56
Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables del Corredor Seco Guatemalteco al Inicio del Periodo de Hambre Estacional (mayo de 2016) Financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil -ECHO- Línea de base del proyecto “Respuesta a la crisis de seguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables de Guatemala afectadas por la sequía de 2014 y episodio de “El Niño” 2015-2016”

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

  • Upload
    others

  • View
    11

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables del Corredor Seco Guatemalteco al Inicio

del Periodo de Hambre Estacional (mayo de 2016)

Financiado por la Dirección General de Ayuda Humanitaria y Protección Civil -ECHO-

Línea de base del proyecto “Respuesta a la crisis de seguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables de Guatemala afectadas por la sequía de 2014 y episodio de “El Niño” 2015-2016”

Page 2: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 3: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 2

INDICE

I. ANTECEDENTES 3II. DISEÑO METODOLÓGICO 5III. CARACTERÍSTICAS DE LOS HOGARES BENEFICIARIOS 9IV. SITUACIÓN DE SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL -SAN- DE BENEFICIARIOS DE PROYECTO 12DISPONIBILIDAD 12Tenencia de la Tierra 12Afectación de la sequía en la producción de granos básicos en 2015 13Comparación entre la producción de 2015 y la de años con producción normal 13Pérdida de cultivo de granos básicos por la falta de lluvias durante 2015 14Participación de las mujeres y niñas en las actividades agrícolas 15ACCESO 15Fuente de obtención de los alimentos 15Reserva de alimentos 19Índice de estrategias de sobrevivencia (IES) relacionadas al consumo de alimentos 19Índice de estrategias de sobrevivencia (IES) relacionadas a los medios de vida 22Estrategias de estrés 24Estrategias de crisis 24Estrategias de emergencia 24Principales fuentes de ingresos 26Ingresos mensuales de los hogares 28Gasto mensual en alimentos, en productos y servicios para el hogar 30CONSUMO 40Puntaje de Consumo Alimentario (PCA) 40Puntaje de la Diversidad de la Dieta (HDDS) 42Escala del Hambre en el Hogar (HHS) 43UTILIZACIÓN BIOLÓGICA 46Servicios básicos en el hogar 46SITUACIÓN NUTRICIONAL Y DE SALUD 50

Page 4: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

3 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

I. Antecedentes

Los hogares de bajos ingresos, principalmente pequeños productores de granos básicos, en por lo menos 40 municipios del Corredor Seco de Guatemala están soportando el deterioro prolongado de su seguridad alimentaria desde 2013 como resultado de sequías prolongadas ocasionadas por el fenómeno de “El Niño”. Como consecuencia de la disminución de lluvias en los meses de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario País, calcula que 1.5 millones de familias padecen inseguridad alimentaria y de esta cantidad, 248,000 tienen necesidad de asistencia alimentaria. Según el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA) y la Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SESAN) del Gobierno de Guatemala estimaron que alrededor de 154,000 familias campesinas perdieron entre el 50% y 100% (en la mayoría de casos más del 80%) de las cosechas de maíz y frijol que debían recogerse en el mes de septiembre, lo cual impactó en las estrategias de medios de vida y la capacidad de recuperación de estos hogares.

Estos factores ponen en alto riesgo a los grupos de población más vulnerables (niños/as menores de 5 años, mujeres embarazadas, madres lactantes, adultos mayores, etc.), llegando a tener efectos directos sobre la salud y nutrición. La alimentación insuficiente induce al peso bajo, principalmente en los niños y niñas teniendo como consecuencias: el aumento de casos de desnutrición aguda, aumento de enfermedades transmisibles y aumento del riesgo de mortalidad.

La propuesta “Respuesta a la crisis de seguridad alimentaria en las comunidades más vulnerables de Guatemala afectadas por la sequía de 2014 y episodio de “El Niño” 2015-2016”, proporcionó ayuda alimentaria a más de 1,800 familias ubicadas en la Fase 3, según la Clasificación Integrada de la Seguridad Alimentaria (IPC, por sus siglas en inglés), de comunidades ubicadas en los municipios de San Miguel Acatán y Petatán (Huehuetenango); Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y San Pedro Jocopilas (Quiché); San Juan Ostuncalco y San Martín Sacatepéquez (Quetzaltenango); Salamá y Purulhá (Baja Verapaz); Chiquimula (Chiquimula) y San Jorge (Zacapa), durante los meses de mayo, junio y julio de 2016. El mecanismo de la entrega de ayuda humanitaria, se realizó mediante transferencias monetarias de acuerdo al número de integrantes de cada familia. La cobertura geográfica de la asistencia se llevó a cabo a través de un consorcio de organizaciones humanitarias, en el cual participaron Trocáire, Grupo de Voluntariado Civil (GVC), Médicos del Mundo (MdM), Télécoms Sans Frontières (TSF) y Acción Contra el Hambre (ACF), trabajando con los siguientes socios locales: Comité Campesino del Altiplano (CCDA), Centro Experimental para el Desarrollo de la Pequeña y la Mediana Empresa Rural (CEDEPEM) y Centro Nacional de Información e Investigación en Desarrollo y Desastres (CENACIDE). Además de la entrega de ayuda humanitaria, se levantó información sobre la situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) de las familias beneficiarias, tanto al inicio como en momentos intermedios de la ejecución del proyecto.

A continuación se presentan los resultados más relevantes de la situación inicial de SAN de las familias beneficiarias del proyecto. Los resultados de los monitoreos se presentarán posteriormente.

Page 5: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 6: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

5 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

La población de estudio la conforman 1,823 hogares bene�ciarios del proyecto, las cuales tienen una o más de las siguientes características:

• Hogares poseen niños con desnutrición aguda • Hogares a cargo de personas mayores con o sin menores a cargo • Hogares a cargo de menores de edad • Hogares vulnerables encabezados por mujeres • Hogares sin tierra, que dependen del trabajo agrícola sin otra fuente de ingresos • Hogares vulnerables con mujeres embarazadas y/o lactantes • Hogares vulnerables con personas discapacitadas • Hogares con más de tres niños, cuya principal fuente de ingresos o alimentos es la producción de granos básicos de subsistencia (área no mayor de 1 manzana) o del trabajo agrícola.

Muestra estadística

La muestra estadística se calculó por municipio, con una con�abilidad del 95% y 5% de error. La misma está conformada por 1,531 hogares.

Instrumento de recolección de datos

La encuesta incluyó los siguientes componentes para el análisis:

• Datos de identificación del beneficiario y el hogar • Consumo familiar

Descripción de la población de estudio

II. Diseño Metodológico

Page 7: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 6

• Información de las estrategias de sobrevivencia en relación al consumo de alimentos y medios de vida • Información sobre ingresos y gastos del hogar • Servicios básicos en el hogar • Producción, medios de vida y migración • Acceso a los mercados y aspectos de protección • Información sobre el hambre en el hogar

Así también, se realizó una medición de la Circunferencia Media de Brazo (CMB) en niños y niñas mayores de seis meses y menores de cinco años para detectar casos de Desnutrición Aguda (DA) y en riesgo, lo cual permitió a su vez, priorizar a las familias de estos niños para ser ingresadas como bene�ciarios.

Recolección de datos

La recopilación de información se realizó a través de la aplicación ODK (Open Data Kit), por medio de dispositivos móviles Android (tabletas) y enviada a un servidor online, desde donde se descargó para su posterior análisis.

La recolección de información estuvo a cargo del personal técnico de cada organización socia, quienes fueron formados para el manejo de la encuesta y para la medición de CMB en niños y niñas menores de cinco años.

Procesamiento y análisis de la información

El procesamiento y análisis de la información estuvo a cargo de personal de Acción Contra el Hambre. El procesamiento de la información se realizó por medio del programa estadístico SPSS, desde donde se obtuvo la información necesaria para elaborar grá�cos de los distintos indicadores de Seguridad Alimentaria y Nutricional.

Page 8: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

7 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Figura 1. Ubicación de las comunidades beneficiarias de proyecto

Page 9: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 10: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

9 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

El 35% de los miembros de todos los hogares, está conformado por mujeres y hombres en las edades de 5 a 17 años y el 34% por mujeres y hombres en las edades de 18 a 49 años. La proporción de niños y niñas menores de cinco años es de 19% y de personas mayores de 50 años de 12% (Grá�co 1).

Cuatro de cada diez jefes de hogar, saben leer y escribir y tres de cada diez son padres o madres solteras. Del total de bene�ciarios, el 46% son jefes de hogar.

