40
SISTEMATIZACION DEL TALLER SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL Y DIAGNÓSTICOS ESTADÍSTICOS Quito, Ecuador 28 de mayo al 1 de junio de 2012

Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

  • Upload
    buihanh

  • View
    217

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

SISTEMATIZACION DEL TALLER SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN

INTERNACIONAL Y DIAGNÓSTICOS ESTADÍSTICOS

Quito, Ecuador 28 de mayo al 1 de junio de 2012

Page 2: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

RESULTADO 1 Fortalecer los observatorios nacionales de drogas y establecimiento de una red

entre ellos.

ACTIVIDAD A.2. Producir información sobre tendencias de producción, consumo y tráfico de

drogas a través de la compilación y estandarización de la información

generada por los organismos nacionales.

R.1.A.2.1 Realizar una capacitación en DSM IV y CIE 10. Alcohol: CAGE, AUDIT,

EBBA, Marihuana: CAST y Tabaco: Fagerströn

TALLER No 20 LUGAR: Quito, Ecuador FECHA: 28 de mayo al 1 de junio, 2012

OBJETIVOS: Capacitar a técnicos de los observatorios, o personal que labora en reducción

de la demanda en sistemas de clasificación internacional y diagnósticos

estadísticos como el DSM IV/V, CIE 10, EBBA, AUDIT, CAST entre otros, para así

apoyar el sistema de recolección de información.

NRO DE PARTICIPANTES:

27 (ANEXO 1: LISTA) VARONES 14 MUJERES: 13

Facilitadores: MD. Guillermo A. Castaño Pérez

Magister en Drogodependencias

MD. Luis Fernando Giraldo Ferrer

Psiquiatra

MG. Dedsy Berbesi Fernandez

Epidemióloga

Sistematizadora: Tatiana Dalence Montaño EXPERTA EN DROGAS

PROYECTO PRADICAN

Indicadores

Objetivamente

Verificables

FVI 1 Un sistema de información

con indicadores armonizados.

IOV 1.1 Al final de la ejecución operativa del

Proyecto, se han generados datos de la

problemática de las drogas de la región

andina.

Page 3: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Resumen

El taller conto con 27 participantes de los cuatro países de instituciones gubernamentales,

salud, gobierno, interior, justicia y observatorios, y de no gubernamentales centros de

tratamiento.

El Proyecto PRADICAN en pro de la armonización y estandarización busca tomar como

base las listas y clasificaciones existentes, que más se acerquen a las necesidades,

probándolas con datos reales y haciendo los ajustes necesarios.

Para tal finalidad, se realizó el taller de capacitación en “sistemas de clasificación

internacional y diagnósticos estadísticos”, en Quito, Ecuador 28 de mayo al 1 de junio de

2012.

La temática se centró en Clasificación Internacional de Enfermedades, 10 (CIE 10), DSM

IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) (con comentarios y datos de la

Ed. V), de la Asociación de Psiquiatría Americana, Capitulo drogodependencias, y como

instrumentos de cribaje para el diagnóstico de consumos problemáticos de alcohol,

marihuana y tabaco:

Alcohol: CAGE, AUDIT y EBBA,

Marihuana: CAST y

Tabaco: Fagerströn.

Y otras dos escalas para la detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST- OMS) y la Escala de detección de consumo de alcohol y otras sustancias

psicoactivas (CRAFFT/CARLOS).

A manera de conclusiones se señaló que realizarán un taller de réplica en sus respectivos

países, entre los meses de julio y agosto y aplicarán instrumentos de tamizaje para mejorar

la obtención de datos, para lo cual validaran los instrumentos CAST en estudiantes de

secundaria en Ecuador y en dos universidades una pública y otra privada de la ciudad

Bolivia. Perú revisará la aplicación de este instrumento en los servicios de salud.

Page 4: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Introducción

El Proyecto PRADICAN tiene como Resultado 1 “Fortalecer los observatorios nacionales de

drogas y establecer una red entre ellos”, para lo cual dentro sus lineamientos plantea: i)

Crear a nivel andino, información apropiada sobre drogas ilícitas y crear estadísticas

homogéneas y ii) producir información sobre tendencias de producción, consumo y

tráfico de drogas a través de la compilación y estandarización de información generada

por los organismos nacionales.

En el primer lineamiento ha armonizado 22 indicadores, de los cuales 9 son de reducción

de la oferta, 7 para reducción de la demanda y 6 para desarrollo alternativo, sostenible,

integral, incluido el preventivo.

Los siete indicadores de reducción de la demanda requieren de una habilidad y manejo

teórico de las clasificaciones internacionales, que repercuten en el manejo de conceptos

de prevalencia, incidencia, consumo problemático, admisiones en centros de

tratamientos, percepción de riesgo, precocidad y altas terapéuticas en centros de

tratamiento.

Para los indicadores de prevalencia e incidencia se prevé como “única” fuente de dato

los estudios epidemiológicos en población general, población estudiantil y población

universitaria, en estos mismos instrumentos se ha incluido el acápite de consumo

problemático.

Es en este punto en el que se pudo advertir a pesar de existir disponibles muchas listas y

clasificaciones, la mayor parte de las veces los países buscan elaborar las propias para

distintas finalidades, se reconoce esta intención sin embargo es importante recordar que

para la comparación entre distintas regiones o países es necesario el uso de la misma lista

y/o clasificación.

El Proyecto PRADICAN en pro de la armonización y estandarización busca tomar como

base las listas y clasificaciones existentes, que más se acerquen a las necesidades,

probándolas con datos reales y haciendo los ajustes necesarios.

Para tal finalidad, se realizó el taller de capacitación en “sistemas de clasificación

internacional y diagnósticos estadísticos”, en Quito, Ecuador 28 de mayo al 1 de junio de

2012.

La temática se centró en Clasificación Internacional de Enfermedades, 10 (CIE 10), DSM

IV (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders) (con comentarios y datos de la

Ed. V), de la Asociación de Psiquiatría Americana, Capitulo drogodependencias, y como

instrumentos de cribaje para el diagnóstico de consumos problemáticos de alcohol,

marihuana y tabaco:

Alcohol: CAGE, AUDIT y EBBA,

Marihuana: CAST y

Tabaco: Fagerströn.

Y otras dos escalas para la detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST- OMS) y la Escala de detección de consumo de alcohol y otras sustancias

psicoactivas (CRAFFT/CARLOS) (ANEXO 2: Programa del Taller).

Page 5: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Como tema de inicio se trabajó el día 1 los conceptos de epidemiología.

Epidemiología

Con el objetivo de adquirir una visión global de la importancia de los estudios

epidemiológicos en el consumo de drogas y los consumos problemáticos y la incidencia

de estos en la salud pública, se abordaron los temas: Epidemiologia del consumo de

drogas (tasas de prevalencia, incidencia, los ítems que no deben faltar en los estudios

epidemiológicos del consumo de drogas, los consumos problemáticos y su incidencia en

la salud pública, la importancia de dar cuenta de éstos, en los estudios epidemiológicos y

el por qué es importante y necesario, la unificación de criterios y metodologías en los

estudios epidemiológicos del consumo de drogas, para un país y una región.

En el enfoque epidemiológico no solo interesa la descripción de los eventos en salud en

tanto a quiénes afecta, dónde y cuándo, sino que también está orientado a buscar las

explicaciones del porqué suceden esos eventos.

El proceso de búsqueda de la CAUSALIDAD permite estas aproximaciones, con el fin de

orientar las medidas de intervención adecuadas y la posterior evaluación de su

efectividad.

Los modelos de causalidad tienen implicaciones para la prevención de enfermedades, y

se sabe que no es necesario identificar todas las causas y la erradicación de la

enfermedad se da por la remoción de la causa necesaria.

El principio básico del análisis epidemiológico es la comparación:

De lo observado con lo esperado

De los enfermos con los no enfermos

De los expuestos con los no expuestos

Hay que asegurarse que las situaciones sean comparables.

Foto Tatiana Dalence

Día 29 de mayo, Lic. Berbesi, explicando algunos

conceptos de epidemiología.

