36
PLANES Y PROGRAMAS ESPECIALIDAD: VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS SECRETARIADO EJECUTIVO Documento de Trabajo 2018 Educación Técnica Tecnológica Alternativa ETA

SECRETARIADO EJECUTIVO · En este entendido, el desarrollo de los módulos y las acciones prácticas productivas de los procesos formativos en los CEAs están . orientados a generar

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

PLANES Y PROGRAMAS

ESPECIALIDAD:

VICEMINISTERIO DE EDUCACION ALTERNATIVA Y ESPECIAL

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN DE ADULTOS

SECRETARIADO EJECUTIVO

Documento de Trabajo

2018

Educación Técnica

Tecnológica Alternativa

ETA

PROPUESTA TÉCNICA TECNOLÓGICA SECRETARIADO EJECUTIVO

A) TITULO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA: SECRETARIADO EJECUTIVO B) DATOS GENERALES:

DEPARTAMENTO: DIRECCION DISTRITAL: CEA: FORMACIÓN TECNICA TECNOLOGICA: SECRETARIADO EJECUTIVO NIVEL:

Técnico Básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio

C) DESCRIPCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La propuesta de educación técnica, tecnológica y productiva en Secretariado Ejecutivo en el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo está orientada a fortalecer capacidades productivas sostenibles a partir de valores sociocomunitaarios, capacidades, habilidades y destrezas técnicas y tecnológicas para manejar diversos programas de computación que facilitan el desarrollo de actividades productivas con mayor agilidad en una unidad productiva, organización, empresas o instituciones en general. La propuesta de formación práctica y productiva desarrolla habilidades técnicas para clasificar, ordenar, codificar y archivar la documentación para mantener un sistema de información eficaz en el funcionamiento de una organización. También fortalece habilidades para brindar una atención cordial y eficiente al público interno y externo de una organización, crear un clima favorable para las relaciones interpersonales, desarrollar habilidades de redacción con calidad y claridad. El fortalecimiento de las destrezas técnicas y tecnológicas en Secretariado Ejecutivo mejoran las capacidades laborales asumiendo emprendimientos y liderazgo en la gestión administrativa, logrando mejoras sostenibles en la organización de las comunidades de diferentes contextos socioculturales. En ese sentido, la formación es integral, actualizada y con alto valor comunitario, humanístico y tecnológico que motiva a ejercer de forma inmediata lo aprendido para dar respuestas integrales a problemas sociales asumiendo con responsabilidad valores sociocomunitarios, apoyando la gestión de emprendimientos comunitarios productivos que favorecen y aseguran la generación de ingresos económicos con dignidad e identidad mejorando sus condiciones de vida.

D) IDENTIFICACION DE LAS NECESIDADES DE FORMACION

• Existen personas que buscan una profesionalización acelerada y de corta duración en Secretariado Ejecutivo.

• Existe expectativas para aprender a utilizar técnicas y tecnologías actuales en Secretariado Ejecutivo acorde a las exigencias de empresas públicas y privadas en el manejo de documentación organizada y clasificada.

• Crear pequeñas unidades productivas urbanas y rurales que permita generar ingresos económicos propios por la producción y redacción de documentos diversos.

• Diversificar las capacidades de producción para brindar servicios de atención al cliente, atención del teléfono en empresas de diferentes rubros.

E) ESPACIO DE TRABAJO

Los espacios laborales posibles son: • Gestiona la creación de unidades productivas o emprendimientos comunitarios productivos

para apoyar en los procesos de organización, producción, comercialización y manejo de información económica.

• Asumir las funciones de secretaria ejecutiva en las oficinas de diferentes institucionales, empresas públicas y empresas privadas.

• Atención al cliente en centros culturales • Promoción e imagen corporativa en empresas de diferentes actividades comerciales,

productivas y económicas. • Asistentes de diferentes oficinas públicas (unidades educativas, municipios, direcciones

distritales de educación, hospitales, entidades financieras, medios radiales, televisivos y otros). • Organiza eventos, seminarios, conferencias y otras actividades de la organización. • Es responsable de la organización y manejo de kardex de personal y caja chica. • Asesora el llenado de documentos mercantiles y formularios impositivos.

F) PERFIL GENERAL Y DIMENSIONES EN LA MALLA CURRICULAR

Al concluir los procesos de formación de educación técnica tecnológica en Secretariado Ejecutivo contamos con personas productivas y emprendedoras que organizan eventos y gestionan la implementación legal de unidades productivas con valores comunitarios. Técnicos con sólidos conocimientos que se desenvuelven ejerciendo habilidades comunicativas interculturales y destrezas tecnológicas para manejar diversos programas de computación que facilitan la redacción de documentos con calidad, claridad y precisión asumiendo con creatividad el desarrollo oportuno de actividades, eficientes en el manejo de técnicas para clasificar, ordenar, codificar y archivar la documentación para mantener un sistema de información eficaz y actualizado en el funcionamiento de un emprendimiento comunitario, organización, empresa pública o privada.

Cuadro 1: PERFIL GENERAL Y DIMENSIONES EN LA MALLA CURRICULAR

Dimensiones de la

persona

Perfiles por niveles Técnico Básico Técnico Auxiliar Técnico Medio

Ser Saber Hacer

Decidir

Adquieren valores comunitarios de igualdad, respeto y habilidades comunicativas interculturales para atender con calidad a las personas. Poseen conocimientos sobre relaciones humanas y públicas para generar comunicación asertiva y efectiva en las relaciones interpersonales que construyen a diario. Utilizan técnicas para clasificar, ordenar, codificar y archivar la documentación para mantener un sistema de información eficaz en el funcionamiento de una organización. Manejan materiales, herramientas y equipos básicos en la administración de una oficina proyectando una imagen organizacional confiable, responsable y de calidad.

Cuentan con habilidades comunicativas afectivas y efectivas para relacionarse con cortesía y respeto con la diversidad de personas. Tienen conocimientos y habilidades precisas en la redacción y producción de documentos emitidos con calidad y claridad. Adquieren habilidades y destrezas para organizar con eficiencia eventos públicos con calidad de atención a las empresas públicas y privadas.

Manejan con responsabilidad el sistema de comunicación organizacional para fortalecer las relaciones públicas con diferentes actores de la sociedad civil, empresas públicas y privadas.

Tienen habilidades de comunicación efectiva en la organización y coordinación eficiente para contribuir a objetivos de la organización, empresa o institución.

Utilizan habilidades y destrezas para mantener actualizado el sistema de información empleando técnicas y tecnologías computacionales adecuadas. Aplican procesos e instrumentos legales en el funcionamiento transparente de una organización o empresa que favorecen el ejercicio pleno de los derechos laborales de las y los trabajadores en el marco de los derechos humanos para vivir bien.