En el Grá�co 2 se visualiza la proporción de hogares según el criterio de vulnerabilidad por el cual se seleccionó como bene�ciario. Más del 95% de los hogares bene�ciarios no habían recibido ayuda humanitaria en los últimos 3 meses y no tenían reserva de alimento al momento de la encuesta. Casi la mitad de los hogares bene�ciarios tienen más de tres niños y su principal fuente de ingresos es la producción de granos básicos de subsistencia (área no mayor de 1 manzana) o el trabajo agrícola. Más de la mitad de los hogares no poseen tierra, dependen del trabajo agrícola y no tienen otra fuente de ingresos. El 24% de los hogares se encuentran encabezados por mujeres y/o se encuentran a cargo de personas mayores con o sin menores de edad a cargo.

50%

49%

57%

58%

50%

51%

43%

42%

19%

35%

34%

12%

Menores de 5 años

5 a 17 años

18 a 49 años

Mayores de 50 años

Gráfico 1. Composición del hogar por edades

Total

Hombres

Mujeres

III. Características de los hogares beneficiarios

Page 11: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 10

24%

24%

51%

48%

12%

45%

97%

95%

76%

100%

76%

49%

52%

88%

55%

3%

5%

Hogares a cargo de personas mayores con o sin menores a cargo

Hogares a cargo de menores de edad

Hogares vulnerables encabezados por mujeres

Hogares sin tierra, que dependen del trabajo agrícola sin otrafuente de ingresos

Hogares vulnerables con mujeres embarazadas y/o lactantes

Hogares vulnerables con personas discapacitadas

Hogares con más de tres niños, cuya principal fuente de ingresoso alimentos es la producción de granos básicos de subsistencia o

del trabajo agrícola

Hogares sin reserva de alimento

Hogares sin ayuda humanitaria en los últimos 3 meses

Gráfico 2. Caracterización de los hogares de acuerdo a condiciones de vulnerabilidad

Si

No

Page 12: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 13: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 12

Disponibilidad Tenencia de la Tierra

Solo el 27% de las familias posee tierra propia, de las cuales el 78% destina un cuarto de manzana (0.2 Ha) para el cultivo de granos bási-cos, el 10% destina de un cuarto a media manzana (0.2 a 0.35 Ha), el 7% destina de media manzana a una manzana (0.35 a 0.7 Ha) y el 5% destina más de una manzana al cultivo de granos básicos (Grá�cos 3 y 5).

73% de los hogares que no poseen tierra propia, arrenda y el 13% trabaja al partir (Grá�co 4).

IV. Situación de Seguridad Alimentaria y Nutricional-SAN- de beneficiarios de proyecto

Gráfico 3. Tenencia de la tierra Gráfico 5. Extensión destinada al cultivo de granos básicos

De media manzanaa 1 manzana

7%

Gráfico 4. Tipo de tenencia de la tierra

Arrendada73%

Si27% No

73%

De 0 a 1 cuarto demanzana

78%

Más de unamanzana 5%

De 1 a cuarto amedia manzana

10%

No aplica14%

Al partir13%

Page 14: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

13 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Del total de hogares encuestados, más de la mitad reportó haber realizado una siembra de granos básicos tanto en un año normal de lluvias, así como en 2015. Solo el 6% de los hogares encuestados indicó haber realizado dos siembras durante un año normal y el 5% durante 2015. Esta baja proporción de hogares se debe a que una minoría de los hogares encuestados (15%) pertenece al Oriente del País (Chiquimula y Zacapa). Cuatro de cada diez personas, no sembraron ni en un año normal, ni durante 2015 (Grá�co 6).

A pesar de que en los últimos tres años la cantidad de lluvia ha disminuido, el número de siembras de granos básicos se mantiene, ya sea que siembren una vez al año o dos veces.

Comparación entre la producción de 2015 y la de años con producción normal

Tanto los hogares que sembraron una vez al año como aquellos que sembraron dos veces durante 2015, reportaron en su mayoría (64% y 43%, respectivamente) producciones menores a las obtenidas durante años con períodos de lluvia normal. Una de cada tres familias que sembraron una vez durante 2015, indicaron que no hubo producción de granos básicos, mientras que este fenómeno se repitió en más de la mitad de las familias que sembraron dos veces durante 2015 (Grá�cos 7 y 8).

Gráfico 7. Hogares que realizaron una siembra degranos básicos en 2015

Gráfico 8. Hogares que realizaron dos siembras degranos básicos en 2015

No huboproducción

52%

Igual5% Mayor

0%

Menor43%

Menor64%

Igual3% Mayor 1%

55% 54%

6% 5%

39% 40%

Año normal 2015

Gráfico 6. Siembra de granos básicos

Una siembra al año

Dos siembras al año

No aplica (no sembró)

No huboproducción

32%

Afectación de la sequía en la producción de granos básicos en 2015

Page 15: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 14

Pérdida de cultivo de granos básicos por la falta de lluvias durante 2015 Del total de hogares encuestados, más de la mitad sembró maíz y tan solo cuatro de cada diez hogares sembraron frijol durante 2015 (Grá�co 9).

De los hogares que sembraron maíz durante 2015, casi la mitad tuvo pérdidas arriba del 80%. De los hogares que sembraron frijol, cuatro de cada diez tuvieron pérdidas por arriba del 80%.

Dos de cada diez familias, tuvieron pérdidas de 60 a 80% tanto en maíz como en frijol (Grá�co 10).

42% 59% 58%

41%

Maíz Frijol

Gráfico 9. Siembra de granos básicosdurante 2015

No

Si

45%

21% 16%

2% 4%

11%

54%

22%

13%

2% 7%

2%

80% o más (Todo) 65 a 80% (Casi todo) 50 a 65% (La mitad) 30 a 50 % (Poco) 10 a 30 % (Muypoco)

Menos de 10 %(Casi nada)

Gráfico 10. Pérdida de cultivo de granos básicos por la falta de lluvias durante 2015

Maíz

Frijol

Page 16: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

15 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Participación de las mujeres y niñas en las actividades agrícolas

Acceso Fuente de obtención de los alimentos

De manera general, todos los alimentos son adquiridos a través de la compra en el mercado al contado en más del 75%, mientras que entre un 7% y 9% de los hogares han adquirido todos sus alimentos a través de la compra en el mercado al crédito, a excepción de las frutas que solo son adquiridas al crédito en un 2% (Grá�co 12).

Los municipios cuyos hogares han adquirido en mayor proporción cereales, granos, raíces y tubérculos a través de la compra en el merca-do al contado, son Sacapulas, San Bartolomé Jocotenango y San Andrés Sajcabajá. Los hogares en Petatán y San Miguel Acatán son los municipios en donde los hogares han adquirido en menor proporción estos alimentos a través de la compra al contado, pero a la vez, la proporción de compra al crédito es la mayor de todas. El municipio cuya proporción de hogares obtiene estos alimentos a través de su propia producción, es San Juan Ostuncalco (Grá�co 13).

En el caso de las leguminosas, esta característica se repite, con la diferencia de que la compra al contado aumenta en todos los munici-pios, en relación a la compra de cereales, granos, raíces y tubérculos, principalmente en Sacapulas, San Pedro Jocopilas, Petatán y San Miguel Acatán (Grá�co 14).

Una familia que depende en su mayoría a la compra de alimentos, es más vulnerable a la falta de fuentes de empleo y si estas faltan, corre el riesgo de comenzar a endeudarse para obtenerlos.

Según el Grá�co 11, los hogares cuyas mujeres adultas participan al igual que los hombres adultos en las actividades agrícolas, corresponde a un 37%, mientras que los hogares en donde solo los hombres adultos se dedican a esta actividad representa el 27%. En el 30% de los hogares, tanto los adultos como los niños (hombres y mujeres) trabajan por igual y solo en 6%, únicamente las mujeres adultas.

Gráfico 11. Participación de las mujeresen actividades agrícolas

todos porigual30%

Adultoshombres

27%

Adultos mujeres y hombrespor igual 37%

Adultosmujeres 6%

Page 17: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 18: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

17 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

84%

81%

91%

83%

81%

77%

88%

86%

88%

7%

9%

8%

7%

2%

9%

10%

9%

5%

7%

6%

7%

7%

10%

4%

7%

Cereales, granos, raíces y tubérculos

Legumbres, nueces y semillas secas

Leche y otros productos lácteos

Carne, pescado y huevos

Vegetales y hojas

Frutas

Aceite/Grasas

Azúcar o dulce

Condimentos/especias/ bebidas

Gráfico 12. Fuente de obtención de los alimentos

Asistencia alimentaria de institucciones, ONGs, Gobierno,PMA, etc.

