13
28/02/2011 1 Pasos para establecer los Sistemas Nacionales de Monitoreo Forestal basados en los principios MRV Taller regional de seguimiento del Programa REDD CCADGIZ Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011 Carla Ramírez Zea Oficial en Monitoreo Forestal FAO Acciones preparatorias (organización y necesidades) Sistema Nacional de Monitoreo Forestal 5 reservorios 5 actividades REDD Multipropósito/multiDiseño metodológico Cole ión de Procesamiento Reporte y evaluación proceso REDD (salvaguardas) Nuevas necesidades MFS IGEI INF SR escala multisectorial Colección de datos Procesamiento y análisis Biodiversidad Gobernanza funciones alométricos modelos dinámica del bosque Sistema Información REL/RL

Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

  • Upload
    others

  • View
    4

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

1

Pasos para establecer losSistemas Nacionales de Monitoreo 

Forestal basados en los principios MRV

Taller regional  de seguimiento del Programa 

REDD CCAD‐GIZ

Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011

Carla Ramírez ZeaOficial  en Monitoreo Forestal  FAO

Acciones preparatorias  (organización y necesidades) 

Sistema Nacional de Monitoreo Forestal

5 reservorios

5 actividades REDD

Multipropósito/multi‐

Diseño metodológico

Cole ión deProcesamiento

Reporte y evaluación 

proceso REDD (salvaguardas)

Nuevas necesidades

MFS

IGEI

INF

SR

escala multi‐sectorial

Colección de datos

Procesamiento y análisis

Biodiversidad

Gobernanza

funcionesalométricos

modelos  dinámica del bosque

Sistema InformaciónREL/RL

Page 2: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

2

I. Pasos  preparatorios

1. Evaluación de necesidades y prioridades para definir el sistema de monitoreo a) necesidades, prioridades, objetivos, actores, procesos, preguntas de 

monitoreo, clasificación  LUC y atributos

b) Multi‐propósito, multi‐escala, multi‐sectorial

2. Determinar los componentes del monitoreoa) Sensores Remotos

b) Inventarios Forstalesb) Inventarios Forstales

c) Funciones alométricas

d) Modelos de dinámica del bosque

e) Sistema de información del monitoreo forestal 

… I. Pasos preparatorios

3. Determinar las limitaciones de tiempo/costo i ió d fi i l l i ly precisión, y definir la escala espacial y  

temporal del monitoreo por componente

4. Definir la estrategia de ejecución buscando la institucionalización para asegurar lainstitucionalización para asegurar la periodicidad del proceso

Page 3: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

3

II. Sistema de sensores remotos para monitoreo forestal

5. Analizar disponibilidad de imágenes (resolución temporal y espacial)temporal y espacial)

6. Metodologías para procesamiento mediante sensores remotosa) Mapa de uso de la tierra y tipos de bosque

b) Sistema de monitoreo del cambio de uso (pérdida‐ganancia)

c) Análisis de deforestación histórica

Métodos Wall‐to‐wall y muestreo con SR

…  II. Sistema de sensores remotos para monitoreo forestal

7 Metodologías para evaluar la incertidumbre7. Metodologías para evaluar la incertidumbre

8. Desarrollo de las bases del sistemaa. Mapa de uso de la tierra y tipos de bosque

b. Análisis de la deforestación histórica

9. Implementación del sistema (institucionalización)a) Monitoreo de cambio de la cobertura 

Page 4: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

4

III.  Inventarios Forestales, modelos de dinámica del bosque y funciones 

alométricos

10.Metodología de muestreo a) por tema, por escala, enfoques 

b) marco muestral

c) diseño de muestreo, parcela, estimación

d) tamaño de la muestra

e) Pre‐muestreo (solo inventario forestal)

11.Métodos y plan de control de calidad (QA/QC)

12 I l ió

III.  Inventarios Forestales, modelos de dinámica del bosque y funciones 

alométricos

12. Implementacióna) Preparación de levantamiento de campo

b) Levantamiento de campo

c) Control de calidad

Page 5: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

5

IV.  Sistema de información forestal REDD+

13.Evaluación de sistemas existentes13.Evaluación de sistemas existentes

14.Definición de módulos1. Sensores remotos y SIG

2. Inventarios forestales y funciones alometricas

3. Modelos de simulación

4 Documentación técnica4. Documentación técnica

5. Sistemas de reporte (ej. IGEI)

15.Integración de datos

…  IV.  Sistema de información forestal REDD+

16.Análisis de datos y reporte

17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional)

18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas, programas, estrategias, etc. 