Cuentan con capacidades para generan procesos administrativos y contables para crear emprendimientos comunitarios que permitan mejorar las condiciones de vida de las familias en las comunidades.

G) OBJETIVO HOLÍSTICO DE LA FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA Y PRODUCTIVA EN SECRETARIADO EJECUTIVO

Brindamos servicios de atención al cliente con igualdad, respeto y responsabilidad empleando con eficiencia programas computacionales en la redacción de diversos documentos con claridad y calidad, ejerciendo liderazgo en la organización de eventos, manteniendo organizado y actualizado el sistema de información con documentación clasificada, ordenada, codificada y archivada que permita construir alianzas estratégicas con empresas públicas y privadas para generar sostenibilidad en los proyectos comunitarios productivos que aseguran el sustento de las familias para vivir bien.

SER: Brindamos servicios de atención al cliente con igualdad, respeto y responsabilidad

HACER: empleando con eficiencia programas computacionales

SABER: en la redacción de diversos documentos con claridad y calidad, ejerciendo liderazgo en la organización de eventos, manteniendo organizado y actualizado el sistema de información con documentación clasificada, ordenada, codificada y archivada

DECIDIR: que permita construir alianzas estratégicas con empresas públicas y privadas para generar sostenibilidad en los proyectos comunitarios productivos que aseguran el sustento de las familias para vivir bien. ORGANIZACIÓN DE LA MALLA CURRICULAR La organización de la malla curricular para la Formación Técnica Tecnológica en “Secretariado Ejecutivo” en los CEAs, está organizada en base a módulos en tres áreas de saberes y conocimientos que se explican a continuación. 1. Área humanística aplicada:

El desarrollo del módulo humanístico plantea el fortalecimiento de valores sociocomunitarios como la responsabilidad, unidad, igualdad, inclusión, dignidad, solidaridad, respeto, complementariedad y transparencia como valores esenciales que aportan a la convivencia y armonía para Vivir Bien. En este entendido, el desarrollo de los módulos y las acciones prácticas productivas de los procesos formativos en los CEAs están orientados a generar procesos que facilitan la participación, el dialogo horizontal, trabajo en comunidad para aprender desde la reflexión colectiva para el bienestar común.

2. Técnica productiva-Formación Técnica Tecnológica: (Técnico Básico, Técnico Auxiliar, Técnico Medio)

En el marco del modelo educativo sociocomunitario productivo, los procesos formativos están orientados a la formación integral de las personas para fortalecer saberes, conocimientos, habilidades y destrezas con prácticas concretas relevantes y útiles para resolver problemas de la

vida cotidiana, incorporarse al ámbito laboral para el ejercicio profesional y continuar con estudios superiores que requieren en su desarrollo permanente. El aporte esencial en la formación técnica tecnológica en Secretariado Ejecutivo es contribuir a potenciar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos comunitarios articulados a los planes de desarrollo territorial que sostienen las regiones. Con el avance y conclusión de los módulos las y los participantes/estudiantes logran la adquisición de destrezas técnicas y tecnológicas para mejorar las capacidades laborales que facilitan la solución de problemas sociales, fortalecen habilidades y destrezas para buscar o crear oportunidades de trabajo orientadas a mejorar las condiciones de vida y fortalecer las estructuras económicas de las familias, comunidades y territorios en cada región. 3. Emprendimiento Son resultados creativos de los procesos de construcción comunitaria que surgen en función de las vocaciones y potencialidades productivas de cada territorio y región. Se expresan en la concreción de proyectos que implican trabajo productivo y comunitario que asumen las y los participantes en la gestión, creación y administración de una unidad productiva que contribuye a una vida digna, atiende las necesidades de las personas y aporta a la diversidad sociocultural en diferentes contextos.

Por ello es importante, incluir en los procesos de formación capacidades de gestión enfocados en el funcionamiento legal de emprendimientos comunitarios productivos, administrando con responsabilidad la documentación que se genera y que transparenta la creación y funcionamiento de las actividades de diferentes rubros como aporte al desarrollo local y regional.

4. Módulo emergente

En el marco de la flexibilidad y la diversidad de las regiones y los municipios, los módulos emergentes son definidos y articulados creativamente por el equipo de facilitadores para asegurar una formación integral, pertinente y productiva a partir del reconocimiento y análisis de las necesidades de aprendizaje en cada CEA para asegurar capacidades productivas, la incorporación al sector productivo y el desarrollo de emprendimientos comunitarios.

Cuadro N° 2: MALLA CURRICULAR

CAMPOS DE SABERES Y

CONOCIMIENTOS

SABERES Y CONOCIMIENTOS

TIEMPO DE ESTUDIO REFERENCIAL

MOD. MODULOS MODULOS MODULOS

COMUNIDAD Y SOCIEDAD

HUMANÍSTICA

APLICADA

LENGUAJE Y COMUNICACIÓN

100 HORAS

EMERGENTE 100 HORAS

EMERGENTE 80 HORAS

4 COSMOS Y PENSAMIENTO

IDIOMA ORIGINARIO 100 HORAS

VIDA, TIERRA Y TERRITORIO

CIENCIA TECNOLOGÍA Y PRODUCCIÓN

FORMACIÓN TÉCNICA

TECNOLOGICA

RELACIONES HUMANAS Y PÚBLICAS

100 HORAS

REDACCIÓN COMERCIAL Y

CORRESPONDENCIA 120 HORAS

COMPUTACIÓN E INTERNET

120 HORAS

13

TÉCINICAS DE ARCHIVOS Y KARDEX

120 HORAS

GESTIÓN SECRETARIAL 100 HORAS

CONTABILIDAD 120 HORAS

EMERGENTE 120 HORAS

DERECHO LABORAL 100 HORAS

EMERGENTE 120 HORAS

EMERGENTE 100 HORAS

EMERGENTE 80 HORAS

EMERGENTE 100 HORAS

EMERGENTE 100 HORAS

EMPRENDIMIENTO EMERGENTE 60 HORAS

EMERGENTE 80 HORAS

EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO

80 HORAS 3

TOTAL 800 400 800 20

NIVEL TÉCNICO TÉCNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO *Se sugiere que el tiempo de duración para la formación técnica tecnológica de “Secretariado Ejecutivo” hasta Técnico Medio sea de dos años, dependiendo de las condiciones de infraestructura y equipos del CEA. Contenido curricular de Educación Técnica, Tecnológica y productiva En el cuadro anterior se observa la organización de la Malla Curricular de la Educación Técnica, Tecnológica en Secretariado Ejecutivo en los 3 niveles: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio en el marco del Modelo Educativo Sociocomunitario Productivo.

H) MAPA DE CONTENIDOS

A continuación presentamos la malla curricular de la Formación Técnica Tecnológica en “Secretariado Ejecutivo” con su respectivo “mapa de contenidos”, como referencia fundamental para generar procesos prácticos productivos y pertinentes que aseguran la formación integral de las personas.

