50
Sensores biológicos - 08/07/2016

Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

  • Upload
    others

  • View
    5

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Sensoresbiológicos -

08/07/2016

Page 2: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

PRENSA 2

INTERNET 5

1 / 49

Page 3: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

2 / 49

Page 4: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

17/06/16 UNA INVESTIGACIÓN UTILIZA LUBINAS COMO SENSORES BIOLÓGICOS DE CONTAMINANTES / El Nervión 4 1

3 / 49

Page 5: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

4 / 49

Page 6: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

5 / 49

Page 7: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2

21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat erabiltzen dituen akuikultura adimenduna / Grupo Spri 10 1

21/06/16 Acuicultura inteligente que usa peces como sensores biológicos / Euskadi+innova 11 1

20/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / Ciencia Xplora 12 2

20/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / SINC 14 2

20/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / Coffee Break 16 1

17/06/16 La UPV/EHU desarrolla sensores biológicos para estudiar el comportamiento de peces / Industrias Pesqueras 17 1

17/06/16 Shoals of fish used as biological sensors / Noodls 18 2

17/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / Agencia Sinc 20 2

17/06/16 Tesis doctoral desarrolla un sistema con lubinas para que sean utilizadas como sensores biológicos de contaminación /MisPeces.com

22 2

17/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos para la acuicultura inteligente / Aquahoy 24 2

16/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos (16/06/2016) / Asturias Mundial 26 2

16/06/16 Peces como sensores biológicos usando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen / Ipac.acuicultura

28 2

16/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / NCYT 30 2

16/06/16 Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes / Noticias de Navarra 32 1

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces como sensoresbiológicos / Eldiario.es

33 2

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces ... / Gente Digital 35 2

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces como sensoresbiológicos / El Economista.es

37 2

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces como sensoresbiológicos / El Economista.es

39 2

6 / 49

Page 8: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Fecha Titular/Medio Pág. Docs.

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces como sensoresbiológicos / Lainformacion.com

41 2

16/06/16 Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva que usa grupos de peces como sensoresbiológicos / Europa Press

43 2

16/06/16 Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes / Deia.com 45 1

16/06/16 Peces para detectar contaminantes / Cadena SER 46 1

16/06/16 Utilizan grupos de peces como sensores biológicos / Noodls 47 2

16/06/16 Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes / ABC.es 49 1

7 / 49

Page 9: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noticias Ambientaleshttp://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2016/06/los-peces-como-sensores-biologicos.html

Mar, 21 de jun de 2016 13:00Audiencia: 230

VPE: -

Tipología: blogs

Ranking: 3

Página: 1

Los peces como sensores biológicos

Martes, 21 de junio de 2016

Los peces como sensores biológicos 8:00 | Publicado por Eco Sitio | | Editar entrada Los peces, sensoresbiológicos para detectar contaminantesFecha de Publicación: 21/06/2016Fuente: 20 Minutos (España)País/Región: EspañaUna investigación desarrollada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha demostradoque se pueden utilizar peces como sensores biológicos mediante una metodología no invasiva basada en elanálisis de imagen, que podría usarse para detectar contaminantes.Según ha informado hoy en una nota laUPV/EHU, el trabajo ha sido desarrollado por el investigador Harkaitz Eguiraun, que considera que se hadado un gran paso en el avance hacia la acuicultura inteligente.En la investigación, llevada a cabo en laEstación Marina de Plentzia (Bizkaia) de la UPV/EHU en el marco de su tesis doctoral, el ingeniero HarkaitzEguiraun ha monitorizado on line diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condicionesde estrés.La metodología utilizada está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas, en elprocesamiento de imágenes y en el análisis de señales no lineales.La investigación ha probado que se puedenutilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambiosque se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas, según elinvestigador.Experimento en lubinas, tres fasesEl trabajo se llevó a cabo en tres fases. En la primera sedesarrolló la herramienta en sí (el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar lasimágenes), para lo cual se analizó el comportamiento de tres grupos de lubinas: lubinas que no teníanperturbación externa alguna, lubinas marcadas con un elastómero (parecidas a las anteriores) y lubinassumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico).En la segunda fase, se determinóel llamado punto de operación, variando el número de peces para ver cómo cambiaba su comportamiento,con el fin de ajustar la herramienta de monitorización y poder diferenciar situaciones de perturbación desituaciones normales.Cuando el sistema se desvía de este punto de operación se sabe que algo ocurre, y sepuede detectar qué es.En la tercera fase, los investigadores vertieron selenito de sodio (un complementoalimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio(neurotóxico) durante catorce días.De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en el sistema,ya que no lo desvía de su punto de operación, pero que el metilmercurio sí afecta.Según el investigador, esimportante analizar la evolución diaria de los sistemas ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptana las situaciones de estrés.Para el especialista, con una técnica de monitorización como la desarrollada sepueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal, por lo que esta técnica podría ser muyvaliosa para detectar nuevos contaminantes o mezclas de contaminantes, alertados por el comportamientode los animales o utilizando los peces como sensores biológicos.Eguiraun ha señalado que están trabajandoen la creación de un proyecto europeo para desarrollar en profundidad esta tecnología. . Etiquetas:

8 / 49

Page 10: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noticias Ambientaleshttp://noticias-ambientales-internacionales.blogspot.com/2016/06/los-peces-como-sensores-biologicos.html

Mar, 21 de jun de 2016 13:00Audiencia: 230

VPE: -

Tipología: blogs

Ranking: 3

Página: 2

contaminación, España Enviar por correo electrónico Escribe un blog Compartir con Twitter Compartir conFacebook Entrada más reciente Entrada antigua Página principal Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

9 / 49

Page 11: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Grupo Sprihttp://www.spri.eus/eu/berriak-spri/berriak/arrainak-sentsore-biologikotzat-erabiltzen-dituen-akuikultura-adimenduna

Mar, 21 de jun de 2016 08:21Audiencia: 7.752

VPE: 40

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Arrainak sentsore biologikotzat erabiltzen dituen akuikultura adimenduna

Martes, 21 de junio de 2016

UPV/EHU k irudiaren analisian oinarritutako metodologia ez-inbaditzailea garatu du arrain biziekin Akuikulturaadimenduneko mekanismo berrien alde apustu egiteko asmoz, Euskal Herriko Unibertsitateak (UPV/EHU)arrain-taldeak itsas-ekosistemari buruzko datuak biltzeko sentsore biologikotzat erabiltzen dituen metodologiaez-inbaditzailea garatu du. Plentziako Itsas Estazioa ri atxikitako Harkaitz Eguiraun ikertzailearen lan honekhainbat lupia-talderen behaketa eta jarraipena izan ditu ardatz, estres egoeretan nola portatzen diren aztertuahal izateko. Monitorizazio honetatik ondorioztatu denez, arrainak sentsore biologikotzat erabil daitezke,irudiak analizatzeko teknika ez-inbaditzaileen laguntzaz. Prozesu honetan , animalien portaera grabatzenda, eta jarraian, irudiak eta seinale ez-linealak prozesatu eta analizatzen dira, itsasoetan gertatzen ari denariburuzko ondorioak atera ahal izateko. Ikertzailearen esanetan, kanpoko asalduren eraginez gertatzen direnportaera-aldaketak modu ez-inbaditzailean aztertzeko eskaintzen duten aukerari erreparatuta, arrainaksentsore biologikotzat erabil daitezke. Metodologia honi esker, ohiko eta ez-ohiko egoeren artekodesberdintasunak atzeman ahal izango dira, eta ondorioz, zeharo baliagarria izan liteke kutsatzaile berriakzein kutsatzaileen arteko nahasketak detektatzeko, animalien portaeran gertatzen diren aldaketen bitartez.

