8
1 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM SEMINARIO FORMAS DE RELIGIOSIDAD Y PROCESOS CULTURALES DR. HUGO JOSÉ SUÁREZ IIS-UNAM DATOS GENERALES a. Título del curso: Formas de religiosidad y procesos culturales en México y América Latina b. Docente: Hugo José Suárez. Investigador titular del IIS-UNAM. Doctor en sociología por la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. c. RFC: SUSH7002024QA d. CURP: SUSH700202HNERRG03 e. Lugar: IIS-UNAM f. Día y horario: martes 10:00 a 13:00 PRESENTACIÓN El tema la cuestión religiosa ha estado en el centro de la discusión sobre la vida colectiva desde el inicio de la modernidad hasta nuestros días. En las últimas décadas, se ha vivido un amplio proceso de recomposición cultural global, siendo la religión uno de los componentes fundamentales. Este fenómeno ha modificado los enfoques teóricos sobre el estudio de lo religioso obligando a un debate sobre el concepto mismo y sus implicaciones. En el caso latinoamericano, y particularmente en México, el escenario religioso ha sufrido una serie de recomposiciones en distintos niveles, desde los más explícitos que se puede leer en datos ofrecidos por el INEGI, hasta las mutaciones simbólicas

Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México Dr. Hugo José Suárez Instituto de Investigaciones Esteticas - UNAM

Citation preview

Page 1: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

1 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

SEMINARIO FORMAS DE RELIGIOSIDAD

Y PROCESOS CULTURALES

DR. HUGO JOSÉ SUÁREZ

IIS-UNAM

DATOS GENERALES

a. Título del curso: Formas de religiosidad y procesos culturales en México y

América Latina

b. Docente: Hugo José Suárez. Investigador titular del IIS-UNAM. Doctor en

sociología por la Universidad Católica de Lovaina – Bélgica. Miembro del

Sistema Nacional de Investigadores.

c. RFC: SUSH7002024QA

d. CURP: SUSH700202HNERRG03

e. Lugar: IIS-UNAM

f. Día y horario: martes 10:00 a 13:00

PRESENTACIÓN

El tema la cuestión religiosa ha estado en el centro de la discusión sobre la vida

colectiva desde el inicio de la modernidad hasta nuestros días. En las últimas

décadas, se ha vivido un amplio proceso de recomposición cultural global, siendo la

religión uno de los componentes fundamentales. Este fenómeno ha modificado los

enfoques teóricos sobre el estudio de lo religioso obligando a un debate sobre el

concepto mismo y sus implicaciones.

En el caso latinoamericano, y particularmente en México, el escenario religioso ha

sufrido una serie de recomposiciones en distintos niveles, desde los más explícitos

que se puede leer en datos ofrecidos por el INEGI, hasta las mutaciones simbólicas

Page 2: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

2 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

que se observan en datos cualitativos como las distintas entrevistas en profundidad

de diversos estudios.

Este panorama es el que se buscará discutir y analizar en el seminario poniendo

atención en cómo los creyentes elaboran su sentido religioso.

OBJETIVOS

Objetivo general:

Analizar las distintas expresiones de la religiosidad en México poniendo especial

énfasis en los creyentes. A través de ese ejercicio, tener una visión panorámica de

la discusión sobre la cuestión religiosa en el país y en América Latina.

Objetivos particulares:

- Tener elementos para la discusión teórica de lo que se entiende por religión

en la teoría sociológica contemporánea

- Tener una panorámica general sobre el campo religioso en México actual y

en América Latina

- Analizar empíricamente datos cualitativos y cuantitativos algunas

experiencias puntuales a partir de los creyentes.

ESTRATEGIA PEDAGÓGICA

El seminario requiere la participación dinámica y sostenida de todos sus miembros.

Particularmente, se exigirán lecturas para cada clase, participación y exposición.

Las lecturas abordarán tres ejes temáticos: teoría de sociología de la religión, la

experiencia mexicana y latinoamericana, orientaciones específicas. Se intentarán

abordar las principales formas de lo religioso en la actualidad, pero sobre todo

teniendo como eje la manera cómo los creyentes viven su fe.

