44
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez Instituto de Ciencias Sociales y Administración Departamento de Ciencias Jurídicas Seguridad y Políticas Públicas Mireyna Villa Núñez 122749 Giovanny Ortega Barraza 123046 Seguridad Privada Trabajo de Investigación 1

Seguridad y Politica Publica

Embed Size (px)

DESCRIPTION

n

Citation preview

Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Instituto de Ciencias Sociales y Administración

Departamento de Ciencias Jurídicas

Seguridad y Políticas Públicas

Mireyna Villa Núñez 122749

Giovanny Ortega Barraza 123046

Seguridad Privada

Trabajo de Investigación

13 de mayo de 2015

1

Índice

Agradecimiento________________________________________________________3

Presentación__________________________________________________________4

Introducción___________________________________________________________5

Seguridad y Políticas Públicas____________________________________________6

Antecedentes de la Seguridad Pública_____________________________________10

El narcotráfico como problema de seguridad publica__________________________17

Estadísticas de seguridad y orden público__________________________________21

La importancia que tiene la tecnología en la seguridad________________________22

La información como recurso____________________________________________23

El contribuyente informado______________________________________________24

Mexico y la delincuencia________________________________________________25

Evaluación constante en la seguridad pública________________________________26

Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muñoz______________________________27

Conclusión __________________________________________________________29

Fuentes bibliográficas__________________________________________________30

2

Agradecimiento

Agradecemos por la gran

oportunidad y apoyo que nos

brindan nuestros docentes

para la realización de tan

importante investigación para

una mayor protección de los

ciudadanos, en especial a los

Licenciados en la materia

Alonso González y Alonso

Morales Muñoz por tu

participación en nuestro

trabajo.

3

Presentación

Conforme hemos ido avanzando en los proyectos que se realizan dia con dia

para la protección y seguridad en nuestra comunidad dentro y fuera del territorio

nacional, hemos de percatarnos del descontrol humano e institucional cual nos lleva a

formalizar el manejo y practica de políticas más severas.

Es por ello que acordamos que para tener el conocimiento acerca de la

seguridad y sus políticas públicas es de mucha importancia el esclarecimiento en la

variedad de leyes que existen manejando el tema, en especial en las penales, asi como

también en las reformas que se renuevan seguido y por último en la jurisprudencia,

todas, por supuesto siempre yendo de la mano de la Supremacía de Ley. Solo

haciendo a un lado, y rechazando la ignorancia mental es cómo podemos asegurar que

existirá un mejor nivel de vida, destruyendo la delincuencia o aminorándola, y no solo

en un campo si no abarcando grandes territorios y negocios ilegales.

4

Introducción.

El avance en el tema no ha sido suficiente para combatir totalmente la inseguridad que

se propaga, y uno de los principales obstáculos es la falta de tecnología, motor

principal para cualquier situación de peligro que se presente. Es por ello de nuestro

tema, “seguridad y políticas públicas”.

Para comenzar, hemos de definir los conceptos siguientes, primero veamos lo

que significa seguridad, y esta es “el estado de bienestar que percibe y disfruta el ser

humano”1, pero para nuestro estudio conviene una definición dentro de las ciencias de

la seguridad la cual se define como "Ciencia interdisciplinaria que está encargada de

evaluar, estudiar y gestionar los riesgos que se encuentra sometido una persona, un

bien o el ambiente". Se debe diferenciar la seguridad sobre las personas (seguridad

física), la seguridad sobre el ambiente (seguridad ambiental), la seguridad en ambiente

laboral (seguridad e higiene), entre otras”, por ahora para nuestro estudio solo

atenderemos en lo que se refiere a la “seguridad ciudadana acción integrada que

desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía y de otras organizaciones

de bien público, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la erradicación de la

violencia, la utilización pacífica y ordenada de vías y de espacios públicos y, en

general, evitar la comisión de delitos y faltas contra las personas y sus bienes”.2

A continuación daremos entrada a este tema que hemos obtenido gracias a

grandes colaboradores y medios informativos, como docentes universitarios,

compañeros, revistas, libros e internet. Esperamos sea de su agrado para dar un

vistazo y recorrido por nuestras ideas y sobre todo puedan aprender algo de lo que

aquí mostramos al público interesado en el tema, que es uno de los más interesantes

en materia de seguridad y protección pública.

1 Real Academia Española, 2001.2 http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana

5

Seguridad y políticas públicas.

Antes de dar entrada a este tema, haremos una pausa para definir algunos elementos

que nos servirán de base para nuestra investigación. Una política de seguridad en el

ámbito de la “criptografía de clave pública o PKI es un plan de acción para afrontar

riesgos de seguridad, o un conjunto de reglas para el mantenimiento de cierto nivel de

seguridad”. Pueden cubrir cualquier cosa desde buenas prácticas para la seguridad de

un solo ordenador, reglas de una empresa o edificio, hasta las directrices de seguridad

de un país entero.

La política de seguridad es un documento de alto nivel que da a conocer el

compromiso de la gerencia con la seguridad de la información. Contiene la definición

de la seguridad de la información desde el punto de vista de cierta entidad.

Debe ser enriquecida y compatibilizada con otras políticas dependientes de ésta,

objetivos de seguridad, procedimientos (véase referencias más adelante). Debe estar

fácilmente accesible de forma que los empleados estén al tanto de su existencia y

entiendan su contenido. Puede ser también un documento único o inserto en un

manual de seguridad. Se debe designar un propietario que será el responsable de su

mantenimiento y su actualización a cualquier cambio que se requiera.3

“En criptografía, una infraestructura de clave pública (o, en inglés,

PKI, Public Key Infrastructure) es una combinación de hardware y software, políticas y

procedimientos de seguridad que permiten la ejecución con garantías de operaciones

criptográficas como el cifrado, la firma digital o el no repudio de transacciones

electrónicas”.

