27
ESTRATEGIA EMPRESARIAL NEGOCIOS Universidad del Valle de México 1

Sesion 1 y 2

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Estrategia Empresarial

Citation preview

Page 1: Sesion 1 y 2

ì  ESTRATEGIA EMPRESARIAL NEGOCIOS Universidad del Valle de México

1  

Page 2: Sesion 1 y 2

ì  Estrategia Empresarial Sesión 1 Lunes  13  de  mayo  de  2013  

2  

 1.  Presentación  personal.  

2.  Programa  de  la  Materia.    3.  Dinámica  de  las  sesiones  de  clase.  

3.1  Aspectos  a  evaluar.    4.  Cronograma  

 5.  Plan  de  comunicación  e  interacción.    

Page 3: Sesion 1 y 2

3  

Nombre    Edad    Carrera    Carga  de  materias    Cuatrimestre  en  UVM    ¿De  que  ciudad  o  rumbo  eres?    ¿Trabajas?    Hobby  (pasaEempo-­‐deporte)    Mail    

1.  PRESENTACIÓN  PERSONAL  

Page 4: Sesion 1 y 2

4  

2.  PROGRAMA  DE  LA  MATERIA  

Page 5: Sesion 1 y 2

5  

Los  diferentes  Epos  de  administración  en  función  de  los  mercados  y  la  

turbulencia.  

GesEón  de  la  diversidad  intelectual  y  cultural.  

Análisis  del  medio  externo  al  nivel  de  negocios.  

Los  procesos  organizacionales  y  los  procesos  gerenciales.  

INDICE  DE  UNIDADES  

Page 6: Sesion 1 y 2

6  

Page 7: Sesion 1 y 2

7  

Page 8: Sesion 1 y 2

8  

Page 9: Sesion 1 y 2

9  

CONCEPTO  TERMINOS  

CONTEXTO  HISTORIA  

CASO  EXITO   CASO  

FRACASO  

Relación  con  otras  ciencias,  disciplinas  y  materias  

3.  DINAMICA  DE  LAS  SESIONES  

Page 10: Sesion 1 y 2

ASISTENCIA   PARTICIPACION   ACTIVIDADES  EN  CLASE  

TRABAJOS  EN  CASA   EVALUACIONES  

10  

3.  1  ASPECTOS  A  EVALUAR  

Page 11: Sesion 1 y 2

11  

Page 12: Sesion 1 y 2

12  

PROYECTO    

3  HORAS    DE  CLASE  

3  HORAS    ESTUDIO  ALUMNO  

 TEORICO-­‐PRACTICO  DENTRO  DEL  CAMPUS  

 PRACTICO  

FUERA  DEL  CAMPUS  

6  

4.  CRONOGRAMA  

Page 13: Sesion 1 y 2

13  

4.  CRONOGRAMA  

ESTRATEGIA  EMPRESARIAL  

DISTRIBUCIÓN  DE  LAS  SESIONES  Y  SU  PONDERACIÓN  DE  ACUERDO  AL  CALENDARIO  ESCOLAR  DE  LA  UVM  2013  

AREA  DE  NEGOCIOS                          SISTEMA  CUATRIMESTRAL   MAYO   JUNIO   JULIO   AGOSTO  

DIA   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES   LUNES   MIERCOLES  

24                              FIN  DE  CLASES  

13   15   20   22   27   29   3   5   10   12   17   19   24   26   1   3   8   10   15   17   22   24   29   31   5   7   12   14   19   21  

SESION   1   2   3   4   5   6   7   8   9   10   11   12   13   14   15   16   17   18   19   20   21   22   23   24   25   26   27   28   29   30  

FECHAS  INSTITUCIONALES  

                                                                   

12                            LIMITE  PARA  DAR  DE  BAJA  MATERIAS                  

2  AL  7                                          VACACIONES  DE  PRIMAVERA  

   

14                            LIMITE  DE  

ENTREGA          DE  DOCUM.  

               

EVALUACIONES  PARCIALES      

PRIMER  PARCIAL  

REVISIÓN  PARCIAL  

   

SEGUNDO  PARCIAL  

REVISIÓN  PARCIAL  

   

TERCER  PARCIAL  

REVISIÓN  PARCIAL      UNIDAD  Introducción   Los  diferentes  Epos  de  administración  en  función  de  los  mercados  y  la  turbulencia.   GesEón  de  la  diversidad  intelectual  y  cultural.   Análisis  del  medio  externo  al  nivel  de  negocios.   Los  procesos  organizacionales  y  los  procesos  gerenciales.  

