21
CAPÍTULO II MARCO DE REFERENCIA El siguiente capítulo se muestra la información relacionada con la descripción de la empresa CORPOELEC, área de pasantía, proceso y glosario de términos. Dicha información se extrajo de la página de CORPOELEC. Descripción de CORPOELEC CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión de reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la prestación de un servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social. Este proceso de integración permite fortalecer al sector eléctrico para brindar, al soberano, un servicio de calidad, confiable y eficiente. CORPOELEC se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de 2007, cuando el Presidente de la

sistema de control

Embed Size (px)

DESCRIPTION

control de motobombas 2

Citation preview

Page 1: sistema de control

CAPÍTULO II

MARCO DE REFERENCIA

El siguiente capítulo se muestra la información relacionada con la

descripción de la empresa CORPOELEC, área de pasantía, proceso y

glosario de términos. Dicha información se extrajo de la página de

CORPOELEC.

Descripción de CORPOELEC

CORPOELEC, Empresa Eléctrica Socialista, adscrita al Ministerio del

Poder Popular de Energía Eléctrica, es una institución que nace con la visión

de reorganizar y unificar el sector eléctrico venezolano a fin de garantizar la

prestación de un servicio eléctrico confiable, incluyente y con sentido social.

Este proceso de integración permite fortalecer al sector eléctrico para

brindar, al soberano, un servicio de calidad, confiable y eficiente.

CORPOELEC se crea, mediante decreto presidencial Nº 5.330, en julio de

2007, cuando el Presidente de la República establece la reorganización del

sector eléctrico nacional con el fin de mejorar el servicio en todo el país. En

el Artículo 2º del documento se define a CORPOELEC como una empresa

operadora estatal encargada de la realización de las actividades de

Generación, Transmisión, Distribución y Comercialización de potencia y

energía eléctrica.

Page 2: sistema de control

Desde que se publicó el decreto de creación de CORPOELEC, todas las

empresas del sector: EDELCA, La EDC, ENELVEN, ENELCO, ENELBAR,

CADAFE, GENEVAPCA, ELEBOL, ELEVAL, SENECA, ENAGEN,

CALEYCALIFE Y TURBOVEN, trabajan en sinergia para atender el servicio y

avanzar en el proceso de integración garantizando la transición armoniosa

del sector.

Ante la creciente demanda y las exigencias del Sistema Eléctrico

Nacional, SEN, el Ejecutivo Nacional crea al Ministerio del Poder Popular

para la Energía Eléctrica. La información fue publicada en la Gaceta Oficial

número 39.294, Decreto 6.991, del miércoles 28 de octubre de 2007. En ella

se informa que el titular de esta cartera será la máxima autoridad de

CORPOELEC.

En el decreto 5.330 el ente rector de la política eléctrica era el Ministerio

del Poder Popular para la Energía y el Petróleo, MENPET. Ahora

CORPOELEC está bajo la tutela del Ministerio del Poder Popular para la

Energía Eléctrica, MPPEE. El 12 de julio del 2010, en la Gaceta Oficial

39.463, se aprueban las modificaciones a este decreto que enfatiza la

necesidad de dar un mayor impulso a la fusión de las filiales de

CORPOELEC en una persona jurídica única. Allí se establece el 30 de

diciembre de 2011 como la fecha tope para la integración definitiva.

Desde la Asamblea Nacional, y bajo el liderazgo de la Comisión

Permanente de Energía y Minas, se aprobó, en Primera Discusión, el

Proyecto de Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (LOSSE),

instrumento legal que refuerza las líneas del Plan Estratégico del MPPEE,

que busca, en un plazo menor a los cinco años, solucionar las deficiencias

del SEN y realizar la efectiva restructuración de CORPOELEC.

Page 3: sistema de control

Objetivo

CORPOELEC tiene como objetivo redistribuir las cargas eléctricas de

manera que cada empresa (CADAFE, ENELBAR, ENELVEN, CALIFE, La

EDC, EDELCA, CVG, ENELCO, SENECA, ELEBOL, ELEGUA, ELEVAL,

ENAGEN y CALEY) asuma el liderazgo en función de sus potencialidades y

fortalezas.

En la actualidad el proceso de reagrupación avanza para la conformación

efectiva de equipos de gestión bajo una gran corporación, aprovechando los

valiosos recursos humanos, técnicos y administrativos existentes en cada

región.

Visión

Ser una corporación con ética y carácter socialista, modelo en la

prestación de servicio público, garante del suministro de energía eléctrica

con eficiencia, confiabilidad y sostenibilidad financiera. Con un talento

humano capacitado, que promueve la participación de las comunidades

organizadas en la gestión de la Corporación, en concordancia con las

políticas del Estado para apalancar el desarrollo y el progreso del país,

asegurando con ello calidad de vida para todo el pueblo venezolano.