Día 29 de mayo, Exposición Lic. Berbesi, Conceptos de

epidemiología.

Page 6: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

CIE 10 y DSM IV

El objetivo de este acápite fue aprender a manejar los criterios que propone el Sistema

de Clasificación de Enfermedades de la OMS y de la Asociación de Psiquiatría

Americana- APA- en el Diagnostico de las Drogodependencias.

Para este efecto se abordó el Sistema de Clasificación de Enfermedades de la

organización Mundial de la Salud – CIE – 10, en relación con las drogodependencias y el

Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (Diagnostic and Statistical

Manual of Mental Disorders) DSM IV- TR. De la Asociación de Psiquiatría Americana,

Capitulo drogodependencias. Se explicaron las Diferencias entre el CIE 10 y el DSM IV- T,

en relación con el diagnóstico de las drogodependencias y las Perspectivas del DSM V y

el capítulo drogodependencias

Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE), ésta se fue ampliando de manera

notable, enriquecida con información más detallada en muchas categorías, además de

la incorporación de nuevas categorías, como consecuencia de la mejora del

conocimiento sobre muchas enfermedades y el descubrimiento de otras. Es así que de la

Clasificación original de Bertillon, de 1893 (la “CIE-Cero”) que tenía un total de 161

categorías y ofrecía un total de 200 códigos posibles, se pasó a la CIE-101, implantada en

el mundo a partir de 1994, que contiene actualmente un total de 12.421 códigos

distribuidos en 2.036 categorías.

Foto Tatiana Dalence

Día 30 de mayo, temas CIE 10 y DSM IV

Foto Tatiana Dalence

Dr. Giraldo, explicando algunos conceptos.

Este mayor grado de detalle permite profundizar los análisis de enfermedades, ya sea

individualmente o en grupos específicos, tanto con datos de mortalidad como de

morbilidad. Por otro lado, dificulta la tabulación completa de datos para obtener una

visión panorámica de la situación de salud, para la identificación de los problemas más

relevantes y la definición de prioridades.

La CIE-10 está estructurada en 21 Capítulos, los cuales se desglosan en 261 grupos, que

contienen un total de 2036 categorías, propone los signos y síntomas. Además, la CIE-10

ofrece cuatro listas especiales (cortas o abreviadas) para la tabulación de mortalidad y

una para morbilidad. Tiene un carácter eminentemente descriptivo. Establece

diagnósticos con definiciones para cada uno de ellos.

Page 7: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

El capítulo V (designado también con la letra F) está dedicado a enfermedades

mentales.

Presentación Dr. Giraldo, Criterios para la clasificación. Presentación Dr. Giraldo, aspectos históricos de los

trastornos mentales DSM IV y CIE.

CIE-10 es un sistema pensado con finalidad básicamente epidemiológica, por este motivo

es menos precisa y por esto mismo permite mayor juego en la apreciación clínica.

Tiene 3 ejes que caracteriza, diagnostica clínicamente, describe la discapacidad social y

aborda los factores ambientales.

Ya existe un CIE 11, trabajada por Geoffrey M. Reed director de la Clasificación

Internacional de Enfermedades Mentales Ed. 11 de la Organización Mundial de la Salud.

DSM IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, cuarta edición)

Sistema de diagnóstico con una clasificación aceptada internacionalmente de

enfermedades psiquiátricas, y data de 1.994, de la American Psychriatric Association

(APA), se utiliza actualmente en Estados Unidos y que usan clínicos e investigadores de

todo el mundo.

Es mucho más completo y preciso y se realizó incorporando desarrollos de la experiencia

clínica, así como avances de la investigación.

Presentación Dr. Giraldo, Criterios para la

dependencia de sustancias DSM IV (Tr).

Presentación Dr. Giraldo, Criterios para la

dependencia de sustancias DSM IV (Tr).

Page 8: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

En Europa se utiliza el sistema de codificación de la Clasificación Internacional de

Enfermedades (10ª revisión) ó CIE-10, de la Organización Mundial de la Salud (OMS), por

este motivo en la mayoría de trastornos del DSM-IV figuran dos códigos.

Presentación Dr. Giraldo, Criterios para la

dependencia de sustancias DSM IV (Tr).

Presentación Dr. Giraldo, Criterios de dependencia,

pautas de investigación CIE 10 (Tr).

Instrumentos de cribaje para el diagnóstico de consumos problemáticos de alcohol,

marihuana y tabaco

La Organización Mundial de la Salud (OMS), define tamizaje como “el uso de una prueba

sencilla en una población saludable, para identificar a aquellos individuos que tienen

alguna patología, pero que todavía no presentan síntomas”

Es un sistema de identificación de probables casos de un daño en una POBLACIÓN,

mediante la aplicación de pruebas u otros procedimientos rápidos. Permite distinguir

personas con mayor probabilidad de tener el daño, sin llegar a ser una prueba

diagnóstica.

Se aplica a personas: APARENTEMENTE SANAS

A nivel internacional se han desarrollado diversos instrumentos de tamizaje, entre los

cuales destacan:

CAGE (Cuttingdown annoyance críticism guilty feelings Eyeopeners),

MAST (Michigan Alcoholism Test)

AUDIT (Alcohol Use Dísorders Identification Tesif)

EBBA (Escala breve del beber anormal)

CAST (Cannabis Abuse Screening Test)

FAGERSTRÖM (Fagerström Test for Nicotine Dependence FTND)

Los criterios para aplicar los sistemas de tamizaje son:

El daño debe ser un problema importante de salud pública.

La historia natural de la enfermedad debe estar claramente establecida

Prevalencia elevada

Page 9: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Criterios bien establecidos para el diagnóstico

El tratamiento efectuado en fase subclínica debe mejorar el pronóstico

Existencia de una prueba válida para utilizar

Si no se tiene cuidado en la aplicación o si estos sistemas no se han validado se corre el

riesgo de que las Las escalas que se aplican, proponen una dicotomización de la escala,

la cual se construye en función de la definición de umbrales para la imputación de

valores de 0 y 1 por pregunta. El primer umbral se encuentra en la alternativa “De vez en

cuando” para las dos primeras preguntas lo cual permite a los individuos indicar que no

tienen problemas, mientras que para las restantes preguntas el umbral está en la

alternativa “Rara vez”.

Existen tres parámetros básicos para evaluar la calidad de un instrumento de medida: su

consistencia, su fiabilidad y su validez

Otros parámetros a considerar son la redundancia (items no repetitivos), la transferencia

cultural y el "coste-utilidad" de utilización de un instrumento determinado para el

propósito del estudio Existen tres parámetros básicos para evaluar la calidad de un

instrumento de medida: su consistencia, su fiabilidad y su validez

La consistencia analiza la solidez psicométrica de la escala, esto es, el nivel en que

sus diferentes items están relacionados entre sí y la posibilidad de efectuar

sumatorios de los mismos para obtener puntuaciones globales. Algunos autores

incluyen a la consistencia interna dentro de la fiabilidad o de la validez.

La fiabilidad nos indica el grado en que los resultados de un test son reproducibles.

Esta medida depende de la estabilidad de las medidas del test, a pesar del

cambio de diversos parámetros externos (esto es, no inherentes al test). El estudio

de la fiabilidad externa informará sobre la capacidad de reproducción de los

resultados del test en distintas situaciones.

Atributo del instrumento que usamos para medir una variable.

La validez se refiere a si el instrumento capta y clasifica adecuadamente la

realidad que pretende medir.

Instrumentos de tamizaje

Diagnóstico de problemas relacionados con el consumo de alcohol

En el momento actual no existen pruebas específicas para el diagnóstico del alcoholismo,

de modo que una correcta anamnesis y la exploración clínica adecuada constituyen el

pilar básico del mismo.

No obstante, los cuestionarios, escalas, etc. son herramientas de gran ayuda en la

detección de consumo de riesgo, consumo perjudicial o alcoholismo. Por su validez,

brevedad y sencillez el CAGE, El EBBA y AUDIT podrían considerarse como los

cuestionarios de detección más útiles en Atención Primaria.

