17
1 SEMILLERO DE IDEAS Año 2011. Nº5 ño. Enero. Revista de Difusión de los Productos del Seminario de la Coordinación de Desarrollo Profesional SATC-DEE “Cada cual debe aplicarse a la educación propia hasta el último día de su vida” Massimo Taparelli: Escritor, pintor y político italiano TEMAS TRANSVERSALES LIBROS VINCULO ENSAYOS OBJETIVO: Conformar una comunidad de aprendizaje para la revisión y estudio de los fundamentos conceptuales, metodológicos, pedagógicos y didácticos planteados por la RIEB; con respecto a su articulación, la transversalidad y la revisión de los nuevos programas de 2° y 5°, a través de un seminario que privilegie el CTC como un espacio de intercambio académico.

Semillero de Ideas N° 5

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Revista de difusión de los productos del seminario de la CDP

Citation preview

Page 1: Semillero de Ideas N° 5

1

SEMILLERO DE IDEAS

Año 2011. Nº5 ño. Enero. Revista de Difusión de los

Productos del Seminario de la Coordinación de

Desarrollo Profesional SATC-DEE

“Cada cual debe aplicarse a la educación propia hasta el último día de su vida”

Massimo Taparelli: Escritor, pintor y político italiano

TEMAS TRANSVERSALES

LIBROS

VINCULO

ENSAYOS

OBJETIVO: Conformar una comunidad de aprendizaje para la revisión y estudio de los fundamentos conceptuales, metodológicos, pedagógicos y didácticos planteados por la RIEB; con respecto a su articulación, la transversalidad y la revisión de los nuevos programas de 2° y 5°, a través de un seminario que privilegie el CTC como un espacio de intercambio académico.

Page 2: Semillero de Ideas N° 5

2

Relatoría----------------------------- 3

Ensayo.- La Educación Secundaria en el 2010.-

Eduardo Ramírez Cortés ---------------------------

Artículo.-Formación del Profesorado y

Transversalidad de la Prevención.- Encarna Ras

Peña ----------

Aportaciones de Miguel Garza y Eduardo Ramírez

FICHAS: Esperanza Saldívar

Secciones

¿Qué pasó?

Ensayos y reflexiones

Navegando en un mar de

conceptos

LA IDEA EDUCATIVA

Acuerdos

El espacio virtual en papel

Dossier: Artículos

Page 3: Semillero de Ideas N° 5

3

Directorio

Ma. Magdalena Vera Ventura:Responsable de la Coordinación DP

Lourdes Navarro:Logística

Mariela Martínez:Escáner

Salvador Briseño:Asistencia técnica y fotografía

Asesores Técnico Pedagógicos:

Adela Maldonado

Ma. Teresa Delgado

Rosa Elena Helguera

Martha Rocha

Arturo Méndez

Miguel Garza de la Huerta

Magdalena Rodríguez de la Vega

Martha Beatriz Angeles

Carmen Elisa Libreros

Equipo Coordinador del Seminario y administrador del Sitio

Seminario CDP

Enlace, Relatoria e Investigación: Eduardo Ramírez Cortés

PP, investigación y manejo de computadora: Cecilia Arredondo

(Diseño, elaboración de la revista y responsble de la publicación)

Laura Gisela Gómez Ruiz

Page 4: Semillero de Ideas N° 5

4

1, -Presentación de la revista.

2.- Comentarios de Tere. Puntualiza que el perfil de egreso de secundaria del 2006 para ser

más específico en el 2009 el perfil es ajustado.

3.- Comentarios de Rosita. Se expresa que se reducen las asignaturas en secundaria de 12

a10 asignaturas. Se marca el papel privilegiado del Asesor Tutor. Se menciono que el

Asesor Tutor es el responsable del grupo en el aspecto pedagógico.

Receso

4.- Paseo por el sitio.

5.- Exposición del power point de Martha Beatriz sobre el tema transversalidad.

Competencia lectora Rosita y Tere.

Cultura alimentaria Adela y Martha...

Educación sexual Miguel, Arturo, Magdalena, Marta Beatriz

Lalo

Educación Ambiental Gisela.

