7
Sistemas de proporciones y su relación con la puesta en página. Diferentes opciones para dividir sistemáticamente el espacio, derivadas de las reglas clásicas de proporcionalidad. Desde la Antigüedad Clásica hasta nuestros días, se han ido definiendo distintas reglas para lograr proporciones funcionales y estéticamente interesantes. Los arquitectos griegos descubrieron la importancia del diseño potencial de una línea dividida en dos partes, de manera tal que la proporción entre la distancia total y el segmento mayor corresponde a la relación entre el segmento mayor y el menor. A esta proporción se la conoce como la “sección de oro”. De la sección de oro (o sección áurea) deriva la progresión de “Fibonacci” en la que cada número se deduce de la suma de los dos que lo preceden (1, 2, 3, 5, 8, etc). El “rectángulo de oro” se construye a partir de un cuadrado dividido en dos rectángulos iguales, se traza la diagonal de uno de ellos y el arco que se define determina la medida del lado mayor del rectángulo áureo. El “rectángulo raíz de dos” deriva de la extensión del cuadrado a partir del arco definido por su diagonal. El “doble cuadrado” es una variedad de rectángulo muy empleado en la arquitectura y el diseño japonés, ya que posibilita divisiones muy dinámicas del espacio. Aún antes del surgimiento de la imprenta (y luego también) se utilizaban estos sistemas de proporciones para determinar el área que ocupaba la superficie escrita con respecto al blanco del papel. Por medio de los rectángulos armónicos se establecían las proporciones del bloque (o bloques) de texto. En lo que se refiere al cálculo de los márgenes se manejaban diferentes criterios, aunque siempre existía una correspondencia proporcional entre el margen de pie y el de cabeza por un lado, y el margen de corte y el de lomo por otro.

Sistemas de ProporcioSistemas de proporciones y su relación con la puesta en página.docxnes y Su Relación Con La Puesta en Página

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sistemas de proporciones y su relación con la puesta en página.docx

Citation preview

Sistemas de proporciones y su relacin con la puesta en pgina.

Diferentes opciones para dividir sistemticamente el espacio, derivadas de las reglas clsicas de proporcionalidad.

Desde la Antigedad Clsica hasta nuestros das, se han ido definiendo distintas reglas para lograr proporciones funcionales y estticamente interesantes. Los arquitectos griegos descubrieron la importancia del diseo potencial de una lnea dividida en dos partes, de manera tal que la proporcin entre la distancia total y el segmento mayor corresponde a la relacin entre el segmento mayor y el menor. A esta proporcin se la conoce como la seccin de oro. De la seccin de oro (o seccin urea) deriva la progresin de Fibonacci en la que cada nmero se deduce de la suma de los dos que lo preceden (1, 2, 3, 5, 8, etc).El rectngulo de oro se construye a partir de un cuadrado dividido en dos rectngulos iguales, se traza la diagonal de uno de ellos y el arco que se define determina la medida del lado mayor del rectngulo ureo. El rectngulo raz de dos deriva de la extensin del cuadrado a partir del arco definido por su diagonal.El doble cuadrado es una variedad de rectngulo muy empleado en la arquitectura y el diseo japons, ya que posibilita divisiones muy dinmicas del espacio. An antes del surgimiento de la imprenta (y luego tambin) se utilizaban estos sistemas de proporciones para determinar el rea que ocupaba la superficie escrita con respecto al blanco del papel. Por medio de los rectngulos armnicos se establecan las proporciones del bloque (o bloques) de texto. En lo que se refiere al clculo de los mrgenes se manejaban diferentes criterios, aunque siempre exista una correspondencia proporcional entre el margen de pie y el de cabeza por un lado, y el margen de corte y el de lomo por otro.

Esta correspondencia se basaba en diferentes clases de proporciones: urea (1:1,6), normalizada (1:1,4) o ternaria (1:1,5). Otra forma de resolver el clculo de mrgenes consista en disponer (una vez calculadas las dimensiones del bloque de texto) de 6/10 del margen total para el de pie y los 4/10 restantes para el de cabeza. De la misma manera , 6/10 del total para el corte y los 4/10 que quedan para el de lomo. Con el tiempo las proporciones clsicas se fueron abandonando, principalmente por razones de ndole econmica (formato y mrgenes habran de reducirse en funcin del mayor aprovechamiento del papel) y por modificaciones de las condiciones de lectura (los libros son mas pequeos, el lector los puede manipular con comodidad, se acortan las distancias de lectura y ya casi no se usan las anotaciones en el margen).

