SOCIOLOGIA 1

Embed Size (px)

Citation preview

SOCIOLOGIA 1 FASICULO 1 SOCIOLOGIA Y SU CONTEXTO HISTORICOINTRODUCCION En el siguiente fascculo analizaremos como se desarroll la Sociologa. Seguramente recuerdas que en la asignatura Introduccin a las Ciencias Sociales I, estudiaste la evolucin de las Ciencias Sociales y de la Sociologa, su objeto de estudio, representantes, mtodos y teoras (Positivismo, Marxismo, Funcionalismo, Estructuralismo y Teora Crtica). Lo anterior son la base y fundamento de la Sociologa. Por otro lado, en Introduccin a las Ciencias Sociales II, estudiaste los enfoques sociales (Materialismo Histrico, Estructural Funcionalismo, Teora Comprensiva y Teora Crtica). De igual forma en la asignatura Historia de Mxico en el Contexto Universal I y II estudiaste el proceso histrico del avance del sistema del sistema capitalista, que es el fundamento con textual que cie y justifica el desarrollo de la Sociologa. Con estos antecedentes, podemos iniciar, con este fascculo, el abordaje del anlisis histricosocial de fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, que sirven como marco al surgimiento de la Sociologa como ciencia y que genera la importancia de "lo social" como objeto de estudio. De ah la importancia de analizar la obra y los aportes de los fundadores de la Sociologa, tales como Claude Henri Saint-Simn y su "ciencia del hombre", Augusto Comte y su "fsica social", que ms tarde recibira el nombre de Sociologa. Asimismo se analizar cmo conceban Carlos Marx, Emilio Durkheim y Max Weber la realidad social y su correspondiente objeto de estudio para llegar finalmente al objeto de la Sociologa como ciencia, al anlisis del sujeto y cmo se da la relacin sujeto-objeto en la Sociologa. Ello te proporcionar elementos cientficos de anlisis para contrastar las diferentes propuestas sociolgicas y las implicaciones de la fragmentacin del conocimiento en el estudio de la realidad social, que te permitan, en primera instancia, identificar objetos de conocimiento y despus te indiquen como se han abordado para generar una transformacin de la sociedad. 1.1 EL ORIGEN DE LA SOCIOLOGA La Sociologa al igual que otras ciencias sociales, se desarroll a fines del siglo XIX para dar respuesta de manera cientfica a los problemas generados por el sistema capitalista Ahora bien, imagina la vida en Europa de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX. Imagina como eran las ciudades, donde estaban las fbricas, como eran las casas de los obreros y las casas de los ricos, quienes iban a las escuelas y como enseaban. Pues bien, es en este contexto que surgi la Sociologa. En este fascculo aprenders el origen de su nacimiento, quin o quines la crearon y sus razones, cundo comenzaron el desarrollo de esta ciencia y cul es su objeto de estudio. 1.1.1 LA SOCIEDAD EUROPEA A FINES DEL SIGLO XVIII Y PRINCIPIOS DEL XIX El nacimiento de la Sociologa, como una ciencia de lo social, lo podemos ubicar a fines del siglo XVIII y principios del XIX. Nace en Europa como respuesta de los intelectuales para explicar los cambios que se presentaron en esa parte del mundo, tanto en lo econmico como en lo poltico y social.

En esta poca, el modo de produccin capitalista, que se gest en el seno del feudalismo, empez a predominar sobre las formas de produccin precapitalistas; ya que tanto la artesana como la manufactura se vieron imposibilitadas a competir con el avasallador desarrollo de la gran fbrica capitalista, al grado de desaparecer paulatinamente. Del mismo modo, se intensific el dominio econmico de la ciudad sobre el campo, que provoc la desaparicin de gran parte del campesinado ingls y el cambio radical de la estructura profesional, pues la poblacin agrcola se incorpor poco a poco en las diferentes ramas de la industria. Es aqu cuando las grandes ciudades se convierten en centros industriales como resultado de la Revolucin Industrial. Al mismo tiempo que se experimentaban estos cambios en la estructura econmica y social, en la poltica la burguesa desplaz del poder a la vieja nobleza feudal. En efecto, como una consecuencia de su poder econmico, para esta clase era imprescindible asumir el poder poltico del Estado, ya que slo as se podra tener una sociedad acorde con sus intereses. El discurso poltico que sirvi para justificar la consolidacin de la burguesa como clase dominante fue el Liberalismo. Esta doctrina se basa en la idea de la expansin interminable de la prosperidad econmica, gracias a la competencia y a la perpetuidad del proceso progresivo. "La economa liberal, es decir el Capitalismo predicaba de hecho sobre el fundamento del perpetuo crecimiento del movimiento expansivo incesante". De ah que el liberalismo, ideologa que pregona la libertad del individuo y de la propiedad privada, se convierta en la forma ms acabada del pensamiento burgus, pues sus principios polticos ajustaban plenamente en las aspiraciones que demandaba esta clase social, a saber: La limitacin del poder estatal como garanta de la libertad del individuo, pero al mismo tiempo protector de la propiedad privada de los individuos. La sujecin de los gobernantes a la ley. La democracia representativa que garantizaba la participacin de los individuos en los asuntos pblicos. La existencia de la divisin de los poderes del Estado. La no reeleccin de los gobernantes, garantizando la sucesin regulada en el poder . Con estas ideas de libertad en lo econmico en lo poltico, la burguesa que pudo consolidarse como la clase dominante del capitalismo, comenz a reclamar para s privilegios sociales: derecho de propiedad, disposicin de los mejores bienes sociales, libertad de empresa y de comercio, proteccin de las leyes y, consecuentemente, del estado. En una palabra, para ellos: "... la mejor manera de que los gobernantes promovieran el bien de la nacin consista en que se aplicaran a cumplir sus propias obligaciones legtimas y dejaran al capital encontrar por s mismo sus canales ms lucrativos; asimismo, que permitieran a los bienes a adquirir su justo precio, a la industriosidad y la inteligencia su premio natural, y a la ociosidad y la estupidez su correspondiente castigo; que mantengan la paz, cuiden la propiedad, aminoren los gravmenes de la ley, y cuiden que en todos los departamentos estatales rija una estricta economa. Bastaba que el gobierno cumpliera con todo esto para que el pueblo se encargara de cumplir con todo lo dems". 1.1.2 LA URBANIZACIN DE LA VIDA SOCIAL La nueva estructura econmica y social trajo como consecuencia el desarrollo de la vida en las ciudades, en donde se incrementaba el establecimiento de industrias, centros comerciales, y tambin se daban las contradicciones que el propio capitalismo engendraba. En efecto, en contraste con la riqueza y privilegios que alcanzaba la burguesa, exista un nmero cada vez ms grande de pobres e indigentes. Y dado que en la ciudad del centro de la vida social, el

1 2 3 4 5

ambiente que en ellas imperaba mostraba, en toda su magnitud, la diferencia entre los distintos sectores que la componan. Al respecto, Eric J. Hobsbawn nos dice: "En la ciudad, ya no era slo que el humo flotara continuamente sobre sus cabeza (de quienes las habitaban) y que la mugre les impregnara, que los servicios pblicos elementales (suministro de agua, sanitarios, limpieza de las calles, espacios abiertos, etc.), no estuvieran a la altura de la emigracin masiva a la ciudad, produciendo as, sobre todo despus de 1830, epidemias de clera , fiebres tifoideas y un aterrador y constante tributo a los dos grandes aniquiladores urbanos del siglo XIX: la contaminacin atmosfrica y la del agua, es decir, enfermedades respiratorias e intestinales. No era slo que las nuevas poblaciones urbanas, a veces totalmente desconocedoras de la vida no agraria, como los irlandeses, se apretujaban en barriadas obreras fras y saturadas, cuya contemplacin era penosa... Aqu la vida del pobre, fuera del trabajo, transcurra entre hileras de casuchas, en las tabernas baratas e improvisadas y en las capillas, tambin baratas e improvisadas donde se sola recordar que no slo de pan vive el hombre. Era mucho ms que todo esto: la ciudad destruy la sociedad. No hay ninguna otra ciudad en el mundo donde la distancia entre el rico y el pobre sea tan grande o la barrera que los separa tan difcil de franquear. Hay mucho menos comunicacin personal entre los dueos de una hilandera y sus obreros, entre el sastre y sus aprendices, que entre el duque de Wellington y el ms humilde jornalero de sus tierras, escribi un clrigo, refirindose a Manchester. La ciudad era un volcn cuya erupcin los aterrorizaba. Para sus habitantes pobres, la ciudad era ms que un testigo presencial de su exclusin de la sociedad humana: era un desierto pedregoso, que a costa de sus propios esfuerzos tenan que hacer habitable. Estas graves diferencias sociales no tenan una explicacin lgica y coherente. Los sectores ilustrados de la poca se preocuparon por proporcionar explicaciones de los problemas que ms aquejaban a la sociedad mostrando sus dimensiones con lujo de detalle pero sin analizar las causas que los provocaban". 1.1.3 LAS PRIMERAS INVESTIGACIONES SOCIALES Es as como, en el primer tercio del siglo XIX, en Inglaterra y Francia se fundaron sociedades de investigacin estadstica, las cuales se encargaron de realizar censos sobre poblacin, particularmente en los sectores pobres a fin de obtener datos fehacientes del nmero de indigentes en cada una de las ramas de la actividad productiva. Estas investigaciones, que tenan un carcter eminentemente emprico, al dar cuenta de la situacin social prevaleciente provocaron diversas reacciones: por un lado los gobiernos de Inglaterra, Francia y otros pases crearon legislaciones de proteccin social a consecuencia de diversos movimientos de trabajadores, como el movimiento cartista en Inglaterra; por otro lado, aparecieron filntropos sociales como Robert Owen, Charles Fourier y Saint-Simn, quienes propusieron diversas formas de organizacin social para solucionar las condiciones de los sectores pobres y marginados. De estos filntropos sociales fue Saint-Simn quien propuso que el conocimiento social deba ser un conocimiento no slo emprico sino cientfico, que deba construirse con rigurosidad, conformndose en una ciencia especfica de lo social o del hombre. Y es a partir de las inquietudes y propuestas de Saint-Simn que Augusto Comte, su discpulo, inicia sus investigaciones y funda la sociologa como una ciencia particular y especfica. De hecho, muchos de los postulados comtianos retoman las ideas saintsimoniacas.

