Sistema y Gestión Política Implicaciones para Latinoamérica

Embed Size (px)

Citation preview

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    1/21

    Plataforma Estudios Polticos en Internetwww.estudiospoliticos.org

    PLATAFORMA ESTUDIOS POLITICOS EN INTERNET

    Fundada en Octubre de 2009 Hacia la conformacin de una red de acadmicos y profesionales de la ciencia poltica y la administracin pblica en Mxico

    TITULO DE ARTCULO/TRABAJO: SISTEMA Y GESTIONPOLITICA: IMPLICACIONES PARA LATINOAMERICA

    Autor: JOSE GUADALUPE VARGAS HERNANDEZGrado acadmico/Cargo: Investigador Miembro del SNI-CONACYTCentro Universitario de Ciencias Econmico AdministrativasUniversidad de Guadalajara

    [email protected];

    [email protected];[email protected]

    Fecha recepcin: 05 diciembre 2009Fecha publicacin: 17 diciembre 2009

    Este documento ha sido proporcionado libre y directamente por el/la(los/las)autores(as) para su publicacin en www.estudiospoliticos.org

    Su uso est condicionado segn la Licencia Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo lalicencia 3.0 Unported, segn Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc-

    sa/3.0/deed.es)

    Usted es libre de copiar, distribuir y comunicar pblicamente la obra y/o hacer obras derivadas bajo lascondiciones siguientes:

    1. Reconocimiento: Debe reconocer los crditos de la obra de la manera especificada por el autoro el licenciador (pero no de una manera que sugiera que tiene su apoyo o apoyan el uso quehace de su obra);

    2. No comercial: No puede utilizar esta obra para fines comerciales; y3. Compartir bajo la misma licencia: Si altera o transforma esta obra, o genera una obra

    derivada, slo puede distribuir la obra generada bajo una licencia idntica a sta.

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    2/21

    SISTEMA Y GESTIN POLTICA: SUS IMPLICACIONES PARALATINOAMRICA

    Jos G. Vargas-Hernndez, M.B.A;Ph.D.

    Profesor Investigador miembro del Sistema Nacional de InvestigadoresDepartamento de Mercadotecnia y Negocios Internacionales

    Centro Universitario de Ciencias Econmico Administrativas Universidad de

    Guadalajara

    Perifrico Norte 799 Edificio G-306

    Zapopan, Jalisco C.P. 45100; Mxico

    Tel y fax: +52(33) 3770 3343 Ext 5097

    [email protected]

    [email protected]

    [email protected]

    Resumen

    Este trabajo tiene como objetivo analizar las implicaciones de la poltica en las variables

    del sistema poltico y la gestin poltica, para lo cual se inicia repasando el impacto de

    los procesos de globalizacin, modernidad y legitimidad poltica en el sistema poltico,

    la secularizacin de la cultura poltica, la gestin poltica y los partidos polticos, y la

    informalizacin de la poltica. Se consideran algunas de estas implicaciones para el caso

    especfico de Latinoamrica. Finalmente, en la discusin, se delimitan algunos de los

    retos.

    Palabras clave: Cultura poltica, gestin poltica, poltica, sistema poltico.

    1. IntroduccinLa filosofa poltica supone un continuo entre el orden y el conflicto, no es univalente

    sino ambivalente porque sus contenidos implican tensiones no radicables entre orden y

    conflicto, estructura y sujeto, institucin y accin, que son expresiones de movimientos

    de dimensiones constitutivas de la poltica. Desde una perspectiva de la teora poltica

    institucionalista, la poltica es considerada solamente como orden, como la doctrina de

    Hobbes excluye procesos fuera de la institucionalidad, y si solo se considera como

    poltica los momentos en que el orden es perturbado, bajo el esquema de las teoras

    conflictivistas, como en el caso de una persistente amenaza de guerra, pierde la

    referencia y el carcter constituyente de la accin poltica. Pero si se concibe la tensin

    entre ruptura y creacin, considera las dimensiones de orden y perturbacin, como en el

    caso de la continuidad del orden opresivo o bien la emancipacin. La poltica

    emancipatoria rompe con la continuidad de las instituciones opresivas mediante la

    reformulacin de la cuestin democrtica en referencia a las demandas de igualdad de

    actores polticos que intentan transformar el orden impulsados por imperativos ticos.

    Para Rinesi (2003), [...] la palabra poltica no es ambivalente porque est necesitando

    una definicin ms precisa, sino porque aquello que nombra involucra una tensin

    inerradicable. [...].. Su ambigedad no es un defecto, sino expresin del movimiento

    real de aquello que designa. La vida de las sociedades [...] no se presenta nunca bajo la

    forma de una oposicin dicotmica entre un polo de instituciones establecidas y

    poderes constituidos, y otro polo de prcticas instituyentes y poderes

    constituyentes, sino que se manifiesta siempre bajo la forma de un proceso permanente,de un movimiento incesante y una tensin ineliminable entre esos dos extremos.

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    3/21

    Una Constitucin autoimpuesta crea un proceso poltico que provee una alternativa al

    conflicto civil para resolver disputas entre los grupos constituyentes de la poltica, desde

    cuya perspectiva como una resolucin constitucional para resolver disputas es deseable

    porque evita los costos crecientes de los conflictos civiles, tales como el uso y

    destruccin de recursos escasos y la prdida de la vida. La resolucin constitucional delas disputas entre los grupos constituyentes de la poltica es deseable porque evita los

    costos crecientes del conflicto civil. En tanto los costos crecientes del conflicto civil no

    son grandes, los procesos polticos constitucionales no puede solucionar disputas

    importantes, Si el grupo constituyente de se divide y no acepta restricciones

    significativas de las prerrogativas de los ganadores de las contiendas constitucionales,

    entonces el conflicto civil es inevitable. No obstante, los procesos polticos prescritos

    por la Constitucin proveen de una alternativa viable al conflicto civil. Si una parte en

    disputa no acepta el resultado del proceso poltico constitucional, incluso mediante

    mtodos coercitivos, entonces las partes resuelven las disputas mediante el conflicto

    civil. Para Rancire (1996), la poltica distorsiona el interior de las comunidades

    mediante la perturbacin de sus partes cuya existencia la comunidad exige pero bajo lacondicin de su no-reconocimiento. La poltica se constituye sobre el factum

    democrtico basado en la actualizacin de la igualdad ltima como premisa del orden

    social, una igualdad que no es poltica pero que se exhibe en seres poseedores de logos

    capaces comprenderse mutuamente. La poltica como actividad de irrupcin del orden

    establecido, en el concepto de Rancire (1996), implica modos de subjetivacin

    desidentificadores capaces de producir multiplicidades de funciones e identidades

    colectivas en el orden constituido para ser reconocidos en la esfera pblica. Pero la

    poltica como proceso organizado tambin es apertura para la propuesta de alternativas

    y proyectos comunitarios.

    La democracia se identifica con la poltica como una manera de ser de lo poltico y un

    modo de subjetivacin de lo poltico para interrumpir el orden de una comunidad por un

    actor que se define en una identidad colectiva par disputar el espacio de poder. [...]

    Hay democracia si hay una esfera especfica de apariencia del pueblo. Hay democracia

    si hay actores especficos de la poltica que no son ni agentes del dispositivo estatal ni

    partes de la sociedad, si hay colectivos que desplazan las identificaciones en trminos de

    partes del Estado o de la sociedad. Hay democracia, por ltimo, si hay un litigio dirigido

    en el escenario de manifestacin del pueblo por un sujeto no identitario. Las formas de

    la democracia son las formas de manifestacin de esta apariencia, de esta subjetivacin

    no identitaria y de esta direccin del litigio. Por otro lado, si la dictadura del trabajo

    domina, la democracia tampoco puede florecer. Al respecto Birchfield (1999) nosrecuerda que la relacin del salario capitalista necesita la separacin conceptual de la

    economa y la poltica respectivamente en esferas privadas y pblicas de actividad, la

    que a su vez constituye un elemento definitorio del Estado liberal. La lgica de la accin

    poltica crea tiempos y espacios autnomos en funcin ms que de la contingencia, de la

    fidelidad a los acontecimientos (Badiou, 2000), es decir, algo imprevisible que perturba

    el estado de la situacin y permite a quienes le son fieles mantenerse a distancia del

    Estado y medir su poder. Los contrapoderes son lazos, experiencias alternativas,

    solidaridad que se crea entre la gente. Los contrapoderes son las mltiples instancias en

    las que se desarrolla la poltica. La poltica es actividad de los actores colectivos

    organizados por la lgica que no busca el poder como objetivo, sino que lo dejan

    confinado al Estado. Esta concepcin de la poltica evade la toma del poder como unaintervencin poltica para perturbar el equilibrio del orden constituido y modificarlo, es

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    4/21

    considerada por Zizek como marginalismo kantiano de izquierda que opone realidad

    objetiva y libertad como irrealizable, que parece [...] caer en la trampa de la poltica

    marginalista al aceptar la lgica de las explosiones momentneas de una imposible

    politizacin radical que contiene en germen su propio fracaso y que retrocede ante el

    orden existente [...]..

    La estabilidad de Leviatn depende del pacto de sujecin de los sbditos que deben

    obediencia al soberano absoluto. El maquiavelismo poltico subraya el conflicto y la

    confrontacin en la accin poltica permanente en los procesos de institucionalizacin.