Cívica Esperanza. Cecilia.

6.- Comunicados:

Si alguien desea coordinar el seminario adelante.

Si alguien desea coordinar el grupo adelante .

7.- Acuerdos: Presentar temas transversales como ensayo.

Page 5: Semillero de Ideas N° 5

5

ENSAYO LA EDUCACIÓN SECUNDARIA EN EL 2010 EN MÉXICO.

Partiendo de la publicación La Educación Secundaria en América Latina, propiedad de la agenda

2000 de Cecilia Braslavsky editado por la Secretaria de Educación Pública en el 2006 se expresa

que en términos generales, el Proceso de reflexión sobre la educación secundaria comenzó en los

países. De América del Sur, también considerados de modernización temprana (Argentina, Uruguay

y Chile) y parece extenderse de Sur a Norte.

En los países mencionados los cambios programáticos reflejan. Las siguientes tendencias como las

mas significativas : a) una preocupación por reorientar la formación. Hacia las competencias de los

estudiantes en lugar de hacia la exclusiva. Transmisión de información y enseñanza de conceptos de

rápida caducidad; b) un cambio en los enfoques de las diferentes disciplinas consecuente.

Hablando de México lo que nos dice Rodríguez Cortés Karina en su texto Puntos Críticos sobre la

Reforma en Educación Básica y Media Superior en México una competencia en la educación

secundaria implica un saber hacer (habilidades)con saber (conocimiento),así como la valoración de

las consecuencias del impacto de ese hacer(Valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación

de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores

para el logro de propósitos. En un contexto dado.

Con base en estos criterios la reforma en educación secundaria a provocado ámpula como se

menciona en el escrito informe de los talleres de análisis y reflexión sobre los cambios y desafíos en

la escuela secundaria. De la Comisión Técnica del Distrito Federal que expresa que la propuesta

promete mucho en su discurso, pero sus programas, orientaciones didácticas y carga horaria no son

congruentes con lo que se pretende. Señalan la inviabilidad del mapa curricular, por su

desarticulación con el nivel medio superior. La propuesta tiene menor nivel científico que los planes

de 1993. Y como ultimo punto el numero de alumnos por grupo, pedagógicamente recomendable no

se señala.

Eduardo Ramírez Cortés.

Page 6: Semillero de Ideas N° 5

6

Artículo publicado en la revista LiberAddictus. Para consultar más artículos haga click en:

www.infoadicciones.net

Formación del profesorado y transversalidad de la prevención

Encarna Ras Peña

Es necesario provocar un proceso de refl exión crítica que promueva el mantenimiento o elcambio

de los propios conocimientos, valores, actitudes, hábitos, rutinas didácticas...

Existe gran unanimidad en defi nir las drogodependencias como el resultado confl ictivo de la

interrelación entre las sustancias, el contexto y la persona. A estos tres últimos aspectos, a unos más

que a otros, se les ha dado cierta importancia, pero con frecuencia no refl exionamos sobre el

concepto de confl icto, sus causas, los elementos y variables que intervienen en el mismo, ni en las

posibles formas para solucionarlo de manera que no derive en una de ellas: la violencia con uno

mismo y/o con los demás. Posiblemente, tengamos que prestar mayor atención a los confl ictos ya

que no entenderlos desde una perspectiva positiva como parte consustancial de la persona y, por

tanto, necesarios tanto para elprogreso como para la construcción personal, profesional, familiar y

social se convierten en causa, y, a la vez, consecuencia de las drogodependencias. Y, se entra en una

espiral de difícil salida.

La formación del profesorado, así como la de los padres y madres, y diferentes mediadores sociales,

requiere una política real de prevención que haga posible el desarrollo de programas globales,

fundamentados, coherentes, continuos, sistemáticos y creativos. En relación con la formación del

profesorado tenemos que cuestionamos:

¿Qué entendemos por formación y cómo transciende al proceso de enseñanzaaprendizaje? ¿Qué

entendemos por transversalidad de la prevención? Por consiguiente, es necesario que nos

preguntemos por el tipo de formación inicial o permanente que han recibido, así como, por la

formación que precisan para integrar la educación sobre drogas en todos los niveles educativos y

áreas de conocimiento de forma continuada, sistemática, adaptada a las diferencias individuales,

sociales y culturales del alumnado.