Separacin de lo social y lo econmico Al principio los problemas sociales eran explicados ms por la Economa Poltica que por una ciencia especfica de lo Social, por lo que una de las tareas de Augusto Comte fue separar la economa de lo estrictamente social. Esta era "la primera condicin para el surgimiento de una ciencia sociolgica". Esta separacin entre lo econmico y lo poltico trajo consigo que la Sociologa comtiana y ms tarde la Sociologa en general, "se limitar a los hechos del orden social existente y, aunque sin rechazar la necesidad de la correccin y el mejoramiento, excluyera todo impulso que tienda a derrocar o negar el orden (del sistema econmico prevaleciente)" . Esto trajo como resultado una Sociologa positiva apologtica y justificadora (del capitalismo). Y an cuando Augusto Comte no logr "caracterizar y definir el mtodo que se aplica al estudio de los hechos sociales" -que ms tarde tratara de elaborar Emilio Durkheim, como la segunda condicin para conformar una ciencia social especfica- lo cierto es que a l se le otorga el mrito de fundar la Sociologa. 1.2. NECESIDAD DE COMPRENDER LOS PROBLEMAS SOCIALES DEL SIGLO XIX Como hemos dicho antes, "la problemtica social aument la necesidad de proceder a un anlisis y a una evaluacin de la sociedad existente, de su pasado, su presente y su futuro" , pero ya no desde el punto de vista de la filosofa especulativa, sino de un rea de conocimiento que diera cuenta de lo social, en donde se reflejaran los distintos problemas que aquejan agudamente a la sociedad para darle solucin. Corresponde entonces Saint-Simn iniciar los estudios sistemticos sobre lo social. 1.2.1 LA CIENCIA SOCIAL SEGN SAINT-SIMN Saint-Simn (1760-1825) decidi concentrar sus esfuerzos tericos sobre los problemas de la sociedad de su poca (fines del siglo XVIII y principios del XIX), una sociedad en plena transformacin econmica, poltica, social y cultural, incursionando ms all de los estudios hasta entonces realizados. Por ello rechaz el viejo mtodo historiogrfico que consideraba a la historia como una coleccin de hechos sin encadenamiento y que, por falta de una concepcin de la humanidad, clasificaba los acontecimientos cronolgica y geogrficamente. Saint-Simn reclama una historia capaz de describir la serie de desarrollos de la especie humana, en donde la sociedad es un cuerpo organizado, no un compuesto, ni simple aglomeracin de seres vivos (con derechos, intereses y acciones fortuitas), sino una verdadera mquina organizada a la que cada pieza contribuye de distinta manera. Es un organismo que ha evolucionado a travs de los tiempos y ha creado sus propios rganos para adaptarse a las situaciones que se le presentan. Saint-Simn crea en la necesidad de fundar un mtodo que le posibilitara descubrir las leyes que regan los cuerpos complejos y organizados que eran las sociedades y recurri a la fisiologa para crear la "fisiologa social". Los expertos en la "ciencia positiva del hombre", los fisilogos sociales, como mdicos, diagnosticar la enfermedad y basndose en el diagnstico, se esfuerzan por facilitar un pronstico y un remedio. Los fisilogos sociales son los nicos que estn en condiciones de "analizar las causas de este mal social y descubrir los remedios para detenerlo, buscando la forma de reconciliar los intereses de todos...deshacer el embrollo de ideas que actualmente causan la muerte de muchos millones de ciudadanos". Saint-Simn haca referencia a una etapa del desarrollo de la sociedad donde los hombres alcanzaran niveles de justicia, igualdad, libertad, progreso, y exalt las bondades de la sociedad industrial, manifestando en ella la etapa positiva, fundada en el orden.

Las etapas socioeconmicas por las que han pasado las formas de asociacin van del cazador solitario a la familia, la villa, la tribu y la nacin, y ahora el mundo se ha convertido en un solo taller y en un solo mercado que crea las condiciones para una asociacin universal que, en realidad, est necesitando. Insiste en que en las tensiones y esfuerzos inherentes a toda asociacin y a las relaciones entre las diversas asociaciones se ampla. Al mismo tiempo, las asociaciones ms amplias y ms coherentes, aunque proporcionan una mayor emancipacin del individuo en su dependencia de otros, le atan firmemente a la colectividad, "la divisin del trabajo" aumenta en la misma proporcin en que avanza la civilizacin, tanto en la esfera individual como en la temporal. El resultado es que cada hombre depende menos de cada uno de los dems individualmente, pero todos dependen en mayor grado de la masa. Este pensador crea que este nuevo orden, el industrial, reconciliara la idea y la realidad y se borraran los crecientes antagonismos revolucionarios del sistema social. La filosofa social slo necesitaba entender y organizar los hechos. La verdad se derivara de ellos. Sostena que la teora social utilizara el mismo mtodo que empleaban las dems ciencias de observacin. En otras palabras, el razonamiento se basara en los hechos observados y explicados en vez de seguir el mtodo adoptado por las ciencias especulativas, que refiere todos los hechos al razonamiento. La Astronoma, la Fsica y la Qumica se establecieron sobre esta base positiva; era tiempo de que la Ciencia Social se uniese a estas ciencias especiales y se hiciese enteramente positiva. Saint-Simn, promulg este positivismo como principio ltimo de su filosofa, al respecto afirmaba: "En todas partes de mi obra me ocupar de establecer series de hechos, pues estoy convencido que ellos son la nica parte de nuestro conocimiento. La Teologa y la Metafsica y, sobre todo, los conceptos y valores trascendentales han de ser probados mediante el mtodo positivista de las ciencias exactas. Una vez que nuestro conocimiento es fundado uniformemente en observaciones, la direccin de nuestros asuntos espirituales deber ser confiada al poder de la ciencia positiva". Como muchos otros fundadores de la sociologa, Saint-Simn atribuy a la nueva disciplina las caractersticas de las ciencias naturales, lo que influira en el desarrollo de la sociologa alentando visiones positivas de un claro tinte conservador. La sociedad, al igual que los organismos vivos, tiene un orden y todo aquello que busque modificarlo es asumido como una enfermedad o una patologa que debe ser controlada y erradicada. A mediados de la segunda dcada del siglo XIX, las contradicciones sociales se agudizaron: La cada de Napolen y la restauracin de la monarqua en Francia mostraron la honda crisis a la que estaba sometida esa nacin, y la necesidad de presentar un proyecto de reorganizacin de la sociedad, hizo necesario dar un sentido prctico y no solamente terico a la Ciencia Social. Ante esto, la propuesta de Saint-Simn fue rebasada por las condiciones socioeconmicas y polticas que evidenciaron incluso sus contradicciones, ya que su obra contena elementos que se oponan al desarrollo del capitalismo. Segn Saint-Simn: "El progreso del sistema industrial exiga, como supuesto previo, que la lucha entre las clases fuera transformada primero en una lucha contra la naturaleza, en la que todas las clases se deban encontrar unidas, la forma de gobierno contemplada por l, no era aquella en que los gobernantes rigen a los sbditos, sino otra, en que el gobierno ejerce una administracin tcnica sobre la obra que hay que llevar a cabo". De esta manera, su objetivo de reconciliar las ideas con la realidad se vio frustrado; sin embargo, a pesar de las limitaciones de la teora sansimoniana, no podemos soslayar que Saint-Simn dejara sentadas las bases y los fundamentos de una Ciencia Social: es decir, la Sociologa. Fue l quien sostuvo la idea de abandonar un conocimiento especulativo para tornarlo en uno positivo, tambin sostuvo que a diversas etapas del conocimiento corresponden

otras tantas del desarrollo histrico. Sus postulados los retomar, desarrollar y modificar su discpulo Augusto Comte, en lo que se refiere a la idea de progreso como ley natural de la sociedad, tambin Carlos Marx retomara muchas ideas de Saint-Simn dndoles otro enfoque. 1.2.2 LIMITACIONES DE LA TEORA SOCIAL DE SAINT-SIMN Saint-Simn tuvo el mrito de iniciar, con su teora sobre lo Social, una forma diferente de conocer los problemas sociales y para ello retom los avances ms significativos de las Ciencias Naturales, particularmente lo concerniente al mtodo. Pero no pudo comprender las verdaderas causas de la dinmica de la sociedad capitalista, lo que lo llev a hacer propuestas contradictorias con la realidad que le toc vivir. El no distinguir que la realidad Social es diferente a la realidad natural y querer aplicar el mismo mtodo de estudio tanto a la naturaleza como a la sociedad, provoc muchas confusiones en el anlisis de la sociedad, al grado de que dentro de su teora hubiera grandes contradicciones entre su anlisis y las conclusiones a las que llegaba, por eso se le ubic como un pensador utpico. 1.2.3 LA SOCIOLOGA Y AUGUSTO COMTE Augusto Comte (1798-1857) naci en Francia y vivi en la primera mitad del siglo XIX, perodo sumamente importante en el desarrollo del Capitalismo y la instauracin de la nueva estructura clasista de la sociedad, donde era evidente el aumento de la riqueza y el poder de la burguesa, el crecimiento de la miseria y la fuerza de la resistencia de la clase obrera. Comte realiz estudios sobre las Ciencias Naturales en la Escuela Politcnica de Pars, de donde se le excluy por sus ideas de libre pensador; se gan la vida como profesor particular de Matemticas. En los aos de 1817 a 1824, Comte fue secretario de Saint-Simn e indudablemente asimil muchas ideas de este ltimo. Sin embargo, las divergencias en torno a problemas tericos y polticos cardinales condicionaron la ruptura entre ellos. Comte no pudo comprender y aceptar las ideas de Saint-Simn acerca de la lucha entre las clases de los explotadores y la clase de los productores ni tampoco su alta apreciacin del papel del trabajo. Mientras que Saint-Simn habla de una sociedad de productores libres e iguales, Comte haca propaganda del Estado centralizado con estructuras jerrquicas. Saint-Simn promova al primer plano la idea de progreso social; Comte, en cambio, subrayaba el significado de la esttica social. Aunque el sistema filosfico positivista de Comte contena algunos aspectos que hacan recordar la concepcin de su maestro, en su totalidad se basaba en fundamentos ideolgicos y tericos completamente distintos. El desarrollo del pensamiento filosfico de Comte se puede enmarcar en dos etapas: PRIMERA ETAPA: Se caracteriz por la gran influencia del pensamiento saintsimonianas, en la que se destacan las obras Opsculos filosficos , Apreciacin somera sobre el conjunto del pasado moderno, Plan de trabajo cientfico para la reorganizacin de la sociedad, entre otras; en tanto. SEGUNDA ETAPA: Se caracteriz ya propiamente por el desarrollo de la filosofa plenamente comtiana que parte de su Curso de Filosofa Positiva, Sistema de Poltica Positiva o Tratado de Sociologa, etctera. Esta segunda etapa rompe con muchas de las ideas sustentadas por Saint-Simn, al presentar lo que Comte denominar " La verdadera ciencia de lo social ", alejndose totalmente de su maestro. De esta forma se estructur, por una parte, La ley de las tres etapas del conocimiento y, por otra, el desarrollo de la sociedad en una ciencia nueva, la Sociologa.

