12
8 Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015 Instituto Dr. Facundo de Zuviria Espacio curricular : Seminario Profesor : Marcos González Alumnos :

Seminario - Copia

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Seminario - Copia

Citation preview

Page 1: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

Instituto Dr. Facundo de

Zuviria

Espacio curricular:

Seminario

Profesor:

Marcos González

Alumnos:

Romina Andrea Ataco

Leandra Gisela Bayón

Eduardo Enrique Mendieta

1

Page 2: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

INTRODUCCIÓN

El auge de la informática en el mundo contemporáneo ha sido vertiginoso, cada

vez ha penetrado más en las costumbres sociales y económicas del individuo,

resultando común que muchas empresas y organizaciones cuenten entre sus

recursos una computadora, existiendo una gran inquietud en facilitar las tareas

rutinarias y complejas en el tratamiento de información, a través de su

sistematización vía cómputo.

Para poder lograr el objetivo anterior, es necesario que el personal que desea

hacer uso de estos medios, posea el conjunto de conocimientos necesarios

que le permitan definir con precisión sus requerimientos de información y

establecer una alternativa adecuada en su solución.

Por tal motivo, se presenta en este proyecto una serie de conceptos,

procedimientos y técnicas que brindan una metodología que ha permitido a los

involucrados de esta obra, desarrollar un sistema informático, llegando al

extremo de habilitarlo para implantarse en una computadora.

2

Page 3: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

Contenido

EL SISTEMA INFORMATICO.................................................................................................4

3

Page 4: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

EL SISTEMA INFORMATICO

Un sistema informático se ha vuelto una pieza fundamental en el engranaje de

la humanidad actual. Tan importante es su papel en la sociedad de hoy en día

que es prácticamente imposible pensar en separar al ser humano de una

computadora o sistema de información. Tal es la simbiosis entre ambos, que

sin estos elementos en sus manos, la humanidad a esta altura de su historia no

podría seguir desarrollándose.

Un sistema informático resulta de la interacción entre los componentes físicos

que se denominan Hardware y los lógicos que se denominan Software. A estos

hay que agregarles el recurso humano, parte fundamental de un sistema

informático.

Para resolver los problemas reales de una industria, un analista de sistemas o

un equipo de analistas deben incorporar una estrategia de desarrollo que

acompañe al proceso, métodos y capas de herramientas. Esta estrategia a

menudo se llama modelo de proceso o paradigma de ingeniería del software.

Se selecciona un modelo de proceso para la ingeniería del software según la

naturaleza del proyecto, de la aplicación, los métodos, las herramientas a

utilizar, los controles y las entregas que se requieren.

En esta ocasión se opta por el Método o Modelo Cascada, el cual es uno de

los primeros modelos empleados en el desarrollo de software. Se popularizo en

1970 por Winston Royce y aún está vigente en algunos desarrollos. Éste

modelo se define como una secuencia de actividades a ser seguidas en orden,

donde la estrategia principal es definir y seguir el progreso del desarrollo de

software hacia puntos de revisión bien definidos, es decir, se codifica y reparan

los errores; es un proceso continuo de codificación y reparación.

Sus características principales son:

o Es lineal.

o Las actividades están relacionadas secuencialmente.

o Cada etapa tiene una entrada y una salida.

4

Page 5: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

o Es rígido y sistemático: La entrada de una actividad es la salida de la etapa

anterior, por lo cual no se puede dar inicio a la siguiente fase.

o Es monolítico: Existe una única fecha de entrega.

o La implementación se pospone hasta que no se comprendan los objetivos.

o Los documentos a entregar rigen el proceso de software.

o Las fases que contempla el modelo de cascada son el relevamiento, el

análisis, el diseño, la codificación, las pruebas, la implementación y el

mantenimiento.

Relevamiento: Es la fase en donde se debe determinar la situación existente,

es de suma importancia que se realicen las definiciones que harán que la

aplicación los objetivos deseados. Se hace una investigación detallada por

medio de la recolección de datos y documentos, como así en entrevistas,

observación del personal, cuestionarios, etc.

Análisis : En esta fase se analizan las necesidades de los usuarios finales

del software para determinar qué objetivos debe cubrir. Se

debe consensuar todo lo que se requiere del sistema y será aquello lo que

seguirá en las siguientes etapas, no pudiéndose requerir nuevos resultados

a mitad del proceso de elaboración del software de una manera.

Diseño : Descompone y organiza el sistema en elementos que puedan

elaborarse por separado, aprovechando las ventajas del desarrollo en

5

Mantenimiento

Implementación

Pruebas

Codificación

Diseño

Análisis

Relevamiento

Page 6: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

equipo. Como resultado surge el Documento de Diseño del Software, que

contiene la descripción de la estructura relacional global del sistema y la

especificación de lo que debe hacer cada una de sus partes, así como la

manera en que se combinan unas con otras.