    Por ejemplo, los procesos de institucionalizacin efectuados durante los ltimos aos

    del siglo pasado, desestructuraron y fueron disfuncionales en las relaciones entre la

    economa y la poltica, causando graves crisis. La teora poltica que identifica la

    poltica con el orden como mbito del poder establecido deja de lado la consideracin

    de la poltica como accin colectiva. Leviatn es el paradigma moderno de la poltica

    instituida en la regulacin y resolucin de conflictos bajo principios de un orden

    establecido en un marco normativo. Hobbes mantiene la idea de que la poltica ligada a

    un orden natural es contingente, particular, finita y por lo tanto, incapaz de evadir elretorno al estado de conflicto. La solucin Hobbesiana justifica al Dictador que exigir

    el resultado que maximiza el bienestar colectivo. Sin embargo, en problemas de accin

    colectiva con elementos distribucionales es difcil ponerse de acuerdo en los objetivos y

    no queda en claro que resultado colectivo es el deseable. Los soluciones polticas

    implican mecanismos para encontrar acuerdos y para exigir su cumplimiento. Las

    sociedades tanto por sus valores como por la naturaleza de las operaciones que realizan

    y por lo tanto estn sujetas a un control social mediante mecanismos de estructuracin

    poltica. Para Foucault, la moral es reductible a la poltica, aunque en nombre del

    humanismo se practicaron las operaciones polticas ms diversas y peligrosas probando

    con esto su infecundidad. En esta invencin de una tica que se opone la resistencia a

    las practicas de dominacin y de gubernamentabilidad se avanza en la lgica del

    dominio del s. El Estado, los actores polticos y los partidos polticos se identifican con

    la sociedad poltica. La sociedad econmica se identifica con los agentes econmicos

    que operan en un mercado. Argumentan que una crtica a la dimensin econmica es

    fatal tambin para otros aspectos, ya que sin la nocin de una economa globalizada

    muchas de las otras consecuencias que se aducen en los campos de la cultura y la

    poltica cesan de sostenerse o dejan de ser menos amenazantes. De acuerdo a Rodrguez

    Giralt (2002) estos cambios permitirn argumentar que las luchas culturales y sociales

    contemporneas, debido en parte al influjo tecnolgico, viran su sentido, pasando la

    poltica a la cosmopoltica actual la que permite reunir actores muy diversos incluso

    ontolgicamente en un mismo escenario, precario y global, donde el intercambio depropiedades, la negociacin y las alianzas, por ejemplo entre humanos y no humanos, es

    moneda comn. La poltica de baja intensidad o subpolitics (Beck, 1998) es poco

    organizada, y se establece a partir de prcticas de consumo.

    La naturaleza de la poltica ciudadana en las sociedades avanzadas se encuentra en

    procesos de transformacin. La funcin social de la poltica es la toma de decisiones

    colectivas que vincules a los actores en torno a propsitos de bienestar social. En el

    modelo republicano de democracia el centramiento es en la construccin de las

    identidades individuales y colectivas a travs del dilogo en un espacio pblico para la

    participacin de los ciudadanos activos en el cual la poltica crea preferencias en la

    bsqueda del bien comn considerados como sujetos responsables, libres e iguales enuna comunidad. En general, los ciudadanos participan poco o son indiferentes en los

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    5/21

    asuntos polticos, no se identifican con el juego de la poltica ni con polticos o partidos

    polticos a los que desdean y en ocasiones desprecian. La individualizacin de la

    poltica es una tendencia general que implica abandonar una decisin electoral basada

    en un grupo social o partido por un ms individualizado estilo de eleccin poltica

    (Dalton, 2002). Los ciudadanos se fragmentan en una variedad de temas pblicos

    distintos, enfocndose en aquellos de importancia personal e inmediata. En vez dedepender de elites polticas o grupos de referencia, los ciudadanos tratan con las

    complejidades de la poltica y toman sus propias decisiones polticas. En vez de

    depender de los mtodos estructurados e institucionalizados de participacin poltica,

    los ciudadanos buscan la democracia directa desde los grupos comunitarios hasta los

    movimientos sociales, lo cual desarrolla un patrn eclctico y egocntrico de accin

    ciudadana. El ideal de la clase media considera la poltica local como una bsqueda en

    colaboracin de las implicaciones concretas de un inters pblico ms o menos objetivo,

    y de un inters de la comunidad 'como conjunto'.

    En la orientacin terica que describe la democracia y la poltica como orden, la

    premisa de igualdad exige el consentimiento autnomo y escindido de lo social y lopoltico para reconfigurarlo como una totalidad homognea de ciudadanos y para

    establecer entre estos mbitos la intervencin poltica mediante el voto para una

    representacin legtima y representativa. As las nuevas formas democrticas se

    expresan fuera del dominio del Estado y se manifiestan en forma ms espontnea en la

    sociedad que ejercita la poltica como orden. En las mismas formas de organizacin

    social que estn estrechamente vinculadas con la poltica, ocurre la estructuracin de la

    sociedad civil que fomenta relaciones asociacionales animadas por ciertos valores

    ideales democrticos para dar sustento a la participacin ciudadana. Una mayor

    participacin ciudadana incrementa las posibilidades de cambio en la relacin del

    Estado/sociedad si en la agenda se incluye a los excluidos. Las interrelaciones mutuas

    entre la sociedad civil y el Estado se delimitan en las fronteras de los espacios de lo

    pblico y lo estatal en forma no siempre precisa entre lo privado de los individuos, la

    accin colectiva de las organizaciones sociales y comunidades y el ejercicio de la

    poltica. El idealismo radical de la poltica de izquierda hasta antes de los ochenta estaba

    cargado de una ideologa de transformacin social centrada en cambios de las

    estructuras que perpetan las desigualdades, favorecer lo pblico/colectivo sobre lo

    privado/individual. Apoyados por los movimientos de la Nueva izquierda presionan por

    cambios en los estilos de la poltica democrtica mediante formas de accin poltica no

    convencional de democracia directa por sobre las formas de la democracia

    representativa, lo que resulta en una crisis de los valores de la democracia (Dalton,

    2002). De acuerdo a Del Alamo (2001), la crisis de la poltica y del Estado nodesestabilizan las instituciones democrticas cuyo poder se asegura mediante el

    enjaulamiento de los ciudadanos que quedan atrapados en las redes del poder. Un

    fatalismo econmico es alentado por el discurso meditico-poltico sobre las

    necesidades ineluctables de la globalizacin, el imperio de los mercados financieros con

    conduccin por gobiernos socialdemcratas que, al prolongar la poltica de los

    gobiernos conservadores, hacen que sta aparezca como la nica posible. La poltica se

    subordina al control de los mercados financieros. La globalizacin implcitamente

    presenta la alternativa en la que la poltica liberal sea reemplazada por las barreras al

    comercio y a la migracin. La poltica liberal es un trmino diferente a economa liberal.

    La poltica liberal se relaciona con los temas sociales, mientras que la economa liberal

    se relaciona con la liberalizacin de los mercados y la liberalizacin de las finanzas.

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    6/21

    El neoinstitucionalismo econmico relaciona en forma inextricable la economa y la

    poltica. El hecho de que la economa sea una fuente recurrente de conflictos sociales,

    corresponde a la poltica resolver las tensiones que resulten. La poltica tiene la

    capacidad para consensuar cualquier conflicto que se suscite porque su racionalidad,

    entendida como la forma de gobernar una nacin, garantiza el ordenamiento de los

    intereses privados de la sociedad civil. Las instituciones polticas deben promover elcambio institucional hacia formas ms democrticas, sistemas de representacin y

    participacin de tal forma que maximice los intercambios entre los actores. Los

    regmenes polticos son arreglos institucionales que facilitan las diferentes

    interrelaciones entre los actores. Al respecto North (1991) argumenta que La teora

    macroeconmica nunca resolver los problemas que confronta a menos que reconozca

    que las decisiones adoptadas en el proceso poltico afectan crticamente el

    funcionamiento de la economa. Esto slo puede hacerse mediante una modelizacin del

    proceso econmico-poltico que incorpore las instituciones especficas afectadas y la

    consiguiente estructura del intercambio poltico y econmico.

    La economa de la informacin avanza ms rpido que la poltica, a pesar de lasevidencias de que sta se sirve de aquella mediante el uso de tecnologas de informacin

    y comunicacin que contribuyen a la magnificacin del alcance de la poltica local que

    proyecta a los escenarios globales como en el caso de los movimientos sociales

    emergentes, dando lugar a un fenmeno de integracin fragmentacin que afirman

    que cultura y poltica local extiende su influencia en el mbito global. En el ltimo caso,

    la historia y la cultura poltica, entendida como los supuestos bsicos del mundo de la

    poltica, las cuales restringen el rango de alternativas disponibles, tienen que ser

    sistemticamente integradas como factores, los cuales entre otros, dan forma a la

    manera en que los actores polticos perciben las situaciones de eleccin (Kaiser, 1997).

    Las condiciones sociales, econmicas, tradiciones culturales o eventos impredecibles

    importan pero no influyen en forma mecnica en la accin poltica.

    2. Globalizacin, modernidad y legitimidad poltica

    Cualquier anlisis sobre la globalizacin, necesariamente implica estudiar la naturaleza

    de las relaciones entre el sistema capitalista y la democracia, es decir, de una

    globalizacin econmica y su relacin con una globalizacin poltica. La globalizacin

    econmica o apertura econmica est relacionada con las prcticas de una economa

    capitalista basada en la liberalizacin del mercado mientras que la globalizacin poltica

    est referida a la prctica de los valores democrticos. La economa capitalista del

    mercado tiene un carcter social. Friedman (1999) considera a la globalizacin no como

    una mera tendencia sino como un sistema internacional que da forma a la polticadomstica y a las relaciones exteriores de cualquier pas y que involucra la integracin

    inexorable de los mercados.