Segn Comte Ley de las tres etapas consiste en: TEOLGICA. Explica los fenmenos mediante divinidades imaginarias. Abarca el salvajismo primitivo, las civilizaciones de Grecia, Roma y la Edad Media, hasta el ao 1300. La transicin gradual del fetichismo al politesmo hasta el monotesmo. METAFSICA. Abarca el periodo de 1300 a 1800. Se explica en entidades abstractas como son las nociones de sustancia, causalidad, finalidad de la naturaleza y fuerza de gravedad. Se sustituye a Dios por una fuerza impersonal. Abarca el renacimiento de la ciencia y el desarrollo de la industria. Es un periodo de crtica y de pensamiento negativo por la cada de las viejas instituciones que culmina con la Revolucin Francesa. POSITIVA O CIENTFICA. Descansa sobre la ciencia y no en la supersticin; se fundamenta en los mtodos de la observacin y experimentacin, deshecha el conocimiento absoluto por el relativo y manifiesta la invariabilidad de las leyes naturales. La sociedad entra poco a poco en la ltima poca positiva, es la divulgacin de las ciencias, el incremento de su importancia social y la fundacin de la Teora del Positivismo. Otro principio de Comte que dio origen a la Sociologa fue la Clasificacin de las ciencias. Para ello se apoy en sus rasgos objetivos. Para Comte las ciencias se clasifican en abstractas a complejas. Las primeras estudian las leyes de determinados fenmenos y las segundas aplican estas leyes en esferas particulares. Este autor destac cinco ciencias abstractas tericas: la Astronoma, la Fsica, la Qumica, la Biologa y la Sociologa. Complet las categoras principales de los fenmenos naturales astronmicas, fsicas, qumicas y biolgicas- con las categoras de los fenmenos sociales, dando a su clasificacin un carcter universal, indispensable para su constitucin definitiva. Para Comte, la base de las ciencias abstractas es la Astronoma y la cspide es la Sociologa, clasificada como una ciencia concreta y compleja. El siguiente esquema resume lo descrito anteriormente: Ibidem, p.21

Las ciencias tericas abstractas forman una serie o jerarqua en la que cada eslabn superior depende del anterior; la base de la jerarqua la ocupa la astronoma, que es la ms abstracta, le siguen fsica, qumica, biologa, y en la cima, por ser la ms concreta y compleja, la sociologa.

Al principio, Comte dio a la ciencia positiva sobre la sociedad el nombre de "Fsica social" y ms tarde la llam Sociologa, no por su aficin de crear neologismos, sino por la necesidad de fundar una asignatura especial, dedicada a las investigaciones positivas de las leyes fundamentales, inherentes a los fenmenos sociales. La filosofa positiva tenda a igualar el estudio de la sociedad con el de la naturaleza, particularmente con la biologa, que se convirti en el modelo de la teora social. El estudio social como ciencia debera buscar leyes sociales cuya validez fuera anloga a la de las ciencias fsicas. Comte liber la teora social de sus conexiones con la filosofa negativa y la coloc en la rbita del Positivismo. Al mismo tiempo, abandon la economa poltica como raz de la teora social e hizo a la sociedad objeto de una ciencia independiente, la sociologa. La sociedad era considerada como un complejo ms o menos definido de hechos regidos por leyes ms o menos generales, como una esfera que se estudiara como cualquier otro campo de la investigacin cientfica, y en la cual el orden social es imprescindible, constituyendo una sociedad estable y en armona para as desarrollar el progreso social. Dividi a la sociologa en dos grandes secciones: 1. La esttica social . Trata las condiciones de existencia y las leyes de funcionamiento del sistema social, es la teora del orden, organizacin y armona social. La dinmica social estudia leyes del desarrollo y modificacin de los sistemas sociales, el progreso. Comte considera a la sociedad como un todo nico, orgnico, cuyos componentes estn relacionados entre s y pueden ser comprendidos slo en su unidad. A la teora del progreso social la denomin "dinmica social" y cre un esquema con base en la historia de los pueblos europeos "ms civilizados". Segn Comte el progreso significa el desarrollo ascendente. Las leyes estticas y dinmicas deben mantenerse unidas a travs del sistema. El orden es la condicin fundamental del progreso y en ltima instancia todo progreso tiende a la consolidacin del orden. Otra parte sustancial de su sociologa es la elaboracin de los mtodos que pueden ser aplicados para investigar la sociedad, los cuales son el mtodo de observacin, el mtodo experimental y el mtodo comparativo e histrico. 2. La observacin. Comte afirma que es el motor principal de la investigacin en la Sociologa y ello la elevada al rango de ciencia. Adems destac la gran importancia no slo de las observaciones directas sino tambin de los testimonios indirectos, por ejemplo, el estudio de los monumentos histricos y culturales, costumbres, ritos, el anlisis y la comparacin de los idiomas pueden ofrecer a la sociologa medios constantes y tiles para una exploracin positiva. 3. Mtodo experimental. Para este autor, este era el segundo mtodo ms importante en la Sociologa. El mtodo experimental directo consiste en la observacin de los cambios del fenmeno bajo la influencia de las condiciones creadas ex profeso para los fines de la indagacin. Por mtodo experimental indirecto entenda las investigaciones de las desviaciones patolgicas en la sociedad, que surgen bajo la influencia de las conmociones sociales, principalmente de carcter revolucionario. Las perturbaciones sociales que estremecen a la sociedad son, segn Comte, una analoga de las enfermedades del organismo e individual. En ella se revelan ntimamente las leyes fundamentales del organismo social, puesto que en la enfermedad se permite conocer mejor la norma. Vemos aqu nuevamente una teora que asemeja a la sociedad con un organismo biolgico y asume entre otras cosas, los conflictos sociales, "enfermedades", ubicndose as dentro de una perspectiva conservadora del cambio social.

El tercer mtodo de las ciencias positivas que utiliza la Sociologa es el comparativo , con el cual se confronta la vida de los pueblos que habitan el globo terrqueo, para establecer las leyes generales de la existencia y desarrollo de la sociedad. Este mtodo debe estar supeditado a una teora de la evolucin de la humanidad. Comte considera que el mtodo histrico expresa la peculiaridad de la Sociologa, que consiste en la necesidad de proceder habitualmente del todo a las partes. Segn l, entre la historia y la sociologa, que a veces denomina ciencia poltica, no hay diferencia, pues la preponderancia del punto de vista histrico era el signo de su tiempo, el principio esencial del positivismo y, a la vez, su resultado principal.

1.3 REALIDAD SOCIAL E INTERPRETACIN DE LAS CIENCIAS SOCIALES Antes de iniciar el tema recordemos qu es el objeto de estudio. Se entiende por objeto de estudio a la parte de la realidad que elige cada ciencia para su anlisis. Podemos decir que es una construccin mental que se deriva del acercamiento que hacemos a los hechos empricos a travs de las nociones y la posicin terica con que nos acerquemos a la realidad. Entonces, para construir el objeto de estudio tenemos tambin que partir de una teora, pero recordemos como se define: La teora es un conjunto de conceptos, definiciones, proposiciones, interrelacionados entre s, que nos presentan una visin sistemtica de los fenmenos al identificar las relaciones entre variables, con el objeto de explicar y predecir los mismos fenmenos. De igual forma, no olvides que los fenmenos sociales son: Los acontecimientos, hechos o sucesos de inters social, susceptibles de descripcin y explicacin cientfica. Estos y algunos otros elementos terico-metodolgicos ya los estudiaste en la asignatura Introduccin a las Ciencias Sociales I y II, lo recuerdas? Pues bien, conozcamos ahora las concepciones tericas ms importantes que sobre la realidad social desarrollaron Carlos Marx, Emile Durkheim y Max Weber. A partir de su concepcin de la realidad social, como las que a continuacin te mostramos: - Las dimensiones de la realidad (finita o infinita). - Puede haber leyes que la expliquen - La sociedad dividida en clases sociales.

- La sociedad se autorregula. - La presencia o ausencia de leyes generales y/o particulares. - El conocimiento como "descubrimiento" de la realidad. Carlos Marx Autor (Alemania, 1818-1883) Emilio Durkheim (Francia, 1858-1917) Max Weber (Alemania, 1864-1920) Economista, socilogo e historiador Comprensiva

Economista, socilogo, Socilogo filsofo e historiador Formacin Teora Marxista La ideologa alemana Obras ms El capital importantes Crtica a poltica Funcionalista

la

La divisin social del Economa y sociedad trabajo Historia econmica Las reglas del mtodo general economa sociolgico La tica protestante y El suicidio el espritu del Capitalismo

1.3.1 CARLOS MARX Marx y su teora el materialista de la historia mejor conocida como marxismo, se aparece como la teora crtica ms importante que se hace de la sociedad capitalista imperante en el siglo XIX, poniendo a la vez los cimientos para crear una nueva concepcin sobre el hombre, en lo social, en lo poltico y en lo econmico. Marx y Engels afirman, en su libro La ideologa alemana que: "Las premisas de donde partimos no son bases arbitrarias, ni dogmas; son bases reales que nada ms en la imaginacin podemos abstraer. Son los individuos reales, su actividad, y sus condiciones materiales de vida, tanto las que entraron ya preparadas como las que crearon su propio esfuerzo. Estas base son, pues, comprobables por una va puramente emprica. La condicin indispensable para cualquier historia humana es, naturalmente, la existencia de individuos humanos vivos. El primer hecho a establecer es, entonces, la constitucin fsica de los individuos y la situacin en la cual sta los deja de cara al resto de la naturaleza. Toda historia tiene que partir necesariamente de estas bases naturales y de la modificacin que han experimentado en su transcurso por el esfuerzo y la accin de los hombres" Marx retom los elementos histricos como premisas fundamentales en su teora al sealar que la sociedad es cambiante, por lo tanto, los conceptos y cuerpos tericos para interpretar la realidad social se pueden transformar porque responden a momentos histricos particulares en el desarrollo de la ciencia, a la vez que se reformulan o abandonan conforme avanza el conocimiento. La forma de concebir la realidad social es "como un todo estructurado y dialctico en el cual puede ser comprendido cualquier hecho, clase de hechos o conjunto de hechos". Ese todo estructurado corresponde a caractersticas en diferentes planos: desde las fuerzas productivas que corresponde a lo econmico, las instituciones polticas y la conciencia (ideologas), como elementos que se articulan y relacionan entre s de un modo jerrquico.