Mercado (compra al contado)

Mercado (compra al crédito)

Pescando o cazando

Préstamo

Su propia producción (agrícola, pecuaria)

Regalo (alimentos) de la familia, seres queridos o amistades

Trueque de alimentos o trabajo por alimentos

Pidió alimentos regalados a desconocidos (limosna)

Recolectando en el campo

Page 19: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 18

80% 81% 87% 96% 94% 95% 89% 72% 67%

93% 67%

93%

5% 4% 3% 4%

26% 30% 7%

8% 6% 4% 5% 2% 4%

26% 6%

Gráfico 13. Fuente de obtención de cereales, granos, raíces y tubérculos por municipio

Recolectando en el campo

Pidió alimentos regalados a desconocidos(limosna)Trueque de alimentos o trabajo por alimentosRegalo (alimentos) de la familia, seres queridoso amistadesSu propia producción (agrícola, pecuaria)Préstamo

Pescando o cazando

Mercado (compra al crédito)

Mercado (compra al contado)

Asistencia alimentaria de institucciones, ONGs,Gobierno, PMA, etc.

83% 82% 84% 83% 89% 68% 68% 72% 73%

96% 73%

92%

4% 13% 7% 23% 27% 26%

7%

2% 6% 3% 3% 31%

6% 3% 18% 7%

Gráfico 14. Fuente de obtención de leguminosas por municipio

Recolectando en el campo

Pidió alimentos regalados a desconocidos (limosna)

Trueque de alimentos o trabajo por alimentos

Regalo (alimentos) de la familia, seres queridoso amistadesSu propia producción (agrícola, pecuaria)

Préstamo

Pescando o cazando

Mercado (compra al crédito)

Mercado (compra al contado)

Page 20: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

19 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Reserva de alimentos

El 86% de las familias bene�ciarias no poseían reserva de alimento al momento de realizar la encuesta. Del 14% que indicaron si tener reservas de alimentos, más de la mitad de familias tenían reservas para una semana o menos, mientras que el 23% tenía para dos semanas y 19% para tres o más semanas. Este es un indicador bastante importante de acceso a los alimentos, ya que permite visualizar a grandes rasgos, la capacidad adquisitiva de los alimentos, que en el caso de los bene�ciarios al inicio del proyecto, se denota en condiciones difíciles (Grá�co 15).

Índice de estrategias de sobrevivencia (IES) relacionadas al consumo de alimentos

Las estrategias de sobrevivencia re�ejan las actividades que las personas adoptan para obtener alimentos, ingresos y/o servicios cuando sus medios de subsistencia habituales se deterioran, durante los siete días previos a la encuesta. En el caso del IES relacionado al consu-mo de alimentos, examina los cinco cambios de comportamiento más comunes en respuesta a la escasez de alimentos:

• consumir alimentos de menos preferencia o menos caros; • pedir alimentos prestados o depender de la ayuda de amigos y parientes; • disminuir el tamaño de las raciones durante los tiempos de comida; • disminuir el consumo de alimentos de los adultos para que los niños puedan alimentarse; • reducir el número de comidas por día.

Tanto en la encuesta de Línea de Base, como en los subsiguientes monitoreos post-distribución de la ayuda humanitaria, se agregaron dos comportamientos que tiene que ver con la posibilidad de que se haya enviado a algún miembro del hogar a comer a otro lugar y con que alguno de los miembros haya pasado días enteros sin comer.

Más de tressemanas

11%

Tressemanas

8%

Dossemanas

23%

Menos de unasemana

23%

Una semana35%

Gráfico 15. Tiempo previsto de duración de la reserva

Page 21: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Programa Mundial de Alimentos (PMA) 2012. Monitoreo de la Seguridad Alimentaria, Hoja de Orientación 2. Compendio de indicadores para el monitoreo de la seguridad alimentaria.

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 20

El cálculo del IES reducido se hace recolectando la frecuencia de las estrategias adoptadas y luego multiplicando estos valores por el peso según su grado de severidad. La suma de los totales para cada estrategia proporciona el puntaje compuesto total del IES del hogar. Cuanto más alto sea el valor del IES, mayor es la inseguridad alimentaria en un hogar. Un puntaje alto signi�ca que el hogar (o un conjunto de hogares) adopta estrategias de sobrevivencia con mayor frecuencia y/o adopta estrategias más severas, en contraste con un hogar con menor valor del IES . En el Grá�co 14 se observa el IES promedio de cada municipio, lo cual permite analizar la relación entre uno y otro en cuanto a las estrategias de sobrevivencia adoptadas durante el período de referencia. Los municipios cuyos bene�ciarios habían adoptado mayores estrategias de sobrevivencia en relación al consumo de alimentos al inicio del proyecto fueron Purulhá, Salamá, San Pedro Jocopilas y Sacapulas.

Si se relaciona este indicador con la forma de obtener los alimentos, Petatán y San Miguel Acatán son los municipios que presentan menos realización de estas estrategias de sobrevivencia, pero son los municipios que presentaron mayor proporción de hogares adquiriendo cereales, granos, raíces y tubérculos, así como leguminosas por medio de la compra al crédito (Grá�cos 13 y 14).

14 14

21 19

12 11 13 14

18 17 16 19

Chiq

uim

ula

San

Jorg

e

Puru

lha

Sala

ma

Peta

tan

San

Mig

uel A

cata

n

San

Juan

Ost

unca

lco

San

Mar

tin S

acat

epéq

uez

Saca

pula

s

San

Andr

es S

ajca

bajá

San

Bart

olom

e Jo

cote

nang

o

San

Pedr

o Jo

copi

las

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiché

Gráfico 16. IES relacionadas al consumo de alimentos, por municipio.

Page 22: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

21 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Al comparar el tipo de consumo de los hogares en cuanto a la frecuencia de realización de las estrategias de sobrevivencia relacionadas al consumo de alimentos, se puede observar que las familias con consumo pobre realizaron un día más la actividad de pedir alimentos prestados o contar con la ayuda de amigos y familiares, así como la actividad de reducir el número de comidas consumidas al día. Así también, la actividad de comer alimentos menos preferidos y/o más baratos se realizó un día más (al igual que en los hogares con consumo limítrofe), en comparación con los hogares de consumo aceptable. Por lo demás, las diferencias entre uno y otro consumo no son signi�cativas (Grá�co 17).

En el Grá�co 18 se resume la frecuencia de realización de las estrategias de sobrevivencia en relación al consumo de alimentos en los últimos 7 días por municipio.

5

5

4

2

1

1

2

1

1

2

2

2

1

1

1

0

0

0

Consumo Pobre

Consumo Limítrofe

Consumo Aceptable

Gráfico 17. Frecuencia de realización de estrategias de sobrevivencia en relación al consumode alimentos (Durante los últimos 7 días), según el tipo de consumo

Comer alimentos menos preferidos y/o más baratos

Pedir alimentos prestados, o contar con la ayuda deamigos y familiares

Reducir el número de comidas consumidas al día

Reducir el tamaño de las porciones de comida

Restringir el consumo de los adultos/madres, para quecoman los niños pequeños

Enviar a los miembros del hogar a comer a otro lugar

Pasar días enteros sin comer

Page 23: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 22

Índice de estrategias de sobrevivencia (IES) relacionadas a los medios de vidaLos factores determinantes de la capacidad de afrontamiento de los hogares incluyen sus activos físicos, niveles de producción, ingreso y consumo, así como la habilidad de diversi�car las fuentes de ingreso y de consumo con el �n de mitigar la crisis. Sin embargo, también pueden deteriorar los recursos y activos del hogar en el largo plazo, debilitando la resiliencia de los hogares.

Durante el levantamiento de información al inicio del proyecto, 8 de cada 10 hogares indicaron que no habían recurrido a ninguna estrategia de sobrevivencia durante el último mes, relacionada a los medios de vida (Grá�co 19). Esta situación se analiza a continuación, dependiendo del tipo de estrategia.

3 4 4 5 5 5 4 7 7

4 4 5 1

1 2 1 1 1 2

1 1

1 1 1 1 2 2 2 1 1

2

2 1 1 2

3 3 3 3 3 2 1 1

2 2 2 1

1 1 1 1 1 1

1 1 1

1

Gráfico 18. Frecuencia de realización de estrategias de sobrevivencia en relaciónal consumo de alimentos en los últimos 7 días, por municipio

Pasar días enteros sin comer

Enviar a los miembros del hogar a comer a otro lugar

Restringir el consumo de los adultos/madres,para que coman los niños pequeños.