    La ideologa de la democracia del libre mercado constituye el cuerpo terico y la

    prctica de la poltica de desarrollo internacional, pensada como problema de

    gobernabilidad para establecer las reglas de juego a los agentes econmicos. La

    gobernabilidad ptima para la industria y para la poltica puede ser derivada por la

    maximizacin de las funciones objetivas que resultan en caractersticas estndar de

    gobernabilidad. El modelo hegemnico neoliberal multiplica los mecanismos de libre

    mercado bajo una concepcin de poltica de valores y relaciones mercantilistas para

    gobernar una sociedad mediante el condicionamiento y cooptacin de intelectuales,fuerzas sociales, partidos polticos y gobiernos. Bajo el efecto de la poltica neoliberal y

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    7/21

    las fuerzas abandonadas a su lgica del mercado, como por ejemplo, con la

    privatizacin de grandes grupos de trabajo y la multiplicacin de los pequeos trabajos

    aislados en el rea de servicios, temporarios y de tiempo parcial, las bases mismas de un

    sindicalismo de militantes se ven amenazadas, en parte debido a las rupturas con los

    particularismos nacionales de las tradiciones sindicales, siempre encerradas en las

    fronteras de los Estados, Si bien la gobernabilidad de la globalizacin econmicaavanza, la gobernabilidad poltica se rezaga en muchos Estados porque se encuentra con

    limitaciones institucionales, sociales y de cultura poltica que inciden en verdaderas

    crisis de capacidades, las deficiencias tecnolgicas que debilitan la legitimidad de los

    procesos de globalizacin y la irresponsabilidad para asumir los costos relacionados. La

    globalizacin tiene las caractersticas del mercantilismo de las grandes corporaciones

    que encubren un imperialismo colectivo, pero que el colapso econmico y financiero de

    algunas economas nacionales pone en entredicho la legitimidad del sistema econmico

    y poltico que promueve. Precisamente en los tiempos en que se transita a la formacin

    de una sociedad global centrada en la informacin y el conocimiento, se presenta una

    crisis de valores institucionales que desvincula a la ciudadana paulatinamente de la

    poltica y se pierde la confianza en las instituciones democrticas hasta volverseindiferente a su actuacin y desempeo. Las instituciones de la economa global

    necesitan para su legitimacin poltica y social, solucionar dentro de un sistema

    democrtico los problemas de los efectos distributivos sociales y ambientales

    perniciosos que provoca, asegurando a primaca de los gobiernos nacionales y locales

    como los pilares de la gobernabilidad econmica global. La creciente densidad de las

    organizaciones con una forma conlleva una mayor legitimidad la cual se aprecia en una

    estadstica vital (Hannan and Freeman, 1989). Los factores institucionales que se

    refieren a las fuentes de coercividad, mimetismo o isomorfismo normativo se relacionan

    con la legitimidad e involucran responder a las restricciones legales o regulatorias o a la

    difusin de estndares entre organizaciones similares. La reconfiguracin poltica

    transnacional queda en funcin de ciertas limitaciones al ejercicio de la democracia

    liberal postnacional que entra en contradiccin con los requerimientos institucionales de

    soberana nacional, autonoma, procesos de representacin y participacin ciudadana,

    debilitan los lazos de solidaridad e identidad social, y por lo tanto se erosionan los

    procesos de legitimacin y responsabilidad democrticas, como en el dilema de las

    mayoras mltiples.

    Una ciudadana activa en el ejercicio de sus derechos polticos, civiles y sociales y un

    Estado de Derecho legitimado son requisitos de un sistema democrtico. Un Estado

    democrtico aplica con legitimidad el monopolio de la fuerza con una relativa

    independencia de los intereses socioeconmicos de tal forma que facilita y apoya laparticipacin social y protege el ejercicio de los derechos civiles, polticos y

    econmicos. La emergencia de la participacin poltica de los grupos sociales excluidos

    que como sujetos polticos colectivos ponen en accin prctica principios democrticos

    de la poltica que contradicen y confrontan la democracia representativa

    institucionalizada, cuestionan el orden establecido y muestra su crisis hegemnica. El

    sistema capitalista transnacional tiene contradicciones internas que hacen que el Estado

    Neoliberal atraviese por una crisis de gobernabilidad y legitimidad, debido que los

    procesos de globalizacin impulsados debilitan la integracin econmica interna, se

    pierde la capacidad para armonizar los intereses sociales conflictivos y por tanto, para

    mantener la cohesin social de los estados nacionales. Bajo la premisa de que la

    globalizacin representa una constriccin, los gobiernos aplican polticas que danprioridad a la creacin de empleos precarios y que incrementan la desigualdad,

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    8/21

    refuerzan la desafeccin democrtica, debilitan la identidad colectiva y con ello los

    lazos solidarios.

    La posmodernidad cuestiona la legitimidad del desarrollo alcanzado por la modernidad

    y la universalidad de sus valores y procesos, el reduccionismo economicista, el

    etnocentrismo y la unidimensionalidad de su interpretacin. El territorio es un elementode la modernidad poltica que es analizado como un constructo social formado por

    personas, fenmenos y relaciones determinadas en un rea geogrfica que se afectan e

    influyen mediante intensiones individuales y grupales. Estos conflictos se manifiestan

    en tal forma que las identidades socioculturales individuales y comunitarias destruyen la

    legitimidad del Estado transformando sus funciones mediante una nueva forma de

    organizacin en redes para desarrollar las capacidades de negociacin con las redes

    globalizadoras de la informacin, la telecomunicacin y la economa. Lechner (2000),

    seala que en la posmodernidad inciden como tendencias, el desmoronamiento de la fe

    en el progreso y una creciente sensibilidad acerca de los riesgos fabricados por la

    modernizacin; el auge del mercado y el consiguiente debilitamiento de la poltica como

    instancia reguladora y el cuestionamiento de la nocin misma de sociedad como sujetocolectivo capaz de moldear su ordenamiento. Los adelantos tecnolgicos permiten un

    mayor acceso a los procesos de modernizacin poltica que implican la participacin de

    la sociedad civil para la construccin propia de la estructura e infraestructura del propio

    desarrollo, ms centrado en redes de cooperacin y con procesos interactivos en un

    mismo nivel horizontal. Las tecnologas de la informacin y la comunicacin

    contribuyen a afirmar y mantener lazos emocionales y de identificacin entre los

    diferentes actores polticos mediante redes de interaccin que legitiman la

    transmovilizacin poltica. De acuerdo a Castells (1998), el Estado-red plurinacional es

    el Estado real actual que surge de la red de los Estados-nacin y que requiere de una

    nueva legitimidad poltica. De acuerdo a Weaver y Rockman (1993)las respuestas

    que los pases recientemente democratizados tengan ante los retos y desafos que les

    plantea el desarrollo econmico y la integracin poltica y social de sus pueblos,

    dependern en medida importante de la opcin de diseo institucional que adopten

    Governance es una forma de gestionar la estructuracin del rgimen para alcanzar una

    mayor legitimidad en las acciones polticas del gobierno y del Estado, as como de los

    diferentes actores de la sociedad civil. Gobernabilidad es la capacidad poltica de

    gobierno para intermediar intereses, garantizar la legitimidad y gobernar. De acuerdo a

    Easton (1992), los procesos de legitimacin requieren de apoyo difuso que proporciona

    la legitimidad de las instituciones del sistema poltico y de apoyo especfico manifiesto

    por determinada accin poltica. El concepto de governance desarrrollado por Hydencomo la gestin consciente de las estructuras del rgimen con la mirada puesta en el

    fortalecimiento de la legitimidad del espacio pblico (variable dependiente). El

    desarrollo cientfico y tecnolgico de los Estados fortalece la legitimidad de sus

    gobiernos. La nocin de legitimidad entendida como una fuerza que constrie a las

    organizaciones y las presiona a la accin, identifica a las organizaciones aptas para ser

    las innovadoras y las primeras adoptadoras. Esta legitimidad pragmtica se fundamenta

    en la conexin entre nuevas ideas y los resultados econmicos. Los institucionalistas

    argumentan que las organizaciones se adaptan a ciertas estructuras para promover su

    legitimidad convergiendo en un campo organizacional o mercado. En lugar de la

    convergencia entre la democracia y el mercado, lo que resulta es una supeditacin de la

    democracia al mercado, lo que debilita la legitimidad de los mecanismos democrticos,los cuales son reemplazados por consensos de grupos con intereses especficos.

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    9/21

    El concepto de democracia es el principal argumento de la legitimidad de los gobiernos

    y de la accin gubernamental, y por lo tanto, la legitimidad es un prerrequisito de la

    gobernabilidad democrtica. La naturaleza del poder poltico que expresa el Estado se

    delimita en funcin del grado de legitimidad alcanzado por la participacin ciudadana.