El todo dialctico radica en la transformacin de la realidad mediante las leyes que brotan del estudio concreto, estableciendo periodos histricos que la van recreando. Marx consideraba que el orden social deba ser descubierto por conocimiento e interpretarse con herramientas tericas. Es por esto que contempla el desarrollo de la historia a travs de las condiciones materiales que generan situaciones de conflicto entre clases dominadas y dominantes. El conocimiento slo puede ser histrico. La construccin de un objeto de estudio debe considerar la sociedad dividida en clases y en conflicto. La teora de Marx es fundamentalmente progresista, aunque no se d linealmente, sino por medio de rupturas revolucionarias. Esta idea surge de su preocupacin fundamental: la lucha de clases propiciada por la desigualdad social presente en el Capitalismo. La lucha de clases se da a partir del proceso de explotacin en el campo econmico y la dominacin en el campo poltico, y es el objeto de estudio. El desarrollo tecnolgico provoca el uso de mquinas e instrumentos ms sofisticados que los del trabajador artesanal, produciendo cantidades mayores. Es en este momento cuando el hombre, por medio del trabajo, domina potencialmente la naturaleza. Esto favorece el desarrollo de las fuerzas productivas. En el capitalismo los hombres que no poseen medios necesarios para producir se ven obligados a vender lo nico que tienen: fuerza de trabajo. A partir de esta situacin histrica, Marx enunci la existencia de una nueva clase social: el proletariado, formado por los hombres que generan un plusvalor, del cul se apropia el dueo de las industrias y de la tierra. As se desarrolla bsicamente la explotacin en la sociedad capitalista, donde el obrero no es dueo de los instrumentos de trabajo ni del producto. Son relaciones sociales de produccin que limitan el desarrollo de las fuerzas para producir, las que se orientan en un sentido estrecho para satisfacer necesidades sociales tambin estrechas. Para el marxismo, la explicacin de la vida social, de la vida de los individuos debe partir de sus condiciones reales de existencia y esto slo se entiende comprendiendo la forma, el modo en que los hombres se organizan para poder vivir a partir de la produccin de sus propios medios de vida. En el estudio de la sociedad, el mtodo marxista es el materialismo histrico. En el existen categoras de conocimiento propias entendidas como partes que explican a la sociedad en su complejidad, de suerte que modo de produccin, fuerzas productivas, estructura econmica, clases sociales, superestructura, explotacin, plusvala, etc., son categoras que permiten comprender a la sociedad en toda su riqueza y complejidad. Bravo, op. cit., p.99.

1.3.2EMILIO DURKHEIM Durkheim aport elementos muy importantes al estudio sociolgico. Anunci que la realidad social se encuentra en el conjunto de los individuos. Por lo tanto, los hechos sociales no podrn reducirse a hechos individuales; los primeros constituyen el objeto de estudio. Los hechos sociales son naturales y estn sometidos a las leyes naturales de la sociedad. La problemtica es que la realidad natural est conformada por cosas cuyos cambios son fijos e inevitables; y la realidad social es producto de la actuacin de los hombres, con fines tan dismiles que los acontecimientos son imprevisibles. Esa visin naturalista de la sociedad lo lleva a caracterizarla como un sistema de rganos diferentes donde cada uno tiene una funcin especial, como el cuerpo humano, que se forma por brazos, piernas, cabeza y tronco, los cuales permanecern en orden de acuerdo con su funcin. Sus alteraciones se deben a factores externos, por ejemplo: el cuerpo se enferma por exponerlo a cambio de temperatura por algn virus.

Esto lo expone en su texto Las reglas del mtodo sociolgico, donde presenta reglas que determinan la conducta: La primera regla y la ms fundamental es la de considerar los hechos sociales como cosas...En efecto es cosa todo lo que se encuentra dado, todo lo que se ofrece, o mejor dicho lo que se impone a la observacin. Trata a los hechos sociales como cosas, es considerarlos en calidad de datos que constituyen el punto de salida de la ciencia. En este sentido, una cosa puede ser una fila de hormigas en busca de miel, al igual que una agrupacin social en busca del mejoramiento salarial; ambas tienen la caracterstica principal de ser observadas por quienes la hacen investigan o pretenden conocer sobre ella, ya que segn Durkheim, solo lo que se observa puede ser conocido; no las atracciones que nos llevan a una explicacin falsa de los que, pues carecen de valor cientfico. Para conocer un hecho social o " cosa " es necesario que el investigador deseche los prejuicios, las prenociones y las ideologas, para que su pensamiento no

intervenga en explicacin cientfica a los hechos. Una cosa en todo objeto de conocimiento del cual no podemos tener nociones, y solo puede conocerse a travs de la observacin y la experimentacin. Tambin propuso una separacin tajante en que el sujeto y el objeto de conocimiento, en tanto alude a que el investigador debe abandonar todo su marco cultural, poltico, y ideolgico, religioso, etc., y ser como una hoja en blanco donde recopile datos del hecho para explicarlo a travs de su observacin. El elemento central del pensamiento funcionalista se refiere al mantenimiento del orden social, el cual se logra si toda la parte de la sociedad, como se ejemplific antes, funcionan. Slo as se lograr una salud social. Las revoluciones (entre otras causas colectivas) son las causas del desorden social y desequilibra la salud social. Para este estado anormal de la sociedad, Durkheim, elabora el concepto de "anomia" o enfermedad social como la ausencia de valores o conductas que se alejan de las normas sociales, donde los individuos se apartan del sistema normativo o van en contra de l. Este comportamiento se hace evidente en dos formas: Por el poder de coaccin que se impone al los individuos, independientemente de su voluntad, como lo hacen las instituciones. Por las sanciones aplicadas a diferentes tipos de conducta. Ambas crean modos de conducta colectiva y son necesarias para preservar el orden. Durkheim crea que los socilogos, a partir de estos dos puntos, podran formular diagnsticos de las enfermedades sociales, que ayudaran a los hombres a establecer un orden social. La concepcin de "anoma" aparece en su libro titulado El suicidio , en el cual explica este hecho a partir de las condiciones que rodean al individuo y las causas por las que se da en la sociedad industrial europea, elaborando un anlisis comparativo con otras sociedades de la misma regin.

21 Vctor Bravo. La construccin del objeto de estudio en Marx, Durkheim y Weber. p. 15. 1.3.3 MAX WEBER Toca ahora que analicemos a Weber y su teora comprensiva as como su objeto de estudio la accin social. No se puede entender la aportacin de Weber a la Sociologa sin hacer referencia al clima intelectual, en especial filosfico y cientfico de la Alemania de comienzos del siglo XX, la teora

comprensiva formaba parte del aquel clima que se vea dominado por el renacimiento de la teora kantiana, segn la cual existe un abismo infranqueable entre el mundo de los fenmenos materiales y el mundo de los fenmenos de espritu que se manifiesta ante todo en los valores. Segn Weber la realidad social es infinita, pues no es posible explicarla de manera general o global, porque nuestro conocimiento es limitado (finito). Por lo tanto, la realidad social se debe fraccionar y tomar una de sus partes para explicara a partir de sus particularidades. Ante la necesidad de explicar una fraccin de la realidad, Weber postul el mtodo comprensivo, en el cual el conocimiento de estas partes es igualmente importante de acuerdo con los criterios y valores de cada investigador. Esa idea de fraccionar la realidad, las sustenta en tanto que es heterognea (conformada por una multiplicidad de hechos) y catica (problemtica). As, plantea la imposibilidad de buscar leyes o reglas generales que determinen su funcionamiento y su orden. De ah las necesidades de comprenderla para explicarla. Comprender es entender el sentido de la accin. Las sociedades se caracterizan por la actividad humana intensa, por la accin social, para Weber por "accin" debe entenderse una conducta humana , bien consista en un hacer externo o interno siempre que el sujeto o los sujetos de la accin enlacen en ella un sentido. Pero, Qu es el sentido? Sentido es la actividad intencionada de un sujeto para hacer o dejar de hacer algo, la accin social ser esa vinculacin de sentidos de los diversos sujetos, en momentos y ambientes diversos. Esta accin social, que se realiza en todos los conglomerados humanos es el objeto de estudio de la Sociologa, la Sociologa debe entenderse como una ciencia que pretende entender e interpretar, esa accin social para de esta manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Weber destaca cuatro tipos de accin social: La intencional-racional con arreglo a fines, axiolgica-racional con arreglo a valores, afectiva y tradicional. Es importante sealar que no se dan de manera pura, de tal forma que entre ellas se mezclan, pero las dos primeras, dice Weber se generan en sociedades desarrolladas, mientras las restantes son tpicas de sociedades atrasadas. Qu debe estudiar el cientfico social? Para Weber el punto de partida son las ideas, los valores como parte del desarrollo de la vida social, pero no le preocupa su origen sino como funciona, cul es su fin o su propsito. Por ello el sujeto social debe estudiar la vinculacin entre medios y fines de la (accin social) relacin causal. Esto es lo que le permitir al investigador hacer una construccin conceptual, o un conjunto de ellas, por medio de las cuales pueda identificar la realidad, pero no como una realidad en s, sino como construccin de tipos ideales que slo se podrn validar mediante el mtodo comprensivo

SUJETO

OBJETO

Investigador con racionalidad occidental, El capitalismo occidental moderno desde sus selecciona con base en sus valores, rescata orgenes en los cuales hay sujetos que la informacin racionalmente aceptable y actan racionalmente con arreglo a fines evita emitir opiniones personales (juicios de valor)

Esto podra ejemplificar as: Si al investigador de Ciencias Naturales le interesa saber por qu los cuerpos que lanzamos hacia arriba caen, tendra que seguir rigurosamente el mtodo cientfico y recopilar informacin sobre la cada libre de los cuerpos: el peso, la aceleracin y la masa. En este sentido, la relacin del investigador es completamente ajena al objeto de conocimiento, porque el comportamiento de las Ciencias Naturales est determinado. El mtodo comprensivo consiste en determinar los motivos, las finalidades y los valores de los hombres que generaron un acontecimiento. Esto implica conocer su contexto, los fines que se persiguen, los alcances que se plantean, que pueden ser econmico, poltico y/o ideolgico y los valores determinados por: Pluralidad de valores no complementarios y diferentes entre s. A partir de la valoracin se generan formas de conducta. La seleccin de los valores se da tambin por medio del sentimiento y la fe.