Reducir el tamaño de las porciones de comida

Reducir el número de comidas consumidas al día

Pedir alimentos prestados, o contar con la ayudade amigos y familiares

Comer alimentos menos preferidos y/o más baratos

Estrategiasde estrés

14%Estrategiasde crisis 4%

Estrategias deemergencia

1%

Ninguna estrategia81%

Gráfico 19. Proporción de hogares que hanadoptado estrategias de sobrevivencia

relacionadas a los medios de vida

Page 24: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 25: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 24

Estrategias de estrés

Para que los hogares se clasi�caran como hogares realizando estrategias de estrés, estos debían haber realizado al menos cuatro estrategias de este tipo durante el último mes previo a la encuesta. De esa cuenta, 14% de los hogares estaban realizando estrategias de estrés al inicio del proyecto. En el Grá�co 20 se observa la proporción de hogares según la realización de las estrategias de estrés. Notar que más de la mitad de los hogares habían comprado al crédito o habían pedido alimentos prestados y casi la mitad de los hogares habían pedido dinero prestado. Estas características son importantes de analizar, ya que buena parte de los hogares ya tenían comprometido algún dinero. En cuanto a vender animales menores (aves, cerdos) y/o activos domésticos (radio, muebles, televisor, electrodomésticos), la mayoría de hogares indicó que no contaban con dichos recursos.

Estrategias de crisis

Para que los hogares se clasi�caran como hogares realizando estrategias de crisis, estos debían haber realizado al menos tres estrategias de este tipo durante el último mes previo a la encuesta. En ese sentido, solo el 4% de los hogares se encontraban realizando estrategias de crisis al inicio del proyecto. En el Grá�co 21 se presenta detalladamente la proporción de hogares según la realización de estrategias de crisis. La mayoría de hogares no había sacado a sus niños o niñas de la escuela, mientras que casi dos de cada diez hogares habían disminuido gastos en salud y educación. La mayoría de hogares reportó que no habían vendido activos productivos (herramientas agrícolas). La etiqueta de “no aplica” se re�ere a que los hogares no los vendieron porque no contaban con ellos. Así también ocho de cada diez hogares indicaron que no habían consumido la reserva de semillas que tenían, ya que debido a la falta de lluvias reportadas en 2015, no obtuvieron ninguna cosecha. La disminución de gastos para la compra de insumos agrícolas durante el último mes, fue realizada solo por una de cada diez familias, posiblemente a que fueron muy pocas familias las que ya habían realizado este tipo de gasto al momento de la encuesta.

Estrategias de emergencia

Para que los hogares se clasi�caran como hogares realizando estrategias de emergencia, estos debían haber realizado al menos tres estrategias de este tipo durante el último mes previo a la encuesta. En el Grá�co 22 se observa que 4% de los hogares habían vendido animales reproductores hembras y que 2% se habían visto en la necesidad de pedir limosna. Llama la atención que en cuanto a esta última actividad, 3% de los hogares indicó que no pidieron limosna durante el último mes debido a que no pudieron continuar haciéndolo o que si querían realizarlo pero no pudieron. Nueve de cada diez hogares indicaron que no habían vendido tierras, esto como consecuencia de no disponer en propiedad de dicho recurso (ver Grá�co 3 y 4).

En los Anexos del 1 al 5, puede visualizarse la proporción de hogares que han adoptado diferentes estrategias de estrés, crisis y emergencia, por municipio.

Page 26: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

25 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

57% 34% 44%

74% 65% 88%

7%

4% 5%

2% 2%

4%

4%

32% 60%

48% 23% 30%

4%

Dependerde la ayuda

defamiliareso amigos

Comprar acrédito o

pediralimentosprestados

Pedirdinero

prestado

Gastarahorros

Venderanimalesmenores

Venderactivos

domésticos

Gráfico 20. Estrategias de estrés realizadas por beneficiarios de proyecto

Si

No, porque ya había vendido activos, o no pudo continuarhaciéndolo, o si quería realizarlo pero no pudo.

No, porque no tuvo escasez de alimentos.

No, porque no aplica.

88% 77% 90% 84% 86%

7% 5%

3% 3% 3% 18% 11% 10%

Gráfico 21. Estrategias de crisis realizadas por beneficiarios de proyecto

Si

No, porque ya había vendido activos, o no pudo continuarhaciéndolo, o si quería realizarlo pero no pudo.

No, porque no tuvo escasez de alimentos.

No, porque no aplica.

Sacar a losniños/niñas

de laescuela

Disminuirgastos en

salud yeducación

Venderactivos

productivos

Consumir lasreservas desemillas que

tenían para lapróximasiembra

Disminuir losgastos paralos insumos

deagriculturay/o ganado

Page 27: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 26

Principales fuentes de ingresos

Las principales fuentes de ingresos de los hogares bene�ciarios (primera y segunda fuente de ingresos) están relacionadas a la agricultura de granos básicos, mientras que el jornaleo en actividades agropecuarias asciende a 33%, entre primera y segunda fuente de ingresos. Un 16% de las familias indicó que su principal fuente de ingresos es el jornaleo en actividades no agrícolas y un 15% en elaboración/venta de artesanías (Grá�co 23). Es importante mencionar que solo el 13% de los hogares encuestados tenía una segunda fuente de ingresos.

Posiblemente, algunas familias que indicaron que su fuente principal de ingresos está relacionada a la agricultura de granos básicos, tengan como segunda fuente de ingresos, el jornaleo agrícola y no agrícola. Así también, muchas de las familias que indicaron que su principal fuente de ingresos era el jornaleo agrícola y no agrícola, tengan como segunda fuente de ingresos la agricultura de granos básicos, todo esto porque uno de los criterios para la selección de los bene�ciarios era que dependieran del trabajo agrícola sin otra fuente de ingresos.

La principal fuente de ingresos de los hogares distribuidos por municipios, se observa en el Grá�co 24.

90% 91% 94% 91%

4% 4% 1% 3%

3% 3% 1% 4%

2% 1% 4%

1%

Pedir limosna Abandono dellugar de todos los

miembrosfamiliares

Vender losanimales

reproductoreshembras (para los

ganaderos)

Vender las tierras

Gráfico 22. Estrategias de emergencia realizadas por beneficiarios de proyecto

Si

No, porque ya había vendido activos, o no pudocontinuar haciéndolo, o si quería realizarlo perono pudo.

No, porque no tuvo escasez de alimentos.

No, porque no aplica

Page 28: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

27 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

1%

43%

2%

24% 16%

1% 2% 1% 7%

1% 2% 3%

47%

2% 1% 9% 6% 2%

15%

3% 1% 5% 2% 3%

Gráfico 23. Principales fuentes de ingreso de los hogares

Principal fuente de ingresos Segunda Fuente de ingresos

1%

6%

2%

6%

55%

26%

36%

6%

30%

61%

35%

39%

34%

48%

53%

70%

1%

2%

11%

11%

5%

1%

41%

31%

44%

39%

29%

24%

46%

24%

4%

7%

5%

15%

9%

7%

16%

8%

16%

38%

33%

25%

35%

10%

5%

5%

3%

2%

1%

30%

15%

8%

3%

3%

3%

3%

4%

7%

3%

3%

2%

1%

8%

8%

Chiquimula

San Jorge

Purulha

Salamá

Petatán

San Miguel Acatan

San Juan Ostuncalco

San Martin Sacatepéquez

Sacapulas

San Andres Sajcabajá

San Bartolome Jocotenango

San Pedro Jocopilas

Chiq

ui-

mul

aZa

ca-

paBa

jaVe

rapa

zHu

ehue

te-

nang

oQ

uetz

alte

-na

ngo

Qui

che

Gráfico 24. Principal fuente de ingresos por municipio Agricultura: caféAgricultura: Granos básicosAgricultura: otros cultivosJornaleo en actividad agropecuariaTrabajo eventual (jornaleo) en actividades no agrícolasElaboración/venta de artesaníasVenta de alimentos preparadosServicios domésticosBonos/donacionesGanadería: animales mayoresGanadería: animales menoresComercio y serviciosConstrucción (albañil, carpintero)Otra fuente

Page 29: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 28

El ingreso promedio mensual de los hogares que se dedican al jornaleo, es de Q201 (EUR 23), mientras que el ingreso mensual obtenido en el jornaleo agrícola asciende a Q901 mensuales (EUR 104). Aunque el ingreso promedio obtenido en el jornaleo agrícola sea mayor que aquel obtenido en otras actividades, no siempre es constante. Así también el ingreso mensual obtenido por trabajar en el jornaleo no agrícola (trabajo eventual) es de Q731 (EUR 84). El ingreso medio mensual de los hogares, tomando en cuenta todas las actividades a las que se dedican es de Q624 (EUR 72). Tomar en cuenta que es un monto bajo debido a que no en todos los hogares se registra más de una fuente de ingresos (solo en el 13%) (Grá�co 26).