    El presupuesto comunitario es un instrumento innovador que permite espacios departicipacin para que las personas decidan sobre lo que sus comunidades necesitan y

    definen las prioridades, logrndose una mayor legitimidad y equidad en las decisiones

    relativas a la distribucin de los recursos. Las presiones polticas resultan de cambios en

    los intereses y en la distribucin del poder que apoya y legitima los arreglos

    institucionales existentes, como resultado de crisis de desempeo, cambios del medio

    ambiente y otros factores organizacionales que cuestionan la legitimidad de las

    instituciones. Cambios en las metas de las organizaciones para responder a la

    incertidumbre, el enfoque estratgico en el diseo de procesos y estructuras, un nfasis

    en lo social e interpersonal y una reemergencia de la legitimidad. La estrategia y

    estructura de las organizaciones son competitivas y legtima mientras se encuentren en

    conformidad con la lgica institucional. Pero si hay conflicto, la legitimidad ycompetitividad se erosionan y las organizaciones son presionadas al cambio. De acuerdo

    a Selznick (1949, 1957), los valores institucionales y sus prcticas son precarios y

    sujetas a desplazamiento cuando son mal definidos, confusos o en conflicto, los

    requerimientos tcnicos estn en conflicto con su mantenimiento, las organizaciones

    tienen crisis financieras o demandas por eficiencia, en dependencia de constituyentes

    que no los apoyan, las organizaciones carecen de legitimidad y reconocimiento,

    disentimientos en la poltica interna, las elites que los protegen carecen de autonoma,

    poder o compromiso. Los procesos de descolonizacin fueron la manifestacin de esta

    competencia por la legitimidad del uso del poder del Estado. La ideologa

    estadounidense fue marcada por las sectas protestantes que poblaron las colonias

    afianzando su legitimidad en referencias bblicas y extendiendo su misin como un

    destino manifiesto de un pueblo elegido para regir los destinos globales, implcito

    en la conquista del Oeste y exterminio de indgenas. La democracia liberal

    representativa que promueve el neoliberalismo econmico como la forma idnea de

    organizacin poltica queda marcada en una profunda crisis de legitimidad. Los

    movimientos sociales surgen de las crisis de legitimidad motivados por una

    reconstruccin del Estado.

    3. Sistema poltico y secularizacin de la cultura poltica

    Las sociedades modernas tienen como caractersticas la diferenciacin social, la

    secularizacin de la cultura poltica y un sistema poltico. El diseo institucional de unpas es determinante para su desarrollo econmico, social y poltico y condicionan las

    consecuencias del sistema poltico. . Las instituciones son el conjunto de reglas del

    juego poltico que se relacionan con las formas de interaccin de los actores y de las

    organizaciones que integran un sistema poltico, por lo que el cambio organizacional

    est relacionado con el cambio de dichas reglas de juego que condicionan las formas de

    acceso al poder y las relaciones de los ciudadanos con los gobernantes. Los arreglos

    institucionales delimitan en forma contingente el juego poltico generando

    oportunidades, restricciones y riesgos al desarrollo. Hasta ahora poco se ha estudiado

    desde un enfoque transdisciplinario y holsta el sistema poltico en general y el papel del

    gobierno en la sociedad industrial en lo particular. El sistema poltico constituido por

    las instituciones pblicas y los partidos polticos es autnomo en su actividad poltica enla que participa la ciudadana, y puede ser vehculo de intermediacin entre el Estado y

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    10/21

    la Sociedad civil. El procesamiento de las demandas sociales por el sistema poltico

    bajo un esquema de competencia por recursos que son escasos da lugar a una mejor

    distribucin de la riqueza econmica y poder poltico, una integracin de las

    pluralidades. En la complejidad de las interacciones entre el sistema poltico y la

    sociedad se delimita el Buen Gobierno. Para facilitar la cooperacin a travs de un

    marco normativo se requiere o acuerdo entre los principales operadores y actores delsistema poltico y la afinidad de programas polticos de las diferentes agencias de

    cooperacin. Cuando la gente pierde la fe en su gobierno, a largo plazo se pierde la

    confianza en el sistema poltico. La estabilidad y el cambio incremental son

    caractersticos de un sistema poltico en equilibrio. Una sociedad dispuesta a aceptar las

    decisiones de gobernantes y del sistema poltico y sus productos, dentro de las reglas

    institucionales, constituye el mejor indicador de la gobernabilidad alcanzada. Por lo

    tanto, la gobernabilidad es un atributo de la sociedad. La gobernacin es el conjunto de

    intervenciones de los actores polticos y sociales que predicen el establecimiento de las

    pautas de interaccin en un sistema poltico.

    El desarrollo poltico o governance ocurre en todas las instancias del sistema poltico yorienta los cambios con fundamentos en la democracia liberal. Un sistema poltico

    liberal fuerte que se oriente hacia la democracia, no necesariamente requiere de una

    sociedad civil tambin fuerte pero si apoyada en valores liberales que fortalecen las

    estructuras polticas, de tal forma que tienda a equilibrar las diferencias econmicas y

    sociales que crea el mercado. No obstante, desde una perspectiva procedimental, la

    democracia liberal representativa no satisface los requerimientos de un sistema poltico

    democrtico en la que todos y cada uno de los miembros de la comunidad participan

    activamente en los procesos de elaboracin de normas. Esta conceptualizacin de

    democracia liberal representativa es contraria en la actualidad cuando los ciudadanos no

    participan en la elaboracin de normas que luego estn obligados a cumplir. La

    economa de mercado es un sistema poltico-econmico que constituye la anttesis de

    una sociedad en donde se d prioridad a lo social y poltico por sobre lo econmico

    porque organiza la produccin, distribucin y consumo de bienes y servicios que

    requiere una sociedad. March y Olsen (1995) critican este enfoque aduciendo que los

    intercambios ocurren entre actores desiguales en poder por lo que no siempre son libres

    y buscan maximizar la utilidad, el sistema poltico basado en el intercambio econmico

    tiene efectos morales perniciosos que debilitan los equilibrios de la gobernabilidad

    democrtica como resultado de incentivar el beneficio egosta. Las instituciones y los

    patrones de accin de un sistema poltico deben ser congruentes con la cultura poltica

    nacional (Almond y Verba, 1963, 1980). Esta congruencia entre la cultura poltica y el

    sistema poltico adquiere importancia en la nueva ola democratizadora, la cual es unaoportunidad para analizar y evaluar aspectos como la formacin de la identidad, la

    formacin de culturas polticas y su conexin con las normas y conductas polticas.

    Una conceptualizacin de lo que es cultura poltica, de los elementos y sus

    interrelaciones es necesaria para el anlisis institucional en cualquier sistema poltico,

    de tal forma que existe congruencia entre estas variables en muchas naciones que estn

    en proceso de democratizacin. Existen varias definiciones de cultura y por ende de

    cultura poltica, y por lo tanto, la teora cultural es una herramienta predictiva. La

    cultura poltica, sostiene Orozco (2001) hace referencia a aquel sistema de creencias,

    actitudes y prcticas que posee una poblacin sobre el mundo que le rodea. Una cultura

    poltica democrtica cree en ciertos valores que propician la equidad, la participacin, latolerancia, el sentido de igualdad poltica, la confianza social y la solidaridad. Como

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    11/21

    variable de la poltica, la cultura poltica es entendida por algunos analistas como

    esencial, mientras que para otros es residual en el anlisis de los patrones culturales de

    la conducta poltica. El estudio de la cultura poltica se fundamenta en encuestas de

    opinin pblica. La cultura poltica toma forma especifica en cada nacin como un

    producto a largo plazo de la historia. La cultura as llamada conforma un conjunto de

    modos de vida de las naciones. Existen varias culturas democrticas que pueden serdelimitadas a partir de los elementos de la cultura poltica. La posmodernidad de la

    cultura poltica se caracteriza por una fragmentacin de valores compartidos por las

    colectividades y el distanciamiento de los ciudadanos a las instituciones, marcado por

    una creciente desconfianza que provoca crisis de las democracias institucionalizadas.

    Investigaciones sobre la cultura poltica concluyen que la crisis poltica tiene poca

    relacin con la crisis de confianza en las instituciones democrticas cuyo nivel de

    aceptacin sigue siendo elevado. La implantacin de un sistema democrtico liberal

    requiere de cultura poltica e instituciones. El surgimiento de nuevas culturas polticas

    bajo el concepto de Nueva Poltica, implica que los actores sociales y polticos

    adquieren nuevos smbolos y medios para dar lugar a nuevas formas de identidad

    ciudadana y de participacin poltica. Para implementar este proyecto se requiere delcambio institucional con una nueva cultura poltica en la que se involucren los

    principales actores.

    4. Gestin poltica y partidos polticos

    Como alternativa a la controversia entre los neoliberales que procuran ms mercado y

    los intergubernamentalistas que buscan una mayor participacin de estado, surgen las

    estructuras de redes de las sociedades que involucran en su diseo las estructuras de los

    mercados, los actores privados (organizaciones no gubernamentales, empresas, clusters,

    redes de gestin poltica, etc.) y los Estados en nuevas formas de gobernabilidad, tales

    como las interacciones entre los emplazamientos locales, nacionales y globales, las

    alianzas trans-locales. En las redes de gestin poltica global interaccionan actores

    privados y pblicos que forman estructuras horizontales de cadenas globales de valor

    agregado y constelaciones transnacionales con estructuras multiniveles, que como

    formas de governance influyen en los flujos transfronterizos de inversin, tecnologa,

    produccin, distribucin y consumo. Estas redes globales de gestin poltica se

    caracterizan por constelaciones transnacionales formada por agentes privados y pblicos

    heterogneos que colaboran bajo una diversidad de estructuras de governance que

    permiten la multiplicidad de niveles y mbitos geogrficos. La institucionalizacin de

    los partidos es un elemento esencial para obtener una gestin poltica eficiente de la

    gobernabilidad democrtica. Los partidos polticos son un medio de representacin que

    afectan la gobernabilidad, y por lo tanto el sistema democrtico, de tal forma que unabuena representacin promueve la gobernabilidad democrtica, aunque no siempre lo

    que es bueno para la democracia es bueno para la gobernabilidad (Coppedge, 2000). Por

    eso resulta cada vez ms difcil actualmente encontrar diferencias reales entre los

    partidos oficialistas y de la oposicin en aquellos pases que han adoptado el Golden

    Straitjacket, sus opciones polticas se ven reducidas a Pepsi o Coca hacia leves

    matices en el gusto, leves matices en las polticas, leves alteraciones en el diseo para

    incorporar las tradiciones locales, algunas concesiones aqu o all, pero nunca ninguna

    desviacin importante del ncleo duro de las normas de oro. La fuerte presencia

    tradicional de los empresarios en los partidos polticos en sistemas conservadores,

    encuentra su contraparte en la organizacin poltica de los trabajadores en las

    democracias sociales. Algunos de estos nuevos movimientos sociales no solamentemantienen conexiones internacionales con movimientos similares en otros pases, son

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    12/21

    que tambin mantienen ligas con partidos polticos progresistas, agencias no

    gubernamentales internacionales y organizaciones religiosas internacionales con

    quienes desean formar alianzas a fin de promover sus temas especficos as como metas

    ms generales de justicia social, redistribucin econmica y democratizacin poltica.