Las ventajas de los cuestionarios (Tomado de Aubá et al 1998):

Son administrados masiva y colectivamente

Son rápidos, tienen bajo costo y son fáciles de corregir y administrar

Page 10: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

No son invasivos para el sujeto

Pueden ser aplicados por personal auxiliar entrenado

Detectan aspectos diversos de la enfermedad: manifestaciones tempranas,

conductuales y psicológicas

Son comparables y poseen replicabilidad (fiabilidad)

Tienen mayor especificidad y como mínimo similar sensibilidad que otros

instrumentos de diagnóstico

CAGE (Cuttingdown annoyance críticism guilty feelings Eyeopeners), es el acrónimo en

inglés de Cuttingdown (disminuir), Annoyance, (molesto) Guilty (culpable) y Eye-opener.

(abrir el ojo) Fue desarrollado por Ewing en 1984 y en España fue validado en 1986 por

Rodríguez-Martos et al.

C: ¿Ha sentido alguna vez que debe beber menos? Have you felt the need to Cut down

drinking? Busca intentar reducir el consumo de alcohol y revela los problemas individuales

que surgen del abuso.

A: ¿Le ha molestado que la gente lo critique por su forma de beber? Have you ever felt

Annoyed by criticismo of drinking? Encubre las consecuencias sociales negativas del

consumo abusivo de alcohol y es el menos sensible y específico de los ítems.

G: ¿Alguna vez se ha sentido mal o culpable por su forma de beber? Have you had Guilty

feelings about drinking? Los sentimientos de culpa pertenecen a la dimensión

psicopatológica del consumo excesivo de alcohol y son realmente frecuentes en estos

trastornos.

E: ¿Alguna vez ha necesitado beber por la mañana para calmar los nervios o eliminar

molestias por haber bebido la noche anterior? Do you ever take a morning Eye opener (a

drink first thing in the morning to steady your nerves or get rid of a hangover)? Es casi

patognomónico de dependencia (especificidad alrededor del 100% y alto VPP, en torno

a 84% en algunos estudios). No tiene prácticamente falsos positivos.

Se trata de un cuestionario heteroadministrado que consta tan sólo de cuatro ítems; tres

de ellos exploran aspectos subjetivos de la persona en relación con el consumo del

alcohol, y el último explora aspectos relacionados con la abstinencia alcohólica.

Día 1 de junio, Presentación Dr. G. Castaño, CAGE. Día 1 de junio, Presentación Dr. G. Castaño, CAGE.

Page 11: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Estos tres primeros ítems del cuestionario CAGE son consistentes y complementarios con

los criterios de abuso y dependencia del DSM IV.

Por su brevedad es fácilmente camuflable en cuestionarios más amplios, lo cual suele ser

recomendable para mejorar su validez y fiabilidad, dado lo directas que son las

preguntas.

EBBA (Escala breve del beber anormal)

La Escala Breve para Beber Anormal (EBBA) es un instrumento de fácil aplicación (incluso

puede ser realizado como autocuestionario), que requiere simplemente respuestas SI o

NO, y explora la apreciación subjetiva del individuo sobre su forma de beber.

Ha sido construida y validada en población masculina chilena, mostrando alta

sensibilidad y especificidad como instrumento de screening, indicando riesgo de BP con

dos o más respuestas afirmativas.

Aunque no ha sido validada en mujeres ni en jóvenes menores de 15 años ni en adultos

mayores, es fácil de aplicar en poblaciones con un nivel educacional básico.

La Encuesta Breve de Bebedor Problema de Alcohol, tiene 7 preguntas, indaga sobre

conductas indicadoras de un bebedor problemático de alcohol.

1. ¿Han habido problemas entre usted y su pareja a causa del trago?

2. ¿Ha perdido amigos(as) o novios (as) por el trago?

3. ¿Ha tenido ganas de disminuir lo que toma?

4. ¿Le ocurre en ocasiones que sin darse cuenta termina tomando más de la

cuenta?

5. ¿Ha tenido que tomar alcohol en las mañanas?

6. ¿Le ha ocurrido que al despertar, después de haber bebido la noche anterior,

no recuerde parte de lo que pasó?

7. ¿Le molesta que lo critiquen por la forma en que toma?

Se clasifica como “bebedor anormal” a aquellas personas que contestan de manera

afirmativa a 2 o más preguntas

Día 1 de junio, Presentación Dr. G. Castaño, EBBA. Día 1 de junio, Presentación Dr. G. Castaño, EBBA.

Page 12: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Cuando la persona que ha consumido alcohol en los últimos 30 días, responde

positivamente a 2 o más indicadores de la escala, se considera que es un bebedor con

problemas en la ingesta.

De esta manera la ingestión problemática de bebidas alcohólicas es “cualquier forma

de ingestión de alcohol que directa o indirectamente provoca consecuencias negativas

para el individuo o para terceros, en las áreas de salud, armonía familiar, rendimiento

laboral o escolar, seguridad personal y funcionamiento social”

AUDIT (Alcohol Use Dísorders Identification Tesif)

Desarrollado de forma multicéntrica por la OMS con el fin de detectar de forma fácil y

temprana el consumo de riesgo y perjudicial de alcohol en atención primaria.

El AUDIT es un cuestionario de autorreporte, cuya aplicación es muy barata y no requiere

mayor entrenamiento. Fue desarrollado como parte de un estudio de detección y

manejo de los problemas relacionados al alcohol en atención primaria en seis países y

bajo la tutela de la OMS, que ha recomendado su uso y validación. Desde esta

recomendación, el test AUDIT ha sido validado en 20 países entre ellos España, Chile y

Colombia, demostrando ser un instrumento confiable que mantiene sus características

psicométricas. Finalmente, AUDIT permite tamizar tanto consumo riesgoso, como

consumo perjudicial y dependencia a alcohol.

Es consistente con las definiciones de la CIE-10 de dependencia y de consumo perjudicial

de alcohol. Se centra en el consumo reciente de alcohol.

Se trata de un cuestionario autoadministrado que consta de 10 ítems que abarcan el

consumo de alcohol, la conducta asociada y los problemas derivados: consumo de

riesgo, consumo perjudicial y dependencia.

Está dividido en tres subescalas, que consideran por separado el consumo de riesgo de

alcohol (ítems 1 al 3), los síntomas de dependencia (ítems 4 al 6) y las consecuencias

negativas del consumo – consumo perjudicial (ítems 7 al 10).

Las preguntas 2 y 3 asumen que una bebida estándar equivale a 10 gramos de alcohol. El

nivel de consumo de bajo riesgo recomendado, por la OMS es hasta 20 gramos de

alcohol por día 5 días a la semana (recomendando 2 días sin beber).

Un estudio de la OMS indicó que la cerveza contenía un volumen de entre un 2% y

5% de alcohol puro, los vinos contenían de un 10,5% a 18,9%, los destilados

variaban desde un 24,3 % hasta un 90% y la sidra desde un 1,1% hasta un 17%.

Por lo tanto, es necesario adaptar los tamaños de las bebidas a lo que es más

habitual a nivel local y para conocer a grandes rasgos la cantidad de alcohol

puro que una persona consume en una ocasión y por término medio.

Otra consideración en la medición de la cantidad de alcohol en una unidad de

bebida estándar es el factor de conversión del alcohol. Esto le permite convertir

cualquier volumen de alcohol a gramos. Por cada mililitro de alcohol, hay 0,79

gramos de alcohol puro.

Por ejemplo:

Page 13: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

1 lata de cerveza (330 ml) al 5% (concentración) x 0,79 (factor de conversión)/100

= 13 gramos de alcohol

1 vaso de vino (140 ml) al 12% x 0,79/100 = 13,3 gramos de alcohol

1 vaso de destilados (40 ml) al 40% x 0.79/100 = 12,6 gramos de alcohol.

El AUDIT proporciona una puntuación total que se obtiene sumando las puntuaciones en

los 10 ítems. En cada ítem, el valor de las respuestas oscila entre 0 y 4 (en los ítems 9 y 10

los valores posibles son tan sólo 0, 2 y 4).

