54
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA TEMA “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A TÈRMINO, DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR EN ÀREA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013- 2014” TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO Autor (es): Julia Alejandra Rosero Villagómez Tutor: Dr. Luis Salas Guayaquil Ecuador Año 2016

“SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

TEMA

“SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A

TÈRMINO, DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A

REALIZAR EN ÀREA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

2014”

TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO PARA

OPTAR EL TÍTULO DE MEDICO

Autor (es): Julia Alejandra Rosero Villagómez

Tutor: Dr. Luis Salas

Guayaquil – Ecuador

Año 2016

Page 2: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ESCUELA DE MEDICINA

Este Trabajo de Graduación cuya autoría corresponde a Julia Alejandra

Rosero Villagómez ha sido aprobada, luego de su defensa publica, en la forma

presente por el Tribunal Examinador de Grado Nominado por la Escuela de

Medicina como requisito parcial para optar al título de Médico

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

SECRETARIA

ESCUELA DE MEDICINA

Page 3: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

II

CERTIFICADO DEL TUTOR

EN MI CALIDAD DE TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN PARA OPTAR EL

TITULO DE MEDICO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS.

CERTIFICO QUE: HE DIRIGIDO Y REVISADO EL TRABAJO DE TITULACIÓN DE

GRADO PRESENTADA POR LA STRA JULIA ALEJANDRA ROSERO

VILLAGOMEZ CON C.I. # 0922161831

CUYO TEMA DE TRABAJO DE TITULACIÓN

“SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A TÈRMINO,

DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR EN ÀREA DE

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013- 2014”

REVISADA Y CORREGIDA QUE FUE EL TRABAJO DE TITULACIÓN, SE

APROBÓ EN SU TOTALIDAD, LO CERTIFICO:

TUTOR (firma)

Page 4: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

III

DEDICATORIA

A mis padres que en los momentos más difíciles estuvieron a mi lado, apoyándome, a mis

hermanos que siempre me han ayudado.

A mi hermosa hija.

Page 5: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

IV

AGRADECIMIENTO

DOY GRACIAS A Dios nuestro SER SUPREMO…. A mis Profesores que durante mi vida

estudiantil me brindaron conocimientos y me hicieron mejor profesional, a través de

experiencias.

A mi hermana Emily que siempre estuvo presente y a todos los que de una u otra forma

contribuyeron con su aporte a la culminación de este trabajo.

Page 6: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

V

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGIA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS

TÍTULO Y SUBTÍTULO: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN

NEONATOS A TÈRMINO, DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A

REALIZAR EN ÀREA DE UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL

DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013- 2014”

AUTOR/ ES: JULIA ALEJANDRA

ROSERO VILLAGOMEZ

REVISORES:

Dr.

INSTITUCIÓN: Universidad de

Guayaquil

FACULTAD: Facultad de Medicina

CARRERA: Medicina

FECHA DE PUBLICACION: Nª DE PÁGS: 40 Paginas

ÁREAS TEMÁTICAS: Neonatología, Medicina

PALABRAS CLAVE:

Síndrome de Dificultad respiratoria, taquipnea, aleteo nasal, disnea.

RESUMEN

Objetivo: Conocer las estadísticas sobre patologías y complicaciones más frecuentes

asociadas al SDR en neonatos a término. Informar a los familiares del área de UCIN, sobre

el Síndrome de Dificultad Respiratoria en neonatos a término.

Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo y longitudinal de cohorte

descriptivo, en el cual participaron 100 pacientes a termino con SDR que fueron

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante el periodo 2013-

2014 en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil.

Resultados: El SDR, constituyo la segunda causa de ingreso después de sepsis neonatal lo

cual indica que es una razón importante de ingresos en ésta institución. En cuanto al género

predominio de sexo masculino (67%= 67 casos) por encima del femenino (33%= 33 casos).

Mientras que, patologías respiratorias encontramos que el diagnóstico más frecuente en

nuestro estudio, es el Síndrome de dificultad Respiratoria sin especificar con un 51%,

Page 7: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

seguida de la neumonía con 19%. Y dentro de las complicaciones más usuales asociadas al

Síndrome de dificultad Respiratoria en neonatos a término encontramos la atelectasia con

un 12% y neumotórax con un 2,8%.

Conclusión: A través de este estudio también pudimos concluir solo un grupo presentó

complicaciones (14,8%). La principal complicación que se presentó en esta población, fue

la Atelectasia con un 12% y Neumotórax con un 2,8%. También se concluye que la clínica

es el principal método y el más efectivo para determinar el Síndrome de Dificultad

Respiratoria en neonatos a término. Finalmente se obtuvo como conclusión la existente

falta de conocimiento, en los familiares de UCIN sobre este tema.

Nº DE REGISTRO (en base de datos):

Nº DE CLASIFICACIÓN:

DIRECCIÓN URL (tesis en la web):

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON

AUTOR/ES:

Teléfono:

2129119

E-mail:

[email protected]

CONTACTO EN LA

INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad Estatal de Guayaquil

Teléfono: 2760663

Page 8: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

VI

RESUMEN

Objetivo: Conocer las estadísticas sobre patologías y complicaciones más frecuentes

asociadas al SDR en neonatos a término. Informar a los familiares del área de UCIN, sobre

el Síndrome de Dificultad Respiratoria en neonatos a término.

Materiales y Métodos: Se diseñó un estudio retrospectivo y longitudinal de cohorte

descriptivo, en el cual participaron 100 pacientes a termino con SDR que fueron

hospitalizados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales durante el periodo 2013-

2014 en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil.

Resultados: El SDR, constituyo la segunda causa de ingreso después de sepsis neonatal lo

cual indica que es una razón importante de ingresos en ésta institución. En cuanto al género

predominio de sexo masculino (67%= 67 casos) por encima del femenino (33%= 33 casos).

Mientras que, patologías respiratorias encontramos que el diagnóstico más frecuente en

nuestro estudio, es el Síndrome de dificultad Respiratoria sin especificar con un 51%,

seguida de la neumonía con 19%. Y dentro de las complicaciones más usuales asociadas al

Síndrome de dificultad Respiratoria en neonatos a término encontramos la atelectasia con

un 12% y neumotórax con un 2,8%.

Conclusión: A través de este estudio también pudimos concluir solo un grupo presentó

complicaciones (14,8%). La principal complicación que se presentó en esta población, fue

la Atelectasia con un 12% y Neumotórax con un 2,8%. También se concluye que la clínica

es el principal método y el más efectivo para determinar el Síndrome de Dificultad

Respiratoria en neonatos a término. Finalmente se obtuvo como conclusión la existente

falta de conocimiento, en los familiares de UCIN sobre este tema.

Palabras Claves: Síndrome de Dificultad respiratoria, taquipnea, aleteo nasal, disnea.

Page 9: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

VII

ABSTRACT

Objective: To know the statistics on diseases and most frequent complications associated

with RDS, in term infants. Inform relatives from ICU area, on Respiratory Distress

Syndrome in term infants.

Materials and Methods: A retrospective and descriptive longitudinal cohort study was

designed, in which 100 patients participated ended with RDS who were hospitalized in the

Neonatal Intensive Care Unit 2013-2014 in the Hospital Abel Gilbert Ponton in Guayaquil.

Results: The SDR, constitute the second leading cause of neonatal sepsis income after

indicating that it is an important reason for revenue in this institution. As for the gender

predominance of males (67% = 67 cases) over female (33% = 33 cases). While, respiratory

diseases are the most common diagnosis in our study, is respiratory distress syndrome

without specifying with 51%, followed by pneumonia with 19%. And in the most common

complications associated with respiratory distress syndrome in term infants we found

atelectasis with 12% and 2.8% pneumothorax.

Conclusion: Through this study could also conclude only one group had complications

(14.8%). The main complication that occurred in this population was 12% atelectasis and

pneumothorax with 2.8%. It is also concluded that the clinic is the main and most effective

method for determining respiratory distress syndrome in term infants. Finally conclusion

was obtained as the existing lack of knowledge, in the families of NICU on this subject.

Keywords: respiratory distress syndrome, tachypnea, nasal flaring, dyspnea.