Ingresos mensuales de los hogares

Gráfico 25. Jornales agrícolas y no agrícolas

4

Q42

4

Q38

Q10 Q5 7

Q120

7

Q100

Días de trabajo enjornaleo agrícola

Pago por día enjornalero agrícola

Días de trabajo enjornaleo no agrícola

Pago por día enjornaleo no agrícola

Promedio

Mínimo

Máximo

Q201 Q225 Q901

Q183 Q731 Q624 Q25 Q100 Q15 Q60 Q100

Q2,800 Q1,440

Q5,760

Q750

Q3,000

Q5,760

Ingreso mensualen actividades no

relacionadas aljornaleo

Ingreso semanalobtenido en el

jornaleo agrícola

Ingreso mensualobtenido en el

jornaleo agrícola

Ingreso semanalobtenido en el

jornaleo no agrícola

Ingreso mensualobtenido en el

jornaleo no agrícola

Ingreso mensualtotal estimado

Gráfico 26. Ingreso promedio de los hogares

Promedio

Mínimo

Máximo

Según el Grá�co 25, el promedio de días a los que los hogares han tenido acceso para trabajar en el jornaleo agrícola y no agrícola es de 4. El pago promedio por día en el jornaleo agrícola es de Q42 (aproximadamente EUR 5) y el pago promedio por día en el jornaleo no agrícola es de Q38 (aproximadamente EUR 4).

Page 30: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

29 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Tabla 1. Ingreso semanal obtenido en el jornaleo(agrícola y no agrícola)

En el Grá�co 27 se visualizan los días promedio de jorna-leo a los que tienen acceso los bene�-ciarios, distribuidos por municipio. Así como el ingreso medio obtenido por día de trabajo, de acuerdo a la actividad (agrícola o no agrícola).

Los ingresos medios semanales obtenidos por las familias bene�ciarias que han tenido acceso a días de trabajo temporal, se muestran clasi�cados por municipio en la Tabla 1. Los municipios con menos ingresos son Purulhá y Salamá, mientras que San Juan Ostuncalco reporta mayores ingresos obtenidos durante una semana (tomar en cuenta que estos datos corresponden a la suma del ingreso en jornaleo agrícola y jornaleo no agrícola, cuando se tuvo acceso a ambas actividades). Purulhá, Sacapulas, San Andrés Sajcabajá y San Miguel Acatán son los municipios que presentan menores ingresos trabajando como jornaleros agrícolas.

(Tomar en cuenta que los datos reportados corresponden a familias que SI han tenido acceso a trabajo).

3 3 3 3 4 4 5 5 3 4

Q46 Q55

Q33

Q43 Q40 Q38 Q47

Q34 Q38

Q32

5 4 3 3 5 5 4 4 4 4

Q38

Q50

Q29

Q43 Q40 Q33

Q41

Q29 Q35

Q43

Chiq

uim

ula

San

Jorg

e

Puru

lha

Sala

Peta

tán

San

Mig

uel A

cata

n

San

Juan

Ost

unca

lco

San

Mar

tin S

acat

epéq

uez

Saca

pula

s

San

Andr

es S

ajca

bajá

San

Bart

olom

e Jo

cote

nang

o

San

Pedr

o Jo

copi

las

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiche

Gráfico 27. Jornales agrícolas y no agrícolas por municipio

Días de trabajo promedio enjornaleo agrícola

Pago promedio por día enjornaleo agrícola

Días de trabajo promedio enjornaleo no agrícola

Pago promedio por día enjornaleo no agrícola

Departamento Municipio

Ingreso semanal

obtenido en el jornaleo agrícola

Ingreso semanal obtenido en el

jornaleo no agrícola

Chiquimula Chiquimula Q150 (EUR 17) Q171 (EUR 20) Zacapa San Jorge Q170 (EUR 20) Q221 (EUR 26) Baja Verapaz Purulhá Q110 (EUR 13) Q90 (EUR 11)

Salamá Q148 (EUR 17) Q144 (EUR 17) Huehuetenango Petatán Q151 (EUR 17)

San Miguel Acatan Q140 (EUR 16) Quetzaltenango San Juan Ostuncalco Q228 (EUR 26) Q181 (EUR 21)

San Martin Sacatepéquez Q185 (EUR 21) Q153 (EUR 18) Quiche Sacapulas Q128 (EUR 15) Q172 (EUR 20)

San Andres Sajcabajá Q138 (EUR 16) Q109 (EUR 13) San Bartolome Jocotenango Q148 (EUR 17) San Pedro Jocopilas Q153 (EUR 18)

Page 31: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 30

Gasto mensual en alimentos, en productos y servicios para el hogar

De manera general, en los hogares bene�ciarios del proyecto, el 64% del ingreso es utilizado para la compra de alimentos (Grá�co 28) y el resto es utilizado para la compra de productos y pago de servicios. El detalle de los gastos mensuales estimados en cada alimento, producto y/o servicio se presenta en el Anexo 6.

En el Grá�co 29 se muestra la proporción del gasto total utilizada para la compra de alimentos de acuerdo al municipio de procedencia de los bene�ciarios. El rango se ubica entre 82% (Q605) en el municipio de Chiquimula y 59% (Q484) en el municipio de Petatán. La interpretación de este fenómeno, tiene que ver con las preferencias culturales de compra y con la disponibilidad de alimentos, productos y servicios en cada región. En el Anexo 7 se visualiza el gasto mensual estimado en alimentos, productos y servicios para el hogar, clasi�cado por municipio (en Euros).

El desglose del gasto mensual estimado en alimentos de los bene�ciarios por municipio en quetzales, se presenta en el Grá�co 30 y el desglose del gasto mensual estimado en productos y servicios por municipio se visualiza en el Anexo 8.

Principal dificultad para obtener los alimentos en los últimos 3 meses previos a la encuesta

Más de la mitad de los hogares reportaron que la principal di�cultad para obtener alimentos, ha sido la pérdida o falta de empleo, mientras que dos de cada diez familias indicaron que es debido a las malas

cosechas o por los efectos de la sequía. Una de cada diez familias mencionó como razón principal, los altos precios de los alimentos y una de cada de diez familias indicó que ha sido debido a que no han

podido trabajar debido a alguna enfermedad, ser un adulto mayor, falta de acceso a tierra para cultivar o no contar con una profesión adecuada que le permita aspirar a una fuente de empleo fuera de su comunidad.

Page 32: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

31 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Cereales 35%

Tubérculos 3% Leguminosas 7% Frutas y verduras 3% Carnes, huevos, vísceras 4% Aceites, grasas, mantequilla 3% Leche o queso 1% Azúcar, sal, café 7%

Transporte 2%Jabón y productos de higiene

personal 4%

Agua 8%

Electricidad/luz 4%

Gastos médicos, cuidadode la salud 4%

Ropa, calzado 2%

Pago de deudas 8%

Celebraciones sociales 4%

Alimentos 63%

Gráfico 28. Gasto en alimentos, productos y servicios para el hogar

Page 33: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 32

Q605

Q747

Q408 Q597

Q484 Q455

Q750 Q834

Q601 Q606 Q709 Q667

Q86

Q139

Q99

Q131 Q187 Q210

Q288 Q193

Q210 Q183

Q212 Q236 Q49

Q84

Q45

Q56 Q148 Q77

Q122 Q69

Q86 Q79

Q100 Q124

82% 77% 74% 76%

59% 61% 65%

76%

67% 70% 69% 65%

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

70%

80%

90%

Q0

Q200

Q400

Q600

Q800

Q1,000

Q1,200

Q1,400

Chiq

uim

ula

San

Jorg

e

Puru

lha

Sala

ma

Peta

tan

San

Mig

uel A

cata

n

San

Juan

Ost

unca

lco

San

Mar

tin S

acat

epéq

uez

Saca

pula

s

San

Andr

es S

ajca

bajá

San

Bart

olom

e Jo

cote

nang

o

San

Pedr

o Jo

copi

las

CHIQ ZAC BV HUE QUE QUI

Gráfico 29. Proporción del gasto total utilizado para la compra de alimentos por municipio (en Quetzales)