3 http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridad

6

“El término PKI se utiliza para referirse tanto a la autoridad de certificación y al

resto de componentes, como para referirse, de manera más amplia y a veces confusa,

al uso de algoritmos de clave pública en comunicaciones electrónicas. Este último

significado es incorrecto, ya que no se requieren métodos específicos de PKI para

usar algoritmos de clave pública.”4

Si el concepto de seguridad se refiere a la percepción de tranquilidad y

aislamiento de peligros que caracteriza a un entorno, un procedimiento o una acción.

Entonces esto significa que se trata de una sensación interior, la cual podría

considerarse ambigua; pero, esto solo es una suposición, más bien debe analizarse

adecuadamente para su conocimiento.

“El perfeccionamiento de estos procedimientos, resultante de la inversión e

investigación aplicadas al ámbito sociológico de la seguridad, ha implicado la utilización

de la tecnología más avanzada por medio de sistemas de Seguridad Electrónica con

características y funciones específicas que abarcan un amplio margen, desde la

industria hasta el hogar. La integración de estos sistemas y su adaptación a las

necesidades de funcionalidad y ergonomía han alcanzado niveles de especialización

tales que ameritan la experticia de personal capacitado y certificado en el diseño,

estructuración e implementación de sistemas complejos y altamente tecnificados.”

Por lo tanto podemos dar por entendido que un “Seguridad, es el hecho de estar

a salvo, la condición de estar protegido contra cualquier evento que pueda ser

considerado peligroso. Seguridad industrial, aplicada a los sistemas y procesos que

tienen que ver con el entorno laboral y los mecanismo de prevención y control

asociados a estos, es la condición de estar protegido contra danos y perdidas.

Los sistemas de Seguridad Electrónica están dividido en cuatro subsistemas:

Indencio, Robo-Hurto, Video (CCTV) y Control de Acceso; cada una de ellos diseños

4 http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%BAblica

7

para cubrir diferentes necesidades de monitoreo, control y/o supervisión, pero con

capacidad de ser interconectados e integrados en un único macro sistema

multifuncional. La utilización de cada uno de ellos depende de las necesidades

particulares de cada instalación o edificación, asi como de los procedimientos

operativos contemplados. Los abrumadores y, a veces, desconcertantes avances

tecnológicos que nos obligan a ser muy cuidadoso en las inversiones proyectadas ante

el inminente riesgo de prematura caducidad de los equipos nuevos, no escapan al

sector seguridad; por lo que es particularmente necesario un serio análisis del factor

costo-valor a la hora de decidir en qué clase de tecnología invertir, En primero termino

describamos cada uno de los subsistemas citados.

Los sistema contra incendio, como su nombre lo indica, están diseñados para

facilitar el manejo de situaciones de emergencia relacionadas con eventos de incendio,

bajo dos preceptos no excluyentes de detección y extinción. Los mecanismos de

detención están basados en sensores térmicos o fotoeléctricos que analizan y

procesan las variaciones de temperatura o composición iónica del ambiente para

determinar la presencia de humo o de una foto de calor excesivo. Conectados a un

papel de control, estos dispositivos emiten las señales de alerta que permiten una

adecuada reacción; para ello son emitidas tanto notificaciones sonoras locales como

comunicaciones remotas con los organismos correspondientes. Cuando el sistema de

detección esta complementado con los mecanismos de reacción, la señal es analizada

y procesada para desencadenar el proceso automático de extinción, que puede ser por

medio de agua (sprinkler), gases no tóxicos o agentes químicos (polvo, espuma,

etcétera). La prevención de incendios no solo depende de los sistemas de detección-

extinción, sino de la correcta aplicación de las normas de construcción,

almacenamiento, ventilación y señalización; asi como de procedimientos adecuados y

acordes con las operaciones y condiciones de cada estructura. Lamentablemente, y

potenciado por los niveles de inseguridad reinante en muchas de nuestras ciudades, la

cultura de prevención de nuestros países se ha concentrado mayormente en la

“seguridad física”, desdeñando la importancia de los sistemas de “seguridad industrial”

(entre los cuales los sistemas contra incendio son prioritarios); con normativos laxas y

8

poco existentes que nos colocan en niveles de riesgo laboral superiores al de regiones

más concientizadas.

“Los sistemas Robo-Hurto se centran en la protección del entorno de una

posible intrusión de personas no autorizadas a sectores o en horarios no

permitidos. Para ello son utilizados sensores de presencia, movimiento o

vibraciones; dispositivos magnéticos de detección de apertura y ventanas; o

pulsadores de alerta que son asociados, todos, a una consola o panel central

que es programada y manipulada por medio de códigos y claves ingresadas en

un teclado utilitario. Los procedimientos habituales se discriminan en dos

posibles eventos; el Asalto (robo), cuando la intrusión tiene lugar con la

presencia de personas (víctimas) en el sitio afectado, por lo que la notificación

remota debe ser silenciosa y la reacción suficientemente sigilosa para no poner

en riesgo la vida o integridad de los presentes, evitando una posible situación de

rehenes; y el Hurto, cuando se desarrolla una actividad vandálica en un local o

ambiente donde no hay potenciales víctimas. En este caso se genera la

motivación remota, acompañada de una señal sonora de alta estridencia (100-

110db) y lumínica que indique, sin limitaciones, la ocurrencia del delito”. 5

Somos un pueblo cambiante, que ha evolucionado en todos los ámbitos, desde

el ámbito biológico y cultural, hasta el intelectual y material, pero asi como vamos

cambiando y avanzando en compañía deben ir las reformas de leyes por delante de los

actos cometidos a futuro por los ciudadanos. A eso le llamo prevención. Medida para

asegurar el bienestar futuro. ***Punto de vista Personal***.