Page 10: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

VIII

CONTENIDO

INDICE GENERAL

DEDICATORIA III

AGRADECIMIENTO IV

FICHA DE REGISRO DE TESIS V

RESUMEN VI

ABSTRACT VII

INDICE GENERAL VIII

INTRODUCCION 1

CAPITULO 1 2

1. EL PROBLEMA 2

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 2-3

1.2 JUSTIFICACION DEL PROBLEMA 3

1.3 DETERMINACION DEL PROBLEMA 3-4

1.4 FORMULACION DEL PROBLEMA 4

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS 4-5

CAPITULO II 6

2. MARCO TEORICO 6

2.1 BASES TEORICAS – CIENTIFICAS 6

2.1.1 DEFINICION 6

2.1.2 EPIDEMIOLOGIA 6

2.1.3 ETIOLOGIA 7

2.1.3.1 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIEN NACIDO 7

2.1.3.2 CUADRO CLINICO 7-8

2.1.3.3 DIAGNOSTICO 8

Page 11: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

2.1.3.2 SINDORME DE ASPIRADO MECONIAL 8-9

2.1.3.2.1 CUADRO CLINICO 9

2.1.3.2.2 CRITERIOS DE SEVERIDAD CLINICA 9

2.1.3.2.3 TRATAMIENTO 9-10

2.1.3.2.4 DIAGNOSTICO 10

2.1.3.3 NEUMONIA NEONATAL 10

2.1.3.3.1 ETIOLOGIA 10

2.1.3.3.1.1 NEUMONIA DE INICIO PRECOZ 10-11

2.1.3.3.1.2 NEUMONIA DE INICIO TARDIO 11

2.1.3.3.2 CUADRO CLINCO 11

2.1.3.3.3 DIAGNOSTICO 12

2.1.3.3.4 TRATAMIENTO 12

2.1.4 COMPLICACIONES 12

2.1.4.1 HIPERTENSION PULMONAR PERSISTENTE 12-13

2.1.4.1.1 MANIFESTACIONES CLINICAS 13

2.1.4.1.2 DIAGNOSTICO 13

2.1.4.1.3 TRATAMIENTO 13-14

2.1.4.2 NEUMOTORAX 14

2.1.4.2.1 ETIOLOGIA 14-15

2.1.4.2.2 MANIFESRACIONES CLINICAS 15

2.1.4.2.3 DIAGNOSTICO 15

2.1.4.2.4 TRATAMIENTO 16

2.2 PREGUNTA DEIINVESTIGACION O HIPOTESIS 16

2.3 VARIABLES 16

2.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE 16

2.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE 16

2.3.3 VARIABLE INTERVINIENTE 16

Page 12: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

CAPITULO III 17

3. MATERIALES Y METODOS 17

3.1 CARACTERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO 17

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA 17

3.2.1 UNIVERSO 17

3.2.2 MUESTRA 17

3.3 VIABILIDAD 17

3.4 CRITERIOS DE INCLUSION Y EXCLUSION 18

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSION 18

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSION 18

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES DE

INVESTIGACION 19

3.6 OPERACIONALIZACIONS DE LOS INSTRUMENTOS

DE INVESTIGACION 20

3.7 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION 20

3.7.1 TIPO DE INVESTIGACION 20

3.7.2 DISEÑO DE INVESTIGACION 20

3.8 CONSIDERACIONES BIOETICAS 20

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 21

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS 21

3.10.1 RECURSOS HUMANOS 21

3.10.2 RECURSOS FISICOS 22

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACION 22

3.11.1 TECNICA E INSTRUMENTOS

DE RECOLECCION DE DATOS 23

3.11.1.1 TECNICAS 23

3.11.1.2 ISTRUMENTOS 23

3.12 METODOLOGIA PARA EL ANALISIS

DE RESULTADOS 23

CAPITULO IV 24

4. RESULTADOS Y DISCUSION 24

Page 13: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

4.1 RESULTADOS 24-32

4.2 DISCUSION 33

CAPITULO V 34

5. CONCLUSIONES 34

CAPITULO VI 35

6. RECOMENDACIONES 35

BIBLIOGRAFIA 36-37

ANEXOS 38-41

Page 14: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

1

INTRODUCCIÓN

El término distrès respiratorio (DR) es sinónimo de dificultad respiratoria y comprende

una serie de entidades patológicas que se manifiestan con clínica predominantemente

respiratoria, consistente, de forma genérica, en aleteo nasal, tiraje sub e intercostal,

retracción xifoidea y bamboleo tóraco-abdominal. (Coto Cotallo GD, López Sastre J,

Fernández Colomer B, Álvarez Caro F, Ibáñez Fernández A., 2008)

Entre las causas que dan lugar a un cuadro de dificultad respiratoria en el neonato a

término están, distrès respiratorio leve, taquipnea transitoria del recién nacido, síndrome

de aspiración meconial, síndrome de escape aéreo (enfisema intersticial, neumotórax,

neuromediastino), neumonía perinatal e hipertensión pulmonar persistente. (Guapi,

2009)

La UNICEF (2007), plantea que más del 70% de las muertes infantiles, casi 11 millones

de niños que mueren todos los años, se deben a 6 causas principales; y entre ellas se

encuentran las afecciones respiratorias. Estas muertas se producen sobre todo en los

países subdesarrollados, fundamentalmente en Asia Meridional y central, mientras que

en África subsahariana se registran tasas más elevadas.

La mortalidad neonatal representa el 60% de las defunciones de niños menos de cinco

años en Latinoamérica y el Caribe. (OPS, 2008)

En uno de los países de Sudamérica la mortalidad neonatal es responsable del 64% de

total de defunciones en menores de un año (75% de estas defunciones en menores de 28

días ocurre en la primera semana de vida). (Guapi, 2009)

En Ecuador la tasa de mortalidad infantil se encuentra para el año 2009 en 20 muertes

por cada 1.000 nacidos vivos, es importante precisar que la mortalidad infantil se

concentra en el periodo neonatal que corresponde al 57% de la mortalidad infantil

(UNICEF , 2010).

Los recién nacidos a término, con Síndromes de Dificultad Respiratoria, continúan

siendo un problema recurrente para los que brindamos atención especializada en

Unidades Neonatales u Hospitales Pediátricos, debido a su frecuencia y a las

complicaciones a corto y largo plazo.

El gran número de neonatos ingresados en el área de cuidados intensivos del Hospital

Abel Gilbert Pontón, ha motivado el presente trabajo cuyo propósito es la observación

general del precoz diagnóstico y complicaciones, aumentando el conocimiento sobre el

síndrome tan común en los recién nacidos.

Page 15: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

2

CAPITULO 1

EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Según la Organización Mundial de la Salud (2016), cada año mueren 2,7

millones de lactantes durante su primer mes de vida. Durante el primer mes, casi la

mitad de los fallecimientos tienen lugar en las primeras 24 horas de vida y un 75%

durante la primera semana.

En América Latina y el Caribe cada año mueren cerca de 190.000 recién nacidos

antes de alcanzar los 28 días de vida. Muchas de estas muertes se dan por

causas prevenibles incluidas la infección (32%) y la asfixia (29%).

Si se mantienen las tendencias actuales, aproximadamente la mitad de los 69

millones de muertes en la niñez que se producirán entre 2016 y 2030 tendrán lugar

en el periodo neonatal. Se prevé que la proporción de muertes neonatales entre las

muertes de menores de cinco años aumente del 45% en 2015 al 52% en 2030.

(OMS, 2016)

Es por esto, que decidimos investigar y ahondar en el Síndrome de Dificultad

Respiratoria en Neonatos a término, ya que es una de las causas más comunes de

hospitalización neonatal y forma parte de las estadísticas previamente citadas.

En el Ecuador, específicamente en la provincia del Napo se realizó en el 2009 un

estudio acerca de Distrés Respiratorio: Estudio Epidemiológico de Neonatos

Atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra, Enero –Diciembre 2009. Este

fue un estudio descriptivo y retrospectivo; fueron analiza das un total de 74

historias clínicas, 100% del universo en estudio.( Guapi, 2009)

Se obtuvo los siguientes resultados: el 55% corresponde al sexo masculino y

el 45% al femenino, mayor porcentaje en hombres debido a la mayor

Page 16: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

3

vulnerabilidad en relación a la mujer; el grupo de edad, mayor a 37 semanas con

71.2%. El APGAR >7 en 42 neonatos; el 63.5% presentan Taquipnea Transitoria

del Recién Nacido; 58.1% de recién nacidos recibió oxígeno de incubadora, por la

entidad respiratoria de neonatos a término; 16% de los recién nacidos fallecieron,

por prematurez extrema.

Por lo que observamos la necesidad de realizar, este estudio retrospectivo entre los

años 2013- 2014, en el Hospital Abel Gilbert Pontón de la ciudad de Guayaquil;

sobre el Síndrome de dificultad Respiratoria en neonatos a término, como

diagnosticarlo y las posibles complicaciones que podrían presentar.

1.2 JUSTIFICACIÒN DEL PROBLEMA

La elaboración de este trabajo surge de la necesidad inmediata de conocer e informar

sobre el Síndrome de dificultad Respiratoria en neonatos a término. Así, como conocer

e identificar las señales o signos de riesgo o alarma de este grupo de patologías.

