14
CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 1 SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (SIGNAUTA) Memoria técnica 0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Código y denominación de la actividad 03.01.19 Sistema de Información Geográfica de arqueología subacuática (SIGNauta). Tipo de actividad Actividad cartográfica. Clasificación de la actividad En función de su etapa de desarrollo: operación. En función de su objeto: actividad de producción. Área temática Uso del tiempo. Subárea temática Cultura, deporte y ocio. Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad - Organismo responsable Consejería de Cultura. Unidad ejecutora Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Centro de Arqueología Subacuática. Organismos colaboradores y convenio -

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

1

SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE ARQUEOLOGÍA SUBACUÁTICA (SIGNAUTA) Memoria técnica

0. IDENTIFICACIÓN DE LA ACTIVIDAD Código y denominación de la actividad 03.01.19 Sistema de Información Geográfica de arqueología subacuática (SIGNauta). Tipo de actividad Actividad cartográfica. Clasificación de la actividad

En función de su etapa de desarrollo: operación. En función de su objeto: actividad de producción.

Área temática Uso del tiempo. Subárea temática Cultura, deporte y ocio. Sectores económicos u otros sectores cubiertos por la actividad - Organismo responsable Consejería de Cultura. Unidad ejecutora Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Centro de Arqueología Subacuática. Organismos colaboradores y convenio -

Page 2: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

2

1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento de información para la creación de coberturas de datos espaciales que permita a los técnicos diseñar estrategias adecuadas para la investigación, protección, conservación y difusión del patrimonio arqueológico subacuático preservado en aguas continentales y marítimas de Andalucía. El área de estudio se centra por tanto en el desarrollo de herramientas adecuadas para la toma de decisiones en relación con la preservación de bienes culturales sumergidos. Marco conceptual: conceptos y definiciones Los Sistemas de Información Geográficos (SIG) son unas potentes herramientas informáticas que permiten gestionar y analizar datos desde una componente espacial. Se caracterizan por su marcado carácter integrador, lo que ha posibilitado su uso con éxito en muy diversas disciplinas. Una de ellas ha sido la arqueología en su necesidad de analizar datos relacionados con los asentamientos humanos desde su perspectiva territorial. Más recientemente, las necesidades derivadas de las acciones de gestión de los recursos culturales ampliaron notablemente el campo de acción de los mismos con el patrimonio cultural, ya sea en lo relativo a su conocimiento directo o predictivo, pudiendo distinguirse tres niveles jerárquicos de aplicación analítica: visualización/mapeado, gestión/inventario y análisis espacial. A nivel andaluz, la experiencia en relación con la aplicación de este tipo de herramientas para la gestión del patrimonio arqueológico es dilatada. En el ámbito de la arqueología subacuática, a pesar de tratarse de una disciplina joven, existen varios ejemplos de aplicación de los SIG. Unos, como repositorio o catálogo, asociándose la información de los yacimientos subacuáticos a algún tipo de variable ambiental, como la profundidad o la naturaleza del fondo. Otros, para integrar la información obtenida con métodos de prospección geofísica, cuyos resultados permiten, tanto la localización y monitorización de los restos sumergidos con alta resolución espacial y posicionamiento preciso, como la gestión y visualización de la información geofísica. Y otros, para la identificación de yacimientos prehistóricos en áreas que, si bien actualmente se encuentran sumergidas, durante buena parte de la prehistoria estuvieron emergidos por la presencia de un nivel del mar más bajo que el actual durante etapas glaciares. Antecedentes: en el tiempo / en otros ámbitos La arqueología subacuática es una disciplina joven que se encuentra en proceso de desarrollo. Frente a décadas de investigación arqueológica terrestre y a multitud de campañas de prospección o excavación que han aportado un amplio conocimiento sobre los bienes inmuebles de carácter arqueológico de nuestra comunidad, la arqueología subacuática andaluza tiene apenas veinte años de antigüedad. Además, sólo en los diez últimos se ha podido disponer de medios adecuados y personal técnico específico. Sirva como ejemplo de la coyuntura actual el hecho de que, frente a los cientos de grupos de investigación activos en universidades andaluzas en el campo de las humanidades, el interés por esta línea de trabajo patrimonial es casi inexistente. En este contexto es comprensible el escaso nivel de conocimiento sobre los bienes culturales sumergidos, sin duda muy numerosos si atendemos a los miles de años de intercambio cultural y comercio marítimo, pero desconocidos por falta de una tradición investigadora en este campo. A principios de los 90 la Consejería de Cultura decidió iniciar un programa específico encaminado a mejorar la tutela de nuestros bienes culturales sumergidos. Resultado de ello fue la creación (1997) en el seno del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico del Centro de Arqueología Subacuática, un servicio