Desde 1989, estamos trabajando en la formación del profesorado, y nuestra propia experiencia e

investigaciones nos lleva a manifestar que hay que realizarla con propuestas abiertas y en

coherencia con las necesidades profesionales de sus destinatarios, así como con las fi nalidades

educativas. Se trata de desarrollarla con y para el profesorado. Por ello, integramos la teoría y la

práctica, para que se establezca un intercambio constante entre los conocimientos teóricos y su

aplicación en la realidad del aula, así como una reestructuración permanente de los procesos de

desarrollo personal, educativo y social.

Más artículos en: www.infoadicciones.net

Page 7: Semillero de Ideas N° 5

7

No se puede identifi car formación con suma de conferencias sobre diferentes aspectos. En la

formación proporcionamos, junto a los aspectos conceptuales sobre las sustancias, los contextos y

las personas, el desarrollo de diferentes procedimientos y recursos didácticos para refl exionar sobre

cada uno de ellos, así como cuestiones relativas al origen ya la resolución de los confl ictos que se

establecen entre los mismos.

Es necesario provocar un proceso de refl exión crítica que promueva el mantenimiento o el cambio

de los propios conocimientos, valores, actitudes, hábitos, rutinas didácticas, etcétera, de forma que

podamos extrapolarlo al desarrollo de nuestras funciones docentes. Con frecuencia, sólo se trata de

hacer una revisión de los mismos, de actualizarlos o de mirarlos desde otra perspectiva. No hay que

hacer nada excepcional, sino aprovechar tanto la propia experiencia y formación como todo lo que

nos ofrece nuestra realidad social. Por ejemplo, podemos citar las posibilidades que nos ofrecen los

chistes y las viñetas, ya que están presentes en nuestra vida cotidiana y, mediante ellas, podemos

trabajar tanto los valores, como las actitudes, la autoestima, las relaciones personales, la

comunicación, la toma de decisiones, etcétera. Igual podemos decir del cine, recurso que nos

permite trabajar con todos los niveles educativos: Educación Infantil y Primaria (Peter Pan );

Secundaria (Charlot en el balneario, El club de los poetas muertos, etcétera.). Cómo lo trabajamos

sería materia de un próximo artículo.

No entendemos la formación sin un asesoramiento científi co-didáctico actualizado y una formación

continuada, instrumentos y técnicas específi cas para actuar en el aula, materiales didácticos a partir

de la práctica educativa, actuaciones de seguimiento y evaluación sobre su desarrollo para aportar

nuevas pautas de trabajo y conseguir mayor coherencia entre lo que se dice y lo que se hace desde

las administraciones públicas, ONGs y profesionales.

Es cierto que para hacerlo realidad se necesitan equipos y profesionales cualifi cados y califi cados

capaces de promover, dinamizar, asesorar y apoyar los procesos formativos y las intervenciones

continuadas; y, la dotación de unos mínimos de recursos económicos y materiales.

Integración en el currículo Con este planteamiento el profesorado ha introducido la educación sobre

drogas de forma transversal, en todos los niveles educativos, áreas de conocimiento y materias,

mediante el diseño y aplicación de sus Programaciones de Aula.

Han demostrado que se puede integrar desde los primeros años de vida, de forma normalizada en el

currículum ordinario; que se potencia la motivación del alumnado por los contenidos académicos,

su sentido crítico, el interés por la materia, la participación, el desarrollo de valores como el respeto

a la propia vida ya los demás, la libertad, la autoestima, etcétera. Y, por consiguiente, que se

contribuye a la innovación educativa al articular los contenidos académicos con los contenidos de la

vida, a la calidad de la enseñanza.

A continuación incluyo una síntesis de cómo lo hemos integrado en el currículo:

Física. Cinemática: “Cinemática: infl uencia del alcohol” (3° BUP). Integrada en el tema del

movimiento, pretende introducir en el planteamiento de problemas típicos de cinemática factores

relacionados con el consumo de alcohol y otras drogas, que afectan el estado físico del conductor.