Acorde a las estadísticas revisadas, previas a la realización de la investigación, el SDR

es la segunda causa de ingreso al Unidad de cuidados Intensivos Neonatales, por lo que

se realizaron charlas mensuales informativas sobre cómo identificar signos y síntomas

de alerta; posterior se realizó un encuesta evaluativa sobre los conocimientos

impartidos.

Se justifica este trabajo debido al alto índice de incidencia de la dificultad respiratoria

en neonatos nacidos atendidos en el área de unidad de cuidados intensivos neonatal en

el hospital Abel Gilbert Pontón, periodo 2014.

Se estima una incidencia de 11‰ nacidos vivos y supone el 32% de los cuadros de DR

(Dificultad Respiratoria) neonatal. Es una alteración leve y limitada aunque estudios

recientes sugieren que pudiera ser un factor de riesgo para el desarrollo ulterior de

sibilancias en etapas precoces de la vida. (Zurita, 2015)

1.3 DETERMNACIÒN DEL PROBLEMA

Naturaleza: Estudio básico de Observación Indirecta, retrospectivo, de corte transversal

y descriptivo.

Page 17: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

4

Campo: Salud Publica

Área: Medicina interna- Neonatología

Aspecto: Síndrome de Dificultad Respiratoria

Tema: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A TÈRMINO,

DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR EN ÀREA DE

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL

GILBERT PONTON PERIÒDO 2013- 2014”

Lugar: Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón

Periodo: 2013-2014.

1.4 FORMULACIÒN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son las complicaciones que presentan los neonatos a término del Hospital Abel

Gilbert Pontón con síndrome de dificultad respiratoria durante el periodo 2013-2014?

¿Cómo se puede realizar un diagnóstico efectivo y certero para identificar el Síndrome

de Facultad Respiratoria?

1.5 OBJETIVOS GENERALES Y ESPECIFICOS

1.5.1 OBETIVO GENERAL

Brindar estadísticas sobre patologías y complicaciones más frecuentes asociadas

al SDR en neonatos a término, durante el periodo 2013-2014 en el Hospital

Abel Gilbert Pontón mediante la observación indirecta y tabulación de datos

1.5.2 OBJETIVO ESPECIFICOS

Seleccionar a la población de pacientes con dificultad respiratoria en el área

de UCIN con los que se trabajará.

Page 18: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

5

Identificar las complicaciones más frecuentes en los neonatos a término del

área de unidad de cuidados intensivos en el Hospital Abel Gilbert Pontón,

así como los métodos diagnósticos durante el periodo 2013-2014.

Informar a los familiares del área de UCIN, sobre el Síndrome de Dificultad

Respiratoria en neonatos a término mediante unas charlas explicativas y

trípticos.

Page 19: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

6

CAPITULO II

MARCO TEÒRICO

2.1 BASES TEÒRICAS – CIENTÌFICAS

2.1.1 DEFINICIÒN

Síndrome de dificultad respiratoria consiste en un conjunto de entidades patológicas que

se manifiestan con clínica respiratoria, consistente, genérica, en aleteo nasal, tiraje

subcostal e intercostal, retracción xifoidea y bamboleo toracoabdominal.

En conjunto constituyen la causa más frecuente de morbimortalidad neonatal y su

gravedad va a estar en relación con la causa etiológica y la repercusión que tenga sobre

los gases sanguíneos. Es de gran ayuda para su diagnóstico, el estudio radiográfico de

tórax, junto con los antecedentes y la exploración clínica.

Este estudio se centrara en las patologías que afectan a neonatos a término.

2.1.2 EPIDEMIOLOGÌA

En el Ecuador, la población estimada para el 2014 es de 16 millones, en promedio hay

300.000 nacimientos al año. La patología neonatal y su morbilidad asociada es la

responsable de al menos el 60% de muertes en menores de una año. (INEC, 2014)

Según el INEC (2014), el síndrome de dificultad respiratoria, con sus distintas

etiologías, afecta al 1% de los nacidos vivos, es decir a unos 3000 casos/año.

La mortalidad por causas respiratorias en los recién nacidos vivos no asociada al

prematuro es de 10 a 15% de la mortalidad neonatal, o sea entre 300 a 450 muertes que

podrían evitarse anualmente, con adecuados programas de prevención, realizando un

diagnóstico oportuno y ofreciendo el mejor tratamiento disponible. (OMS& UNICEF,

2009)

En un periodo de tres años, en un hospital de tercer nivel de la ciudad de Quito que

recibió un total de 11,181 nacimientos a las áreas de cuidados intermedios e intensivos

ingresaron, en el periodo, 2.360 (21,3%) neonatos con problemas de distinta naturaleza.

La admisión por patología respiratoria fue de 1.169 correspondiente al 10,55% de todos

los nacidos vivos y al 49,53% de los ingresos al servicio. Los problemas respiratorios en

el recién nacido se ubican así, como la mayor patología de preocupación y demanda.

(Ordoñez G., Bossano R. & Lovato P, et al., 2012)

Page 20: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

7

2.1.3 ETIOLOGÌA

Varias son las causas etiológicas de esta patología, son las siguientes según su

frecuencia: taquipnea transitoria del recién nacido (TTRN), síndrome de aspiración

meconial (SAM), síndrome de escape aéreo (enfisema intersticial, neumotórax,

neumomediastino), neumonía perinatal e hipertensión pulmonar persistente neonatal

(HPPN).

2.1.3.1 TAQUIPNEA TRANSITORIA DEL RECIÉN NACIDO

La taquipnea transitoria del recién nacido fue descrita por primera vez en 1966 por

Avery y cols. Se denominó también “pulmón húmedo”, “distrés respiratorio

inexplicable del RN”, “taquipnea neonatal”, “síndrome del distrés respiratorio tipo II” y,

más recientemente, “mala adaptación pulmonar”.

Se encuentra predominio en el neonato a término, aunque también puede observarse,

con cierta frecuencia, en el pretérmino limite nacido por cesárea.

Es una alteración autolimitada y leve, sin una causa precisa perfectamente aclarada, la

mayoría de autores están de acuerdo con la teoría inicial de Avery y cols, que postulan

que esta entidad se produce por la distensión de los espacios intersticiales por el líquido

pulmonar que da lugar al atrapamiento del aire alveolar y el descenso de la

distensibilidad pulmonar, trayendo todo ello como consecuencia la taquipnea, signo más

característico de este cuadro.

También se considera que puede producirse por un retraso de la eliminación de líquido

pulmonar por ausencia de compresión torácica (parto por cesárea) o debido a una

sedación excesiva materna o bien a una inspiración aumentada de líquido en cuadros de

aspiración de líquido amniótico claro.

Finalmente, se piensa que puede ser consecuencia de una inmadurez leve del sistema de

surfactante. En cualquier caso, lo que se sucede es un retraso en el proceso de

adaptación pulmonar a la vida extrauterina, que habitualmente se produce en minutos y

en estos neonatos se prolonga durante varios días. (Gomella, T., Cunningham, D., Eyal,

F. & Zenk, K., 2009)

2.1.3.1.2 CUADRO CLÌNICO

Su cuadro clínico se presenta desde el nacimiento o en las 2 horas posteriores, en la que

predomina taquipnea que puede llegar a 100-120 respiraciones por minuto, la cual

puede persistir con respiraciones superficiales durante 3-4 días; es poco común la

presencia de quejido, cianosis y retracciones, aunque si están presentes en formas más

severas de TTRN. Puede agravarse en las primeras 6-8 horas, para estabilizarse a partir

de las 12-14 horas.

Page 21: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

8

Si persiste el cuadro clínico más de este tiempo debe dudarse del diagnóstico de TTRN

y debe hacerse diagnóstico diferencial con el resto de entidades causantes de DR

neonatal. A la auscultación pulmonar puede mostrar disminución de la ventilación no

tan marcada.

2.1.3.1.3 DIAGNÒSTICO

Su diagnóstico es clínico, basado en la sintomatología y los antecedentes del recién

nacido. Los hallazgos radiográficos están mal definidos y varía desde la normalidad

hasta un refuerzo de la trama broncovascular hiliar, presencia de líquido pleural,

derrame en cisuras, hiperinsuflación e, incluso, patrón reticulogranular.

Dado que la clínica y la radiología son especificas además que compatibles con sepsis

neonatal o neumonía, debe realizarse estudios para descartar estas patologías

(hemograma, proteína C reactiva y cultivos), debiéndose iniciar tratamiento con

antibióticos de amplio espectro hasta llegar a un diagnóstico definitivo, .retirándose al

momento que se confirme su negatividad.

Ya que es una patología autolimitada el único tratamiento es el soporte respiratorio

adecuado, para mantener un intercambio gaseoso correcto durante el tiempo que esté

presente el trastorno. Generalmente no se necesita concentraciones de oxigeno

superiores a 40% para mantener una saturación superior a 90%.

