171
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LOS COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA: ANÁLISIS DE CASOS EN LOS HOSPITALES VOZANDES Y CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL SIGRID MARÍA RODRÍGUEZ CABRERA DIRECTOR: DR. PAÚL EDELBERTO BONILLA SORIA MSC. Quito-Ecuador 2015

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

  • Upload
    others

  • View
    1

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE COMUNICACIÓN SOCIAL

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO

LA COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL EN LOS COMITÉS HOSPITALARIOS DE BIOÉTICA: ANÁLISIS DE

CASOS EN LOS HOSPITALES VOZANDES Y CARLOS ANDRADE MARÍN DE LA CIUDAD DE QUITO

TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE MAESTRÍA EN COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL

SIGRID MARÍA RODRÍGUEZ CABRERA

DIRECTOR: DR. PAÚL EDELBERTO BONILLA SORIA MSC.

Quito-Ecuador 2015

Page 2: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

ii

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL

Yo, Sigrid María Rodríguez Cabrera, en calidad de autora del trabajo de investigación o tesis realizada sobre “La comunicación organizacional en los comités hospitalarios de bioética. Análisis de casos en los hospitales Vozandes y Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito”, por la presente autorizo a la UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR a utilizar todos los contenidos de esta obra que me pertenecen en su totalidad o parcialmente, con fines académicos o de investigación.

Los derechos que como autora me corresponden, con excepción de la presente autorización, seguirán vigentes a mi favor, de conformidad con lo establecido en los artículos 5, 6, 8, 19 y demás pertinentes de la Ley de Propiedad Intelectual y su Reglamento.

Quito, 21 de abril del 2015

CI: 1704158821

[email protected]

Page 3: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

iii

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi condición de Director certifico que la señora Sigrid Rodríguez Cabrera ha desarrollado la tesis titulada “La comunicación organizacional en los comités hospitalarios de bioética. Análisis de casos en los hospitales Vozandes y Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito”, observando las disposiciones Institucionales que regulan esta actividad académica, por lo que autorizo para que la mencionada señora reproduzca el documento definitivo, presente a las autoridades de la Carrera de Comunicación y proceda a la exposición de su contenido bajo mi dirección.

Dr. Paul Bonilla Soria Msc. Director

Page 4: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

iv

1 TABLA DE CONTENIDO 

AUTORIZACIÓN DE AUTORÍA INTELECTUAL ii

HOJA DE APROBACIÓN DEL DIRECTOR DE TESIS iii

TABLA DE CONTENIDO IV

ÍNDICE DE ANEXOS V

ÍNDICE DE TABLAS VI

ÍNDICE DE GRÁFICOS VI

RESUMEN VII

ABSTRACT viii

INTRODUCCIÓN 9

JUSTIFICACIÓN 12

CAPÍTULO I:

MARCO TEÓRICO 13

1.1 Paradigma de referencia: la teoría de los sistemas 13

1.1.1 Crítica luhmannaniana a la tradición sociológica. El sistema social como sistema de

comunicaciones 14

1.1.2 La distinción fundamental de los sistemas sociales de comunicación 15

1.1.3 Diferenciación, policontexturalidad y complejidad de la sociedad moderna 16

1.2 La organización y sus procesos propios de comunicación 16

1.3 La comunicación organizacional 20

1.4 La bioética 23

1.4.1 La bioética en el Ecuador 27

1.4.2 Enseñanza de la bioética limitada a los espacios de salud 30

1.5 El sistema público de salud en Ecuador y los valores imperantes 31

1.5.1 Hospital Vozandes de Quito 33

1.5.2 Hospital Carlos Andrade Marín del IESS 34

CAPÍTULO II:

LOS CEAS, LA IDENTIDAD

2.1 Definición 35

2.2 Funciones 37

2.3 Tipos de comités 39

2.4 Trayectoria de los CEAS 42

2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS 45

Page 5: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

v

2.6 Instituciones en las cuales existen CEAS 47

CAPÍTULO III

EL EMISOR DE MENSAJES EN EL CEAS Y EL PROCESO DE PRODUCCIÓN 49

3.1 Los integrantes de un CEAS, perfil de un integrante del CEAS 49

3.1.1 Perfil de un miembro del CEA 51

3.2 Formación que recibe el miembro de un CEAS 52

3.3 Los emisores en el proceso de comunicación 55

3.4 El proceso de producción del mensaje 56

CAPÍTULO IV

LOS CONTENIDOS DE LOS MENSAJES EN UN CEAS 60

4.1 Tipos de mensajes que se emiten 60

4.2 Intencionalidad de los mensajes de un CEAS 64

4.3 La confidencialidad en la información de un CEAS 67

CAPÍTULO V

EL RECEPTOR DE LOS MENSAJES DE LOS CEAS 70

5.1 Definición de las audiencias de un CEAS 70

5.2 La percepción de los mensajes 75

6. Reflexiones finales y perspectivas a futuro 78

BIBLIOGRAFÍA 84

ÍNDICE DE ANEXOS 87

Anexo 1. Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación

en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS) 88

Anexo 2 Reglamento del Comité Asistencial de Bioética Hospital Carlos Andrade Marín. 105

Anexo 3. Reglamento para la aprobación, monitoreo, seguimiento, evaluación de los comités de

bioética que se relacionan con las áreas atinentes al Ministerio de Salud Pública 111

Anexo 4. Reglamento de creación de la Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS 114

Anexo 5. Transcripción de las entrevistas 135

5.1 Entrevista a Miguel Ángel Sánchez 135

5.2 Entrevista a Fabiola Enríquez 141

5.3 Entrevista a Anabella Cifuentes 147

5.4 Entrevista a Marco García Cantos 153

5.5 Entrevista a Alberto Redaelli 158

5.6 Entrevista a Susana Vidal 161

Anexo 6. Lista de las actas consultadas en el Comité de Ética Asistencial del Hospital Carlos

Andrade Marín de Quito 166

Anexo 7. Consentimiento informado. Guía Práctica. Hospital Carlos Andrade Marín. 169

Page 6: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

vi

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1 Diferencias y semejanzas entre los comités de ética asistencias y de ética de investigación

en seres humanos 41

Tabla 2 Públicos con los que establece comunicación el CEA del Hospital Vozandes 74

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Asignación de tiempo a las funciones del CEA del HCAM 61

Gráfico 2. Temas tratados en las sesiones del CEA, porcentualmente 61

Gráfico 3. Modelo de segmentación de audiencias de un CEA 71

Gráfico 4 Audiencias factoriales de un CEA. 72

Gráfico 5. Audiencias generales de un CEA 73

Page 7: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

vii

La comunicación organizacional en los comités hospitalarios de bioética. Análisis de casos en los hospitales Vozandes y Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito Organizational Communication in Hospital Biometrics Committees: Case studies: Hospital Vozandes and Hospital Carlos Andrade Marin, Quito City

RESUMEN

Presenta una visión de cómo se maneja la comunicación organizacional en los comités de ética asistencial en dos hospitales de Quito: el Carlos Andrade Marín y el Vozandes.