10 / 49

Page 12: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Euskadi+innovahttp://www.spri.eus/es/actualidad-spri/noticias/acuicultura-inteligente-que-usa-peces-como-sensores-biologicos?utm_source=rss_feed&utm_medium=

Mar, 21 de jun de 2016 08:09Audiencia: 42

VPE: -

Tipología: online

Ranking: 3

Página: 1

Acuicultura inteligente que usa peces como sensores biológicos

Martes, 21 de junio de 2016

La UPV/EHU desarrolla una metodología no invasiva con peces vivos basada en el análisis de la imagenCon la misión de apostar por nuevos mecanismos de acuicultura inteligente, la Universidad del País VascoUPV/EHU ha desarrollado una metodología no invasiva que emplea grupos de peces como sensores biológicoscon capacidad de recabar datos sobre el ecosistema marino. El trabajo , que ha sido llevado a cabo por elinvestigador Harkaitz Eguiraun en la Estación Marina de Plentzia , se ha centrado en la observación yseguimiento de diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. Estamonitorización ha permitido concluir que es posible utilizar peces como sensores biológicos, mediante técnicasno invasivas de análisis de imagen. El proceso consiste en la grabación del comportamiento de los animalesy el posterior procesamiento y análisis de imágenes y señales no lineales para extraer conclusiones sobre loque está sucediendo en los mares. De acuerdo con el investigador, se pueden utilizar peces como sensoresbiológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios que se producen en sucomportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas. La metodología podría permitir captarlas diferencias entre situaciones normales y anómalas, por lo que podría ser valiosa para detectar nuevoscontaminantes o incluso mezclas de contaminantes gracias a los cambios en el comportamiento de losanimales.

11 / 49

Page 13: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Ciencia Xplorahttp://www.cienciaxplora.com/sinc/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos_2016062000709.html

Lun, 20 de jun de 2016 16:18Audiencia: 14.246

VPE: 51

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Lunes, 20 de junio de 2016

El ingeniero Harkaitz Eguiraun ha investigado una metodología de monitorización on line de los cambios deactitud de grupos de peces de piscifactoría, en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina dePlentzia de la UPV/EHU. La metodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas( Dicentrarchus labrax ), en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales nolineales. Según Eguiraun, se pueden utilizar peces como sensores biológicos, "debido a que se pueden medirde una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajoperturbaciones externas". En la primera fase de la investigación, los científicos desarrollaron la herramientaen sí: el procedimiento de obtención de imágenes y la manera de analizar las imágenes. Para ello, analizaronel comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna),lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua quecontenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, determinaron el punto de operación;para ello, fueron variando el número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. De esta manera,pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior."Es fundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones normales. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad", dice Eguiraun. Sistema de alerta biológico "Cuando los animales sufren la influencia deestresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sinocómo reaccionan; ya que así sabremos que hay algo que les provoca estrés", apunta el científico. Una vezdesarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, en la tercera fase de la investigación vertieronselenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después,en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observarque el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sinembargo, en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí influye en el sistema depeces. "Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas, ya que los peces, como seres vivos queson, se adaptan a las situaciones de estrés", declara el investigador. "Con una técnica de monitorizacióncomo esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", recalca. Por lo que estatécnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes,alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. Elinvestigador está trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad estatecnología. Referencia bibliográfica: H. Eguiraun, K. Lopez de Ipiña, I. Martinez (2016). "Shannon Entropy

12 / 49

Page 14: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Ciencia Xplorahttp://www.cienciaxplora.com/sinc/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos_2016062000709.html

Lun, 20 de jun de 2016 16:18Audiencia: 14.246

VPE: 51

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

in a European Seabass ( Dicentrarchus labrax ) System during the Initial Recovery Period after a Short-TermExposure to Methylmercury". Entropy 18, 209 Mayo de 2016 doi:10.3390/e1806

13 / 49

Page 15: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

SINChttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos

Lun, 20 de jun de 2016 15:06Audiencia: 34.777

VPE: 215

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Lunes, 20 de junio de 2016

Harkaitz Eguiraun sacando la cámara del agua contaminada, tras haber realizado un muestreo. / HarkaitzEguiraun / UPV/EHU El ingeniero Harkaitz Eguiraun ha investigado una metodología de monitorización online de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría, en su tesis doctoral, llevada a cabo en laEstación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. La metodología está basada en la grabación en vídeo degrupos de lubinas ( Dicentrarchus labrax ), en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamientode señales no lineales. Según Eguiraun, se pueden utilizar peces como sensores biológicos, "debido a quese pueden medir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando seencuentran bajo perturbaciones externas". En la primera fase de la investigación, los científicos desarrollaronla herramienta en sí: el procedimiento de obtención de imágenes y la manera de analizar las imágenes. Paraello, analizaron el comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbaciónexterna alguna), lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidasen agua que contenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). Se pueden medir de una manera noinvasiva los cambios que se producen en el comportamiento de los peces cuando se encuentran bajoperturbaciones externas En la segunda fase, determinaron el punto de operación; para ello, fueron variandoel número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar quésituación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. "Es fundamentaldeterminar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poder diferenciarsituaciones de perturbación de situaciones normales. De hecho, cuando el sistema se desvía de este puntode operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad",dice Eguiraun. Sistema de alerta biológico "Cuando los animales sufren la influencia de estresores,reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómoreaccionan; ya que así sabremos que hay algo que les provoca estrés", apunta el científico. Una vezdesarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, en la tercera fase de la investigación vertieronselenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después,en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observarque el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sinembargo, en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí influye en el sistema depeces. "Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas, ya que los peces, como seres vivos queson, se adaptan a las situaciones de estrés", declara el investigador. "Con una técnica de monitorizacióncomo esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", recalca. Por lo que estatécnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes,

14 / 49

Page 16: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

SINChttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos

Lun, 20 de jun de 2016 15:06Audiencia: 34.777

VPE: 215

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. Elinvestigador está trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad estatecnología. Referencia bibliográfica: H. Eguiraun, K. Lopez de Ipiña, I. Martinez (2016). "Shannon Entropyin a European Seabass ( Dicentrarchus labrax ) System during the Initial Recovery Period after a Short-TermExposure to Methylmercury". Entropy 18, 209 Mayo de 2016 doi:10.3390/e1806

15 / 49

Page 17: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Coffee Breakhttp://coffeebreakes.blogspot.com/2016/06/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores.html

Lun, 20 de jun de 2016 14:39Audiencia: 20

VPE: -

Tipología: blogs

Ranking: 3

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Lunes, 20 de junio de 2016

Un equipo de científicos ha monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan encondiciones de estrés. Así los investigadores ha probado que se pueden utilizar grupos de peces comosensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigadorHarkaitz Eguiraun, de la Universidad del País Vasco, considera que han dado un gran paso en la investigaciónhacia la acuicultura inteligente. Fuente: Noticias

16 / 49

Page 18: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Industrias Pesquerashttp://www.industriaspesqueras.com/noticias/ultima_hora/49454/la_upvehu_desarrolla_sensores_biologicos_para_estudiar_el_comportamiento_de_peces.html

Vie, 17 de jun de 2016 17:09Audiencia: 1.446

VPE: 5

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

La UPV/EHU desarrolla sensores biológicos para estudiar el comportamientode peces

Viernes, 17 de junio de 2016

Una investigación llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU y realizada por e ingenieroHarkaitz Eguiraun ha dado lugar a una metodología de monitorización on line de los cambios de actitud degrupos de peces de piscifactoría, concretamente en lubinas, para analizar cómo se comportan en condicionesde estrés. Puede leer el resto de la información en www.ipacuicultura.com aquí .