Misión

Desarrollar, proporcionar y garantizar un servicio eléctrico de calidad,

eficiente, confiable, con sentido social y sostenibilidad en todo el territorio

nacional, a través de la utilización de tecnología de vanguardia en la

ejecución de los procesos de generación, transmisión, distribución y

comercialización del sistema eléctrico nacional, integrando a la comunidad

Page 4: sistema de control

organizada, proveedores y trabajadores calificados, motivados y

comprometidos con valores éticos socialistas, para contribuir con el

desarrollo político, social y económico del país.

Ubicación Geográfica

El área de generación de CORPOELEC se ubica sobre la región de la

cuenca del río Caroní, la cual está situada en el estado Bolívar, al sureste de

Venezuela, aproximadamente entre 3° 40’ y 8° 40´ de latitud Norte y entre

60° 50’ y 64° 10’ de longitud Oeste.

Esta cuenca hidrográfica cubre aproximadamente 95.000 Km2 (10.5% del

territorio venezolano). La cuenca del río Caroní posee el mayor potencial

hidroeléctrico de Venezuela y uno de los mayores del mundo. Se estima este

potencial en 26.000 Megavatios en toda la cuenca, de los cuales 17.000

aproximadamente corresponden al Bajo Caroní.

Desarrollos Hidroeléctricos

Central hidroeléctrica “Simón Bolívar” (GURI).

La Central Hidroeléctrica “Simón Bolívar” (anteriormente Central

Hidroeléctrica “Raúl Leoni”), mejor conocida como Guri, fue el segundo

proyecto hidroeléctrico en ser construido en el Río Caroní, a 100 Km de su

desembocadura en el Río Orinoco, exactamente en el Cañón de Necuima,

Estado Bolívar.

Posee una capacidad de generación de 10.000 MW en sus dos casas de

máquinas; la primera, comprende una capacidad de 2.065 MW garantizada

por diez (10) unidades generadoras, y la segunda alberga diez (10) unidades

Page 5: sistema de control

generadoras, con una capacidad de 7.300 MW, todas las unidades poseen

turbinas tipo Francis, las cuales garantizan un alto desempeño ante las

condiciones de caudal que se presentan en las tomas de agua de la Central

Hidroeléctrica “Simón Bolívar”.

Central hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” (MACAGUA)

La Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”, mejor conocida como

Macagua, fue la primera en ser construida en los saltos inferiores del Río

Caroní, a 10 Km de su desembocadura en el Río Orinoco, en Ciudad

Guayana. Alberga en su Casa de Máquinas Nº 1 seis (6) unidades

generadoras tipo Francis, cada una con una capacidad nominal promedio de

64.430 KW, para alcanzar una capacidad instalada total de 370 MW.

Actualmente, esta Casa de Máquinas se encuentra en proceso de

rehabilitación, lo que resultara en un aumento total de generación de 519,6

MW.

Casa de Máquinas Nº 2 y Casa de Máquinas Nº 3 fueron el tercer y

cuarto proyecto hidroeléctrico, respectivamente; construido en el Río Caroní.

La capacidad de generación de Casa de Máquinas Nº 2, ubicada en 2.540

MW, se encuentra garantizada por doce (12) unidades generadoras tipo

Francis de 212,5 MW cada una.

Para el control del río se construyó un Aliviadero con doce (12)

compuertas capaces de transitar 30.000 m3/seg. La capacidad de generación

de Casa de Máquinas Nº 3, se encuentra garantizada por dos unidades

generadoras tipo Kaplan de 86,7 MW; esta se construyó adicionalmente para

garantizar un continuo flujo de agua a los Saltos de Cachamay y la Llovizna.

El diseño de la obra fue realizado con el fin de impactar lo menos posible su

Page 6: sistema de control

entorno natural, por estar ubicado en la cercanía del sistema de parques de

Ciudad Guayana (Cachamay, Leofling, Punta Vista y La Llovizna).

Central hidroeléctrica “Francisco de Miranda” (CARUACHI).

La Central Hidroeléctrica “Francisco de Miranda”, mejor conocida como

Caruachi, fue el quinto proyecto hidroeléctrico en ser construido en el Río

Caroní, a unos 59 Km aguas abajo del embalse de Guri. Las características

electroenergéticas de esta central están predeterminadas por la descarga

regulada del embalse de Guri, estimándose en 2.160 MW su aporte a

sistema eléctrico nacional, con doce (12) unidades generadoras tipo Kaplan.