Expone teoría de sistemas, fundamentos de comunicación y principios de bioética. Describe los comités de ética asistencial en la literatura y en Ecuador. Ubica en el papel del emisor a un comité: y a sus integrantes; analiza la producción de los mensajes. Establece los temas que más se observan en los mensajes que salen de un comité, la intencionalidad y las implicaciones que tiene el principio de la confidencialidad en la construcción de un mensaje. Define las audiencias de un comité y esboza las percepciones de parte de las audiencias.

Se empleó metodología cuantitativa y cualitativa. Concluye que los CEA no cuentan con asesoramiento, conocimientos o destrezas en comunicación pero que sí, desde el inicio de sus labores, han desarrollado acciones comunicativas de forma aislada, esporádica y sin planificación, aun cuando de su capacidad de comunicación depende el cumplimiento de sus objetivos organizacionales y la buena imagen de la bioética misma.

PALABRAS CLAVE: COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL / BIOÉTICA / COMITÉ DE ETICA ASISTENCIAL / SALUD.

Page 8: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

viii

ABSTRACT 

There is a vision of the way organizational communication is managed in ethics committees to assist two hospitals: el Carlos Andrade Marín and Vozandes in Quito.

Systems theory, communication fundamentals and bioethics principles are exposed. There is a description of assistance ethic committees in the Ecuadorian literature. Explains the role played by the issuer to a committee: members; analyzes messages. Most frequent themes seen in messages issued from the committee are established, institutionalism and influences on the confidentiality principle in the construction of message. There is a definition of hearings in the committee and there is a sketch of perceptions in hearings.

A quantitative and qualitative methodology was used. It has been concluded that the CEA is not provided with advice, background or skills in communication but in case that, since the beginning of works, communicational actions would have been developed isolately, from time to time and without planning, even when the communicational capacity depends on compliance of organizational objectives and a good image of the bioethics.

KEYWORDS: ORGANIZATIONAL COMMUNICATION / BIOETHICS / ASSISTANCE ETHICS COMMITTEE / HEALTH.

Page 9: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

9

INTRODUCCIÓN 

Dice el bioeticista Juan Camilo Salas que la bioética es la ética del tiempo presente y es que es una

disciplina que nace hace apenas 45 años, motivada por un acelerado desarrollo de las tecnociencias

que comienza a cuestionar los cimientos de la ética válida hasta ese momento pero ante todo la

bioética es una ética para este siglo que vivimos, donde se ve surgir un nuevo descubrimiento cada

día, hallazgos que pueden ser empleados de forma positiva o que pueden llevar a muchas especies,

incluida la nuestra, a la extinción

En todas las sociedades, en unas más rápido que en otras, comienzan a cuestionarse los preceptos

únicos. La movilidad humana así como el desarrollo de las tecnologías de la comunicación

construyen escenarios de intercambio de culturas, de saberes, de tradiciones y de valores que antes

no se han vivido con tanta intensidad y en estas magnitudes.

A partir de la Segunda Guerra se fortalece la noción de los derechos humanos a los que somos

acreedores desde que nacemos, reconociendo los crímenes de guerra, la experimentación con seres

humanos u otras violaciones a la integridad del ser humano como hechos avergonzantes que no se

debía permitir que volvieran a ocurrir.

Con estos elementos, entre otros, surge la bioética como una ética aplicada cuyo ámbito de acción

se concreta en los diversos espacios en los que tiene injerencia como son el clínico, el jurídico, el

económico, el arquitectónico, el ambiental. Probablemente ninguna disciplina esté apartada de esta

que ha sido llamada transdisciplina.

En el marco de la bioética la rama que más se ha desarrollado es la de la bioética clínica, impulsada

por el vértigo con el que avanzan las ciencias médicas. Una parte importante de esta bioética

clínica la constituyen los comités que pueden ser de investigación, nacionales (normativos) y los

asistenciales, que son el tema de este trabajo académico.

La comunicación organizacional es un eje dinámico que vincula e interconecta a los microsistemas

que componen una organización tanto a su interior como con esos otros sistemas que están en el

exterior y que influyen de diversas maneras dentro. Realizar labores en una instancia nueva,

desconocida y poco entendida como es un comité de ética asistencial exige un plan de

comunicación, no únicamente por la efectividad que puede procurar al trabajo sino por el correcto

posicionamiento del comité, lo que se traducirá en una apropiada imagen.

En el Ecuador, los temas de bioética clínica han recibido el apoyo del órgano rector que es el

Ministerio de Salud –MSP– a través de establecer normativa. Y aunque no es la primera vez que

Page 10: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

10

esto ocurre, parecería que existe la decisión de impulsar la creación de toda una red de comités,

tanto asistenciales como de investigación –que no son tema de este trabajo–.

El esfuerzo del MSP y de los centros de salud que acatarán la normativa y constituirán un comité

de ética asistencial debe ser apoyado por una gestión de comunicación planificada y ejecutada en el

marco de los derechos humanos y otras normativas como los derechos de los pacientes.

El presente trabajo La comunicación organizacional en los comités hospitalarios de bioética.

Análisis de casos en los hospitales Vozandes y Carlos Andrade Marín de la ciudad de Quito se

propuso presentar una visión de cómo se maneja la comunicación organizacional en estos dos

centros hospitalarios de la ciudad, elegidos considerando tanto su importancia como su trayectoria

en este tipo de comités, que recientemente han sido llamados por el Ministerio de Salud Pública de

Ecuador Comités de ética asistencial o CEAS.