Antecedentes de la seguridad publica

5 http://rafael.bervin.over-blog.es/article-33723457.html

9

“En materia de seguridad pública, durante la gestión del presidente Ernesto

Zedillo 94-2000, se implementaron una serie de medidas estratégicas y sustantivas con

visión de largo plazo y respaldo presupuestal, dentro de las que destacan: La reforma

realizada en 1994 a los artículos constitucionales 21 y 73 para establecer el sustento

jurídico de la seguridad pública como una función del Estado creando el Sistema

Nacional de Seguridad Pública cuyo objetivo fue fortalecer la coordinación de la

Federación, el Distrito Federal, los estados y los municipios y hacia el interior de las

propias dependencias del gobierno federal, bajo un cuidadoso diseño de política

pública de largo plazo.

En 1995 se publicó la Ley que Establece las Bases de Coordinación del Sistema

Nacional de Seguridad Pública, y en 1998, el Reglamento de la Secretaría de

Gobernación en el que se creó el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de

Seguridad Pública como órgano desconcentrado de esa dependencia, iniciándose el

establecimiento de dicho sistema en 1999, éste fue diseñado como modelo de

coordinación nacional con sustento constitucional, el cual creó los mecanismos de

enlace y dio congruencia a las políticas estatales alineándolas a un modelo nacional

monitoreado por mecanismos de participación ciudadana autónomos y críticos. Bajo

esta visión se preparaba a todo el aparato de seguridad y justicia para la envestida del

crimen organizado del que ya se vislumbraba su potencial y posibles alcances. Cabe

mencionar que el periodo de 1994-1999 fue uno de los momentos más importantes en

México, dado que se organizó a toda la nación en torno a un trabajo necesario y

urgente, el relativo a la seguridad pública.

Posteriormente, en 2000, México comenzó a vivir una transición a la democracia

con la alternancia en el poder, la cual buscó crear nuevas reglas. Sin embargo, se

interrumpieron parcialmente algunos de los programas existentes de largo alcance. La

composición del Congreso federal dificultó el avance previsto y posteriormente las

10

pugnas entre partidos cobraron prioridad, dejándose a un lado las grandes decisiones

nacionales.

Al comenzar el sexenio del presidente Fox en 2000, se apostó a nuevos

proyectos, como la creación de una nueva Secretaría de Seguridad Pública (SSP),

separando esta función sustantiva de la dirección estratégica de la Secretaría de

Gobernación. Como consecuencia, se restó fuerza táctica al dividir en su ejecución las

políticas de seguridad nacional y la seguridad pública mermándose la trasmisión de

inteligencia oportuna para resolver problemas de dimensión nacional.

Asimismo, al privilegiarse la consolidación de la nueva Secretaría, se

suspendieron y modificaron programas fundamentales provocando que quedara casi

desmantelado el Sistema Nacional de Seguridad Pública en ese momento Más

adelante, iniciándose la gestión del presidente Felipe Calderón, mediante un acuerdo

entre los titulares de la Procuraduría General de la República y la Secretaría de

Seguridad Pública, deciden unir temporalmente las fuerzas policiales sin la existencia

de una reforma legal conducente. Lo cual a la larga tuvo que rectificarse con el efecto

negativo en la identidad de los miembros de la antigua Agencia Federal de

Investigación (AFI).

La Conago entró en alarma al comenzar la ola de múltiples ejecuciones y notar

la penetración de los carteles en sus estados. Lo mismo sucedió con los consejos

estatales de seguridad pública así como con los presidentes municipales, quienes a

través de la Conferencia Nacional de Participación Municipal en Seguridad Pública,

comunicaron el avance de los carteles en los respectivos municipios, como

consecuencia, la Conago formó el Grupo de Trabajo de Combate al Crimen Organizado

como parte de su Comisión de Seguridad Pública, coordinado por el gobernador José

Natividad González Parás, grupo que integró el documento “Hacia un nuevo sistema

11

integral de combate al crimen organizado”, que fue entregado al Consejo Nacional de

Seguridad Pública.

Asimismo, a petición de la Conago, el Consejo Nacional de Seguridad Pública

conformó un Grupo Permanente de Trabajo de Combate al Crimen Organizado,

integrado por las instituciones federales y las entidades federativas para traducir el

análisis en un plan integral con programas y estrategias específicas. Para esa fecha el

aumento de violencia en México provocada por el crimen organizado era alarmante.

Veamos el mapa que la Secretaría de Gobernación ha publicado sobre la violencia

medida por los homicidios relacionados con el crimen organizado Igualmente la

Conago, en 2008, advirtió la necesidad de desarrollar políticas públicas en las ciudades

fronterizas e instrumentar un programa de atención integral y urgente para los

migrantes repatriados que garantizara las condiciones de pleno respeto a su dignidad y

sus derechos humanos, en los procesos de recepción y transportación.

Propusieron además, la formación de un fideicomiso con bienes asegurados a

la delincuencia organizada para ser entregados a las entidades federativas y al Distrito

Federal para la seguridad pública y el combate a la delincuencia. En 2009 la Conago

se pronunció sobre que el esfuerzo binacional que debe ser equitativo y eficaz entre

Estados Unidos de América y México para reducir el consumo de estupefacientes y el

paso de drogas a su territorio, así como el trasiego de armas y dinero en efectivo de

procedencia ilícita a México. En el mismo año, la Conago apoyó a las acciones en

materia de seguridad relativas al Mando Único Policial. Asimismo, se pronunciaron para

que la fórmula de distribución de los recursos del Subsemun (Subsidio para la

Seguridad Pública Municipal) fuera revisada ya que se basa en datos de los últimos 10

años bajo el diseño conceptual del Instituto Nacional de Estadística y Geografía

(INEGI), porque consideran que ya no responde a sus actuales necesidades.