Por lo tanto, las causas, los fines y los valores determinan hechos histricos que son irrepetibles por las particularidades caticas de cada tiempo y espacio, pero permiten interpretarlos de manera cientfica. Los criterios de valoracin determinan que la fraccin de la realidad puede ser importante para cada investigador, desde su particular visin del mundo o referente cultural. Sin embargo, "muchos de los valores y fines de carcter ltimo que parecen orientar la accin del hombre no los podemos comprender a menudo con plena evidencia, sino tan slo en ciertas circunstancias captarlos intelectualmente". Los fines y valores estn encaminados a determinar la accin social donde sujeto actuar de acuerdo con la atencin de sus fines, con los medios necesarios para determinar y procurar que la accin repercuta en un beneficio. La accin social constituye los saberes y haceres que el individuo practica en sociedad, que se orientan por los otros y que no son iguales en cualquier circunstancia histrica. Por ejemplo, para poder ser aceptado como individuo en la sociedad se necesita: - Acatar las leyes jurdicas. - Insertarse en las normas morales. Para ello Weber se interes por estudiar las condiciones y efectos de una accin religiosa, comunitaria, cuya comprensin logr a partir de las evidencias, representaciones y fines de los individuos, sin interesarle la esencia de la religin. Tal comprensin requiere elaborar tipos ideales que permitan comprender formas de conducta afectiva, emocional o tradicional. As el investigador los elaborar para formular y someter a prueba los modelos causales. Weber conform tipos ideales para establecer la casualidad en los hechos, al compararlos con situaciones reales. Son una construccin mental formada por la acentuacin de diferentes aspectos observados, pero los tipos ideales no existen en la realidad, slo existen como categoras para el anlisis de la interpretacin cientfica de los hechos. Los tipos ideales son instrumentos analticos para explicar los fenmenos en su individualidad. Surgen de criterios que el investigador extrae de las diferentes formas de accin social. Por ejemplo: una construccin ideal que las familias elaboran a partir de las acciones de los individuos y de su criterio valorativo, en relacin con sus hijos adolescentes, es que stos sean:

a) de los primeros lugares en la calificacin escolar; b) que formen parte de algn grupo religioso; c) que atiendan a las normas morales y legales que la sociedad estipula; d) que puedan ser auto suficientes. Esta puede ser una forma de crear un tipo ideal que en la mayora de los casos no se presenta en la realidad. Adems, plantea que los valores del investigador slo intervienen para elegir un problema fenmeno, despus esos valores no se deben presentar en investigacin. El problema es que la seleccin de los campos de investigacin est permeada por entidades histricamente determinada, por tanto, existe una relacin activa entre el sujeto y el objeto de conocimiento, incluyendo un punto de vista del primero en cuanto a los valores que le asigna al segundo. De esta forma, los fenmenos que el investigador elige y la forma como los analiza estarn influidos por los valores que posee. Observa los siguientes mapas conceptuales para entender mejor lo antes expuesto.

Los autores que estudiaste anteriormente presentan una interpretacin de realidad social diferente, en funcin con sus correspondientes conceptos, categoras, as como los elementos metodolgicos que los caracterizan. Con estas herramientas explicars algunos hechos que se presentan en tu comunidad, escuela hasta en las relaciones con miembros del mismo grupo. La realidad social, en muchas ocasiones, no es tal como la pensamos, ni puede ser explicada solo por el sentido comn, sino a partir de los elementos tericos que propician conocimiento de carcter cientfico. ACTIVIDADES DE CONSOLIDACION I. Contesta lo que se te pide. 1. Para ti, cules fueron la implicaciones ms importantes que gener la doctrina liberal en la sociedad europea de finales del siglo XIX. 2. Qu implicaciones gener la doctrina liberal en el siglo XIX? 3. Por qu fue importante el Liberalismo en el desarrollo del capitalismo? 4. Cmo entiende Saint-Simn a la sociedad?

5. Qu consecuencias tuvo que Saint-Simn propusiera la utilizacin del mtodo de las Ciencias Naturales en la Sociologa? II. Lee detenidamente cada pregunta, imprime el CRUCIGRAMA y localzala en l. VERTICALES 1. Representante de la TEORA COMPRENSIVA 2. Representante de la TEORA MATERIALISTA DE LA HISTORIA 3. OBJETO DE ESTUDIO de la teora comprensiva 4. Representante de la TEORA FUNCIONALISTA HORIZONTALES 1. Fundador de la SOCIOLOGA 2. Primera teora SOCIOLGICA 3. OBJETO DE ESTUDIO de la teora marxista 4. OBJETO DE ESTUDIO de la teora funcionalista

III. Ordena cronolgicamente con nmero de menor a mayor las esferas segn el desarrollo de los acontecimientos. Utiliza tu cuaderno.

III. Lee, analiza y reflexiona. Identifica el concepto, la categora o el enunciado y colcalo en la columna que le corresponda. Utiliza tu cuaderno.

CONTRASTACIN DE LAS TEORAS SOCIALES

IV. Construye en tu cuaderno un mapa conceptual sobre los principales acontecimientos que dieron origen a la Sociologa. V. Elabora un cuadro donde compares lo postulado por Saint-Simn con la Sociologa de Augusto Comte, respecto a la construccin de la Sociologa como ciencia. AUTORES POSTULADOS Y PROPUESTAS SOBRE LA REALIDAD SAINT-SIMN AUGUSTO COMTE

A continuacin compara tus respuestas con la: AUTOEVALUACION 1. Para elaborar el cuadro sinptico que se te solicita, debes tomar en cuenta los cambios econmicos, polticos y sociales de finales del siglo XVIII y principios del XIX, as como detallar los tres aspectos requeridos para que tu respuesta 17 sea correcta. 2. El cuadro debe considerar los aspectos de las llamadas ciencias del hombre y la fsica social utilizadas para concebir el funcionamiento de las sociedades, as mismo debes resaltar las diferencias entre ambos autores en cuanto a la propuesta de leyes que rigen el desarrollo de la humanidad en lo econmico, lo poltico y lo social. ACTIVIDADES DE GENERALIZACION Con la finalidad de que apliques los conocimientos adquiridos en este fascculo, realiza lo que se te pide. 1. Si fuera necesario poblar el planeta Marte y slo pudiesen viajar dos personas, cmo conformaras una pareja si tuvieras que escoger entre una secretaria, un albail, un mdico, una prostituta, un profesor, una nia, un ama de casa, un chavo banda y un cura. . 2. Explica por qu la pareja que escogiste puede ser la correcta y comprala con otras que hayan elegido tus compaeros. Cul crees que es la ms acertada? 3. Resuelve el ejercicio anterior con base en la lectura del captulo y diferenca para cada autor estudiado una respuesta coherente con su pensamiento. 4. Al finalizar el ejercicio anterior da tu propia respuesta, indica de cuales tericos retomas las ideas que expresas. GLOSARIO Analoga Capitalismo Relacin de semejanza entre dos cosas que tienen algo comn. Formacin econmico social, basada en la explotacin y la propiedad privada sobre los medios de produccin, las clases sociales fundamentales son: la burguesa y el proletariado. La ley fundamental del capitalismo es la obtencin de la plusvala mediante la explotacin del trabajo asalariado. En aras de obtener a cualquier precio la mxima ganancia, los capitalistas amplan la produccin, introducen nuevas tcnicas y los avances de la ciencia en la produccin y sobre esa base incrementan la productividad del trabajo, extienden los mercados de venta y buscan nuevas fuentes de materias primas, etc. Conjunto de conocimientos ordenados y sistemticos que se refieren a una rama del saber humano y que pretenden establecer verdades relativas con un alto grado de confiabilidad y aceptacin. La finalidad principal de la ciencia es establecer leyes cinticas de aceptacin general. Grupo de personas que tienen algunas caractersticas comunes como: condicin econmica, intereses, ideologa y otros. La definicin marxista nos dice: Son grandes grupos sociales antagnicos en que uno se apropia del trabajo del otro a causa del lugar diferente que ocupen en la estructura econmica de un modo de produccin, lugar que sta determinado fundamentalmente por la forma especfica en que se relacionan con los medios de produccin. Para el funcionalismo las clases sociales son grupos

Ciencia

Clases sociales

humanos que se estructuran y cooperan ente s para un mejor funcionamiento de la sociedad. Comprensin Es una forma de conocer la realidad basada en la idea de que todas las actitudes y conductas e otra persona tienen motivos y fines que podemos captar y compartir. En la comprensin el cientfico social procura (ponerse en el lugar de la persona) que estudia

Contrastacin Consiste en la confrontacin de las ideas o preguntas del cientfico con la realidad. Control social Dominio o presin que se ejerce sobre las personas para que acten de acuerdo con las normas, principios e instituciones que la sociedad considera como socialmente obligatorias o convenientes. Son los acontecimientos, hechos o sucesos de inters social, susceptibles de descripcin y explicacin cientfica. Nombre que Augusto Comte (1758-1857) dio a la ciencia social a la que ms tarde denomin sociologa. Esta nocin trata de dar a entender que la sociologa debe proceder como la fsica, buscando los hechos que demuestran la existencia de leyes de la vida social que rigen el comportamiento de las personas.

Fenmeno social Fsica social

Funcin social Actividad que realiza el ente social en y con relacin a sus roles sociales. Es la contribucin que una institucin hace al mantenimiento de la estructura social. Es el papel que debe cumplirse o desempearse para que todo marche bien. Institucin social Conjunto de grupos y organizaciones estables, con posiciones y papeles definidos, as como normas y valores. Suma total de pautas, relaciones, procesos e instrumentos materiales estructurados en torno a un inters social de importancia. de Se origina entre las clases sociales debido a su relacin con los medios de produccin. La historia de las sociedades de clases antagnicas es la historia de la lucha de clases, de la lucha entre opresores y oprimidos, que termina siempre con la transformacin revolucionaria de la sociedad.

Lucha clases

Mtodo cientfico Objeto estudio

Procedimiento, reglas y pasos a seguir por un cientfico con rigor y control tcnico en la bsqueda y verificacin de nuevos conocimientos, siempre orientado por una perspectiva terica. de Es la parte de la realidad que elige cada ciencia para su anlisis. Es una construccin mental que se deriva del acercamiento que hacemos a los hechos empricos a travs de las nociones y la posicin terica con que nos acercamos a la realidad. Conducta anormal dentro de la sociedad, (enfermedad social). Se ocupa de estudiar las causas, significado, resultado y tratamiento de la anormalidad social. Trmino que designa la situacin que guardan dos o ms aspectos de la realidad, que consideramos significativos desde una perspectiva terica y que requieren una explicacin o una accin. A finales del siglo XVIII cambi el aspecto del mundo en general y principalmente en Europa, como consecuencia de una serie de transformaciones e innovaciones en la agricultura, los transportes, la industria, el comercio y las finanzas. Naca la era industrial y con ella el industrialismo. Los cambios no fueron exclusivamente industriales sino tambin sociales, polticos, e ideolgicos.