El trabajo se llevó a cabo con metodología cuantitativa y cualitativa, basándose fundamentalmente

en entrevistas a actores calificados tanto de estos hospitales como de otros centros de salud y de

expertos internacionales. Por otro lado, aunque de una forma restringida en observancia del

principio de confidencialidad de los pacientes, se tuvo acceso a actas de las sesiones del Comité del

Hospital Carlos Andrade Marín, material que permitió establecer una casuística y líneas de

actuación de los comités en comunicación.

En el Capítulo I se expone el marco teórico que sustenta el trabajo académico desde las

perspectivas de la teoría de los sistemas de Luhmann, teoría de la comunicación de la mano de

Marco Encalada y principios de comunicación organizacional desde la visión de Gareth Morgan

entre otros, fundamentos de bioética a través de diversos autores ecuatorianos y extranjeros; y,

finalmente, se presenta la organización del sistema público de salud de Ecuador.

El Capítulo II es un acercamiento a los comités de ética asistencial: qué son, qué funciones les

asigna la literatura, de qué tipo pueden ser, cuál ha sido su trayectoria, en base a qué normativa

actúan en Ecuador y en qué instituciones puede haber este tipo de comités.

En el Capítulo III se enfoca el tema de la comunicación ubicando en el papel del emisor a un CEA

y, más específicamente, a sus integrantes, con las fortalezas y debilidades que tienen, la formación

con la que llegan o de la que carecen o la que reciben estando ya en el comité y se analiza cómo se

producen los mensajes, la dinámica de su construcción, quién los inicia y quién los elabora.

El Capítulo IV se enfoca en el contenido de los mensajes que emite un CEA, se señalan los temas

que más se observan en los mensajes que salen de un comité, la intencionalidad consciente o no y

se analiza qué implicaciones tiene el principio de la confidencialidad en la construcción de un

mensaje y en el accionar mismo del comité.

Page 11: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

11

Finalmente, el Capítulo V se centra en el receptor de los mensajes de un CEA a través de la

definición de las audiencias y de la forma en la que los mensajes son percibidos pese a que mucho

de este análisis se ha realizado en base a las opiniones de los mismos emisores, nuevamente en

observancia del principio de confidencialidad de los actores de los procesos dentro de un comité y

por la carencia de evaluaciones del trabajo de estas instancias.

Luego de la investigación y el análisis realizados se puede concluir que los CEA no cuentan con

asesoramiento conocimientos o destrezas en comunicación pero que sí, desde el inicio de sus

labores, han desarrollado acciones comunicativas tanto interpersonales como organizacionales y

con medios de información, de forma aislada, esporádica y sin planificación, aun cuando de su

capacidad de comunicación dependen elementos tan importantes como la efectividad de sus

labores, la consecución de los objetivos planteados, la buena imagen del CEA que en definitiva es

la buena imagen de la bioética misma.

Page 12: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

12

JUSTIFICACIÓN 

Los comités de ética son cada vez más frecuentes e importantes en instituciones de diversa índole:

medios de comunicación, despachos de abogados, universidades y centros de educación, empresas

y corporaciones.

Así mismo, se ha comprobado en reiteradas ocasiones la noción de que una comunicación

planificada es más efectiva versus una no planificada que se ha llevado a cabo sin una definición de

las fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades de la situación. Este es el papel de la

comunicación organizacional en una organización como un comité de ética asistencial, el cual es

parte de una institución mayor, que lo contiene y al que responde, tanto como a los

públicos/clientes externos como es un centro hospitalario.

La bioética, que hay quien la cataloga como la nueva ética médica, creó la figura de los comités

hospitalarios de bioética, los cuales son mucho más específicos: en ellos se interrelacionan día a día

pacientes y personal sanitario, es circunstancias de crisis de diversa gravedad.

Las labores de los CEA, por su trascendencia, deben ser apoyadas desde diversos frentes, entre

ellos por el de la comunicación, para lo cual es fundamental contar con un diagnóstico de la

situación actual que posibilite, en un futuro, hacer propuestas de apoyo y desarrollo de estas

instancias.

 

Page 13: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

13

CAPÍTULO I:  

1. MARCO TEÓRICO 

Para establecer cuál es la relación que existe entre la comunicación organizacional y los comités

hospitalarios de bioética, se recurrirá a los fundamentos teóricos del funcionalismo, de la teoría de

sistemas en las organizaciones y a conceptos de ética y bioética.

1.1 Paradigma de referencia: la teoría de los sistemas 

Niklas Luhmann (1927–1998), uno de los teóricos más importantes del siglo XX, planteó la teoría

de los sistemas autopoiéticos, estableciendo una suerte de rupturas teóricas, metodológicas y

epistemológicas en relación con la sociología clásica y su forma de ver el mundo. Propuso también

una nueva terminología para los temas sociales, más relacionada hasta ese momento con la

biología, y dio pautas para entender de mejor manera las sociedades modernas. (Sprecher, 2007)

Entre los principales aportes de la teoría de Luhmann están:

La revalorización del paradigma estructural–funcional: la sociedad como sistema social. Luhman

reconoce el valor de este paradigma para entender la sociedad moderna, verla como un todo y

como un sistema social.

Ver la sociedad como un sistema funcionalmente diferenciado y altamente complejo. Basa la idea

de evolución social en el aumento de la complejidad social y en el predominio de la diferenciación

funcional de las sociedades.

Buscar la interdisciplinariedad de fuentes como la cibernética, la sociología, la biología, la lógica y

la teoría de la comunicación; y, entender a la sociedad como un sistema social autónomo y con

límites precisos cuya reproducción es la reproducción del sistema. (Sprecher, 2007, pág. 222)

Dentro de la noción general de sistemas, Luhmann ubica al sistema social en el mismo nivel de las

máquinas, los organismos y los sistemas psíquicos. Y, constituyendo los sistemas sociales, ubica a

las interacciones, a las organizaciones y a las sociedades.

