
na19
Casos clínicos
Esquema
Diagnosticoo Clínicoo Biomecanico
Objetivoso Inmediatoso A corto plazoo A largo plazo
Tratamietnoo Tipo: TADo Elementos: Resinas EVAs
EEC EEA ECLI […]
Materialeso FLEXo FLUXo EVAs
Observaciones1. Paciente de 35 años mujer que trabaja en el Corte Ingles con zapato de vestir y practica
aerobic tres días a la semana. Presenta dolor plantar localizado en 2º y 3er mtt. Diagnostico clínico es lo primero que tenemos que dar.
o Metatarsalgia Neuritis si el 2º espacio interdigital esta reducido en Rx. Neuroma si el 2º espacio no se ve reducido en Rx. Precisaremos de
una ECO para llegar a la conclusión. Kholler II
Diagnostico Biomecanicoo Pie cavoo Pie pronadoo Pie varo con estress en pronación
Objetivos inmediatoso Pie varo con estress en valgo:
Aumentar la superficie de apoyo Controlar la pronación del pie
Objetivos cortoo Pie varo con estrés en valgo
Si el paciente sigue pronando utilizaríamos un ECLI A corto plazo el paciente vuelve a consulta con dolor, pongo una
almendra para descomprimir las cabezas metatarsianas. Medio (será lo que el paciente necesite)
o Alivio del dolor
Pági
na20
Tratamiento Tipo (elegir uno)o Elementoso Sobre espuma fenolicao Molde escayola en descargao TAD
Elementoso Resinas y EVAs
EEC: controlar pronación de medio pie EEA: para mejorar la propulsión ECLI: evitar pronación y mantener bóveda del ALI.
Materialeso EEC: 1,2Flex+ Flux 1,2 (es lo minimo que podemos elegir para mujeres y niños
para dar consistencia suficiente a la plantilla)o EEA
0,8 Flex En metatarsalgias aguda podemos poner un EVA de densidad media
o ECLI: EVA alta densidad y alta dureza.o Forro:
Calzado de vestir: EVA o cuero fino Calzado deportivo: EVA de densidad media
Observaciones: recomendaremos que la suela sea de goma, que la pala sea más amplia. Que reduzca el tacón del zapato. Y reducir la actividad física como por ejemplo el aerobic que puede ser el desencadenante de la neuritis.
Pági
na21
2. Paciente con dolor en cara interna de la rodilla,
Diagnostico clinico Si HPK en 2º y 3º por estrés en valgo del mediopie
Diagnostico biomecanico Pie varo con estrés en valgo
Objetivos Inmediatos:
o Aumentar la superficie de apoyoo Controlar la torsión a nivel de mediopieo Reparto de cargas para reducirlas a nivel de 2º y 3º disminuirá el doloro Controlar el estrés en valgo
A corto plazoo Valorar la funcionalidad del soporte realizado, si fuera preciso añadiríamos
elementos de contención Si continua pronando ECLM (EVA Alta densidad y dureza) Y si el pie tiende a supinar ECLT (EVA Alta densidad y dureza)
o Mejorar fase de propulsióno Valorar si hay mejoría de dolor
A medio plazoo Alivio del doloro Mejora de la biomecánica del paciente, mejora de la calidad de vidao Valorar el estado después del tratamientoo Hacer hincapié en habitos perjudiciales del paciente
Tratamiento Tipo
o Termoconformados Resinas EVAs
o Técnica de Termo Adaptación en Directo Al ser un pie varo hay que tener en cuenta la apófisis estiloides que
puede ser un punto conflictivo en la adaptación del soporte A nivel del antepie controlaremos la alineación de las cabezas de los
metas y así mejorar la fase de propulsión teniendo en cuenta que sobrecarga en 2º y 3º.
Elementoso EEC: controlar pronación del pieo EEA: mejorar propulsióno ECMM: control estrés en valgo o ECLT o ECLM controlar el Varo.
Pági
na22
Materiales Termoconformados
o EEC: Flex 1,2, Flux 1,2o EEA: Flex 0,8o Si no controlamos con el EEC el Varo y estrés en valgo (EVAs alta densidad y
dureza) ECMM: ECLT o ECLM
o Forro: EVA densidad y dureza media o cuero fino para zapato de vestir EVA densidad y dureza media de mayor grosor para zapato deportivo.
Observaciones, si el tratamiento es efectivo, ha de utilizar el soporte plantar siempre que pueda, ya que el objetivo es reducir el dolor a nivel de la rodilla, por compresión del menisco medial, si continua el desgaste del menisco al final favorecerá la artrosis a nivel de la rotula.
Recomendaremos que refuerce la musculatura de miembros inferiores que ayudaran a una mejor funcionalidad de la rodilla y reducirán las sobrecargas a nivel de menisco.
Pági
na23
3. Niño de 2 años y medio, que acude a consulta y los progenitores indican que el niño se cae habitualmente.
Diagnostico medico: Hiperlaxitud ligamentosas: pruebas de Routes
Diagnostico mecanico Pie valgo esencial
Objetivos Inmediato: recuperar funcioanlidad del pie Corto: adaptación del soporte, y si no fuera suficiente colocar un elemento de
contención interno Medio plazo controlar las caídas.
Tratamiento: EEC
o Flex y flux de 1,2 EEA
o Flex 0,8 ELCI y alargarlo a nivel del primer radio para mejorar el despegue.
o EVA alta densidad y dureza alta. Forro
o EVA de alta densidad y dureza media.
Observaciones Calzado resistente y cerrado para controlar el pie Ejercicio para mejorar musculatura.