    La dimensin social y pblica de la poltica tiene como referencia directa el poder

    estatal. Los partidos polticos estn cada vez ms alejados de la ciudadana y lacentralizacin del poder poltico es un sntoma ms de malestar que se expresa en

    demandas por una ciudadanizacin de la poltica que procede desde ciertos grupos

    independientes a los mismos partidos polticos.

    La ciudadanizacin de la poltica construye un discurso alterno al del Estado

    hegemnico que pretende acotar al mismo poder poltico vigilando su comportamiento

    y que coadyuven en sus tareas y legitimen sus acciones, con pretensiones de que

    asuman directamente funciones del mismo gobierno. Los limites de la legalidad no son

    los mimos de lo legtimo. El sistema de partidos polticos entra en crisis y son rebasados

    por una sociedad civil mas demandante y participativa, y por los medios de

    comunicacin que se asumen como actores polticos para servir de intermediarios en lasdemandas de la sociedad. La principal causa de la crisis de los partidos polticos es el

    surgimiento de formas no democrticas de legitimacin que los vuelve incapaces de

    promover los cambios sociales. La crisis de los partidos polticos se manifiesta en la

    crisis de la democracia representativa formal como expresin de la soberana popular

    ejercida por un pueblo que no es consciente de que la soberana le pertenece y debe

    ejercerla a travs de sus representantes. La ambigedad en la definicin ideolgica y

    poltica de los partidos y organizaciones polticas limitan los alcances de la democracia

    formal, porque excluyen a importantes estratos sociales que no coinciden con causas

    especificas. Las disfunciones de la democracia deslegitiman la autoridad, sobrecargan y

    desequilibran la accin gubernamental, fragmentan los partidos polticos y estimulan el

    parroquialismo nacionalista e inciden en la falta de gobierno y puntualizan la

    necesidad de governance o gobernanza (Prats, 2001) para lograr la gobernabilidad.

    El sistema de partidos no ha podido sustituir las funcionales del presidencialismo como

    rbitro para la resolucin de conflictos y disputas que surgen entre los diferentes

    actores con intereses econmicos, sociales y polticos. En primer trmino hay que

    considerar las diferencias que presenta el mismo sistema presidencialista en diferentes

    realidades si consideramos las atribuciones y poderes constitucionales del presidente, su

    relacin y control con los partidos polticos y el apoyo que recibe, los poderes

    legislativos, los poderes reactivos y proactivos para modificar el status quo. La

    fragmentacin y dispersin ideolgica, poltica y organizativa de los movimientossociales de resistencia ha provocado una implosin del pragmatismo al interior de los

    partidos polticos cuyos efectos supeditan la democracia electoral a los intereses y

    prerrogativas de los grupos de la elite poltico burocrtica que tratan de mantener el

    poder estatal. El debilitamiento de los partidos polticos est condicionado por los

    arreglos institucionales que delimitan los mecanismos, procedimientos y actores

    involucrados en los procesos de decisiones polticas. Los polticos que quieren

    permanecer en su puesto emplean polticas que los conducen a resultados de corto plazo

    pero que pueden tener funestas consecuencias a largo plazo. Por lo tanto, los procesos

    de la administracin pblica se sustraen de los manejos polticos que solo atienden a

    buscar los beneficios de grupos y facciones polticas en detrimento del beneficio

    colectivo. La difusin de la corrupcin poltica cambia el modo de cumplir esta funcin.Una capacidad de generalizar las demandas particulares en trminos ideolgicos o

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    13/21

    programticos, de manera que obtengan, dentro de ciertos lmites, el mayor consenso

    posible. Debido a que el Estado enfrenta un proceso de desplazamiento de los

    gobiernos, se hace necesario repensar la forma y las jerarquas de decisiones que afectan

    el desarrollo, Dowbor (1994) propone que el Estado requiere de organizaciones

    polticas de soporte de partidos polticos y de organizaciones sindicales organizadas

    para la defensa de sus intereses y comunidades organizadas para manejar nuestra vidadiaria en un trpode de apoyo para la administracin de los intereses pblicos bajo una

    democracia participativa.

    5. Informalizacin de la poltica

    La sociologa poltica y el institucionalismo de la ciencia poltica fundamentaron

    conceptualmente la nocin del buen gobierno empujando la instauracin de procesos de

    gobernabilidad democrtica y el anlisis de los procesos de informalizacin de la

    poltica. La gobernabilidad de la sociedad est en riesgo por los procesos de

    informalizacin de la poltica democrtica que ha modificado los vnculos de lealtad

    entre el estado y la ciudadana. La ciudadana como una identidad abstracta es una

    construccin poltica que es cuestionada por la identidad social. Este riesgo es agravadoadems por los partidos polticos que pierden el rumbo ideolgico y programtico, lo

    que les impide ejecutar sus funciones de representacin y organizacin de la poltica

    democrtica que los faculta para la accin poltica. La poltica exige por lo menos un

    uso comunitario sometido a reglas que se regulan por leyes, desde el impuesto

    obligatorio a las reglas de trfico, pasando por la reglamentacin de la construccin, el

    comercio etc. La gobernabilidad democrtica de las estructuras institucionales de un

    sistema econmico, poltico y social facilita las reglas formales e informales de las

    redes de interrelaciones entre diferentes agentes y actores estratgicos necesarias para

    los procesos de toma de decisiones colectivas y resolucin de sus diferencias de

    intereses. La gobernanza internacional son como las restricciones formales e informales

    forjadas por las reglas, roles y relaciones que definen y regulan las prcticas de los

    actores estatales y no estatales en los asuntos internacionales, para estos autores la

    gobernanza no implica gobierno necesariamente ya que los estndares internacionales

    son parte de sistemas de gobernanza del mercado. El sistema social gobernable, de

    acuerdo a Prats (2001), est estructurado socio-polticamente de modo tal que todos los

    actores estratgicos se interrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus

    conflictos conforme a un sistema de reglas y de procedimientos formales o informales

    que pueden registrar diversos niveles de institucionalizacin- dentro del cual formulan

    sus expectativas y estrategias. Propone se postule como una cualidad de las sociedades

    o sistemas sociales, considerando que un sistema social es gobernable cuando est

    estructurado sociopolticamente de modo tal que los actores estratgicos seinterrelacionan para tomar decisiones colectivas y resolver sus conflictos conforme a un

    sistema de reglas y de procedimientos formales o informales que puede registrar

    diversos niveles de institucionalizacin

    Los diferentes actores sociales, polticos y econmicos estratgicos se interrelacionan en

    la estructura de un sistema social para tomar decisiones y solucionar sus conflictos

    conforme a un sistema de instituciones que estipulan las normas y regulaciones

    formales e informales. Los actores tienen como instrumentos de la poltica diferentes

    conminaciones de las normas formales e informales y los diferentes mecanismos para

    cumplirlas y hacerlas cumplir. Las normas formales son las polity, las reglas jurdicas,

    normas econmicas, etc., y las reglas informales son extensiones elaboraciones ycalificaciones de reglas que solucionan problemas de intercambio no previstas en las

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    14/21

    reglas formales y que se expresan en rutinas, costumbres, tradiciones, cultura y palabras

    que se usan, etc. Las capacidades de realizacin estn delimitadas por las condiciones

    individuales de transformacin y por las condiciones comunitarias o sociales integrada

    por el conjunto de instituciones formales e informales. Existen estudios (Banco

    Mundial, 1998) que examinan los efectos de las reglas informales, principalmente de la

    confianza, sobre el desempeo econmico y encuentran que la confianza (ms que lasinstituciones formales) tiende a promover el crecimiento. Las instituciones comprenden

    las normas formales diseadas por la sociedad y las normas informales denominado

    como capital social que ha emergido en la historia de esa sociedad. Adems, es preciso

    establecer lmites formales e informales a los compromisos econmicos de quienes

    ejercen el poder, tales como mecanismos de descentralizacin econmica y poltica,

    establecimiento de organismos independientes de regulacin y la creacin de los

    arreglos institucionales para la accountability vertical y horizontal de los poderes

    pblicos. De acuerdo a Burgos Silva (2002), el anlisis econmico neoinstitucionalista

    define la institucionalidad jurdica y el desarrollo econmico, cuestiona el derecho como

    instrumento del desarrollo econmico y reconoce a las instituciones informales y

    promueve mecanismos institucionales considerados como ptimos. La clase trabajadoraurbana, los campesinos, los jornaleros rurales los bajos sectores asalariados de la clase

    media, los miembros del creciente sector informal y las comunidades indgenas son los

    excluidos o marginados de la arena poltica. Niveles complejos de desarrollo

    tecnolgico y surgimiento de nuevas formas ms dinmicas de organizacin conllevan

    una creciente concentracin del poder y control supranacional econmico, ideolgico y

    militar que sustentan la creacin de un nuevo orden mundial centrado en la

    globalizacin del sistema capitalista, pero que adems se acompaa de procesos de

    expansin de la economa informal que deja en los mrgenes el incremento de los

    niveles de marginacin, exclusin social, pobreza y el surgimiento de organizaciones no

    gubernamentales que resisten el modelo de desarrollo.

