3
Sérgio Rebelo Sérgio Rebelo nació en Viseu, Portugal, el 29 de Octubre de 1959. Sus principales áreas de investigación son la Macroeconomía y las Finanzas Internacionales. Actualmente es profesor distinguido por el Tokai Bank en Finanzas Internacionales en la Kellogg School of Management, de la Universidad de Northwester. Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Católica de Portugal, un Masters en Investigación Operativa del Instituto Superior Técnico de Lisboa, y un Ph.D. en Economía en la Universidad de Rochester de los Estados Unidos. Partió de Portugal hacia los Estados Unidos buscando un ámbito más propicio y con mayor apoyo para la investigación. Sus consejeros y mentores en Portugal fueron António Pinto Barbosa (destacado profesor de la Universidad Nova de Lisboa) y Aníbal Cavaco Silva (nada menos que el actual presidente de la República Portuguesa). Sin sus estímulos Rebelo no hubiera ido a Estados Unidos por su Ph.D. Recibió ayuda financiera de la Universidad de Rochester, la JNICT (Junta Nacional de Investigação Científica e Tecnológica), la Fundación Fullbright, y la Fundación Sloan. Rebelo resultó muy afortunado al poder empezar a desarrollar investigación durante su primer año de doctorado junto a su director, Robert G. King. Con él, Rebelo aprendió realmente a investigar. Juntos, terminaron escribiendo muchos papers. Su tesis doctoral, bajo la supervisión del profesor Robert G. King y el profesor Paul Romer, dio lugar a dos famosas publicaciones: 1. "Production, Growth and Business Cycles", Journal of Monetary Economics, 1988 (en coautoría con Robert King y Charles Plosser). Este paper desarrolla el modelo neoclásico de la acumulación de capital [tal como el expuesto por Mirman y Brock (1972)] como el marco básico para el análisis moderno del ciclo económico. Los autores exploran las implicaciones de este modelo para las fluctuaciones económicas. Este trabajo también desarrolla métodos para estudiar la aproximación dinámica hacia el estado de equilibrio. Estos métodos son actualmente ampliamente utilizados en la macroeconomía. 2. "Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth", Journal of Political Economy, 1991.

Sérgio Rebelo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Reseña de su labor académica y profesional

Citation preview

Page 1: Sérgio Rebelo

Sérgio Rebelo

Sérgio Rebelo nació en Viseu, Portugal, el 29 de Octubre de 1959. Sus principales áreas de investigación son la Macroeconomía y las Finanzas Internacionales. Actualmente es profesor distinguido por el Tokai Bank en Finanzas Internacionales en la Kellogg School of Management, de la Universidad de Northwester. Obtuvo su Licenciatura en Economía en la Universidad Católica de Portugal, un Masters en Investigación Operativa del Instituto Superior Técnico de Lisboa, y un Ph.D. en Economía en la Universidad de Rochester de los Estados Unidos.

Partió de Portugal hacia los Estados Unidos buscando un ámbito más propicio y con mayor apoyo para la investigación. Sus consejeros y mentores en Portugal fueron António Pinto Barbosa (destacado profesor de la Universidad Nova de Lisboa) y Aníbal Cavaco Silva (nada menos que el actual presidente de la República Portuguesa). Sin sus estímulos Rebelo no hubiera ido a Estados Unidos por su Ph.D. Recibió ayuda financiera de la Universidad de Rochester, la JNICT (Junta Nacional de Investigação Científica e Tecnológica), la Fundación Fullbright, y la Fundación Sloan.

Rebelo resultó muy afortunado al poder empezar a desarrollar investigación durante su primer año de doctorado junto a su director, Robert G. King. Con él, Rebelo aprendió realmente a investigar. Juntos, terminaron escribiendo muchos papers.

Su tesis doctoral, bajo la supervisión del profesor Robert G. King y el profesor Paul Romer, dio lugar a dos famosas publicaciones:

1. "Production, Growth and Business Cycles", Journal of Monetary Economics, 1988 (en coautoría con Robert King y Charles Plosser). Este paper desarrolla el modelo neoclásico de la acumulación de capital [tal como el expuesto por Mirman y Brock (1972)] como el marco básico para el análisis moderno del ciclo económico. Los autores exploran las implicaciones de este modelo para las fluctuaciones económicas. Este trabajo también desarrolla métodos para estudiar la aproximación dinámica hacia el estado de equilibrio. Estos métodos son actualmente ampliamente utilizados en la macroeconomía.

2. "Long-Run Policy Analysis and Long-Run Growth", Journal of Political Economy, 1991. Este paper es una contribución fundamental a la teoría del crecimiento endógeno (es decir, una clase de modelos donde el crecimiento se produce en ausencia de aumentos exógenos de la productividad)En éste, Rebelo sostiene que la amplia gama de disparidad entre países en tasas de crecimiento económico puede ser el resultado de diferencias en la política gubernamental. Rebelo se centra en el efecto que la fiscalidad tiene sobre el crecimiento. Esta obra clásica popularizó el modelo de crecimiento lineal. Una versión de este modelo es llamado el "RK" modelo, donde k representa capital y R significa Rebelo.

Su primer trabajo fue en la Universidad de Northwestern. Luego de dos años allí, decidió regresar a Portugal, a la Universidad Católica y el Banco de Portugal. Dos años más tarde Rebelo recibió la Beca Olin en la Oficina

Page 2: Sérgio Rebelo

Nacional de Investigación Económica (NBER), que le permitió pasar un año completo haciendo investigación en el NBER en Boston.

Mientras estuvo en Boston, la Universidad de Rochester le ofreció un cargo titular. En ese entonces las perspectivas de poder continuar a full-time su carrera investigadora en Portugal eran desalentadoras, por lo que aceptó el puesto. Posteriormente, la Universidad de Northwestern le ofreció la banca de Tokai y aceptó. Para Rebelo, mudarse a otra universidad siempre estuvo motivado por las condiciones ofrecidas (carga docente, de apoyo a la investigación, el acceso a estudiantes de doctorado, además del sueldo).

Ha trabajado principalmente en tres áreas diferentes. Estudió el efecto de la política económica sobre la tasa de crecimiento económico, trabajó en los modelos de ciclos económicos y, más recientemente, en las crisis monetarias.

Es miembro de las dos más importantes redes de investigación en Economía, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER), en EE.UU. y el Center for Economic Policy Research en Europa. También ha sido editor asociado de las principales revistas de economía, incluida la American Economic Review, la European Economic Review, y el Journal of Monetary Economics.

Se desempeñó como consultor para el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, la Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, el Banco Central Europeo, el McKinsey Global Institute, y otras organizaciones.

Su anhelo científico es ayudar a descubrir las respuestas a cuestiones importantes tales como lo que impulsa el crecimiento económico, lo que causa los ciclos económicos, y lo que provoca las crisis financieras. Estos son fenómenos que afectan la vida de millones de personas. Su trabajo actual son los estudios grandes devaluaciones del tipo de cambio y los episodios de la especulación monetaria.

No todo es economía en la vida de Sérgio Rebelo. Es también pintor de acuarela, y dicen que un gran músico.

Su mayor deseo es poder dedicarse por completo a la investigación económica en su Portugal natal.