Gasto en otros productosy servicios

Gasto en productos parael hogar

Gasto en alimentos

Porcentaje del gasto totalen alimentos

Page 34: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

33 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Q341 Q302

Q231

Q336

Q220 Q273

Q328 Q399

Q337 Q380

Q430 Q443

Q13 Q27

Q14

Q15

Q21

Q16

Q57

Q67

Q22

Q24

Q28 Q18

Q94 Q116

Q48

Q74

Q72

Q61

Q64

Q86

Q60

Q55

Q63 Q57 Q19 Q42

Q9

Q18

Q28 Q17

Q73

Q47

Q39

Q32

Q25 Q24

Q23

Q54

Q28

Q36

Q46 Q24

Q87

Q72

Q48 Q34

Q53 Q38

Q23

Q61

Q23

Q36

Q34 Q20

Q42

Q47

Q22 Q27

Q35 Q21

Q78

Q110

Q49

Q71

Q60 Q43

Q92

Q105

Q60 Q47

Q66

Q59

Chiq

uim

ula

San

Jorg

e

Puru

lha

Sala

ma

Peta

tan

San

Mig

uel A

cata

n

San

Juan

Ost

unca

lco

San

Mar

tin S

acat

epéq

uez

Saca

pula

s

San

Andr

es S

ajca

bajá

San

Bart

olom

e Jo

cote

nang

o

San

Pedr

o Jo

copi

las

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiche

Gráfico 30. Gasto estimado en alimento durante un mes, por municipio (Quetzales)

Comidas, refrescos fuera delhogar

Otros alimentos (azúcar/sal, té,café, chocolate)

Leche o queso

Aceites, grasas, mantequilla

Pescado, carne, huevos, aves decorral, vísceras

Frutas y verduras

Leguminosas

Tubérculos

Cereales

Page 35: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 34

La mitad de la población que migró durante 2015, fueron hombres en edad laboral, seguidos de las mujeres en edad laboral y los niños y niñas con acompañantes (22% cada uno). Los que menos migraron fueron los adultos mayores de 65 años y los niños sin acompañantes, 4% y 2% respectivamente (Grá�co 31).

Niños/as sinacompañantes

(solos) 2%

Niños/as conacompañantes

22%

Hombres enedad

laboral50%

Mujeres en edadlaboral

22%

Adultos mayores(+65) (M/F)

4%

Gráfico 31. Personas que migraron durante 2015 según edad

Page 36: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

35 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Los hombres en edad laboral son los que migran en mayor proporción, seguidos por las mujeres en edad laboral. Los niños y niñas sin acompañantes son los que migran menos.

La mayor cantidad de personas tenía entre 1 y 2 meses de haber migrado, es decir, si la encuesta se realizó entre los meses de abril y mayo, probablemente habían migrado a inicios del 2016 (Grá�co 32). Tres de cada diez personas migraron hacia otros departamentos, mientras que dos de cada diez migraron hacia comunidades vecinas. Uno de cada diez, migró hacia otros municipios del mismo departamento y solo uno de cada diez, migró al extranjero fuera de la región centroamericana y/o a la capital (Grá�co 33).

El Grá�co 34 muestra la proporción de hogares que reportaron que algún miembro habiá migrado en 2015 y en el Grá�co 35 se visualiza la proporción de personas que migraron según rango de edad. En todos los municipios, a excepción de San Andrés Sajcabajá, San Jorge y Purulhá, migran en mayor proporción los hombres en edad laboral, mientras que en estos municipios, son las mujeres en edad laboral las que migran.

38%

20%

3% 1% 1%

3% 3% 3% 1%

44%

20%

3% 1%

5%

27%

Hombres enedad laboral

Mujeres enedad laboral

Adultosmayores (+65)

(M/F)

Niños/as sinacompañantes

(solos)

Niños/as conacompañantes

NS/NR

Gráfico 32. Hace cuánto tiempo migraron

Gráfico 33. Lugares hacia donde migran

De 1 a 2 meses

De 3 a 5 meses

Más de 6 meses

Total

A EEUU0%

A comunidadesvecinas

23%

A otros municipios en elmismo departamento

14%

A otros departamentos35%

A la capital11%

Al extranjero enC.A. 1%

Al extranjero, fuera de laregión centroamericana 16%

Page 37: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 36

57%

50%

100%

61%

26%

25%

50%

49%

33%

50%

100%

10%

11%

37%

25%

25%

10%

3%

4%

2%

4%

4%

25%

24%

59%

32%

24%

ChiquimulaSan Jorge

PurulhaSalama

PetatanSan Miguel Acatan

San Juan OstuncalcoSan Martin Sacatepéquez

SacapulasSan Andres Sajcabajá

San Bartolome JocotenangoSan Pedro Jocopilas

Gráfico 35. Personas que migraron durante 2015 según edad por municipio

Hombres en edad laboral

Mujeres en edad laboral

Adultos mayores (+65) M/F

Niños/as sin acompañantes (solos)

Niños/as con acompañantes

72% 81% 99% 97% 100%

80% 100% 100% 95% 91% 98% 88%

28% 19% 1% 3%

20% 5% 9% 2% 12%

Chiquimula San Jorge Purulha Salama Petatan San MiguelAcatan

San JuanOstuncalco

San MartinSacatepéquez

Sacapulas San AndresSajcabajá

SanBartolome

Jocotenango

San PedroJocopilas

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiche

Gráfico 34. Hogares cuyos miembros migraron durante 2015, por municipio

Si

No

Page 38: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

37 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Nota: La información de los municipios de San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco en el departamento de Quetzaltenango (Grá�cos 35 y 36) no aparece por no contar con dicha información.

Los lugares a donde migran los miembros de los hogares bene�ciarios de Salamá, Purulhá, San Jorge y Chiquimula, es a comunidades vecinas, mientras que en San Miguel Acatán, tres de cada cinco personas migra hacia el extranjero en Centroamérica (Grá�co 36).En el 2015, en más del 75% de los hogares, migraron de una a dos personas, en más del 10% migraron de tres a cuatro personas y en el 8% migraron más de cinco personas (Grá�co 37). En el Grá�co 38 se muestra la proporción de los hogares según el número de miembros que migraron durante 2015, por municipio.

Dos de cada diez niños y niñas que migraron con acompañantes lo hicieron hacia otros departamentos, destino que también tomaron seis de cada diez niños y niñas sin acompañantes y tres de cada diez adultos en edad laboral. Casi la mitad de los adultos mayores de 65 años, migraron a algún país en Centroamérica al igual que cuatro de cada diez mujeres en edad laboral (Grá�co 39).

17%

43%

100%

50%

12%

7%

25%

8%

22%

3%

25%

6%

22%

23%

25%

6%

7%

4%

50%

16%

35%

25%

48%

47%

47%

70%

74%

78%

Chiquimula

San Jorge

Purulha

Salama

Petatan

San Miguel Acatan

San Juan Ostuncalco

San Martin Sacatepéquez

Sacapulas

San Andres Sajcabajá

San Bartolome Jocotenango

San Pedro Jocopilas

Gráfico 36. Lugares hacia donde migran

A comunidades vecinas

A otros municipios en el mismodepartamento

A otros departamentos

A la capital

Al extranjero en C.A.

Al extrajero, fuera de la regióncentroamericana

A EEUU

No sabe, no responde

Page 39: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 38

Nota: La información de los municipios de San Martín Sacatepéquez y San Juan Ostuncalco en el departamento de Quetzaltenango (Grá�cos 35 y 36) no aparece por no contar con dicha información.

Más de 5personas

8%

De 3 a 4personas

14%

De 1 a 2personas

78%

Gráfico 36. Lugares hacia donde migran

21%

41%

46%

13%

16%

20%

2%

31%

27%

15%

60%

21%

8%

8%

8%

20%

6%

15%

2%

15%

10%

6%

15%

71%

Hombres en edad laboral

Mujeres en edad laboral

Adultos mayores (+65) (M/F)

Niños/as sin acompañantes (solos)

Niños/as con acompañantes

Gráfico 39. Lugar hacia donde migran según edad

A comunidades vecinasA otros municipios en el mismo departamentoA otros departamentosA la capitalAl extranjero en C.A.Al extrajero, fuera de la región centroamericanaA EEUUNo sabe, no responde

21%

Grá�co 38. Proporción de hogares cuyos miembros migraron en 2015, por municipio

Más de 5 personas

De 3 a 4 personas

De 1 a 2 personas

100%100%100%

2%

76% 85%

50%

6%

38%

9% 13%

60%

100%

64%

13%21%

27%14%

Page 40: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 41: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 40

Puntaje de Consumo Alimentario (PCA)

Este indicador se basa en la diversidad de la dieta, la frecuencia de consumo y la importancia nutricional de los grupos de alimentos consumidos durante los últimos siete días previos la encuesta. La situación inicial de los hogares al inicio del proyecto en cuanto al tipo de consumo, se observa en el Grá�co 40

Los municipios con una mayor proporción de hogares con un consumo aceptable son San Jorge, Salamá y Chiquimula. Cabe resaltar que este es un indicador proxy del consumo de alimentos, pero es importante relacionarlo con el Índice de Estrategias de Sobrevivencia (IES) y el Índice de Diversidad de la Dieta (HDDS), ya que únicamente mide el número de días en que se consumieron los diversos grupos de alimentos, pero no mide cantidades ni número de tiempos de comida realizados al día (Grá�co 41).