    En los setenta, el trmino marginacin que se refiere a los asentamientos humanos

    establecidos en los mrgenes de los centros urbanos sin tener infraestructura ni

    servicios pblicos es reemplazados por el trmino sector informal por su conexin con

    la economa informal en la estructura de toda la economa. De esta forma, el llamado

    sector informal de la economa representa un tipo de subsidio para las empresas

    capitalistas en el sector formal. La presencia de un sector informal grande ayuda a

    mantener los salarios bajos y los costos de reproducir la fuerza de trabajo urbana a un

    mnimo para los negocios locales y para las corporaciones transnacionales, por lo tanto

    los capitalistas son capaces de maximizar sus utilidades pagando bajos salarios a sus

    trabajadores y pocos si es que algunos beneficios. En los ochenta y noventa se usa ya eltrmino economa informal cuya expansin tiene relacin con las condiciones

    estructurales del capitalismo transnacional que dan por resultado un aumento en la

    marginalidad y pobreza en el mbito global. El tamao del sector informal es un buen

    indicador de la calidad de las instituciones polticas, teniendo en consideracin que los

    costos de estructurar interrelaciones mediante las instituciones externas tienen relacin

    con la proporcin de las interacciones que aseguran el diseo de las instituciones

    internas.

    Sin embargo, los mecanismos para vigilar la reputacin son inadecuados para sostener

    la cooperacin en una sociedad y ms todava para exigir el cumplimiento legal de

    contratos, aunque lo que se pretende es que las instituciones legales reemplacen a lasredes informales de negocios, a pesar de que la evidencia emprica comprueba que la

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    15/21

    actividad econmica continua involucrada ms en sociedades con redes informales ms

    que en sociedades con instituciones legales desarrolladas. Bueno y Stephenson (2003)

    demuestran que la aplicacin legal formal raramente ser usada en sociedades con redes

    informales en los que la aplicacin de la ley es costosa y sin que necesariamente sea

    irrelevante. Las redes informales empresariales, por ejemplo, se apoyan en la

    innovacin de la tecnologa de la informacin, facilitan la comunicacin en un contextosocial para apoyarse en actividades relacionadas y aprovechar las oportunidades que

    surgen en el medio ambiente de la globalizacin. Tales redes de cooperacin econmica

    ms que las instituciones polticas formales son el sustento de las relaciones econmicas

    an en las economas ms avanzadas, no solamente por los efectos positivos de las

    conexiones que se mantienen a travs de las redes informales sino tambin por la

    cohesin social que se logra en una economa integrada. Las redes informales que

    desarrollan confianza alivian la incertidumbre inherente a negociaciones con extraos

    mientras que la existencia de instituciones legales formales que exigen el cumplimiento

    de los contratos tenga con menos riesgos las negociaciones realizadas fuera de la

    estructura de las redes informales. Las redes cooperativas responden a la incertidumbre

    mediante la generacin de mecanismos de reputacin de los individuos que alinteractuar con otros establecen estrategias de castigo mediante el supuesto de que

    consideran las acciones futuras, pero tambin establece lmites al tamao de los grupos

    informales, es decir, la cooperacin se torna ms difcil de sostener en grupos

    informales ms grandes, aunque los beneficios sean mayores para los individuos por las

    posibilidades de encontrar ms socios. En las redes informales, los miembros de un

    mismo grupo comparten similitudes que desarrollan confianza y alientan la

    cooperacin, tales como aspectos culturales que permiten identificar a los individuos

    como generadores de confianza o timadores. En sociedades sin instituciones

    gubernamentales no muy bien desarrolladas para vigilar el cumplimiento de contratos

    como un bien pblico esencial del gobierno, las interacciones de cooperacin

    econmica pueden tener lugar mediante redes informales, las cuales persisten an en

    sociedades con sistemas institucionales ms perfeccionados. Las redes informales entre

    los diferentes actores y movimientos sociales promueven la reconstruccin de

    afinidades identitarias en sociedades que son heterogneas, con una diversidad

    sociocultural pero con poca capacidad de representacin poltica. As, los nuevos

    movimientos sociales forman redes informales de relaciones de individuos y

    organizaciones aglutinadas en una identidad colectiva que movilizan recursos para

    resolucin de conflictos. Al abrir espacios de participacin poltica, los nuevos

    movimientos sociales trascienden el terreno de la poltica para situarse en acciones de la

    cosmopoltica que permiten la elaboracin permanente de compromisos que se sitan en

    los planos humanos y no humanos.

    Los esfuerzos para organizar y unir a los sectores informales y marginados con el

    propsito de representar sus intereses en el centro de poder del Estado ha resultado en

    ser polticamente difcil y muy peligroso. La movilizacin poltica de estos sectores ha

    sido obstruida por las formas tradicionales de cooptacin tales como el patronazgo, el

    clientelismo y el corporativismo que las elites polticas han usado efectivamente en la

    mayora de los casos para subordinar y dividir a los sectores de la poblacin. Una vez

    que la accin colectiva se inicia, en el curso de este mismo proceso emerge una

    colectividad que puede aplicar sanciones informales contra los que contravienen y

    recompensar a colaboradores a bajo costo (castigo u ostracismo), a ningn costo e

    incluso a premio (avergonzar, reprochar o criticar).

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    16/21

    6. Implicaciones en Amrica Latina

    Las instituciones de los sistemas polticos establecidos en Latinoamrica no tuvieron las

    capacidades para el establecimiento de una autoridad efectiva capaz de separar los

    beneficios privados que proporcionaban de los beneficios de carcter social, con lo cual

    se reforzaba las conductas patrimonialistas. Los instrumentos del institucionalismo se

    aplican a la ciencia poltica en el anlisis de los procesos de disolucin como unainevitable accin de diferenciacin social latinoamericana. En Amrica Latina altos

    niveles de crecimiento econmico alcanzados bajo el modelo de desarrollo por

    sustitucin de importaciones, estn asociados a un sistema poltico caracterizado por un

    autoritarismo burocrtico. En Amrica Latina se construy el modelo de Estado

    subsidiario en un contexto de dictaduras que reprimen el disenso mediante el control

    concentrado de los medios de comunicacin. La ideologa neoliberal se ha usado para

    justificar la estrategia de las polticas de reestructuracin y ajuste econmico seguidas

    en la mayor parte de los pases latinoamericanos desde los ochenta. Las consecuencias

    de estas polticas tienen relacin con los efectos de la recesin de las economas de los

    ochenta y novenas. Estas polticas de ajuste estructural neoliberal han involucrado

    completamente la apertura de los mercados domsticos de los pases latinoamericanos alcapital transnacional, la promocin de las llamadas exportaciones no tradicionales a fin

    de ganar divisas extranjeras tanto como sea posible para pagar las deudas, y la

    desregulacin del capital local y los mercados comerciales, que han involucrado las

    impopulares medidas de austeridad fiscal dirigidas a reducir los servicios pblicos y a

    privatizar muchas de los servicios pblicos y empresas pblicas, de tal forma que los

    fondos pblicos estn destinados al pago de las deudas. El programa poltico de

    gobernabilidad democrtica propuesto para los Estados latinoamericanos a finales de los

    noventa, se orienta a alcanzar la estabilidad de las instituciones polticas y sociales a

    travs del fortalecimiento de las organizaciones intermedias entre el estado y la sociedad

    civil, tales como los partidos polticos, con capacidad para eliminar las barreras

    existentes entre la sociedad civil y el Estado. Este programa de gobernabilidad busca la

    promocin de la poltica democrtica orientada a la formacin de una opinin pblica

    mediante una regeneracin de la vida ciudadana capaz de encausar los intereses y

    derechos de la sociedad civil que el mismo Estado reconoce. El debate gira en torno a si

    existe una relacin de causalidad entre el rgimen y la democracia y si las caractersticas

    y factores del diseo institucional del rgimen parlamentario funcionan mejor que las

    democracias presidencialistas, las cuales se concentran en su mayor parte en

    Latinoamrica donde las diferencias socioeconmicas y polticas son muy marcadas.

    Una democracia con estas limitaciones crea inestabilidad y limita su calidad, como es el

    caso de los pases latinoamericanos.

    Uno de los elementos ms impresionantes de la escena poltica contempornea es la alta

    responsabilidad de los gobiernos a la satisfaccin de las necesidades de la mayora de la

    poblacin a pesar de los mecanismos formales de la poltica democrtica que se

    establece en la regin latinoamericana. Adems, este nuevo orden poltico democrtico

    es caracterizado como contingente y coyuntural en Latinoamrica, se fundamenta en el

    consenso social a partir del desarrollo histrico-cultural de la configuracin del sistema

    de partidos.Weber por ejemplo sostuvo que el sistema jurdico de los pases avanzados

    europeos son ms avanzados que los de otros pases y esa era la base de su desarrollo,

    perdiendo la idea de que las legislaciones son interpretadas de acuerdo a las diferencias

    en la cultura legal de los aplicadores, la cual por ejemplo, en los pases latinoamericanos

    se mezcl con lo poltico. De acuerdo con lo anterior, Dalton (2002) argumenta que enAmrica Latina ha existido siempre una excesiva instrumentalizacin poltica de los

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    17/21

    marcos jurdicos de forma tal que no existe siempre una clara diferenciacin y en la

    realidad lo que se presentaba era una subordinacin a las luchas y estrategias polticas.