TRABAJOS  EN  CLASE  a       b   c       d   e       f       g       h   i   j      

TRABAJO  EN  CASA       A       B       C   D       E       F      

PROYECTO  FINAL       Explicación       Entrega      

PORCENTAJES  

    Asistencia   ParLcipación   Trabajos  en  Clase   Trabajos  en  Casa   Proyecto  final   Examen  Parcial   TOTAL  

Primer  Parcial  10%   10%   4   20%   3   30%   0%   30%   100%  

       

Segundo  Parcial   10%   10%   4   20%   3   25%   15%   30%   110%  

       

Tercer  Parcial   10%   10%   2   20%   0   0%   30%   30%   100%  

Page 14: Sesion 1 y 2

14  

EJERCICIO  INTRODUCTORIO  1  

¿A  qué  te  suena  la  clase?    ¿Qué  has  oído  o  sabes  del  tema?    ¿Has  estado  cerca  de  alguna  experiencia  con  respecto  del  tema  de  la  materia?    ¿Has  visto  algo  de  este  tema  en  otras  materias?  

Page 15: Sesion 1 y 2

15  

EJERCICIO  INTRODUCTORIO  2  

¿Qué  problemas  Eene  México?  ¿Qué  problemas  Eene  nuestro  Estado  y  Ciudad?    ¿Lo  que  estás  estudiando  ayuda  a  resolverlo?  Si  NO  ¿Por  qué?    ¿Qué  de  lo  qué  has  aprendido  ayuda  a  resolverlo?    ¿Qué  puedes  hacer  tu,  hoy,  para  resolverlo?  

Page 16: Sesion 1 y 2

5.  PLAN  DE  COMUNICACIÓN  E  INTERACCIÓN    

16  

 •  Mail  •  Redes  Sociales  •  SiAos  web  •  Blogs,  revistas  y  

publicaciones  •  Medios  de  comunicación    

[email protected]  [email protected]  

@davidjassor   David  Jasso  Ramírez  

davidjassor  

Page 17: Sesion 1 y 2

ì  Estrategia Empresarial Sesión 2 Miércoles  15  de  mayo  de  2013  

17  

A.  Cronograma    

B.  Plan  de  comunicación  e  interacción.    

1.  Introducción    1.1  ¿Qué  significa  estrategia?  1.2  CaracterísAcas  de  las  estrategias  1.3.  ¿A  qué  podemos  llamar  estrategia  empresarial?  

1.3.1.  Tres  estrategias  genéricas  1.4.  ¿Por  qué  es  tan  importante  formular  una  estrategia?    

Trabajo  en  casa  

Page 18: Sesion 1 y 2

18  1.  Introducción    

El  pintor  elige  el  color  con  la  concentración  profunda  que  le  resulta  más  apropiada,  del  mismo  modo  que  el  músico  elige  el  

tono  y  la  intensidad  de  sus  instrumentos.    

El  color  no  rige  el  diseño,  sino  que  armoniza  con  él.  

Page 19: Sesion 1 y 2

19  1.1  ¿Qué  significa  estrategia?  

La   palabra   estrategia   deriva   del   lamn   strategia,   que   a   su   vez  procede   de   dos   términos   griegos:   stratos   (“ejército”)   y   agein  (“conductor”,  “guía”).      Por   lo   tanto,   el   significado   primario   de   estrategia   es   el   arte   de  dirigir  las  operaciones  militares.  

Page 20: Sesion 1 y 2

20  

El   concepto   también   se   uEliza   para   referirse   al   plan   ideado   para  dirigir  un  asunto  y  para  designar  al  conjunto  de  reglas  que  aseguran  una  decisión  ópEma  en  cada  momento.                        En   otras   palabras,   una   estrategia   es   el   proceso   seleccionado   a  través  del  cual  se  prevé  alcanzar  un  cierto  estado  futuro.  

Page 21: Sesion 1 y 2

21  

Podemos  nombrar   la  existencia  de  los   planes   estratégicos ,   un  concepto  que  suele  uElizarse  en  el  ámbito  empresarial.    Un   p lan   estratég ico   es   un  documento   oficial   donde   los  responsables   de   una   organización  o   empresa   esEpulan   cuál   será   la  estrategia   que   seguirán   en   el  medio  plazo.  

Las   estrategias   son   acciones   que   se   llevan   a   cabo   con   el   fin   de   alcanzar  determinados  objeEvos,  pero  que  presentan  cierto  grado  de  dificultad  en  su  formulación   y   ejecución,   es   decir,   son   acciones   que   al   momento   de  formularlas,   requieren   cierto   análisis;   y   que   al   momento   de   ejecutarlas,  requieren  de  cierto  esfuerzo.  