El valor de la puntuación total oscila pues entre 0 y 40.

◦ Puntuaciones entre 8-15 puntos (7-15) en el caso de mujeres) serían

indicativas de consumo de riesgo.

◦ Puntuaciones de 16 a 19 es indicativo de un consumo perjudicial

◦ Puntuaciones superiores a 20, en ambos sexos, orientarían hacia la

existencia de una dependencia.

◦ Puntuaciones por debajo de 7 es indicativo de beber sin riesgo.

Viernes 1 de junio. Presentación Guillermo Castaño

En general, una puntuación igual o mayor a 1 en la pregunta 2 o la pregunta 3 indica un

consumo en un nivel de riesgo.

Una puntuación por encima de 0 en las preguntas 4-6 (especialmente con síntomas

diarios o semanales), implica la presencia o el inicio de una dependencia de alcohol.

Los puntos obtenidos en las preguntas 7-10 indican que ya se están experimentando

daños relacionados con el alcohol. Sensibilidad 80%, especificidad 90%

El AUDIT C ofrece la ventaja de que identifica al bebedor de riesgo que no tiene criterios

de dependencia e incluye indicadores de consumo problemático, de dependencia, del

patrón de consumo y de la problemática actual y anterior.

Es una versión corta de TRES preguntas, ha sido comparado con el AUDIT, obteniéndose

resultados similares al momento de detectar bebedores de riesgo (sensibilidad 54%-98% y

especificidad 57%- 93%).

En los diversos estudios el AUDIT-C ha Mostrado una sensibilidad entre 54 y 98% y una

especificidad entre el 57 y el 93%.

Page 14: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

CAST (Cannabis Abuse Screening Test)

La gran mayoría de los consumidores de Cannabis son consumidores experimentales u

ocasionales. Sin embargo, en un importante número de casos el consumo de Cannabis

entraña un riesgo de desarrollar dependencia, fracaso escolar, problemas sociales y de

salud.

Las consecuencias en términos de servicios y sanidad pública de estas formas de

consumo podrían ser importantes actualmente y a medio plazo, por lo que es necesario

aclarar su naturaleza.

La alta prevalencia de consumo de Cannabis hace necesario la introducción de

métodos que permitan discriminar el uso ocasional y regular del Cannabis del uso

problemático.

Hablamos de consumo problemático cuando nos referimos a aquel consumo que está

generando problemas al propio consumidor o a su entorno, dentro de estos problemas

incluiríamos: problemas de salud física, psíquica, problemas sociales e incluso conductas

de riesgo que pueden poner en peligro la vida o la salud del consumidor.

Últimamente, algunas de las encuestas que se realizan entre la población juvenil o

general han empezado a incorporar escalas para medir la dependencia o el consumo

problemático de Cannabis.

En Francia Francois Beck y Stephane Legleye idearon la Escala CAST (Cannabis Abuse

Screening Test) para estudiar el consumo problemático de Cannabis, con la intención de

que incluyera ítems de dependencia, “abuso” como se define en el DSM-IV y otros

problemas relacionados con el consumo.

En Alemania Ludwig Kraus ha utilizado la Escala SDS (Severity of Dependence Scale) para

estudiar dependencia de Cannabis.. Dicha escala fue ideada en un principio para

estudiar la severidad de la dependencia de consumidores de heroina, cocaina y

anfetaminas. Se ha empleado con exito en consumidores de Cannabis en diferentes

partes del mundo (p. ej. Australia, Brasil), incluyendo grupos de adolescentes.

En Polonia, Janusz Sieroslawski y Katarzyna Okulic desarrollaron una escala denominada

escala PUM (Problematic Use of Marijuana).

En Portugal se han usado los criterios DSM-IV de dependencia por primera vez en Europa

en una encuesta poblacional.

El DSM-IV, incluye criterios para determinar el abuso y dependencia de Cannabis que se

han incluido en la encuesta sobre drogas de Estados Unidos.

En España ha sido usado el CAST y el CPQ-A (Adolescent- Cannabis Problems

Questionnaire) como herramienta de screening.

La puntuación en el CPQ-A permite discriminar entre consumidores de cannabis

moderados y excesivos en el último mes, está positivamente relacionada con el CAST

(Cannabis Abuse Screening Test) y presenta una sensibilidad y especificidad adecuadas

para determinar casos de abuso y dependencia del cannabis según los criterios del DSM

IV-TR.

Page 15: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

La utilización de escalas que miden el consumo problemático de Cannabis nos permite

conocer la prevalencia del uso problemático o de alto riesgo y en particular diferenciar

los subgrupos con mayor prevalencia y conocer sus características.

Además, monitorizar los cambios a lo largo del tiempo de la prevalencia y características

de los consumidores problemáticos, contribuyendo a orientar, diseñar y evaluar

intervenciones dirigidas a estos grupos de consumidores.

El OEDT ha promovido la incorporación de escalas para medir el consumo problemático

de Cannabis. Varios países europeos han incorporado alguna de estas escalas en sus

encuestas escolares en los últimos años.

El CAST es un instrumento de 6 ítems diseñado para detectar patrones de abuso de

cannabis en jóvenes y adolescentes, centrándose sobre todo en las dificultades para

controlar el consumo y en sus consecuencias negativas sobre la salud o las relaciones

sociales (Piontek, Kraus y Klempova, 2008).

El formato de respuesta es tipo Likert en función de la frecuencia de experimentación de

cada uno de los problemas.

Todas las preguntas se responden en una escala likert de 5 puntos (0 “nunca”, 1 “rara

vez”, 2 “de vez en cuando”,3 “bastante a menudo”, 4 “muy a menudo”). (Piontek, D.,

Kraus, L. y Klempova, D. (2008). Short scales to assess cannabis-related problems: a review

of psychometric properties. Substance Abuse Treatment, Prevention and Policy, 3: 25).

El CAST evalúa los problemas experimentados en el último año, se orienta a la detección

diagnóstica de abuso.

P1 ¿Has fumado Cannabis antes del mediodía?

P2 ¿Has fumado Cannabis estando solo/a?

P3 ¿Has tenido problemas de memoria al fumar Cannabis?

P4 ¿Te han dicho los amigos o miembros de tu familia que deberías reducir el

consumo de Cannabis?

P5 ¿Has intentado reducir o dejar de consumir Cannabis sin conseguirlo?

P6 ¿Has tenido problemas debido a tu consumo de Cannabis (disputa, pelea,

accidente, mal resultado escolar, etc.)?

Legleye et al. (2007), en el artículo de validación del instrumento, propone una

dicotomización de la escala, la cual se construye en función de la definición de umbrales

para la imputación de valores de 0 y 1 por pregunta.

El primer umbral se encuentra en la alternativa “De vez en cuando” para las dos primeras

preguntas lo cual permite a los individuos indicar que no tienen problemas, mientras que

para las restantes preguntas el umbral está en la alternativa “rara vez” 1.

La razón que da el autor de esta diferencia es porque las dos primeras preguntas

apuntan a medidas vinculadas a temporalidad, mientras que las cuatro restantes a

estados o situaciones que enfrenta el individuo debido al consumo. Con esta clasificación

el puntaje final de la escala CAST iría de 0 a 6 puntos.

Page 16: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

1 de junio. Presentación Dr. G. Castaño, Assist. Foto: Tatiana Dalence

Presentación Dr. G. Castaño, CAST. 1 de junio, 2012

La clasificación de riesgo propuesta por Legleye et al. (2007) especifica:

0 puntos CAST: 0 riesgo

1 a 2 puntos CAST: Bajo nivel de riesgo

3 puntos CAST: Moderado nivel de riesgo

4 o más puntos CAST: Alto nivel de riesgo

Ha sido usado también en la clínica con respuestas dicotómicas SI – NO. Dos respuestas

positivas alertan consumo de riesgo y sugieren tener cuidado con este. Tres respuestas o

más, indican que el consumo puede ser problemático y que se debe buscar ayuda.