Patologa social

Problema

Revolucin industrial

Sentido de la Consiste en la descripcin y comprensin del por qu de una conducta de una accin persona especfica, dando cuenta de los valores, creencia, pensamientos y

sentimientos que le llevaron a actuar. Sistema Concepcin dela sociedad como un conjunto de partes interdependientes, donde el funcionamiento de una afecta al de otras y al todo. Grupo de seres humanos que cooperan en la realizacin de varios de sus intereses principales, entre los que figuran, de modo invariable, su propio mantenimiento y preservacin (del latn societas: sociedad y del griego logos: teora) Ciencia social, cuyo objeto de estudio son las relaciones que los hombres guardan entre s, en el proceso social, as como la organizacin social, el comportamiento que el hombre genera como ente social. Sistema de ideas directrices en una rama del saber; experiencia humana generalizada; conjunto de conocimientos sobre la naturaleza y la sociedad, acumulados en el curso de la historia Es la actividad fundamental del desarrollo humano que permiti la transformacin del mono al hombre. El trabajo no es slo un medio para producir bienes o riquezas, sino el motor que desarrolla las capacidades, habilidades e inteligencia del hombre como ser humano, por lo que funda sociedades, civilizaciones, artes y cultura. FASICULO 2 FORMAS DE LA INTERPRETACION DE LA ORGANIZACIN SOCIAL

Sociedad

Sociologa

Teora

Trabajo

INTRODUCCION En el presente fascculo revisaremos el proceso de la organizacin social partiendo de las dos corrientes tericas ms representativas en las ciencias sociales: El Materialismo Histrico y la Teora de la Estratificacin Social. El Materialismo Histrico analiza la organizacin social desde la ptica de las clases sociales, en la primera parte del fascculo partiremos del modo de produccin feudal (iglesia, seores feudales, siervos) hasta el modo de produccin capitalista (burgueses y proletarios) para plantear el proceso histrico en que se desarrolla. En el tema uno se analizar: La transicin del feudalismo al capitalismo. En esta revisin comprenderemos cmo surgieron las clases sociales que ahora podemos encontrar en nuestra sociedad y otras. Las clases sociales, donde existe un nfasis en las caractersticas de las clases sociales que desaparecieron, nacieron y se consolidaron en este perodo (feudalismo-capitalismo). Estratos y fracciones de clase: son las partes en que se divide una clase y se constituyen bajo el modo de produccin capitalista. Por ltimo, haremos un recorrido histrico por Mxico, desde el perodo del Porfiriato hasta la post-revolucin, para definir el proceso de nuestra organizacin social. En el tema 2 se estudiar la Teora de la Estratificacin Social, que implica conocer conceptos como status social, rol social, movilidad social, etc.

En primer lugar, se expondr la Teora de la Estratificacin Social, as como su aplicabilidad a la realidad social actual. En segundo lugar, y de manera ms particular, se hablar del rol social y la funcin del individuo dentro de la sociedad. En tercer trmino, se explicar el papel del status social o posicin de prestigio de las personas dentro de la estructura social. Por ltimo, las posibilidades que se tienen dentro de la sociedad de entrar en un proceso de movilidad social, ya sea horizontal o verticalmente. El tema de la estratificacin social es importante porque forma parte, junto con la Teora del Materialismo Histrico de las clases sociales, de las dos concepciones ms adaptables, aunque tambin sujetas a crtica acerca del estudio de las clases sociales. Aqu se exponen ciertos elementos tericos que son aplicables a la vida cotidiana, y por lo tanto, nos servir para analizar y explicar cul es nuestro rol social, nuestro status social y tambin nuestras posibilidades de entrar en un proceso de movilidad social, segn haya posibilidad de que nos encontremos en una sociedad abierta o cerrada, lo anterior porque la sociedad de la que formamos parte, nos integremos plenamente o no, es una colectividad con una estructura social estratificada bien definida. CLASES Y ESTRATOS SOCIALES 1.1 SOCIEDAD Y CLASES SOCIALES En las sociedades algunos individuos poseen ms bienes materiales o tienen una posicin ms importante que otros. Cules son las causas de estos contrastes y diferencias, en qu momento y de qu manera se fueron dando? Desde que el individuo nace se encuentra inmerso en una serie de situaciones que le permiten relacionarse en los distintos mbitos sociales en que participa; en primera instancia, los grupos primarios: la familia, el crculo de amigos; los grupos iguales: generacionales, de clase social, de profesin, de sexo, etc., y los grupos secundarios: religiosos, polticos, culturales y sociales. El individuo realiza una serie de prcticas que dan sentido y forma a su relacin con la sociedad, por ejemplo: la relacin del maestro con el alumno, del mdico con el paciente, del nio con el adulto, del obrero con el patrn, etc. Social e histricamente encontramos distintas formas de relacin: amorosas, polticas, econmicas y educativas. Ser importante estudiar las relaciones existentes entre la distribucin de los productos y la divisin de clases sociales determinadas por lo que se produce, el cmo lo produce y el cmo los cambia. Los estudios hechos por Carlos Marx sobre Economa Poltica lo llevaron a afirmar: "El resultado general al que llegu y que una vez obtenido sirvi de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse as: en la produccin social de su existencia los hombres contraen determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de produccin que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales". De esta forma podemos definir una clase social como un nmero de personas que comparten una misma posicin dentro de un orden econmico (Chinoy, 1961, p. 164). Para Carlos Marx una clase social se distingue por la posicin que ocupan las relaciones del hombre con los medios de produccin, es decir, la posesin o no posesin de la propiedad. Dicha concepcin marxista es explicitada por Lenin (1966) de la siguiente manera: "Las clases son grandes grupos de hombres que se diferencian entre s por el lugar que ocupan en un sistema de produccin social histricamente determinado, por las relaciones en que se encuentran con respecto a los medios de produccin, por el papel que desempean en la organizacin social del trabajo, y, consiguientemente, por el modo y la proporcin en que perciben la parte de riqueza social de que disponen. Las clases son grupos humanos, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro, por ocupar puestos diferentes en un rgimen determinado de economa social". (p.91)

Conforme a lo anterior, el concepto de sociedad se presenta como una realidad heterognea y estratificada, conformada por grupos (clases) que difieren notablemente en cuanto a su visin del mundo y a su cultura (debido a la posicin que ocupan en las relaciones de produccin de la vida material). (Ibarrola, 1979) El fenmeno de las clases sociales no es algo permanente en la historia de las sociedades ni un conjunto de familias ni tampoco una profesin. Existi una etapa en la que la sociedad no necesit diferenciarse en clases; en las restantes etapas existi una distribucin desigual del poder y del excedente econmico; una clase siempre antagnica y conflictual con otra; cada clase tiene su propia forma de vida, su propia cultura; es decir: La clase social es una realidad relacional. Es decir, slo existe en cuanto exista otra o varias clases ms. La clase social es slo propia de ciertas etapas histricas y, por tanto, est sujeta a desaparicin en el futuro. (Bag, 1975, p.119.) Sin embargo, las conceptualizaciones de sociedad y clase social que expresamos solamente representan una abstraccin para explicar las distintas formas que asume la sociedad y su constitucin en clases de un determinado proceso histrico. 1.1.1 TRANSICIN DEL FEUDALISMO AL CAPITALISMO La sociedad feudal se caracteriz por tener clases sociales bien arraigadas. Cules eran las clases sociales en el feudalismo? Qu papeles desempeaban estas clases? Las clases sociales en el Feudalismo En la Edad Media la constitucin de las clases se defina por la nobleza, la Iglesia y los trabajadores; la nobleza estaba representada por el rey, los prncipes, el conde, el duque, el marqus y el barn; en la Iglesia encontramos al Papa, los obispos y abates; la clase de los trabajadores se conformaba por siervos de la gleba, campesinos, jornaleros y siervos villanos. Tambin en esta poca aparecieron las ciudades, por expansin del comercio, los burgueses, los artesanos, los escribanos y los plebeyos, como parte de la poblacin desposeda. Veamos cmo fue dicho proceso. La Iglesia detentaba del poder espiritual que legitimaba una forma de relacin entre el seor feudal y los siervos. Esta forma de organizacin social se consolid en los orgenes de la cristiandad, cuando la obtencin de feudos estaba determinada por la tradicin de la herencia a travs de los lazos de la sangre. El rey, quien nominalmente era el propietario de toda la tierra, era dueo de vastos estados en todo el pas; los terratenientes en jefe los ocupaban directamente en nombre del rey y lo mismo eran nobles que hombres libres ordinarios. El seor de un feudo, como el siervo, no posea la tierra sino que era el arrendatario de otro seor de ms jerarqua. El siervo villano ocupaba la tierra dada por el seor del feudo, que a su vez la tena en nombre de un conde, que a su turno la haba recibido de un duque, como ste del rey. La tierra produca prcticamente todos los productos que el hombre necesitaba y por ello, la medida de la riqueza de cualquiera estaba determinada por la cantidad de tierra que posea. La Iglesia posea un gran poder espiritual, pero tambin la riqueza en la nica forma que exista en ese tiempo: la tierra; era el mayor terrateniente de la poca feudal. La Iglesia y la nobleza eran las clases gobernantes; obispos y abates ocuparon sus lugares en la estructura feudal, como los condes y duques. La propiedad de la tierra y el poder que significaba sta fue suyo. La Iglesia con su poder espiritual y la nobleza con su proteccin militar sometieron a la clase campesina ponindola al servicio de sus feudos.

