17
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS Carrera: Ingeniería en Control y Automatización. Alumno: Osornio Kennedy Victor Javier Materia: Administración aplicada. “TAREA 1” Grupo: 9AM4 Profesor: Felipe J. Villanueva Rodríguez

Sistema de Producción

  • Upload
    efren

  • View
    7

  • Download
    0

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sistemas de produccion

Citation preview

Page 1: Sistema de Producción

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECÁNICA Y ELÉCTRICA

UNIDAD PROFESIONAL ADOLFO LÓPEZ MATEOS

Carrera:

Ingeniería en Control y Automatización.

Alumno:

Osornio Kennedy Victor Javier

Materia:

Administración aplicada.

“TAREA 1”

Grupo:

9AM4

Profesor:

Felipe J. Villanueva Rodríguez

Fecha:

15 – octubre - 2015

Page 2: Sistema de Producción
Page 3: Sistema de Producción

Sistema dinamico: En el enfoque sistémico centramos el análisis en sistemas dinámicos, y como planteo general decimos que

En todo sistema podemos señalar la existencia de:

Elementos,

Interacción,

Organización,

Finalidad (objetivo).

En estos sistemas se presenta un cambio o una evolución de su estado en un tiempo, este estado se puede caracterizar determinando los límites del sistema, los elementos y sus relaciones; de esta forma se pueden elaborar modelos que buscan representar la estructura del mismo sistema.Dentro del enfoque de sistemas se centran los análisis en los sistemas dinámicos.Una característica que comparten ambos sistemas, es la complejidad la cual se caracteriza por 2 factores:La variedad de elementos, dotados de funciones específicas y organizadas en niveles jerárquicos.Interacción de los elementos entre sí y con el medio; en general, interacciones no lineales.

Sistema estatico: Los sistemas estáticos que no cambia en el tiempo, como es una piedra, una montaña, un vaso de plástico, etc. En los sistemas estáticos no existen a lo que llamamos entradas y salidas.Los sistemas comparten una característica, la complejidad.

La complejidad implica:

1. Variedad de elementos, dotados de funciones específicas y organizadas en

niveles jerárquicos.

2. Interacción de los elementos entre sí y con el medio; en general, interacciones

no lineales.

Page 4: Sistema de Producción

Clasificacion de los sitemas por nivel de complejidad.

Keneth Bouldig propuso una clasificación de los sistemas de acuerdo a su nivel de organización y a la complejidad derivada del nivel de organización. Esta clasificación consta de nueve niveles jerárquicos, iniciando en un nivel de organización sencillo hasta alcanzar niveles más complejos.

Nivel 1. Estructura Estática: Denominado por Boulding como el nivel "marco de referencia". Este nivel esta formado por sistemas estáticos con propiedades estructurales, que conforman la base del conocimiento teórico organizado en todos los campos. Dentro de este nivel encontramos la geografía, con sus mapas, los cuales constituyen sistemas sencillos que no poseen demasiadas propiedades emergentes.

Nivel 2. Sistema Dinámico Simple: En este nivel se consideran sistemas dinámicos con movimientos predeterminados, siendo esta última característica la principal diferencia con el nivel anterior. Un ejemplo de ello es una máquina tal como el reloj. Consideramos aquí las teorías de la química y la física.

Nivel 3. Sistema Cibernético: En este nivel el grado de complejidad adquirido es la capacidad de autorregulación para mantener su equilibrio, lo que equivale a la existencia de un mecanismo de control que le permite al sistema la transmisión e interpretación de información. Un ejemplo de este nivel es el termostato y los organismos vivos, puesto que estos poseen sistemas homeostáticos.

Nivel 4. Sistema Abierto: En este nivel aparecen dos propiedades que permiten considerarlo como el punto de partida de los sistemas vivos, y considerar el nivel de célula. Las propiedades de automantención y de autoreproducción le permiten a estos sistemas autoperpetuarse, gracias a la generación de un código genético. Lo más importante es que estos sistemas abiertos mantienen una interacción con el entorno.

Nivel 5. Sistema Genético-Social: Este nivel está caracterizado por las plantas en la medida en que en estos sistemas ya identificamos: 1) división del trabajo entre las células que lo conforman (raíces, hojas, frutos) y 2) diferenciación entre fenotipo y genotipo.En este nivel no hay presencia de órganos altamente especializados en la recepción de estímulos ambientales, tales como ojos u oídos, aunque tienen receptores que les permiten interactuar y responder a ciertos estímulos gruesos del entorno (por ejemplo, luz, oscuridad). En este nivel domina el campo de la botánica.