17 / 49

Page 19: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noodlshttp://www.noodls.com/view/FDE2013817B8B00425F9752F2C1B2AC4849E2ECF

Vie, 17 de jun de 2016 11:55Audiencia: 4.374

VPE: 12

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Shoals of fish used as biological sensors

Viernes, 17 de junio de 2016

Euskal Herriko Unibertsitatea (via noodls) / In his PhD thesis produced at the UPV/EHU's Marine Re Stationat Plentzia, the engineer Harkaitz Eguiraun has explored a methodology to monitor, online, the changes in theattitude of shoals of fish produced by fish farms. The methodology is based on making a video recording ofshoals of sea bass (Dicentrarchus labrax), on processing the images and on analysing and processing non-linear signals. As Eguiraun has shown in his re, 'fish can be used as biological sensors as it is possible tomeasure in a non-invasive way the changes that take place in their behaviour when they find themselvessubject to external disruptions'. The re comprised three phases. In the first phase, the tool itself was developed:the procedure for obtaining the images, the way of analysing them, etc. To do this, the behaviour of threeshoals of sea bass were analysed: the control group (sea bass without any external disruption), sea bassmarked with an elastomer (very similar to the previous group) and sea bass immersed in water containingmethylmercury (a neurotoxic compound). In the second phase, the operating point was determined; to dothis they varied the number of fish to see how their behaviour changed. That way, it was possible to determinewhat dynamic situation these shoals of fish have without any exterior disruption. As Eguiraun explained, 'it isessential to determine the operating point to adjust the monitoring tool and to be able to distinguish disruptivesituations from 'normal' ones. In fact, when the system deviates from this operating point, we know thatsomething is going on and we can detect what is happening outside this normality'. Biological warning system'When animals suffer the effect of stressors, they react in a certain way. We did not study what caused thisstress, but how they reacted; because on the basis of this we will know that there is something that is causingthem stress,' pointed out Eguiraun. This is in fact what was studied during the third phase of the re. Once thetool had been developed and the operating point determined, they proceeded thus: sodium selenite (a foodsupplement) was added to the sea bass tanks over a period of seven days, and, afterwards methylmercury(neurotoxic) was added to one of them over a period of fourteen days. That way they were able to observethat the selenite did not influence the system in any way as it does not deviate from its operating point. Yetwith respect to the tank with methylmercury, they observed that this did influence the system of the fish. 'It isimportant to analyse how the systems evolve from day to day,' said the reer, 'because fish, as they are livingbeings, adapt to situations of stress'. In the reer's view, 'by using a monitoring technique like this one it ispossible to spot differences between one normal situation and another abnormal one'. So this technique couldbe very valuable in detecting new contaminants or even blends of contaminants, alerted by the behaviour ofthe animals or by using the fish as biological sensors. The reer explained that they are working to set up aEuropean project to develop this technology further. Additional information Harkaitz Eguiraun-Martinez(Bilbao, 1980) has degrees in electronics and in industrial automation and electronics, and a Master's in Control,

18 / 49

Page 20: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noodlshttp://www.noodls.com/view/FDE2013817B8B00425F9752F2C1B2AC4849E2ECF

Vie, 17 de jun de 2016 11:55Audiencia: 4.374

VPE: 12

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

Automation and Robotics Engineering. He did his international doctorate through the Marine Environment andResources PhD programme. His PhD thesis entitled Towards Intelligent Aquaculture: Development of an earlyBiological Warning System to monitor exposure to contaminants and fish welfare: from artificial vision tosystems modelling was supervised by the Ikerbasque reer Iciar Martinez and the lecturer Karmele Lopez deIpiña in the Department of Zoology and Animal Cell Biology of the UPV/EHU's Faculty of Science andTechnology.

19 / 49

Page 21: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Agencia Sinchttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos

Vie, 17 de jun de 2016 11:20Audiencia: 36.453

VPE: 241

Tipología: blogs

Ranking: 5

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Viernes, 17 de junio de 2016

El ingeniero Harkaitz Eguiraun ha investigado una metodología de monitorización on line de los cambios deactitud de grupos de peces de piscifactoría, en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina dePlentzia de la UPV/EHU. La metodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas( Dicentrarchus labrax ), en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales nolineales. Según Eguiraun, se pueden utilizar peces como sensores biológicos, "debido a que se pueden medirde una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajoperturbaciones externas". En la primera fase de la investigación, los científicos desarrollaron la herramientaen sí: el procedimiento de obtención de imágenes y la manera de analizar las imágenes. Para ello, analizaronel comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna),lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua quecontenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, determinaron el punto de operación;para ello, fueron variando el número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. De esta manera,pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior."Es fundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones normales. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad", dice Eguiraun. Sistema de alerta biológico "Cuando los animales sufren la influencia deestresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sinocómo reaccionan; ya que así sabremos que hay algo que les provoca estrés", apunta el científico. Una vezdesarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, en la tercera fase de la investigación vertieronselenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después,en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observarque el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo,en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí influye en el sistema de peces. "Esimportante analizar la evolución diaria de los sistemas, ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptana las situaciones de estrés", declara el investigador. "Con una técnica de monitorización como esta se puedendetectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", recalca. Por lo que esta técnica podría sermuy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por elcomportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. El investigador estátrabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.Referencia bibliográfica: H. Eguiraun, K. Lopez de Ipiña, I. Martinez (2016). "Shannon Entropy in a European

20 / 49

Page 22: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Agencia Sinchttp://www.agenciasinc.es/Noticias/Utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos

Vie, 17 de jun de 2016 11:20Audiencia: 36.453

VPE: 241

Tipología: blogs

Ranking: 5

Página: 2

Seabass ( Dicentrarchus labrax ) System during the Initial Recovery Period after a Short-Term Exposure toMethylmercury". Entropy 18, 209 Mayo de 2016 doi:10.3390/e18060209.

21 / 49

Page 23: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

MisPeces.comhttp://www.mispeces.com/opencms/opencms/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/Tesis-doctoral-desarrolla-un-sistema-con-lubinas-para-que-sean-utilizadas-

Vie, 17 de jun de 2016 09:24Audiencia: 608

VPE: 2

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

Tesis doctoral desarrolla un sistema con lubinas para que sean utilizadascomo sensores biológicos de contaminación

Viernes, 17 de junio de 2016

Titulo del parrafo Harkaitz Eguiraun /UPV-EHU País Vasco 17/06/2016 Una tesis doctoral de HarkaitzEguiraun de la Universidad del País Vasco (UPV) ha desarrollado una metodología no invasiva basada en elanálisis de imagen que utiliza grupos de peces como sensores biológicos y con aplicaciones en acuicultura.La investigación ha sido llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV donde se han monitorizadogrupos de lubinas y se han analizado el comportamiento de estos peces en condiciones de estrés. Elinvestigador Harkaitz considera, según ha indicado a través de un comunicado, que han dado un gran pasoen la investigación hacia la acuicultura inteligente. La investigación consta de tres fases. En la primera sedesarrolló la herramienta para la obtención de las imágenes y el análisis del comportamiento de los peces.Para ello, se utilizaron tres grupos de lubinas: un control, otro grupo que fue marcado con un elastómero ylubinas sumergidas en agua que contenía metilmercurio, un neurotóxico. En la segunda fase, se determinóel punto de operación, para lo cual se fue variando el número de peces, para observar cómo cambiaba sucomportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de pecessin ninguna perturbación exterior. Según ha explicado Eguiraun, "es fundamental determinar el punto deoperación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poder diferenciar situaciones de perturbaciónde situaciones normales. De hecho, cuando el sistema se desvía de este punto de operación, sabemos quealgo sucede, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad". El investigador ha indicadotambién que "cuando los animales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotrosno estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremosque hay algo que les provoca estrés". En la tercera fase de la investigación se ha validado que se puedamonitorizar la reacción al estrés a través del suministro de selenio de sodio en dos de los tanques y elneurotóxico en el tercer tanque de estudio. De esta manera se pudo observar que el selenito no influye enabsoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo, en lo que respecta altanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces. "Es importante analizarla evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-, ya que los peces, como seres vivos que son,se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun, "con una técnica de monitorización comoesta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", motivo por el cual esta técnicapodría servir para que los peces sirvieran de sensores biológicos. --------- Referencia Biológica ShannonEntropy in a European Seabass (Dicentrarchus labrax) System during the Initial Recovery Period after a Short-Term Exposure to Methylmercury Harkaitz Eguiraun 1,* , Karmele López-de-Ipiña 2 and Iciar Martinez 1,3,41 Research Center for Experimental Marine Biology and BiotechnologyPlentziako Itsas Estazioa (PIE),

22 / 49

Page 24: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

MisPeces.comhttp://www.mispeces.com/opencms/opencms/nav/actualidad/noticias/noticia-detalle/Tesis-doctoral-desarrolla-un-sistema-con-lubinas-para-que-sean-utilizadas-

Vie, 17 de jun de 2016 09:24Audiencia: 608

VPE: 2

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 2

University of the Basque Country (UPV/EHU), E-48620 Plentzia, Spain 2 Department of Systems Engineeringand Automatics, University of the Basque Country (UPV/EHU), E-20018 Donostia, Spain 3 IKERBASQUEBasque Foundation for Science, E-48013 Bilbao, Spain 4 Norwegian College of Fishery Science, Faculty ofBiosciences, Fisheries and Economics, University of Tromsø, N-9019 Tromsø, Norway

