10

Click here to load reader

SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACIÓN.pdf

Embed Size (px)

Citation preview

  • ORIGINALES

    SISTEMAS ALTERNATIVOS DE COMUNICACINY AYUDAS PARA EL APRENDIZAJEEN NIOS CON DIFICULTADES MOTRICES GRAVES

    Por Miguel Puyuelo SanclementeLicenciado en Psicologa y Ciencias de la Educacin. Logopeda.Unidad de Estimulacin Precoz. Servicio de Neurologa.Hospital de San Juan de Dios, Barcelona

    Ana EdLicenciada en Psicologa y Ciencias de la Educacin.Coordinadora del Centro Albada

    Mara Victoria Sanz GonzlezDiplomada en Enfermera y Audioprotesista. Ayudante del Departamentode Logopedia. Clnica Quirn, Zaragoza

    INTRODUCCIN

    EL importante desarrollo que tienen actualmente

    los sistemas de comunicacin no vocal ascomo el de las ayudas tcnicas, cada vez mas

    sofisticadas para las personas con problemas fsicosgraves, nos han motivado a realizar una revisin delos mismos en el sentido de estudiar todas las posi-bilidades que nos ofrecen, los aspectos diferencialesde su aplicacin a la vez que intentar definir supapel dentro del contexto educativo.

    Queremos estudiarlos desde el punto de vista deque son una ayuda para la comunicacin o el apren-dizaje y no un fin en s mismos como podra ocurrirsegn el uso que se hiciera de ellos.

    Nos planteamos hacer un estudio crtico de lossistemas de comunicacin no vocal, as como de losdiferentes instrumentos existentes para ayudar a laescolarizacin y el aprendizaje de personas con d-ficit fsicos tales que les dificulten o impidan reali-

    zarlos por los medios ordinarios. Ms concretamen-te, nos referiremos a experiencias llevadas a caboen el campo de la parlisis cerebral infantil.

    Decimos crtico porque queremos plantearnos loscriterios sobre los casos a los que se deben de apli-car, edad de inicio, qu porcentaje aproximado sebeneficiara de ellos... Pero sobre todo intentar di-ferenciar los objetivos educativos y de comunicacin,la metodologa para trabajarlos y las tcnicas e ins-trumentos que podran ayudarnos.

    Pretendemos, dentro de este marco, investigar enqu casos realmente nos van a ser tiles algunos deestos sistemas de comunicacin ms o menos sofis-ticados o, por lo menos, iniciar una polmica en laque se vayan aportando experiencias concretas eneste sentido.

    Sin negar la utilidad de algunos de estos sistemaselectrnicos, teledirigidos... pretendemos que no secaiga en el error de convertirlos en el objetivo y elmedio de la educacin sino el poder llegar a definirsu utilidad en el contexto educativo.

    Correspondencia: Miguel Puyuelo Sanclemente. Servicio de Neurologa. Hospital de San Juan de Dios. Carretera de Esplu-gas, s/n. 08034 Barcelona.

    162

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • Rev. Logop. Fonoaud., vol. V, n. 3 (162-171), 1985.

    Por una parte nos encontramos una, vamos a de-cir oferta de diferentes sistemas de comunicacin novocal, pictogramas, Bliss, Rebus, American IndianSigns Pictures, Communication Symbols, silaba-rios... queremos por lo menos estudiar los criteriosde aplicacin de unos u otros sistemas.

    Adems de estos sistemas de comunicacin novocal y de los medios electrnicos, para utilizarlosnos encontramos con toda una serie de mquinaspara la enseanza generalmente en forma de orde-nadores con adaptaciones ms o menos sofisticadaspara ayudar en el proceso de aprendizaje. Final-mente estara el mismo material que fabricaran loseducadores, logopedas, psiclogos... para favorecerel uso del lenguaje, evaluarlo, as como para ayu-darse en su proceso educativo.

    SISTEMAS DE COMUNICACINNO VOCAL

    Las primeras experiencias provienen de diferentescdigos de comunicacin, ms o menos prximosal lingstico, que se desarrollaron durante los aossesenta y setenta.