Nivel 6. Sistema Animal: Un aumento en la complejidad de organización de los sistemas vivos les permite tener una mayor capacidad e procesamiento de la información. Adicionalmente, nos permite identificar propiedades de movilidad, comportamiento teleológico (conducta con propósito) y conciencia. Aparece en

Page 5: Sistema de Producción

este sistema la capacidad de aprendizaje, favorecida por la presencia de receptores especializados de información.

Nivel 7. Sistema Humano: En este nivel consideramos el ser individual como un sistema con conciencia, reflexión del sí mismo y habilidad para utilizar el lenguaje y símbolos.

Nivel 8. Sistema Social o de Organizaciones Sociales: Compuesto por el conjunto de personas en continua interacción, a partir de las cuales emergen propiedades sociales que implican que el hombre tiene un rol social y está interconectado por canales de comunicación con otros hombres. En este sentido el conjunto de individuos está en capacidad de crear un sentido social de organización, compartir cultura, historia y futuro y crear un sistema de valores.

Nivel 9. Sistemas Trascendentales: Corresponden a este nivel los sistemas aún no descubiertos, los ineludibles y desconocidos, los cuales también presentan estructuras sistemáticas e interrelaciones.

Sistema en la industria socialista

INDUSTRIALIZACIÓN SOCIALISTA: proceso de transformación de los países agrarios en países industriales avanzados mediante la creación y el desarrollo preferente de las ramas de la industria pesada, punto de apoyo de la base material y técnica de la sociedad socialista. La industrialización permite crear dicha base material.

Es el sistema originado en Europa a partir del siglo XVIII como respuesta al liberalismo económico y al capitalismo. Comprende toda filosofía que sostiene que los medios de producción deben estar en manos de la sociedad y no de los individuos. En la práctica, significa que el Estado, en representación de la sociedad, controle por lo menos los principales medios de producción. Se dividió en dos tipos: el socialismo utópico y el científico o pragmático.  El socialismo utópico (inicios del siglo XIX): El socialismo utópico nace por la necesidad de cambiar las comunidades de la época por comunidades ideales, organizadas según principios democráticos.

Principios:

Rechazo al liberalismo económico, con énfasis en la libre competencia. Formación de comunidades autosuficientes. Organización de un sistema nacional de cooperativas, en las cuales los

trabajadores negociarán, entre sí, el intercambio de bienes y servicios.- Intervención del Estado en la economía, centralizándola y evitando los

abusos del sistema capitalista.

Page 6: Sistema de Producción

  El socialismo científico o pragmático: Es llamado así porque se basa en el estudio científico de la realidad. Nace con la teoría de Karl Marx y Frederic Engels expuesta en su obra  Manifiesto comunista,(1848), que luego Marx completará con la publicación de El capital. (compuesto de tres tomos publicados entre 1867 y 1894). Esta teoría se basa en los siguientes principios:

Determinismo o materialismo histórico. En cada etapa histórica, los seres humanos han utilizado determinados medios o herramientas para producir bienes (fuerzas productivas) y satisfacer sus necesidades; y en cada etapa, lo han hecho de diferentes formas (modos de producción). Estas fuerzas productivas y medios de producción determinan la forma en que las personas se relacionan entre sí, su vida social, política y espiritual.

  Las clases sociales y la lucha de clases. Para Marx, el hombre no actúa

como individuo, sino como grupo. Cada grupo se denomina clase social. Como la sociedad está organizada de acuerdo con las relaciones de producción, la función de cada individuo depende de la división del trabajo. Por ello, los que se encuentran en una misma condición conforman una clase social.

Desde esta perspectiva, existen dos sectores: los que tienen propiedad y que no la tienen. El enfrentamiento entre ambos es la llamada lucha de clases, que, para Marx, es lo que mueve la historia. 

Dictadura del proletariado. Marx considera que cuando los obreros conquisten el Estado, se utilizará la superestructura de este para desarticular el capitalismo.

  Sociedad sin clases. Es la última fase del socialismo: sin propiedad ya no

existirán las clases sociales, porque todos los individuos tendrán lo mismo. 

Plusvalía: Consiste en entender que la ganancia del capitalista proviene del dinero que deja de pagar por el valor del trabajo obrero.

Page 7: Sistema de Producción

Clasificación de los sistemas de producción.

Sistema de producción: Es un conjunto de objetos y/o seres vivientes que se relacionan entre sí para procesar insumos y convertirlos en el producto definido por el objetivo del sistema.

Clasificación de sistemas.

Sistemas físicos y abstractos.