23 / 49

Page 25: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Aquahoyhttp://www.aquahoy.com/idi/fisiologia/26767-utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos-para-la-acuicultura-inteligente

Vie, 17 de jun de 2016 07:20Audiencia: 503

VPE: 1

Tipología: online

Ranking: 3

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos para la acuiculturainteligente

Viernes, 17 de junio de 2016

España.- En una investigación llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU, hanmonitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. De estamanera, han probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando unametodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera quehan dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero Harkaitz Eguiraunha investigado una metodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces depiscifactoría, en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. Lametodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas ( Dicentrarchus labrax ), en elprocesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probadoEguiraun en su investigación, "se pueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se puedenmedir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentranbajo perturbaciones externas". La investigación consta de tres fases. En la primera fase, desarrollaron laherramienta en sí: el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Paraello, analizaron el comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbaciónexterna alguna), lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidasen agua que contenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, determinaron el puntode operación; para ello, fueron variando el número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. Deesta manera, pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ningunaperturbación exterior. Según explica Eguiraun, "es fundamental determinar el punto de operación, para ajustarla herramienta de monitorización y para poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía de este punto de operación, sabemos que algo ocurre, yse puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad". Sistema de alerta biológico "Cuandolos animales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué eslo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que lesprovoca estrés", apunta Eguiraun. Es eso, precisamente, lo que han estudiado en la tercera fase de lainvestigación. Una vez desarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, procedieron de lasiguiente manera: vertieron selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanquesdurante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días.De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvíade su punto de operación. Sin embargo, en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este

24 / 49

Page 26: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Aquahoyhttp://www.aquahoy.com/idi/fisiologia/26767-utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos-para-la-acuicultura-inteligente

Vie, 17 de jun de 2016 07:20Audiencia: 503

VPE: 1

Tipología: online

Ranking: 3

Página: 2

sí que influye en el sistema de peces. "Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas declara elinvestigador, ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". Enopinión del investigador, "con una técnica de monitorización como esta se pueden detectar diferencias entreuna situación normal y otra anormal". Por lo que esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevoscontaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animales outilizando los peces como sensores biológicos. El investigador ha explicado que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología. Información complementariaHarkaitz Eguiraun Martinez (Bilbao, 1980) es ingeniero técnico industrial electrónico, ingeniero enautomatización industrial y electrónica y máster en Ingeniería de control, automatización y robótica. Harealizado su doctorado internacional por medio del programa Marine Environment and Resources PhD. Sutesis doctoral, titulada: "Towards Intelligent Aquaculture: Development of an early Biological Warning Systemto monitor exposure to contaminants and fish welfare: from artificial vision to systems modelling", ha sidodirigida por la investigadora Ikerbasque Iciar Martinez y la profesora Karmele Lopez de Ipiña, en elDepartamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPV/EHU.Referencia bibliográfica: H. Eguiraun, K. Lopez de Ipiña, I. Martinez. "Shannon Entropy in a European Seabass(Dicentrarchus labrax) System during the Initial Recovery Period after a Short-Term Exposure toMethylmercury".. Entropy. May 2016, 18, 209. DOI: 10.3390/e18060209. http://www.mdpi.com/1099-4300/18/6/2

25 / 49

Page 27: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Asturias Mundialhttp://www.asturiasmundial.com/noticia/86112/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos/

Jue, 16 de jun de 2016 20:09Audiencia: 2.305

VPE: 34

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos (16/06/2016)

Jueves, 16 de junio de 2016

En una investigación llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU, han monitorizadodiversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. De esta manera, hanprobado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una metodología noinvasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera que han dado un granpaso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero Harkaitz Eguiraun ha investigado unametodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría, en sutesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. La metodología está basadaen la grabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y enel análisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "sepueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasivalos cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas".La investigación consta de tres fases. En la primera fase, desarrollaron la herramienta en sí: el procedimientode obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamientode tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadascon un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio(un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, determinaron el punto de operación; para ello, fueronvariando el número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinarqué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Según explicaEguiraun, "es fundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización ypara poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistemase desvía de este punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurrefuera de esa normalidad". Sistema de alerta biológico "Cuando los animales sufren la influencia de estresores,reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómoreaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que les provoca estrés", apunta Eguiraun. Es eso,precisamente, lo que han estudiado en la tercera fase de la investigación. Una vez desarrollada la herramientay determinado el punto de operación, procedieron de la siguiente manera: vertieron selenito de sodio (uncomplemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieronmetilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observar que el selenito no influyeen absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo, en lo que respecta altanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces. "Es importante analizarla evolución diaria de los sistemas declara el investigador, ya que los peces, como seres vivos que son, se

26 / 49

Page 28: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Asturias Mundialhttp://www.asturiasmundial.com/noticia/86112/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos/

Jue, 16 de jun de 2016 20:09Audiencia: 2.305

VPE: 34

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 2

adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del investigador, "con una técnica de monitorización comoesta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal". Por lo que esta técnica podríaser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por elcomportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. El investigador ha explicadoque están trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad estatecnología. Información complementaria Harkaitz Eguiraun Martinez (Bilbao, 1980) es ingeniero técnicoindustrial electrónico, ingeniero en automatización industrial y electrónica y máster en Ingeniería de control,automatización y robótica. Ha realizado su doctorado internacional por medio del programa MarineEnvironment and Resources PhD. Su tesis doctoral, tituladaTowards Intelligent Aquaculture: Development ofan early Biological Warning System to monitor exposure to contaminants and fish welfare: from artificial visionto systems modelling, ha sido dirigida por la investigadora Ikerbasque Iciar Martinez y la profesora KarmeleLopez de Ipiña, en el Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Facultad de Ciencia yTecnología de la UPV/EHU. Foto: Tere Ormazabal. UPV/EHU

27 / 49

Page 29: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Ipac.acuiculturahttp://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/49437/

Jue, 16 de jun de 2016 18:01Audiencia: 775

VPE: 3

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 1

Peces como sensores biológicos usando una metodología no invasiva basadaen el análisis de imagen

Jueves, 16 de junio de 2016

H Eguiraun UPV/EHU acuicultura inteligente Foto: UPV/EHU Una investigación llevada a cabo en la EstaciónMarina de Plentzia de la UPV/EHU y realizada por e ingeniero Harkaitz Eguiraun ha dado lugar a unametodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría,concretamente en lubinas, para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. Esta metodología,tal como informa la UPV/EHU, está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchuslabrax), en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales no lineales. Según sedesprende de esta investigación, y así lo explica Eguiraun "se pueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamientocuando se encuentran bajo perturbaciones externas". Con lo que, según el investigador, se ha dado un granpaso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. La investigación, explica la UPV/EHU consta detres fases. En la primera fase, se desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento de obtención de imágenes,la manera de analizar las imágenes, etc. Para lograrlo se analizó el comportamiento de tres grupos de lubinas:controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero (muyparecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metilmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación . Para ello, se fue modificando elnúmero de peces, para ver cómo se variaba su comportamiento. De esta manera, se pudo determinar quésituación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Este punto de operaciónes fundamental, según el investigador de la UPV/EHU, para poder ajustar la herramienta de monitorizacióny para poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistemase desvía de este punto de operación, sabemos que algo está pasando, y se puede detectar qué es lo queocurre fuera de esa normalidad", apunta Eguiraun SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO Lo que se estudióen esta investigación no qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan al mismo ya que enbase a eso sabremos que hay algo que les provoca ese estrés", apunta Eguiraun. Es eso, precisamente, loque se ha estudiado en la tercera fase de la investigación. Una vez desarrollada la herramienta y determinadoel punto de operación, indica la UPV/EHU se procedió de la siguiente manera: se vertió selenito de sodio (uncomplemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, severtió metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera se pudo observar que el selenito noinfluye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación; mientras que en el tanquecon metilmercurio, se observó que este sí influye en el sistema de peces. "Es importante analizar la evolucióndiaria de los sistemas declara el investigador, ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las

28 / 49

Page 30: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Ipac.acuiculturahttp://www.ipacuicultura.com/noticias/en_portada/49437/