La primera parte del seminario se dedicará a la discusión sobre “el punto de vista”,

el lugar de observación científica que se refiere básicamente a entender las

estructuras de sentido que están detrás de la acción religiosa; es decir una

sociología de los habitus religiosos de los creyentes. Luego se abordarán grupos

Page 3: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

3 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

específicos: católicos tradicionales, teología de la liberación, religiosidad popular,

pentecostalismo, protestantismo, new age, danzantes concheros, santería, santa

muerte, virgencita plis, iglesias homosexuales, etc. Para ello, se invitará a

especialistas a que expongan sus investigaciones y se utilizarán recursos

pedagógicos visuales, como películas y documentales. Para el análisis propiamente

de los creyentes, se utilizarán diversos materiales recopilados en varias

investigaciones. En estos ejes temáticos, un grupo será responsable de la

exposición e investigación de cada una de las experiencias, lo que implicará

preparar una presentación utilizando bibliografía, acudiendo a datos cualitativos y

cuantitativos.

Paralelamente, se invitará al seminario a distintos especialistas de la religión para

que realicen una conferencia sobre sus propias investigaciones en curso. Para esa

sesión, los estudiantes habrán leído un documento del invitado.

EVALUACIÓN

Para la evaluación tomará en cuenta:

- Asistencia reglamentaria y obligatoria al seminario

- Realización de lecturas y participación en clase

- Presentación del tema que le toque exponer

- Trabajo final de curso

TEMARIO Y REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Primer bloque: Por una sociología de las disposiciones religiosas

individuales

Pregunta: ¿cuál es la posición epistemológica desde donde observaremos lo

religioso?

Lecturas:

- Jean Pierre Hiernaux, “Repensar la religión en un mundo en

transformación”, disponible en Internet:

Page 4: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

4 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

http://www.colmich.edu.mx/files/relaciones/108/pdf/Jean%20Pierre%20

Hiernaux.pdf

- Guy Bajoit, El cambio social, Cap. Posición epistemológica

- Renée de la Torre, Religiosidades nómadas. Presentación, capítulo 1 y

conclusiones.

- Daniele Hervieu-Léger, “Algunas paradojas de la modernidad religiosa”,

Versión,

http://148.206.107.10/biblioteca_digital/estadistica.php?id_host=7&tipo=

ARTICULO&id=5599&archivo=7-372-

5599vma.pdf&titulo=Algunas%20paradojas%20de%20la%20modernidad%

20religiosa:%20Crisis%20de%20la%20universalidad,%20la%20globalizació

n%20cultural%20y%20reforzamiento%20comunitario

- Daniele Hervieu-Léger, “Religión para la memoria (reseña Hugo Suárez)”

http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/18%20Indexado/Rese%F1as%202.pd

f

- Francoise Champion, “Lo religioso flotante, eclecticismo y sincretismos”, p.

535-557.

- Patrick Michel. “La ‘religión’, ¿un objeto sociológico pertinente?”, Estudios

Sociológicos, p. 655 – 669.

- Gutiérrez, Daniel. 2010. “De las conceptualizaciones de las religiones a las

concepciones de las creencias: a manera de introducción”, en Gutiérrez

(Coord.), Religiosidades y creencias contemporáneas. Diversidades de lo

simbólico en el mundo actual, Ed. El Colegio Mexiquense, Zinacantepec.

- Suárez, “Por una sociología de las disposiciones individuales”, en El milagro

es la palabra.

Segundo bloque: Orientaciones religiosas

Pregunta: ¿Cuáles son las características de las principales orientaciones religiosas

en la sociedad mexicana y latinoamericana actual? ¿Cómo los creyentes dan

Page 5: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

5 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

sentido a su vida religiosa?

1. La teología de la liberación

a. Entrevistas de Hugo Suárez

b. Película Romero

c. Michael Lowy, La guerra de los dioses.

d. Parker, La otra lógica en América Latina, p. 73 – 149

e. Suárez, 2003, ¿Ser cristiano es ser de izquierda?, La Paz.

2. Catolicismo tradicional

a. Entrevistas de Hugo Suárez

b. De la Torre, 2002.“Mentalidades religiosas: cambios y continuidades

en la globalización”, en De la Peña y Vázquez (Coord.), La

antropología sociocultural en el México del milenio, Ed. FCE, México

D.F.

c. Claude Dubar, La crisis de las identidades, capítulo 4, 151 – 186.

d. Cristian Parker, “Mentalidad religiosa post-ilustrada”.

http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/grupos/alonso/Gumu

cio.pdf

3. Religiosidad popular

a. Entrevistas de Hugo Suárez

b. Bastián, La mutación religiosa en América Latina, p. 7 – 93

c. Martín, Eloísa. 2007. “Aportes al concepto de ‘religiosidad popular’”,

en Carozzi y Ceriani (Coords.), Ciencias sociales y religión en

América Latina. Perspectivas en debate, E. Asociación de Cientistas

Sociales de la Religión del Mercosur y Biblos, Buenos Aires.

d. De la Peña, Guillermo. 2004. “El campo religioso, la diversidad

regional y la identidad nacional en México”, en Relaciones, N. 100

Vol. XXV, Otoño.