2.1.3.2 SÍNDROME DE ASPIRADO MECONIAL

El síndrome de aspiración meconial (SAM) consiste en la inhalación de líquido

amniótico teñido de meconio intraútero o intraparto.

En el 5-20% de los nacimientos puede observarse que el líquido amniótico está teñido

de meconio, pero el síndrome suele afectar sólo a los recién nacidos a término o

postérmino (1-0,4% de los RN vivos) siendo muy raro que ocurra en RN pretérmino (si

aparece en prematuros se debe excluir infección por listeria). (Cabrera, N., Alcántaro,

M., Lama, H., 2005).

Entre sus causas se consideran factores predisponentes todos los responsables de

hipoxia perinatal crónica y desencadenantes todos los causantes de hipoxia aguda

intraparto. Tanto el paso del meconio al líquido amniótico como los movimientos

respiratorios intrauterinos estarían provocados por la hipoxia que al producir O2 y CO2

estimularían la respiración. A su vez la hipoxia favorecería la eliminación de meconio

estimulando el peristaltismo intestinal y la relajación del esfínter anal.

En su fisiopatología las anomalías pulmonares observadas en este síndrome son debidas

a la obstrucción aguda de la vía aérea, la disminución de la distensibilidad pulmonar y

al daño del parénquima. El meconio aspirado puede producir una neumonitis química

Page 22: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

9

responsable de edema pulmonar y disfunción del surfactante responsables de

atelectasias y desarrollo de shunt intrapulmonar lo que favorece la hipoxia.

Si la obstrucción es incompleta, por mecanismo valvular, se produce atrapamiento aéreo

lo que facilita el desarrollo de enfisema pulmonar intersticial y neumotórax.

A su vez la inhalación de líquido amniótico meconial puede producir una neumonitis

infecciosa, dado que a pesar de que el meconio es estéril por definición, éste por su alto

contenido en mucopolisacáridos constituye un excelente caldo de cultivo para

numerosos agentes especialmente Escherichia coli.

2.1.3.2.1 CUADRO CLÌNICO

Clínicamente el SAM se observa en un RN con antecedentes de asfixia y líquido

amniótico meconial, sobre todo si se visualiza meconio por debajo de las cuerdas

vocales durante la reanimación.

Clásicamente el SAM se caracteriza por la presencia de un DR intenso, precoz y

progresivo con taquipnea, retracciones, espiración prolongada e hipoxemia, en un

neonato que presenta uñas, cabello y cordón umbilical teñidos de meconio. Suele

apreciarse aumento del diámetro anteroposterior del tórax por enfisema pulmonar

debido a obstrucción de la vía aérea (“tórax en tonel”). En los cuadros severos es

frecuente observar el desarrollo de hipertensión pulmonar persistente con hipoxemia

refractaria.

2.1.3.2.2 CRITERIOS DE SEVERIDAD CLÌNICA

Cleary y Wiswell ha propuesto criterios de severidad clínica:

1. SALAM leve: con requerimientos de oxigeno de menos de 40% y por menos de

48horas (con oxígeno por Hood).

2. SALAM moderado: con requerimientos de más de 40% de oxígeno, por más de 48

horas sin escapes aéreos (no invasiva o dispositivos de alto flujo).

3. SALAM severo: requiere ventilación mecánica (invasiva) por más de 48 horas y a

menudo se asocia con hipertensión pulmonar persistente.12

Antes del nacimiento la prevención va dirigida a disminuir la hipoxia crónica y la

asfixia intraparto, sumándose los riesgos de infección y lesiones mecánicas por una

reanimación agresiva.

2.1.3.2.3 TRATAMIENTO

Inicialmente debe realizarse una aspiración traqueal rigurosa que permita extraer la

mayor cantidad del líquido meconial antes de administrar ventilación pulmonar con

Page 23: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

10

CNICAS mascarilla o tubo traqueal. El tratamiento debe ir dirigido a mantener una

saturación de O2 entre 85-95% y un pH superior a 7,20 mediante ventilación inicial con

CPAP nasal a presión de 4-7 cm de H2O.

Si falla lo anterior se recurrirá a presión positiva intermitente, teniendo en cuenta que

estos pacientes tienen una resistencia elevada en la vía aérea por lo que una frecuencia

respiratoria alta (>40) favorece la retención aérea y el neumotórax.

En casos especiales será necesario usar ventilación de alta frecuencia y si hay evidencia

de hipertensión pulmonar se debe sumar óxido nítrico inhalado. La administración

empírica de antibióticos es discutible aunque está indicada si existen factores riesgos de

infección.

El pronóstico va a depender no solo de la gravedad del DR, sino de la posibilidad de

desarrollar un cuadro de hipertensión pulmonar persistente y, sobre todo, de las

consecuencias neurológicas del sufrimiento fetal.

2.1.3.2.4 DIAGNÒSTICO

En un neonato con hipoxia intraparto que preciso reanimación laboriosa, observando

meconio en tráquea e impregnación de meconio en piel y cordón umbilical. En la

radiografía es característico la presencia de condensaciones alveolares algodonosas y

difusas, alternado con zonas hiperaereadas (imagen en “panal de abeja”).

2.1.3.3 NEUMONÍA NEONATAL

Proceso infeccioso en el recién nacido que afecta a los pulmones y se manifiesta dentro

de las primeras 72 horas se llama connatal, o dentro de los primeros 28 días, como una

enfermedad nosocomial.

2.1.3.3.1 ETIOLOGÌA

La etiología es diversa, tenemos una de inicio precoz y de inicio tardío

2.1.3.3.1.1 NEUMONÍA DE INICIO PRECOZ

En los casos de una infección temprana (connatal), los agentes microbianos más

frecuentes son:

- Streptococo Grupo B (SGB)

- E. Coli

- Listeria monocytigenes

- Haemophilus influenzae no tipificado

Page 24: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

11

- Enterococo

-Ureaplasma ureolyticum

2.1.3.3.1.2 NEUMONÍA DE INICIO TARDÍO

Los síntomas aparecen generalmente después de las 72 horas de vida y pueden ser

atribuibles a infecciones por gérmenes nosocomiales tales como estafilococo aureus y

coagulasa negativo, bacilos gram negativos, hongos y otros.

2.1.3.3.2 CUADRO CLÌNICO

Las manifestaciones clínicas de la neumonía perinatal va a estar en función del

mecanismo de transmisión y del agente etiológico responsable.

Las neumonías bacterianas adquiridas por vía ascendente o por contacto durante el parto

suelen presentar clínica precozmente, en forma de síndrome séptico inespecífico con

distrés respiratorio predominante. El agente etiológico más frecuente es el EGB y los

signos radiológicos pueden ser indistinguibles de los que se observan en la EMH, la

TTRN o el SAM. La presencia de condensaciones alveolares o derrame pleural orienta

la etiología bacteriana del proceso.

Las neumonías por C. trachomatis se manifiestan a las 2-8 semanas de vida con clínica

respiratoria de vías altas, tos y apneas, siendo frecuente el antecedente de infección

conjuntival. Radiológicamente suele observarse infiltrado intersticial e hiperinsuflación.

Las neumonías nosocomiales se observan en neonatos sometidos a procedimientos

invasivos de diagnóstico o tratamiento, sobre todo con ventilación mecánica prologada,

manifestándose con clínica de sepsis y distrés respiratorio de gravedad variable. La

radiología suele ser inespecífica observándose un patrón intersticial o alveolar.

La neumonía causada por Cándida spp., se presenta en el contexto de la enfermedad

invasiva. Las neumonías neonatales adquiridas en la comunidad son casi siempre víricas

y suelen presentarse de forma estacional y epidémica por lo que el diagnóstico

etiológico casi siempre está orientado.

La clínica se inicia con manifestaciones de vías altas, seguidas de tos y dificultad

respiratoria progresiva, que en las debidas a virus sincitial respiratorio, con frecuencia

hace necesaria la hospitalización del paciente. La presencia de tos orienta en gran

medida a esta etiología. La radiología suele mostrar hiperinsuflación e infiltrado

intersticial.

Dado que la clínica y la radiología suelen ser inespecíficas en la mayoría de los casos el

diagnóstico debe basarse en los antecedentes sugerentes de infección y en los hallazgos

microbiológicos.

Page 25: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

12

2.1.3.3.3 DIAGNÒSTICO

En las neumonías congénitas debe valorarse la existencia de infección materna en la

gestación (rubéola, varicela, herpes simple, lues, etc.) y realizar los estudios

microbiológicos y serológicos pertinentes en el recién nacido. En las neumonías

verticales bacterianas deben tenerse en cuenta los factores riesgo de infección (rotura

prolongada de membranas, infección urinaria al final del embarazo, corioamnionitis,

fiebre intraparto, etc) y realizar un chequeo infeccioso que debe incluir: recuento y

fórmula leucocitaria con índices de neutrófilos, proteína C reactiva, hemocultivo y

cultivo de exudados periféricos.