En el siglo XX, dos personajes tuvieron mucho que ver con el revival de la seccin de oro como elemento de diseo. Uno fue Jay Hambidge, que observ la relacin de la espiral logartmica con el rectngulo ureo. El otro fue Le Corbusier, quien desarrollo un sistema modular para la arquitectura, el Modulor, basado en la seccin urea y en las proporciones humanas. El Modulor influy sobre los diseadores suizos y alemanes, en lo que se refiere al desarrollo de sistemas modulares para organizar eficientemente una puesta en pgina. El desarrollo de la grilla moderna fue un proceso evolutivoque comenz a gestarse en Europa, en las principales escuelas de diseo y se extendi por todo el mundo en las dcadas del 50 y 60.

El diseador recurre al manejo de reglas de proporcionalidad armnica, al uso de retculas o de sistemas racionales de modulacin, porque permiten resolver problemas complejos con un estilo unitario, con cierta identidad reconocible y porque la representacin ordenada de hechos, procesos, acontecimientos cuando es clara, legible y correcta no slo se percibe con mayor rapidez y menor esfuerzo sino que se retiene con mayor facilidad en la memoria.

Los incunables 1450-1500. Todos estos ejemplares contienen la mayora de las ideas de proporcin, espaciado tipogrfico y ubicacin de las ilustraciones que an se mantienen vigentes. En los primeros aos del siglo XV, los libros eran hechos enteramente a mano, a raz del trabajo y del tiempo que ello requera, exista toda una estructa para sistematizar y acelerar la produccin. El resultado eran libros hermosos, que no formaban parte del mundo cotidiano de cualquier individuo; solamente los mas poderosos podan acceder a la palabra escrita, el resto deba contentarse con la trasnmisin oral. Se llaman incunables a los libros impresos durante los primeros cincuenta aos de la invencin de la imprenta, desde 1450 al 1500 (aunque generalmente se extiende al 1550), es decir cuando la imprenta se hallaba todava en la cuna. Los incunables se reconocen por la irregularidad de la composicin tipogrfica, la falta de foliacin y signatura, el ttulo escrito en los cantos, la filigrana del papel, ciertas expresiones al comienzo y fin del texto, falta de colofones, etc. La tendecia objetiva de estos impresos era presentar el aspecto de un manuscrito y comerciar con el parecido. Una verdadera innovacin que produce Gutenberg fue desarrollar un mdulo de ancho variable (no es lo mismo el ancho de la l qe el de la m) para compensar las caracterstica de cada signo y equilibrar el interletrado de la lnea impresa.

Casi todas las obras de Gutenberg han sido compuestas en base a relaciones armnicas de 2:3, con mdulos de 1:1,5. Esta proporcin se donomina ternaria, es la media razn entre las otras dos proporciones armnicas, la urea (1:1,6) y la normalizada (1:1,4). No es tan esbelta como la proporcin urea ni posibilita un aprovechamiento absoluto del papel como la normalizada pero tampoco desperdicia tanto como la primera ni es tan pesada formalmente como la segunda. Los artistas cristianos de la Edad Media llamaban a la proporcin ternaria divina proporcin porque se basaba en el mdulo o valor 3, que relacionaban con la Divina Trinidad. La mayora de los incunables estaban programados en base a relaciones ternarias o ureas (el calificativo ureas o divinas a veces se aplica indistintamente a cualquiera de ellas).