Jue, 16 de jun de 2016 18:01Audiencia: 775

VPE: 3

Tipología: online

Ranking: 4

Página: 2

situaciones de estrés". En opinión del investigador, "con una técnica de monitorización como esta se puedendetectar diferencias entre una situación normal y otra anormal". Por lo que esta técnica podría ser muy valiosapara detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por el comportamientode los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. El investigador ha explicado que estántrabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.Referencia bibliográfica H. Eguiraun, K. Lopez de Ipiña, I. Martinez. "Shannon Entropy in a European Seabass(Dicentrarchus labrax) System during the Initial Recovery Period after a Short-Term Exposure toMethylmercury".. Entropy. May 2016, 18, 209. DOI: 10.3390/e1806

29 / 49

Page 31: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

NCYThttp://noticiasdelaciencia.com/not/19992/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos/

Jue, 16 de jun de 2016 15:23Audiencia: 26.397

VPE: 136

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

En una investigación llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU, en España, hanmonitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. De estamanera, han probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando unametodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera quehan dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero Harkaitz Eguiraunha investigado una metodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces depiscifactoría, en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. Lametodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en elprocesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probadoEguiraun en su investigación, "se pueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se puedenmedir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentranbajo perturbaciones externas". La investigación consta de tres fases. En la primera fase, desarrollaron laherramienta en sí: el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Paraello, analizaron el comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbaciónexterna alguna), lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidasen agua que contenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, determinaron el puntode operación; para ello, fueron variando el número de peces, para ver cómo variaba su comportamiento. Deesta manera, pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ningunaperturbación exterior. Según explica Eguiraun, "es fundamental determinar el punto de operación, para ajustarla herramienta de monitorización y para poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía de este punto de operación, sabemos que algo ocurre, yse puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad". "Cuando los animales sufren la influenciade estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés,sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que les provoca estrés", apunta Eguiraun.Es eso, precisamente, lo que han estudiado en la tercera fase de la investigación. Una vez desarrollada laherramienta y determinado el punto de operación, procedieron de la siguiente manera: vertieron selenito desodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno deellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observar que elselenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo, enlo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces. "Esimportante analizar la evolución diaria de los sistemas declara el investigador, ya que los peces, como seres

30 / 49

Page 32: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

NCYThttp://noticiasdelaciencia.com/not/19992/utilizan-grupos-de-peces-como-sensores-biologicos/

Jue, 16 de jun de 2016 15:23Audiencia: 26.397

VPE: 136

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del investigador, "con una técnica demonitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal". Por loque esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas decontaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensoresbiológicos. El investigador ha explicado que están trabajando en la creación de un proyecto europeo paradesarrollar más en profundidad esta tecnología. Harkaitz Eguiraun Martinez (Bilbao, 1980) es ingenierotécnico industrial electrónico, ingeniero en automatización industrial y electrónica y máster en Ingeniería decontrol, automatización y robótica. Ha realizado su doctorado internacional por medio del programa MarineEnvironment and Resources PhD. Su tesis doctoral, tituladaTowards Intelligent Aquaculture: Development ofan early Biological Warning System to monitor exposure to contaminants and fish welfare: from artificial visionto systems modelling, ha sido dirigida por la investigadora Ikerbasque Iciar Martinez y la profesora KarmeleLopez de Ipiña, en el Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Facultad de Ciencia yTecnología de la UPV/EHU. (Fuente: UPV/EHU) Copyright © 1996-2015 Amazings® / NCYT® |(Noticiasdelaciencia.com / Amazings.com). Todos los derechos reservados. Depósito Legal B-47398-2009,ISSN 2013-6714 - Amazings y NCYT son marcas registradas. Noticiasdelaciencia.com y Amazings.com sonlas webs oficiales de Amazings. Todos los textos y gráficos son propiedad de sus autores. Prohibida lareproducción total o parcial por cualquier medio sin consentimiento previo por escrito. Excepto cuando seindique lo contrario, la traducción, la adaptación y la elaboración de texto adicional de este artículo han sidorealizadas por el equipo de Amazings® / NCYT®.

31 / 49

Page 33: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noticias de Navarrahttp://www.diariodenoticias.com/2016/06/16/sociedad/euskadi/investigan-usar-peces-como-sensores-biologicos-mediante-un-metodo-para-detectar-contaminantes

Jue, 16 de jun de 2016 14:27Audiencia: 40.623

VPE: 277

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes

Jueves, 16 de junio de 2016

_ BILBAO. Una investigación desarrollada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha demostrado quese pueden utilizar peces como sensores biológicos mediante una metodología no invasiva basada en elanálisis de imagen, que podría usarse para detectar contaminantes. Según ha informado hoy en una nota lainstitución académica, el trabajo ha sido desarrollado por el investigador Harkaitz Eguiraun, que consideraque se ha dado "un gran paso en el avance hacia la acuicultura inteligente". En la investigación, llevada acabo en la Estación Marina de Plentzia (Bizkaia) de la UPV/EHU en el marco de su tesis doctoral, el ingenieroHarkaitz Eguiraun ha monitorizado "on line" diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan encondiciones de estrés. La metodología utilizada está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas,en el procesamiento de imágenes y en el análisis de señales no lineales. La investigación ha probado que"se pueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasivalos cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas",según el investigador. El trabajo se llevó a cabo en tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta ensí (el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes...), para lo cual se analizóel comportamiento de tres grupos de lubinas: lubinas que no tenían perturbación externa alguna, lubinasmarcadas con un elastómero (parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que conteníametirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, se determinó el llamado "punto de operación",variando el número de peces para ver cómo cambiaba su comportamiento, con el fin de ajustar la herramientade monitorización y poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones normales. Cuando el sistemase desvía de este "punto de operación" se sabe que algo ocurre, y se puede detectar qué es. En la tercerafase, los investigadores vertieron selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanquesdurante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días.De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en el sistema, ya que no lo desvía de su "puntode operación", pero que el metilmercurio sí afecta. Según el investigador, "es importante analizar la evolucióndiaria de los sistemas ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés".Para el especialista, con una técnica de monitorización como la desarrollada "se pueden detectar diferenciasentre una situación normal y otra anormal", por lo que esta técnica podría ser "muy valiosa" para detectarnuevos contaminantes o mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animales outilizando los peces como sensores biológicos. Eguiraun ha señalado que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar en profundidad esta tecnología.

32 / 49

Page 34: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Eldiario.eshttp://www.eldiario.es/norte/euskadi/UPV-EHU-desarrolla-metodologia-sensores-biologicos_0_527397444.html

Jue, 16 de jun de 2016 11:57Audiencia: 753.083

VPE: 4.518

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

El investigador Harkaitz Eguiraun considera que se ha "dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente" Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha desarrollado una metodología no invasiva basadaen el análisis de imagen, que utiliza grupos de peces como sensores biológicos. En una investigación, llevadaa cabo en la Estación Marina de Plentzia de la Universidad vasca, se han monitorizado diversos grupos delubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés. De esta manera, se han probado que sepueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basadaen el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera, según ha indicado a través de uncomunicado, que han dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero hainvestigado una metodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces depiscifactoría en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU.GRABACIÓN DE UN VÍDEO La metodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas(Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales nolineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "se pueden utilizar peces como sensores biológicos,debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamientocuando se encuentran bajo perturbaciones externas". La investigación consta de tres fases. En la primerase desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar lasimágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que notenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) ylubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase,se determinó el punto de operación, para lo cual se fue variando el número de peces, para observar cómovariaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos gruposde peces sin ninguna perturbación exterior. Según ha explicado Eguiraun, "es fundamental determinar elpunto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poder diferenciar situaciones deperturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía de este punto de operación,sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad". SISTEMA DEALERTA BIOLÓGICO El investigador ha indicado también que "cuando los animales sufren la influencia deestresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sinocómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que les provoca estrés". La reacción a eseestrés es lo que se ha estudiado en la tercera fase de la investigación, de tal modo que una vez desarrolladala herramienta y determinado el punto de operación, se vertió selenito de sodio (un complemento alimenticio)

33 / 49

Page 35: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Eldiario.eshttp://www.eldiario.es/norte/euskadi/UPV-EHU-desarrolla-metodologia-sensores-biologicos_0_527397444.html

Jue, 16 de jun de 2016 11:57Audiencia: 753.083

VPE: 4.518

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 2

a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio(neurotóxico) durante catorce días. De esta manera se pudo observar que el selenito no influye en absolutoen el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo, en lo que respecta al tanque conmetilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces. "Es importante analizar la evolucióndiaria de los sistemas - ha indicado el investigador-, ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptana las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun, "con una técnica de monitorización como esta se puedendetectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", motivo por el cual esta técnica podría ser muyvaliosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por elcomportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. El investigador ha explicado,en este sentido, que están trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más enprofundidad esta tecnología. 16/06/2

34 / 49

Page 36: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Gente Digitalhttp://www.gentedigital.es/bilbao/noticia/1931843/una-tesis-doctoral-de-la-upv-ehu-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-peces-como-

Jue, 16 de jun de 2016 11:46Audiencia: 6.914

VPE: 37

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces ...