Page 3: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

3

especializado encargado de desarrollar proyectos para aumentar la tutela de los bienes culturales sumergidos en aguas del territorio andaluz. Para la gestión de la información patrimonial arqueológica el sistema de información utilizado hasta ese momento por la administración andaluza para el acceso a la información (ARQUEOS) se basaba en la inscripción en él de realidades patrimoniales conocidas, constatadas y referenciadas espacialmente con coordenadas espaciales concretas. En su diseño no se daba cabida a registros arqueológicos potenciales sin ubicación precisa. ARQUEOS, como herramienta de gestión integrada en el Sistema de Información del Patrimonio Histórico de Andalucía (SIPHA), no permitía por tanto gestionar la información sobre zonas de nuestro litoral con gran potencialidad arqueológica, conocida a través de las fuentes históricas, y fuertemente amenazadas tanto por los efectos de acciones antrópicas (pesca de arrastre, obras públicas, expolio, contaminación, etc.) como del propio medio natural en el que se encuentran (corrientes litorales, incidencias de oleaje, de la biodiversidad, etc.). Para dar respuesta a esta necesidad y desarrollar herramientas específicas adaptadas a las exigencias, entre otras, de conocimiento, gestión, y protección, el Departamento de Documentación, Formación y Difusión del CAS-IAPH apostó por el diseño de aplicaciones específicas que hacen uso de la información documental sobre naufragios obtenida de la investigación en archivos históricos. Una herramienta que diese la posibilidad, no sólo de gestionar datos alfanuméricos sino, además de, en un segundo momento, poner en relación esa información con el territorio (a través de una aplicación SIG), con su transformación a lo largo de los siglos, los condicionantes ambientales y la influencia humana que sobre el mismo se ha producido de la mano de la explotación de los recursos y el uso comercial, turístico, urbano, etc. Este proyecto se inició en el año 2000, planteándose como primer objetivo diseñar una aplicación experimental a escala espacial reducida para la gestión de la información sobre naufragios (DOCUSUB: Documentación relativa al patrimonio arqueológico sumergido de Andalucía) que se vería alimentada a través de los datos obtenidos en el marco de un amplio proyecto de investigación y explotación de fuentes documentales de archivos históricos. La estructura lógica de la aplicación se articuló en siete grupos fundamentales de datos, dentro de cada uno de los cuales se integraban los distintos campos que conformaban la tabla principal. Dicha estructura era la siguiente:

Identificación: Se trata del grupo principal destinado a almacenar los datos básicos sobre la embarcación siniestrada, conformando el primer elemento de enlace entre la información documental contenida en la aplicación y los posibles datos arqueológicos con que esta pudiera relacionarse. Además del código autonumérico del registro, contiene otros datos básicos de identificación (nombre, nacionalidad, provincia, municipio, etc).

Datos cronológicos: Agrupa al conjunto de campos que cuenta con la información necesaria para precisar el momento histórico del naufragio.

Datos del naufragio: Recoge las variables causales y espaciales en que tuvo lugar el siniestro.

Datos técnicos: Se trata de un grupo de campos de identificación complementaria en el que se recoge la información acerca de la naturaleza y configuración estructural de la embarcación (tipología, manga, puntal, eslora, etc.).

Información adicional: Almacena los datos relacionados con la travesía que realizaba la embarcación en el momento del siniestro, pero que son ajenos a la nave como elemento estructural en si. A pesar de no ser datos en su mayoría contrastables arqueológicamente, resultan muy útiles para la articulación de la información documental dispersa relativa a una misma embarcación. Entre ellos se encuentran armador, maestre, capitán, flota, etc. Además, en este grupo se recogen los datos relativos a la carga trasportada, información que puede

Page 4: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

4

llegar a ser de gran utilidad para la identificación del naufragios una vez localizados arqueológicamente.