Central hidroeléctrica “Manuel Piar” (TOCOMA).

La Central Hidroeléctrica “Manuel Piar”, mejor conocida como Tocoma, es

el sexto y último proyecto en desarrollarse dentro de los aprovechamientos

hidroeléctricos del Bajo Caroní. Está ubicada a unos 15 Km aguas abajo de

la Central Hidroeléctrica "Simón Bolívar", muy cerca de la desembocadura

del Río Claro en el Río Caroní; contará con doce (12) unidades generadoras

con turbinas Kaplan, con una capacidad nominal por unidad de 180 MW

cada una, para un total de 2.160 MW.

Page 7: sistema de control

Estructura Organizativa

Page 8: sistema de control

Estructura Organizativa de Planta Macagua

Planta Macagua, está constituida por los siguientes departamentos:

CENTRO DE GENERACION SUR

Gerencia de planta Macagua

Departamento de

mantenimiento electricoSeccion de

equipos electricos

principales

Seccion de equipos

electricos auxiliares

Seccion de mantenimi

ento de lineas y

subestaciones

Departamento de servicios

generales

Seccion de servicios de planta

Seccion de mantenimi

ento general de secciones

Departamento de

operaciones

Seccion de planificaci

on y control

Seccion de supervision y control

Departamento de

mantenimiento de control

e instrumentaci

on Seccion de reguladore

s automatic

os

Seccion de equipos de instrument

acion

Departamento de

ingenieria de mantenimien

to

Seccion de ingenieria

Seccion de control y gestion

Departamento de

mantenimiento mecanicoSeccion de

equipos mecanicos principales

Seccion de equipos

mecanicos auxiliares

Seccion de talleres

Page 9: sistema de control

Descripción del Área de Pasantía y Trabajo Asignado.

El área donde se realiza la pasantía es el Departamento de

Mantenimiento Eléctrico, el cual tiene como objetivo garantizar la

disponibilidad de los equipos e instalaciones eléctricas de la Central

mediante la administración y ejecución de las acciones de mantenimiento de

acuerdo a los estándares preestablecidos de oportunidad, costo y calidad; lo

cual implica mantenimientos predictivos, preventivos y correctivos de equipos

y sistemas eléctricos.

Sus funciones son:

Planificar el mantenimiento de los equipos e instalaciones

eléctricas de la Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”.

Organizar los recursos humanos y materiales.

Ejecutar el mantenimiento de los equipos e instalaciones

eléctricas de la Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”.

Recibir los nuevos equipos e instalaciones eléctricas de la

Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre”.

El Departamento de Mantenimiento Eléctrico se divide en tres secciones:

Sección de Equipos Eléctricos Principales:

Tiene como objetivo Ejecutar las acciones de mantenimiento para

garantizar la disponibilidad de los equipos eléctricos principales de la Central

Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” de acuerdo a los estándares

preestablecidos de oportunidad, costo y calidad.

Page 10: sistema de control

Sección de Mantenimiento de Líneas y Subestaciones:

Tiene como objetivo ejecutar las acciones de mantenimiento para

garantizar la disponibilidad de las líneas y subestaciones eléctricas de la

Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” de acuerdo a los estándares

preestablecidos de oportunidad, costo y calidad.

Sección de Equipos Eléctricos Auxiliares:

Tiene como objetivo Ejecutar las acciones de mantenimiento para

garantizar la disponibilidad de los equipos y sistemas eléctricos auxiliares de

la Central Hidroeléctrica “Antonio José de Sucre” de acuerdo a los

estándares preestablecidos de oportunidad, costo y calidad.

Las actividades de ésta práctica profesional están proyectadas para ser

realizadas en la Sección de Equipos Eléctricos Auxiliares de la Unidad de

Mantenimiento Eléctrico, en la que se hará la recolección de datos

correspondientes a los objetivos del informe. El trabajo asignado está

relacionado con la propuesta de Actualización Y Mejoras Al Sistema De

Control De Las Motobombas De Sumidero En La Casa De Maquinas 2De La

Central Hidroeléctrica “Antonio José De Sucre”.

La sección de Equipos Eléctricos Auxiliares presenta la necesidad de

controlar las motobombas de sumidero en Casa de Máquinas 2, esto debido

al incremento de fallas que se ha registrado en dicho sistema el cual

representa la garantía de operatividad y resguardo a las instalaciones de la

Casa de Máquinas, debido a que éste se encarga de desechar las aguas

residuales de la planta evitando la inundación de la misma lo que

representaría cuantiosas pérdidas al sistema eléctrico nacional.