El producto grfico del Renacimiento: el libro. El desarrollo de la tipografa y el diseo editorial en los aos siguientes a la invencin de la imprenta. Como afirma Enric Satu en su libro El diseo grfico. Desde sus orgenes hasta nuestros das: Alemania es la cuna de la tipogarfa pero Italia es su ms inteligente preceptor. Alemania era francamente medieval, gtica, Italia fue la cuna del Renacimiento. El Renacimiento comenz en Italia en el siglo XIV y se extendi por toda Europa en los siglos XV y XVI. Propiciaba una vuelta a la cultura clsica (greco-latina), abandonando el carcter marcadamente religiosos de las ideas que dominaban en la Edad Media. Propona restablecer la preponderancia de la persona y de la labor del hombre, una concepcin ms material del mundo y de la vida En funcin del notable afn de cultura del hombre renacentista se comenz a investigar sobre la forma y estructura de las letras romanas y griegas buscando aquellos signos que satisfaciesen las exigencias de rapidez, belleza y legibilidad producto de la invencin de la imprenta. El diseo tipogrfico, la puesta en pgina, el planteo total del diseo del libro fue repensado totalmente por los impresores italianos del siglo XV. La escritura humanstica primitiva, particularmente las maysculas latinas lapidarias centraron el inters del Renacimiento. Entre los que estudiaron las proporciones y la construccin geomtricas de los alfabetos, aparecen Luca Pacioli, Alberto Durero, Geoffroy Tory. Se utilizaron grillas para dar nfasis al potencial implcito en la repeticin de mdulos y ejes, estableciendo relaciones horizontales y verticales en el plano. El auge de las grillas generadas a partir de mdulos fue estimulado adems por el entorno histrico de ese siglo en donde llegaron a su mxima expresin las exploraciones y descubrimientos geogrficos.

En sus comiezos, el libro asumi las caractersticas del manuscrito, ya que no poda concebirse otra estructura formal ms que la ya conocida. Al empezar a experimentar con esta nueva tcnica, al irse conociendo sus posibilidades, sus exigencias y sus limitaciones, el libro fue adquiriendo caractersticas propias, diferentes a las del modelo medieval. El libro, hasta el momento postergado y alejado del consumo directo del pblico, asumi el rol de principal difusor de la cultura occidental. El libro del Renacimiento condensa la totalidad del pensamiento (principios ideolgicos, filosficos y matemticos) por lo que se convierti en uno de los objetos culturales ms valorados. Apareci como exigencia esttica de una nueva industria de produccin seriada, una industria cultural en donde se racionaliza y mecaniza un proceso productivo y en donde se distribuye un bien de consumo: el libro. Una de las personas mas importantes relacionadas con el diseo editorial del Renacimiento fue Aldo Manucio, organiz en Venecia una famosa imprenta cuyas caracterstica principales son la perfeccin tipogrfica y la ajustada correccin de textos. Griffo, excelente punzonista, siguiendo las instrucciones de Manucio, creo la tipografa itlica. Tambin dise la Bembo, con nuevas capitales basadas en un estudio muy completo sobre las inscripcionales romanas y aplic sistemas de proporciones matemticas para compensar el alto y el peso de los signos. Desarroll ascendentes un poco ms altos que las capitales para corregir pticamente un problema de color (las maysculas parecin muy pesadas y altas con respecto a la altura de x).

El uso de la itlica no solo permiti abaratar el costo del producto (menor cantidad de pginas) y reducir los formatos (Manucio promovi el formato de libros de bolsillo 7,7 por 15,4 cm), sino que tambin la cursiva acercaba el libro impreso a la esttica de la letra manuscrita, mucho mas familiar para el receptor. Manucio resolvi encabezados de captulos ntegramente en maysculas, manejando un mismo ancho de lnea que el bloque de texto y utilizando nada ms que el espacio en blanco para diferenciarlos. As establece una clara separcin de las reas de informacin, delimita funciones y crea un ordenamiento en la pgina impresa, a la vez que impone el uso de un recurso grfico ignorado o subvalorado hasta ese momento: el blanco. El taller de Manucio constaba de dos sectores, uno para el trabajo con las prensas y el otro destinado a la encuadernacin; los papeles los traa de Fabriano pero la preparacin de las tintas la supervisaba l. El hecho de tener el taller de encuadernacin anexo a la imprenta le permiti vender sus productos terminados.

Durante el humanismo debieron trabajar interdisciplinaciamente el diseador de tipografa, el grabador, el tipgrafo, el impresor, el editor y el encuadernador; en el caso de Aldo Manucio, todas esas funciones (sumadas a la comercializacin) se aglutinaban armnicamente en una sola persona y, entonces el producto que resulta es visualmente atractivo, perfecto tcnicamente y constituye una forma de expresin de la filosofa y el modo cultural del Renacimiento.