Jueves, 16 de junio de 2016

El investigador Harkaitz Eguiraun considera que se ha "dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente" BILBAO, 16 (EUROPA PRESS) Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha desarrolladouna metodología no invasiva basada en el análisis de imagen, que utiliza grupos de peces como sensoresbiológicos. En una investigación, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la Universidad vasca,se han monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés.De esta manera, se han probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizandouna metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera,según ha indicado a través de un comunicado, que han dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente. El ingeniero ha investigado una metodología de monitorización on line de los cambiosde actitud de grupos de peces de piscifactoría en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina dePlentzia de la UPV/EHU. GRABACIÓN DE UN VÍDEO La metodología está basada en la grabación envídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y en el análisis yprocesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "se pueden utilizarpeces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios quese producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas". La investigaciónconsta de tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento de obtención deimágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento de tres gruposde lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero(muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación, para lo cual se fue variando el númerode peces, para observar cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situacióndinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Según ha explicado Eguiraun, "esfundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad". SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO El investigador ha indicado también que "cuando losanimales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es loque les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que lesprovoca estrés". La reacción a ese estrés es lo que se ha estudiado en la tercera fase de la investigación,de tal modo que una vez desarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, se vertió selenito

35 / 49

Page 37: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Gente Digitalhttp://www.gentedigital.es/bilbao/noticia/1931843/una-tesis-doctoral-de-la-upv-ehu-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-peces-como-

Jue, 16 de jun de 2016 11:46Audiencia: 6.914

VPE: 37

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en unode ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera se pudo observar queel selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo,en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces."Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-, ya que los peces,como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun, "con una técnicade monitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", motivopor el cual esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas decontaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensoresbiológicos. El investigador ha explicado, en este sentido, que están trabajando en la creación de un proyectoeuropeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.

36 / 49

Page 38: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

El Economista.eshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/7640594/06/16/Una-tesis-doctoral-de-la-UPVEHU-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-peces-

Jue, 16 de jun de 2016 11:46Audiencia: 545.462

VPE: 3.158

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

El investigador Harkaitz Eguiraun considera que se ha "dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente" BILBAO, 16 (EUROPA PRESS) Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha desarrolladouna metodología no invasiva basada en el análisis de imagen, que utiliza grupos de peces como sensoresbiológicos. En una investigación, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la Universidad vasca,se han monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones de estrés.De esta manera, se han probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizandouna metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera,según ha indicado a través de un comunicado, que han dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente. El ingeniero ha investigado una metodología de monitorización on line de los cambiosde actitud de grupos de peces de piscifactoría en su tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina dePlentzia de la UPV/EHU. GRABACIÓN DE UN VÍDEO La metodología está basada en la grabación envídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y en el análisis yprocesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "se pueden utilizarpeces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios quese producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas". La investigaciónconsta de tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento de obtención deimágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento de tres gruposde lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero(muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación, para lo cual se fue variando el númerode peces, para observar cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situacióndinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Según ha explicado Eguiraun, "esfundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad". SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO El investigador ha indicado también que "cuando losanimales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es loque les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que lesprovoca estrés". La reacción a ese estrés es lo que se ha estudiado en la tercera fase de la investigación,de tal modo que una vez desarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, se vertió selenito

37 / 49

Page 39: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

El Economista.eshttp://www.eleconomista.es/espana/noticias/7640594/06/16/Una-tesis-doctoral-de-la-UPVEHU-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-peces-

Jue, 16 de jun de 2016 11:46Audiencia: 545.462

VPE: 3.158

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 2

de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en unode ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera se pudo observar queel selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo,en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces."Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-, ya que los peces,como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun, "con una técnicade monitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", motivopor el cual esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas decontaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensoresbiológicos. El investigador ha explicado, en este sentido, que están trabajando en la creación de un proyectoeuropeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.

38 / 49

Page 40: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

El Economista.eshttp://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7640594/06/16/Una-tesis-doctoral-de-la-UPVEHU-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-

Jue, 16 de jun de 2016 11:44Audiencia: 545.462

VPE: 3.158

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

16/06/2016 - 11:32 El investigador Harkaitz Eguiraun considera que se ha "dado un gran paso en lainvestigación hacia la acuicultura inteligente" BILBAO, 16 (EUROPA PRESS) Una tesis doctoral de laUPV/EHU ha desarrollado una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen, que utiliza gruposde peces como sensores biológicos. En una investigación, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentziade la Universidad vasca, se han monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportanen condiciones de estrés. De esta manera, se han probado que se pueden utilizar grupos de peces comosensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigadorHarkaitz Eguiraun considera, según ha indicado a través de un comunicado, que han dado un gran paso enla investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero ha investigado una metodología de monitorizaciónon line de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría en su tesis doctoral, llevada a cabo enla Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. GRABACIÓN DE UN VÍDEO La metodología está basadaen la grabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y enel análisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "sepueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasivalos cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas".La investigación consta de tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento deobtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento detres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas conun elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio(un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación, para lo cual se fuevariando el número de peces, para observar cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudierondeterminar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Segúnha explicado Eguiraun, "es fundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta demonitorización y para poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho,cuando el sistema se desvía de este punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar quées lo que ocurre fuera de esa normalidad". SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO El investigador ha indicadotambién que "cuando los animales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotrosno estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremosque hay algo que les provoca estrés". La reacción a ese estrés es lo que se ha estudiado en la tercera fasede la investigación, de tal modo que una vez desarrollada la herramienta y determinado el punto de operación,

39 / 49

Page 41: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

El Economista.eshttp://ecodiario.eleconomista.es/espana/noticias/7640594/06/16/Una-tesis-doctoral-de-la-UPVEHU-desarrolla-una-metodologia-no-invasiva-que-usa-grupos-de-

Jue, 16 de jun de 2016 11:44Audiencia: 545.462

VPE: 3.158

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 2

se vertió selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y,después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera sepudo observar que el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto deoperación. Sin embargo, en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influyeen el sistema de peces. "Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-,ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun,"con una técnica de monitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal yotra anormal", motivo por el cual esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes oincluso mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los pecescomo sensores biológicos. El investigador ha explicado, en este sentido, que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.