Físicos: Son aquellos sistemas que existen físicamente. Abstractos: Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien. Naturales y elaborados. Los naturales: Son aquellos elaborados por la naturaleza. Los elaborados: Por el hombre.

Técnicos y civiles o sociales.

Los sistemas técnicos: Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta. Los sistemas civiles o sociales: Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.

Abiertos y cerrados.

Abiertos: Son aquellos donde es muy difícil predecir su comportamiento. La retroalimentación existente no es controlable y en algunos casos es subjetiva (el organismo del cuerpo humano). Sistemas cerrados: Son aquellos que tienen objetivos, insumos, productos y relaciones claramente determinados por lo que el control, retroalimentación y pronóstico pueden ser establecidos de manera precisa y objetiva.

Sistema de producción.

Por proceso: Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos. Por ordenes: Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un proceso especial.

Page 8: Sistema de Producción

Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:

1. Sistemas continuos. Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los insumos son homogéneos, en consecuencia puede adoptarse un conjunto homogéneo de procesos y de secuencia de procesos. Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un productos estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de estos sistemas.

2. Sistemas intermitentes. Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños. Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la gran diversidad de rutas que pueden requerir estos. La producción intermitente será inevitable, cuando la demanda de un producto no es lo bastante grande para utilizar el tiempo total de la fabricación continua. En este tipo de sistema la empresa generalmente fabrica una gran variedad de productos, para la mayoría de ellos, los volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños en relación a la producción total. El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en consecuencia los costos de producción son mas altos a los de un sistema continuo.

3. Sistemas modulares. Hace posible contar con una gran variedad de productos relativamente altos y al mismo tiempo con una baja variedad de componentes. La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan producirse un gran número de productos distintos (ejemplo bolígrafos).

4. Sistemas por proyectos. El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto. Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la planeación y control administrativo.

Page 9: Sistema de Producción

Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:

a). Primarios: Están sujetos a factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el mercado. Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de extracción, sino también de la transformación.

b). Secundarios: Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero, Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos, etc.). Estos sistemas funcionan como continuos e intermitentes dependiendo de las necesidades y de la demanda del mercado. La características de la industria de la transformación es una gran división del trabajo aplicado a la producción en masa.

c). Terciarios: Engloban todo el sistema productivo o de servicios.

Conceptos relacionados en la función de producción.

Sistemas: Un sistema es un grupo de componentes que pueden funcionar recíprocamente para lograr un propósito común. Son capaces de reaccionar juntos al ser estimulados por influencias externas. El sistema no está afectado por sus propios egresos y tiene límites específicos en base de todos los mecanismos de retroalimentación significativos.

Insumos: Los insumos son todos los recursos con los que cuenta la organización para generar los productos y servicios. Para comprender el comportamiento humano en la organización, debemos considerar que el medio ambiente externo incide en el sistema organizacional, entre otras modalidades, en forma simultánea con el ingreso de los insumos, los cuales, para proseguir con este enfoque social, serían:

Insumos Humanos, Insumos Tecnológicos, Insumos Organizacionales.

Page 10: Sistema de Producción

Proceso: El proceso se entiende como el conjunto de las fases sucesivas de un fenómeno natural o de una operación artificial, el proceso administrativo es la herramienta que se aplica en las organizaciones para el logro de sus objetivos y satisfacer sus necesidades lucrativas y sociales.

Producto: El producto es el resultado de un esfuerzo creador que tiene un conjunto de atributos tangibles e intangibles (empaque, color, precio, calidad, marca, servicios y la reputación del vendedor) los cuales son percibidos por sus compradores (reales y potenciales) como capaces de satisfacer sus necesidades o deseos. Por tanto, un producto puede ser un bien (una guitarra), un servicio (un examen médico), una idea (los pasos para dejar de fumar), una persona (un político) o un lugar (playas paradisiacas para vacacionar), y existe para 1) propósitos de intercambio, 2) la satisfacción de necesidades o deseos y 3) para coadyuvar al logro de objetivos de una organización (lucrativa o no lucrativa.

Ambiente: Entorno de las Organizaciones, es el conjunto de todos aquellos factores que influyen en la organización y que no pertenecen al sistema. Este entorno a su vez está dividido en dos secciones que permiten analizar variables directas o indirectas conocidas como Microambiente y Macroambiente; el óptimo funcionamiento de todas las empresas depende de la manera que se analicen y aprovechen estos aspectos para la supervivencia o crecimiento de toda organización.

Bibliografia:

http://datateca.unad.edu.co https://sites.google.com/site/aocadenasvictor/1-4-clasificacion-sistemas-de-

produccion http://www.eumed.net/ http://www.portaleducativo.net/ http://www.fao.org/