12

Esto debido principalmente a la concentración del fenómeno delictivo en algunas

regiones y municipios en los últimos cinco años, por lo que solicitan que sean

modificados los criterios para la elegibilidad de los municipios para la distribución de

recursos.

Una reflexión epistemológica acerca del fenómeno criminal, una descodificación

Del fenómeno criminal y de los medios empleados para luchar contra los

comportamientos desviados o delictivos; la política criminal es igualmente una

estrategia jurídica y social basada en las elecciones ideológicas, para responder con

pragmatismo a los problemas planteados por la prevención y la represión del fenómeno

criminal, entendido en toda su extensión”.

La política criminal aglutina, así, a todas las ciencias penales, penitenciarias,

policiales y, finalmente, al aparato jurisdiccional punitivo del Estado, así como a todas

las políticas de intervención social de control. Bien, pues no obstante que numerosos

países han optado por una política criminal que hace de la pena privativa de la libertad

el instrumento principal en el que finca sus expectativas de reducir la tasa de la

criminalidad, diversos estudios han mostrado que dicha política, que durante la última

década ha significado el encarcelamiento en masa en contra de los excluidos, no ha

producido los resultados prometidos.

El sistema jurídico-penal ha normalizado el uso de la violencia a través del

sistema institucional, de tal modo que la conducta ilegítima de los actores estatales

forma parte del modo corriente de hacer las cosas de muchos cuerpos de aplicación de

la ley. Hay que aclarar, no obstante, que violencia institucional no es lo mismo que el

weberiano monopolio Del uso legítimo de la violencia. La pena es violencia institucional

cuando reprime necesidades reales y tiene la función de reproduce la violencia

estructural, al mismo tiempo que la esconde tras la “exaltación de la violencia delictiva

en pocas palabras el sistema jurídico-penal es un concentrador centrífugo de

violencias, tanto individuales como colectivas, que construye la figura del delincuente

para concentrar en ella su legitimidad.

13

La prisión preventiva aplicada indiscriminadamente sobre el supuesto del ‘delito

flagrante’, y la supresión del principio de la presunción de inocencia, son ejemplos de

esta normalización Así, en México ocurre que la Procuraduría ha sido sometida por la

autoridad administrativa a un esquema de trabajo basado en “criterios eficientista, con

el objetivo de “ofrecer resultados a la población, expresados en el incremento de

detenidos”.

La ideología que mueve esta política es la que algunos autores llaman

“neopunitivismo, que se apoya retóricamente en los reclamos de los ciudadanos por

una mayor seguridad, y que contiene la peligrosa tendencia a delegar en el sistema

penal el control de la criminalidad, no obstante que no es éste su cometido48, y el

reconocimiento de los derechos fundamentales, creando una sociedad de la vigilancia

mutua y elevando lo penal a un “rango absoluto” y obligatorio. Esta propensión se

traduce, por ejemplo, en el lugar privilegiado que se ha otorgado a la lucha contra el

robo de autos, bajo cuyo criterio se evalúa la eficacia policial. Invocando la coartada de

“lograr la eficacia en la persecución y el castigo de los delitos”, la política criminal

inflacionaria recurre a menudo a la violación de las garantías procesales que son

fundamento de un Estado de Derecho54.

En nuestro caso, el pulso entre el respeto a la ley y la eficiencia de dar

resultados, cruza constantemente el discurso de los policías que entrevistamos,

justificando el uso de la violencia y el abuso de poder. Un coordinador de grupo de la

Policía Judicial nos confiesa, así, que solamente con medios ilegales es posible

conseguir el fin del arresto: “la ley nos limita, no podemos parar un auto

injustificadamente. Necesitamos ‘armas’ para poder detener, porque ahora sólo

podemos cuentear a los sospechosos de que los detenemos para verificar esto o lo

otro”. Las violaciones al debido proceso judicial para la detención preventiva son tan

frecuentes que los policías, al contrario de lo que pasa con el uso de la tortura para

obtener una confesión, no tienen problemas en reconocerlo. Un agente de la Policía

Judicial señaló: “La verdad es que seguimos trabajando con trampas y mentiras, como

14

hacer que alguien salga de su casa con engaños para poderlo detener. Se le dice:

‘acompáñeme porque atropellaron a su hijo’ y, cuando sale, lo detenemos. Son

recursos, son estrategias que utilizamos. Hay que buscar la forma de hacerlo caer”. La

validez de la confesión como prueba auto incriminatoria, aunada a la facultad de

‘custodiar’ al detenido durante horas, hace que el uso de la coacción física, psicológica

y/o moral, y la tortura, a pesar de no ser reconocido por los policías, sean de hecho

practicados regularmente. Además de los numerosos informes que confirman su

existencia56, algunas declaraciones nos dejan entrever que estos actos son

usualmente utilizados y racionalizados.

Un comandante dice: “el MP agarra el Código Penal para des-afanar a los

delincuentes porque ellos son los que ordenan, pero uno también puede ver el código.

Por eso, cuando yo presento a los delincuentes, ya los presento bien quebrados. Existe

una tendencia actual en el Estado social de Derecho principalmente en Europa, aunque

también en países como México– que consiste en la proliferación normativa, en el

sentido de una hipertrofia del derecho penal, que implica un “acrecentamiento

desmesurado del número de conductas calificadas como delictivas por la ley”, y se

funda en la consideración simbólica del derecho penal como remedio exclusivo para

todos los males sociales.