Fisiología del Sistema Nervioso. “Infl uencia de la droga en la transmisión del impulso nervioso”.

Page 8: Semillero de Ideas N° 5

8

Biología. “El tabaco y el sistema respiratorio”. El cuerpo humano.

Geología. “Infl uencia del humo del tabaco en la lluvia ácida”, se integra en la composición de los

gases de la atmósfera y troposfera para analizar y comprender cómo la combinación de ciertos gases

atmosféricos y del tabaco forman ácidos perjudiciales sobre los compuestos orgánicos de los seres

vivos e inorgánicos de las rocas.

Química. Se ha integrado en los siguientes contenidos: “Propiedades de la materia” se han

estudiado algunas propiedades físicas del alcohol. “Cambios físicos” se ha trabajado la “Destilación

de una bebida alcohólica”.

Química Orgánica. “Alcoholes: estudio del alcohol etílico” para aplicar conceptos generales del

tema al estudio de bebidas alcohólicas, conocer y comprender el signifi cado de grado alcohólico en

diferentes bebidas y saber expresarlo en volumen y masa, conocer la reacción de oxidación del

alcohol, calcular la energía liberada, comprender la utilización que hace el organismo de esa energía

y su repercusión en nuestro organismo. Para “Disoluciones” podemos utilizar el corto de Chaplin

Charlot en el balneario; en “Reacciones. Química de laboratorio,” la película: El profesor chifl ado,

del director: J. Lewis.

Filosofía. En los temas de: Moral II (clasifi cación de los distintos sistemas éticos) y en el apartado

del hedonismo, se trabaja “El hedonismo y el epicureísmo como modos de vida”, y su relación con

las drogodependencias.

En “El ser humano y el problema de la libertad” estudian las relaciones entre el ser humano, el

problema de la libertad y el consumo de drogas.

“Aprendizaje e inteligencia”, a partir del “El aprendizaje por imitación o aprendizaje social”.

Religión. La dignidad. “La dignidad de la persona”, mediante la lectura de textos como: Gaudium et

spes, núm. 27.24, Génesis, 1, 26-31, Salmo 8, canción de Violeta Parra Gracias a la vida.

Literatura Castellana. “El consumo de alcohol visto desde el texto literario” se ha trabajado a partir

de: los orígenes del Mester de Clerecía.

Page 9: Semillero de Ideas N° 5

9

LIBROS

Aportación bibliográfica de Eduardo Ramírez Cortés

Gloria A. de la Cruz

“La transversalidad en los materiales Institucionales”

Page 10: Semillero de Ideas N° 5

10

Aportación bibliográfica de Miguel Garza de la Huerta. El texto se puede consultar en el

sitio del seminario CDP de yahoo Grupos

R457t Reyes de Pomero, Judith Antonia. La Transversalidad : un reto para la educación primaria y

secundaria / Judith

Antonia Reyes de Romero, Cristelina Henríquez de Villalta . – 1ª. ed. – San José, C.R. :

Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana, CECC/SICA, 2008. 130 p. : il. ; 28 x 21 cm. –

(Colección Pedagógica Formación Inicial de Docentes Centroamericanos de Educación Básica;

No.7) ISBN 978-9968-818-54-4

1. Educación primaria – Planes de estudio. 2. Educación secundaria – Planes de estudio. I.

Henríquez de Villalta, Cristelina. II. Título.

Enlace.-

PAIDEIA SYNAPTIUM : PORTAL CON ACCESO A LA

PROPUESTA DE EDUCACIÓN SEXUAL Y DIVERSOS TEMAS

TRANSVERSALES

http://paideia.synaptium.net/index.php

Page 11: Semillero de Ideas N° 5

11

Transversalidad Curricular Ficha realizada por Esperanza Zaldívar Armenta

Educación Especial, como parte de la Educación Básica, entiende que la propuesta curricular

explicita se encuentra en los Planes y Programas, Así como en los materiales de estudio, Sin

embargo, bajo el enfoque de la trasversalidad curricular, se propone lograr una educación

institucional más ligada a la vida, con posibilidad de que el sujeto logre mejores condiciones para

convivir y para vivir.