Cuadro N° 3: MAPA DE CONTENIDOS FORMACIÓN TÉCNICA TECNOLÓGICA EN SECRETARIADO EJECUTIVO

TECNICO BÁSICO TÉCNICO AUXILIAR TÉCNICO MEDIO LNGUAJE Y COMUNICACIÓN 1. Introducción a la ortografía -La sílaba -Las vocales -Silabas tónicas y átonas 2. Acentuación de palabras -Palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. -Acentuación de diptongos, y triptongos -Frases -Construcción de oraciones -Párrafos 3. Palabras con diversas funciones gramaticales -Palabras compuestas -Conjunciones gramaticales -Uso correcto de los homófonos 4. Las mayúsculas -Redacción de documentos -Uso correcto de la redacción -Estilos de redacción IDIOMA ORIGINARIO 1. Culturas en el Estado Plurinacional -Valores culturales -Espiritualidad y creencias -Características del idioma -Formas de convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos -Actividades productivas 2. La comunicación básica -Los saludos -Los pronombres -Los días de la semana -Los colores -Las frutas 3. Conversación básica con las personas -Preguntar nombres

REDACCIÓN COMERCIAL Y CORRESPONDENCIA 1. Redacción de correspondencia -Correspondencia oficial (El oficio) -Correspondencia rápida (Telegrama) -Correspondencia Interna (Circular, Memorándum e Informe) -Correspondencia social (Tarjetas y Esquelas) 2. Tipos de cartas -Cartas de solicitud de fondos -Cartas informativas -Cartas de permiso -Cartas de preaviso y otras 3. Tipos de contrato -Contrato de trabajo -Contrato de anticrético -Contrato de alquiler 4. El certificado -Certificado de trabajo -Certificado de calificaciones -Certificado de asistencia -Certificado de reconocimiento 5. El acta Acta de reunión Acta de asamblea Acta de entrega y recepción 6. La convocatoria Convocatoria deportiva Convocatoria concurso de méritos La hoja de Vida El sobre 7.Documento Privado Documento de préstamo de dinero con garantía prendaria El testamento (Cerrado y Abierto) GESTIÓN SECRETARIAL 1.Imagen corporativa

COMPUTACIÓN E INTERNET 1. Introducción a la computadora -Introducción al software Windows -Historia de la computación -Encender y apagar la computadora -El ratón o mouse -El menú contextual -El doble clic- .Conocer el teclado o consola 2. Entorno del sistema operativo Windows -El escritorio y sus elementos -Las ventanas -Cambiar el fondo del escritorio 3.Operaciones con carpetas y archivos -Crear carpetas -Unidades y medios de almacenamiento -Los archivos -Crear archivos -Guardar archivos -Copiar y pegar archivos -Cambiar el nombre al archivo -Borrar o eliminar 4.Trabajando con el procesador de textos -El procesador de textos Word -Las barras de herramientas del procesador de textos -Crear un documento -Abrir un documento -Guardar un documento -Cerrar un documento 5. Escribir con el procesador de texto -Insertar y borrar -Deshacer y rehacer -Copiar, cortar y pegar -Formatos de un texto 6. Seleccionar y dar formato a un texto

-Los números -Oraciones RELACIONES HUMANAS 1. Desarrollo del ser humanos dentro de la organización -Comportamiento humano en el trabajo -Técnicas en relaciones humanas y publicas -Factores positivos -Factores negativos 2.Teorías de la motivación -Manejo de motivación -Necesidades y expectativas -Desarrollo y control de emociones -Personalidad integral, propositiva y ética -Valores y antivalores personales y organizacionales 3. Técnicas de la comunicación efectiva, asertiva y manejo de errores en las comunicaciones -Inteligencia emocional -Asertividad -Habilidades comunicacionales -Procesos de inducción e interiorización de políticas internas de la empresa 4.Manejo del stress laboral -Resolución de conflictos -Plan de fortalecimiento institucional o empresarial TÉCNICAS DE ARCHIVOS Y KARDEX 1. La documentación y elementos del archivo -Carpetas -Guiadores 2. Conceptos y

-Efectos negativos de la imagen -Imágenes de otras organizaciones 2. Imagen personal -Modificación de la imagen -Relaciones laborales -Relaciones entre grupos y equipos de trabajo -Lenguaje corporal -Forma de tomar mensajes y transferir llamadas -Cortesía con las visitas. 3. Concepto de protocolo. -Normas esenciales para organizar acto público -Elaboración de presupuesto y planificación de actividad -Envío de invitaciones formales con sobres rotulados -Organización para recepción a invitados -Ubicación de las personas en la sala 4. Tipos de reunión -Debate -Panel -Mesa redonda -Asamblea -Seminario -Taller -Conferencia

-Seleccionar un texto -Dar formato a un texto (negrilla, cursiva y subrayado) -Tamaño y tipo de letra -Aplicar colores -Encabezados y pies de pagina -Número de pagina -Insertar imágenes -Imágenes prediseñadas -Modificar el tamaño -Insertar formas y dibujar 7. Operaciones con párrafos -La alineación de un texto, el interlineado. -Seleccionar y aplicar sangría, tabulaciones, lista de viñetas a un texto 8. Imprimir documentos -Formas de ver un documento -Imprimir documentos 9. Microsoft Office Excel -Concepto de Excel -Ingresar a la hoja de cálculo -Las barras de herramientas -Ajustar columna y filas -El teclado numérico -Los porcentajes -Cortar, copiar y pegar celdas y crear series -Formatos de celdas y bordes -Los gráficos en hojas de cálculo -Formatos de celdas y bordes 10. Manejo de internet CONTABILIDAD 1. Nociones básicas de contabilidad -Introducción a la contabilidad y objetivo -Campo de acción de la contabilidad -Principios y normas vigentes -Valores y normas comunitarias -Manejo financiero transparente 2. Aplicación de un sistema contable -Proceso de registro contable

procedimientos para archivar -Control de expediente -Transferencia y destrucción de expedientes -Cedulas de catalogación -Identificación mecanográfica 3. Sistemas de archivos -Clasificación de documentos -Codificar -Distribuir -Archivar 4. Clasificación del sistema de archivos -Alfabético -Geográfico -Cronológico -Por asunto -Numérico 5. Control de documentación -Documentos que deben archivarse -Codificación del archivo -Los archivos en la empresa