    Algunas de estas experiencias se refieren al de-sarrollo de la comunicacin en animales, general-mente chimpancs, a los que en laboratorio se lesenseaba un cdigo gestual, o bien mediante fichas,o incluso con ordenadores.

    Otras de estas experiencias se han llevado a cabocon hipoacsticos, deficientes mentales, afsicos y,posteriormente, en la parlisis cerebral. Incluso al-gunos de estos mtodos buscaban desarrollar un sis-tema de comunicacin universal, como fue por ejem-plo el caso del Bliss, en una primera fase.

    Uno de los iniciadores fue D. Premak (1974),quien se plante como factor que limitaba el len-guaje oral tanto en los deficientes mentales comoen algunos animales, la complejidad de la respuestasobre todo en su forma, esto es, en sus aspectos fo-nticos y morfosintcticos del lenguaje. Para simpli-ficarla, ide toda una serie de formas en plsticoque representaban palabras diferentes, de configura-cin abstracta y algo parecidos a los smbolos chinos.

    Con este fin realiz diferentes experimentos de

    lectura, escritura y uso de vocabulario con chim-pancs que llegaban a emplear el interrogativo, con-ceptos de clase, el plural, frases simples y com-puestas...

    Intentaba reducir los aspectos cognitivos del len-guaje a otros ms concretos que pudieran ser defi-nidos y manipulables, de esta forma se favoreca laadquisicin y el uso del lenguaje en nios con unadeficiencia mental importante. Con ello se intentabademostrar la posibilidad de utilizacin de un len-guaje funcional en deficientes mentales, independien-temente de muchos factores considerados hasta en-tonces necesarios para su uso.

    Estos sistemas tambin se han probado, como yahemos dicho, en formas de afasia con dificultadesgraves de expresin.

    Velletri-Glass, A. Gazzaniga, Premark (1973), quelo aplicaron a pacientes afsicos con lesiones en elhemisferio izquierdo, Hugues (1975) que lo aplic anios afsicos con graves problemas de expresiny que posteriormente realiz algunas modificacionesen el sistema de Premark. Una experiencia intere-sante fue la de H. Gardner (1976), que desarrollel Visual Communication System para enfermosafsicos sin apenas posibilidades de expresin. Paral los resultados demostraban que algunos enfermoscon afasias graves podan llegar a dominar otro sis-tema simblico de comunicacin.

    S. Parsons y J. Carrier (1971), basndose en lostrabajos de Premark, realizaron una adaptacin paranios deficientes mentales con retrasos graves. Losresultados fueron positivos, incluso con algunos de-ficientes que haban seguido anteriormente procesoseducativos amplios sin xito. Observaron cmo defi-cientes mentales con fracasos importantes en el len-guaje oral, aprendan el sistema Premark, y que in-cluso esto favoreca algunas adquisiciones del len-guaje oral.

    Otros autores, como Payer (1976) y Carrier(1974), desarrollaron el Non -speech language ini-tiation program ms abstracto que los anterioresy que pretenda ser un paso previo a la adquisicindel lenguaje oral, mtodo posteriormente actualiza-do y modificado por J. McLean (1977). Es obliga-do referirse a los mtodos ms icnicos como elAmerican Sign Language utilizado por los sordos

    163

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • en U.S.A. Partiendo de este mtodo Fouts realiz es-tudios con chimpancs, para luego aplicarlo a nioscon deficiencia mental y parlisis cerebral. Para elautor, ofreca algunas ventajas en relacin a otrosmtodos derivados de Premark, como podan ser larapidez, creatividad ste, al ser con smbolos ic-nicos, es fcil de comprender aun cuando se inventealgn signo. Nos consta un cierto empleo de estemtodos por algunos paralticos cerebrales aun sinaprendizaje previo. Pero debemos tener en cuenta laslimitaciones que ofrece al requerir cierta habilidadcon las manos y brazos.

