7
UNIVERSIDAD YACAMBÚ VICERRECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE INGENIERÍA SECTOR INDUSTRIAL Autor: Emely Escalona Exp:acp-11300186 Ana Manzano Exp: acp-14101109 Euclidez Miranda

Sector Industrial Ensayo

Embed Size (px)

DESCRIPTION

Sector Industrial Ensayo

Citation preview

UNIVERSIDAD YACAMBVICERRECTORADO ACADMICOFACULTAD DE INGENIERA

SECTOR INDUSTRIAL

Autor: Emely Escalona Exp:acp-11300186 Ana Manzano Exp: acp-14101109 Euclidez Miranda Exp: acp-14101028 Rosmary Mujica Exp:acp-14101105

Tutor: Fanny Calderon

Barquisimeto,Marzo de 2015

En que consisti el modelo de sustitucin de importaciones que se aplic en Venezuela en los anos 60:El fracaso de la poltica de sustitucin de importaciones en VenezuelaLa poltica de sustitucin de importaciones vista como modelo de produccin y generacin de industrializacin ha sido criticada y elogiada por muchos autores en estas dos opiniones podemos ver lo contrastante que pueden ser desde el punto de vista poltico, pero vamos a desarrollar el tema ms de fondo que de forma, es decir los postulados del modelo estratgico a nivel tcnico y legal, y luego encontrar los puntos negativos y positivos de su aplicacin en Venezuela.Para 1960 esta con la creacin de la Corporacin Venezolana de Petrleo y la Corporacin Venezolana de Guayana, el pas entra en un proceso de industrializacin enfocado en la industria pesada: minera, metalurgia, papel, petroqumica. Estas dos grandes empresas se desarrollan en el corazn de Guayana creando una ciudad planificada urbansticamente cosa que nunca se haba hecho en nuestro pas.Cules son las caractersticas de la industria venezolana: Se suele considerar a la industria como el segundo de los tres sectores bsicos en los que se divide la actividad econmica.La industria se ha organizado de diversos modos desde sus orgenes. Hasta el siglo XVIII predominaban dos formas: el taller artesanal, durante muchos siglos organizado en gremios, y la industria domiciliaria, micro-talleres controlados por comerciantes que suministraban materiales a trabajadores agrcolas, que as obtenan un complemento de renta.Las industrias bsicas son las encargadas de llevar acabo este proceso en primera instancia.Permite reducir la vulnerabilidad de la industria petrolera pues aumentaran las posibilidades de competir en mercados internacionales con otros productos de parte de petrleo.Realizacin de todos los esfuerzos necesarios para evitar que continuara el deterioro de los precios del petrleo.

Cules son los objetivos del desarrollo Industrial Venezolano: Ampliacin, diversificacin y consolidacin de los mercados del petrleo venezolano. Fortalecimiento de la Corporacin Venezolana del Petrleo y su participacin activa en todas las fases de la actividad petrolera. Desarrollo de un vasto programa de exploracin y recuperacin capaz de incrementar en forma importante nuestras reservas petroleras; y Promocin de la capacitacin acelerada de personal tcnico en todos los aspectos de la industria, con especial nfasis en administracin, economa petrolera, poltica petrolera internacional, introduccin e investigacin de nuevas aplicaciones o sistemas de produccin. Explicar como el marco socio poltico influye sobre el sector: Poltica gubernamental, invasiones, control cambiario, control de precios, co- gestin, Lopsymat , polticas fiscales etc.Poltica gubernamental:Se caracteriza por la aplicacin de subsidios indirectos dirigidos a garantizar el acceso de los sectores de bajos ingresos a los alimentos bsicos, igualmente, los programas tradicionales del Estado en materia de salud, educacin, vivienda y seguridad social, estaban diseados para brindar asistencia libre y universal a la poblacin en general, sin discriminar a los sectores de altos, medianos o bajos ingresos.Invasiones:.El bienestar no solo est signado por la capacidad de absorcin protenico-calrica, son muchos los factores que van implcito en el desarrollo, los valores ticos y morales, los cuales determina la especificidad del hombre nuevo.Las relaciones econmicas son otra variante en el desarrollo ideolgico y ser uno de los puntos ms controversiales que regir el nuevo modelo de desarrollo ideolgico que hoy se abre paso con la Revolucin Bolivariana y como marco de referencia mundial.Tenemos estos modelosMarx y Engels plantean dos tipos de inversin ideolgica:a) Ideolgico: b) Fetichista: a) Terico o gnoseolgico, c) Funcional o prctico.