    Bajo un esquema noinstitucionalista, la democracia latinoamericana es considerada ms

    como un instrumento de la tecnologa poltica que disuelve el dilogo social para

    convertirlo en poltica de un nuevo orden pblico. La estabilidad poltica y el control

    de la corrupcin en Latinoamrica son indicadores del capital institucional, por ejemplo.Los elementos del Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas para la promocin de

    la gobernabilidad y la democracia en Latinoamrica comprenden la consolidacin de la

    gobernabilidad democrtica ms all de las elecciones, el fortalecimiento de las

    instituciones de la gobernabilidad democrtica, promocin del Estado de Derecho

    mediante la separacin de poderes, el apoyo a la sociedad civil con atencin

    particularizada a las organizaciones no gubernamentales, grupos de educacin cvica,

    centro de estudio y desarrollo de polticas, medios de comunicacin independientes y

    sindicatos (Santiso, 2002). En Amrica Latina, la gobernabilidad democrtica es una

    construccin que Prats (2001) delimita como la que trata de que la transicin y

    consolidacin democrtica sean gobernables y mejoren el desempeo econmico, social

    y poltico a tal grado que se evite la regresin al autoritarismo. La gobernabilidad enAmrica Latina trata de que la transicin a la democracia y la democracia misma sean

    gobernables, evite la regresin al autoritarismo y consolide el sistema democrtico

    (Prats, 2001). As la gobernabilidad democrtica es una construccin para los procesos

    de la democracia latinoamericana que experimentan dificultades para su consolidacin y

    serias amenazas de regresin neo-autoritarias.Por otro lado, se presenta una tendencia

    de descontento creciente a estos regmenes entre las clases populares que han recibido

    pocos de los beneficios y entre los crticos de los regmenes de la derecha y sus aliados

    en las fuerzas armadas quienes temen que incluso la democracia limitada que tiene lugar

    en Latinoamrica ha ido ms all. De hecho, los problemas contemporneos de la

    globalizacin, la expansin del capitalismo tardo o postmoderno han agravado los ms

    crnicos problemas como en el caso de la regin latinoamericana. En las ltimas dos

    dcadas, casi cada aspecto mayor de la vida econmica, poltica y social en

    Latinoamrica estuvo influido por la integracin acelerada de la regin en el sistema

    capitalista global. En la lgica de los procesos de globalizacin, los Estados

    latinoamericanos compiten por recibir los beneficios de la apertura comercial, la

    atraccin de inversiones extranjeras y la transferencia de la propiedad mediante

    privatizaciones de las empresas pblicas a las elites capitalistas locales que se

    convierten en intermediarios de las grandes corporaciones transnacionales.

    La complejidad de la realidad social de Latino Amrica contempornea es quizs

    pensada como una complejidad hbrida de ideologas polticas, prcticas y condicionesde la premodernidad, modernidad y postmodernidad. Sin embargo, un grado

    considerable del poder del Estado y la burocracia gubernamental autoritaria todava

    permanece en muchos pases de Latinoamrica. El concepto de democracia delegativa

    acuado por ODonnell (1994) para caracterizar a las democracias latinoamericanas

    como estructura y proceso que debilitan las instituciones pblicas democrticas, la

    representacin de los actores estratgicos es escasa y concentran el poder poltico en la

    persona del presidente electo. Los elementos de la democracia delegativa contribuyen a

    la fragilidad de las instituciones y a la inestabilidad del sistema poltico, s diferencia de

    los elementos formales de la democracia liberal. Este mecanismo de sustitucin de la

    democracia formal explica la distribucin desigual de la riqueza en Amrica Latina.

    Cualquier intento serio para explicar las desigualdades y las formas de ubicuidad de lainjusticia que caracteriza a las sociedades Latinoamericanas inevitablemente conduce un

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    18/21

    examen crtico de las relaciones de explotacin de produccin y distribucin capitalista

    que predomina en la regin. De acuerdo a los anlisis de Prats (2002), en Amrica

    Latina existe una brecha institucional con relacin a otras regiones del mundo que

    obstaculiza el crecimiento econmico y su desarrollo social y poltico. Entre algunos de

    los factores que influyen negativamente en la implantacin de un Estado de Derecho, y

    que caracterizan al Estado Latinoamericano, Dalton (2002) seala entre otros, en elmbito poltico, una soberana dbil debido a la falta de un monopolio efectivo de la

    fuerza del Estado sobre el territorio, falta de separacin entre lo poltico y lo jurdico

    que sujeta la prctica jurdica a la lgica poltica y a las presiones e intereses de los

    polticos. El signo de fracaso del nuevo modelo est presente en la mayor parte de los

    pases latinoamericanos en donde la poltica de apertura unilateral y acciones

    privatizadoras ha culminado en problemas financieros que enviaron a los pases a crisis

    econmicas. En los pases de Latinoamrica y el Caribe esta crisis est marcada por la

    falta de un proyecto alternativo de desarrollo al neoliberal de las instituciones

    financieras internacionales y porque el desarrollo democrtico est marcado por una

    creciente falta de gobernabilidad y prdida de la confianza en sus instituciones.

    Latinoamrica est sometida aun proceso de neocolonizacin por un nuevo

    imperialismo y que cuenta con el apoyo de las elites econmico polticas que, al decir

    de Galeano (2002: 341-342), no hacen ms prsperas a sus colonias aunque enriquezca

    a sus polos de desarrollo; no alivia las tensiones sociales regionales, sino que las

    agudiza; extiende an ms la pobreza y concentra an ms la riqueza: Paga salarios

    veinte veces menores que en Detroit y cobra precios tres veces mayores que en Nueva

    York; se hace dueo del mercado interno y de los resortes claves del aparato productivo;

    se apropia del progreso, decide su rumbo y le fija fronteras; dispone del crdito nacional

    y orienta a su antojo el comercio exterior; no slo desnacionaliza la industria, sino

    tambin las ganancias que la industria produce; impulsa el desperdicio de recursos al

    desviar la parte sustancial del excedente econmico hacia fuera; no aporta capitales al

    desarrollo sino que los sustrae. La izquierda y las fuerzas progresivas en Latinoamrica

    se han debilitado y desorientado por los mayores desarrollos globales, tales como los

    movimientos revolucionarios, as como sus propias fallas para desarrollar una estrategia

    efectiva que movilice a la poblacin contra el proyecto neoliberal de los regmenes

    civiles de centro derecha en la regin. A travs de Latinoamrica se pueden encontrar

    movimientos a ras de suelo que emerge de los grupos tnicos, comunidades indgenas y

    los sectores ms explotados de la poblacin como el caso de la rebelin indgena de

    Chiapas y la conciencia tnica del movimiento de Afro-brasileos.

    La mayora de los partidos y movimientos progresistas en Latinoamrica reconocen queestn seriamente lesionados por sus fracasos para ofrecer una alternativa efectiva al

    opresor proyecto neoliberal y como resultado establecen un dilogo internacional

    dirigido a desarrollar una nueva identidad y una estrategia para la nueva era. Los

    partidos polticos ms controvertibles, las organizaciones sindicales y campesinas, los

    nuevos movimientos sociales en Latinoamrica se han establecido como fuerzas tanto

    en el mbito local como nacional, a pesar de que muchos de estos movimientos tienden

    a ser clientelistas con relaciones jerrquicas que son una copia del medio ambiente

    poltico basado en el patronazgo y e caciquismo. Sin embargo, las fuerzas progresivas

    polticas pueden cambiar el desarrollo de los acontecimientos en direccin de una mayor

    democracia poltica, mejorar los estndares de vida y justicia social si pueden formular

    una estrategia efectiva que les permita tener xito para movilizar a la mayora de lapoblacin en esta direccin. Las fuentes alternativas de informacin disponibles son una

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    19/21

    caracterstica de la democracia poltica en donde el poder poltico proviene de los

    ciudadanos quienes ejercen un control imperfecto sobre el comportamiento que busca el

    beneficio propio de los actores polticos. A pesar de la retrica neoliberal en los crculos

    de negocios y gobiernos contemporneos latinoamericanos existe una interdependencia

    y complementariedad necesaria entre el Estado y el Mercado como en cualquier

    sociedad capitalista. En Latinoamrica, la estrategia de renovacin poltica centrada enla accin de nuevos actores no ha podido participar en la implantacin y consolidacin

    de un sistema ms democrtico que de cumplimiento a las promesas de una democracia

    ms justa en lo social y ms profunda en lo poltico. Una mayor libertad poltica e

    igualdad social requiere de nuevas estructuras y arreglos de las instituciones polticas.

    La gobernabilidad democrtica en Amrica Latina requiere la construccin de una

    cultura cvica sobre la base de un proyecto de ciudadana participativa y de integracin

    de la comunidad nacional que promueva el desarrollo humano.