    Especial atencin nos merecen los intentos lleva-dos a cabo a travs de ordenadores por M. Rum-baugh (1976). ste, siguiendo las experiencias deYerkes con chimpancs, desarroll un programa l-gico de lenguaje en el que se representaban diferen-tes elementos lxicos, gramaticales y semnticos pormedio de combinaciones de formas geomtricas ycolores, todo ello programable. Se lleg a conseguirque los chimpancs diferenciaran diferentes elemen-tos lxicos expresados con este lenguaje, el Yer-kish; distinguir frases correctas de incorrectas e in-cluso completarlas para llegar a obtener algo desea-do: premio, alimento

    Adaptaciones de este mtodo a los deficientesmentales fueron desarrolladas por Parkel y Wite(1977) en casos de deficiencia mental grave y conuna produccin de menos de diez palabras compren-sibles. A lo largo del experimento se mejor la com-prensin, hubo un cierto desarrollo de vocabulario,un empleo espontneo de ciertos trminos para rea-lizar alguna demanda y combinaciones de series detres y ms palabras. Por otro lado ofreca una mayorrapidez en relacin a otros sistemas.

    APLICACIONES ACTUALES

    En este momento los sistemas ms empleados en-tre nosotros son los pictogramas, el P.C.S. y el Bliss(figura 1).

    Consideramos importante conocer los diferentessistemas alternativos de comunicacin, porque res-ponden a formas diferentes de representar el lengua-je, implicando formas diferentes de utilizacin.

    De esta forma vemos cmo en nios con dficitcognitivos importantes no se puede trabajar el Blissni siquiera mtodos ms sencillos como los picto-gramas, el P.C.S. Pero, sin embargo, s pueden sertiles sistemas en los que se maneje el color y lasformas geomtricas como es el caso, por ejemplo, delo descrito por Premark (1974), Puyuelo y cols.(1977)

    En otras ocasiones empezamos con un cdigocomo el P.C.S. y, una vez el nio ha adquirido unacierta capacidad simblica, pasamos al Bliss. Estemtodo se ha revelado eficaz no solamente para unacomunicacin no vocal sino para una mejor adquisi-cin del lenguaje.

    Evidentemente, el Bliss dejar de sernos til enel momento en que el nio pueda adquirir la lecto-escritura. Aun en el caso de parlisis cerebralesmuy graves, si adaptamos convenientemente el m-todo de aprendizaje y de expresin, pueden llegar

    164

    ORIGINALES

    FIG. 1.

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • a escribir y leer correctamente (esto lo explicare-mos en la segunda parte del artculo).

    Hasta este momento, el Bliss nos ofreca un sis-tema vlido de comunicacin; incluso haba contri-buido al desarrollo del lenguaje, adems de ofrecercierta rapidez para la comunicacin.

    Sin embargo, la experiencia nos ha demostradoque el nio, una vez adquiere la lectoescritura, noquiere utilizar otro medio de comunicacin que elque le ofrecen stas, aun cuando sea ms lento queel Bliss por ejemplo.

    Algunas de las aplicaciones del Bliss ya han sidodescritas por Basil y Ruiz (1984), Simn Mrquez(1982), Ferez (1984), Robert Ruiz y C. Basil (1983),refirindose al Bliss y a otros mtodos de comuni-cin no vocal y el desarrollo cognitivo, Basil (1984).

    En todos aquellos casos de parlisis cerebral quehayan adquirido la lectoescritura, utilizaremos estesistema de comunicacin y aprendizaje adoptandolas ayudas electrnicas que sean posibles y que vandesde un sencillo tablero iluminado, un microorde-nador... hasta los sintetizadores del habla, ayudasque igualmente pueden ser utilizadas naturalmenteen los otros sistemas de comunicacin.

    AYUDAS ELECTRNICASPARA EL PARALTICO CEREBRAL

    Son diferentes aparatos que posibilitan la utiliza-cin de los sistemas antes mencionados (Bliss, pic-togramas, silabarios, lectoescritura...), o que posi-bilitan el aprendizaje del nio.

    Son instrumentos tiles en aquellos casos en queno pueden utilizar los diferentes tableros sealando,o bien para aumentar la velocidad de la comunica-cin, pasar lo sealado a smbolos escritos o bene-ficiarse de la memoria de los ordenadores para rea-lizar programas ms complejos de dibujo, msica,entrenamiento visual, programas escolares...

    Su eleccin estar determinada por la afectacinfsica del individuo as como por la funcin que sequiera realizar.

    Estas ayudas pueden ser:

    - Ayudas para la comunicacin no-vocal.- Ayudas para la educacin.