2.1.3.3.4 TRATAMIENTO

Debe realizarse tratamiento antibiótico precoz una vez que existe sospecha clínica de

neumonía. En general el tratamiento empírico inicial será el mismo empleado en la

sepsis neonatal utilizando en las neumonías bacterianas verticales la asociación de

ampicilina-gentamicina y en las nosocomiales, vancomicina-gentamicina, una vez

obtenidos los resultados bacteriológicos se procederá según antibiograma.

2.1.4 COMPLICACIONES

2.1.4.1 HIPERTENSIÓN PULMONAR PERSISTENTE

Es una entidad clínica caracterizada por hipoxemia acentuada y cianosis generalizada,

debido a la existencia de una cortocircuito de derecha a izquierda a través del foramen

oval y/o del conducto arterioso, que condicionan un insuficiente flujo sanguíneo

pulmonar por persistencia de presiones de arteria pulmonar anormalmente elevadas, en

un corazón estructuralmente normal.

Puede presentarse en forma primaria o más frecuentemente como una complicación en

la evolución en el recién nacido con dificultad respiratoria, en especial síndrome de

aspiración de meconio, neumonía, EMH y hernia diagramática congénita. (Wung, J.,

James, L., Kilchevsky, E. & James, E., 1985)

La HPPN como complicación puede ser secundaria a varias enfermedades ya sean

pulmonares, cardiacas, neurológicas, metabólicas que afectan al RN en el período

neonatal inmediato.

La hipoxia perinatal es el factor determinante al ser responsable de vasoconstricción

prolongada de las arteriolas pulmonares, que incrementa la resistencia pulmonar al flujo

sanguíneo con aumento de presión en la arteria pulmonar, aurícula y ventrículo

derechos que origina un shunt derecha-izquierda.

Page 26: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

13

Existe patología pulmonar, responsable del shunt intrapulmonar, que puede complicar la

evolución y la respuesta a determinadas terapias (SAM, neumonía por EGB, etc.). Su

consecuencia es la incapacidad para hacer la transición de una resistencia vascular

pulmonar elevada y un flujo sanguíneo pulmonar bajo, característicos de la vida fetal, a

una resistencia vascular pulmonar baja y un flujo sanguíneo pulmonar elevado propio

del neonato.

2.1.4.1.1 MANIFESTACIONES CLÌNICAS

Esta entidad se manifiesta con taquipnea y distrés respiratorio con cianosis de

progresión rápida, asociada a hipoxemia refractaria y acidosis. Casi siempre se recoge

entre los antecedentes obstétricos factores relacionados con asfixia perinatal. Los

síntomas se inician entre las 6-12 horas de vida y se hacen rápidamente progresivos si

no se inicia un tratamiento precoz y adecuado.

Desde el punto de vista clínico debe sospecharse HPPN en un neonato con hipoxemia

refractaria desde las primeras horas de vida, con hipercapnia asociada frecuentemente.

La PaO2 muestra importantes oscilaciones ante estímulos poco aparentes.

En niños intubados puede realizarse la denominada prueba de hiperventilación-

hiperoxia, mediante la administración de oxígeno al 100% y una frecuencia de 100

respiraciones por minuto. Si la hiperventilación es adecuada la PaCO2 desciende a

niveles críticos de 20-30 mmHg, al tiempo que disminuye la presión en arteria

pulmonar, se invierte el shunt y aumenta la PaO2 incluso por encima de 100 mm Hg.

Una respuesta positiva apoya el diagnóstico de HPPN y descarta la cardiopatía

congénita cianosante.

2.1.4.1.2 DIAGNÒSTICO

La radiografía torácica no es tan demostrativa en esta entidad como en las anteriormente

descritas, si bien puede aportar información acerca de la enfermedad pulmonar de base,

así como mostrar en ocasiones disminución del flujo sanguíneo pulmonar.

2.1.4.1.3 TRATAMIENTO

Habitualmente los neonatos con enfermedad parenquimatosa severa sin HPPN,

responden bien al tratamiento con oxígeno o ventilación mecánica, mientras que si

asocian HPPN permanecen hipóxicos a pesar de altas concentraciones de O2 en el aire

inspirado, mejorando la oxigenación con la hiperventilación asociada o no a la

alcalinización.

Su manejo comprende dos aspectos fundamentales: Tratamiento de soporte que

consiste en la corrección de las anomalías concomitantes como son policitemia,

hipoglucemia, hipotermia, hernia diafragmática o cardiopatía congénita cianógena.

Debe mantenerse una correcta presión arterial sistémica mediante el empleo de

Page 27: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

14

vasopresores, para así disminuir el shunt derecha-izquierda, y debe corregirse la

acidosis metabólica, para evitar el efecto vasoconstrictor de la misma mediante la

administración de bicarbonato sódico.

El tratamiento específico para HPPN va dirigido a aumentar el flujo sanguíneo

pulmonar y disminuir el shunt derecha-izquierda. Hay que procurar una PaCO2 entre

20-30 mmHg, recurriendo si es necesario a la ventilación mecánica, por el efecto

vasodilatador pulmonar de la hipocapnia y una PaO2 entre 80-100 mmHg por el

estímulo vasodilatador de la hiperoxia. En las formas leves puede ser suficiente el

empleo de ventilación mecánica convencional con parámetros poco agresivos.

Si la hipoxemia persiste puede intentarse la hiperventilación utilizando frecuencias

altas (>100 /min), con PIP de 40 cm de H2O y FiO2 del 100% con el fin de conseguir

una PaCO2 entre 20-30 cm H2O para reducir la presión en arteria pulmonar lo que

mejora la oxigenación. Cuando fallan estas técnicas se recurre a diferentes tratamientos

de rescate que han mostrado efectividad creciente.

El uso del óxido nítrico inhalado (INO) ha demostrado ser eficaz al actuar

específicamente dilatando la vasculatura pulmonar sin provocar dilatación de los vasos

sanguíneos sistémicos, mejorando así la oxigenación.

2.1.4.2 NEUMOTÓRAX (NT)

Se considera NT cuando el aire se localiza en el espacio pleural. Si el volumen de aire

es importante dará lugar a un grado variable de atelectasia pulmonar en el lado afecto y

desplazamiento mediastínico hacia el lado contralateral.

2.1.4.2.1 ETIOLOGÌA

Según la etiología los NT se puede dividir en espontáneo o idiopático el cual no se

utilizó ninguna maniobra de reanimación, intervención quirúrgica o enfermedad

cardiorrespiratoria. También aquellos casos secundarios a ventilación mecánica.

Lo secundario a enfermedad pulmonar, es complicación frecuentemente de otras

patologías pulmonares como enfermedad de membrana hialina, síndromes de

aspiración, neumonía, taquipnea transitoria, atelectasia, agenesia o hipoplasia pulmonar,

etc.

Una vez las diferentes causas etiológicas producen la ruptura alveolar el aire llega al

intersticio pulmonar, progresando a través de los espacios perivasculares y

peribronquiales dando lugar a EPI. En la mayoría de los casos la progresión es

centrípeta hacia el hilio pulmonar donde el aire mediastínico puede irrumpir en el

espacio pleural originando NT y con menos frecuencia, diseca los tejidos laxos del

cuello, produciendo enfisema subcutáneo o progresa hacia el espacio peritoneal (NP) o

hacia el espacio pericárdico (neumopericardio).

Page 28: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

15

Con menor frecuencia la progresión es centrífuga con formación de bullas subpleurales

cuya ulterior ruptura da lugar a NT. El acúmulo de aire en el espacio pleural puede

elevar su presión por encima de la atmosférica originando lo que se denomina NT a

tensión, que da lugar a atelectasia pulmonar y desplazamiento mediastínico, pudiendo

comprometer el retorno venoso al corazón. Esta situación requiere tratamiento

inmediato encaminado a reducir la presión intratorácica.

2.1.4.2.2 MANIFESTACIONES CLÌNICAS

Las manifestaciones clínicas pueden ser muy variadas y están en relación con la

cantidad de aire ectópico y a su localización en el tórax.

El neumotórax implica habitualmente un escape de aire mayor y suele presentar clínica

de DR de intensidad variable según la gravedad del mismo. La auscultación torácica

muestra disminución del murmullo vesicular y desplazamiento del latido cardiaco hacia

el lado contrario, cuando es unilateral. En los casos de NT a tensión existe mayor

dificultad respiratoria, con cianosis y abombamiento torácico y los gases sanguíneos

pueden mostrar hipoxemia y acidosis mixta. Todo ello secundario a la disminución del

retorno venoso y aumento de la presión venosa central, que a su vez se produce una

disminución del gasto cardiaco que conlleva hipotensión, bradicardia e hipoxemia.