Page 6: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

6 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

e. Giménez, Gilberto. 1978 Cultura popular y religión en el Anáhuac, Ed.

Centro de Estudios Ecuménicos, México D.F.

f. José Luis González, 2002, Fuerza y sentido.

4. Santa Muerte

a. Materiales de Sergio de la Fuente y Hugo Suárez

b. Daniel Gutiérrez, 2008. “La creencia en lo trágico: el culto de la

Santa Muerte”, en André Luiz da Silva (Coord.), Religiao &

Imagética: Caminhos da devocao popular no Brasil e no México, Ed.

Marmazem digital, Porto Alegre.

c. Roberto García, 2010, Religiosidad en el barrio de Tepito: el culto a

la Santa Muerte entre lo emergente y lo alternativo, Tesis de

doctorado, ENAH.

d. Video documental de Juan Manuel Valenzuela

5. Concheros

a. Materiales y artículos de Renée de la Torre

b. Cristian Parker, “América Latina ya no es católica?”, América Latina

Hoy. http://iberoame.usal.es/americalatinahoy/ALH-PDF-

TIFF/ALH%20vol41/ALHvol41Parker.pdf

c. Bastián, La modernidad religiosa en América Latina, p. 7-15; 155 –

174.

6. El New Age

a. Materiales y artículos de Cristina Gutiérrez

b. Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez, “La lógica del mercado y la

lógica de la creencia en la creación de mercancías simbólicas”,

Desacatos

http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/18%20Indexado/Saberes%203

.pdf

c. Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez, Presentación:

Page 7: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

7 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

http://www.ciesas.edu.mx/Desacatos/18%20Indexado/Presentacion.

pdf

d. Gutiérrez, Cristina. 2005. Congregaciones del éxito: interpretación

socio-religiosa de las redes de mercadeo en Guadalajara, El Colegio

de Jalisco y Universidad de Guadalajara, Guadalajara.

e. Gutiérrez Cristina. 1996. Nuevos movimientos religiosos, Ed. El

Colegio de Jalisco, Guadalajara.

7. Santería

a. Materiales de Diana Cano y Hugo José Suárez

b. Juárez, Nahayeilli Beatriz. 2007. Un pedacito de Dios en casa:

transnacionalización, relocalización y práctica de la santería en la

ciudad de México, Tesis de doctorado en Antropología Social en el

Centro de Estudios Antropológicos, El Colegio de Michoacán A.C.,

Zamora.

8. Iglesias homosexuales

a. Materiales de Carlos Absalón

b. Video Blattángelus, de Araceli Santana

c. Odgers, Olga (Coord.) 2011. Pluralización religiosa de América

Latina, Ed. COLEF y CIESAS, Tijuana y México D.F.

9. Pentecostalismo

a. Materiales de Hugo Suárez

b. Carlos Garma, Buscando el espíritu Capítulo “El pentecostalismo en

la Ciudad de México” p. 57 – 77

c. Carlos Garma, “Diversidad religiosa y políticas públicas en América

Latina”, Rev. Cultura y religión

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2785589

Tercer bloque. Conclusiones generales

Pregunta. ¿Cuáles las características de la experiencia religiosa en México de hoy?

Sanchis, Pierre

Page 8: Seminario Relgiosidad y Procesos Culturales en México

8 Seminario Formas de religiosidad y procesos culturales Dr. Hugo José Suárez IIS-UNAM

1994 “Pra nao dizer que nao falei de sincretismo”, en Comunicacoes do

ISER, N. 45.

Parker G., Cristián

2011 “Una visión sobre América Latina. Cambios religiosos, fronteras

móviles e interculturalidad”, en Higuera (Coord.), Religión y culturas

contemporáneas, Ed. Universidad Autónoma de Aguascalientes y

RIFREM, México D.F.

Claude Dubar, La crisis de las identidades, capítulo 4, 151 – 186.

Renée de la Torre y Cristina Gutiérrez, Atlas de la diversidad religiosa en México,

Introducción y conclusiones generales.