    - Sistemas de control del entorno.- Interruptores de control.- Sistemas de desplazamiento.

    La eleccin de estas ayudas, as como la elabora-cin de programas para que alcancen un alto gradode utilidad, requerirn de la colaboracin interdis-ciplinaria de varios especialistas: logopeda, terapeu-ta ocupacional, fisioterapeuta, ortopedas, ingenierorehabilitador, maestro, familia...

    Y ello debido a que deberemos de tener en cuenta:

    -

    -

    -

    -

    La postura del individuo para que sea la msadecuada para manejar los aparatos y no leproduzca alteraciones musculares o inclusoseas.Que sean instrumentos tiles, fciles de mane-jar o que se pueda llegar a ello mediante unentrenamiento adecuado, se debe determinarcon qu parte o partes del cuerpo se van amanejar, que no se empleen slo en la escuelasino tambin en familia e incluso en la calle.Que sirvan para el objetivo que nos hemospropuesto: desarrollo de la comunicacin novocal y del lenguaje en general...Utilizacin de programas lgicos, sencillos ascomo adaptacin de los instrumentos al uso decada individuo.

    Pero pasemos a ver algunos usos concretos de estosaparatos.

    ** *

    En Norteamrica son numerosas las casas comer-ciales que desde hace unos diez aos trabajan conestos sistemas. Firmas como Prentke RomichCompany y la Phonic Ear. En nuestro pas sabe-mos que hay experiencias importantes iniciadas porFundesco en Madrid a nivel tcnico y en Cataluaa nivel tcnico y metodolgico por un equipo depen-diente del Departament DEducaci Especial, delServicio de Educacin de la Generalidad.

    La descripcin que realizamos no la consideramosexhaustiva. Solamente la realizamos a ttulo indica-tivo para dar idea de todas las posibilidades quepueden ofrecer.

    165

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ORIGINALES

    Selector de mensajes (fig. 1)

    Consta de una sencilla pantalla, pequea, fcil detransportar, y con un interruptor fcil de manejar.La pantalla puede tener unos ocho apartados, cadauno de ellos con su luz y un ruido caracterstico.Sobre ella se coloca una transparencia con letras,palabras, dibujos y smbolos. El individuo manejarsu interruptor hasta llegar al mensaje deseado.

    F IG 3. F IG. 4

    1

    Lavabo

    -

    r

    -

    FIG. 7

    -

    FIG. 8.

    -

    FIG. 2.

    Pantalla para mensajes con el alfabeto (fig. 8)

    En las figuras, 2, 3, 4, 5, 6 y 7, pueden verse

    I

    algunos ejemplos, que implican trabajo de vocabula-rio, conceptos de nmero (un nio, unos nios) ydiferentes aspectos morfolgicos y sintcticos (barcocon nio, barco sin nio, nio grande-nio pequeo,cosas de comer-cosas de transporte, el ratn estencima de la silla-est debajo), incluso iniciacin ala lectoescritura.

    Consta de una pantalla parecida a la anterior, unpoco ms grande, en la que estn representadastodas las letras, signos de puntuacin y nmeros.Puede ser manejada con un interruptor como el ante-rior o incluso con cuatro. Para aumentar la velocidad,tiene una unidad de memoria.

    Una pantalla semejante a la anterior puede utili-zarse incluyendo los smbolos Bliss.

    166

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • FIG. 10.

    FIG. 11.

    Mquinas de escribir con el tablero adaptado (fig. 9)

    Consta de un panel negro, con los colores pintadosen amarillo y de diez filas y ocho columnas. Se puedeusar con uno, dos o cuatro interruptores. Con ellosel usuario puede avanzar en diagonal, arriba, abajoy a derecha e izquierda. Hay una bombilla y unsonido audible, correspondiente a cada carcter.

    Mquina de escribir porttil (fig. 10)

    Es fcil de transportar. Se puede escribir con losdedos o con una adaptacin a la boca o a la cabeza.

    Dispone de un sistema para que no se imprimacuando se ha apretado accidentalmente otra tecla.

    Mquina de escribir con magneto (fig. 11)

    Acta de forma magntica, con letras coloreadas,dispone de un magneto especial para colocar sobrecada carcter. El magneto est sobre un tubo deplstico, que permite ser manejado en diferentes po-siciones de la mano.