Page 22: Sesion 1 y 2

22  

El   término   estratégico   hace  referencia   al   más   alto   nivel   de   la  empresa,   por   lo   que   se   suele  pensar   que   las   estrategias   sólo   se  deciden  ahí,  pero  en  realidad,  éstas  se  toman  en  todos  los  niveles  de  la  empresa.  

Es   vital   que   se   escuche   a  todos,   eso   dará   senEdo   de  pertenencia   y   suscitará   que  todos   en   la   organización   se  involucren  en  la  obtención  de  resultados  

Page 23: Sesion 1 y 2

23  

Las   estrategias   de   una   empresa   deben  reunir  las  siguientes  caracterísEcas:      1.  Deben  ser   los  medios  o   las  formas  que  permitan  lograr  los  objeEvos;  los  objeEvos  deben  ser  los  “fines”  y  las  estrategias  “los  medios”  que  permitan  alcanzarlos.      2.   Deben   guiar   al   logro   de   los   objeEvos  con  la  menor  canEdad  de  recursos,  y  en  el  menor  Eempo  posible.      3.  Deben   ser   claras   y   comprensibles  para  todos.    

1.2  CaracterísAcas  de  las  estrategias  

Page 24: Sesion 1 y 2

24  

4.  Deben  estar  alineadas  y  ser  coherentes  con   los   valores,   principios   y   cultura   de   la  empresa.    5.   Deben   considerar   adecuadamente   la  capacidad  y  los  recursos  de  la  empresa.    6.   Deben   representar   un   reto   para   la  empresa    7.   Deben   poder   ejecutarse   en   un   Eempo  razonable.  

Podemos  uElizar  estrategias,  por  ejemplo:  *Para  aprovechar  oportunidades  que  se  presenten  en  el  entorno  de  la  empresa.  *Para  hacer  frente  a   las  amenazas  del  entorno,  por  ejemplo,  para  neutralizar  o  eliminar  las  fortalezas  o  estrategias  de  la  competencia.  *Para  aprovechar  o  reforzar  las  fortalezas  o  ventajas  de  la  empresa.  *Para  neutralizar  o  eliminar  las  debilidades  de  la  empresa.  

Page 25: Sesion 1 y 2

25  1.3.  ¿A  qué  podemos  llamar  estrategia  empresarial?  

Tiene  que  ver  con  posicionar  a  una  organización  para  que    alcance  una  ventaja  compeEEva  sustentable.  

 Significa  considerar  opciones  sobre  cuáles  son  las  industrias    

de  las  que  se  quiere  parEcipar,  cuáles  son  los  productos  o  servicios    que  buscamos  ofrecer  y  cómo  asignar  los  recursos  corporaEvos    

para  lograr  esa  ventaja  sustentable.    

Su  meta  fundamental  es  crear  valor  para  los  accionistas    y  las  demás  partes  interesadas  brindando  valor  al  cliente.  

Page 26: Sesion 1 y 2

26  

Existe  un  vínculo  comprobado  entre  las  opciones  estratégicas  de  una  empresa  y  su  desempeño  a  largo  plazo.  

1.3.1.  Tres  estrategias  genéricas  

LIDERAZGO  GLOBAL  EN  COSTOS  

No   nos   propusimos   desarrollar   un  motor  mucho  mejor   que   los   de   la   competencia,   sino   que  queríamos   desarrollar   uno   que   fuera   fácil   de  construir;   intencionalmente   le   fijamos   un   precio  como  motor  de  bajo  costo.  

DIFERENCIACION  

¿Qué  es  aquello  que  hace  que  el  producto  o  servicio  sea  lo  que  es  y  no  otra  cosa?    

ENFOQUE  O  CONCENTRACION  

Se  apuesta  a  un  mercado  objeEvo,  un  mercado  meta  y  se  enfoca  todo  en  él.  

Page 27: Sesion 1 y 2

27  1.4.  ¿Por  qué  es  tan  importante  formular  una  estrategia?  

Una   estrategia   clara   y   razonada   es   la   receta   de   la   administración  para  hacer  negocios,  su  mapa  para   llegar  a  a  ventaja  compeEEva,  su  plan  para  complacer  a   los  clientes  y  así  mejorar  su  desempeño  financiero.  

LA  FORMULA  

Buena  estrategia          +            Buena  ejecución            =              Buena  dirección