Page 11: sistema de control

Ésta propuesta pretende ofrecer las acciones correctivas más adecuadas

para garantizar la disminución de fallas en el sistema de sumideros y por

consiguiente el óptimo desempeño del mismo durante sus períodos de

operación.

Procesos que se Desarrollan en la Empresa

Generación: El parque de generación del Sistema Eléctrico Nacional,

asciende a unos 24.000 Mega-Vatios de capacidad instalada y está

conformado por un significativo número de infraestructuras, localizadas en su

mayoría, en la región de Guayana, donde funcionan los complejos

hidroeléctricos más grandes del país.

Éstos ofrecen más del 62% del potencial eléctrico que llega a hogares e

industrias de toda la Nación. Otro 35% de la generación de electricidad

proviene de plantas termoeléctricas, y casi un 3% corresponde al sistema de

generación distribuida, conformada por grupos electrógenos.

Esto ha sido posible, gracias al rescate del parque de generación por

parte de la Corporación Eléctrica Nacional, que viene de sufrir más de dos

décadas de desinversión por parte de las anteriores autoridades, lo que le ha

proporcionado fragilidad al sistema eléctrico, haciéndolo, sobre todo,

dependiente de una sola fuente generadora.

CORPOELEC viene revirtiendo esa situación, y por eso está empeñada

en ofrecerles a los venezolanos y venezolanas, un sector eléctrico digno,

confiable y de calidad, invirtiendo importantes recursos para ampliar y

reforzar el parque de generación, y a la vez promueve el desarrollo de

fuentes alternativas de energía, como la eólica o solar.

Page 12: sistema de control

Transmisión: Más del 70% de la electricidad que se consume en

Venezuela se produce en la cuenca del río Caroní, al sur del país. Allí están

las principales fuentes hidroeléctricas venezolanas. Esto ha exigido el

desarrollo de sistemas capaces de transmitir grandes bloques de energía, a

largas distancias y en niveles de voltaje muy elevados.

CORPOELEC posee la más extendida red eléctrica del país, con un total

de 18 mil kilómetros de líneas en 400, 230 y 115 kilovoltios; 180

Subestaciones y una capacidad de transformación que supera los 24 mil

MVA. Este enorme entramado energético demanda, por sus características,

requerimientos especiales para su planificación, diseño, construcción,

operación y mantenimiento, acciones que la empresa está encargada de

ejecutar.

Distribución: La red de distribución en Venezuela se caracteriza por

poseer diferentes niveles de voltaje de operación. Esta diversidad técnica

permite minimizar las pérdidas de energía. El proceso de Distribución de la

energía eléctrica generada y transmitida por CORPOELEC, es posible

gracias a 572 subestaciones, con una capacidad de transformación de 9.200

MVA, y una red de distribución conformada por 88 mil kilómetros de longitud.

Desde CORPOELEC se desarrolla un plan de mantenimiento correctivo y

preventivo que permitirá minimizar las fallas en el sistema de distribución y

brindar un servicio de electricidad confiable y eficiente, a fin de mejorar la

calidad de vida de los usuarios y usuarias.

Comercialización: CORPOELEC desde su gestión viene impulsando un

proceso de comercialización eficiente con la finalidad de ofrecer a sus

usuarios diversas ventanas de atención en las cuales podrán conocer el

saldo de su factura, realizar su pago a tiempo, obtener información de

Page 13: sistema de control

cualquier requerimiento o solicitud, efectuar reclamos comerciales, reportar

emergencias y averías, realizar denuncias sobre el hurto de materiales,

conexiones ilegales, y manipulación de equipos de medición.

Glosario de Términos.

Falla: Es un evento no previsible, inherente a los SP que impide que estos

cumplan función bajo condiciones establecidas o que no la cumplan.

Análisis de fallas: Es el estudio sistemático y logístico de las fallas de un

sistema para determinar la probabilidad, causa y consecuencia de las

mismas.

Frecuencia de fallas: Es la probabilidad casi inmediata de falla de un

sistema al llegar a 1 hora de operación.

Historial de fallas: Es la recopilación de la información referida a las averías

sucedidas a cada objeto de mantenimiento y obtenida de los registros de las

diferentes órdenes de trabajo ejecutadas al objeto en cuestión.

Pozo sumidero: Es una excavación en forma de túnel vertical ubicada en las

Casas de Máquinas y cuya función es recolectar el agua proveniente de los

drenajes de la misma.

Motobomba: Es una maquina capaz de movilizar una masa de fluido gracias

a un motor encargado de transformar energía eléctrica en energía mecánica

para su accionamiento.

Page 14: sistema de control
Page 15: sistema de control