Consumo

Gráfico 40. Puntaje de Consumo Alimentario (PCA) Aceptable

22%Pobre31%

Limítrofe 47%

38% 70%

28% 52%

17% 1% 3% 3%

18% 18% 7% 10%

45%

27%

32%

32%

64%

45% 77% 66% 40% 53%

49% 35%

17% 4%

40% 15% 19%

54% 21% 30% 42% 28%

44% 55%

Chiq

uim

ula

San

Jorg

e

Puru

lha

Sala

ma

Peta

tan

San

Mig

uel A

cata

n

San

Juan

Ost

unca

lco

San

Mar

tinSa

cate

péqu

ez

Saca

pula

s

San

Andr

es S

ajca

bajá

San

Bart

olom

e

San

Pedr

o Jo

copi

las

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiche

Pobre

Limítrofe

Aceptable

Gráfico 41. Puntaje de Consumo Alimentario (PCA), por municipio

Page 42: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

41 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Los hogares con consumo aceptable, reportaron haber consumido durante cuatro días algún alimento del grupo de las carnes, pescado y huevos, así como frutas. Todos los hogares consumieron durante cinco días, algún alimento del grupo de los vegetales y hojas. Los hogares con consumo aceptable así como los hogares con consumo limítrofe, consumieron 2 y 1 día respectivamente, alimentos del grupo de los lácteos, no así los de consumo pobre. Los aceites fueron consumidos en menor frecuencia por los hogares con consumo pobre y limítrofe en comparación con los de consumo aceptable, mientras que tanto los azúcares como los condimentos fueron consumidos durante todos los días por todos los tipos de consumo (Grá�co 42). En la Grá�ca 43 se muestra la frecuencia de consumo de alimentos durante los últimos 7 días previos a la encuesta por municipio.

Tanto los hogares con consumo aceptable, como los hogares con consumo limítrofe y pobre, consumieron todos los siete días previos a la encuesta cereales, granos, raíces y tubérculos. Las legumbres solo fueron consumidas durante tres días por los hogares con consumo pobre.

7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7 7

7 7 7 7 7

3 3 3

6 5

4 5

1

1

1 1

1 1

2 1

2 3

3 3

2 2

2 2

3 3 3

5

3 2

5 4

7 7

4 3

5 4 4

6

3 5

2 3

2

1 1

5 2

3 5

5 7

7 7

7 2 4 6

4 3

3 4

7 7

7 7

7 7

7 7

7 5

5 6

7 7

7 7

7 7

7 7

6 5

5 5

ChiquimulaSan Jorge

PurulhaSalama

PetatanSan Miguel Acatan

San Juan OstuncalcoSan Martin Sacatepéquez

SacapulasSan Andres Sajcabajá

San BartolomeSan Pedro Jocopilas

Gráfico 43. Frecuencia de consumo de alimentos durante los últimos 7 días previos a la encuesta, por municipio

Cereales, granos, raíces, tuberculosLegumbres, nueces, semillasProductos lácteosCarne, pescado, huevosVegetales y hojasFrutasAceite, grasasAzúcar, dulcesCondimentos, bebidas

7

7

7

3

7

7

1

2

2

3

4

5

5

5

2

2

4

3

4

7

7

7

7

7

7

7

Consumo Pobre

Consumo Limítrofe

Consumo Aceptable

Gráfico 42. Frecuencia de consumo de alimentos, según PCA

Cereales, granos, raíces, tuberculosLegumbres, nueces, semillasProductos lácteosCarne, pescado, huevosVegetales y hojasFrutasAceite, grasasAzúcar, dulcesCondimentos, bebidas

Page 43: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 42

El HDDS calcula el número de diferentes grupos de alimentos consumidos durante las últimas 24 horas previas a la encuesta. El siguiente conjunto de 12 grupos de alimentos se utiliza para calcular el HDDS:

1. Cereales 2. Raíces y tubérculos 3. Legumbres / leguminosas / frutos secos 4. Leche y productos lácteos 5. Verduras 6. Frutas

7. Carne, pollo, despojos 8. Pescado y mariscos 9. Huevos 10. Azúcar / miel 11. Aceites / grasas 12. Alimentos diversos

A nivel general, el HDDS es de 7, en otras palabras, las familias consumieron siete grupos de alimentos durante las 24 horas previas a la encuesta. El HDDS por municipio se observa en el Grá�co 44. En cuanto a los grupos más consumidos y que determinan el HDDS por municipio, se encuentran los cereales y granos; las legumbres, nueces y semillas secas; los azúcares y los condimentos y especias. En el Grá�co 45 se muestran los grupos de alimentos consumidos por los hogares en cada municipio durante las 24 horas previas a la encuesta.

Puntaje de la Diversidad de la Dieta (HDDS)

8

9

7 7 7

6

7 7

8

6

9

8

Chiquimula San Jorge Purulha Salama Petatan San MiguelAcatan

San JuanOstuncalco

San MartinSacatepéquez

Sacapulas San AndresSajcabajá

San BartolomeJocotenango

San PedroJocopilas

Chiquimula Zacapa Baja Verapaz Huehuetenango Quetzaltenango Quiche

Gráfico 44. Puntaje de la Diversidad de la Dieta (HDDS), por municipio

Page 44: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

43 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Escala del Hambre en el Hogar (HHS)

De forma general, solo el 2% de los hogares indicaron que en el último mes tuvieron severa incidencia de hambre, 35% de los hogares reportaron moderada incidencia de hambre y más del 60% reportaron poca incidencia de hambre o ninguna. En el Grá�co xx, los únicos municipios con hogares con severa incidencia de hambre fueron Chiquimula, Purulhá, Petatán y San Martín Sacatepéquez. La proporción de hogares con moderada incidencia de hambre se encuentra entre el 9 y 49%, lo cual evidencia que un buen porcentaje de los bene�ciarios se encontraba en esta categoría (Grá�co 46).

19% 15% 19% 20% 23% 20% 17% 18% 16% 20% 15% 17%

18% 15%

15% 17% 11%

14% 8% 8% 14% 17%

14% 13%

4% 3%

9% 7% 15%

11% 9% 7%

12% 13%

13% 10%

5% 8% 7% 6% 3% 5% 9% 10%

10% 9% 13%

8%

16% 15% 14% 15% 17% 17% 17% 17%

15% 14% 11% 16%

8% 13% 9% 9% 3% 7% 8% 11% 7% 7% 9%

10%

17% 14% 16% 16% 19% 17% 16% 16% 12% 12% 11% 15%

Grá�ca 45. Grupos de alimentos consumidos por los hogares 24 horas previas a la encuesta, por municipio

Condimentos, especias

Aceites y grasas

Azúcares

Huevos

Pescado y mariscos

Carne, pollo, despojos

Frutas

Verduras

Leche y productos lácteos

Legumbres, nueces y semillas secas

Raíces y Tubérculos

Cereales y granos

Page 45: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 44

85% 91%

45%

76%

52% 51% 55%

63%

89% 89% 81% 81%

13% 9%

35%

23%

41% 49%

45% 36%

11% 11% 19% 19%

2% 6% 1% 7% 1%

Gráfico 46. Escala del Hambre en el Hogar (HHS), por municipio

Hogar con severa incidencia dehambre

Hogar con moderada incidenciade hambre

Hogar sin hambre o con pocaincidencia de hambre

Page 46: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 47: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 46

Servicios básicos en el hogar

Del total de hogares encuestados, 80% indicaron que contaban con agua para consumo humano. De esa proporción de hogares, 84% obtienen el agua de forma entubada, 5% de río, 5% de pozo artesanal, 5% de chorro público y tan solo 1% de algún nacimiento y/o de un chorro vecino. En el Grá�co 47 se muestra la proporción de hogares que cuentan con agua para consumo humano, según el municipio al que pertenecen.

Utilización Biológica

17% 11%

41% 15% 13%

38%

6% 4% 7% 21% 21%

58% 83% 89%

59% 85% 87%

62%

94% 96% 93% 79% 79%

42%

Gráfico 47. Hogares que poseen agua para consumo humano por municipio

No

Si

67% 37%

79% 81%

93% 99%

92% 91% 93% 92% 91%

63%

1%

4% 45%

11% 2%

1%

4%

7% 7%

4%

3%

10%

11% 5%

7% 2%

3% 8%

16%

1%

1%

1%

2%

10% 11%

6% 4%

7%

4%

14%

Chiquimula

San Jorge

Purulha

Salama

Petatan

San Miguel Acatan

San Juan Ostuncalco

San Martin Sacatepéquez

Sacapulas

San Andres Sajcabajá

San Bartolome Jocotenango

San Pedro Jocopilas

Gráfico 48. Principal fuente de agua para consumo humano, pot municipio

Agua entubadaAgua de lluviaChorro públicoOtra fuente de aguaPozo artesanalPozo con bombaRío

Page 48: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

47 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Más de la mitad del total de bene�ciarios, cuenta con letrina, pozo ciego y/o pozo séptico, tres de cada diez eliminan sus excretas al aire libre, dos de cada diez cuentan con servicio sanitario y uno de cada diez hogares tiene letrina con taza lavable (Grá�co 50).