Un sesgo potencialmente significativo que ha aparecido en los estudios donde aparecen

muchos jóvenes con consumos problemáticos o dependencia podría ser un fenómeno

que fue descrito por primera vez a nivel epidemiológico por Chen y Anthony.

Entre aquellos que acababan de empezar a consumir Cannabis, los rasgos clínicos de

dependencia del Cannabis estaban presentes con el doble de frecuencia en las

declaraciones de los adolescentes (12-17 años) que en consumidores de más edad

(Chen CY, Anthony JC. Possible age-associated bias in reporting of clinical features of

drug dependence: epidemiological evidence on adolescent-onset marijuana use.

Addiction 2003; 98:71-82).

En algunos estudios, el exceso vinculado a la edad a la hora de indicar los rasgos clínicos

de la dependencia de Cannabis estaba presente incluso en consumidores que no

habían tenido más de 2 días de consumo de Cannabis a lo largo de su vida.

Las razones para ello no se entienden muy bien aún, pero los análisis estadísticos

apuntaban más hacia una exageración de los síntomas por parte de los adolescentes,

que hacia una mayor sensibilidad o susceptibilidad de ese grupo de edad ante los

efectos del Cannabis en la salud.

Otras explicaciones alternativas fueron que, por ejemplo, “ser incapaz de reducir el

consumo” y “tolerancia” tenían un significado fenomenológico distinto para

adolescentes y para adultos, o que la forma y el contenido del síndrome de

dependencia del Cannabis podrían ser diferentes en los adolescentes.

Page 17: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

De las tres escalas utilizadas:

SDS (Severity of Dependence Scale).

PUM (Problematic Use of Marijuana).

CPQ-A (Adolescent- Cannabis Problems Questionnaire

El CAST presenta resultados más robustos desde el punto de vista psicométrico, que

podrían servir para determinar la prevalencia del consumo problemático de Cannabis, en

particular usando como criterio la frecuencia del consumo de Cannabis a modo de

referencia

Fagerström Test for Nicotine Dependence FTND

La herramienta más útil para medir la dependencia química es el test de Fagerström

Fue creado en 1978 (Fagerström Tolerante Questionnaire o FTQ), con 08 items, y

posteriormente modificado por el mismo autor, quien eliminó las preguntas sobre el

contenido de nicotina del cigarro y la profundidad de la “aspiración o golpe”, y se

publicó en 1991 el: Fagerström Test for Nicotine Dependence FTND, que actualmente se

utiliza.

Consta de seis preguntas. Se correlaciona con los niveles de nicotina y de monóxido de

carbono y ha sido validado con medidas fisiológicas del contenido de nicotina en

sangre. La puntuación oscila entre 0 y 10.

La versión corta (dos preguntas) del cuestionario de Fagerström ha sido validada y se

recomienda para utilizarse en los servicios de primer nivel de atención

Heatherton et al. (1991), sugieren utilizar sólo dos ítems del cuestionario: el que evalúa la

hora del primer cigarrillo del día y el número de cigarrillos por día

Puntuaciones altas (seis ó más) indican un alto grado de dependencia; sin embargo,

unas puntuaciones bajas no necesariamente indican un bajo grado de dependencia

Codificación: Los items se contestan de dos modos diferentes: 4 de ellos son de respuesta

dicotómica (si o no) y los otros 2 se responden según una escala tipo Likert de 4 puntos (0

a 3 puntos). La puntuación total se obtiene sumando las puntuaciones obtenidas en

cada item y oscila de 0 a 10 puntos.

Puntaje:

0 -3 Dependencia baja

4 – 7 Dependencia moderada

8 - 10 Dependencia alta

Tiempo aproximado de aplicación 5 minutos.

Tiene una sensibilidad (94%) y especificidad (88%) relativamente buenas

Page 18: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ASSIST

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST, por sus

siglas en inglés, Alcohol, Smoking and Substance Involvement Screening Test) fue

desarrollada por un grupo internacional de investigadores y médicos especialistas en

adicciones bajo el auspicio de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en respuesta a

la abrumadora carga que representa para la salud pública el consumo de sustancias

psicoactivas en el mundo.

La prueba fue diseñada para ser utilizada en el ámbito de la atención primaria de salud,

donde el consumo dañino de sustancias entre los usuarios puede no ser detectado o

empeorar.

El cuestionario consta de ocho preguntas y llenarlo toma aproximadamente entre 5 y 10

minutos. El diseño de la prueba es culturalmente neutral, por lo que puede utilizarse en

una gran variedad de culturas.

Detecta el consumo de las siguientes sustancias:

◦ Tabaco

◦ Alcohol

◦ Cannabis

◦ Cocaína

◦ Estimulantes de tipo anfetamina

◦ Inhalantes

◦ Sedantes o pastillas para dormir (benzodiacepinas)

◦ Alucinógenos

◦ Opiáceos

◦ Otras drogas

1 de junio. Presentación Dr. G. Castaño, Assist. 1 de junio. Presentación Dr. G. Castaño, Assist.

El cuestionario ASSIST indica la puntuación de riesgo para cada sustancia que el usuario

informa haber consumido.

Page 19: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

La puntuación obtenida permite clasificar a los individuos según el nivel de riesgo para

cada sustancia en „bajo‟, „moderado‟ o „alto‟.

Este instrumento además permite identificar:

◦ Personas abstemias o con bajo riesgo de consumo de sustancias,

◦ Personas que ya han desarrollado problemas relacionados con el consumo

de sustancias,

◦ Personas que están en riesgo de desarrollar dependencia a las sustancias.

Asimismo, el ASSIST proporciona información sobre el consumo de sustancias a lo largo de

la vida, así como el consumo y los problemas relacionados en los últimos tres meses.

Además, permite identificar una serie de problemas relacionados con el consumo de

sustancias, tales como intoxicación aguda, consumo regular, consumo dependiente o de

„alto riesgo‟ y conductas asociadas con inyectarse.

El consumo de sustancias y el riesgo asociado caen en una secuencia continua que va

desde riesgo bajo (consumo ocasional o no riesgoso y nocivo) a riesgo moderado

(consumo más regular) y a riesgo alto (consumo frecuente o peligroso). Las personas de

alto riesgo o dependientes son identificadas más fácilmente.

Aunque está claro que el consumo dependiente está asociado con una carga

considerable de enfermedad, la carga en los sistemas de salud por el consumo riesgoso,

pero no dependiente, puede ser mayor que la carga por el consumo dependiente.

Por tanto, el ASSIST ha sido diseñado específicamente para identificar y dar tratamiento a

las personas que consumen sustancias de manera riesgosa, lo cual puede causar daños

tales como el riesgo de llegar a la dependencia.

La prueba de detección tiene por objeto detectar problemas de salud o factores de

riesgo en una etapa temprana, antes de que causen enfermedades graves u otros

problemas, y contribuye a mantener las actividades de práctica de prevención en los

ámbitos de la atención de salud.

Este instrumento se aplica a todos los usuarios de programas de detección para la

promoción de la salud desde la etapa de jóvenes adultos.

En el marco de la atención primaria y otros con una alta proporción de consumidores de

sustancias, por ejemplo: servicios de salud de universidades, clínicas de enfermedades de

transmisión sexual (ETS), y servicios de salud mental.

Usuarios cuyo motivo de consulta sugiera que tiene relación o que puede tenerla con el

consumo de sustancias.

Prisioneros recién encarcelados cuyo delito pueda estar relacionado con el consumo de

sustancias.

Usuarios cuya enfermedad se empeoraría por el consumo de sustancias y mujeres

embarazadas.

La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias (ASSIST) es la

primera prueba de detección para todas las sustancias psicoactivas como el alcohol, el

Page 20: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

tabaco y las drogas ilegales, y ayuda a los trabajadores de la salud a identificar el nivel

de riesgo relacionado con cada sustancia consumida.

Aunque el consumo de sustancias está relacionado con problemas de salud mental y

físicos, los hábitos de consumo riesgoso de sustancias psicoactivas también pueden

causar problemas sociales considerables, como los relacionados con la familia, los

amigos, la ley, el trabajo o los estudios y la economía.