En realidad, la mayora de los arrendatarios eran llamados esclavos, pero stos no lo eran en sentido estricto. Una diferencia importante entre el siervo y el esclavo es que el primero, por mal que se le tratase, posea familia, hogar y el uso de un pedazo de tierra. En la sociedad feudal hubo varios grados de servidumbre; los siervos de la gleba vivan bajo la proteccin del seor feudal, trabajando en sus campos todo el tiempo a cambio de seguridad, de tierra y de alimento. Tambin haba siervos muy pobres que vivan en el borde o lmite de la aldea que disponan de dos tres acres de tierra, se les conoca como borders , y los colonos que no posean tierra, sino slo una casucha y trabajaban como jornaleros para el seor a cambio de alimento. Por ltimo estaban los siervos villanos o libertos que tenan ms libertad personal y econmica, ms privilegios y sus deberes estaban ms definidos que los de los siervos de la gleba. Esto representaba una gran ventaja porque los villanos saban cul era su posicin en todo momento. Algunos estaban exentos de las urgencias que representaba el servicio regular al trabajo. En ocasiones no se presentaban a ste, pero pagaban en dinero, costumbre que con el paso del tiempo lleg a ser muy importante. 1.1.2 LA RELACIN ECONMICA FEUDAL Partiendo del hecho de que la sociedad feudal estaba basada en actividades como la agricultura, la ganadera, etc. Cules son las consecuencias de esta economa en la vida social? En qu momento el dinero empieza a cobrar importancia? Qu motiv el ascenso de la burguesa? Cmo fue posible que la nobleza e iglesia perdieran poder? El primer periodo del Feudalismo se caracteriz por una economa de autoconsumo, por las condiciones sociales de produccin material, as como por las relaciones de vida basadas en los vnculos personales de sujecin del siervo y vasallos al seor feudal. Los trabajos y los productos se incorporaron a la vida social como servicios y prestaciones, lo cual constituy la forma directamente social del trabajo considerada como natural. La produccin de una familia campesina consista en trigo, hilados, lienzos, prendas de vestir, ganado, etc. Estos artculos satisfacan sus propias necesidades y las del seor feudal, adems de contribuir con el diezmo que deba aportar a la Iglesia. Para Marx, las actividades realizadas por las familias campesinas determinan una incipiente divisin social del trabajo y un papel importante en la funcin social. Los diversos trabajos que generan estos productos, la agricultura y la ganadera, el hilar, el tejer y el cortar, etc., son por su forma natural funciones sociales, puesto que son funciones de una familia en cuyo seno reina una divisin propia y elemental del trabajo, ni ms ni menos que en la produccin de mercancas. Las diferencias de sexo y edad y las condiciones naturales del trabajo, que cambian al cambiar las estaciones del ao, regulan la distribucin de esas funciones dentro de la familia y el tiempo que los individuos que la componen han de trabajar. Pero aqu, el gasto de las fuerzas individuales de trabajo, graduado por su duracin reviste la forma lgica y natural de un trabajo determinado socialmente, ya que en este rgimen las fuerzas individuales de trabajo slo actan por s como rganos de la fuerza colectiva de trabajo de la familia. (Marx, 1976, p.43.) Sin embargo, si dichas formas de produccin son extraordinariamente ms sencillas y claras que en el mundo burgus, para Marx stas se basan ms bien en el carcter rudimentario del hombre ideal, que an no se ha desprendido del cordn umbilical en su enlace natural con otros seres de la misma especie, en un rgimen directo de seoro y esclavitud. Estas formas de produccin se encuentran condicionadas por un bajo nivel de progreso de las fuerzas productivas del trabajo y por la natural falta de desarrollo del hombre dentro de su proceso material de produccin de vida y, por tanto, de unos hombres con otros y frente a la Naturaleza.

Como hemos visto en el primer periodo feudal, la tierra era la medida de la riqueza de un hombre. Posteriormente, con la expansin del comercio, apareci una nueva clase de riqueza, la del dinero. En aquel periodo el dinero haba sido fijo, inactivo, sin movimiento; con la aparicin del comercio se hizo activo, vivo, fluido. Los clrigos y los guerreros que posean la tierra estaban en un extremo de la escala social, viviendo a expensas del trabajo de los siervos, quienes estaban en el otro extremo del orden social. Ahora un nuevo grupo apareci: la clase media, que subsista de otra manera, comprando y vendiendo. En el periodo feudal la posesin de la tierra trajo al clero y a la nobleza el poder para gobernar. Despus, la posesin del dinero, como nueva fuente de riqueza, abri una participacin en el gobierno a la ascendente clase media. La consolidacin de la sociedad feudal se dio con la expansin del comercio favoreciendo el crecimiento de las ciudades, principalmente habitadas por una creciente clase de mercaderes; pero lo que result evidente es que el comerciante y el residente de una ciudad eran uno y el mismo, ya que la palabra mercater , que significaba comerciante o mercader; y la palabra burguesis , uno que viva en la ciudad (burgo) se usaban indistintamente. El ascenso de esta nueva clase en la sociedad fue lento y conflictivo. Los mercados estaban bajo el control del obispo o del seor feudal, y era all donde todo sobrante del producto de los siervos o artesanos poda canjearse. Aquel comercio era muy limitado, ya que no se produca ms de lo que se necesitaba, no exista una demanda sostenida, y por tanto el trfico en los mercados semanales nunca fue grande y siempre local. Al principio los seores feudales no vean las tierras de las ciudades de modo diferente a como vean las otras tierras. Se dedicaban a cobrar derechos y gabelas, disfrutar monopolios, fijar impuestos y servicios de trabajo a los comerciantes, adems del cobro por el trnsito de mercancas por los caminos estrechos, accidentados, fangosos y generalmente inadecuados para viajar. Tambin controlaban los tribunales de justicia como lo haban hecho con sus haciendas. Las cruzadas extendieron la cristiandad por todo el continente europeo y favorecieron la expansin del comercio, al crear una demanda para las mercancas provenientes de Oriente: ropa lujosa, comida, especies, granos, animales exticos, etc. Asimismo, el aumento de poblacin en el siglo XI acrecent la demanda de los artculos extranjeros. Pases como Inglaterra, Francia, Blgica, Alemania e Italia organizaron peridicamente ferias que con el tiempo tomaron las caractersticas de centros comerciales con vistas a la permanencia. Las ferias fueron importantes no slo para el comercio, sino tambin por las transacciones financieras que se hacan en ellas. En el centro de la feria un cambiador de monedas pesaba, evaluaba y canjeaba stas; se negociaban prstamos, se pagaban deudas, se evaluaban los cortes de crdito y circulaban libremente las letras de cambio. Aqu estaban los banqueros de la poca, realizando negociaciones financieras de tremendo alcance. Sus operaciones cubran negocios que se extendan a todo el continente. Entre sus clientes haba Papas y emperadores, reyes y prncipes, repblicas y ciudades. De tal grado fueron sus actividades, que el traficar con dinero se hizo una profesin especializada, se introduca el dinero como medio de cambio facilitando las transacciones comerciales. Con el auge del trfico comercial la economa natural de la sociedad feudal, que se bastaba a s misma en el primer periodo de la poca feudal, se transform en la economa del dinero con la expansin del comercio. El surgimiento de la clase burguesa fue lento y no libre de conflicto. La atmsfera feudal era rgida, proclive al confinamiento y a establecer barreras; tales actitudes ascticas eran fijadas por la costumbre como reflejo religioso de un mundo ideal y ajeno a las condiciones de la vida diaria, laboriosa y activa de la ciudad. En la ciudad se respiraba una atmsfera de libertad que se impacientaba ante el rgido armazn feudal, y se daba un trfico comercial por naturaleza activo; se requera de cambios en la sociedad feudal y de crear nuevas formas. "El aire de la ciudad libera", se deca en el Feudalismo. Los esfuerzos de la liberacin de las ciudades se dirigan contra los seores feudales, sobre todo porque los comerciantes queran liberarse de impuestos y tributos de

proteccin establecidos para el transporte y el trfico de mercanca. Cuando los comerciantes viajaban por los caminos se unan para defenderse contra los bandoleros, y cuando viajaban por mar se unan contra los piratas. Igualmente, cuando negociaban en mercados y ferias se unan para hacer ganancias con sus recursos aumentados. Ahora, enfrentados a las restricciones feudales que limitaban su actividad, se fusionaron en asociaciones, gremios y uniones mercantiles, cuyo objeto era ganar para las ciudades la libertad necesaria para su constante expansin. En realidad, los burgueses de la ciudad que combatan bajo la direccin de los gremios o corporaciones de comerciantes, no luchaban todava para derrocar a los seores feudales, sino solamente para conseguir que suavizaran algunas de las obsoletas prcticas feudales que eran un obstculo o un impedimento para la expansin del comercio. "No inscribieron como los revolucionarios norteamericanos que 'todos los hombres son creados libres e iguales'. Nada de eso. La libertad personal en s no fue reclamada como un derecho natural. Se la busc nicamente por las ventajas que implicaba". ( Huberman , 1979) Los gremios trataban de mantener a los que no fuesen sus miembros fuera de los negocios locales, as como a los comerciantes extranjeros fuera de toda operacin en su provincia comercial. Su gran finalidad era controlar por completo el mercado. Cualquier artculo que entrase o saliese haba de pasar por sus manos, la competencia exterior tena que ser eliminada, los precios de los productos eran determinados por el gremio; en todas las etapas el gremio tena un desarrollo primordial; el control del mercado iba a ser su monopolio exclusivo. Ser miembro del gremio tena sus ventajas, pero slo se poda serlo acatando cuidadosamente las reglas de la asociacin, muchas y estrictas; violar les causaba expulsin del mismo o un castigo por otros medios. Los burgueses que no pertenecan al gremio, no podan ser alcaldes, ni jueces, ni sargentos; slo podan serlo aquellos cuyo nombre apareca inscrito en el gremio comercial ltimo, pues la corte otorgaba libertad a los burgueses, a stos y a ningn otro. Los derechos que los comerciantes y ciudades ganaban reflejaban la creciente importancia del comercio como fuente de riqueza. Cul era la base econmica de la ciudad y cmo era la divisin de la clase? La forma de produccin general del Feudalismo era agrcola; sin embargo, la base econmica de la ciudad medieval no era la produccin agrcola, sino el comercio y los oficios. AI respecto Jrgen Kuczynski (1979) seala: "El verdadero nervio vital de la ciudad medieval pura, de cierto rasgo, es el comercio con pases lejanos; el campo de actividad de la ciudad no es el distrito inmediato, sino el mundo, el espritu que vive en ella no es el de una poltica regionalista, sino un pensamiento que se extiende sobre grandes horizontes. Vivir en pequeo, pensar en grande es en todo caso el lema de los sectores dirigentes de la ciudad". El auge de las ciudades se vio favorecido por dos factores: la libertad para la tenencia de la tierra por burgueses y la libertad de los siervos para alquilarse como trabajadores libres por un jornal diario. Los burgueses saban que podan necesitar sbitamente dinero en efectivo para un negocio y pensaban que hipotecar o vender su propiedad era una manera de obtenerlo sin solicitar permiso a una serie de seores. Comprando, vendiendo y cambiando la tierra como cualquier artculo se dio fin al viejo mundo feudal. La Iglesia y no la nobleza sera el principal oponente de la emancipacin en la ciudad y en el campo. A mediados del siglo XV, en la mayor parte de Europa occidental, las rentas en dinero haban sustituido a los derechos sobre el trabajo y, adems, muchos campesinos haban ganado la emancipacin completa (en las regiones ms remotas, lejos de las rutas del comercio y de la influencia libertadora de las ciudades, la servidumbre continu).