-Libro diario -Libro mayor -Balance de comprobación -Hoja de trabajo -Estados financieros -Balance de gestión 3. Tributación en Bolivia -Introducción a los tributos -Relación jurídica tributaria -Documentos mercantiles -Pago de impuestos y llenado de formularios 4. Documentos de crédito o de giro -Cheque -Letra de cambio -Carta de crédito 5. Documentos de constancia y conformidad -El recibo -La factura -Documentos contables DERECHO LABORAL 1. Normativa vigente -Introducción -Derecho laboral en el marco de normas vigentes -Principios del Derecho del Trabajo -Requerimientos y perfiles profesionales requeridos en una empresa 2. El contrato de trabajo -Diferentes tipos de contratos -Derechos laborales del trabajador y trabajadora -Cartas y memorándums -La suspensión del contrato de trabajo -Beneficios e indemnizaciones -Procedimientos y sanciones -Tratamiento contable de sueldos/salarios -Liquidación de sueldos -Aportes patronales y laborales 3. Administración de recursos

humanos -Elaboración y control de planillas -Reporte de asistencia mensual -Aplicación de descuentos EMPRENDIMIENTO COMUNITARIO 1. Desarrollo del Espíritu Emprendedor -Características de un emprendedor. -Desarrollo de la actitud emprendedora Cualidades personales -Temperamento, personalidad y carácter -Inteligencia emocional 2.Elaboración de perfil de un proyecto -Plantean de ideas de proyecto para generar empleos -Liderazgo y valores comunitarios 3.Técnicas de creación de emprendimientos comunitarios y PYMES -Proceso de creación del emprendimiento comunitario y PyMES. -Puesta en marcha o desarrollo de un emprendimiento (empresa comunitaria y PyMES) -Registro y apertura de una unidad productiva -Balance de apertura -Tramite de apertura de NIT del emprendimiento Estatuto y reglamentos -Venta de servicios -Llenado y emisión de facturas -Registro de ingresos y egresos -Balance de gestión 4.Tipos de emprendimiento en Bolivia -Emprendimientos familiares, comunitarias, micro y pequeña empresa

5. Desarrollo del plan de emprendimiento Definición de la visión y de los objetivos de emprendimientos comunitarios. Conformación del equipo de trabajo Definición de la estructura Elección de la naturaleza jurídica, el organigrama y los recursos humanos. 6. Estudio de mercado -Concepto de negocio -Identificación del mercado potencial -Ventajas competitivas -Inversiones requeridas y sistemas de financiamiento -Proyecciones de ventas.

I) DISEÑO DEL MÓDULO Campo de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad Área de Saberes y Conocimientos: Humanística Aplicada Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: LENGUAJE Y COMUNICACIÓN Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos con creatividad y responsabilidad las habilidades de comunicación escrita aplicando las normas ortográficas en forma correcta tanto de acentos gráficos, uso de mayúsculas y signos de puntuación correspondientes a la redacción de diferentes tipos de documentos para asegurar una expresión clara, correcta y exacta por escrito.

1. Introducción a la ortografía -La sílaba -Las vocales -Silabas tónicas y átonas 2. Acentuación de palabras -Palabras agudas, graves o llanas, esdrújulas y sobreesdrújulas. -Acentuación de diptongos, y triptongos -Frases -Construcción de oraciones -Párrafos 3. Palabras con diversas funciones gramaticales -Palabras compuestas -Conjunciones gramaticales -Uso correcto de los homófonos 4. Las mayúsculas -Redacción de documentos -Uso correcto de la redacción -Estilos de redacción

Práctica: Observación y análisis de documentos redactados para encontrar cualidades, errores y proponer correcciones. Escritura de documentos por medio de equipos de trabajo. Socialización y plenaria para la revisión de documentos redactados. Reescritura de los mismos textos incluyendo las correcciones planteadas por los diferentes grupos Ejercicios que pongan en práctica los esquemas teóricos compartidos Teoría: Explicación de reglas

Se verifica: Práctica Aplicación de normas ortográficas para la redacción de diferentes tipos de documentos. Se analiza: Teoría Explica con claridad los casos específicos para la aplicación de reglas ortográficas. Utiliza ejemplos para respaldar el manejo de mayúsculas. Describe las diferencias en los tipos de acentuación en la redacción de textos. Se valora: Valores

Exposición de documentos producidos correctamente

gramaticales formales acompañadas de ejercicios prácticos que fortalecen la aplicación de esquemas teóricos planteados simultáneamente. Lectura en cadena de textos y documentos correctamente escritos para influir positivamente en el manejo ortográfico sin errores. Valoración: Participación creativa, amplia capacidad para compartir sus ideas y responsabilidad en la producción de documentos. Producción: Documentos producidos con claridad, creatividad enmarcada en normas gramaticales.

Ser autocrítico para identificar errores y plantear mejoras en la redacción de documentos claros y coherentes. Se evidencia: Producción Cartas escritas Informes redactados Convocatorias redactadas

Campo de Saberes y Conocimientos: Comunidad y Sociedad Área de Saberes y Conocimientos: Humanística Aplicada Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: IDIOMA ORIGINARIO Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Desarrollamos con valores comunitarios habilidades y destrezas básica en el manejo de la lengua originaria a partir de saberes y conocimientos de las culturas originarias existentes en diferentes regiones y contextos para fortalecer y desarrollar las identidades culturales de las naciones y pueblos indígenas originarios campesinos y comunidades interculturales y afrobolivianas con

1. Culturas en el Estado Plurinacional -Valores culturales -Espiritualidad y creencias -Características del idioma -Formas de convivencia con la Madre Tierra y el Cosmos -Actividades productivas 2. La comunicación básica -Los saludos -Los pronombres -Los días de la semana -Los colores -Las frutas 3. Conversación básica con las personas -Preguntar nombres -Los números -Oraciones

Práctica: Observación de video documental para conocer la esencia de los pueblos originarios en Bolivia.

Diálogo de reflexión crítica para analizar la situación actual en Bolivia

Ejercicios para utilizar el idioma originario en saludos, despedidas y preguntas sencillas en la comunicación entre personas. Teoría: Explicación sobre aspectos esenciales de las culturas originarias en Bolivia para conocer y valorar la diversidad existente en nuestro territorio.

Realización de prácticas orales y escritura en grupos.

Se verifica: Práctica Comunicación básica en idioma originario. Se analiza: Teoría Identifica las características principales del Estado Plurinacional. Reconoce a las diferentes naciones existentes en el territorio. Describe los valores comunitarios principales que deben ser fortalecidos en la vida diaria. Se valora: Valores El interés, la responsabilidad y la disponibilidad para

Feria local y juegos participativos para promocionar conocimientos y valores culturales en los diferentes contextos municipales y en las comunidades.

dignidad propia.

Revisión de texto guías y escuchar la pronunciación en idioma originario.