Page 14: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

14

1.1.1 Crítica luhmannaniana a la tradición sociológica. El sistema social como sistema de comunicaciones

Para Luhmann, “todo sistema social es un sistema de comunicaciones” (Sprecher, 2007, pág. 227)

y considera que la comunicación debe ser el punto de partida de una reflexión social ya que al ser

la estructura social más abarcadora incluye la acción, sin agotarse en ella.

La comunicación en su sentido más abstracto y general es una observación en cuanto efectúa una diferencia. Por lo tanto, el nivel de abstracción más alto en que se puede colocar la comunicación es la operación de la observación. Observar, si se utiliza la terminología de Spencer–Brown (…) es la utilización de la diferencia para designar un lado y no el otro de aquello que se observa. El punto de partida se encuentra en el concepto extremadamente formal del acto de observar, definido como operación que utiliza una diferencia y la descripción de esa diferencia. (Luhmann, 2002, pág. 16) A esto se agrega lo que hace distinguirse a la comunicación de los procesos biológicos de cualquier tipo: la comunicación es una operación provista de la capacidad de autoobservarse. Cada comunicación debe comunicar al mismo tiempo que ella misma es una comunicación y debe hacer énfasis en a quién ha comunicado y qué ha comunicado para que la comunicación que se empalme pueda ser determinada y pueda continuar la autopoiesis. En consecuencia, como operación, la comunicación no solo produce una diferencia. Sin duda, que lo hace; pero para observar que esto sucede, también usa una distinción específica: la que existe entre el acto de comunicar y la información. Esta idea tiene consecuencias de gran importancia. No significa solo que la identificación del acto de comunicar como acción es la elaboración de un observador, es decir, la elaboración del sistema de la comunicación que se observa a sí mismo. Esa idea significa, antes que nada, que los sistemas sociales (y eso incluye al caso sociedad) pueden construirse solo como sistemas que se observan a sí mismos. Estas reflexiones que nos enfrentan a Parsons y a todo lo que está disponible en el mercado como teoría de la acción, fuerzan a renunciar a una fundamentación de la sociología en una teoría de la acción (y por lo tanto individualista). (Luhmann, La sociedad de la sociedad, 2007, pág. 61)

Para este teórico alemán, la comunicación y los sistemas sociales interdependen para existir y allí

radica la diferencia fundamental con los otros sistemas como el psíquico o el biológico. Y ubica en

el entorno a los hombres y mujeres, a todo lo vivo y al territorio geográfico en el entorno de los

sistemas sociales.

En la teoría de Luhmann, toda comunicación se presenta como una síntesis de tres selecciones: Acto de comunicar (o emisión) Información Acto de entender (o comprensión) (Sprecher, 2007, pág. 228)

Page 15: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

15

Si no hay entendimiento no hay comunicación y se debe distinguir entre emisión e información. Si

estos tres elementos se conjugan, se producirá la comunicación.

“No es el hombre quien puede comunicarse, solo la comunicación puede comunicar” (Sprecher,

2007, pág. 231), comenta Luhmann como una característica de este sistema cerrado determinado

por la estructura.

En este punto aparece la definición de autopoiesis en el sentido de autoreproducción,

autoorganización de los sistemas. “La autopoiesis del sistema social es una producción

recursivamente establecida; esto significa que la reproducción del sistema social y de las

operaciones de comunicación que lo componen, es ejercida por el sistema social mismo, y no por

su entorno”. (Sprecher, 2007, pág. 232).

De la autopoiesis se derivan otras dos características fundamentales de los sistemas sociales de

Luhmann: la clausura operacional y la autorreferencialidad.

En el caso de la clausura operacional, el teórico alemán define a los sistemas sociales como

sistemas cerrados o clausurados, es decir, sistemas que jamás excederán los límites de su

especificidad operativa que es comunicacional y que se producirá solo en su propio entorno, puede

que influidos y alimentados por otros entornos pero siempre autónomos. A estas influencias

Luhmann llamó irritaciones.

La autorreferencialidad “significa que tales sistemas realizan sus operaciones específicas

(comunicaciones) bajo la forma de una distinción: la distinción de autorreferencia y

heterorreferencia”. (Sprecher, 2007, pág. 235) Autorreferencia cuando el sistema se refiere a sí

mismo y heterorreferencia, cuando se basa los sistemas que constituyen su entorno. La

diferenciación entre el sistema y el entorno es fundamental en la teoría de Luhmann.

1.1.2 La distinción fundamental de los sistemas sociales de comunicación

Este aspecto constituye una síntesis de la teoría de sistemas sociales de Luhmann, pues en él su

base fundamental es la distinción entre sistema y entorno, del cual el sistema se diferencia y

mantiene autónomo. Esta diferenciación sistema/entorno reemplaza a la noción del todo y las

partes, que fuera propuesta por Durkheim. (Sprecher, 2007, pág. 240)

A más de las diferencias sistema/entorno e identidad/diferencia (relacionada con el yo en oposición

al otro), la distinción elemento/relaciones conduce a una teoría de la complejidad de los sistemas

sociales (Sprecher, 2007, pág. 245)

Page 16: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

16

En la sociedad moderna hay subsistemas funcionales que integran el sistema social. En estos

subsistemas, que generan una complejidad interna, será de mayor complejidad mientras mayor sea

la diferenciación de los sistemas sociales.

La evolución social está relacionada con la evolución de estas dos dimensiones: la diferenciación y

la complejidad estructural. Ningún sistema puede evolucionar a partir de sí mismo precisa

Luhmann en su libro Teoría de la Sociedad. (Sprecher, 2007, pág. 246)

La distinción entre elemento/relaciones hace posible que se entiendan las relaciones que existen

entre los elementos constitutivos de un sistema social dado. Se entiende la existencia de estos

elementos a través de la remisión de los mismos a la matriz de relaciones.

1.1.3 Diferenciación, policontexturalidad y complejidad de la sociedad moderna

Referida a la capacidad de los sistemas sociales de autodescribirse y describir su entorno mediante

operaciones autorreferenciales. Cada sistema parcial o sistema de función, dentro del sistema

social, tiene su propio entorno y el sistema total se presenta ante el sistema parcial como su

entorno.

El carácter policontextural hace referencia a que la sociedad moderna es vista como un entramado

de múltiples contexturas semánticas de sentido.