    El magneto puede ser manejado igualmente conla boca, la cabeza o el pie. Es necesario que el mag-neto permanezca un cierto tiempo sobre el carcterpara que quede grabado, por lo que si el carcter esincorrecto, se puede corregir.

    167

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ORIGINALES

    FIG. 12.

    Sealador ptico (fig. 12)

    Es una ayuda de comunicacin para personas conposibilidades de control de la cabeza. Consta de unabatera con una bombilla y puede ser colocado en lacabeza, en la rueda de la silla...

    El impresor es colocado sobre la cabeza del usua-rio, que puede emplearlo a distancia.

    Se dirige la luz sobre el carcter correspondiente,que a su vez dispone de una seal luminosa. De estaforma se ir imprimiendo el mensaje.

    Comunicador porttil (fig. 13)

    Es un sencillo sistema, utilizable por personas sinhabla pero con unas ciertas capacidades de manipu-lacin fina.

    El aparato se parece a una calculadora de bolsillode tamao medio, que en lugar de nmeros llevaletras. Lo que se escribe va apareciendo por palabrasen la pantalla, con lo que puede ser ledo por elinterlocutor. Dispone asimismo de memoria.

    FIG. 13.

    FIG. 14.

    Sistema de aprendizaje (fig. 14)

    Es un sistema ms complejo que los anteriores ycuyo objetivo no solamente es la comunicacin sinoque permite adaptaciones para pasar pruebas de co-nocimientos al nio o ser un sistema de aprendizajeaudiovisual. En el monitor se proyecta un dibujoacompaado de un mensaje sonoro, con instrucciones.El nio dispone de 5 interruptores diferentes paradar la respuesta.

    Existen, adems, adaptaciones conectando uno delos tableros anteriores a un microordenador, con loque el nio puede realizar todas las operaciones quepermita el aparato.

    Sistemas de habla sinttica

    Desde hace varios aos existen diferentes modelosde habla sinttica, habindose adaptado incluso unprimer modelo en nuestro pas por Fundesco.

    Aqu vamos a describir solamente uno de ellos,del que disponemos de una informacin ms actua-lizada.

    Se trata del VOIS 130, del VOIS 140 y delVOIS 135, todos desarrollados por Phonic Ear,en Estados Unidos y Canad.

    168

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • El 130, est pre-programado, para 352 palabras,45 fonemas, 26 letras, 12 morfemas (prefijos y sufijos)y 19 frases de uso comn.

    Todo ello es fcilmente manipulable sobre un ta-blero, que se puede programar de forma intercam-biable con: vocabulario, palabras, smbolos y grfi-cas. As como un programador personal de memoria.

    Es fcil de manipular y transportar y permite unuso rpido, con lo que se agiliza la comunicacin.Utilizable en situaciones muy variadas: colegio,compras, en casa.. .

    Los modelos citados son continuacin de otrossintetizadores que se utilizan en Estados Unidos yadesde 1979.

    Por su versatilidad, son instrumentos a tener encuenta.

    CONDICIONES DE APLICACIN

    Todos los sistemas descritos constituyen diferentesposibilidades de comunicacin e incluso de aprendi-zaje para el nio con dificultades motrices graves.

    Las condiciones de aplicacin de unos medios uotros, vendrn determinados por toda una serie deaspectos diferenciales:

    - Edad del individuo.- Tipo y grado de afectacin motriz.- Nivel mental y capacidad estimada de apren-

    dizaje.- Edad de inicio de estas aplicaciones y expe-

    riencia anterior del individuo con estos sis-temas.

    - Grado de motivacin hacia la comunicacin,a determinados aprendizajes y al uso de estosmedios por parte del individuo.

    - Colaboracin familiar y social (algunos deestos nios se han quejado en su momentode que en casa la comunicacin con padresu otros familiares era muy reducida, porqueno prestaban atencin a sus comunicacionescon los tableros de comunicacin).

    - Marco dentro del cual se utilice: sesin indi-vidual de rehabilitacin, escuela especial, encasa...