Valoración: La disponibilidad de comunicarse y utilizar el idioma originario con dignidad, respeto, solidaridad y responsabilidad. Producción: Concurso de fortalecimiento y promoción a la escritura y lectura en idiomas originarios.

utilizar con identidad, dignidad y respeto el idioma originario. Se evidencia: Producción Realiza el saludo y una sencilla conversación utilizando el idioma originario

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: RELACIONES HUMANAS Y PUBLICAS Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Desarrollamos habilidades comunicativas asertivas y proactivas en las relaciones interpersonales que se construyen a diario a partir del

1. Desarrollo del ser humanos dentro de la organización -Comportamiento humano en el trabajo -Técnicas en relaciones humanas y publicas -Factores positivos -Factores negativos

Práctica: Observación de videos para contrastar formas de relacionamiento entre personas.

Diálogo y análisis crítico sobre la importancia de construir relaciones interpersonales

Se verifica: Práctica Utiliza habilidades comunicativas afectivas y asertivas en las relaciones interpersonales que construye a diario. Se analiza: Teoría

Caminata denominada “Por el buen trato a las personas en todos los espacios sociales”, gestionado y

reconocimiento de la importancia de generar una cultura de buen trato y calidad de atención a las personas en las actividades que se desarrollan en diferentes contextos públicos y privados.

2.Teorías de la motivación -Manejo de motivación -Necesidades y expectativas -Desarrollo y control de emociones -Personalidad integral, propositiva y ética -Valores y antivalores personales y organizacionales 3. Técnicas de la comunicación efectiva, asertiva y manejo de errores en las comunicaciones -Inteligencia emocional -Asertividad -Habilidades comunicacionales -Procesos de inducción e interiorización de políticas internas de la empresa 4.Manejo del stress laboral -Resolución de conflictos -Plan de fortalecimiento institucional o empresarial

basadas en el trato respetuoso a las personas en diferentes contextos de la vida.

Teoría: Presentación de causas y efectos de una cultura basada en la violencia y factores negativos. Análisis de datos y hechos que generan maltrato a las personas en diferentes ámbitos laborales Reflexión participativa para construir un plan de acción que fortalezcan el ejercicio pleno de los derechos de las personas con igualdad y trato digno y respetuoso.

Valoración: La participación responsable, solidaria e incluyente para asumir iniciativas que contribuyen al buen trato, a la dignidad y respeto a las personas. Producción: Elaboración de cartas, afiches y pancartas referidos al

Describe la importancia de asumir acciones que contribuyen a una cultura de buen trato en los espacios públicos que definen la calidad del servicio que se brinda a las personas y que fortalecen la dignidad y el respeto recíproco. Se valora: Valores Las expresiones de diálogo que comunican afecto, respeto y capacidad de escucha activa para conocer, comprender y dar buen trato a las personas. Se evidencia: Producción Difusión de afiches y pancartas referidos al fortalecimiento de una cultura de buen trato entre las

apoyado por el Municipio y otras instituciones locales.

fortalecimiento de una cultura de buen trato entre las personas en todos los espacios sociales.

personas en todos los espacios sociales.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Básico Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: TÉCNICAS DE ARCHIVOS Y KARDEX Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Desarrollamos con responsabilidad habilidades y destrezas en la aplicación de técnicas de organización en el armado de carpetas, clasificación y codificación para contar con un sistema de información ordenado y actualizado para asegurar la credibilidad en el funcionamiento de una organización.

1. La documentación y elementos del archivo -Carpetas -Guiadores 2. Conceptos y procedimientos para archivar -Control de expediente -Transferencia y destrucción de expedientes -Cedulas de catalogación -Identificación mecanográfica 3. Sistemas de archivos -Clasificación de documentos -Codificar -Distribuir -Archivar 4. Clasificación del sistema de archivos -Alfabético -Geográfico

Práctica: Intercambio de propuestas de organización de documentación en los equipos de trabajo

Reflexionamos sobre la importancia de contar con información clasificada y codificada en la vida de una organización.

Se comparte conclusiones que surgen a partir de las reflexiones.

Teoría: Se explica las técnicas existentes en la organización de documentación.

Se verifica: Práctica Realiza la organización de carpetas, identificando la documentación que contiene.

Utiliza códigos en la clasificación de documentación.

Se analiza: Teoría Describe las técnicas que se utilizan en la creación de un sistema de archivos.

Comprende la utilidad de manejar un sistema de

Documentación codificada, ordenada, y clasificada.

-Cronológico -Por asunto -Numérico 5. Control de documentación -Documentos que deben archivarse -Codificación del archivo -Los archivos en la empresa -Carpetas diseñadas -Tarjeteros

Se describe y muestra formas de clasificar documentos, codificar y la importancia de archivar para luego contar con un sistema de archivos confiable.

Valoración: La participación responsable y capacidad de comunicar propuestas en la creación de un sistema de archivos

Producción: Creación participativa de un sistema de archivos

información documentada en el funcionamiento de una organización.

Se valora: Valores La participación responsable y la creatividad en propuestas de creación de un sistema de archivos

Se evidencia: Producción Propuestas de creación de un sistema de archivos para una organización comunitaria.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Auxiliar Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: REDACCIÓN COMERCIAL Y CORRESPONDENCIA Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos habilidades y destrezas en la comunicación escrita a partir de la producción de documentos emitidos oportunamente, con claridad y responsabilidad para fortalecer las relaciones públicas con diferentes actores de la sociedad civil, empresas públicas y privadas.

1. Redacción de correspondencia -Correspondencia oficial (El oficio) -Correspondencia rápida (Telegrama) -Correspondencia Interna (Circular, Memorándum e Informe) -Correspondencia social (Tarjetas y Esquelas) 2. Tipos de cartas -Cartas de solicitud de fondos -Cartas informativas -Cartas de permiso -Cartas de preaviso y otras 3. Tipos de contrato -Contrato de trabajo -Contrato de anticrético -Contrato de alquiler 4. El certificado -Certificado de trabajo -Certificado de calificaciones -Certificado de asistencia -Certificado de

Práctica: Lluvia de ideas por tarjetas para identificar problemas urgentes que requieren ser atendidos por diferentes instancias. Organización y análisis de las tarjetas de problemas para proponer acciones y soluciones. Por equipos de trabajo se redactan: Un informe del trabajo efectuado Un oficio dirigido al Alcalde o Subalcalde del distrito comunicando la situación y solicitando presupuesto en el POA para atender dicha situación. Se elabora un acta firmado por la comunidad participante.

