Seminario Uc y Senda Final

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Uc y Senda Final

Citation preview

  • Complementariedad en equipos psicosociales y de tratamientos en calle en la regin metropolitanaAutores: Cristian Solar V Eric Jofr PPrograma: Ambulatorio ComunitarioCaleta Sur

  • Contextualizacin Programa: Ambulatorio Comunitario PSC

    Ubicacin: Sector Sur y Sur Oriente, adems de otras comunas ubicadas en el sector norte y en el poniente. ( La Pintana, Puente Alto, San Bernardo, La Granja, San Ramn, Lo espejo, PAC, Maip, Cerrillos, Santiago centro, Quinta Normal, Ciudad empresarial)

    Modalidad de intervencin: Ambulatorio Comunitario, atencin en los lugares en donde habitan las personas

    poblacin con la que trabaja:Dirigido a personas adultas que se encuentran en situacin de calle y que presentan un consumo problemtico de drogas y/o alcohol

  • Modalidad de trabajoPrograma Ingreso tico Familiar (MIDESO)

    Programa Ambulatorio Comunitario (SENDA)

    Modalidad de ingreso a programas de tratamiento: Derivados desde el programa IEF (calle) Acompaamiento y coordinacin de acciones para sostener y generar un mejor escenario para el proceso de tratamiento.

  • Problema Evaluativo Luego de 7 aos de pilotaje, el Programa de Tratamiento Ambulatorio Comunitario se enmarca dentro de la poltica pblica estable definida como convenio para poblacin adulta en situacin de calle, siendo uno de los cambios fundamentales en la estructura del programa a nivel poltico y tcnico. En este sentido, el cambio en la ejecucin del programa trae consigo el desafi de articular el trabajo complementario desde el sector institucional, particularmente entre el servicio Senda y MIDESO, para desde ah acordar ciertas directrices que definan con mayor claridad el sentido del trabajo complementario, identificando las particularidades de ambas propuestas que en estos ltimos aos han sufrido una serie de modificaciones propias de los procesos evaluativos de cada experiencia.

    En este ltimo punto se vuelve sensible en relacin a la intervencin, ya que el trabajo complementario ha devenido sin claridad ni evaluacin sostenida, sin una definicin especifica en el mbito tcnico como tambin en lo administrativo, refirindonos a los lineamientos formales en los planes de trabajo de ambos programas. Respecto a las dificultades, existe un difuso esbozo de roles, tipos de intervencin, objetivos y coordinacin entre equipos. Al no existir dicha claridad, se vuelve problemtica la ejecucin complementaria de los equipos que intervienen en un mismo usuario.

  • Propsito y Preguntas

    Objetivo:Conocer y describir la experiencia en torno al concepto de complementariedad desde la evaluacin de los propios equipos ejecutores

    Propsito:Insumar a la experiencia de los equipos del programa Calle y de Tratamiento los resultados de la evaluacin, apuntando a generar criterios y prcticas comunes en torno a la comprensin del concepto de complementariedad.

    Preguntas para conducir nuestra investigacin:Cules son los conceptos manejados por los respectivos equipos interventores en relacin a la complementariedad? Existe homogeneidad dentro del equipo en el manejo de dicho concepto?Qu lugar ocupa dentro de los objetivos de intervencin dicho concepto?Cules han sido las acciones llevadas a cabo bajo este concepto?Existe una orientacin institucional en relacin a la complementariedad?

  • Metodologa Diseo de evaluacin cualitativaIndicadores y datos relevantes en esta evaluacin1- Nociones relativas a la interdisciplinariedad - Concepto proporcionado definido por equipos 2.- Apropiacin de la temtica definida por cada programa.- Concepto aunado por el equipo- Insercin del concepto en relacin a objetivos de intervencinAcciones llevadas a cabo en relacin a la complementariedadMtodos de recoleccin de datosGrupos focales. Entrevistas Muestra: Equipo de tratamiento, equipos del programa ingreso tico familiar (calle) 5 personas por equipo

  • MetodologaAnlisis de datos: Codificacin de categoras Basado en Taylor y Bodgan

    Fase de descubrimiento:Fase de codificacinFase de relativizacin de los datos

  • Resultados Concepto de interdisciplinariedad:En los dos equipos se entiende que existen varias profesionales que velan por distintos mbitos de trabajo

    Concepto de complementariedad aunado por equipos En los equipos existen diversas conceptualizaciones

  • Resultados Insercin del concepto en relacin a objetivos de intervencin Diferencias en relacin a la prioridad y presencia del concepto

    Acciones llevadas a cabo en relacin a la complementariedad Compartir informacin/enfrentamiento de contingencias

  • Resultados Relacin institucional con la temtica con la complementariedad o interdisciplinariedad.

    No existe trabajo expuesto en relacin a la temtica desde un ministerio. En esto se coincide de manera categrica

  • Discusin y conclusionesDiferentes concepciones del concepto:

    Traspaso de informacin

    Separacin de roles profesionales

    Construccin separada de objetivos

    Nula respuesta institucional

  • Recomendaciones y lecciones aprendidas RecomendacinSe recomienda un trabajo sobre la temtica en distintos niveles institucionales para que se vuelva un tpico esencial en la construccin de un objetivo.Principal leccin aprendidaUso del tiempoConvocatoria de los equiposDelegar de actividades