1.2 La organización y sus procesos propios de comunicación 

Dice el Diccionario de la Lengua Española que una organización es una “3. f. Asociación de

personas regulada por un conjunto de normas en función de determinados fines.” (Academia

Española de la Lengua, 2001, pág. 1107) Esta sucinta definición recoge elementos que conforman

una organización: voluntariedad de participación, normativas y objetivos. Pero mucho más allá de

esto, una organización es una construcción que, en un ejercicio metafórico realizado por Gareth

Morgan (1943), ha sido comparada con un ser vivo.

Morgan, reconocido teórico de las organizaciones y autor del libro Imágenes de la Organización,

reseña la evolución que estas han tenido, y establece como un paso inicial la mecanización.

“Normalmente a las organizaciones que han sido diseñadas y operan como máquinas se las

denomina actualmente burocracias” (Morgan, 1990, pág. 13). Este tipo de organización, precisa

Morgan, no es un fin en sí misma sino un instrumento creado para conseguir unos fines y es en la

Page 17: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

17

época de la Revolución Industrial de Europa y América cuando los conceptos de organización se

mecanizan.

La idea de organización eficiente estaba estrechamente vinculada con los sistemas de producción

en las fábricas y se tomaron muchas ideas de la organización militar que desarrolló Federico de

Prusia, cuyo ideal fue crear un ejército de autómatas. Altamente especializados y jerarquizados,

reseña Morgan.

Contribuyeron a construir la noción de organización mecanicista los aportes de Adam Smith, quien

ideó la división de funciones, y de Max Weber, quien “hizo notar que la burocracia rutiniza los

procesos de administración exactamente como la mecanización rutiniza la producción”. (Morgan,

1990, pág. 14)

En el trabajo de Weber está “la primera definición concreta de burocracia como una forma de

organización que realza la precisión, la velocidad, la claridad, la regularidad, la exactitud y la

eficiencia conseguida a través de la creación de la división prefijada de las tareas de la

supervisión jerárquica y de detalladas reglas y regulaciones”. (Morgan, 1990, pág. 14)

En la organización mecanicista se ve un modelo de trabajo jerarquizado, con líneas de mando y de

comunicación muy bien establecidas. Este sería el origen de la comunicación organizacional pues

se procura asegurar que cada orden emitida siga un determinado curso y provoque un determinado

efecto. En estas perspectivas de la organización, el componente humano fue poco considerado

aunque sí se planteó la necesidad de que hubiese armonía entre los aspectos humanos y los

técnicos, la técnica primó. La importancia de los humanos fue establecida en función de la máquina

y de la organización. (Morgan, 1990, págs. 14-17)

Un hito en este modelo de organización lo sentó Frederick Taylor, quien definió lo que debía ser

una dirección científica, en la cual el directivo planificaba y el trabajador se limitaba a ser el

operario, se seleccionaba a los trabajadores en base a una exhaustiva selección, se lo instruía y

evaluaba para lograr el máximo rendimiento. “El efecto de la dirección científica de Taylor, en el

mundo, ha sido enorme, incrementando la producción varias veces, además de acelerar la

sustitución de los expertos artesanos por inhábiles trabajadores”, resultado que ha acarreado una

imagen negativa. (Morgan, 1990, pág. 20)

Entre las mayores objeciones a la organización mecanicista, Morgan señala las siguientes:

Pueden crear formas organizacionales que tienen dificultades para adaptarse al cambio de circunstancias. Pueden dar lugar a una burocracia sin límites.

Page 18: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

18

Pueden tener consecuencias no previstas y no deseables; por ejemplo, los interesas de aquellos trabajadores en la organización pueden tomar preferencias sobre los objetivos de la organización. Pueden traer efectos deshumanizadores sobre los empleados, especialmente en aquellos de los niveles más bajos de la escala jerárquica. (Morgan, 1990, pág. 22)

En el tema de la comunicación, indica el citado autor, en las organizaciones mecanicistas es pobre

y el personal tiene una vista miope de lo que está pasando.

Las fórmulas mecanicistas de la organización han resultado increíblemente populares, en parte a

causa de su eficacia en la realización de numerosas tareas pero también por su capacidad de

reforzar y sustentar particulares modelos de poder y control, precisa Morgan. (Morgan, 1990, pág.

24).

Frente a esta a esta teorización mecanicista sobre las organizaciones, en los últimos cincuenta años

cambia radicalmente la perspectiva y comienza a vérselas como organismos vivos que existen en

un ambiente del cual dependen y en el cual influyen. “(…) vamos hacia la biología como fuente de

ideas para pensar sobre la organización”, precisa Morgan. La biología sienta nuevas pautas para

ver las organizaciones: permite identificar grupos de organizaciones, cómo se relacionan;

entenderlas como “sistemas abiertos” y sus procesos de adaptación al entorno; sus ciclos de vida,

los factores que influyen en la salud y en el desarrollo. Desde esta perspectiva, los objetivos,

estructuras y eficacia ceden la preeminencia a la superviviencia y otras preocupaciones biológicas.

(Morgan, 1990, pág. 29)

En esta nueva visión, los trabajadores y su entorno, incluso fuera de la organización adquieren

importancia y comienzan a estudiarse las necesidades sociales en el mundo del trabajo. La certeza

de que los individuos y grupos trabajan mejor y más eficazmente cuando sus necesidades están

satisfechas empató con las cuestiones de la motivación, respecto a las cuales Abraham Maslow

estableció una jerarquía.

Pero contrariamente a la propuesta mecanicista que se enfoca únicamente en las motivaciones de

dinero o seguridad en el trabajo, la nueva perspectiva organizacional también considera los

escalones más elevados de la pirámide. Términos como autonomía, responsabilidad y

reconocimiento se vuelven cotidianos en las organizaciones y la dirección organizacional misma da

un giro hacia una mayor participación. (Morgan, 1990, pág. 31)

Mientras Niklas Luhmann define a los sistemas sociales como sistemas cerrados o clausurados,

Garteh Morgan, basándose en los trabajos del biólogo Ludwing von Bertalanffy, se refiere a las

organizaciones como sistemas abiertos por su capacidad de reconocer el entorno, del cual dependen

para sobrevivir.