Como puede imaginarse, tal inflación legal socava los principios del derecho

penal mínimo, especialmente el principio de subsidiariedad, y tiene consecuencias

imprevistas en la procuración de justicia. Esta ampliación del poder punitivo, que no es

sino un acrecentamiento del Estado de policía60, ha llegado al punto de concebir que

el sistema penal es el instrumento más idóneo para la defensa de los derechos

humanos, algo que contradice su carácter reactivo y de tratamiento sintomático de los

conflictos. Deben tomarse en cuenta los principios que sustentan el Derecho Penal en

un Estado democrático, a saber: la aplicación de la pena debe ser la última ratio y no

una obligación superior al Estado de Derecho; el fin del derecho penal es evitar las

guerras por vendettas y este principio se viola cuando se establece la aplicación del

castigo como prioritario por encima del respeto al procedimiento legal; y se rompe

15

también con la obligación de no condenar ilegítimamente, esto es, en contra de los

derechos fundamentales, de la ley o de la prueba.

El combate a la impunidad no parece justificar la violación del debido proceso, y

menos aún con el fin de prevenir este mismo hecho. En cambio, la proscripción de la

impunidad impone que ni la absolución por falta de pruebas ni la que se funda en el no

aprovechamiento de conocimiento obtenido ilegalmente, son soluciones viables en el

conflicto. Si bien la utopía abolicionista no debe ser rechazada como premisa, sí hay

que reconocer que está lejos del horizonte de la práctica jurídico-penal en

Latinoamérica.

Ni tan siquiera parecemos estar en condiciones ahora de desarrollar procesos

de reconversión hacia el modelo del derecho penal mínimo, en los términos que

preconizaba Alessandro Baratta. Pero, a pesar de todo ello, nos parece fundado

recordar que el sistema jurídico-penal, y la violencia punitiva que éste legitima, debe

tener unos límites bien establecidos dentro de los cuales resulte de alguna utilidad.

Debe por ello develarse la trampa que esconde el neopunitivismo a ultranza: una

idolatría del poder punitivo que lo convierte en un “ídolo omnipotente adorado por

muchos fanáticos”, según ha dicho Zaffaroni. Junto con ello, también ha propuesto

reivindicar una teoría agnóstica de la pena de acuerdo con la cual exijamos que las

agencias jurídicas agoten su poder jurídico de contención “neutralizando hasta donde

les sea posible la selectividad estructural del poder punitivo”.

Dentro de las características que identifican a la política criminal se encuentran:

se ubica en el mundo real. Por medio de una técnica propia del estudio de las ciencias

sociales, la política criminal es un mecanismo que distribuye el poder de

criminalización, al usar las leyes, la policía y el proceso para dar solución a los

conflictos sociales. Pero esta política parte de la igualdad en teoría, porque en la

práctica lo que existe es una discriminación, que se manifiesta en una desigual

distribución de la criminalización, entonces en principio debe propender por redistribuir

el poder de criminalización, abarcando todo el sistema criminal.

16

Luego, como asevera Bustos Ramírez, “aunque parezca paradoja no es extraño

que, por una parte, se descriminalicen comportamientos (delitos de bagatela, hechos

que no afectan a un bien jurídico, etc.), más al mismo tiempo se criminalice otros (así

hechos contra el medio ambiente, contra la calidad del consumo, etc.) De ahí también

que no puede sorprender que a los jóvenes se les excluya del sistema penal de los

mayores, pero al mismo tiempo se configure un derecho penal para menores

infractores.” Tiene como fundamento la libertad Debido a que la política criminal tiene

como punto de partida la relación entre la persona y el Estado, en cuanto el Estado

debería estar al servicio de las personas, pues es el reconocimiento de éstas como

individuos autónomos con derechos y beneficios lo que le da límites de actuación a

dicha política, no puede convertir a las personas en sujetos sometidos a una tutela,

separando a los individuos malos de los buenos, sino por medio de una relación libre

de la sociedad con el sistema”.6

El narcotráfico como un problema de seguridad nacional

Con respecto a este tema, se deberías legalizar una porción mínima de drogas,

lo cual evitaría tantas muertes, que se distribuya de manera legal en negocios de muy

alta seguridad en negocios donde no al igual que el alcohol. De una manera más

sobresaliente en las fronteras porque aun siendo ilegal de toda la vida no puede ser

manejada, pues representa grandes cifras de pérdidas para el país, donde no se sabe

para dónde va, pues solo es distribuido en pequeños grupos de personas.

“En relación con el problema de las drogas narcotizantes y psicotrópicos la

estrategia prohibicionista promovida por los gobiernos estadounidenses e impuesta por

ellos a los demás países miembros de la Organización de las Naciones Unidas, en su

afán de justificar las medidas tomadas, ligaron el problema al concepto de Seguridad

Nacional, alegando que el narcotráfico atenta contra los Estados donde se originan las

6 Azaola, Elena, Antecedentes de la Seguridad Pública

17

drogas, por donde transitan y en donde se consumen y últimamente se percibe un

intento de mezclarle la noción del terrorismo como su componente.

A medidas que las entidades fueron desarrollándose el concepto se amplió para

incluir dentro del término todo aquello que hiciera relación con la seguridad interna y

más tarde se le han añadido temas como el desarrollo económico, el bienestar social,

la democracia y los derechos humanos.

Uno de los peligros que resultan de calificar un asunto como de seguridad

nacional, radica en el ambiente de guerra que crea dado el origen político del término.

Y esto se ha visto en relación con el narcotráfico y con el flujo de migrantes ilegales en

los Estados Unidos de América. Pero bien se quiera seguir considerándolo como

amenaza a la seguridad nacional o no, lo cierto es que la estrategia represiva adoptada

para solucionarlo independientemente, de las razones filosóficas que se aleguen para

justificar una u otra posición, desde un punto de vista pragmático, después de años de

guerra no da muestras de signos de éxito.