Nunca: no se ha usado en los últimos tres meses.

Una o dos veces: de una a dos veces en los últimos tres meses.

Mensualmente: promedio de una a tres veces al mes en los últimos tres meses.

Semanalmente: de una a cuatro veces a la semana.

Diariamente o casi diariamente: de cinco a siete veces a la semana.

No, nunca

Sí, pero no en los últimos tres meses

Sí, en los últimos tres meses

En la pregunta 2 por ejemplo: En los últimos tres meses ¿con qué frecuencia ha

consumido las sustancias que mencionó?, las frecuencias y respuestas asociadas

significan lo siguiente:

Nunca – significa que la sustancia no ha sido consumida en lo absoluto en

los últimos tres meses (puntuación = 0)

Una o dos veces – significa que la sustancia se ha consumido un total de

una a dos veces en los últimos tres meses (puntuación = 2);

Mensualmente – significa que la sustancia se ha consumido un promedio

de una a tres veces al mes en los últimos tres meses, lo que resulta en un

total de tres a nueve veces en los últimos tres meses (puntuación = 3);

Semanalmente – significa que la sustancia se ha consumido un promedio

de una a cuatro veces por semana en los últimos tres meses (puntuación =

4);

Page 21: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Diariamente o casi diariamente – significa que la sustancia se ha

consumido un promedio de cinco a siete días por semana en los últimos

tres meses (puntuación = 6).

Los usuarios que obtuvieron puntuaciones de „tres o menos‟ para las drogas y “10 o

menos‟ para alcohol, tienen un riesgo bajo de presentar problemas relacionados con el

consumo de sustancias.

Aunque pueden consumir sustancias de vez en cuando, actualmente no se enfrentan

con esos problemas y dado sus hábitos actuales de consumo tienen un riesgo bajo de

desarrollar futuros problemas.

Los usuarios que obtuvieron una puntuación de „entre 4 y 26‟ („11 y 26‟ para alcohol),

aunque quizás presenten algunos problemas, tienen un riesgo moderado de presentar

problemas de salud y de otro tipo. El continuar el consumo a este ritmo indica una

probabilidad de futuros problemas de salud y de otro tipo, entre ellos la probabilidad de

dependencia. El riesgo aumenta en los usuarios que tienen un historial de problemas por

el uso de sustancias y dependencia.

Una puntuación de „27 o más‟ en cualquier sustancia sugiere que el usuario tiene un alto

riesgo de dependencia de esa sustancia y probablemente esté teniendo problemas de

salud, sociales, económicos, legales y en las relaciones personales, como resultado del

consumo de sustancias. Además, los usuarios que en promedio se han inyectado drogas

en los últimos tres meses más de cuatro veces al mes, también tienen probabilidad de

estar en alto riesgo.

En resumen, ofrece información sobre diferentes aspectos, a saber:

◦ Pregunta 1 (P1): ¿cuáles sustancias ha consumido alguna vez a lo largo de

la vida?

◦ Pregunta 2 (P2): ¿con qué frecuencia ha consumido sustancias en los

últimos tres meses, lo que indica las sustancias más importantes para el

estado de salud actual?

◦ Pregunta 3 (P3): ¿con qué frecuencia ha sentido un fuerte deseo o ansias

de consumir cada sustancia en los últimos tres meses?

◦ Pregunta 4 (P4): ¿con qué frecuencia el consumo de sustancias ha

causado problemas en los últimos tres meses?

◦ Pregunta 5 (P5): ¿con qué frecuencia dejó de hacer lo que se esperaba

que usted hiciera habitualmente por el consumo de sustancias en los

últimos tres meses?

◦ Pregunta 6 (P6): si algún amigo, familiar o alguien más ha mostrado

preocupación por los hábitos de consumo y qué tan reciente ha sido.

◦ Pregunta 7 (P7): si se ha intentado alguna vez reducir o eliminar el consumo

de sustancia y no se ha logrado y qué tan reciente ha sido.

◦ Pregunta 8 (P8): si alguna vez ha consumido alguna droga por vía

inyectada y qué tan reciente ha sido.

Page 22: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

El resultado de las ocho preguntas indica el nivel de riesgo (y la dependencia) asociados

con el consumo de sustancias, y si el consumo es peligroso y puede causar daño, ya sea

en el presente o en el futuro, de continuar el consumo.

Es probable que las puntuaciones del rango medio de la prueba indiquen consumo

peligroso o dañino de sustancias („riesgo moderado‟) y que las puntaciones más altas

indiquen dependencia de sustancias („alto riesgo‟).

Las preguntas específicas relacionadas con el consumo dependiente o de „alto riesgo‟ se

refieren a un fuerte deseo o ansias de consumir (P3), intentos fallidos de reducir o eliminar

el consumo (P7) y consumo por vía inyectada (P8).

La puntuación final se obtiene por medio de la suma de las puntuaciones de las

preguntas 2 a la 7. Los resultados de la pregunta 8 no cuentan para la puntuación

general, pero el consumo por vía inyectada (P8) es un indicador de alto riesgo y se

asocia con un mayor riesgo de sobredosis, dependencia, virus en la sangre (VIH y

hepatitis C) y con niveles más altos de otro tipo de problemas relacionados con las

drogas.

Escala de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias psicoactivas en

adolescentes

El consumo de alcohol o drogas en menores es un riesgo para su salud e incrementa la

probabilidad de futuros problemas con esta y con otras sustancias psicoactivas, lo que

hace necesario un instrumento para identificar rápida y eficazmente a adolescentes que

consumen o en riesgo de iniciar el consumo.

Es necesario contar con un instrumento de fácil empleo y lo suficientemente eficaz y

eficiente para detectar los casos de interés. Con este propósito se ha sugerido el uso del

CAGE, que ha mostrado muy poca confiabilidad y una limitada validez (Knight,

Goodman, Pulerwitz & DuRant, 2000; Knight, Sherritt, Harrys, Gates & Chang, 2003)

El Audit, que tiene la limitación de referirse solamente al consumo de alcohol de acuerdo

con los criterios del DSM-IV, y que además no fue concebido para emplearlo con niños o

adolescentes.

El Posit, que es un instrumento largo y tiene algunos problemas psicométricos, pues varias

de sus escalas tienen puntajes alpha inferiores a .70 (Knight, Goodman, Pulerwitz &

DuRant, 2001; Wilson, Sherritt, Gates & Knight, 2004).

El CRAFFT/CARLOS, que parece cumplir con todas las exigencias del propósito que se ha

señalado: es corto (tiene solo 6 preguntas), cumple con todos los requerimientos

psicométricos de manera más que satisfactoria (Knight et al., 2000; Knight et al., 2001;

Knight et al., 2003; Knight, Sherritt, Shrier, Harrys & Chang, 2002; Wilson et al., 2004), e

incluso cuenta con una versión en español para población hispana en los Estados Unidos,

que se encuentra en proceso de validación.

Existe una validación colombiana, lo cual permite usarlo masivamente en países con

condiciones similares.

El CRAFFT/CARLOS en su versión original en inglés está conformado por seis ítems, que han

sido sometidos a múltiples pruebas a lo largo de más de 10 años.

Page 23: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Los resultados del alpha de Cronbach han sido consistentemente superiores a .72, la

sensibilidad para identificar a los jóvenes con problemas de alcohol o drogas ha variado

entre .92 y .96, y se ha encontrado una correlación (Spearman) con clasificaciones

clínicas de estos problemas de .72 (Knight et al., 2003; Knight et al., 2002).

6 (seis) preguntas sobre consumo en los últimos 12 meses.

Identifica adolescentes con consumo problemático, abuso o dependencia.

Con 2 (dos) o más respuestas afirmativas tiene una Sensibilidad: 92,3%

Especificidad: 82,1%

(Validity of the CRAFFT substance abuse screening test among adolescent clinic patients.

Knight JR et al. Arch Pediatr Adolesc Med. 2002 Jun;156(6):607-14)

CRAFFT se refiere a:

Car: ¿Alguna vez has conducido un vehículo bajo los efectos de drogas?