El crecimiento de las ciudades y el empleo del dinero dieron a los artesanos una oportunidad para abandonar la agricultura y ganarse la vida con su oficio. Junto a los comerciantes que dominaban la mayor parte de las ciudades, encontramos un segundo y numeroso sector formado por la pequea y media burguesa. El artesano sigui el ejemplo de los comerciantes y formaron gremios propios. Todos los que trabajaban en un oficio determinado en una ciudad, organizaron una asociacin que se llam gremio. Los artesanos en el siglo XII se organizaron en corporaciones. Haba artesanos muy ricos que utilizaban a veces un gran nmero de muchachos y aprendices, hasta 30 y ms, se apoderaban de una considerable cantidad de plus producto. Los aprendices eran jvenes que vivan y trabajaban con el maestro artesano y aprendan el oficio. El tiempo del aprendizaje variaba segn los oficios. Poda ser un ao o doce. Ser aprendiz era algo serio, significaba un convenio entre el muchacho y sus padres con el artesano quien, a cambio de alimentos, dinero y la promesa de eficiencia laboral, se comprometa a ensear los secretos del oficio y a dar albergue al joven mientras durase el aprendizaje. El artesano, para asegurarse la adquisicin de los materiales a precios convenientes, frecuentemente se abasteca de grandes cantidades para toda la ciudad, y si alguien las adquira por su cuenta era obligado a re venderlas a los miembros de la corporacin al precio de compra. Por medio de la competencia se liquidaba a los artesanos que no queran entrar en las corporaciones, y se les negaba el permiso para desarrollar cualquier actividad artesanal. Los maestros artesanos podan establecerse en una ciudad slo con el permiso de la corporacin; en general tambin eran fijados los precios, adems de otros numerosos momentos de la actividad econmica. En suma, las corporaciones fueron instituciones dirigidas fundamentalmente a regular las adquisiciones de las materias primas, la competencia recproca, la organizacin de almacenes y depsitos, adems de la defensa contra la presin y explotacin de los seores feudales y de los comerciantes. Con el objeto de regular la competencia, la divisin del trabajo fue muy fina; por ejemplo, en Francfort, el oficio del herrero estuvo organizado en 46 talleres y 23 oficios diferentes: fabricantes de clavos, cuchillos, arados, etc. La tercera clase de ciudadanos estaba formada por los plebeyos (fugitivos feudales), trabajadores jornaleros no calificados, invlidos, enfermos de lepra y numerosos mendigos en el periodo de la Reforma, los mendigos de profesin en Colonia ascenda a un 3% de la poblacin. Finalmente, la expansin del comercio en las ciudades no se impuso completamente como tal, ya que el artesanado, las corporaciones, eran demasiado fuertes como productores para excluirlos completamente del poder, pero con el tiempo dos situaciones cumpliran una funcin decisiva en la transicin a las primeras formas econmicas capitalistas: en primer lugar el desarrollo del comerciante a productor, su transformacin de puro y simple usurero explotador, a dominador de la produccin y, en segunda instancia, el desarrollo del productor a comerciante, que al mismo tiempo aport profundas modificaciones al proceso de produccin. 1.1.3 ACUMULACIN ORIGINARIA En su gnesis el capitalismo transform grandes masas de personas en obreros a sangre y fuego. Cules son las diferencias entre aquellos obreros y los obreros modernos? En sistema de produccin capitalista, la plusvala es uno de los factores que crea la riqueza; ciertamente todos los esfuerzos de Carlos Marx por explicar este fenmeno los desarroll en su crtica a la economa poltica burguesa. Sin embargo, los factores que originaron dicho modo de produccin los explica la llamada acumulacin originaria: "Los orgenes de la primitiva acumulacin pretenden explicarse relatndose como una ancdota del pasado. En tiempos muy remotos haba, de una parte, una lite trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra, un tropel de descamisados, haraganes que derrochaban cuanto tenan y an ms". (Marx, ibid ., p. 101)

La historia econmica nos revela por qu existe gente que no necesita sudar para comer, es decir, que unos acumulan riqueza y otros acabaron por no tener ya nada que vender ms que su pellejo. De este pecado original la pobreza de la gran masa que todava hoy, a pesar de lo mucho que trabaja, no tiene nada que vender ms que s misma y la riqueza de los pocos, riqueza que no cesa de crecer, aunque ya haga muchsimo tiempo que sus propietarios han dejado de trabajar. (Marx. ibid ., p. 102) Ni el dinero ni la mercanca son de por s capital, como no lo son tampoco los medios de produccin, ni los artculos de consumo. Hay que convertir los en capital. Y para ello han de concurrir una serie de circunstancias concretas, que pueden resumirse as: han de enfrentarse y entrar en contacto dos clases muy diversas de poseedores de mercancas; de una parte, los propietarios de dinero, medios de produccin y artculos de consumo deseosos de explotar la suma de valor de su propiedad mediante la compra de fuerza ajena de trabajo; por otra parte, los obreros libres, vendedores de su propia fuerza de trabajo y, por tanto, de su trabajo. La estructura econmica de la sociedad capitalista brot de la estructura econmica de la sociedad feudal. Al disolverse esta, salieron a la superficie los elementos necesarios para la formacin de aquella. (Marx: Ibd., p. 103) El obrero no fue tal hasta que dej de vivir como siervo dependiente del seor feudal pasando por la liberacin de la servidumbre, de la ocasin gremial, as como del despojo de los medios de produccin y de todas las garantas de vida que las instituciones feudales les aseguraban. Por su lado, los capitalistas desalojaron a los maestros de los gremios artesanos, a los seores feudales, por medio de la justificacin de la libertad en el desarrollo productivo y del hombre por el hombre. El proceso de donde salieron el obrero asalariado y el capitalista, tuvo como punto de partida la esclavizacin del obrero. Este desarrollo consista en el cambio de la forma de esclavizacin: la explotacin feudal se convirti en explotacin capitalista. (Marx, Ibd., p.103 ) El surgimiento de la naciente clase capitalista se dio en el momento: "...en que grandes masas de hombres son despojadas repentinamente y violentamente de sus medios de subsistencia y lanzadas al mercado de trabajo como proletarios libres y desheredados". (Marx: Ibd., p. 104) Marx explica aquellos factores que favorecieron la disociacin de los medios de produccin para los trabajadores que se ven obligados a vender su fuerza de trabajo al productor industrial. El primero es la expropiacin de la tierra a la poblacin rural. En el ltimo tercio del siglo xv el gobierno real aristocrtico, producto tambin de la burguesa, en su deseo de conquistar la soberana absoluta aceler violentamente la disolucin de las huestes feudales, pero este factor no fue el nico que favoreci el surgimiento de los trabajadores libres: Los grandes seores feudales, levantndose tenazmente contra la monarqua y el parlamento, crearon un proletariado incomparablemente mayor, al arrojar violentamente a los campesinos de las tierras que cultivaban y sobre las que tenan los mismos ttulos feudales que ellos, y al usurparles sus bienes de consumo. El florecimiento de las manufactureras laneras de Flandes y la consiguiente alza de los precios de la lana, fue lo que sirvi de acicate directo en Inglaterra para estos abusos. La antigua aristocracia haba sido devorada por las guerras feudales, y la nueva era ya una hija de los tiempos, de unos tiempos en los que el dinero es la potencia de las potencias. Por eso enarbola como bandera una transformacin de las tierras de labor en terrenos de pasto para las ovejas.

1.1.4 LA REFORMA Y EL DESARROLLO DEL CAPITALISMO La acumulacin originaria se caracteriz por aplicar medidas agresivas para el desarrollo del capitalismo. Cul fue el impacto social de estas medidas, el cambio fue benfico para todos o las clases menos protegidas slo cambiaron de nombre? La Reforma del siglo XVI fue un aliciente para las filas del proletariado. Se persigui a la Iglesia por poseer gran cantidad de tierras, bienes que se regalaron a algunos protegidos del rey o vendieron a especuladores rurales, dejando a los fieles trabajadores de la Iglesia en la pobreza. La persecucin contra los conventos lanz a sus moradores a vagabundear de pueblo en pueblo. Los contingentes expulsados de sus tierras, al disolverse las huestes feudales y ser expropiados a empellones y por la fuerza formaban un proletariado libre y privado de medios de existencia, que no poda ser absorbido por las manufacturas con la misma rapidez con que apareca en el mundo. Por otra parte, estos seres que de repente se vean lanzados fuera de su rbita acostumbrada de vida, no podan adaptarse con la misma celeridad a la disciplina de su nuevo estado. Y as, una masa de ellos fue convirtindose en mendigos, salteadores y vagabundos; algunos por inclinacin, pero los dems, obligados por las circunstancias. (Marx, Ibd., p. 122) Del siglo XV al XVIII se dictaron en toda Europa occidental una serie de leyes (a sangre y fuego) contra el vagabundeo. De tal suerte que se castig a los padres del proletariado como una irona del destino por haber sido expropiados de sus campos de cultivo por la aristocracia burguesa. Entre las sanciones impuestas a quienes no podan alquilarse en los talleres manufactureros estn: reclusin y azotes, en caso de reincidencia se les desorejaba y eran "herrados", marcndoles con fuego una S de esclavo (segn la palabra en ingls, slave); si el vagabundeo era consecutivo se les sealaba como criminales y condenaba a la horca. En el transcurso de la produccin capitalista, se va formando una clase obrera que, a fuerza de educacin, de tradicin, de costumbre se somete a las exigencias de este rgimen de produccin como a las ms lgicas leyes naturales. La organizacin del proceso capitalista de produccin ya desarrollado vence todas las resistencias, la creacin constante de una super poblacin relativa mantiene la ley de la oferta y la demanda de trabajo; y por ello, el salario a tono con las necesidades de crecimiento del capital, y la presin sorda de las condiciones econmicas sella el poder de mando del capitalista sobre el obrero. (Marx, Ibd., p. 125.) A pesar de haber disminuido el nmero de brazos que la cultivaban, la tierra segua dando el mismo producto o an ms, pues la revolucin operada en el rgimen de la propiedad inmueble lleva aparejados mtodos perfeccionados de cultivo, mayor corporacin, concentracin de los medios de produccin, etc., y los jornaleros del campo no slo son explotados ms intensamente, sino que, adems, va reducindose en proporciones cada vez mayores el campo de produccin en que trabajan para ellos mismos. Con la parte de la poblacin rural que queda disponible quedan tambin disponibles, por tanto, sus antiguos medios de subsistencia, que ahora se convierten en elemento material del capital variable. Ahora, el campesino lanzado al arroyo, si quiere vivir, tiene que comprar el valor se sus medios de vida a su nuevo seor, el capitalista industrial, en forma de salario. Y lo que ocurre con los medios de vida, ocurre tambin con las primeras materias agrcolas, de produccin local, suministradas a la historia. stas se convierten en elementos del capital constante. (Marx, Ibd ., p. 134) ...el movimiento que convierte a los pequeos labradores en obreros asalariados y a sus medios de vida y de trabajo en elementos materiales del capital, crea para ste, paralelamente, su mercado interior. Antes, la familia campesina produca y elaboraba los medios de vida y las materias primas, que luego eran consumidas, en su mayor parte, por ella. Pues bien, estas materias primas y estos medios de vida se convierten ahora en merc