Los casos que complican una enfermedad pulmonar previa suelen manifestarse como

un empeoramiento brusco del estado general. La presencia de enfisema subcutáneo a

nivel del cuello indica la presencia de NT importantes.

Debe sospecharse NT ante un neonato con patología respiratoria, tratada o no con

ventilación asistida, que presenta un agravamiento brusco con aumento de la dificultad

respiratoria y que a la auscultación pulmonar se observa hipoventilación de un

hemitórax y disminución del murmullo vesicular. En las situaciones previas es

obligatorio el estudio radiológico del tórax, que casi siempre va a confirmar el

diagnóstico.

2.1.4.2.3 DIAGNÒSTICO

El NT se diagnostica radiológicamente por los siguientes signos: “despegamiento

parietal” que traduce la separación de pleura visceral de pleura parietal por la

interposición de una colección de aire en el espacio pleural. Sin la presencia de este

signo radiológico no es posible diagnosticar NT. El “desplazamiento mediastínico” se

observa siempre que hay despegamiento parietal, a no ser en casos de NT mínimo o

derrame gaseoso bilateral. Finalmente, siempre se aprecia un grado variable de

“atelectasia pulmonar” que traduce la disminución del volumen pulmonar ipsilateral por

la compresión del aire acumulado en el espacio pleural.

Page 29: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

16

2.1.4.2.4 TRATAMIENTO

El tratamiento está en función del estado clínico del paciente. En los casos

asintomáticos, de diagnóstico casual, se recomienda tratamiento conservador, con

monitorización de la saturación de O2 y vigilancia clínica del paciente, siendo habitual

la normalización radiológica en pocas horas. En los casos de NT con dificultad

respiratoria leve o moderada, puede emplearse el “lavado de nitrógeno”, que consiste en

mantener al paciente en una atmósfera de oxígeno al 100%, que desplaza el nitrógeno

del aire ectópico en el espacio pleural. Esta terapia debe evitarse en el recién nacido

pretérmino donde la hiperoxia puede tener efectos perjudiciales.

En los casos de NT a tensión, que indica un escape de aire importante, debe realizarse

con urgencia una toracocentesis, colocando un drenaje pleural. Una vez resuelto se

suprime la aspiración, se pinza el drenaje y si en 24 horas no hay recaída se retira.

2.2 PREGUNTA DE INVESTIGACIÒN O HIPÒTESIS

Las complicaciones más comunes que presentan los neonatos a término del Hospital Dr.

Abel Gilbert Pontón durante el periodo 2013-2014 con síndrome de dificultad

respiratoria son Atelectasia con mayor porcentaje y neumotórax como segunda

alternativa de complicación más frecuente.

Los signos clínicos son el método de diagnóstico más efectivo con los que podremos

certificar que el neonato presenta SDR

2.3 VARIABLES

2.3.1 VARIABLE DEPENDIENTE: Complicaciones

2.3.2 VARIABLE INDEPENDIENTE: Síndrome de dificultad Respiratoria

2.4.3 VARIABLE INTERVINIENTE: Sexo , edad gestacional

Page 30: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

17

CAPITULO III

MATERIALES Y MÈTODOS

3.1 CARATERIZACION DE LA ZONA DE TRABAJO

Este trabajo de investigación se realizó en la Provincia del Guayas, en la ciudad de

Guayaquil en el departamento de neonatología del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón que

se encuentra ubicado en la Av. 29 y Galápagos.

3.2 UNIVERSO Y MUESTRA

3.2.1 UNIVERSO

Pacientes a término con diagnóstico y sospecha de síndrome de dificultad respiratoria

que cursaron con hospitalización, atendidos en el Hospital de Especialidades Dr. Abel

Gilbert Pontón, en el periodo 2013-2014.

3.2.2 MUESTRA

Para el estudio se tomó 100 casos de neonatos a término, diagnosticados con Síndrome

de dificultad respiratoria, atendidos en, en el periodo 2013-2014, en el Hospital de

Especialidades Dr. Abel Gilbert Pontón.

3.3 VIABILIDAD

La presente investigación es viable porque cursa con el apoyo de las autoridades y el

departamento de docencia de la institución, el permiso correspondiente de la

universidad y los recursos económicos del investigador.

Page 31: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

18

3.4 CRITERIOS DE INCLUSIÒN Y EXCLUSIÒN

3.4.1 CRITERIOS DE INCLUSIÒN

Recién nacidos a término de ambos sexos.

Pacientes a término diagnosticados con síndrome de dificultad respiratoria.

Pacientes a término con SDR que hayan sido hospitalizados en el periodo en

estudio.

3.4.2 CRITERIOS DE EXCLUSIÒN

Recién nacidos pre termino o prematuros.

Pacientes con SDR que no tengan sus expedientes clínicos completos.

Pacientes a término con SDR que su ingreso se encuentre posterior al periodo 2013-

2014.

Page 32: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

19

3.5 OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

VARIABLE

INDEPENDIENTE

DEFINICION

INDICADORES

ESCALA

VALORATIVA

FUENTE

Dificultad

respiratoria Neonatal

Serie de entidades

patológicas que se

manifiestan con

clínica

predominantemen

te respiratoria

Clínicos

Exploración

Física

Taquipnea

Tiraje costal y

xifoideo

Aleteo nasal

Quejido

Cianosis en aire

ambiente.

Escala de Silverman

Escala de Downes

HISTORIA

CLINICA

VARIABLE

DEPENDIENTE

Complicaciones

Atelectasia

Neumotórax

SI

NO

HISTORIA

CLINICA

VARIABLE

INTERVINIENTE

Sexo

Hombre

Mujer

SI

NO

HISTORIA

CLINICA

Edad Pre termino

Termino

Menos 37 SG

Más de 37 SG

SI

NO

HISTORIA

CLINICA

Page 33: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

20

3.6 OPERACIONALIZACIÒN DE LOS INSTRUMENTOS DE

INVESTIGACION

Para el siguiente trabajo los instrumentos a utilizar serán los expedientes de los

pacientes (100 pacientes), se hizo uso de una ficha recolectora de datos que contiene el

motivo del ingreso, datos clínicos y de laboratorios, información que se analizará

posteriormente para correlacionar las variables en estudio.

3.7 TIPO Y DISEÑO DE INVESTIGACION

3.7.1 TIPO DE INVESTIGACION

Transversal.

3.7.2 DISEÑO DE INVESTIGACION

No experimental, retrospectivo, explicativo

3.8 CONSIDERACIONES BIOETICAS

La realización de este trabajo está acorde a las normas rectoras de investigación clínica

a nivel internacional emanadas en la declaración de Helsinki y Nacional de acuerdo a la

resolución 1480 (2011).

No habrá manipulación ni contacto directo con pacientes.

Se respetara la confidencialidad.

Se considera un estudio sin riesgo por ser de tipo retrospectivo, observacional

indirecto.

Page 34: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

21

3.9 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Actividades 2015

Agosto

2016

Enero

2016

Febrero

2016

Marzo

2016

Abril

2016

Mayo

Presentación del tema

del proyecto a

investigar

X

Recolección de datos

para la investigación X X

Presentación del

anteproyecto a la

universidad

X

Presentación y

corrección del

anteproyecto

X

Charla y encuesta a

madres de UCIN en el

Hospital Dr. Abel

Gilbert Pontón sobre

SDR

X

Análisis de datos y

resultados

X X

Presentación final de

trabajo de

investigación

X

3.10 RECURSOS HUMANOS Y FISICOS

3.10.1 RECURSOS HUMANOS

Tutor

Secretaría de estadística

Page 35: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

22

Estudiante Investigador

3.10.2 RECURSOS FISICOS

Computadora

Papel bond

Bolígrafos

Programa estadístico

Revistas médicas

Páginas web

3.11 INSTRUMENTOS DE EVALUACION

Para esta investigación se usó como instrumentos de estudio, las historias clínicas de

los pacientes, mediante una ficha recolectora de datos.

También se realizó una encuesta, que se adjunta en anexos, a los familiares de la

Unidad de Cuidados Intensivos de Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón, como método

evaluador después de charlas explicativas desarrolladas durante los meses de la

realización de esta investigación.

Los datos fueron procesados en una computadora Dell con ambiente Windows XP. Los

textos y tablas se procesaron en Microsoft Word y Excel 2010. Los resultados fueron

presentados a través de números absolutos, por cientos en cuadros estadísticos para el

mejor entendimiento del lector de este trabajo.