Datos de rescate: Complementa a los datos técnicos en cuanto a la identificación de la embarcación naufragada. Recoge las acciones humanas a que fue sometido en momentos posteriores a su naufragio.

Información documental: Recoge las referencias exactas de las fuentes documentales originales de las que procede la información.

El objetivo de la aplicación fue gestionar principalmente información documental perteneciente a los últimos cinco siglos, momento hasta el que se remonta la casi totalidad de la información custodiada en archivos históricos. Por ello, los campos que comprende se ajustan a las necesidades concretas de ese periodo, al igual que los menús desplegables asociados. Y se diseñaron a partir de una sistematización, ya iniciada, sobre el Tesauro de patrimonio que debe acompañar a la aplicación. Una vez diseñada y puesta en marcha DOCUSUB, el siguiente paso consistió en conseguir explotar su información desde una perspectiva geográfica. El objeto final de la herramienta a diseñar no era sólo poner en servicio la información histórico-arqueológica asociada a los yacimientos potenciales, sino además poder utilizarla desde una perspectiva espacial, de cara a facilitar las labores de gestión del CAS-IAPH en todos sus ámbitos competenciales. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) permiten una dualidad de uso desde la perspectiva Temática/Espacial. Son sistemas que combinan las propiedades de gestión de la información propias de los Sistemas Gestores de Bases de Datos con las propiedades de representación gráfica propias del Diseño Asistido por Ordenador, permitiendo además la representación de los datos en el marco de un sistema de coordenadas que los localiza en la superficie terrestre. Desde su aparición, en la década de los 60, han supuesto una auténtica revolución en el tratamiento de información de carácter espacial, con aplicaciones en Medio Ambiente, Redes de distribución y transporte, Planificación Urbana, Protección Civil, Marketing, etc. La arqueología, por tratarse de una disciplina basada en gran parte en la interpretación de los restos o materiales de una cultura mediante su análisis espacial, temático y temporal, también se ha visto beneficiada por el uso de estas potentes aplicaciones informáticas. La consideración de la componente espacial de los datos arqueológicos resulta importante tanto a la hora de realizar los tratamientos estadísticos tradicionales, como para el diseño de inventario, y estrategias de gestión y protección. La versatilidad de los SIG en la gestión de información de diversas fuentes y formatos ha permitido además la coordinación de la arqueología con otras disciplinas, dando lugar a la creación de grupos de trabajo interdisciplinares, dando la posibilidad de incorporar también la información suministrada por sensores remotos (Landsat, SPOT, Ikonos, Quick Bird, etc.) y procedimientos de análisis proporcionados por instrumentos de teledetección (sonar, multihaz, geopulser, paramétrica, pagnetómetro, etc). La aplicación de este tipo de sistemas a la arqueología subacuática fueron hasta ese momento parciales, ajustadas a la necesidad de gestionar proyectos puntales de investigación como realizada por el Queensland Museum of Northern Australia en 1983 en el yacimiento del navío HMS Pandora, si bien basadas en herramientas CAD. No será hasta 1992 cuando el Dry Tortugas National Park, Unidad de Recursos Sumergidos del U.S. National Park Service, emplee por vez primera un SIG para el diseño y seguimiento de un proyecto arqueológico subacuático, creando una base de datos espacial de carácter multidisciplinar que incluía tanto mapas georreferenciados, como datos de sensores remotos, datos atmosféricos y oceanográficos, cartografías de la línea de costa, etc.