40 / 49

Page 42: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Lainformacion.comhttp://fotos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/investigacion/UPV-EHU-desarrolla-metodologia-sensores-biologicos_1_926617968.html

Jue, 16 de jun de 2016 11:40Audiencia: 35.177

VPE: 109

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

Una tesis doctoral de la UPV/EHU ha desarrollado una metodología no invasiva basada en el análisis deimagen, que utiliza grupos de peces como sensores biológicos. En una investigación, llevada a cabo en laEstación Marina de Plentzia de la Universidad vasca, se han monitorizado diversos grupos de lubinas paraanalizar cómo se comportan en condiciones de estrés. De esta manera, se han probado que se puedenutilizar grupos de peces como sensores biológicos, utilizando una metodología no invasiva basada en elanálisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraun considera, según ha indicado a través de un comunicado,que han dado un gran paso en la investigación hacia la acuicultura inteligente. El ingeniero ha investigadouna metodología de monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría ensu tesis doctoral, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. GRABACIÓN DE UNVÍDEO La metodología está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax),en el procesamiento de imágenes y en el análisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probadoEguiraun en su investigación, "se pueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se puedenmedir de una manera no invasiva los cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentranbajo perturbaciones externas". La investigación consta de tres fases. En la primera se desarrolló la herramientaen sí: el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaronel comportamiento de tres grupos de lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna),lubinas marcadas con un elastómero (muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua quecontenía metirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación,para lo cual se fue variando el número de peces, para observar cómo variaba su comportamiento. De estamanera, pudieron determinar qué situación dinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbaciónexterior. Según ha explicado Eguiraun, "es fundamental determinar el punto de operación, para ajustar laherramienta de monitorización y para poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'.De hecho, cuando el sistema se desvía de este punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puededetectar qué es lo que ocurre fuera de esa normalidad". SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO El investigadorha indicado también que "cuando los animales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera.Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a esosabremos que hay algo que les provoca estrés". La reacción a ese estrés es lo que se ha estudiado en latercera fase de la investigación, de tal modo que una vez desarrollada la herramienta y determinado el puntode operación, se vertió selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durantesiete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta

41 / 49

Page 43: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Lainformacion.comhttp://fotos.lainformacion.com/ciencia-y-tecnologia/investigacion/UPV-EHU-desarrolla-metodologia-sensores-biologicos_1_926617968.html

Jue, 16 de jun de 2016 11:40Audiencia: 35.177

VPE: 109

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 2

manera se pudo observar que el selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su puntode operación. Sin embargo, en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influyeen el sistema de peces. "Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-,ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun,"con una técnica de monitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal yotra anormal", motivo por el cual esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes oincluso mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los pecescomo sensores biológicos. El investigador ha explicado, en este sentido, que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.

42 / 49

Page 44: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Europa Presshttp://www.europapress.es/euskadi/noticia-tesis-doctoral-upv-ehu-desarrolla-metodologia-no-invasiva-usa-grupos-peces-sensores-biologicos-20160616113258.

Jue, 16 de jun de 2016 11:34Audiencia: 286.596

VPE: 2.132

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Una tesis doctoral de la UPV-EHU desarrolla una metodología no invasiva queusa grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

CET El investigador Harkaitz Eguiraun considera que se ha "dado un gran paso en la investigación hacia laacuicultura inteligente" BILBAO, 16 Jun. (EUROPA PRESS) - Una tesis doctoral de la UPV/EHU hadesarrollado una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen, que utiliza grupos de peces comosensores biológicos. En una investigación, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la Universidadvasca, se han monitorizado diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condiciones deestrés. De esta manera, se han probado que se pueden utilizar grupos de peces como sensores biológicos,utilizando una metodología no invasiva basada en el análisis de imagen. El investigador Harkaitz Eguiraunconsidera, según ha indicado a través de un comunicado, que han dado un gran paso en la investigaciónhacia la acuicultura inteligente. El ingeniero ha investigado una metodología de monitorización on line delos cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría en su tesis doctoral, llevada a cabo en la EstaciónMarina de Plentzia de la UPV/EHU. GRABACIÓN DE UN VÍDEO La metodología está basada en lagrabación en vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y en elanálisis y procesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, "se puedenutilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambiosque se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas". La investigaciónconsta de tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta en sí: el procedimiento de obtención deimágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento de tres gruposde lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero(muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, se determinó el punto de operación, para lo cual se fue variando el númerode peces, para observar cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situacióndinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Según ha explicado Eguiraun, "esfundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad". SISTEMA DE ALERTA BIOLÓGICO El investigador ha indicado también que "cuando losanimales sufren la influencia de estresores, reaccionan de cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es loque les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; ya que en base a eso sabremos que hay algo que lesprovoca estrés". La reacción a ese estrés es lo que se ha estudiado en la tercera fase de la investigación,de tal modo que una vez desarrollada la herramienta y determinado el punto de operación, se vertió selenito

43 / 49

Page 45: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Europa Presshttp://www.europapress.es/euskadi/noticia-tesis-doctoral-upv-ehu-desarrolla-metodologia-no-invasiva-usa-grupos-peces-sensores-biologicos-20160616113258.

Jue, 16 de jun de 2016 11:34Audiencia: 286.596

VPE: 2.132

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 2

de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en unode ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días. De esta manera se pudo observar queel selenito no influye en absoluto en el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo,en lo que respecta al tanque con metilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces."Es importante analizar la evolución diaria de los sistemas - ha indicado el investigador-, ya que los peces,como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés". En opinión del Eguiraun, "con una técnicade monitorización como esta se pueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", motivopor el cual esta técnica podría ser muy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas decontaminantes, alertados por el comportamiento de los animales o utilizando los peces como sensoresbiológicos. El investigador ha explicado, en este sentido, que están trabajando en la creación de un proyectoeuropeo para desarrollar más en profundidad esta tecnología.

44 / 49

Page 46: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Deia.comhttp://www.deia.com/2016/06/16/sociedad/euskadi/investigan-usar-peces-como-sensores-biologicos-mediante-un-metodo-para-detectar-contaminantes

Jue, 16 de jun de 2016 11:31Audiencia: 54.549

VPE: 432

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes

Jueves, 16 de junio de 2016

BILBAO. Una investigación desarrollada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha demostrado que sepueden utilizar peces como sensores biológicos mediante una metodología no invasiva basada en el análisisde imagen, que podría usarse para detectar contaminantes. Según ha informado hoy en una nota la instituciónacadémica, el trabajo ha sido desarrollado por el investigador Harkaitz Eguiraun, que considera que se hadado "un gran paso en el avance hacia la acuicultura inteligente". En la investigación, llevada a cabo en laEstación Marina de Plentzia (Bizkaia) de la UPV/EHU en el marco de su tesis doctoral, el ingeniero HarkaitzEguiraun ha monitorizado "on line" diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condicionesde estrés. La metodología utilizada está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas, en elprocesamiento de imágenes y en el análisis de señales no lineales. La investigación ha probado que "sepueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasivalos cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas",según el investigador. El trabajo se llevó a cabo en tres fases. En la primera se desarrolló la herramientaen sí (el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes...), para lo cual seanalizó el comportamiento de tres grupos de lubinas: lubinas que no tenían perturbación externa alguna,lubinas marcadas con un elastómero (parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que conteníametirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, se determinó el llamado "punto de operación",variando el número de peces para ver cómo cambiaba su comportamiento, con el fin de ajustar la herramientade monitorización y poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones normales. Cuando elsistema se desvía de este "punto de operación" se sabe que algo ocurre, y se puede detectar qué es. Enla tercera fase, los investigadores vertieron selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas dedos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durantecatorce días. De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en el sistema, ya que no lo desvíade su "punto de operación", pero que el metilmercurio sí afecta. Según el investigador, "es importante analizarla evolución diaria de los sistemas ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situacionesde estrés". Para el especialista, con una técnica de monitorización como la desarrollada "se pueden detectardiferencias entre una situación normal y otra anormal", por lo que esta técnica podría ser "muy valiosa" paradetectar nuevos contaminantes o mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animaleso utilizando los peces como sensores biológicos. Eguiraun ha señalado que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar en profundidad esta tecnología.

45 / 49

Page 47: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Cadena SERhttp://cadenaser.com/emisora/2016/06/16/radio_bilbao/1466067908_504355.html

Jue, 16 de jun de 2016 11:17Audiencia: 323.987

VPE: 1.565

Tipología: online

Ranking: 6

Página: 1

Peces para detectar contaminantes

Jueves, 16 de junio de 2016

En la investigación, llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia (Bizkaia) de la UPV/EHU en el marcode su tesis doctoral, el ingeniero Harkaitz Eguiraun ha monitorizado "on line" diversos grupos de lubinas paraanalizar cómo se comportan en condiciones de estrés . La investigación ha probado que "se pueden utilizarpeces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios quese producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas" , según elinvestigador. El trabajo se llevó a cabo en tres fases. En la primera se analizó el comportamiento de tresgrupos de lubinas: lubinas que no tenían perturbación externa alguna; lubinas marcadas con un elastómero(parecidas a las anteriores); y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, se determinó el llamado "punto de operación", variando el número de pecespara ver cómo cambiaba su comportamiento, para poder diferenciar situaciones de perturbación de situacionesnormales. En la tercera fase , los investigadores vertieron selenito de sodio (un complemento alimenticio) alas lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico)durante 14 días . De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en el sistema, ya que no lodesvía de su "punto de operación", pero que el metilmercurio sí afecta . Según el investigador, "es importanteanalizar la evolución diaria de los sistemas ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a lassituaciones de estrés". Para el especialista, con una técnica de monitorización como la desarrollada "sepueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal", por lo que esta técnica podría ser"muy valiosa" para detectar nuevos contaminantes o mezclas de contaminantes, alertados por elcomportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos . Eguiraun ha señaladoque están trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar en profundidad esta tecnología.