    7. Discusin

    La democracia necesita de una ciudadana activa en los asuntos pblicos y en la poltica

    para alcanzar altos niveles de legitimacin y para convertirse en la fuerza que gua a unasociedad. La ideologa capitalista se ha visto fortalecida con las olas de inmigrantes que

    cambian su sufrimiento por un individualismo marcado y por una ideologa liberal

    dominante que retrasa el surgimiento de una expresin poltica de conciencia de clase y

    la ciudadana activa aunque fortalece las identidades tnicas para una mayor

    manipulacin poltica. As, la desigual distribucin de los beneficios econmicos del

    mercado repercute en el poder social y poltico, de tal forma que el mercado debilita las

    bases de la ciudadana poltica. Las banderas de la Nueva Izquierda son la

    democratizacin de las instituciones y una ciudadana activa de la sociedad global, de

    una ciudadanizacin que identifica al individuo como el elemento fundamental e

    irreductible del poder poltico. Rgimen es el conjunto de las normas explcitas o

    implcitas que definen a los actores polticos que tienen ms relevancia en los diferentes

    canales y los recursos con que cuentan en posicionamiento activo y poltico. La

    democracia es en este sentido un rgimen poltico. El rgimen poltico est formado por

    el conjunto de reglas y procedimientos formales e informales que delimitan la

    complejidad de las interrelaciones entre los diferentes actores polticos y sociales

    estratgicos y agentes econmicos, las formas en que establecen sus expectativas, se

    toman y se implantan las decisiones y dirimen sus conflictos, etc. El rgimen poltico de

    un pas est determinado por los procesos de institucionalizacin del conjunto de reglas

    y procedimientos que posibilitan los procesos de toma de decisiones y la solucin de

    conflictos entre los diversos actores econmicos, sociales y polticos. El crecimiento

    econmico mantiene y refuerza el rgimen poltico que conduce al desarrollo. El buengobierno propicia beneficios que facilitan la participacin ciudadana, mantienen la

    estabilidad poltica, garantizan la transparencia y la existencia de un estado de derecho

    que crea confianza entre los ciudadanos (Orozco, 2001). Durante los perodos de

    transicin, no se puede eliminar del todo la inestabilidad poltica y por lo tanto se

    retrasa la creacin del marco econmico. La estabilidad poltica y el control de la

    corrupcin son metas que pueden lograrse mediante instituciones compatibles con

    democracias participativas con procesos de descentralizacin poltica y fiscal. La

    sociedad autoritaria limita el alcance de un orden poltico basado en la cooperacin

    social y desarrolla un sistema de intercambio poltico donde se otorgan derechos y

    privilegios por lealtad y apoyo. El cambio poltico democrtico establece compromisos

    que instrumenta la solucin de conflictos. La dinmica de cambio que incorpora lasorganizaciones establecidas y emergentes y los procesos de poder que involucran una

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    20/21

    contencin transgresora y una autoridad intitucionalizada dentro de la poltica prescrita.

    Por lo tanto, la poltica requiere ser autnoma respecto de lo econmico y social para

    que d como resultados soluciones convencionales que sean ejecutables y realizables

    por los agentes polticos. Las teoras del cambio de cultura poltica tratan de explicar el

    cambio institucional. El estudio entre el cambio cultural y la congruencia con el cambio

    institucional implica el anlisis que sugiere que la cultura puede crearse y transformarse.La teora de la autoridad cultura de Eckstein (1996) sostiene que el papel dinmico de

    la cultura en los procesos de cambio poltico. La teora de la cultura cvica sostiene que

    la cultura poltica de una nacin tiene una influencia independiente en el

    comportamiento social y poltico que los miembros de la sociedad reconocen y siguen

    incluso cuando no las comparten (Almond and verba, 1963, 1980).

    El reto permanece en la urgente necesidad de desarrollar institiciones polticas con

    nuevas tecnologas sociales capaces de incorporar a los sectores informales de la

    economa a los beneficios de los procesos de globalizacin econmica en franca

    contradiccin al modelo de desarrollo hegemnico actual. Repensar el sistema

    democrtico desde una perspectiva de la creacin de un sistema de organizacincomplementario de socialismo y democracia libertaria que reconozca a los individuos

    como los sujetos activos de la poltica, en ejercicio pleno de su libertad y de su

    igualdad. Sin igualdad la democracia languidece. Adems, se requiere del conjunto de

    arreglos institucionales formales e informales que definan las facultades, relaciones y

    mecanismos de control del comportamiento entre los diferentes niveles polticos del

    gobierno.

    8. Referencias

    Almond Gabriel and Sidney Verba, eds. (1980). The civic culture revisited. Boston:

    Little Brown.

    Almond Gabriel and Sidney Verba (1963). The civic culture. Princeton: Princeton

    University Press.

    Badiou, Alain; (2000) Movimiento social y representacin poltica, Conferencia 24 y

    25 de abril del 2000, Bs. As. Publicada enAcontecimiento N 19-20, 2000.

    Banco Mundial (2000). Los indicadores del desarrollo mundial ao 2000. Washington,

    D.C.

    Beck, U. (1998).Democracy without enemies. Cambridge: Polity Press.

    Birchfield, Vicki (1999). Contesting the hegemony of market ideology: Gramscis

    good sense and Polanyis double movement. Review of International Political

    Economy 6:1 Spring 1999: 27-54.Bueno de Mezquita, Ethan y Stephenson, Matthew (2003). Legal instituions and the

    structure of informal networks,Harvard Law School Papers. Harvard University

    Burgos Silva, Germn (2002). Estado de Derecho y desarrollo econmico: aportes y

    limitaciones de los anlisis neinstitucionales,Revista Instituciones y Desarrollo No.

    12-13, pginas 193-221. Institut Internacional de Governabilitat de Catalunya,

    Barcelona.

    Castells, Manuel (1998). Hacia el estado red?. Globalizacin econmica e instituciones

    polticas en la era de la informacin, en Seminario Internacional sobre Sociedade e

    Reforma do Estado. Brasilia: Mare.

    Coppedge, Michael (2000) Latin American Parties: Political darwinism in the lost

    decade, University of Notre Dame, Notre Dame, IN.http://www.nd.edu/~mcoppedg/crd/ifdssept.htm.

  • 8/4/2019 Sistema y Gestin Poltica Implicaciones para Latinoamrica

    21/21

    Dalton, Russell J. (2002) Democracy and its citizens: Patterns of political change.

    Mimeo.

    Del Alamo, Oscar (2001). La jaula del poder; reflexiones sobre las sociedades

    democrticas,Biblioteca de Ideas. Instituto Internacional del gobernabilidad.

    http://www.iigov.org/iigov/pnud/bibliote/resenas/tema1/resena0119.htm.

    Dowbor, Ladislau (1994). O novo contexto da Gestao Local, in Caramelo, #7, Fall1994, pp 16-33.

    Easton, D. (1992). Categoras para el anlisis sistmico de la poltica, en W.A.A. Diez

    textos bsicos de ciencia poltica. Barcelona. Ariel. Ciencia Poltica, 1992

    Friedman, Thomas L. (1999). The lexus and the olive tree, New York: Farrar Straus

    Giroux, 1999, 7-8.

    Galeano (2002) Patas arriba.La escuela del mundo al revs. Madrid, Siglo XXI.

    Hannan, M.T., & Freeman, J.H. (1989). Organizational ecology, Cambridge, MA:

    Harvard University Press.

    Kaiser, Andr (1997). Types of democracy. From classical to new institutionalism,

    Journal of Theorethical Politics 9(4): 419-444.

    Lechner, Norbert (2000). Desafos en el desarrollo humano: individualizacin y capitalsocial,Instituciones y Desarrollo No. 7, noviembre 2000.

    March, J.G. y Olsen, J.P.(1995) Democratic Governance, New York, The Free Press,

    1995.

    North, D.D. (1991)Institutions, Institutional Change and Economic Performance,

    Cambridge, Cambridge University Press.

    ODonnell, Guillermo (1994). Delegative democracy,Journal of democracy. Vol. 5,

    (1994), no. 1, pginas 55-69.

    Orozco, Manuel (2001). Democracia y participacin ciudadana, Instituto Internacional

    de Gobernabilidad. Magazine no. 23, 6 de noviembre del 2001.

    Prats, Joan (2002). Instituciones y desarrollo en Amrica Latina Un rol para la tica?.

    Instituto Internacional de Gobernabilidad. 17 de septiembre de 2002.

    Prats, Joan (2001). Gobernabilidad democrtica para el desarrollo humano. Marco

    conceptual y analtico,Instituciones y Desarrollo, No. 10, Octubre 2001. Barcelona,

    Espaa. http://www.iigov.org/revista/re10/re10_04.htm.

    Rancire, Jacques (1996)El Desacuerdo. Poltica y filosofa, Bs. As., Nueva Visin.

    Rinesi, Eduardo; Poltica y tragedia. Hamlet, entre Hobbes y Maquiavelo, Bs. As., Ed.

    Colihue, 2003. Pg. 22.

    Rodrguez Giralt, Israel (2002). El efecto de las TIC en la organizacin de la accin

    colectiva: la virtualizacin de los movimientos sociales. Mimeo.

    Santiso, Carlos (2002). Promoting Democratic Governance and Preventing the

    Recurrence of Conflict in Central america: the Role of The United NationsDevelopment Programme in Post Conflict Reconstruction Instituto Internacional

    de Gobernabilidad, 17 de septiembre de 2002.

    Selznick, P. (1949). TVA and the grass roots. Berkeley: University of California Press.

    Weaver R. Kent y Rockman, A. (eds.) (1993). Do institutions matter?. Government

    capabilities in the United States and Abroad. The Brookings Institution, Washington,

    DC.