Page 5: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

5

Un ejemplo internacional más reciente de aplicación de los SIG a la arqueología subacuática ha sido el proyecto Archeomar (véase al respecto la Web Progetto Archeomar. URL: http://www.archeomar.it. Consulta: 10-04-2007), de registro de los yacimientos arqueológicos subacuáticos en las regiones meridionales italianas de Campania, Basilicata, Puglia y Calabria, que se inició en marzo de 2004. Con estos antecedentes, desde el CAS-IAPH se evaluaron las posibilidades reales para el diseño de una aplicación piloto en un área geográfica de estudio concreto: desde la Bahía de Cádiz a la desembocadura del Guadalquivir. A partir de ahí, la incorporación de DOCUSUB al sistema fue una de las piedras angulares del proyecto pues permitía realizar un salto desde la información histórica de partida a la realidad geográfica actual. Las peculiaridades de las referencias documentales de los yacimientos sumergidos obligaron a someter toda la información geográfica a un proceso de normalización como paso previo a su posterior georreferenciación. El Programa Cartográfico anual de 2009 recogió la actividad con el código DE 12 con el nombre Patrimonio arqueológico subacuático, dentro del bloque dedicado a los Datos Espaciales. Esta actividad se excluyó del Programa Estadístico y Cartográfico de 2015 por falta de personal técnico para poder llevarla a cabo. Oficialmente no existe ninguna actividad similar a nivel estatal o autonómico. Justificación y utilidad El Artículo 35 del Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía (2013-2017) recoge que “El Sistema Estadístico y Cartográfico fomentará las innovaciones en el aprovechamiento de la información generada por las actividades estadísticas y cartográficas por parte de la Administración Pública y de las posibilidades derivadas de la integración de la información estadística y cartográfica, para la optimización de la prestación de los servicios públicos competencia de la Junta de Andalucía”. En este sentido, el objeto de esta línea de actuación es la creación de coberturas de datos espaciales y cartografías temáticas para facilitar y agilizar la toma de decisiones por parte de los técnicos de la administración andaluza en relación con el diseño de cautelas y línea estratégicas de investigación, conservación, protección y difusión del patrimonio arqueológico subacuático andaluz en desarrollo de lo que en este sentido marca la normativa legal andaluza y las recomendaciones internacionales (Convención de la UNESCO para la Protección del Patrimonio Cultural Subacuático. París 2001). En relación con el Plan Estadístico y Cartográfico de Andalucía 2013-2017 la actividad cubre los siguientes objetivos generales:

Producir la información estadística y cartográfica de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de las políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de Andalucía.

Producir y difundir los datos estadísticos y cartográficos como información útil y reutilizable para la toma de decisiones participativas por la sociedad andaluza.

Dotar a la ciudadanía de la información suficiente y objetiva que permita la evaluación de las políticas ejecutadas por la Junta de Andalucía y sus entes instrumentales.

Page 6: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

6

2. OBJETIVOS Objetivo General

Mejorar el conocimiento sobre el patrimonio cultural, los bienes, equipamientos, empresas, servicios, actividades culturales y sus niveles de utilización en Andalucía, así como los hábitos y prácticas culturales de la población andaluza.

Objetivos Específicos Para alcanzar el objetivo general, desde el presente proyecto se pretende:

Sistematizar la información fuentes de datos potenciales y crear coberturas de datos espaciales atendiendo a la estructura definida en los subsistemas predefinidos en la herramienta Signauta.

Producir cartografías sobre zonas de alta potencialidad patrimonial subacuática en función a las fuentes de información histórica.

Generar coberturas de datos espaciales sobre factores de naturales de riesgos para los yacimientos subacuáticos.

Crear coberturas sobre las obras habidas en el litoral con el fin de ayudar a la toma de decisiones en relación a posibles cautelas a aplicar en proyectos de actuación futura.

Producir y sistematizar la cartografía existente sobre el medio físico que pueda ser de interés para la planificación de campañas de investigación o estrategias de protección-conservación y difusión.

Producir modelos digitales de profundidad para los últimos tres siglos a partir de cartografías históricas elaboradas mediante técnicas instrumentales.

Ejes transversales

Cohesión: la actividad es pertinente al eje de cohesión porque estudia variables que contribuyen a corregir desigualdades económicas, sociales o territoriales.

Sostenibilidad: para esta actividad no es aplicable el eje transversal de sostenibilidad.

Innovación: para esta actividad no es aplicable el eje transversal de innovación.

Género: esta actividad no es pertinente al eje ya que no ofrece información desagregada por sexo.

Evaluación de la eficacia de las políticas públicas: la actividad es pertinente a este eje en cuanto produce información de calidad requerida para la ejecución y el seguimiento de políticas europeas, nacionales y autonómicas en el ámbito de competencia de la Junta de Andalucía. En concreto, contribuye a la planificación en materia de cultura.