LOPCYMATLa LOPCYMAT establece que en las empresas deben crearse Comits de Seguridad, que son los encargados en realizar las inspecciones pertinentes del rea de trabajo para poder ofrecerle al trabajador las garantas de que en el cumplimiento de su deber no va a resultar lesionado. Estos Comits de Seguridad estarn conformados por los delegados de Prevencin por una parte; y por los representantes de la otra, en igual nmero de miembros y tiene como facultades las siguientes:Aprobar el proyecto de Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa.Vigilar las condiciones de seguridad e higiene en el trabajo

Control cambiario:Venezuela ha pasado por diferentes sistemas cambiarios a lo largo de la historia. En un intento por frenar la salida de divisas, el Gobierno Nacional crea en noviembre de 1.960, mediante Decreto N 390, un rgimen de control de cambios. Ese control de cambios pretenda frenar la libre remesa de fondos al exterior en aquellos casos en que no existiese una contrapartida en bienes y servicios. De all, que se autorizaba el suministro de divisas al tipo de cambio controlado para todo tipo de pagos al exterior. Tal concepcin no dio los resultados que se esperaban. Por tales motivos, durante los primeros meses de 1.961 se modific nuevamente el rgimen de control de cambios, estableciendo mecanismos ms severos de regulacin.Control de preciosLa escasez se conceptualiza como la insuficiencia de diversos recursos -salvo el aire que se considera un bien libre- tales como el agua potabilizada, los alimentos, las energas transformadas, la vivienda y el vestido, entre otros, que se consideran fundamentales para satisfacer la supervivencia; o de productos no bsicos que suplen distintas necesidades en las sociedades humanas en distintos mbitos. Co gestinEn Venezuela, el gobierno bolivariano inicialmente se enfrent con una situacin econmica crtica a raz del desplome de los precios petroleros en el mercado mundial. y con la ventaja de crecientes recursos disponibles a travs del petrleo, que se lograr colocar en el centro de su poltica la prioridad de los programas sociales y se iniciar en serio la bsqueda de mecanismos capaces de fomentar un "desarrollo sustentable" basado en la creacin de una sociedad ms igualitaria.Poltica fiscalLamentablemente para nuestro pas, la poltica fiscal ha sido mal llevada a lo largo de muchos perodos gubernamentales, uno y otro gobierno han tratado de implantar paquetes econmicos que reactiven la economa venezolana, pero lamentablemente fallan al no poder controlar el Gasto Pblico y mucho menos se ha creado una cultura tributaria en los ciudadanos y empresas Venezolanas.Cuales serian las causantes de la incompetencia de la industria Venezolana: Las falsas polticas y el favoritismo implementado por el Estado. del empresariado. La deficiencia de los servicios sociales, el sistema judicial y la administracin pblica. La falta de disposiciones legales claras y seguras en relacin a los derechos de propiedad. La existencia de una legislacin laboral. La falta de proteccin de los derechos de propiedad intelectual. Las malas polticas de asignacin de precios y los sistemas de marcado Los fallidos programas de inversin. La falta de claridad en cuanto al rol que juega el sector privado.Cual es comportamiento y la incidencia de las Cooperativas en el sector Industrial:Una cooperativa es una asociacin autnoma de personas que se han unido voluntariamente para formar una organizacin democrtica cuya administracin y gestin debe llevarse a cabo de la forma que acuerden los socios, generalmente en el contexto de la economa de mercado o la economa mixta, aunque las experiencias cooperativas se han dado tambin como parte complementaria de la economa planificada.