El control del sesgo se realizó por parte del propio investigador la toma de información.

Page 36: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

23

3.11.1 TÉCNICA E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

3.11.1.1 TÉCNICAS:

- Observación

- Pruebas diagnósticas

- Análisis de data

3.11.1.2 INSTRUMENTOS:

- Historia Clínica

- Folletos para charla a madres en UCIN

- Encuesta

3.12 METODOLOGÌA PARA EL ANALISIS DE RESULTADOS

En este trabajo de investigación, se utilizó el método aleatorio probabilístico con un

enfoque cualitativo y cuantitativo; se recolecto la información de las historias clínicas

en una ficha para la recolección y anotación de datos. El tipo de estudio de esta

investigación es transversal y observacional.

Así mismo, se realizó una encuesta evaluadora de conocimientos, ya que se impartieron

previamente charlas informativas a los familiares de UCIN de Hospital Dr. Abel

Gilbert Pontón.

La recolección de datos para la investigación consta de variables estructuradas desde

información general hasta información específica para el esclarecimiento de la

hipótesis.

La investigación se basará en resultados sobre los cuales se plantea el esclarecimiento

de la hipótesis y el problema por ello, los resultados cuantitativos de la investigación se

realizan en Microsoft Excel 2010, y la digitación de los datos cualitativos y descriptivos

se realiza en Microsoft Word 2010.

Page 37: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

24

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION

4.1 RESULTADOS

Se expone el análisis e interpretación de los resultados obtenidos para determinar los

objetivos específicos en relación con las variables estudiadas por si solas o entre sí,

resaltándose los aspectos de mayor importancia los cuales fueron registrados en cuadros

y gráficos.

El Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón en base a la información obtenida, cuenta con 386

ingresos de pacientes en la Unidad de cuidados intensivos Neonatal, durante el periodo

2013-2014.

Mediante nuestros criterios de inclusión pudimos obtener una muestra de 100 pacientes

diagnosticados con Síndrome de dificultad respiratoria en neonatos a término.

También se observó la edad, sexo, complicaciones.

4.1.2 SEXO

Se pudo observar esta enfermedad con una frecuencia superior en el sexo masculino que

en el sexo Masculino con un 67% (67 pacientes) y un 33% (33 pacientes)

respectivamente como se puede apreciar en (Gráfico1) (Tabla 1)

Tabla 1

Sexo Cantidad %

Femenino 33 33%

Masculino 67 67%

Total 100 100%

Page 38: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

25

4.1.2 PATOLOGÌA RESPIRATORIA

El Síndrome de Dificultad Respiratoria con un 51% es la más frecuente en nuestra

investigación. (Tabla 2) (Gráfico 2)

Tabla 2

Patologías Respiratorias Frecuencias %

SDR 51 51%

Neumonía 19 19%

TTRN 13 13%

HPPN 7 7%

SALAM 10 10%

Neonatos a termino 100 100%

33%

67%

Sexo

Femenino Masculino

Grafico 1

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: Se encontró en el sexo femenino con un 33% (33

pacientes) y sexo masculino un 67% (67 pacientes)

Page 39: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

26

4.1.3 COMPLICACIONES ASOCIADAS

Dentro de las complicaciones más usuales asociadas al Síndrome de dificultad

Respiratoria en neonatos a término encontramos a la Atelectasia con un 12% y

Neumotórax con un 2,8%. (Gráfico 3) (Tabla 3)

Tabla 3

Complicaciones Cantidad %

Atelectasia 12 12%

Neumotórax 3 2,8%

51%

19%

13%

7%10%

Patologias respiratorias mas frecuentes en el

Area de UCIN 2013-2014

SDR Neumonia TTRN HPPN SAM

Grafico 2

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El Síndrome de dificultad Respiratoria durante el

periodo de 2013- 2014 en el área de UCIN del Hospital Dr. Abel Gilbert

Pontón es más frecuente con 51% y la neumonía con 19%

Page 40: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

27

4.2 RESULTADO S DE LA ENCUESTA REALIZADA

Se realizó 90 encuestas en el área de Cuidados Intensivos Neonatales en el Hospital

Dr. Abel Gilbert Pontón, posterior a la impartición de charlas a los familiares de los

neonatos sobre el Síndrome de Dificultad Respiratoria en neonatos a término.

4.2.1 PREGUNTA 1

Si usted observa que su bebe respira muy rápido. ¿Pensaría en Síndrome de Dificultad

Respiratoria?

12%3%

85%

Complicaciones mas frecuentes asociadas al Sindrome de dificultad Repiratoria en neonatos a termino

Atelectasia Neumotorax No complicaciones

Grafico 3

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: La complicación más frecuente asociada al SDR es la

atelectasia con un 12% y con un 2,8% Neumotórax.

Page 41: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

28

Tabla

PREGUNTA 1 RESPUESTA

SI NO

1. SI USTED OBSERVA

QUE SU BEBE

RESPIRA MUY

RAPIDO, ¿PENSARIA

EN SINDROME DE

DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

90 0

100%

0%

Si usted observa que su bebe respira muy

rapido. ¿Pensaria en Sindrome de dificultad

respiratoria?

SI NO

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El 100% de los familiares evaluados reconocería los

signos de alarma del Síndrome de Dificultad Respiratoria, si su bebe respirara

muy rápido.

Page 42: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

29

4.2.2 PREGUNTA 2

Si usted escucha que su bebe se queja al respirar. ¿Pensaría en Síndrome de dificultad

respiratoria?

PREGUNTA RESPUESTA

SI NO

2. SI USTED ESCUCHA

QUE SU BEBE SE

QUEJA AL RESPIRAR,

¿PENSARIA EN

SINDROME DE

DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

90 0

100%

0%

Si usted escucha que su bebe se queja al

respirar. ¿Pensaria en Sindrome de dificultad

respiratoria?

SI NO

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El 100% de los familiares evaluados reconocería los

signos de alarma del Síndrome de Dificultad Respiratoria, si escucha que él

bebe se queja al respirar.

Page 43: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

30

4.2.3 PREGUNTA 3

Si su bebe presenta coloración azulada alrededor de su boca y uñas. ¿Pensaría en Síndrome de

Dificultad Respiratoria?

87%

13%

Si su bebe presenta coloracion azulada

alrededor de su boca y uñas.¿Pensaria en

sindrome de Dificultad Respiratoria?

1 2

PREGUNTA RESPUESTA

SI NO

3. SI SU BEBE PRESENTA

COLORACION

AZULADA ALREDEDOR

DE SU BOCA Y UÑAS,

¿PENSARIA EN

SINDROME DE

DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

78 12

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El 87% de las encuestas realizadas refieren que si

pensarían en SDR, si observara en su niño una coloración azulada alrededor

de la boa y uñas, mientras que el 13% no lo ve como signo de SDR.

Page 44: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

31

4.2.4 PREGUNTA 4

Si usted observa que su bebe esta irritado y su lactancia no es adecuada. ¿Pensaría en Síndrome

de Dificultad Respiratoria?

Tabla

PREGUNTA RESPUESTA

SI NO

4. SI USTED OBSERVA QUE

SU BEBE ESTA IRRITADO

Y SU LACTANCIA NO ES

ADECUADA. ¿PENSARIA

EN SINDROME DE

DIFICULTAD

RESPIRATORIA?

72 18

80%

20%

Si usted observa que su bebe esta irritado y su

lactancia no es adecuada. ¿Pensaria en

sindrome de dificultad respiratoria?

1 2

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El 80% de las encuestas realizadas refieren que si

pensarían en SDR, si observara en su niño irritado y que la lactancia no sea

adecuada, mientras que el 20% no lo ve como signo o relacionado con SDR.

Page 45: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

32

4.2.5 PREGUNTA 5

¿Qué debería hacer, usted si alguna de las respuestas anteriores es positiva?

obligar al bebe a alimentarse

ventilarlo para que respire mejor

darle agua

acudir inmediatamente a un centro de salud

Tabla

Fuente: Hosp. Dr. Abel Gilbert Pontón

Autor: Julia Alejandra Rosero Villagómez

Descripción del gráfico: El 87% de nuestra población señala que al ver todos los

signos de SDR acudirían inmediatamente a un centro de salud mientras que el 7% le

daría agua al bebe y 6% señala que lo ventilaría para que respire mejor.

0% 6%7%

87%

¿Que deberia usted si alguna de las respuestas

anteriores es positiva?Obligar al bebe a alimentarse

Ventilarlo para que respire mejor

Darle agua

Acudir inmediatamente a un centro de salud

Pregunta 5 Total

Obligar al bebe a alimentarse 0

Ventilarlo para que respire mejor 6

Darle agua 6

Acudir inmediatamente a un centro de salud 78

Page 46: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

33

4.3 DISCUSIÓN

De un total de 386 ingresos que se realizaron, se tomaron como muestra, 100 casos

clínicos de pacientes con diagnóstico de síndrome de dificultad respiratoria neonatal a

término atendidos en la unidad de cuidados intensivos neonatal del hospital Dr. Abel

Gilbert Pontón en el periodo 2013-2014.