19 Re evaluación de necesidades de información19.Re‐evaluación de necesidades de información y de las metodologías del sistema de monitoreo forestal

Page 6: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

6

GRACIAS

Contexto actual de los InventariosContexto actual de los Inventarios Nacionales Forestales en Centromérica

Taller regional  de seguimiento del Programa 

REDD CCAD‐GIZ

Antigua Guatemala, 28 de febrero 2011

Carla Ramírez ZeaOficial  en Monitoreo Forestal  FAO

Page 7: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

7

INFs en Centroamérica

HondurasSistemático 10x10’339 UM156 medidas

NicaraguaSistemático 10x10’

Guatemala108 UM3 estratos/sistemáticoNorte: 30 UM 30x15’

371 UM

Costa Rica Sistemático Fotointerpretación:235 UM 15x15 km 150 interpretadasNorte: 30 UM 30x15

Centro:  70 UM 15x15Sur: 8 UM´UM 30x15´

Campo:  40 UM 30X45 km

575 parcelas establecidas

Clasificación de usos de la tierra y tipos de bosque

Ni l 1

Superficie total del país

Nivel 2

LatifoliadoConíferaMixtoManglar

• Arbustos• Pastos naturales(ca)• Barbechos• Humedales (ca)

• Cultivos (sa)• Cultivos (ca)• Potreros (sa)• Potreros (ca)• Areas urbanas y rurales} S elo desn do

Nivel 1FRA

Bosque Otras tierras arboladas

Otras Tierras Agua

Nivel  2

•} Suelo desnudo• pasto natural (sa)•Humedales (sa)

Secundario avanzado

Secundario joven

Galería

Plantaciones

Primario/maduro

Nivel 3sucesión

Page 8: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

8

Inventarios multipropósito

1. Extensión de los bosques2 Existencias totales y comerciales en formación2. Existencias totales y comerciales en formación 3. Función de los bosques4. Diversidad biológica5. Salud y vitalidad de los bosques6. Productos energéticos7 Productos no maderables7. Productos no maderables8. Manejo de los bosques9. Arboles fuera de bosque10. Beneficiarios, usos y servicios

Unidades de muestreo : parcelas

BNLSR PGsm BNLSR

barbecho O1barbecho

BNLSR

O1

O2

BNLSD

BNPIR BNLSR

Page 9: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

9

Entrevistas

Gobernanza, múltiples beneficios e impactos socioeconómicos

• Tenencia de la tierra

• Derechos de uso

• Consecuencias socioeconómicas en beneficiarios y comunidades

C d l

• Informantes clave

• Entrevista de hogares

• Causas de la deforestación

• Uso y manejo de productos del bosque

Ejemplo: Inventarios específicos

Diseño de parcelasDiseño de parcelasMuestreo bi‐etápicoMuestreo bi‐etápico

10 km

> 1 – 25 has  1

>25 – 100 has 2 

>100 – 500 has 4 

>500 has 6 

Unidades secundarias

Page 10: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

10

Estudio Piloto en Costa Rica2000‐2001

M t Muestreo sistemático 15x15 km

Estimación de uso de la tierra por muestreo (fotografía aérea 1997)