Page 19: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

19

Pese a la total contradicción entre los términos cerrado y abierto, las dos teorías encajan en la

medida en la que las organizaciones están abiertas dentro del sistema cerrado. En este caso, las

organizaciones son subsistemas de un sistema principal y sus relaciones se establecen con el

entorno que es parte de ese sistema.

Gareth Morgan deja el término de cerrado para referirse a las organizaciones mecanicistas que no

se interrelacionaban o que lo hacían muy limitadamente.

Otros conceptos importantes en la teoría de las organizaciones como organismos son los siguientes:

Homeostasis: Se refiere a la autorregulación y capacidad de mantener una estabilidad. Los

organismos vivos buscan una regularidad de forma y de diferencias con el entorno al

tiempo que mantienen una comunicación con ese entorno. (Morgan, 1990, pág. 36)

Entropía y entropía negativa: Los sistemas cerrados son entrópicos pues tienden a gastarse

y deteriorarse. Los sistemas abiertos intentan sostenerse a sí mismos importando energía

para negar la entropía

Estructura, función, diferenciación e integración: Se refiere a la interdependencia funcional

de los organismos, la cual no puede reducirse a una estructura simple. La estructura es una

manifestación de estas funciones.

Variedad obligada: Los mecanismos internos reguladores de un sistema deben ser tan

diversos como el entorno en el cual están intentando vivir.

Equifinalidad: Pueden haber muchas formas de llegar a un fin determinado.

Evolución del sistema: Capacidad de moverse hacia formas más complejas de

diferenciación e integración. Mayor destreza para tratar contrariedades u oportunidades.

Pese a los cuestionamientos realizados por Gareth Morgan a la teoría mecanicista, debe

reconocerse que en determinado tipo de organizaciones conviven diferentes sistemas de gestión.

Por ejemplo, en el área de la salud, si se observa un hospital, hay subsistemas que son mecanicistas

y otros como organismos vivos, enfrentados a cambios drásticos en el entorno, traídos de la mano

de innovaciones tecnológicas, descubrimientos e investigaciones y situaciones ambientales

extremas. En el área de la salud existen por un lado protocolos y normativas muy estrictas pero

también se debe considerar que es un trabajo que se realiza día a día con seres humanos en estado

de vulnerabilidad, lo que convierte a la atención en un entorno permanentemente cambiante y un

desafío para la organización que pretenda ser exclusivamente mecanicista.

Los teóricos Burns y Stalker analizaron la situación de diversas organizaciones y evidenciaron que

la adaptación con éxito de una organización con el entorno dependía de la habilidad de la alta

dirección de interpretar las condiciones y adoptar cursos de acción apropiados. (Morgan, 1990, pág.

41)

Page 20: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

20

Un elemento fundamental en la nueva concepción de las organizaciones es la integración la cual

debe ser apropiada para enlazar las diferentes partes del cuerpo. Esta integración dependerá del

modelo de dirección que tenga la organización.

En una evaluación de las ventajas de este modelo orgánico se destacan:

El entendimiento de las relaciones de la organización con el ambiente o entorno, lo

cual era ignorado por la corriente mecanicista;

La importancia de la sobrevivencia, considerando las necesidades que deben ser

satisfechas para lograrlo;

La identificación de las distintas especies de la organización;

La conveniencia de la forma orgánica en los procesos innovadores; y,

Un sentido ecológico y de relaciones interorganizacionales.

1.3 La comunicación organizacional 

“La comunicación organizacional es, ante todo, comunicación”, precisa Rudimar Baldissera,

comunicólogo brasileño, quien a la vez que hace un llamado a no pensar este tipo de comunicación

como algo restringido al ámbito organizado y al discurso autorizado, sino dentro del paradigma de

la complejidad. (Baldissera, 2010, pág. 6)

Para este mismo autor, toda comunicación es un “proceso de construcción y disputa de sentidos”; y

la comunicación organizacional es aquella donde el proceso se da en el marco de las relaciones

organizacionales. Esta definición destaca los ejercicios de fuerzas en disputa y los sentidos en

circulación, considerando la interdependencia ecosistémica y su actualización dialógico–recursiva.

La disputa de sentidos en función de que la comunicación es relación: yo–el otro, identidad–

alteridad, empresa–público… “Y, de acuerdo con Foucault, toda relación es una relación de

fuerzas”. (Baldissera, 2010, págs. 6-8)

Hilda Saladrigas Medina reconoce que la comunicación organizacional suele ser llamada de

diversas formas:

Entre las más reconocidas, las que la sitúan solamente dentro de la organización –comunicación organizacional, comunicación interna y comunicación institucional–; las que la ubican hacia fuera de la organización –comunicación externa y relaciones públicas– y las que integran ambos ámbitos la denominan comunicación integrada, global, corporativa y también institucional. Ello ha estado en dependencia de la prioridad que hayan tenido las organizaciones y si bien es cierto que la situación internacional es bastante heterogénea y se ha priorizado casi

Page 21: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

21

siempre la comunicación externa, actualmente se observa una tendencia integradora de los dos ámbitos. (Saladrigas Medina, 2005)

Al interior de las organizaciones se despliegan mecanismos que son útiles para que la organización

perdure; normalmente éstos se utilizan para hacer frente a situaciones adversas; existen también

elementos de lenguaje polifónico que expresan una pluralidad persistente con respecto a la

construcción de la identidad y realidad organizacional. Estas diferentes expresiones lingüísticas o

construcciones sobre la realidad expresan también elementos de poder y dominio entre los

miembros de la organización. La heterogeneidad no sólo expresa disrupción y divergencia

simbólica sino también modos distintos de hacer y pensar a la organización en espacios de poder.