El SDR, constituyo la segunda causa de ingreso después de sepsis neonatal lo cual

indica que es una razón importante de ingresos en ésta institución.

En cuanto al género predominio de sexo masculino (67%= 67 casos) por encima del

femenino (33%= 33 casos).

Mientras que, patologías respiratorias encontramos que el diagnóstico más frecuente

en nuestro estudio, es el Síndrome de dificultad Respiratoria sin especificar con un

51%, seguida de la neumonía con 19%, un 13% con TTRN, SALAM con una

frecuencia del 10% y finalmente HPPN con 7%.

Y dentro de las complicaciones más usuales asociadas al Síndrome de dificultad

Respiratoria en neonatos a término encontramos la atelectasia con un 12% y

neumotórax con un 2,8%.

Page 47: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

34

CAPITULO V

CONCLUSIONES

En esta investigación, se demostró que durante el periodo 2013-2014, en UCIN del

Hospital Dr. Abel Gilbert, el Síndrome de dificultad respiratoria en neonatos a término

se presenta con mayor frecuencia en el sexo masculino con un 67%.

A través de este estudio también pudimos concluir solo un grupo presento

complicaciones (14,8%), mientras que el 85,2% de los pacientes no reportaron

complicación alguna. La principal complicación que se presentó en esta población, fue

la Atelectasia con un 12% y Neumotórax con un 2,8%.

Mientras que como pruebas diagnósticas, se concluye que la clínica es el principal

método y el más efectivo para determinar el Síndrome de Dificultad Respiratoria en

neonatos a término.

También se obtuvo como conclusión la existente falta de conocimiento, en los

familiares de UCIN en el Hospital Dr. Bel Gilbert Pontón, por lo que se realizaron las

charlas explicativas mensuales.

Estos resultados nos permiten conocer la frecuencia en años anteriores, y a su vez

evaluar los conocimientos actuales de los familiares de los pacientes con SDR en

neonatos a término.

Page 48: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

35

CAPITULO VI

RECOMENDANCIONES

Mediante este estudio pudimos dar a conocer información actualizada sobre el síndrome

de dificultad respiratoria en neonatos a término.

Se recomienda la fomentación hacia el personal de medicina interna y neonatología ya

que conociendo los signos y síntomas, podrá ser evaluado y diagnosticado de manera

más oportuna, así se podrá, iniciar el tratamiento mucho más temprano, evitando

futuras complicaciones que provoquen a los pacientes tener una mayor estancia

hospitalaria, y una mayor probabilidad de aumentar la mortalidad. No solo beneficiando

al médico en conocimientos sino también a los familiares como prevención.

También se recomienda continuar con las charlas informativas a los padres y familiares

de los pacientes en UCIN, con el fin de evitar la perpetuación de la ignorancia sobre el

estado y signos de alarma de los neonatos a término con SDR.

Page 49: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

36

BIBLIOGRAFÌA

1. Cabrera, N., Alcántaro, M., Lama, H. (2005). Síndrome de aspiración meconial.

Rev. ”Medicina” Vol.11 Nº 2. Ecuador

2. Coto Cotallo G., López Sastre J., Fernández Colomer B., Álvarez Caro F. &

Ibáñez Fernández A. (2008). Recién nacido a término con dificultad

respiratoria: Enfoque diagnóstico y terapéutico. Asociación Española de

Pediatría.

3. Guapi, V. (2009). Distrès respiratorio. Estudio epidemiológico de neonatos

atendidos en el Hospital José María Velasco Ibarra. (Tesis de Grado). Escuela

Superior Politécnica de Chimborazo, Tena, Ecuador.

4. Gomella, T., Cunningham, D., Eyal, F. & Zenk, K. (2009). Neonatología:

Manejo básico, Procedimientos, Problemas en la guardia, Enfermedades,

Fármacos. (5ta Ed)Editorial Medica Panamericana, Madrid, España

5. Instituto Nacional de Estadísticas y Censo. (2014). Estadísticas vitales.

Disponibles en www.ecuadoren cifras.gob.ec

6. Neumología Pediátrica. Protocolo del tratamiento de las neumonías en la

infancia. (1999).Sociedad Española de Neumología Pediátrica. Recuperado de

http://www.neumoped.org/docs/protocolo3.pdf

7. OMS, UNICEF. (2009) Visitas domiciliarias al recién nacido: una estrategia

para aumentar la supervivencia.

8. Organización Panamericana de Salud. (2008). Estrategia y plan de acción

regionales sobre la salud el recién nacido en el contexto del proceso continuo de

la atención de la madre del recién nacido y del niño. Washington, EEUU.

9. Organización Mundial de la Salud. (2016). Reducción de la mortalidad en la

niñez. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs178/es/

10. Ordoñez G., Bossano R. & Lovato P, et al. (2012). Fundamentos científicos y

sociales de la practica pediátrica. Vol. III Quito, Ecuador

Page 50: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

37

11. Stoll BJ. , Hansen NI. & Bell EF. (2010). Neonatal outcomes of extremely

preterm infants from the NICHD Neonatal Research Network. Pediatrics.

12. UNICEF. (2007) Objetivos de desarrollo del milenio: Reducir la mortalidad

infantil. Recuperado de http://www.unicef.org/spanish/mdg/childmortality.html

13. Wung, J., James, L., Kilchevsky, E. & James, E. (1985) Management of infants

with severe respiratory failure and persistence of the fetal circulation, without

hyperventilation. Pediatrics.

14. Wiswell, T. (2000).Meconium in the delivery room trial group: delivery room

management of apparently vigorous meconium- stained neonate: results of the

multicenter collaborative trial. Pediatrics.

15. Zurita, A. (2015). Asociación entre los factores de riesgo maternos y neonatales

para la aparición de taquipnea transitoria en recién nacidos a término recibidos

en el área de neonatología del Hospital Metropolitano de Quito, durante del año

2013. (Tesis doctoral). Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Quito,

Ecuador.

Page 51: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

38

ANEXOS

ANEXO 1

Anexo 1. Ficha recolectora usada para cuantificar los datos.

Page 52: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

39

ANEXO 2

ENCUESTA A FAMILIARES DE PACIENTES EN EL AREA DE CUIDADOS

INTENSIVOS NEONATALES.

TEMA DE TESIS: “SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA EN NEONATOS A

TERMINO, DIAGNOSTICO Y COMPLICACIONES. ESTUDIO A REALIZAR EN LA

UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT

PONTON, PERIODO 2013-2014”.

1. SI USTED OBSERVA QUE SU BEBE RESPIRA MUY RAPIDO, ¿PENSARIA EN

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA?

SI NO

2. SI USTED ESCUCHA QUE SU BEBE SE QUEJA AL RESPIRAR, ¿PENSARIA EN

SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA?

SI NO

3. SI SU BEBE PRESENTA COLORACION AZULADA ALREDEDOR DE SU BOCA

Y UÑAS, ¿PENSARIA EN SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA?

SI NO

4. SI USTED OBSERVA QUE SU BEBE ESTA IRRITADO Y SU LACTANCIA NO ES

ADECUADA, ¿PENSARIA EN SINDROME DE DIFICULTAD RESPIRATORIA?

SI NO

5. ¿QUE DEBERIA USTED SI ALGUNA DE LAS RESPUESTAS ANTERIORES ES

POSITIVA?

OBLIGAR AL BEBE A ALIMENTARSE

VENTILARLO PARA QUE RESPIRE MEJOR

DARLE AGUA

ACUDIR INMEDIATAMENTE A UN CENTRO DE SALUD

SE AGRADECE SU ATENCIÒN

Anexo 2. Encuesta realizada a los familiares de UCIN del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 53: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

40

ANEXO 3

Anexo 3. Charla explicativa a los familiares de UCIN sobre el Síndrome de Dificutad

Respiratoria en neonatos a término.

ANEXO 4

Anexo 4. Evaluación de los conocimientos previamente impartidos a través de una encuesta a

los familiares de UCIN del Hospital Dr. Abel Gilbert Pontón

Page 54: “SINDROME DIFICULTAD RESPIRATORIA EN …repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/18909/1/TESIS JU… ·  · 2017-10-22NEONATAL DEL HOSPITAL ABEL GILBERT PONTÒN PERIÒDO 2013-

41

ANEXO 5

Anexo 5. Explicación de las complicaciones más comunes del SDR y despeje de dudas de los

familiares-