seminario de especializacion II FES ACATLAN

Embed Size (px)

DESCRIPTION

SEMINARIO DE ESPECIALIZACION II FES ACATLAN

Citation preview

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

    LICENCIATURA EN FILOSOFA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: 6 Seminario de Investigacin II. Filosofa de la Cultura

    Historia, Naturaleza y Cultura como producciones

    MODALIDAD

    CARCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

    TERICAS PRCTICAS

    CRDITOS

    Seminario Optativo 64 4 0 8

    ETAPA TERMINAL (LNEA DE INVESTIGACIN)

    TIPO TERICO

    Profesores: Mtra. Cintia Martnez Velasco

    Mtro. Eduardo Sebastin Lomel Bravo

    Objetivo: el asistente al seminario comprender y contrastar tesis bsicas sobre cultura, artificialidad e historia desde dos lneas filosficas contemporneas, i. e. materialismo-histrico y ontologa hermenutica. Asimismo, el trabajo en clase est encaminado a desarrollar habilidades de investigacin y discusin de bibliografa secundaria. Nmero de horas Contenidos temticos 20

    Primer bloque: Desnaturalizacin de la Naturaleza

    - Nietzsche: genealoga y el fin de la naturalidad - Freud: una definicin de cultura

    Sesiones extra de revisin de comentarios a los autores del primer bloque: - Nietzsche, Freud, Marx de M. Foucault - Hermenutica: nueva koin de G. Vattimo - Eros y civilizacin de H. Marcuse (fragmento) -Nada ms siniestro (unheimlich) que el hombre de N. Braunstein

    20 Segundo bloque: historizacin de la naturaleza y naturalizacin de la historia - La poca de a imagen del mundo como horizonte histrico - Materialismo histrico e ideologa

    Sesiones extra de revisin de comentarios a los autores del primer bloque: - Normas para el parque humano de P. Sloterdijk - Un concepto de modernidad de Bolvar Echeverra

    14 Tercer bloque: dos perspectivas de la crtica de la cultura

  • - Teora tradicional y teora crtica - Hermenutica crtica

    Sesiones extra de revisin de comentarios a los autores del primer bloque:

    - Bolivar Echeverra: Modernidad y Revolucin, la crtica como cuestionamiento a la naturalizacin del valor de uso de B. Echeverra

    - La verdad de la obra de arte de H-G. Gadamer - Dialctica y diferencia de G. Vattimo

    10 Sesiones de revisin y discusin de los trabajos finales

    Evaluacin: se solicitan tres entregas a lo largo del semestre.

    - Primera entrega: ensayo con aparato crtico en el que se glosen los argumentos fundamentales de uno de los autores centrales del primer bloque. Valor: 20%

    - Segunda entrega: ensayo con aparato crtico en el que se glosen y contrasten dos distintas lecturas (bibliografa secundaria) de un mismo argumento (autores del segundo bloque). Valor: 20%

    - Tercera entrega: breve investigacin de alguno de los temas vistos en clase o propios de la investigacin de tesis en el que se tome una postura crtica frente a las distintas lecturas de un mismo argumento. Valor: 60% Las caractersticas del trabajo son: Desarrollar un tema visto en clase. Hacer una comparacin breve o extensa con otro tema del curso. Considerar los comentarios del revisor y del profesor. Ocupar bibliografa actualizada y aparato crtico. Estructura: ttulo, introduccin o justificacin (en donde se aclare la tesis a defender),

    desarrollo del problema, defensa de la tesis y conclusiones.