Se verifica: Práctica Demuestran habilidades en la redacción de documentos propios expresados con claridad y coherencia diferenciando el formato y objeto del tipo de documento a producir. Se analiza: Teoría Describen con claridad las diferencias existentes entre los diferentes documentos. Comprende, explica y relaciona la importancia de manejar y redactar diversos documentos aplicados a la vida

Campaña solidaria “Por una navidad feliz para las niñas y niños”

reconocimiento 5. El acta Acta de reunión Acta de asamblea Acta de entrega y recepción 6. La convocatoria Convocatoria deportiva Convocatoria concurso de méritos La hoja de Vida El sobre 7.Documento Privado Documento de préstamo de dinero con garantía prendaria El testamento (Cerrado y Abierto)

Se emite un certificado de asistencia al taller presencial realizado. Se publica una convocatoria deportiva para recaudar fondos de contraparte y empezar a solucionar problemas identificados. Teoría: Explicación ejemplificada de las estructuras y diseños que se utilizan en la redacción de los diferentes documentos utilizando situaciones de la vida real. Por trabajos de equipo analizan los diferentes formatos existentes y redactan sus propios documentos. Búsqueda de información complementaria para profundizar en los tipos de documentos que requiere utilizar. Análisis participativo de las

cotidiana. Se valora: Valores La participación responsable desarrollada en unidad y aportando con respeto a la diversidad de propuestas. Se evidencia: Producción Cartas y tarjetas enviadas a diferentes empresas, familias y personas para contar con su apoyo solidario.

diferencias existentes entre tipos de documentos identificando la esencia de cada uno. Valoración: La capacidad de compartir iniciativas, mostrar interés y responsabilidad en el desarrollo de sus propuestas de redacción con amplia disponibilidad para intercambiar y consensuar el trabajo en equipo. Producción: Tarjetas elaboradas con creatividad para enviar a diferentes empresas, familias y personas.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Auxiliar Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: GESTIÓN SECRETARIAL Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecer conocimientos y habilidades comunicacionales que permitan mantener un sistema de información eficaz aplicando con responsabilidad y eficiencia técnicas y tecnologías de información y administración para organizar oportunamente eventos públicos con calidad de atención a las personas.

1.Imagen corporativa -Efectos negativos de la imagen -Imágenes de otras organizaciones 2. Imagen personal -Modificación de la imagen -Relaciones laborales -Relaciones entre grupos y equipos de trabajo -Lenguaje corporal -Forma de tomar mensajes y transferir llamadas -Cortesía con las visitas. 3. Concepto de protocolo. -Normas esenciales para organizar acto público -Elaboración de presupuesto y planificación de actividad -Envío de invitaciones formales con sobres rotulados -Organización para recepción a invitados -Ubicación de las personas en la sala 4. Tipos de reunión

Práctica: Observación crítica de videos sobre relaciones grupales. Análisis crítico para definir perfiles de la imagen corporativa e imagen personal que se comunica en las relaciones interpersonales. Trabajo en grupos para investigar y reflexionar sobre hechos y errores comunes que provocan malestar y desatención en el lenguaje corporal y la atención del teléfono Teoría: Conferencia sobre la importancia de la imagen corporativa, imagen personal, relaciones laborales y las formas de

Se verifica: Práctica Utiliza formas de comunicación efectivas y asertivas en su modo de relacionarse con las personas. Incluye mejoras en su lenguaje corporal y utiliza profesionalmente la comunicación telefónica. Se analiza: Teoría Explica elementos importantes que son necesarios incluir en las gestiones secretariales. Por medio de un

Sociodramas creativos que muestran diferentes escenas en las gestiones secretariales en diferentes ámbitos laborales.

-Debate -Panel -Mesa redonda -Asamblea -Seminario -Taller -Conferencia

trato y comunicación con los clientes, atención profesional del teléfono. Revisión de materiales y lecturas comentadas sobre la importancia de cambiar actitudes y aplicación de la asertividad en la imagen corporativa. Por equipos de trabajo se aplica autoevaluación para identificar aspectos claves que requieren ser mejorados en la imagen personal Socialización de conclusiones por medio de sociodramas, títeres y otras formas de presentaciones. Valoración: Formas de comunicación asertiva, responsabilidad y participación activa. Producción: Realiza demostraciones

organizar gráfico muestra conceptos claves que definen las acciones secretariales en una empresa. Se valora: Valores La cortesía en su modo de relacionarse con los demás, el respeto y la responsabilidad asumida en las acciones de trabajo compartido. Se evidencia: Producción Grabación de videos cortos en la aplicación de la asertividad, relaciones laborales, mejorar la imagen personal y formas de organizar eventos empresariales.

sobre formas de presentar y conducir visitas con cortesía y comunicación asertiva.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: COMPUTACIÓN E INTERNET Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos habilidades y destrezas en el manejo operativo de los equipos tecnológicos a partir de saberes y conocimientos en computación utilizando los programas Microsoft Word, Excel e internet que contribuyen a la generación de diferentes documentos y fortalecen la comunicación efectiva en la

1. Introducción a la computadora -Introducción al software Windows -Historia de la computación -Encender y apagar la computadora -El ratón o mouse -El menú contextual -El doble clic- .Conocer el teclado o consola 2. Entorno del sistema operativo Windows -El escritorio y sus elementos -Las ventanas -Cambiar el fondo del escritorio 3.Operaciones con carpetas y archivos -Crear carpetas

Práctica: Tormenta de ideas para identificar saberes y conocimientos sobre componentes y elementos de la computadora. Reflexionamos sobre la importancia del uso correcto de la computadora y sus utilidades. Experimentación en el manejo de la computadora identificando ventajas y desventajas. Realiza diversidad de aplicaciones como transcripciones, elaboración

Se verifica: Práctica Creación de carpetas y archivos organizados adecuadamente Demuestra manejo adecuado del equipo de computadora para crear carpetas y archivos correctamente organizados. Se analiza: Teoría Describe los componentes de la computadora. Analiza los procesos

Concurso y exposición de carpetas organizadas con documentos procesados e impresos debidamente clasificados y ordenados

organización eficiente de la información en diferentes ámbitos laborales y actividades que realizan las personas en diferentes contextos.

-Unidades y medios de almacenamiento -Los archivos -Crear archivos -Guardar archivos -Copiar y pegar archivos -Cambiar el nombre al archivo -Borrar o eliminar 4.Trabajando con el procesador de textos -El procesador de textos Word -Las barras de herramientas del procesador de textos -Crear un documento -Abrir un documento -Guardar un documento -Cerrar un documento 5. Escribir con el procesador de texto -Insertar y borrar -Deshacer y rehacer -Copiar, cortar y pegar -Formatos de un texto 6. Seleccionar y dar formato a un texto -Seleccionar un texto -Dar formato a un texto (negrilla, cursiva y subrayado) -Tamaño y tipo de letra -Aplicar colores

de cuadros, insertar imágenes y cotizaciones de productos, centralizar calificaciones y planillas de sueldos. Teoría: Indagación de los conceptos de informática Revisión de documentos sobre el sistema operativo y la protección de datos. Generar debate entre participantes sobre la utilidad y ventajas de contar con la disponibilidad de manejar una computadora e internet Exposición demostrativa sobre los componentes, elementos y aplicaciones de los programas Microsoft Word, Excel, internet y su relación con el fortalecimiento a los emprendimientos en la comunidad. Valoración: La participación responsable y capacidades de compartir e

que implica ejecutar para lograr la impresión de un documento. Explica las diferencias que existen entre la aplicación de un procesador de textos Word, utilidades de Microsoft Office Excel e internet. Se valora: Valores La iniciativa, interés, responsabilidad y la capacidad de trabajar en equipo compartiendo saberes, conocimientos y habilidades desarrolladas. Se evidencia: Producción Manejo adecuado de la computadora y de los programas Microsoft Word, Excel e internet.