Relax: ¿Sueles consumir para relajarte o para sentirte mejor o para “encajar”(fit

in)?

Alone: ¿Alguna vez has consumido en solitario?

Friends: ¿Tus amigos más cercanos consumen?

Family: ¿Algún familiar cercano ha tenido problemas relacionados con drogas?

Trouble: ¿Alguna vez te has visto en algún problema por consumir?

CARLOS, versión colombiana (Pérez Gómez, A y Scoppetta Díaz-Granados, 0. (2011).

Revista Colombiana de psicología vol. 20 n.º 2 , pp. 265-274)

1. ¿Ha viajado, alguna vez, en un CARRO o vehículo conducido por una persona

(o usted mismo/a) que haya consumido alcohol, drogas o sustancias

psicoactivas?

2. ¿Le han sugerido, alguna vez, sus AMIGOS o su familia que disminuya el

consumo de alcohol, drogas o sustancias psicoactivas?

3. ¿Ha usado, alguna vez, bebidas alcohólicas, drogas o sustancias psicoactivas

para RELAJARSE, para sentirse mejor consigo mismo o para integrarse a un grupo?

4. ¿Se ha metido, alguna vez, en LÍOS o problemas al tomar alcohol, drogas o

sustancias psicoactivas?

5. ¿Se le ha OLVIDADO, alguna vez, lo que hizo mientras consumía alcohol,

drogas o sustancias psicoactivas?

6. ¿Alguna vez ha consumido, alcohol, drogas o alguna sustancia psicoactiva

mientras estaba SOLO o SOLA, sin compañía?

Has consumido bebidas alcohólicas (mas de unos pocos sorbos)? (sin tomar en

cuenta sorbos consumidos en reuniones familiares o actos religiosos) Si __ No__

Has fumado marihuana? Si __ No__

Page 24: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Has usado algún otro tipo de droga que alteren su estado de animo o su

conciencia? Si__ No__

Si responde Si a cualquiera se pasa a la parte B. Puntuación de las preguntas CARLOS:

Cada respuesta afirmativa (“sí”) en la Parte B vale 1 punto.

Una puntuación total mayor a 2 puntos equivale a un diagnóstico positivo, de

consumos problemáticos.

Conclusiones

1. Los participantes del taller realizarán un taller de réplica en sus respectivos países,

de acuerdo a los siguientes datos:

Ecuador, realizara en el mes de julio, una réplica, con técnicos de Centros de

Tratamiento, en el mes de julio.

Perú, dirigirá al personal de servicio de atención primaria, en el mes de

septiembre.

Colombia, previamente realizará coordinaciones interinstitucionales y

comunicara la fecha.

Bolivia, realizará una réplica entre los meses de julio (segunda quincena) y

agosto, para técnicos de Centros de tratamiento, públicos y privados.

2. Aplicar los instrumentos de tamizaje para mejorar la obtención de datos, para lo

cual los participantes de los países validaran los sistemas de tamizaje, de acuerdo

a las siguientes características:

Ecuador, aplicará el instrumento CAST en estudiantes de secundaria el mes de

junio.

Perú, revisará los datos obtenidos el año 2011 en los servicios de salud de un

distrito de Lima, se basarán en el AUDIT, en el mes de agosto.

Colombia, previamente realizará coordinaciones interinstitucionales y

comunicara la fecha.

Bolivia, entre los meses de julio y agosto, validará un instrumento (CAST o

AUDIT) en dos universidades una pública y otra privada de la ciudad de La

Paz.

Page 25: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

“TALLER EN SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL Y DIAGNÓSTICOS ESTADÍSTICOS

EN EL TEMA DE LAS DROGODEPENDENCIAS” Quito, Ecuador 29 de mayo al 1 de junio, 2012

LISTA PARTICIPANTES

Nombre completo Medio/Institución/Dirección

electrónica

Bolivia

1. Emma Paulina María

del Rosario

Valenzuela

Jefatura de Prevención VDS

OBD – área reducción demanda

[email protected]

2. My. Fernando Frías

Cordero

OBD – Consejo Nacional área

reducción demanda

[email protected]

3. Jhonny Huanto Flores Min Salud Urgencia Hospitalaria

[email protected]

4. Julio Dalence

Ministerio de Salud y Deportes

Sistema de Información en Salud

[email protected]

5. Dr. Juvenal

Alejandro Aguilar P.

Responsable Nacional de

Salud Mental

[email protected]

Page 26: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Colombia

6. Martha Lucia

Santana Vega

42066147

Hospital Mental Universitario de

Risaralda

Psicologa Responsable del modelo

de atención de SPA

[email protected]

7. Nidia Stella Cáceres

Sandoval 73122668

Instituto Departamental de Salud

Norte de Santander

Epidemiología Profesional del Equipo

de Salud Mental y Drogas

[email protected]

8. Efrain Eduardo

Espinosa Dorado

Gerente Hospital de Aranzazu

Caldas Médico cirujano

[email protected]

9. Freddy Wilmer

Becerra 88159278

Salud Mental y Drogas

Ministerio de Salud y Protección

Social Asesor

[email protected]

10. Gabriel Gutierrez Min Justicia.

[email protected]

Page 27: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Ecuador

11. Dra. Eva Cevallos

Reyna

Responsable de Salud Mental

[email protected]

12. Francisco Brito

Guadalupe

Psic. Clín. Unidad Móvil, Guayas

[email protected]

13. Aidee Palma CONSEP

[email protected]

14. Diego Vaca CONSEP

[email protected]

15. Daniela Ocaña CONSEP

[email protected]

16. Vilma Escobar CONSEP

[email protected]

Page 28: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

17. Luisa Villamar Acurio Centro de recuperación de

adicciones “Fortaleza de vida”

[email protected]

18. Veronica Proaño M. Centro de recuperación Caminando

a la Libertad Quito

19. Cumandá Avila CONSEP – OED

[email protected]

20. Priscila Silva DPSP. Ministerio de Salud

[email protected]

21. Andrea Proaño Psic. Clínica

Salud mental. Ministerio de Salud

Perú

22. Rita Uribe

MINSA – Dirección de Salud Mental

[email protected]

23. Luis Arturo Vílchez

Salcedo MINSA – Hospital Larco Herrera

[email protected]

Page 29: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

24. César Perea Chumbe

DEVIDA – DAT -Reducción de la

Demanda

[email protected]

25. Eduardo Cruz Díaz

DEVIDA – DAT –Observatorio

Peruano de Drogas

[email protected]

26. Eduardo Romero

Bolognesi

DEVIDA – DAT – Observatorio

Peruano de Drogas

[email protected]

27. Maritza Sáenz Pachas

Centro de Tratamiento Mundo Libre

– Coordinadora de la Casa de

Niñas

[email protected]

Expositores

28. Guillermo Alonso

Castaño Perez

EXPOSITOR/a CRAFFT, AUDIT, CAST,

CAGE y FAGERSTRÖN

[email protected]

Page 30: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

29. Dedsy Yajaira

Berbesi Fernandez

EXPOSITOR/a EPIDEMIOLOGÍA

[email protected]

30. Luis Fernando

Giraldo Ferrer

EXPOSITOR/ CIE 10 y DSM IV

[email protected]

31. Tatiana Dalence EXPERTA DROGAS

PRADICAN

[email protected]

Page 31: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ANEXO 2

“TALLER EN SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL Y DIAGNÓSTICOS ESTADÍSTICOS

EN EL TEMA DE LAS DROGODEPENDENCIAS” Quito, Ecuador 29 de mayo al 1 de junio, 2012

PROGRAMA

Día. 1. Martes 29 de junio de 2012.

Temas y actividades

a desarrollar

Presentación de los docentes, de los estudiantes y del taller.

Discusión sobre las expectativas del taller

Establecer las reglas de juego y la metodología de trabajo.

Aplicación de Pretest.

Inicio de taller

- Epidemiologia del consumo de drogas (tasas de prevalencia,

incidencia).