    - Funciones a las que se destina: comunicacin,entrenamiento de aspectos especficos del len-guaje, entrenamiento visual y auditivo, acti-vidad laboral, aprendizajes escolares...

    - Dentro de las funciones a que se destinen,estos sistemas constituyen una ayuda tcnicaimportante e incluso formarn parte de lametodologa a aplicar. Por ejemplo de caraa la comunicacin puede empezarse con unsistema no muy complejo como el P.C.S., paraluego si el nivel del nio lo permite pasar alBliss o a la lectoescritura.

    Evidentemente el objetivo educativo no ser elaprendizaje de este sistema, sino desarrollar todaslas posibilidades de comunicacin del individuo enel medio escolar, familiar y social.

    Comunicacin que requerir previamente un ciertonivel de adquisicin del lenguaje, as como motiva-cin del individuo para la misma.

    Por otro lado, sabemos que la comunicacin comotal comprender la mmica facial, gestos, ciertossonidos o ruidos... adems de lo que el nio puedarealizar sealando.

    Dentro de este contexto ser tambin muy impor-tante la actitud del posible interlocutor del nio:educadores, padres... pues sern el espejo en el quese van a proyectar todas las producciones del nio.

    Ser igualmente bsico, y relacionado con lo an-terior, que el nio compruebe los beneficios decomunicacin con estos sistemas. Esto es, que aligual que ocurre con el lenguaje oral, compruebeque sirven para realizar demandas, pedir informa-ciones, negarse a algo...

    CONCLUSIONES

    Los sistemas presentados constituyen una ayudatcnica para la comunicacin o para el aprendizajedel nio con problemas motrices. Aunque se debetener en cuenta que son solamente una pequeamuestra de toda la tecnologa que existe al respectoy que esperamos ampliar en posteriores trabajos.

    Corresponde a 103 educadores, logopedas, psic-logos, pedagogos,..., realizar los programas de apren-

    169

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • ORIGINALES

    dizaje y evaluacin correspondientes para que elinstrumento sea til.

    Debemos tener en cuenta que su uso ser limita-do y, a pesar de las ventajas que representan, nopueden ser el nico instrumento de aprendizaje.Por ejemplo, un programa de lectoescritura, reque-rir varias etapas de aprendizaje antes de llegar aluso de estos sistemas. Aqu debemos tener en cuen-ta el empleo de instrumentos didcticos clsicospara cualquier aprendizaje: tarjetas, flanelograma,murales, proyector de diapositivas, retroproyector,tableros imantados,..., que sern instrumentos di-dcticos importantes antes del empleo de otros mssofisticados.

    Igualmente puede haber un entrenamiento visualy perceptivo importante por medio del retroproyec-tor, previo al ampleo de sistemas ms complejos.

    En cuanto a la comunicacin, una vez que elnio ha adquirido un cierto desarrollo del lenguaje,sus posibilidades son impresionantes y permiten enmuchos casos el uso de un cdigo de comunicacinlingstico.

    Los microordenadores con los tableros adaptados,favorecern un aprendizaje que de otra forma hu-biera sido mucho ms difcil, sobre todo a nioscon un buen nivel mental pero con afectacin motrizgrave.

    Debemos tener en cuenta que, por medio de losmicroordenadores, se puede llegar a elaborar (me-

    diante estmulos visuales, smbolos o letras) todoslos aprendizajes que deba de realizar el nio, dandol una respuesta con estos sistemas, o, lo que esms importante, elaborando alternativas, preguntan-do l...

    Con estos sistemas el alumno puede realizar aso-ciaciones, comparar, crear..., siempre que el edu-cador sepa adaptar el correspondiente programa.

    En trabajos posteriores vamos a describir algunasaplicaciones concretas, con las tcnicas de que sedispona en ese momento, as como las alternativasque estamos probando.

    Empezaremos por un aprendizaje de la lectoescri-tura en un trabajo prximo.

    RESUMEN

    Se realiza un estudio histrico, descriptivo y cr-tico sobre las posibilidades de los sistemas de co-municacin no vocal y ayudas tcnicas para elaprendizaje.

    Se insiste en la necesidad de dar ms importanciaa la elaboracin de un programa pedaggico ade-cuado para trabajar con estos medios.