-Encabezados y pies de pagina -Número de pagina -Insertar imágenes -Imágenes prediseñadas -Modificar el tamaño -Insertar formas y dibujar 7. Operaciones con párrafos -La alineación de un texto, el interlineado. -Seleccionar y aplicar sangría, tabulaciones, lista de viñetas a un texto 8. Imprimir documentos -Formas de ver un documento -Imprimir documentos 9. Microsoft Office Excel -Concepto de Excel -Ingresar a la hoja de cálculo -Las barras de herramientas -Ajustar columna y filas -El teclado numérico -Los porcentajes -Cortar, copiar y pegar celdas y crear series -Formatos de celdas y bordes -Los gráficos en hojas de cálculo -Formatos de celdas y bordes 10. Manejo de internet

intercambiar propuestas e iniciativas. Producción: Crear archivos, organizar carpetas y producir diversos documentos con creatividad y responsabilidad.

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: CONTABILIDAD Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos la aplicación de los sistemas contables en la administración de los procesos de contratación y funcionamiento operativo de actividades que se desarrollan en una organización a partir de la aplicación de instrumentos y formularios que permiten asumir responsabilidades y pago de impuestos en las actividades que se asumen con transparencia.

1. Nociones básicas de contabilidad -Introducción a la contabilidad y objetivo -Campo de acción de la contabilidad -Principios y normas vigentes -Valores y normas comunitarias -Manejo financiero transparente 2. Aplicación de un sistema contable -Proceso de registro contable -Libro diario -Libro mayor -Balance de comprobación -Hoja de trabajo -Estados financieros -Balance de gestión 3. Tributación en Bolivia -Introducción a los tributos -Relación jurídica tributaria -Documentos mercantiles -Pago de impuestos y llenado

Práctica: Observación y aplicación del llenado de libro mayor, libro diario. Demostración del llenado de facturas y formularios para pago de impuestos. Prácticas en el llenado formularios y documentación que se adjunta para proceder al balanza de gestión. Teoría: Conferencia con personal del Servicio de impuestos para explicar a detalle la importancia de conocer y manejar los diferentes instrumentos que son necesarios manejar de manera sistemática. Explicación y demostración

Se verifica: Práctica Registro el movimiento de actividades contables en el libro mayor, libro diario y adjunta las facturas emitidas. Se analiza: Teoría Explica la utilidad de cada instrumento contable. Describe sus responsabilidades en el pago de impuestos y la importancia de realizar balance de gestión. Comunica la importancia de la contabilidad en las actividades económicas y la

Presentación de llenado de libro diario y reporte de pago de impuestos

de formularios 4. Documentos de crédito o de giro -Cheque -Letra de cambio -Carta de crédito 5. Documentos de constancia y conformidad -El recibo -La factura -Documentos contables

de procesos de registro contable, llenado de formularios y libros que se deben llenar en las actividades económicas que se realizan. Valoración: La responsabilidad y precisión en el llenado de los diferentes instrumentos contables para asumir con responsabilidad y transparencia la declaración de actividades económicas que se realizan en los emprendimientos comunitarios. Producción: Documentos contables llenados

responsabilidad de emitir facturas por compras y ventas, las cuales son reportadas mensualmente al Servicio de Impuestos de forma transparente y responsable. Se valora: Valores La responsabilidad y la transparencia en el manejo de la información. Se evidencia: Producción Balance de gestión elaborado

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Formación Técnica Tecnológica Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: DERECHO LABORAL Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos con responsabilidad la comunicación efectiva para generar procesos e instrumentos legales en el funcionamiento transparente de una organización o empresa para favorecen el ejercicio pleno de los derechos laborales de las y los trabajadores en el marco de los derechos humanos para vivir bien.

1. Normativa vigente -Introducción -Derecho laboral en el marco de normas vigentes -Principios del Derecho del Trabajo -Requerimientos y perfiles profesionales requeridos en una empresa 2. El contrato de trabajo -Diferentes tipos de contratos -Derechos laborales del trabajador y trabajadora -Cartas y memorándums -La suspensión del contrato de trabajo -Beneficios e indemnizaciones -Procedimientos y sanciones -Tratamiento contable de sueldos/salarios -Liquidación de sueldos -Aportes patronales y laborales 3. Administración de

Práctica: Sociodramas sobre casos de injusticia laboral. Estudio de casos en equipos de trabajo. Socialización de los estudio de casos, planteamiento de los problemas y soluciones en el marco de las leyes vigentes. Teoría: Presentación y explicación del conjunto de normas vigentes en el país relacionadas a la ley del trabajo. Lectura y subraya de artículos claves de la ley. Análisis y comparación de ventajas y desventajas de los tipos de contratos existentes.

Se verifica: Práctica Elabora y hace seguimiento en la asistencia mensual al personal de una organización. Se analiza: Teoría Describe los documentos formales que protegen el ejercicio de derechos laborales de las personas. Caracteriza las diferencias existentes entre los contratos a plazo indefinido y los contratos por consultoría. Se valora: Valores La comunicación efectiva, iniciativas,

Feria de promoción de las leyes y los derechos humanos.

recursos humanos -Elaboración y control de planillas -Reporte de asistencia mensual -Aplicación de descuentos

Valoración: Participación crítica y capacidad de compartir con transparencia opiniones con responsabilidad y respeto. Producción: Elaboración de calendarios con mensajes que difunden los derechos laborales

responsabilidad y capacidad de trabajar en equipo. Se evidencia: Producción Preparación de materiales didácticos para los stand

Campo de Saberes y Conocimientos: Ciencia Tecnología y Producción Área de Saberes y Conocimientos: Emprendimiento Nivel: Técnico Medio Formación Técnica Tecnológica: Secretariado Ejecutivo

MÓDULO: EMPRENDIMIENTOS COMUNITARIOS Dimensión Objetivo Holístico Contenido

del Módulo Orientaciones Metodológicas

Evaluación Producto

SER HACER SABER

DECIDIR

Fortalecemos responsabilidades utilizando herramientas prácticas de la administración y contabilidad básica para consolidar el funcionamiento legal de la implementación de proyectos sociocumunitarios

1. Desarrollo del Espíritu Emprendedor -Características de un emprendedor. -Desarrollo de la actitud emprendedora Cualidades personales -Temperamento, personalidad y carácter -Inteligencia emocional 2.Elaboración de perfil de un proyecto -Plantean de ideas de

Práctica: Socio-drama para comunicar el significado de espíritu emprendedor, temperamentos, personalidad, carácter e inteligencia emocional.