- los ítems que no deben faltar en los estudios epidemiológicos del

consumo de drogas.

- Los consumos problemáticos y su incidencia en la salud pública. La

importancia de dar cuenta de éstos, en los estudios epidemiológicos.

- Por qué es importante y necesario, la unificación de criterios y

metodologías en los estudios epidemiológicos del consumo de drogas,

para un país y una región.

Objetivos Presentar el curso y establecer las reglas de juego y metodología a

seguir durante el entrenamiento

Adquirir una visión global de la importancia de los estudios

epidemiológicos en el consumo de drogas y los consumos

problemáticos y la incidencia de estos en la salud publica

Metodología del

docente

Conversatorio con docente

Discusión sobre propuesta, metodología y sistema de evaluación.

Exposición magistral

Trabajo de los

asistentes al taller en

el aula

Participación activa en el conversatorio y en las discusiones

propuestas

Día 2. Miércoles 30 de junio de 2012.

Jornada AM y PM

MD. Luis Fernando Giraldo Ferrer. Psiquiatra

Temas a desarrollar - Sistema de Clasificación de Enfermedades de la organización

Mundial de la Salud – CIE – 10, en relación con las

drogodependencias

- Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos

mentales (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders)

DSM IV- TR. De la Asociación de Psiquiatría Americana, Capitulo

drogodependencias

- Diferencias entre el CIE 10 y el DSM IV- T, en relación con el

diagnostico de las drogodependencias.

Page 32: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

- Perspectivas del DSM V y el capitulo drogodependencias

Objetivos Aprender a manejar los criterios que propone el Sistema de Clasificación

de Enfermedades de la OMS y de la Asociación de Psiquiatría

Americana- APA- en el Diagnostico de las Drogodependencias.

Metodología del

docente Exposición magistral

Grupos de discusión

Casos Clínicos

Trabajo de los

asistentes al taller en

el aula

Participación activa en las exposiciones del docente, en los

grupos de discusión y en la resolución de los casos clínicos

Día 3. Jueves 31 de mayo de 2012.

Jornada AM y PM

MD. Guillermo A. Castaño P. Magister en Drogodependencias

Temas a desarrollar Instrumentos de cribaje útiles en el estudio epidemiológico del consumo

problemático de sustancias psicoactivas.

Alcohol: CAGE, AUDIT y EBBA

Marihuana: CAST

Tabaco: Fagerströn

Objetivo Revisar y aprender a manejar e interpretar instrumentos de cribaje para el

diagnostico de consumos problemáticos de alcohol, marihuana y tabaco

Metodología del

docente - Exposición magistral.

- Taller de aplicación de instrumentos

Trabajo de los

asistentes al taller en

el aula

Participación activa en las exposiciones del docente.

Participación activa en el taller de aplicación de instrumentos

Día 4. Viernes 1 de junio de 2012,

Jornada AM

MD. Guillermo A. Castaño P. Magister en Drogodependencias.

Temas a desarrollar - Otros sistemas de medición útiles en epidemiologia del

consumo de drogas

- Escala de detección de consumo de alcohol, tabaco y

sustancias (ASSIST- OMS)

- Escala de detección de consumo de alcohol y otras

sustancias psicoactivas (CRAFFT/CARLOS)

- Evaluación General del taller

- Aplicación de pos- test.

Objetivos Conocer y aprender a manejar el ASSIST y el CRAFFT/CARLOS

Page 33: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

como prueba de detección temprana de consumo de alcohol,

tabaco y sustancias psicoactivas en población joven.

Evaluar el curso y revisar los conocimientos adquiridos

Metodología del docente - Exposición magistral.

- Auto aplicación y calificación del instrumento

Trabajo de los asistentes al

taller en el aula - Participación activa de los asistentes al curso durante las

exposiciones del magistrales

- Auto aplicación del instrumento.

- Evaluación general del taller

Page 34: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ANEXO 3

Presentaciones

EPIDEMIOLOGIA

CIE 10 – DSM IV

INSTRUMENTOS DE TAMIZAJE

Page 35: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ANEXO 4

FOTOS EVENTO

Page 36: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y
Page 37: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y
Page 38: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ANEXO 5

BIBLIOGRAFIA. (Textos Guía1) (ENTERGADA EN LOS USB)

1. Babor, T.F., Higgins-Biddle, J.C., Saunders, J.B. y Monteiro, M.G. (2001) The Alcohol Use

Disorders Identification Test. Guidelines for Use in Primary Care. Ginebra: Organización

Mundial de Salud WHO/MSD/MSB/01.6a.

2. OMS (2011). La prueba de detección de consumo de alcohol, tabaco y sustancias

(ASSIST). Manual para uso en la atención primaria. Ginebra

3. Fundación Mentor (2011). Manual para la detección e intervención temprana del

consumo de sustancias psicoactivas y problemas de salud mental en los servicios de salud

amigables para adolescentes y jóvenes. Bogotá.

4. Rioja Salud (2010). Drogas y atención primaria. Guía práctica de intervención sobre el

abuso de alcohol y otras drogas. La Rioja –España-

5. OPS (2009). Epidemiología del uso de drogas en América Latina y el Caribe: un

enfoque de salud pública. Washington.

6. FEAFES (1999). CIE10. Capitulo Trastornos mentales y de comportamiento de la décima

revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Recuperado en mayo 10

de 2012, disponible en

http://feafes.org/publicaciones/TrastornosmentalescomportamientoCIE10.pdf

7. APAL (2003). Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico. Recuperado en mayo

10 de 2012, disponible en

http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.

pdf

8. GARCIA MALDONADO, Gerardo; SALDIVAR GONZALEZ, Atenógenes H.; LLANES

CASTILLO, Arturo y SANCHEZ JUAREZ, Indira Guadalupe. El DSM-V. Luces y sombras de un

manual no publicado. Retos y expectativas para el futuro. Salud Ment [online]. 2011,

vol.34, n.4, pp. 367-378. ISSN 0185-3325.

9. APA (1999). DSM IV. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales.

Recuperado en mayo 10 de 2012, disponible en

http://www.mdp.edu.ar/psicologia/cendoc/archivos/Dsm-IV.Castellano.1995.pdf

10. DSM IV TR. Trastornos relacionados con sustancias. Recuperado en mayo 10 de 2012,

disponible en http://www.uv.es/=choliz/DSMIVadicciones.pdf

Bibliografía complementaria.

Knight, J. R., Sherritt, L., Shrier, L. A., Harrys, S. K. & Chang, G. (2002). Validity of the

CRAFFT substance abuse screening test among adolescent clinic patients. Archives

of Pediatric Adolescent Medicine, 156, 607-614.

Perez, A. y Scoppeta, O. (2011). El CRAFFT/CARLOS como Instrumento para la

Identificación Temprana de Consumo de Alcohol y Otras SPA: una Adaptación al

Español. Revista colombiana de psicología vol. 20 n.º 2 julio- pp. 265-274

Blanco R. H. & Maya Mejía JM. Fundamentos de Salud Pública Tomo III

EPIDEMIOLOGÍA BÁSICA Y PRINCIPIOS DE INVESTIGACION. Segunda edición CIB

Medellín 2005.

Londoño JL. Metodología de la investigación epidemiológica. Ed. U de Antioquia,

2004, Medellín

Flecther R, Flecther S. Epidemiologia Clínica. LWW 4 Edición. 2007.

OPS. Módulos de principios de epidemiología para el control de enfermedades

(MOPECE). Washington, OPS, 2ª Ed, 2003

Hernandez M. Epidemiologia. Diseño y análisis de estudios. México, Ed Panam, 1ª

Ed; 2007.

1 De estos textos se les entregara copia electrónica a los participantes del taller

Page 39: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

Colimon KM. Fundamentos de Epidemiología. Corporación para Investigaciones

Biológicas. Medellín 2008.

Beaglehole R, Bonita R y Kjellström. Epidemiología Básica. Serie Paltex. OPS 2008.

Page 40: Sistematización del taller sistemas clasificación internacional y

ANEXO 6

NOTA DE PRENSA