Para ello se requiere de la búsqueda de estrategias que posibiliten el desarrollo de valores,

conocimientos, actitudes, habilidades.. Disposición y capacidad para convivir con los demás, lo

cual conlleva al colectivo escolar a aprender juntos, en un ambiente rico por la diversidad social y

las diferencias personales.

La escuela como conjunto y con la obligación de desarrollar la propuesta curricular, tiene la

posibilidad de realizar la planeación de los diferentes campos formativos y considerar a la

transversalidad del currículo como una estrategia que permite que los programas de las asignaturas

destaquen los vínculos posibles entre las mismas; que éstas compartan criterios para definir su

estudio progresivo en cada grado, que el trabajo escolar incluya temas y situaciones de relevancia

social y ética y que se realice un trabajó colectivo entre los docentes de diferentes asignaturas.

Igualmente concibe la intervención en una dimensión integral, en donde las parcelas (campos

formativos, asignaturas /o contenidos) en las que se divide el currículo se consideren con propósitos

dé análisis y relación y no como el contenido del conocimiento fraccionado.

Para Educación Especial del Distrito Federal constituye un desafío promover la reforma curricular;

sin embargo es innegable que las modificaciones plasmadas en ésta, hacen, más pertinente la labor

Page 12: Semillero de Ideas N° 5

12

de los profesionales de esta modalidad educativa para la satisfacción de las necesidades básicas de

aprendizaje de la población que atiende.

Para el CAM, el Modelo de Atención propuesto, articula el trayecto de Educación Inicial y Básica.

Pretende ofrecer a los alumnos y alumnas la oportunidad de cursar un Educación Inicial y Básica

integral a partir de los cuatro campos formativos del currículo y las competencias que los implican:

EL Modelo aporta, de manera particular, estrategias didácticas específicas para favorecer el

aprendizaje en los alumnos que enfrentan barreras para el aprendizaje y la participación.

Los servicios de apoyo USAER, bajo el Modelo de Atención, organizarán su quehacer Educativo en

el reconocimiento de la escuela y las necesidades de orientación y apoyo, en un plano más integral.

Al considerarlas dimensiones de gestión de la escuela en su conjunto estructura, procesos

pedagógicos y didácticos implementados, el desarrollo curricular, las interacciones, las estrategias

promovidas, los procesos y procedimientos de evaluación, los recursos humanos y materiales con

los que se cuenta, se fortalecerá la orientación de dichos recursos hacia una escuela inclusiva que

considera el derecho educativo, el aprendizaje y la participación de todos los y las alumnas.

En este punto es importante considerar que, tal como señala Monereo 2000), las buenas razones

Magnificas declaraciones de principio, las normas adecuadas o las buenas experiencias existentes

son y serán insuficientes por si solas para promoveré un cambio que afecte a cuestiones de tanta

importancia, como o las señaladas anteriormente, pues sólo se realizaran en el momento en que

cada integrante de la comunidad educativa asuma de manera comprometida las tareas que le

corresponden e incide de manera determinante en cada contexto.

LA TRANSVERSALIDAD: BUSCA EL DESARROLLO ARMONICO DE LOS ESTUDIANTES

SUPONE SELECCIONAR Y SECUENCIAR LOS CONTENIDOS EDUCATIVOS DE

ACUERDO A LAS CARACTERISTICAS DE LOS ALUMNOS.

TRANSVERSALIDAD LINEALIDAD

Corresponsabilidad de la escuela y la familia Responsabilidad de la

escuela

Interdisciplinariedad Disciplinas

Se centra en la preparación para la vida en sociedad………………………Destaca contenidos

cognitivos

Busca la formación integral…………………………………………….. .. Profundiza en parcelas del

saber

Marco humanista……………………………………………………… Marco científico-

tecnológico

SEP. “Modelo de Atención de los Servicios de Educación Especial:” México D. F. Dirección de

Educación Especial 2009.

