7
SIBUBO INFORMA La innovación es lo que distingue a un líder de los demás .” Steve Jobs (Creador de Apple) Nuevos espacios habilitados para biblioteca El presente boletín, SIBUBO Informa, da a conocer a la comunidad universitaria el material ingresado por com- pra, en el periodo abril – junio de 2016. El material bibliográfico incorporado a las colecciones del SIBUBO corresponde a la bibliografía mínima obli- gatoria (BMO) y complementaria (BC) de los programas de estudio por carrera. En este segundo número del Boletín Informativo 2016, queremos destacar: UNIDAD DE ASISTENCIA A LA INVESTIGACIÓN Dirección de Bibliotecas ha desarrollado la Unidad de Asistencia a la Investigación, como apoyo a los estu- diantes tesistas, la actividad científica del investigador, y colaboración con las líneas de investigación actual- mente desarrolladas en la Universidad. BOLETÍN INFORMATIVO ABRIL / JUNIO 2016 Novedades por Carrera P. Departamentos: 3 · Dpto. de Ciencias 3 · Dpto. de Matemáticas 3 Facultad de Educación: 4 · Educ. Diferencial 4 · Inglés 4 Facultad de Salud: 5 · Enfermería 5 · Kinesiología 6 · Nutrición 6 · Obstetricia 7 · T. Ocupacional 7

SIBUBO INFORMA

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

SIBUBO INFORMA

“La innovación es lo

que distingue a un

líder de los demás .”

Steve Jobs

(Creador de Apple)

Nuevos espacios habilitados para biblioteca

El presente boletín, SIBUBO Informa, da a conocer a la comunidad universitaria el material ingresado por com-pra, en el periodo abril – junio de 2016.

El material bibliográfico incorporado a las colecciones del SIBUBO corresponde a la bibliografía mínima obli-gatoria (BMO) y complementaria (BC) de los programas de estudio por carrera.

En este segundo número del Boletín Informativo 2016, queremos destacar:

UNIDAD DE ASISTENCIA A LA INVESTIGACIÓN

Dirección de Bibliotecas ha desarrollado la Unidad de Asistencia a la Investigación, como apoyo a los estu-diantes tesistas, la actividad científica del investigador, y colaboración con las líneas de investigación actual-mente desarrolladas en la Universidad.

BOLETÍN INFORMATIVO ABRIL / JUNIO 2016

Novedades por Carrera

P.

Departamentos: 3

· Dpto. de Ciencias 3

· Dpto. de Matemáticas 3

Facultad de Educación: 4

· Educ. Diferencial 4

· Inglés 4

Facultad de Salud: 5

· Enfermería 5

· Kinesiología 6

· Nutrición 6

· Obstetricia 7

· T. Ocupacional 7

2

Para asistir a la producción científica del usuario investigador

Se entrega ayuda en búsqueda de información res-

pondiendo las consultas de los usuarios investigado-

res, efectuadas a través del formulario disponible en

el web de la biblioteca mediante correo directo

([email protected]) o en consultas efectua-

das en mesón de circulación de ambas Bibliotecas.

Como segunda etapa, se analizarán las líneas de in-

vestigación de la universidad para desarrollar una co-

lección de publicaciones periódicas y bases de datos

coherentes con éstas.

Finalmente, en el segundo semestre, se implementa-

rá la Biblioteca de Investigación y Posgrado en el

anexo Boulevard, que albergará la bibliografía espe-

cializada para los estudiantes de posgrados y tesis-

tas, atendida por un asistente en media jornada, inclu-

yendo el día sábado.

En el futuro, se contempla realizar asesoría relacionada con propiedad intelectual, la publicación en sistema de acceso abierto, la preservación de datos de investiga-ción y la difusión de índices y herramientas de evalua-ción científica.

Estimada Comunidad Académica

Informamos a ustedes

que Germán San Mar-

tín Correa ha iniciado

una nueva etapa en su

carrera profesional, for-

mando parte del nuevo

equipo de Bibliotecólo-

gos especialistas en

docencia y aprendizaje

que ha comenzado a

desarrollar este año la

Pontificia Universidad

Católica.

Le deseamos

todo el éxito

que se merece

en este

nuevo desafío.

Equipo del SIBUBO

3

Departamentos:

Departamento de Ciencias

Departamento de Ciencias

Adams, M. (2009). Farmacología para enfermería. Madrid, España: Pearson.

Bib

liog

rafía

Mín

ima

Oblig

ato

ria

Baynes, J. (2014). Bioquímica Médica. Barcelona, España: Elsevier.

Champe, P. (2008). Microbiología. Barcelona, España: Williams & Wilkins.