En equipos de trabajo definen una idea de negocio Realizan preguntas para conocer el mercado

Se verifica: Práctica El empleo de elementos que contienen los perfiles de proyectos. La novedad de los planes de negocio.

Se analiza: Teoría La participación en el diseño y descripción de ideas de proyectos y negocios que

Diseño de proyecto concluido para su respectiva implementación

productivos que permitan generar ingresos económicos para asegurar el sustento familiar de las diferentes comunidades en la diversidad de contextos territoriales.

proyecto para generar empleos -Liderazgo y valores comunitarios 3.Técnicas de creación de emprendimientos comunitarios y PYMES -Proceso de creación del emprendimiento comunitario y PyMES. -Puesta en marcha o desarrollo de un emprendimiento (empresa comunitaria y PyMES) -Registro y apertura de una unidad productiva -Balance de apertura -Tramite de apertura de NIT del emprendimiento Estatuto y reglamentos -Venta de servicios -Llenado y emisión de facturas -Registro de ingresos y egresos -Balance de gestión 4.Tipos de emprendimiento en Bolivia -Emprendimientos familiares, comunitarias, micro y pequeña empresa 5. Desarrollo del plan de

Dialogan y reflexiona sobre productos y servicios a ofertar y plantean formas de organizar los recursos humanos.

Se analiza en grupo la situación actual de su organización, el negocio que va iniciar o en el que actualmente trabaja la organización y ventajas de su organización. Analizan la rentabilidad de las ideas de negocios planteadas.

Presentación y socialización de la descripción de ideas de negocios que plantean llevar adelante al interior de los equipos de trabajo.

Teoría: Presentación ejemplificada en power point del proceso de establecimiento de emprendimientos comunitarios. La exposición se alterna con espacios destinados a la elaboración y producción

plantean llevar adelante en los emprendimientos comunitarios proponiendo diferentes actividades de gestión para consolidar el proceso de aprendizaje colectivo a través de la reflexión crítica. Se valora: Valores La participación activa y responsable para ejecutar acuerdos consensuados. La capacidad de compartir las ideas de negocio.

Se evidencia: Producción Las capacidades de análisis, síntesis y comprensión de los procesos a seguir en la formulación del emprendimiento comunitario. La habilidad del participante de aplicar

emprendimiento Definición de la visión y de los objetivos de emprendimientos comunitarios. Conformación del equipo de trabajo Definición de la estructura Elección de la naturaleza jurídica, el organigrama y los recursos humanos. 6. Estudio de mercado -Concepto de negocio -Identificación del mercado potencial -Ventajas competitivas -Inversiones requeridas y sistemas de financiamiento -Proyecciones de ventas

practica en los equipos de trabajo. Plenarias para compartir la producción lograda. Valoración: Participación activa y compromiso social para asumir con responsabilidad la construcción de emprendimientos comunitarios.

Producción: Plan de negocio formulado para comercializar productos y servicios de calidad

Contiene redacción de la visión y objetivos del emprendimiento Redacción de estatuto y reglamento del emprendimiento. Elaboración del organigrama del emprendimiento.

conceptos teóricos a la práctica.

K) MODALIDADES DEL PROCESO FORMATIVO

La formación técnica tecnológica en Secretariado Ejecutivo en el Nivel: Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio se desarrollará bajo la modalidad presencial y semipresencial. La Modalidad Presencial, se caracteriza por generar una relación horizontal de aprendizaje comunitario basado en el diálogo, que motiva la reflexión y análisis como elementos esenciales para asumir acciones de cambio y mejora frente a los problemas sociales y responden a las expectativas de fortalecimiento que buscan las personas para generar emprendimientos comunitarios productivos sostenibles.

Los procesos pedagógicos se orientan a promover espacios reales que fortalecen la capacidad creadora, basados en la metodología “aprender haciendo” considerando que el ciclo de aprendizaje es práctico productivo, altamente motivante en cada uno de sus momentos. Del cual la práctica posibilita la formación técnica tecnológica en Secretariado Ejecutivo.

Las orientaciones metodológicas a seguir son la práctica que implica la experiencia y experimentación; la teoría como la comprensión de conceptos y teorías a profundizar y explicar la realidad social; la valoración como los momentos de reflexión basada en valores comunitarios y la producción concebido como la elaboración creativa en la construcción de procesos con resultados tangibles e intangibles.

El rol de las y los facilitadores, dinamizan el proceso, su aplicación y utilidad de lo aprendido por el grupo de participantes en todos los niveles de formación.

Esta modalidad posibilita formas alternativas de conocimiento y aprendizaje compartido. Implica una participación más activa de las y los participantes porque el proceso promueve una formación integral actualizada, centrada en el fortalecimiento de habilidades productivas, adquisición de destrezas técnicas y tecnológicas para mejorar las capacidades laborales y generar emprendimientos de manera autónoma o mediante la creación de emprendimientos comunitarios que permitan vivir dignamente.

La práctica en los espacios pedagógicos productivos realizados de manera comunitaria, implica realizar procesos de observación crítica, diálogo horizontal, reflexión y análisis crítico, debate, investigación y experimentación en el manejo de técnicas, maquinarias, equipos y herramientas tecnológicas que favorecen la adquisición de habilidades para un desempeño en calidad de Técnico Medio de la mención elegida. La modalidad semipresencial, es una formación que combina momentos presenciales programados con autoaprendizaje desarrollado con autonomía y responsabilidad por las y los participantes. Esta modalidad exige la disponibilidad de materiales que faciliten el autoaprendizaje y seguimiento programado para verificar la adquisición de habilidades, destrezas y capacidades definidas en la formación técnica tecnológica elegida.

L) REQUISITOS DE INGRESO

El/la participante para ingresar a la especialidad estará sujeto al Reglamento de la Ley 070 “Avelino Siñani-Elizardo Pérez”.

M) EVALUACIÓN

El sistema de evaluación estará sujeto al Reglamento de Evaluación del Subsistema de Educación Alternativa y Especial.

N) MODALIDAD DE PROMOCIÓN Y CERTIFICACIÓN

Al concluir la formación se extenderá la certificación correspondiente de Técnico Básico, Técnico Auxiliar y Técnico Medio para el ejercicio de la mención en condiciones de igualdad de oportunidades y acceder a espacio laborales de manera digna y responsable. La misma que estará determinada en función al currículo Base de la Educación de Personas Jóvenes y adultas, de acuerdo a reglamento específico.