Como puede observarse la Seguridad Nacional posmoderna enfoca sus

acciones versus un enemigo que se ha internalizado: la delincuencia organizada. Esta

figura posmoderna existe, según la Ley Federal de la materia, cuando tres o más

personas acuerden organizarse o se organicen para realizar en forma permanente o

reiterada, conductas que por sí o unidas a otras, tienen como fin o resultado cometer

los delitos de terrorismo, delitos contra la salud, falsificación o alteración de la moneda,

operaciones con recursos de procedencia ilícita, acopio y tráfico de armas, tráfico de

indocumentados, tráfico de órganos, asalto, secuestro, tráfico de menores y robo de

vehículos.

El precepto en comento, y que supuestamente define a la delincuencia

organizada, es criticado por ser extremadamente casuista y además no nos dice que es

la delincuencia organizada sino únicamente establece cuando existe la misma, aunado

a que este precepto crea violencia estructural en contra de los ciudadanos, en vez de

18

reprimir la violencia interpersonal, es decir combate violencia a partir de violencia,

amén de que en el precepto indicado se castiga, incluso, el acuerdo de organización

para delinquir lo que implica criminalizar antes de que se dañe el bien jurídico tutelado,

es decir se castiga la simple puesta en peligro del bien y tradicionalmente se castigaba

el daño que se originaba al bien tutelado por el Derecho.

Por su parte, el concepto que de Delincuencia Organizada que formula la

Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional

también conocida como Convención de Palermo en su artículo 2º inciso a) dice: “Por

grupo delictivo organizado" se entenderá un grupo estructurado de tres o más personas

que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con el propósito de

cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a la presente

Convención con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio económico u

otro beneficio de orden material.” Así, los elementos definitorios de la Delincuencia

Organizada en nuestro país son los que siguen: a) Un grupo constituido u organizado

por no menos de tres personas, b) Subsistencia del grupo por un tiempo determinado,

c) Que el objetivo concertado del grupo sea cometer delitos graves o delitos tipificados

en la convención. d) Que el fin sea obtener beneficios materiales o económicos.

Es oportuno mencionar que esta delincuencia tendrá el carácter de transnacional

si reúne las condiciones ordenadas por las Leyes, a saber: que el delito se cometa en

más de un Estado, que se cometa dentro de un solo Estado pero una parte sustancial

de su preparación, planificación, dirección o control se realiza en otro Estado , que se

cometa dentro de un solo Estado pero entraña la participación de un grupo delictivo

organizado que realiza actividades delictivas en más de un Estado, o que comete en un

solo Estado pero tiene efectos sustanciales en otro Estado”.7

A mayores avances democráticos en la sociedad mexicana han correspondido

medidas que implican una mayor y más acelerada presencia militar en los aparatos de

7

19

seguridad del país. La participación de la Milicia en las supuestas tareas de Seguridad

Pública tienen otro objetivo: la Seguridad Nacional, aunado a lo anterior se hace notar

que el Titular del Poder Ejecutivo Federal se ha apoyado en el ejército como no lo ha

hecho ningún otro.

Por otro lado, las fuerzas armadas no son un ejemplo de democracia interna ni

sus miembros son los mejores representantes de la misma. Su hermetismo histórico ha

dejado una huella convertida en segunda naturaleza entre su personal. La necesaria

transparencia de las instituciones en la democracia no se afianzara seguramente con

los hábitos de los militares. Si antes con los civiles, no se sabía mucho de lo que

realmente pasaba en el campo del tráfico de drogas, con los militares, sin contrapesos

y mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, la información seguramente no

será mejor. Concebir el tráfico de drogas como asunto de seguridad nacional es

eternizar la presencia militar en su combate. Casi un siglo de política sobre drogas

basada en leyes prohibicionistas y en acciones policíacas y militares, con resultados

inversamente proporcionales al reforzamiento de esas medidas, debería hacernos

reflexionar acerca de la necesidad urgente de alternativas para ese paradigma, o por lo

menos de reformas al esquema vigente.

Asi pues, nuestro país, vive con distinta intensidad según el estado de la

república y el grupo social al que pertenezca la población y graves problemas

socioeconómicos que repercuten en la seguridad y la gobernabilidad. Los estados del

norte presentan como principal problema, la violencia desmedida generada por los

conflictos entre los distintos carteles de la droga con los cuerpos policiacos, en la zona

centro se presenta el secuestro y la extorsión, los estados del sur, cuentan con

problemas asociados a la migración, a la trata de personas, presencia de grupos

guerrilleros, erróneamente se confía en exceso en soluciones militares, al respecto

señalaré que este es uno de los principales debates la participación de los militares y el

despliegue de estrategias de mano dura, NO, este ha sido uno de los principales

desaciertos para combatir el crimen común, por el contrario tenemos que buscar un

20

acercamiento comunitario, profesionalidad, honestidad e incluso la participación activa

de la ciudadanía”.8

Estadísticas de seguridad y orden público

“Podemos señalar que éstas tienen severas carencias, ya que no existe un

formato definido para su recopilación, y por ello cada procuraduría informa lo que se le

antoja, por lo que incluso realizar comparativos de un año con otro, de la misma

entidad, a veces se vuelve complicado, ya que un año informa unos conceptos y,

algunas veces, al año siguiente se informa sobre conceptos distintos. Además, este

tipo de estadísticas sólo reporta la actividad realizada por las PGJ’s y no por las

Secretarías de Seguridad.

Pública. Observemos el caso de Chihuahua, en la tabla anterior, que en el año

2004 reporta más o menos la misma cantidad de delitos que en el año 2002 y 2003,

pero mientras en estos años existe una desagregación, en el año 2004 hay cambio de

concepto y una gran cantidad de delitos se agregan como “otros delitos”. Lo mismo

sucede con todas las entidades. El SNSP, recopila las mismas estadísticas de

seguridad y orden público que recopila el INEGI, con un catálogo particular. El INEGI

no tiene un catálogo específico para la recolección de esta información. De esta

información que tanto el SNSP como el INEGI concentran, puede señalarse que

depende de la buena fe de los gobiernos de los estados, ya que no existe ningún

mecanismo que obligue a las entidades a proporcionar esta información. Más aún, no

existe un sistema de auditoria que pruebe que lo que están mandando las entidades es

lo que tienen físicamente como averiguaciones previas iniciadas”9

La importancia que tiene la tecnología en la seguridad

8 Lima Malvido, María de la Luz, Política Criminal y Sistema Penal en Mexico, 9 Aragón Duran, Arturo, Información confiable. Los problemas de Información estadística.