(Urbiola, Alejandra y Col., 2009)

Los autores del artículo Comunicación y cambio organizacional, enumeran los elementos que este

tipo de disciplina conjuga:

Concebir a las organizaciones como sistemas implica la interdependencia de sus elementos y, por ser la comunicación que integra sus componentes, es esencial para su desarrollo pues a través de ella se definen, establecen, comparten y retroalimentan la misión, visión, valores, programas, planes y proyectos; estrategias, objetivos, políticas, normas, reglas, actividades y resultados, entre otros. (Arras Bota y Col., Ana, 2008)

Marco Encalada, teórico ecuatoriano de la comunicación, describe a esta disciplina como un

recurso social que dispone de una gran diversidad de funcionalidades naturales entre las cuales se

pueden destacar su capacidad para generar, por un lado, concienciación, sensibilización,

conocimiento, persuasión y motivación; y, por otro, adaptación a determinadas circunstancias,

fomentar la creatividad y consolidar o cambiar actitudes. No queda casi nada fuera de lo que el ser

humano es capaz de realizar. “De cómo se desarrolle la comunicación dependerá el logro de los

objetivos institucionales y se requiere utilizarla en una forma racionalizada para apoyar

efectivamente la gestión”, precisa. (Encalada, 2005, pág. 8)

La comunicación debe ser realizada de una forma sistemática y orgánica, lo cual está en sintonía

con el concepto de organización que hemos presentado en las páginas anteriores. La creatividad

estratégica es imprescindible al momento de planificar y desarrollar una comunicación

organizacional. En la comunicación planificada, que es la que debe existir en las organizaciones,

debe propenderse al diálogo como la base de la construcción del entendimiento de todas las partes,

concibiendo al diálogo como una forma democrática de interrelacionarse.

Page 22: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

22

La comunicación funciona como un conjunto interdependiente de partes que trabajan juntas para

conseguir un objetivo común. La actuación de las partes es más que la suma de la actuación de

cada una de ellas. En la comunicación organizacional estas actividades responden a un programa

predefinido, además de reconocer que existen subniveles de comunicación en las organizaciones.

Baldissera habla de dos niveles en los que se establece la comunicación organizacional: el directo,

donde las interrelaciones se dan en presencia física (dentro de la empresa o institución, por teléfono

con alguien allí, por ejemplo); y las relaciones indirectas, que son aquellas que se producen en otros

espacios físicos, podría ser con sujetos que nunca han establecido una relación directa con la

organización. Otra clasificación que se plantea en este tipo de comunicación es la de formal e

informal, entendiendo como formal a la surgida del discurso de la autoridad y, la segunda, la que se

da de forma espontánea y alternativamente. (Baldissera, 2010, pág. 8)

Los constituyentes estructurales de la comunicación, según Encalada son:

Las audiencias o grupos de actores involucrados en la temática específica que es objeto de la comunicación.

Los emisores o grupos de actores interesados en la causa de la temática específica que se desea implementar en la realidad a través de las audiencias.

Los contenidos relacionados con la temática específica, sobre los cuales se debe generar, intercambiar, procesar y analizar información o mensajes entre los emisores y receptores.

Los medios, instrumentos y procesos de comunicación a través de los cuales debe circular la información (mensaje) entre los actores. (Encalada, 2005, págs. 13-19)

Como se ve en este planteamiento, la información no es la comunicación sino únicamente “un

insumo esencial sin el cual ésta no existe”. (Encalada, 2005, pág. 13)

Entre las plataformas comunicacionales que Encalada establece como posibles, constan la

comunicación interpersonal, la grupal, la comunitaria, la colectiva, la masiva, la electrónica y la

institucional. (Encalada, 2005, pág. 19) Una perspectiva más amplia de las plataformas de

comunicación muestra que la organizacional las abarca a todas en determinado momento o según

su requerimiento, en función del objetivo propuesto.

En una organización dedicada al tema de la salud, esta comunicación tiene características

especiales y sus públicos son, entre otros, personas sanas, personas enfermas, sus familiares, las

instituciones y autoridades del Sistema de Salud de Ecuador, y los públicos generales. Como se

puede ver por las definiciones aquí presentadas, las relaciones de comunicación que surgen del

discurso oficial y formal son solo un componente de este extenso entramado.

Page 23: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

23

1.4 La bioética 

Un elemento clave en las sociedades contemporáneas es el pluralismo moral: término que expresa

la gran diversidad que en materia moral se vive, lo que se refleja en múltiples concepciones sobre

el bien o la justicia, indica el bioético Juan Camilo Salas, quien hace referencia también a cómo la

filósofa Adela Cortina llamó a este fenómeno: republicanismo moral. (García, Agustín; Estevez,

Edmundo, 2006, pág. 19)

Previo a este republicanismo moral, hace solo unas décadas, se respondía a los problemas o dudas

recurriendo al sentido moral imperante –muchas veces por imposición– en la comunidad. Aun hoy

hay quien considera esta opción como la única válida a la hora de una duda. Esto lo conocemos

como fundamentalismo.

Otra característica de nuestros tiempos es el rápido desarrollo de las tecnociencias y de sus

aplicaciones en temas de salud y vida, lo que ha cuestionado y removido posiciones que estuvieron

incólumes durante cientos de años.

Dice Sánchez González, profesor de bioética de la Universidad Complutense de Madrid, que en el

momento que los seres humanos son conscientes de que son libres y que esa libertad pueden

utilizarla para elegir entre el bien y el mal y entre lo repugnante y lo hermoso, surge la ética y la

estética. Este teórico considera que el campo de acción de la ética no puede limitarse solo a temas

“abstractos y metas sobrenaturales”. (Sánchez González M. A., 2006, pág. 32)

Y aquí, para entender cómo se vincula la bioética a la ética cabe la distinción que hace Juan

Camilo Salas de dos de las clasificaciones de las éticas:

Las de contenido frente a las procedimentales; y, las de mínimos frente a las de máximos.

Las éticas de contenido, indica Salas Cardona, precisan un principio o valor como criterio a seguir

o alcanzar mediante la conducta. Las éticas procedimentales, en oposición, no proponen ningún

contenido determinado sino un camino, mecanismo o procedimiento que debe seguirse

rigurosamente y que otorgará validez ética a los resultados. De estas dos éticas, la bioética opta por

la procedimental pues “no propone unos contenidos fijos como criterio de validación de la ética

sino un procedimiento que le otorga “eticidad” a las conclusiones por este medio obtenidas”.