Codificación : El diseño debe traducirse en una forma legible para la

máquina. El paso de codificación realiza esta tarea. Si el diseño se realiza

de una manera detallada la codificación puede realizarse mecánicamente.

Pruebas : Una vez que se ha generado el código comienza la prueba del

programa. La prueba se centra en la lógica interna del software, y en las

funciones externas, realizando pruebas que aseguren que la entrada

definida produce los resultados que realmente se requieren.

Implementación : La implantación es una de las fases más complejas del

proceso. Incluye las actividades de compilación, instalación y

personalización. Tras esto, corresponde realizar la migración de datos,

capacitar a los usuarios y aportar los documentos y manuales respectivos

que permitirán trabajar de manera productiva y eficaz.

Mantenimiento : El software sufrirá cambios después de que se entrega al

cliente. Los cambios ocurrirán debido a que hayan encontrado pequeños

errores, a que el software deba adaptarse a cambios del entorno externo

(sistema operativo o dispositivos periféricos), o debido a que el cliente

requiera ampliaciones funcionales o del rendimiento.

La aplicación de la metodología en cascada se orienta mejor en el desarrollo de

proyectos de corto plazo, definitivos y detallados. Para comenzar la aplicación

de la metodología en cascada se necesita tener el relevamiento y analisis de

los requerimientos bien definidos, el resultado del desarrollo dependerá de que

estos requerimientos sean los adecuados para satisfacer la necesidad del

proyecto. Se caracteriza por cumplir un orden secuencial en el desarrollo de

6

Page 7: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

sus tareas, esto implica retardar el avance del proyecto ya que cada etapa

inicia cuando haya finalizado la anterior, siempre y cuando se haya realizado la

evaluación respectiva y resuelto los errores en caso de que los hubiera tenido.

Los resultados del proyecto solo se pueden conocer a partir de que se llegue a

la aplicación, hasta entonces el cliente deberá tener paciencia para esperar los

resultados.

FACTIBLIDADES

El estudio de factibilidad es un instrumento que sirve para orientar la toma de

decisiones en la evaluación de un proyecto y corresponde a la última fase de la

etapa pre-operativa o de formulación dentro del ciclo del proyecto. Se formula

con base en información que tiene la menor incertidumbre posible para medir

las posibilidades de éxito o fracaso de un proyecto de inversión, apoyándose

en él se tomará la decisión de proceder o no con su implementación.

El estudio de factibilidad es una tarea que suele estar organizada y realizada

por los analistas de sistemas. El estudio consume aproximadamente entre un 5

% y un 10 % del costo estimado total del proyecto, y el período de elaboración

del mismo varía dependiendo del tamaño y tipo de sistema a desarrollar.

El éxito de este proyecto está determinado por el grado de factibilidad que se

presente en los aspectos:

Operativo

Técnico

Económico

Para esto se realiza un estudio de factibilidad que sirve para recopilar datos

relevantes sobre el desarrollo del proyecto y en base a ello tomar la mejor

decisión, si procede su estudio, desarrollo e implementación.

El objetivo de un estudio de factibilidad es auxiliar a una organización a lograr

sus objetivos y cubrir la meta con los recursos actuales en las siguientes áreas:

7

Page 8: Seminario - Copia

Instituto Dr. Facundo de Zuviria - Año 2015

Factibilidad Descripción

Técnica

* El análisis de esta factibilidad evalúa si el equipo y software están

disponibles (o, en el caso del software, si puede desarrollarse) y si

tienen las capacidades técnicas requeridas para cada alternativa del

diseño que se esté considerando. Los estudios de factibilidad técnica

también consideran las interfaces entre los sistemas actuales y

nuevos.

* Mejora del sistema actual.

* Disponibilidad de la tecnología que satisfaga las necesidades.

Económica

* Los estudios de factibilidad económica incluyen análisis de costos y

beneficios, asociados con cada alternativa del proyecto. Con análisis

de costos/beneficios, todos los costos y beneficios de adquirir y operar

cada sistema alternativo se identifican y se hace una comparación de

ellos: Tiempo del analista, costo del estudio, costo del tiempo del

personal, costo del tiempo, costo del desarrollo/adquisición.

Operativa

* Esta factibilidad comprende una determinación de la probabilidad de

que un nuevo sistema se use como se supone. Se refiere a que debe

existir el personal capacitado requerido para llevar a cabo el proyecto y

así mismo, deben existir usuarios finales dispuestos a emplear los

productos o servicios generados por el proyecto o sistema

desarrollado.

La primera parte del proyecto consistió en el relevamiento del sistema de

alquiler de disfraces de la empresa Anabel Disfraces, realizado con el objeto de

obtener una base de datos fehaciente que permita la gestión ordenada del

sistema. Esta investigación de conocer la situación actual del sistema, tiene la

finalidad de detallar la mercadería comercializada, realizar el proceso de

reconversión necesario y proyectar el mantenimiento del mismo.

8