En el Grá�co 51 se observa que del total de municipios, en cinco de ellos, más del 40% de las familias evacúan sus excretas al aire libre por no poseer una letrina.

El 63% de los hogares indicaron que cuentan con energía eléctrica. En el Grá�co 49, se muestra la proporción de hogares que cuentan con este servicio básico, según el municipio al que pertenecen.

30% 24%

61%

37%

49% 59%

11% 6%

22%

48%

61%

40%

70% 76%

39%

63%

51% 41%

89% 94%

78%

52%

39%

60%

Gráfico 49. Energía eléctrica en el hogar

No

Si

Servicio sanitariocon drenaje

2%Otro servicio

sanitario1%

Letrina, pozociego y/o séptico

54%

Letrina con tazalavable

11%

No tiene, al airelibre31%

Gráfico 50. Tipo de servicio sanitario en los hogares

Page 49: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 48

15%

33%

88%

80%

81%

54%

55%

37%

68%

34%

64%

47%

3%

2%

4%

7%

13%

45%

48%

9%

3%

4%

80%

64%

6%

11%

6%

46%

1%

20%

61%

32%

48%

1%

1%

2%

14%

1%

3%

5%

1%

Chiquimula

San Jorge

Purulha

Salama

Petatan

San Miguel Acatan

San Juan Ostuncalco

San Martin Sacatepéquez

Sacapulas

San Andres Sajcabajá

San Bartolome Jocotenango

San Pedro Jocopilas

Gráfico 51. Tipo de servicio sanitario en los hogares por municipio

Letrina, pozo ciego y/oséptico

Letrina con taza lavable

No tiene, al aire libre

Servicio sanitario condrenaje

Otro servicio sanitario

Page 50: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 51: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 50

Durante la Línea de Base del proyecto se realizó la valoración del estado nutricional de niños y niñas comprendidos en el rango de edad de 6 a 59 meses por medio de la medición de la Circunferencia Media de Brazo (CMB) el cual es un indicador de riesgo de mortalidad asociado a desnutrición aguda. El total de menores de cinco años evaluados fue de 2,311, de los cuales 49% (1,132) fueron niñas y un 51% (1,179) niños. La distribución por grupos etareos de niños y niñas evaluados fue la siguiente: 13% de niños y niñas se ubicaron en las edades comprendidas entre 6 y 12 meses, 26% tenían entre 12 y 24 meses (1-2 años), seguidos por un 23% cuyas edades oscilaban entre 24 y 36 meses (2-3 años), un 20% de entre 36 y 48 meses (3-4 años) y 18% en las comprendidas de 48 a 59 meses (4-5 años). (Grá�cos 51 y 52).

Como resultado de la evaluación se identi�có que el 3.8% presentaba desnutrición aguda global (87 niños). De este total de niños y niñas, 84% (73) presentaron Desnutrición Aguda Moderada -DAM- y 16% (14) presentaron Desnutrición Aguda Severa -DAS- (Grá�co 53).

Situación nutricional y de salud

Gráfico 51. Porcentaje de niñasy niños monitoreados

307 (13%)

594 (26%) 522

(23%) 460 (20%) 428

(18%)

Gráfico 52. Distribución por grupo etáreo de niños y niñas monitoreados

6.01 - 12 meses 12.01 - 24 meses 24.01 - 36 meses

36.01 - 48 meses 48.01 - 59 meses

Niñas51%

Niños49%

Page 52: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

51 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

Los casos de Desnutrición Aguda (DA) identi�cados por CMB, varía de acuerdo al número de niños y niñas menores de cinco años monitoreados. Según el Grá�co 54, el municipio que presentó la mayor cantidad de casos de DA fue Chiquimula (25), seguido de Petatán en Huehuetenango (12) y San Juan Ostuncalco en Quetzaltenango (12).

Esta variación en el número de casos por municipio, se amplía en el Grá�co 55, de acuerdo al número de niños y niñas monitoreados.

2,224 (96.2%)

14 (16%)

DA Severa

73 (84%)

DA Moderada 87 (3.8%) Desnutrición

Aguda

Grá�co 53. Distribución de casos de desnutrición aguda identi�cados por CMB

7

1 0 0 2 1

3 0 0 0 0 0

18

8

2 6

10 8 9

4 3 2 2 1

Grá�co 54. Casos de Desnutrición Aguda por municipio

DA SeveraDA Moderada

Page 53: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016) 52

En el Grá�co 55, se observa que el municipio de Chiquimula a pesar de tener menor número de niños y niñas monitoreados que el municipio de Salamá, presenta mayor cantidad de casos de DA, tanto moderada como severa y el porcentaje de niños en riesgo de desnutrición es mayor.

El municipio con mayor porcentaje de niños en riesgo de desnutrición después de Chiquimula, es San Miguel Acatán (departamento de Huehuetenango), en donde también se detectó un niño con DA severa y ocho con DA moderada. El municipio en donde se detectaron más casos de DA severa fue Chiquimula, seguido de San Juan Ostuncalco en el departamento de Quetzaltenango.

463 247 60 505 112 223 94 113 132 163 98 101

324 (70%)

194 (79%)

54 (90%)

472 (93%)

78 (70%)

161 (72%)

65 (69%)

101 (89%)

114 (86%)

135 (83%)

77 (79%)

97 (96%)

114 (25%)

44 (18%)

4 (7%)

27 (5%)

22 (20%)

53 (24%) 17

(18%)

8 (7%)

15 (11%)

26 (16%)

19 (19%)

3 (3%)

18 8 2 6

10 8

9

4 3 2 2 1 7 1 2 1 3

Gráfico 55. Casos de niños y niñas identificados en riesgo por CMB

Total niños/as monitoreados/as NormalRiesgo DA Moderada

Page 54: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

53 Situación inicial de Seguridad Alimentaria y Nutricional de familias beneficiarias de proyecto (Mayo 2016)

dicionalmente se consultó a las madres y/o encargados de los niños y niñas evaluados si en ese momento o en los 15 días previos a la evaluación, los menores padecían o padecieron alguna enfermedad. Los casos de niños y niñas con Infecciones Respiratorias Agudas (IRAS) que fueron reportados por las madres, asciende a 276 (12%) y los casos de niños y niñas con Enfermedades Diarreicas Agudas (EDAS) fueron de 139 (6%). Los municipios con mayores casos reportados nuevamente son Chiquimula (Chiquimula), Petatán (Huehuetenango), San Martín Sacatepéquez (Quetzaltenango) y San Pedro Jocopilas (Quiché) (Grá�co 56). En los tres primeros municipios, más del 80% de las familias posee agua para consumo humano, de los cuales más del 60% de esta agua es entubada (Grá�cos 48), lo cual pone de mani�esto la poca calidad del agua que llega a los hogares y además, aunque en la mayoría de los casos se cuente con el sistema domiciliar de agua, no es una garantía de que la misma se encuentre disponible en las cantidades su�cientes. En el caso de San Pedro Jocopilas, menos de la mitad reportó tener disponibilidad de agua y de los hogares que si disponen de agua para consumo humano, un tercio de la población obtiene el agua de un pozo o de un río, lo que eleva las probabilidades de contaminación en la misma.

68

33 39

5

22

37 32

9 14 17 21

7

32

12 14 13 14 9 3

14

Gráfico 56. Casos de niños y niñas reportados con IRAS y EDAS

IRASEDAS

Page 55: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario
Page 56: Seguridad Alimentaria y Nutricional de Familias Vulnerables ...reliefweb.int/sites/reliefweb.int/files/resources/Redhum...2016/10/11  · de mayo a agosto de 2015, el Grupo Humanitario

Glenda Izabel Rodas DivasCoordinadora de Seguridad [email protected]

Jessica Alejandra CoronadoCoordinadora de Nutrició[email protected]

4a. Avenida 14-15 zona 14Condominio Positano, casa no. 5

Ciudad de GuatemalaTeléfono: (+502) 23671234

y la cooperación del Consorcio de Organizaciones Humanitarias. La información compartida en este documento es de exclusiva responsabilidad de las organizaciones que lo conforman.