3. METODOLOGÍA Ámbito de estudio Población objeto de estudio: patrimonio arqueológico subacuático y el medio físico litoral y marino.

Unidad investigada: Legajo documental o documento cartográfico custodiado en archivos.

Periodicidad en la recogida: Es una actividad Sistemática que se desarrolla a lo largo de la anualidad conforme a la programación interna prefijada a principio del año en función a los presupuestos.

Page 7: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

7

Desagregación máxima alcanzada: La calidad y precisión de los datos históricos con los que se trabaja no permite siempre un mismo nivel de desagregación, por lo que la actividad va a generar información desagregada tanto a un nivel puntual de coordenadas, como superiores.

Variables Las variables de datos sobre los que se trabaja son principalmente de doble naturaleza:

De una parte, las fuentes textuales, de las cuales se extraen referencias de información que sirven para posicionar, con mayor o menor precisión, la información patrimonial de cara a la creación de cartografías específicas.

De otra, las fuentes de datos cartográficos, para lo que se utiliza principalmente la cartografía histórica en todas su tipologías (cartas portulanas, cartas náuticas, derroteros, portulanos,etc.). Estas se utilizan para delimitar o posicionar espacios patrimoniales de interés y para contextualizar espacial y territorialmente las referencias textuales recogidas en el primer tipo de fuentes al que nos hemos referido. Además se utilizan para generar modelos evolutivos del terreno y de la línea de costa, eficaces para determinar estrategias futuras de protección e investigación.

Recogida de información La recogida de información será de dos tipos:

Fruto de la explotación de fuentes históricas, tomando como base el desarrollo de fases de investigación de los técnicos en los fondos de archivos históricos y administrativos.

Trabajo de síntesis de información generada por otros investigadores o administraciones en desarrollo de sus trabajos y funciones.

En ningún caso se tratan de fuentes administrativas, sino de documentación histórica conservada en Archivos públicos o privados de ámbito autonómico o nacional. La información espacial sobre los elementos patrimoniales surge igualmente del investigación y confrontación de la información histórica. Para precisar, georeferenciar y contrastar dicho tipo de datos, el sistema se alimenta de una serie de cartografías temáticas de uso públicos (ortofotografías, naturaleza de fondos, zonas de pesca, puntos de vertidos, etc.), que se descargan del geoportal de Infraestructura de Datos Espaciales de Andalucía (www.ideandalucia.es) que se alimenta desde el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía. Restricciones y alternativas Debido a la sensibilidad del dato, el uso de la información levantada y puesta en servicio a través de SIGNauta estará limitado a la propia administración. 4. PLAN DE ANÁLISIS, TABULACIÓN Y COMPILACIÓN Preparación y tratamiento base de la información La actividad es el resultado de la investigación de técnicos en fondos documentales (Archivos históricos de carácter estatal o de administraciones locales) o bibliográficos de uso público, bien de manera directa en la institución o bien a través de internet cuando la institución tienen acceso público digital a sus fondos.

Page 8: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

8

Consultadas las series de interés en cada momento en función a la línea o temática de investigación, los técnicos proceden a transcribir y copiar la parte de las fuentes primarias que consideran de importancia al objeto de nuestro trabajo, bien sobre la propia base de de datos cuando permiten acceder con ordenador, o bien en papel, pasándose en un segundo momento a la base de datos. Junto a la información texto se procede a anotar la referencia documental de la que procede. Esta información textual se cumplimenta con datos espaciales (independientemente de su precisión) que, al incluirse en la herramienta Signauta, toman sentido territorial y permiten posicionar y delimitar espacios patrimoniales de interés. En función a la necesidad de definir espacios de protección, de potencial, de exposición o de riesgos dichos datos sirven para crear cartografías patrimoniales generales o temáticas. La fuente y base de la información (fuente primaria) se somete primeramente a un proceso de análisis trascripción y filtrado creando una fuente secundaria que recoge aquellos datos de mayor interés para incluir en el sistema SIGNauta. Se busca con ello que los datos sean comprensibles al lector en castellano actual (problema de accesibilidad a la información por estar escritos en castellano y letra cursiva de distintos momentos históricos). Además se busca que la información secundaria generada recoja, con precisión, todos los datos de interés para que puedan ser utilizados por los gestores de la información en función a los objetivos planteados para la herramienta cuando fue generada. Para incluir la información en el subsistema correspondiente, la información se reparte en campos habilitados para tal fin según la temática (nombre de la embarcación, lugar de naufragio, causas, titular, capitán, carga, tonelaje, nacionalidad, etc.), o de carácter espacial en caso de ser datos espaciales o cartográficos. Todos se asocia en cada caso a la fuente primaria de procedencia mediante la inclusión de la signatura de referencia utilizada en el archivo correspondiente del que procede la fuente. Sistemas de codificación y nomenclaturas utilizados No se utilizan sistemas de codificación más allá del registro numérico que el sistema proporciona a cada nueva posible referencia patrimonial que se incluye. Como ya hemos apuntado, en el campo fuente de procedencia, se incluye la referencia original de la fuente primaria de datos, utilizándose para ello la propia signatura de referencia empleada en el Archivo. Criterios y variables de clasificación