21

Hoy daremos entrada a este tema, alineándonos sobre todo a la tecnología cual

debería ser enfoque principal en cualquier medida preventiva en el tema de seguridad.

Por un lado la seguridad pública, es la dirigida por los órganos de gobierno para

la protección de los ciudadanos y combatir la delincuencia. Por otro, las políticas de

seguridad son las reglas estrictamente impartidas por los órganos gubernamentales,

morales, o institucionales, realizados para ser cumplidas por toda persona o negocio a

los cuales va dirigida.

Tal vez podrían pensar que esta investigación tendrá un contenido de conceptos

e ideas para una mejor seguridad, pero no. Nuestro tema tiene un enfoque más

alineado con la tecnología, un avance importantísimo a nivel mundial, ¿la razón?, es

sencilla, el mundo ya no puede vivir sin los avances científicos.

Una política es; por asi decirlo,

el escudo de protección de cualquier

relacion, ya sea personal o virtual. Por

ejemplo. <Ver imagen>

Hemos encontrado en las redes

la enorme diferencia que sobre salta la

seguridad que tiene determinado país

en comparación con algún otro, donde

en el primero existe tecnología de

primer nivel, los cuales la usan a su

beneficio, destacando que una ciudad segura es una ciudad cómoda, organizada,

motivada y anhelan el crecimiento intelectual.

22

A través del tiempo se han desarrollado numerosos dispositivos, sistemas y

equipamientos que nos permitieron alcanzar una verdadera experiencia en el área

tecnológica, potencializando estas ventajas hoy  con el desarrollo de una plataforma

Web que utiliza todos los beneficios de la accesibilidad y temporalidad de Internet.10

La información como recurso

La información es para nuestro tema, el recurso que vamos a proteger por su

valor, por lo tanto, imaginemos que la información a la cual tenemos acceso, es de

suma importancia. Un nuevo proyecto de células madres humanas, es decir situación

de vida o muerte, esta no podrá ser exhibida, ni por error durante un año para poder

ser autorizada por la Organización…, pero el entorno social en el que se encuentra es

de múltiple delincuencia, por lo tanto, necesitaremos de una amplia tecnología para su

protección.

10 http://www.g4s.com.gt/es-GT/Que%20Hacemos/Services/Sistemas%20de%20Seguridad%20y%20Tecnologia

23

Una profunda e infinita base de datos seria el escondite ideal para nuestra

información, entonces crearemos esa base de datos para nuestro objetivo.

En lo que respecta a nuestro anterior ejemplo, podemos determinar que la

tecnología es la base principal, en lo que concierne a seguridad, y las políticas para

mantenerla protegida deberán ser las más estrictas jamás antes requeridas.

El contribuyente informado.

Existe gran diferencia entre una persona de la tercera de edad; poniendo como

ejemplo, de 70 años, y un joven de 16 años, el primero tiende a aceptar lo que ya

existe, los estudiantes de sicología le dan el nombre de “Indefensión aprendida” y a no

cambiar su mentalidad, el segundo ingenia nuevos instrumentos para avanzar en lo

que ya existe y que anhela mejorar.

Los ancianos se preocupan por tener más años de vida, lo cual conlleva a

mantenerse en un ritmo de vida un poco rígido, con buena alimentación y ejercicio,

siendo los más importantes, sin embargo, ¿Qué es lo que hace el joven?, innovar, esta

es la respuesta, y no lo hacen solo en un campo, pues existen infinidad de supuestos

donde trabajar y crear mayor comodidad y organización para la comunidad. A lo que

hemos de llegar con esta breve información, si existiera una manera de poder sembrar

la tecnología en todas las generaciones nuestro mundo no estaría en el colapso de la

gran inseguridad. Pero esto solo es un comentario, ahora vayamos a lo que existe en

nuestro tiempo, y para no adentrarnos tanto a detalle, nos enfocaremos solo en nuestro

país, México.

24

México y la delincuencia

La delincuencia organizada es la actividad delictiva de un grupo estructurado de

tres o más personas que exista durante cierto tiempo y que actúe concertadamente con

el propósito de cometer uno o más delitos graves o delitos tipificados con arreglo a

la Convención de Palermo con miras a obtener, directa o indirectamente, un beneficio

económico , político u otro beneficio de orden material.11

En la sociedad usualmente se comete el error de usar indistintamente los

conceptos de crimen organizado y organizaciones criminales. Ambos hacen referencia

a un grupo de personas que, buscando alcanzar sus objetivos (que pueden ser riqueza,

poder, etcétera ya que esto es propio de los grupos terroristas.), realizan acciones que

van en contra de la legislación existente. La diferencia central entre crimen organizado

y grupo criminal, es que en el primero existen personas con los vínculos necesarios

para evitar ser perseguidos por los delitos que cometen o evitar la pena o castigo de los

mismos, y el grupo

criminal no tiene

estos vínculos.

El término

de delincuencia

organizada se ha

utilizado

recientemente para

señalar a grupos

de personas que

11Norman Lewis. La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orígenes. Alba. Barcelona, 2009.

25

se dedican a traficar drogas, personas, cometer secuestros, asesinatos, entre otros

delitos.12

Evaluación constante en la seguridad pública.