Chang, R. (2014). Química . México: McGraw-Hill.

Di Fiore, M. (2015). Atlas de Histología normal. Argentina: El Ateneo.

Drake, R. (2015). Gray anatomía para estudiantes. Barcelona, España: Elsevier.

Fox, S. I. (2014). Fisiología humana . Madrid: McGraw-Hill.

Guyton, A. (2011). Tratado de Fisiología Médica. Barcelona, España: Elsevier.

Harvey, R. A. (2008). Microbiología. Barcelona, España: Williams & Wilkins.

Junquira, L. (2013). Histología Básica Texto y atlas. Buenos Aires: Panamericana.

Kumar, V. (2015). Robbins y Cotran patología estructural y funcional. Barcelona, España: Elsevier.

Madigan, M. (2015). Brock, Biología de los microorganismos. Madrid, España: Pearson.

Nelson, D. (2015). Lehninger principios de bioquímica. Barcelona, España: Omega.

Petrucci, R. (2011). Química General. Madrid, España: Pearson Educación.

Silverthorn, D. (2014). Fisiología Humana. México: Panamericana.

Snell, R. (2014). Neuroanatomía Clínica. Barcelona, España : Wolters Kluwer.

Willey, J. (2008). Microbiología. Madrid, España: McGraw-Hill.

Anand, A. (2011). Lo esencial en Patología. España: Elsevier.

Bib

liog

rafía

Com

ple

men

taria

Asch, L. (2010). Atlas de Parasitología Humana. Buenos Aires, Argentina: Panamericana.

Audesirk, T. (2013). Biología la vida en la tierra con fisiología. México: Pearson.

Gállego Berenguer, J. (2006). Manual de parasitología. Barcelona, España: UBE.

Mosquera, J. M. (2005). Farmacología Clínica para Enfermería. Madrid, España: McGraw-Hill.

Netter, F. (2011). Atlas práctico de anatomía ortopédica. Barcelona, España: Elsevier.

Ross, M. (2012). Histología. Buenos Aires: Panamericana.

Tortora, G. J. (2007). Introducción a la microbiología. Madrid, España: Panamericana.

Tortora, G. J. (2013). Principios de Anatomía y fisiología. México: Panamericana.

Wodfield, B. F. (2009). Laboratorio virtual de química general. México: Pearson.

Departamento de Matemáticas

Baldor, A. (2014). Geometría y trigonometría. México: Patria. BC

Departamento de Matemáticas

4

Bonals, J. (2007). Manual de asesoramiento psicopedagógico. Barcelona, España: Graó.

Bib

liog

rafía

Mín

ima

Ob

liga

toria

Echeita, G. (2014). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. España: Narcea.

Eljob, S. (2002). Comunidades de aprendizaje. Barcelona, España: Graó.

Gimeno, S. J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid, España: Morata.

Lavados, J. (2013). Neuropsicología. Santiago, Chile: Panamericana.

Ortiz, T. (2009). Neurociencia y educación. Madrid, España: Alianza.

Redolar Ripoll, D. (2014). Neurociencia Cognitiva. Madrid, España: Alianza.

Stainback, S. (s.f.). Aulas Inclusivas. Madrid, España: Narcea.

Conde Caveda, J. L. (2001). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Mála- Bib

liog

rafía

Com

ple

men

taria

García Vidal, J., & Gonzalez Manjon, D. (2015). Batería evalúa. Stgo. Chile: Eos.

Gregory, G. H. (2013). Differentiated instructional strategies. California: Corwin Press.

Martínez López, E. (2016). Pruebas de aptitud física. Barcelona, España: Paidotribo.

Muñoz, M. E. (2009). Estimulación cognitiva y rehabilitación neuropsicológica. Barcelona, España: UOC.

Pascual, R. (2012). Neuroplasticidad. Valparaíso, Chile: Universidad Católica de Valparaíso.

Quintanar, L. (2011). Los trastornos del aprendizaje. Colombia: Magisterio.

Semrud-Clikerman, M. (2011). Neuropsicología Infantil . Madrid, España: Pearson.

Yuste Hernánz, C. (s.f.). Progresint, nivel 1 y 2. Madrid, España: CEPE.

Pedagogía en Educación Diferencial

Facultad de Educación

Novedades por Facultad

Pedagogía en Ingles

Bell, J. (2014). Gold First Coursebook. Eslovaquia: Pearson.

Bib

liog

rafía

Mín

ima

O

blig

ato

ria

Burgess, S. (2014). Gold Advanced Coursebook. Eslovaquia: Pearson.