46 / 49

Page 48: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noodlshttp://www.noodls.com/view/C47CF9852B0D93E81484FDB759D8DB00AE2851E2

Jue, 16 de jun de 2016 11:16Audiencia: 4.374

VPE: 12

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 1

Utilizan grupos de peces como sensores biológicos

Jueves, 16 de junio de 2016

Euskal Herriko Unibertsitatea (via noodls) / El ingeniero Harkaitz Eguiraun ha investigado una metodologíade monitorización on line de los cambios de actitud de grupos de peces de piscifactoría, en su tesis doctoral,llevada a cabo en la Estación Marina de Plentzia de la UPV/EHU. La metodología está basada en la grabaciónen vídeo de grupos de lubinas (Dicentrarchus labrax), en el procesamiento de imágenes y en el análisis yprocesamiento de señales no lineales. Según ha probado Eguiraun en su investigación, 'se pueden utilizarpeces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasiva los cambios quese producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas'. La investigaciónconsta de tres fases. En la primera fase, desarrollaron la herramienta en sí: el procedimiento de obtención deimágenes, la manera de analizar las imágenes, etc. Para ello, analizaron el comportamiento de tres gruposde lubinas: controles (lubinas que no tenían perturbación externa alguna), lubinas marcadas con un elastómero(muy parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que contenía metirmercurio (un compuestoneurotóxico). En la segunda fase, determinaron el punto de operación; para ello, fueron variando el númerode peces, para ver cómo variaba su comportamiento. De esta manera, pudieron determinar qué situacióndinámica tienen estos grupos de peces sin ninguna perturbación exterior. Según explica Eguiraun, 'esfundamental determinar el punto de operación, para ajustar la herramienta de monitorización y para poderdiferenciar situaciones de perturbación de situaciones 'normales'. De hecho, cuando el sistema se desvía deeste punto de operación, sabemos que algo ocurre, y se puede detectar qué es lo que ocurre fuera de esanormalidad'. Sistema de alerta biológico 'Cuando los animales sufren la influencia de estresores, reaccionande cierta manera. Nosotros no estudiamos qué es lo que les provoca ese estrés, sino cómo reaccionan; yaque en base a eso sabremos que hay algo que les provoca estrés', apunta Eguiraun. Es eso, precisamente,lo que han estudiado en la tercera fase de la investigación. Una vez desarrollada la herramienta y determinadoel punto de operación, procedieron de la siguiente manera: vertieron selenito de sodio (un complementoalimenticio) a las lubinas de dos tanques durante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio(neurotóxico) durante catorce días. De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en absolutoen el sistema, ya que no lo desvía de su punto de operación. Sin embargo, en lo que respecta al tanque conmetilmercurio, observaron que este sí que influye en el sistema de peces. 'Es importante analizar la evolucióndiaria de los sistemas -declara el investigador-, ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan alas situaciones de estrés'. En opinión del investigador, 'con una técnica de monitorización como esta sepueden detectar diferencias entre una situación normal y otra anormal'. Por lo que esta técnica podría sermuy valiosa para detectar nuevos contaminantes o incluso mezclas de contaminantes, alertados por elcomportamiento de los animales o utilizando los peces como sensores biológicos. El investigador ha explicado

47 / 49

Page 49: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

Noodlshttp://www.noodls.com/view/C47CF9852B0D93E81484FDB759D8DB00AE2851E2

Jue, 16 de jun de 2016 11:16Audiencia: 4.374

VPE: 12

Tipología: online

Ranking: 5

Página: 2

que están trabajando en la creación de un proyecto europeo para desarrollar más en profundidad estatecnología. Información complementaria Harkaitz Eguiraun Martinez (Bilbao, 1980) es ingeniero técnicoindustrial electrónico, ingeniero en automatización industrial y electrónica y máster en Ingeniería de control,automatización y robótica. Ha realizado su doctorado internacional por medio del programa MarineEnvironment and Resources PhD. Su tesis doctoral, tituladaTowards Intelligent Aquaculture: Development ofan early Biological Warning System to monitor exposure to contaminants and fish welfare: from artificial visionto systems modelling, ha sido dirigida por la investigadora Ikerbasque Iciar Martinez y la profesora KarmeleLopez de Ipiña, en el Departamento de Zoología y Biología Celular Animal de la Facultad de Ciencia yTecnología de la UPV/EHU. Foto: Tere Ormazabal. UPV/EHU

48 / 49

Page 50: Sensores biológicos · Fecha Titular/Medio Pág. Docs. 21/06/16 Los peces como sensores biológicos / Noticias Ambientales Internacionales 8 2 21/06/16 Arrainak sentsore biologikotzat

ABC.eshttp://agencias.abc.es/agencias/noticia.asp?noticia=2228690

Jue, 16 de jun de 2016 11:10Audiencia: 1.450.211

VPE: 9.441

Tipología: online

Ranking: 7

Página: 1

Investigan usar peces como sensores biológicos para detectar contaminantes

Jueves, 16 de junio de 2016

Una investigación desarrollada en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) ha demostrado que se puedenutilizar peces como sensores biológicos mediante una metodología no invasiva basada en el análisis deimagen, que podría usarse para detectar contaminantes. Según ha informado hoy en una nota la instituciónacadémica, el trabajo ha sido desarrollado por el investigador Harkaitz Eguiraun, que considera que se hadado "un gran paso en el avance hacia la acuicultura inteligente". En la investigación, llevada a cabo en laEstación Marina de Plentzia (Bizkaia) de la UPV/EHU en el marco de su tesis doctoral, el ingeniero HarkaitzEguiraun ha monitorizado "on line" diversos grupos de lubinas para analizar cómo se comportan en condicionesde estrés. La metodología utilizada está basada en la grabación en vídeo de grupos de lubinas, en elprocesamiento de imágenes y en el análisis de señales no lineales. La investigación ha probado que "sepueden utilizar peces como sensores biológicos, debido a que se pueden medir de una manera no invasivalos cambios que se producen en su comportamiento cuando se encuentran bajo perturbaciones externas",según el investigador. El trabajo se llevó a cabo en tres fases. En la primera se desarrolló la herramienta ensí (el procedimiento de obtención de imágenes, la manera de analizar las imágenes...), para lo cual se analizóel comportamiento de tres grupos de lubinas: lubinas que no tenían perturbación externa alguna, lubinasmarcadas con un elastómero (parecidas a las anteriores) y lubinas sumergidas en agua que conteníametirmercurio (un compuesto neurotóxico). En la segunda fase, se determinó el llamado "punto de operación",variando el número de peces para ver cómo cambiaba su comportamiento, con el fin de ajustar la herramientade monitorización y poder diferenciar situaciones de perturbación de situaciones normales. Cuando el sistemase desvía de este "punto de operación" se sabe que algo ocurre, y se puede detectar qué es. En la tercerafase, los investigadores vertieron selenito de sodio (un complemento alimenticio) a las lubinas de dos tanquesdurante siete días, y, después, en uno de ellos, vertieron metilmercurio (neurotóxico) durante catorce días.De esta manera pudieron observar que el selenito no influye en el sistema, ya que no lo desvía de su "puntode operación", pero que el metilmercurio sí afecta. Según el investigador, "es importante analizar la evolucióndiaria de los sistemas ya que los peces, como seres vivos que son, se adaptan a las situaciones de estrés".Para el especialista, con una técnica de monitorización como la desarrollada "se pueden detectar diferenciasentre una situación normal y otra anormal", por lo que esta técnica podría ser "muy valiosa" para detectarnuevos contaminantes o mezclas de contaminantes, alertados por el comportamiento de los animales outilizando los peces como sensores biológicos. Eguiraun ha señalado que están trabajando en la creaciónde un proyecto europeo para desarrollar en profundidad esta tecnología.

49 / 49