Clasificaciones oficiales y clasificaciones diseñadas para la actividad en concreto. No se utiliza ningún sistema de clasificaciones más allá del tipológico y temático patrimonial. Todos ellos se encuentran recopilados en el Tesauro de Patrimonio Histórico Andaluz (véase al respecto la versión online en la www.iaph.es), herramienta de normalización en constante revisión y actualización.

Exhaustividad de las clasificaciones. La clasificación patrimonial utilizada se somete a un doble control. En primer lugar, la propuesta inicial parte del equipo técnico responsable de la carga de datos en base a los descriptores recogidos en el Tesauro. En un segundo momento otro equipo técnico revisa la propuesta de términos y finalmente lo valida en caso de conformidad.

Diseño de las clasificaciones. La clasificación recogida en el Tesauro fue realizada por parte de un equipo multidisciplinar coordinado por técnicos del IAPH (véase al respecto la versión online en la www.iaph.es).

Soporte de las clasificaciones. Existen dos tipos de soportes: Papel y digital. El primero es fruto de una publicación que se realizó de la primera versión del Tesauro. Pero la que empleamos es la digital por encontrarse en haber sido desde entonces sometida a un constante proceso de revisión y actualización de datos.

Acrónimos: No lo tiene

Page 9: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

9

Análisis realizado y metodología Los propios de la metodología de investigación histórica. Control de calidad Los datos se someten a una revisión permanente. En el momento de carga de datos, el más sensible, se han arbitrado dos momentos de control: uno en el momento en el que el técnico encargado de la investigación histórica levanta la información y propone términos asociados para su inclusión en la herramienta. Estas propuestas son analizadas por el responsable de carga quien, en caso de duda, eleva la consulta al equipo de carga para su análisis en grupo. Posteriormente, se realiza anualmente una acción de control de datos, sometiendo el sistema a cruces de consultas claves que permiten detectar errores espaciales, activando un mecanismo de revisión en base a la consulta de la fuente de datos original (fuente secundaria levantada por los investigadores) y, si fuese necesario de la fuente primaria. Garantía de secreto estadístico Debido a la sensibilidad de la información patrimonial (que no de datos de individuos) con la que se trabaja, se ha decidido tomar medidas restrictivas de acceso a los datos y a las herramientas de gestión. Los datos se encuentran almacenados en un servidor de acceso restringido controlado por claves personalizadas. Sólo el personal del Área de documentación, el del Área de Intervención cuando así lo requiere y la Jefatura del Centro, tiene acceso a dicho servidor, además, como es lógico del personal informático de mantenimiento de sistemas, que es personal propio del IAPH. Normas y estándares de aplicación Para el desarrollo de esta actividad no existe una normativa con estándares de calidad que se pueda atender o aplicar. Debido a la temática específica y patrimonial del proyecto las normativas que se aplican son aquellas que se refieren al campo del patrimonio arqueológico y al documental derivadas de lo recogido en la Ley 16/1985 de Patrimonio Histórico Español, la Ley 14/2007 de Patrimonio Histórico de Andalucía y sus correspondientes reglamentos derivados, como el Decreto 168/2003 por el que se aprueba el Reglamento de Actividades Arqueológicas de Andalucía. Además están las normas y recomendaciones internacionales emanadas de la acción de la UNESCO, como es el caso de la Convención 2001 para la Protección de Patrimonio Cultural Subacuático, ratificada por el Estado español. Posibles resultados (plan de tabulación, mapas, fotos, servicios, datos espaciales u otros que se esperan obtener) Informe. Niveles de desagregación territorial alcanzados Puntual. Unidades de medida utilizadas No se utilizan. Indicadores que se van a construir No procede.