Page 13: Semillero de Ideas N° 5

13

Cultura Cívica de la Legalidad

DERECHOS HUMANOS

Fichas realizadas por Esperanza Zaldívar Armenta

El plan y los programas de estudio asignan un interés muy especial a la formación ciudadana

democrática ya que la ciudadanía es uno de los aspectos fundamentales del perfil de egreso de los

jóvenes de educación básica.

Con ello se atiende a una necesidad muy específica e importante en nuestro país de crear

ciudadanos que tengan una cultura cívica y democrática, que coadyuve en la consolidación de la

democracia y generar formas de legalidad, de organización política, de convivencia social y de

desarrollo humano acordes con los derechos humanos.

En los últimos años hemos vivido una profunda transformación democrática; sin embargo, estamos

lejos de ser aún una democracia que consiga uno de sus objetivos fundamentales: el respeto a los

derechos y libertades fundamentales de sus ciudadanos. En nuestro país, persisten graves formas de

violencia y violaciones a los derechos humanos en las relaciones sociales cotidianas y las personas

no suelen conocer sus derechos (Woldenberg, 2007: p. 17-51).

Por estas razones, la construcción de ciudadanos con una cultura de la legalidad democrática es uno

de los objetivos prioritarios de la política educativa señalados en el Programa Sectorial de

Educación 2007-2012 y los programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica,

han establecido la necesidad de formar a los estudiantes con competencias para desarrollar una

Page 14: Semillero de Ideas N° 5

14

cultura de la legalidad acorde con las necesidades de convivencia política y social de una

democracia, en la cual el respeto a los derechos humanos es uno de los principales objetivos.

La democracia es un sistema político que requiere de la comprensión y el aprecio por sus

instituciones políticas formales, como la representación política, la existencia de una pluralidad

partidista, la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas, porque dichas

instituciones se encuentran establecidas para garantizar los derechos fundamentales y los derechos

humanos de todos los ciudadanos, sin distinción ni discriminación alguna.

Cuando las instituciones y leyes que las establecen tienen como objetivo la protección de los

derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, hablamos de una legalidad democrática.

También cuando se entiende a las leyes como convenciones sociales que pueden transformarse por

medio de la deliberación entre ciudadanos y la representación política.

Sin embargo, para que los contenidos de una legalidad democrática sean reales éstos deben venir

acompañados por formas de comportamiento y convivencia que le den sustento y contenido; es

decir, que existan personas cuyas actitudes, conductas y relaciones de convivencia sean acordes con

la protección de los derechos humanos. Ello requiere del desarrollo de una cultura ciudadana que

reconozca, aprecie y participe en la construcción de los derechos propios y los de los demás.

Cultura de la Legalidad. Derechos Humanos y Educación Inclusiva. De acuerdo con el enfoque de

la Reforma Integral de la Educación Básica, “la formación ciudadana democrática para la

construcción de una cultura de la legalidad pretende que los niños y jóvenes aprendan a ejercer sus

derechos y respetar los derechos de los demás, cumplir sus responsabilidades, desarrollar un

pensamiento crítico, participar activamente en los asuntos de interés colectivo, respetar y apreciar la

diversidad y la interculturalidad, intervenir en la construcción de una sociedad acorde con los

valores y principios democráticos y establecer formas de convivencia incluyentes y equitativas”

(SEP, 2010: p. 106).

El estudio de estos temas ofrecen la oportunidad de que los alumnos analicen elementos

relacionados con su vida social, su participación en los asuntos de interés colectivo, el ejercicio de

sus derechos y el reconocimiento de la importancia de las leyes para regular la convivencia

democrática.” (SEP, 2010: p. 106).

Como parte del enfoque de promover el desarrollo de competencias para la vida, el enfoque de los

programas de estudio de formación ciudadana para una cultura de la legalidad representa un paso

fundamental para la formación ciudadana en tanto supera el tratamiento declarativo de normas y

valores para enfatizar la vivencia de los mismos.

En el marco de una enseñanza basada en una concepción integral de los derechos fundamentales y

humanos, se favorece el desarrollo de conductas acordes con el respeto a la dignidad de las

personas, la libertad, la igualdad de derechos, la justicia y la solidaridad, así como principios y

actitudes que contribuyan a la convivencia pacífica, participativa y respetuosa de la pluralidad y

diversidad que caracterizan al país (SEP: 2010, 107).