    Por otro lado, la importancia de estos sistemasalternativos, nos obliga a realizar un trabajo con-junto de reflexin a todos los implicados en la tareaeducativa.

    BIBLIOGRAFA

    BASIL ALMIRAL C. y RUIZ BEL R.: Sistemas de comunica-cin alternativos y deficiencia motriz. Rev. Logop. Fo-noaud., 1983, vol. II, n., 4, pp. 236-239.

    BASIL C. y RUIZ R.: Sistemes de comunicaci no vocal pera nens amb disminucions fsiques. Documents dEducaciEspecial, n. 3, Generalitat de Catalunya, 1984.

    BASIL ALMIRAL C.: Sistemas de comunicacin no vocal ydesarrollo cognitivo. Rev. Logop. Fonoaud., 1984, vol. III,n. 3, 142-154.

    CARRIER: Aplications of functionnal analysis and a non-speech response mode to teaching language. In: MCREY-NOLDS L. V. (ed.): Developping systematic procedures fortraining childrens language. ASH. Monografa, n. 18, 47-95, 1974.

    FREZ P.: Experiencia de comunicacin no verbal con tresnios afectados de parlisis cerebral. Rev. Logop. Fo-noaud., 1984, vol. III, n. 4, 236-245.

    FOUTS R. S.: The use of guidance in teaching sign languageto a chimpanzee. Journal of Comparative and Physiolo-gical Psychology, 1972, 80, 515-522.

    GARDNER H., ZARIF E., BERRY T. y BARKER E.: Visualcommunication in aphasia. Neuropsychologia, 1976, 14,275-292.

    HUGES P. y DEICH R.: Teaching an artificial language tonon-verbal retarded. Unpublished manuscript, CaliforniaState College Los Angeles and California Departamentof Mental Hygiene Pacific State Hospital, Los Angeles,1975.

    HUDGES P. y DEICH R.: Language intervention strategieswith manipulable symbols. Paper presented at the confe-rence on non-speech language intervention, March, GolfState Park, Alabama, 1977.

    MCLEAN J. y SNYDER L. K.: A transactionnal aproach toearly language training: derivation of a model system.

    Final report, project n. ROV, 77 FPB, january 1977.

    170

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.

  • US Departament of Health education, Bureau of educa-tion for handicapped.

    PARKEL D. A., SMITH S. T. y WITE R.: Application of com-puter assisted language system. Paper presented at theconference on non-speech language intervention, March1-5, 1977, Gulf State Park, Alabama.

    PARSONS y CARRIER: A proposed language program basedon David Premaks program for Sarah, a chimpanzee.Presented at the Spring meeting of the Oklahoma Speechand Hearing Association, April 1971.

    PAYER: Des prothses linguistiques. La Recherche, 1976,7, 71.

    PEAKEAT J. K.: Non speech language initiation program.H. H. Enterprises, Lawrence, Kansas, 1975.

    PUYUELO, FITOR y VICUA: Programa para el aprendizajedel lenguaje en grupo de nios deficientes mentales me-dios. Infancia y Aprendizaje, 1977, 4.

    PREMACK A. J. y PREMACK D.: Teacing visual language toApes and language deficient persons. In: SCHIEFELBUSCH

    R. L. y LLOYD L. (eds.): Language perspective-acquisition,retardation and intervention. Unyversity Park Press, Bal-timore, 347-376, 1976.

    PREMACK D.:Language in chimpanzee. Science, 1971,172, 3985.

    RUMBAUGH D. M.: Evicencee of qualitative differences ininleaming processed among primates. J. Comp. Physiof.,Psychol., 1976, 2, 250-255.

    SIMN MRQUEZ J.:Los smbolos Bliss: un sistema de co-municacin no verbal fundamentado en la significacinde los smbolos. Rev. Logop. Fonoaud., 1982, vol. 1,n. 3, 163-166.

    VELLETRI-GLASS A., GAZZNIGA, PREMARK: Artificial lan-gUage training in global aphasics. Neuropsychologie,aphasic w 1973, 11.

    Recibido: septiembre de 1985.

    171

    Documento descargado de http://http://zl.elsevier.es el 01/11/2013. Copia para uso personal, se prohbe la transmisin de este documento por cualquier medio o formato.