Latham-Koenig, C. (2012). English File Elementary. Oxford: Oxford.

López, F. B. (2001). Evaluación del aprendizaje. México: ITESM.

Rosenzweig, R. (2008). Who Built america. United States.

Summer, D. (2014). Longman dictionary of contemporary English. London: Pearson.

Vanderveken, D. (1990). Meaning and speech acts. Cambridge: Cambridge University Press.

Augé, M. (1987). El viajero subterráneo. Paris: Gedisa.

Bib

liog

rafía

Com

ple

men

-ta

ria

Barrio, J. M. (Elementos de Antropología Pedagógica). 2010. Madrid: Rialp.

Brown, P. (1978). Politeness. Cambridge: Cambridge University Press.

Crowell, T. E. (1983). Pronunciation drills. New Jersey: Pretince-Hall.

Greeblatt, S. (2012). The norton anthology of american literature. New York: Norton.

Hammersley, M. (1983). Etnografía. Barcelona, España: Paidos.

Leech, G. (1983). Principles of Pragmatics. Londres: Pearson.

Lisón, T. (2014). Antropología horizontes simbólicos. Valencia: Universidad de Granada.

Seligson, P. (1997). An introduction to teaching englisch to children. London: Richmond Publishing.

5

Novedades por Carrera

Enfermería

Aguilar Cordero, M. J. (2012). Tratado de Enfermería. Barcelona, España: Elsevier.

Bib

liog

rafía

Mín

ima

Oblig

ato

ria

Balderas, P. (2015). Administración de los servicios de enfermería. México: McGraw-Hill.

Berger, K. (2009). Psicología del desarrollo. Buenos Aires: Panamericana.

Bermeosolo, J. (2005). Como aprenden los seres humanos. Santiago, Chile: Universidad Católica.

Escortell Mayor, E. (2009). Promoción y educación para la salud. Madrid, España: Díaz de santos.

García-Huidobro, C. (2013). A estudiar se aprende. Santiago, Chile: Universidad Católica.

Gordis, L. (2015). Epidemiología. Barcelona, España: Elsevier.

Hernández Martínez, J. (2013). Nociones de salud pública. Madrid, España: Diaz de santos.

Hernández Sampieri, R. (2014). Metodología de la investigación . México: McGraw-Hill.

Kottow, M. (2016). Introducción a la Bioética. Chile: Mediterráneo.

Marrimer Tomey, A. (2009). Guía de gestión y dirección de enfermería. Ámsterdam: Elsevier.

Martos García, R. (2005). Fundamentos de la educación para la salud y la atención primaria. España: Al-calá.

McEntee, E. (2015). Fundamentos de la Comunicación Oral. California: McGraw-Hill.

Meneghello, J. (2013). Pediatría. Buenos Aires: Panamericana.

Nanda Internacional. (2015-2017). Diagnósticos enfermeros. Barcelona, España: Elsevier.

Papalia, D. (2012). Desarrollo Humano. México: McGraw-Hill.

Pérez Serrano, G. (2014). Investigación cualitativa. Madrid, España: La Muralla.

Raile Alligood, M. (2015). Modelos y teorías en enfermería. Barcelona, España: Elsevier.

Real academia española. (2010). Ortografía de la lengua española. Madrid, España: Asociación de acade-mias de la lengua española.

Reynoso, E. L. (2005). Psicología clínica de la salud. México: Manual Moderno.

Sáez, S. (2001). Promoción y educación para la salud. Lleida: Milenio.

Swearingen, P. (2008). Manual de enfermería médico quirúrgica. España: Elsevier Masson.

Álvarez Alva, R. (2005). Educación para la salud. México: Manual Moderno.

Bib

liog

rafía

Com

ple

men

taria

Burón, J. (s.f.). Enseñar a aprender. España: Mensajero.

Davis, A. (2009). Ética en enfermería. Madrid, España: Triacastela.

Delval, J. (1994). El desarrollo humano. España: Siglo XXI.

Gómez-Heras, J. (2005). Bioética. Madrid, España: Tecnos.

Hogson, R. (2008). Fundamentos de la práctica de enfermería. México: McGraw-Hill.

Morrisson, V. (2008). Psicología de la salud. Madrid: Pearson.

Ontoria Peña, A. (s.f.). Potenciar la capacidad de aprender y pensar. Madrid, España: Narcea.

Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier.

Verderber, R. (2016). Comunicación Oral efectiva en la era digital. Madrid: Cengage learning.

Facultad de Salud

6

Kinesiología

Kolb, B. (2009). Neuropsicología humana. Buenos Aires: Panamericana.