• Rejilla cada 30x45Rejilla cada 30x45 km 40 puntos para levantamiento de campo

RL

RL

RL

RLRL

RLRL

RL

RL

RL

ASFC

ASFC

RSFC

RL

ASFCRL

RL

RL

RL

RL

RL

RL

RL

ASFC

ASFC

GFC

ASFC

RL

BAN

ASFC

RL

PFC

RL

PFC

RSFM

ASFC

ASFC

ASFC

ASFC

ASFM

RSFC

ASFM

ASFC

PFM

RSFM

RL

ASFC

RL

ASFCRL

ASFC

ASFM

ASFM

ASFC

RL

GFC

RSFCRL

RSFCRL

GFC

RL

GFC

RL

RL RSFM

ASFC

GFC

Uso de la tierraArea (ha)

,000

Tms

,000Tms/ha

% Total 

Biomass(Sx%) (n)

Bosque 3,254  296,207  91  74.7 7.0  208 

Bosque Natural 3,180  296,145  93  74.7 6.9  203 

Bosque Natural Latifoliado 2 760 286 113 104 72 2 6 4 190

Biomasa aérea por tipo de bosque del INF Nicaragua

2,760  286,113  104  72.2 6.4  190 

Bosque Natural Latifoliado Primario1,234  146,717  119  37.0 9.4  61 

Bosque Natural Latifoliado Intervenido 173  21,760  126  5.5 16.9  18 

Bosque Natural Latifoliado Secundario 1,353  117,636  87  29.7 9.3  136 

Bosque Natural de Coníferas 375  8,660  23  2.2 17.5  16 

Bosque Natural de Coníferas Maduro 340  7,810  23  2.0 18.4  15 

Bosque Natural de Coníferas Desarrollado 21  671  33  0.2 39.9  2 

Bosque Natural de Coníferas Joven 12  175  14  0.04 69.0  2 

Bosque Natural de Coníferas Regeneración 2  3  2  0.00 ‐ 1 

Bosque Natural Mixto 17  384  23  0.1 29.7  2 

Bosque Natural de Mangle 29  988  34  0.25 55.0  3 

Bosque de Plantaciones 74  63  1  0.02 87.9  6 

Fuera del Bosque 9,746  100,234  10  25.3 8.5  343 

Page 11: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

11

Degradación: estado de los bosques latifoliados de Guatemala

Bosques latifoliadas : 3,336,435 Has.

G l í

Secundario

Galería4%

Primario/d

Secundario Joven13%

Medio48%

Abierto15% Cerrado

37%

Secundario Avanzado

26%

maduro57%

Cobertura de copas

Cerrado >70%

Medio 40-70%

Abierto 10-40%

S fi i d

61

25

0 10 20 30 40 50 60 70

Incendios

Productos maderables

Porcentaje superficie perturbadaDegradación

Superficie  de bosque con 

perturbaciones naturales y 

antropogénicas

18

14

3

12

5

Ganadería extensiva

Extracción de leña

Extracción PFNM

Plagas

Vientoantropogénicas

5

2

0

0

Deslizamiento

Erosión

Sequía

InundaciónFuente: ENF Honduras 2005‐2006

Page 12: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

12

Biodiversidad: Situación de la identificación de especies en Guatemala

Frecuencia% Total de

i t

7.

registros

Árboles no determinados 1,894 15.8

Árboles determinados hasta familia

11 familias 130 1.1

Árboles determinados hasta género

75 géneros 1,240 10.3gé e o gé e os

Árboles determinados hasta especie

408 especies 8,727 72.8

TOTAL 11,991 100

Biodiversidad: listados de especies nombre cientifico/comun/usos

Page 13: Sistema Nacional de Monitoreo Forestal · 2019-09-29 · 17.Divulgación de datos (e.j. plataforma del programa regional) 18.Evaluación de resultados para la actualización de políticas,

28/02/2011

13

Gobernanza: tenencia de la tierra en bosques

Superficie Tenencia de la tierra Millones

ha % BOSQUE 4,83 46.9

Nacional 2,20 45.7

Privado individual 1,82 37.8

Ejidal (municipal) 0.33 6.9

Comunitario 0.23 4.9

Privado tribal 0.10 2.2

Conflictos fronterizos 0.07 1.5

Privado empresarial 0.03 0.6

Desconocido 0.02 0.3

Fuente: ENF Honduras 2005‐2006

Gracias!