Page 10: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

10

5. PLAN DE DIFUSIÓN No existe difusión de la información por los riesgos de expolio que se puedan derivar de conocerse los datos relativos al patrimonio arqueológico subacuático, por lo que su uso está restringido al ámbito de la administración de Cultura de Andalucía. Sin embargo, de forma excepcional, se publica un informe con las siguientes características. Denominación de la publicación El patrimonio arqueológico subacuático y las fuentes documentales. Organismo difusor Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH). Tipo de producto de difusión (microdatos, datos espaciales, tablas, gráficos, mapas, fotos, bases de datos, directorios, servicios -WMS para aplicaciones,...-, informes, otros) Informe. Medio de difusión (Internet, CD-DVD, publicación impresa) Publicación impresa. Periodicidad de la publicación No periódico. Periodicidad de difusión de resultados No periódico. Perfil de los receptores (descripción de los usuarios potenciales de los datos) Administración de Cultura de la Junta de Andalucía. Consejería de Cultura. Disponibilidad de bases de datos Existe un sistema de gestión de la información SIGnauta de uso y acceso restringidos para los responsables de los organismos referidos. El Sistema está formado por diferentes subsistemas de datos que, tratados en base a herramientas SIG, permiten gestionar la información de manera espacial generando cartografías específicas en función a los criterios de consulta introducidos en el momento de su elaboración. Posibilidad de peticiones específicas a demanda o disponibilidad de microdatos Los datos son de acceso restringidos, por lo que la información sólo se facilita a los propios organismos de la Administración andaluza con competencias en temas de protección del patrimonio arqueológico subacuático. En ese caso se puede facilitar en cualquier soporte. 6. CRONOGRAMA Debido a la naturaleza del proyecto, a su carácter de actividad sistemática y a la falta de presupuesto para inversiones, la ejecución del mismo a lo largo de la anualidad 2013 se contempla como un trabajo continuo de los dos técnicos destinados al proyecto a lo largo del año. Dedicación que será más o menos intensa en función a la exigencia de dedicación de las otras actividades que deben ejecutar en paralelo a la misma. A lo largo de la anualidad el trabajo consiste en tres pasos que se desarrollan de manera simultánea y en paralelo unos a otros: la búsqueda y levantamiento de la información, la sistematización de los datos y la alimentación del subsistema correspondiente de la herramienta SIGNauta. En la actualidad, debido a la

Page 11: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

11

falta de técnicos especialistas en el manejo de SIG (hasta el momento contratados externamente), la actividad de carga se limita al subsistema DOCUSUB. El cronograma previsto para la esta actividad durante el año 2013 es el siguiente:

Fase Tarea Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Recogida u obtención de información

Alimentación de datos procedentes de trabajos de investigaciones realizadas por el Centro

Datos históricos

Tratamiento y procesamiento de datos

Revisión de la información almacenada en dos de los subsistemas de SIGNauta para la detección y de correcciones

Continua. Datos históricos

Obtención y difusión de resultados

Publicación de informe Datos históricos

7. ANEXOS Diseño conceptual de SIGNauta:

Page 12: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

12

Subsistema de carga de datos DOCUSUB:

Page 13: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

13

Cartografía genérica de lugares de interés patrimonial en diferentes Zonas de Servidumbres Arqueológicas de Andalucía occidental:

Page 14: SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA DE … · CONSEJERÍA DE CULTURA Viceconsejería 2 1. INTRODUCCIÓN Área de estudio El proyecto que analizamos busca el levantamiento …

CONSEJERÍA DE CULTURA

Viceconsejería

14

Ejemplo de modelos de cartografías generadas en función a riesgos

Ejemplo del funcionamiento del Sistema para la creación de cartografías relativas a cambios históricos (1807-2000 en este caso):

CAMBIOS LÍNEA DE COSTA