BMO Perlam, Y. (s.f.). Algebra Recreativa. Moscú: MIR.

Serway, R. (2016). Física electricidad y magnetismo. México: Cengage learning.

Swokowski, E. (2011). Álgebra y Trigonometría. México: Cengage. BC

Yáñez Lermanda, A. (2011). Neuroanatomía. Santiago, Chile: Mediterráneo.

Nutrición y Dietética

Badui Dergal, S. (2013). Química de los alimentos. México: Pearson.

Bib

liografí

a Mín

ima O

bligato

ria

Barrera, G. (2015). Evaluación nutricional del crecimiento. Santiago, Chile: INTA.

Bean, A. (2015). La guía completa de la nutrición del deportista. Badalona: Paidotribo.

Carpenter, R. (2000). Análisis sensorial en el desarrollo y control de la calidad de alimentos. Zaragoza: Acribia.

Coenders, A. (2007). Química culinaria. Zaragoza: Acribia.

Cooper, D. (2007). Nutrición y cocina saludable. Origo.

David, F. (2013). Conceptos de administración estratégica. México: Pearson.

Giorolami, D. (2014). Fundamentos de valoración nutricional y composición corporal. Buenos Aires: El Ateneo.

Torresani, M. e. (2006). Cuidado Nutricional Pediátrico. Buenos Aires: Eudeba.

Wright, J. (1997). Guía completa de las técnicas culinarias. Barcelona, España: Blume.

Azaldúa, M. (2005). La evaluación sensorial de los alimentos en la teoría y la práctica. Zarago-za: Acribia.

Bib

liografí

a Co

mp

lemen

-taria

Biesalski, G. (2007). Nutrición. Buenos Aires: Panamericana.

Chopra, D. (2011). Peso Perfecto. Barcelona, España: Ediciones B.

Edward, B. (2014). Bach por bach. Buenos Aires: Continente.

Forsythe, S. (1999). Higiene de los alimentos microbiología y HACCP. Zaragoza: Acribia.

Sirvent, B. j. (2009). Valoración antropométrica de la composición corporal cineantropometría. España: Universidad de Alicante.

Facultad de Salud

Novedades por Facultad

7

Novedades por Carrera

Obstetricia y Puericultura

Terapia Ocupacional

Facultad de Salud

Arango de Montis, I. (2008). Sexualidad Humana. México: Manual Moderno.

Bib

liografí

a Mín

ima O

bligato

ria

Beca Infante, J. P. (2002). El embrión humano. Chile: Mediterráneo.

Chiavenato, I. (2011). Administración de recursos humanos. México: McGraw-Hill.

Cloherty, J. (2012). Manual de Neonatología. Barcelona, España: Wolters Kluwer.

Correa, D. E. (2005). Psicopatología de la mujer. Santiago, Chile: Mediterráneo.

Elizabeth, J. (2008). Procedimientos de enfermería clínica. Barcelona, España: Elsevier.

Fesina, R. (2016). Obstetricia. Argentina: Ateneo.

Gracia, D. (2007). Fundamentos de bioética. Madrid, España: Tricastela.

Luis, T. I. (2012). Neonatología. Chile: Mediterráneo.

Mazarrasa, A. (2003). Salud pública y enfermería Comunitaria. Madrid, España: McGraw-Hill.

Pérez Sánchez, A. (2014). Ginecología. Chile: Mediterráneo.

Piedrola, G. (2008). Medicina preventiva y salud pública. Barcelona, España: Elsevier.

Robbin, S. (2013). Comportamiento organizacional. México: Pearson.

Schwarcz, L. (2012). Obstetricia. Buenos Aires: El Ateneo.

Shibley, H. J. (2006). Sexualidad Humana. México: McGraw-Hill.

Sola, A. (2013). Compendio de cuidados neonatales. Argentina: Edimed.

Taucher, E. (2014). Bioestadísticas. Santiago, Chile: Ocho Libros.

Zarate, M. s. (2008). Dar a luz en chile, siglo XIX. Santiago, Chile: Universidad Alberto Hurtado.

Cunningham, G. (2011). Williams, Obstetricia. México: Mediterráneo.

Bib

liografí

a C

om

plem

en-

taria

Dorr A., A. (2008). Psicología -General y evolutiva. Chile: Mediterráneo.

Grupo Océano. (2004). Manual de la enfermería. Barcelona, España: Océano.

Molina, R. (2003). Salud Sexual y Reproductiva en la Adolescencia. Chile: Mediterráneo.

Hazinski, M. F. (2011). BLS for Healthcare Providers: Student Manual. Estados Unidos: American Heart Association.

BMO