    Bibliografa Primer bloque: Braunstein, N., (coord.) A medio siglo de El malestar en la cultura de Sigmund Freud, Siglo XXI, 2005. Eco, U., Interpretacin y sobreinterpretacin, Cambridge University Press, Espaa, 1997. Foucault, M., Nietzsche, Freud, Marx. Cuadernos Anagrama, Barcelona, 1970. ----------------, Nietzsche, la genealoga, la historia, trad. Jos Vzquez Prez. Ed. Pre-textos, Valencia,

    Espaa, 1997. Freud, S. El malestar en la cultura, trad. Ramn Rey Ardid. Alianza editorial, Madrid, 2006. ------------, Totem y tab, trad. Luis Lpez Ballesteros y de Torres Alianza Editorial, Madrid, 2005. Marcuse, H. Eros y Civilizacin, trad. Juan Garca Ponce. Ariel, Barcelona, 1981. Nietzsche, F., Sobre verdad y mentira en sentido extramoral, trad. Lus Manuel Valds y Teresa Orduna.

    Tecnos, Madrid, 1990. Ricoeur, P., Corrientes de la investigacin de las ciencias, trad. Mara Jos Trevio. Unesco, Madrid, 1982. -----------------Freud: una interpretacin de la cultura, trad. Armando Suarez. Siglo XXI, Mxico, 1989. Vattimo, G., tica de la interpretacin, trad. Teresa Oate. Paids, Barcelona, 2008. Segundo bloque: Althusser, L., La Revolucin terica de Marx, trad. Marta Harnecker. Siglo XXI, Buenos Aires, 1968. Bolvar Echeverra, Un concepto de modernidad, Nm. 11 de la revista Contrahistorias,

    agosto de 2008.1 Duque, F. (ed.), Heidegger: La voz de los tiempos sombros, Barcelona, Ed. Serbal, 1991.

    1Tambin disponible en : http://www.bolivare.unam.mx/ensayos/Un%20concepto%20de%20modernidad.pdf

  • Dussel, Enrique, La produccin terica de Marx, un comentario a los GRUNDRISSE, Siglo XXI, 2004.

    Dreyfus, H., y Mark A. Wrathal, A Companion to Heidegger, Reino Unido, Blackwell, 2007. Heidegger, M., 12-15, El ser y el tiempo trad. Jos Gaos. FCE, Mxico, 2002. -----------------, La poca de la imagen del mundo, en Caminos de bosque, trad. Helena Corts y Arturo Leyte.

    Ed. Alianza, Madrid, 1996. -----------------, La pregunta por la tcnica, en Hitos, trad. Helena Corts y Arturo Leyte, Madrid, Alianza, 2000. Luckcs, Georg, Historia y conciencia de clase: estudios de dialctica marxista, introduccin, edicin y notas

    Eduardo Sartelli, trad. Manuel Sacristn. Buenos aires, Argentina, 2009. Marx K., El capital 1, trad. Wenceslao Roces, FCE, 2006. ----------, La ideologa alemana, trad. Wenceslao Roces. Mxico, Grijalbo, 1987. (en esta edicin vienen las Tesis

    sobre Feuerbach. Marx, K., Manuscritos: economa y filosofa, trad. Francisco Rubio Llorente. Alianza Editorial, Madrid, 1968. Marcuse, H., Para una teora crtica de la sociedad: ensayos, trad. Claudine Lemoine. Tiempo Nuevo, Caracas,

    1970. Sloterdijk, P., Normas para el parque humano: una respuesta a la Carta sobre el humanismo de Heidegger,

    trad. Teresa Rocha. Siruela, Madrid, 2006. Zimmerman, M., Heidegger's Confrontation with Modernity: Technology, Politics, and Art. Indiana

    University Press, Bloomington, Indiana, 1990. Tercer bloque: Adorno, T.W., La idea de historia natural, en La actualidad de la filosofa, Paids, Barcelona, 1992. Duque, F., Arte pblico y espacio poltico. Akal, Madrid, 2001. ------------, Vincenzo Vitiello, Aruro Leyte, et al, Heidegger y el arte de verdad, Navarra, Universidad Pblica

    de Navarra, 2005. Echeverra, B., Modernidad y revolucin en Valor de uso y utopa. Siglo XXI editores, Mxico, 1998. Gadamer, H-G.,La verdad de la obra de arte, en Los caminos de Heidegger pp. 95-108. Heidegger, M., El origen de la obra de arte en Caminos de bosque, trad. Helena Corts y Arturo Leyte. Ed.