Una cultura de los derechos humanos ofrece un marco ético para analizar las leyes de una sociedad

con base en los criterios derivados de los mismos. En este sentido, el enfoque curricular de la

formación ciudadana propone que los alumnos “analicen y entiendan la normas como un producto

Page 15: Semillero de Ideas N° 5

15

social que puede enriquecerse con una clara orientación hacia la justicia, la equidad, la convivencia

democrática y el respeto a los derechos humanos” (SEP: 2010, 108).

Por otro lado, se promueve la reflexión que contribuya al desarrollo de una personalidad y un

carácter democrático en los alumnos formándolos para el diálogo, la resolución pacífica de los

conflictos, saber escuchar y aprender de los otros que piensan diferente, la construcción de

personalidades tolerantes y respetuosas de la diversidad y de la igualdad de derechos de todos los

ciudadanos, la auto-examinación sobre las prácticas propias en relación con nuestra convivencia

con los demás. Como parte de la cultura de la legalidad estas competencias se vuelven necesarias

para que los niños se conviertan en personas que aprecien y respeten los derechos de los demás,

aceptando la pluralidad y la diversidad humanas.

Para favorecer el desarrollo de estas competencias, los programas de el plan y los programas de

estudio asignan un interés muy especial a la formación ciudadana democrática ya que la ciudadanía

es uno de los aspectos fundamentales del perfil de egreso de los jóvenes de educación básica.

Con ello se atiende a una necesidad muy específica e importante en nuestro país de crear

ciudadanos que tengan una cultura cívica y democrática, que coadyuve en la consolidación de la

democracia y generar formas de legalidad, de organización política, de convivencia social y de

desarrollo humano acordes con los derechos humanos.

En los últimos años hemos vivido una profunda transformación democrática; sin embargo, estamos

lejos de ser aún una democracia que consiga uno de sus objetivos fundamentales: el respeto a los

derechos y libertades fundamentales de sus ciudadanos. En nuestro país, persisten graves formas de

violencia y violaciones a los derechos humanos en las relaciones sociales cotidianas y las personas

no suelen conocer sus derechos (Woldenberg, 2007: p. 17-51).

Por estas razones, la construcción de ciudadanos con una cultura de la legalidad democrática es uno

de los objetivos prioritarios de la política educativa señalados en el Programa Sectorial de

Educación 2007-2012 y los programas de estudio de la Reforma Integral de la Educación Básica,

han establecido la necesidad de formar a los estudiantes con competencias para desarrollar una

cultura de la legalidad acorde con las necesidades de convivencia política y social de una

democracia, en la cual el respeto a los derechos humanos es uno de los principales objetivos.

La democracia es un sistema político que requiere de la comprensión y el aprecio por sus

instituciones políticas formales, como la representación política, la existencia de una pluralidad

partidista, la división de poderes, la transparencia y la rendición de cuentas, porque dichas

instituciones se encuentran establecidas para garantizar los derechos fundamentales y los derechos

humanos de todos los ciudadanos, sin distinción ni discriminación alguna.

Cuando las instituciones y leyes que las establecen tienen como objetivo la protección de los

derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, hablamos de una legalidad democrática.

También cuando se entiende a las leyes como convenciones sociales que pueden transformarse por

medio de la deliberación entre ciudadanos y la representación política.

Sin embargo, para que los contenidos de una legalidad democrática sean reales éstos deben venir

acompañados por formas de comportamiento y convivencia que le den sustento y contenido; es

Page 16: Semillero de Ideas N° 5

16

decir, que existan personas cuyas actitudes, conductas y relaciones de convivencia sean acordes con

la protección de los derechos humanos. Ello requiere del desarrollo de una cultura ciudadana que

reconozca, aprecie y participe en la construcción de los derechos propios y los de los demás

SEP. Curso Básico de Formación Continua “PLANEACIÍN DIDACTICA PARA EL

DESARROLLO DE COMPETENCIAS EN EL AULA”. México D. F. 2010

Page 17: Semillero de Ideas N° 5

17