Para que exista un buen servicio por parte de los servidores públicos, deben

emplearse estrictas medidas de evaluación que determinen la capacidad del servidor y

si este es apto para dar un servicio de tan alta magnitud en compromiso y

responsabilidad, por nombrar solo estas, secundándole el interés y motivación de

crecimiento y desarrollo de habilidades para un mejor desempeño en el área.

De este modo al integrar la capacitación adecuada en el personal adecuado,

obtendremos como resultado de nuestro esfuerzo, más de lo que esperamos en ese

momento. Por supuesto llevándolo todo al campo, pues no existe mejor aprendizaje,

que la practica misma cuando el desempeño es el apropiado en la persona apropiada.

12 http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_organizada

26

Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muñoz

A continuación expondremos uno de los puntos de vista de mayor importancia para

este tema.

Entrevista al Licenciado Alonso Morales Muñoz:

1. ¿Qué haría si tuviera alguna opción por implementar un avance en la seguridad?

Uno de los principales elementos. En el área de prevención. (Corto, mediano y largo

plazo)-(aspecto económico, social, de salud, etcétera)

Corto plazo. Sería crear estrategias de prevención

-Situacional: entorno social, aspectos físicos, como la vialidad, áreas públicas,

carreteras, centros recreativos, centros educativos, entre otros.

-Social: desarrollar programas en la sociedad, como la vigilancia, acorde con los

servidores públicos.

-Educación: programas de prevención.

***Seguridad pública: es un servicio universal que brinda una mayor protección a los

ciudadanos, a través de los órganos que llevan a cabo las acciones para que los

ciudadanos estén a salvo y vivan en armonía.

Por lo tanto, se requiere de una mejor capacitación, mejores condiciones de vida,

vivienda, crédito, educación, servicios,

2. Para usted, ¿Qué es la política criminal? Definición: Se llama así a la manera

como la colectividad reacciona organizadamente, frente a las acciones

delictuosas que amenazan su cohesión o su desarrollo armónico.

Elemento indispensable, desde un ámbito local.

Educación: un gran porcentaje de la problemática, enfocándonos solo en seguridad,

es la pobreza en el nivel educativo. Desde la cultura y la legalidad, asi como

conformar un verdadero Estado de Derecho.

Elemento indispensable, desde un ámbito macro.

Problema socioeconómico del país: empleo, niveles económicos, salud, educación,

riqueza equitativa.

27

-Crimen organizado pobreza falta de educación jóvenes cárcel

***Aspecto reactivo.

Básicamente el gobierno para su buen funcionamiento, desarrolla políticas públicas.

Políticas públicas:

Busca satisfacer a la sociedad con los servicios de seguridad.

Esta identificado como las acciones que va a tomar el gobierno para la resolución

de la criminalidad. Unas de esas acciones, pueden ser, mejoramiento de las

cárceles, mayores penas, más policías, más armas, en sí, más prevención.

3. ¿Cuáles países de Latinoamérica cree usted, ocupan los primeros lugares en

seguridad pública?

Costa rica, por el Turismo, su buen ejército, y mejoras en la económica.

Argentina, aunque por sus actuales problemas económicos, llegaría a descartarlo.

Y finalmente Chile, por la fama que actualmente adquirió la policía chilena.

4. ¿Cree que la tecnología es importante para un mejor sistema en la seguridad?

En elementos de prevención y de reacción.

En los sistemas de vigilancia, la tecnología es fundamental, como:

Camaras en la sociedad.

El uso de los drones, de la informática.

El buen uso que le demos a la tecnología es fundamental. Todo esto, por la

razón de que no le estamos dando un buen uso a la tecnología, la cual es

principal motivo de la seguridad aunada al buen uso.

28

Conclusión

En resumen, solo podemos concluir que sin duda, existe un pobre manejo en el

tema de la rama de la seguridad y no solo la pública, sino también la privada, y todo

ello se debe a la mala educación impartida en este país, al mal manejo de las

instituciones públicas y conllevando a la pésima atención que se brinda con respecto al

tema.

Y como lo vemos en el tema, si México, sigo como hasta ahora, tardío en invertir

en el área de la seguridad para sus ciudadanos, principalmente la educación,

secundándole la emigración, la economía, la falta de empleo, en fin toda la pobreza

será el hilo para la creación de mayor delincuencia, tanto a nivel nacional como

internacional.

Es por ello del enfoque que le damos a este trabajo en relacion con la

tecnología, porque si nos ponemos a analizar cómo se vive en otros países, las

facilidades y más que nada la seguridad que aunque no sea perfecta no existe una

comparación con nuestro “México lindo y querido”. De ahí el señalamiento que nos

hacen otros países, en los comentarios al respecto: “México, siendo tan rico y su gente

tan pobre”, “México, teniendo a uno de los hombres más ricos del mundo y siendo tan

pobre, México teniendo tanto petróleo, minerales y buen suelo y siendo tan pobre”.

Esto, solo es como es, sin más ni menos, si ocupamos este bajo nivel, es hora de

cambiarlo, y no para uno solo, sino para todos.

29

Fuentes bibliográficas

Real Academia Española, 2001.

http://es.wikipedia.org/wiki/Seguridad_ciudadana

http://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_de_seguridad

http://es.wikipedia.org/wiki/Infraestructura_de_clave_p%C3%BAblica

http://rafael.bervin.over-blog.es/article-33723457.html

Azaola, Elena, Antecedentes de la Seguridad Pública

Lima Malvido, María de la Luz, Política Criminal y Sistema Penal en Mexico,

Aragón Duran, Arturo, Información confiable. Los problemas de Información estadística.

http://www.g4s.com.gt/esGT/Que%20Hacemos/Services/Sistemas%20de

%20Seguridad%20y%20Tecnologia.

Norman Lewis. La Honorable Sociedad: La Mafia siciliana y sus orígenes. Alba.

Barcelona, 2009.

http://es.wikipedia.org/wiki/Delincuencia_organizada

30