    Alianza, Madrid, 1996. Horkheimer, M., Teora tradicional y teora crtica, trad. Jos Luis Lpez y Lpez de Lizaga, intro. Jacobo

    Muoz. Paids, Barcelona, 2000. Oate, Teresa, scar Cubo, Paloma O. Zuba y Amanda Nez (eds.), El Segundo Heidegger. Ecologa Arte

    Teologa. Ed. Dykinson, Madrid, 2012. Vattimo, G., Dialctica y diferencia, en Las aventuras de la diferencia. Pensar despus de Nietzsche y de

    Heidegger, trad. Juan Carlos Gentile. Pennsula, Barcelona, 1998.

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

    LICENCIATURA EN FILOSOFA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: 7 Seminario de Investigacin III. Filosofa de la Cultura

    Teora crtica y problemas estticos

    MODALIDAD

    CARCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

    TERICAS PRCTICAS

    CRDITOS

    Seminario Optativo 64 4 0 8

    ETAPA TERMINAL (LNEA DE INVESTIGACIN)

    TIPO TERICO

    Objetivo: el asistente se ejercitar en los distintos modos de argumentacin y tipos de textos en los que tienen cabida, v. gr. ensayo, ponencia y artculo de investigacin. Se analizar la teora crtica y su rendimiento como metodologa de interpretacin de la cultura. Se discutirn las cuestiones estticas y materialistas de la teora crtica. Temticas sugeridas:

    - Teora crtica como teora de la modernidad: uso de la alegora y la tragedia. - Materialismo histrico y negatividad: entre un sistema terico y ensayo de la teora - Autora y produccin - El diagnstico de la teora crtica y la industria cultural

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLN

    LICENCIATURA EN FILOSOFA

    PROGRAMA DE ASIGNATURA

    CLAVE: NOMBRE DE LA ASIGNATURA SEMESTRE: 8 Seminario de Investigacin IV. Filosofa de la Cultura

    Anlisis de prcticas culturales

    MODALIDAD

    CARCTER HORAS SEMESTRE HORA / SEMANA

    TERICAS PRCTICAS

    CRDITOS

    Seminario Optativo 64 4 0 8

    ETAPA TERMINAL (LNEA DE INVESTIGACIN)

    TIPO TERICO

    Objetivo: el asistente pondr en prctica y afinar sus habilidades para plantear proyectos de investigacin. Al final del semestre se espera desarrolle mnimamente un proyecto slido de tesis para realizar su trabajo de titulacin y obtener su grado de Licenciatura en Filosofa. El asistente se ejercitar en el reconocimiento y anlisis de prcticas culturales concretas desde los conceptos de la teora crtica. Temticas: En este semestre los temas podrn ser propuestos por los alumnos para profundizar en sus proyectos. Sin embargo, se expondrn como ejemplos los casos concretos.

    - Prcticas identitarias que habitan la norma desde lugares no esperados o previstos por ella (p. ej. el Movimiento de mezquitas en Egipto)

    - Configuraciones somticas de subjetividades escnicas (p. ej. la coreografa inmersiva en el trabajo de Isabelle Choinire)

    - Prcticas artsticas con medios de alta tecnologa (p. ej. bioarte)

    Seminario de Investigacin II. Filosofa de la CulturaSeminario

    OptativoTERMINAL (Lnea de Investigacin)TERICO

    Seminario de Investigacin III. Filosofa de la CulturaSeminario

    OptativoTERMINAL (Lnea de Investigacin)TERICO

    Seminario de Investigacin IV. Filosofa de la CulturaSeminario

    OptativoTERMINAL (Lnea de Investigacin)TERICO