(Salas Cardona, 2006, pág. 32)

A la eticista Adela Cortina se debe la nominación de éticas de mínimos y éticas de máximos. Y

entendemos a la ética de mínimos como unos mínimos exigibles de justicia que debemos construir

y garantizas para todos en lugar de que haya máximos estándares de felicidad para ciertas minorías.

La bioética es una ética de mínimos.

Page 24: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

24

Dice Sánchez González “Las sociedades actuales son pluralistas, y toleran diferentes éticas de

máximos pero necesitan elaborar democráticamente, e imponer coactivamente, la ética de mínimos

mejor posible” (Sánchez González M. A., 2006, pág. 37)

Vista desde esta perspectiva, “la bioética debe ser concebida como algo más, mucho más que una

ética médica, que un movimiento mundial en pro de la supervivencia, algo más que una mera

deontología profesional o de un nuevo método para tomar decisiones moralmente acertadas”,

precisa el sacerdote jesuita Alfonso Llanos, bioeticista de la Universidad Javeriana de Bogotá.

(Llanos, 2002)

El origen del neologismo bioética se dio en 1970, casi simultáneamente en Winsconsin, de parte

del oncólogo norteamericano Van Rensselaer Potter, investigador y humanista; y en Georgetown,

con Andrey Helleger, con el apoyo de Sargent Shriver, quien fundó el Instituto Joseph and Rose

Kennedy para el estudio de la Bioética y la reproducción humana que desde entonces se conoce

como el Kennedy Insitute of Ethics de la Universidad de Georgetown. (Vidal, 2011)

En 1971 Potter escribió el libro Bioética, un puente hacia el futuro, donde propugnó la idea de que

tanto el mundo científico como el humanístico son perfectamente capaces de establecer buenas

relaciones. (García, Agustín; Estevez, Edmundo, 2006, pág. 45)

Él concibió la bioética como un diálogo entre científicos y humanistas para preservar a la

humanidad de su autodestrucción y fomentar la calidad de vida, indica Miguel Ángel Sánchez, y

cita a Potter: “La bioética fue proyectada como una nueva disciplina que combinara el

conocimiento biológico con el conocimiento de los sistemas de valores humanos… Elegí bio para

representar el conocimiento biológico, la ciencia de los sistemas vivientes; y elegí ética para

representar el conocimiento de los sistemas de valores humanos”. (Sánchez González M. A., 2006,

pág. 96)

El vertiginoso desarrollo de la clínica y de los adelantos científicos, muchos de ellos propulsados

por las guerras, circunscribió a la bioética como una disciplina médica hasta el punto de que hay

quien no la entiende fuera de los hospitales y centros de salud pero no es posible dejar de lado

todos los demás frentes que abarca, lo que justifica plenamente que Potter le diera el calificativo de

“global”.

García Banderas considera como una consecuencia lógica de la época que vivimos es el

aparecimiento de la bioética:

Los adelantos de las ciencias físicas y biológicas, inimaginables hasta el Siglo XX han traído consigo el surgimiento de problemas y dilemas que exceden el criterio de los expertos y que involucran a todas las colectividades. La respuesta a estas situaciones emergentes ya no se la encuentra en mandamientos inamovibles y peor

Page 25: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

25

en el politeísmo axiológico del “todo vale”, sino en la Bioética como defensa de la vida y de la libertad en todas sus formas y como un faro de luz que oriente la actuación de una humanidad que busca un asidero que dé un verdadero sentido a su existencia estremecida por la crisis de valores (García Banderas, 2013)

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua española define bioética como la “aplicación de

la ética a las ciencias de la vida” (Academia Española de la Lengua, 2001, pág. 216). Pero

bioética es más que esto. El término en sí proviene de dos voces griegas: bios – vida y ethos – ética,

es decir, una ética de la vida.

“La bioética se presenta como una instancia neutral y plural, como un procedimiento y conjunto de

criterios de índole metodológica que procura una mejor toma de decisiones ante la gran

diversidad de opciones morales que caracteriza el mundo postmoderno”, indica Salas adelantando

una definición de este neologismo. (García, Agustín; Estevez, Edmundo, 2006, pág. 21)

La Conferencia General de las Naciones Unidas, el 19 de octubre de 2005, proclamó la Declaración

Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, documento guía para todos los Estados miembros,

que en su artículo 1 delimita el campo de acción de esta disciplina:

Artículo 1 – Alcance La Declaración trata de las cuestiones éticas relacionadas con la medicina, las ciencias de la vida y las tecnologías conexas aplicadas a los seres humanos, teniendo en cuenta sus dimensiones sociales, jurídicas y ambientales. La Declaración va dirigida a los Estados. Imparte también orientación, cuando procede, para las decisiones o prácticas de individuos, grupos, comunidades, instituciones y empresas, públicas y privadas. (UNESCO)

El bioeticista Sánchez González reconoce dos líneas de desarrollo de esta disciplina: “a. Es una

disciplina académica establecida. Elaborada por expertos e instituciones especializadas; y b. Es

también el resultado de un debate público. Producto de la opinión pública y promovido por una

variedad de participantes.” Y reconoce dos líneas de acción: los problemas de la clínica y la

investigación médica; y los problemas más globales de medio ambiente, utilización de recursos y

crecimiento demográfico. “Aunque de hecho, la bioética clínica ha predominado sobre la

ambiental, por lo que Potter acuñó para esta última el término BIOETICA GLOBAL”. (Sánchez

González M. A., 2006, pág. 92)

El bioeticista García Banderas considera que la bioética debe cumplir ciertos requisitos básicos:

(García, Agustín; Estevez, Edmundo, 2006, págs. 53-54)

Page 26: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

26

Ser secular o civil, en correspondencia con la laicicidad de la sociedad actual. Engelhart, citado por García, habla de los amigos morales y de los extraños morales. Ser pluralista, es decir, ser capaz de aceptar diversos enfoques y posiciones, y la aceptación de que hay un interés superior que es la humanidad. Ser autónoma, sin imposiciones de fuera del individuo. Ser racional, entendida como que la racionalidad tiene un momento a priori y luego uno a posteriori, los cuales deben estar armonizados en las decisiones éticas. Y ser interdisciplinaria, que va más allá de la ética médica y convoca a profesionales de diversas ramas como filósofos, teólogos, abogados, comunicadores quienes aportan al diálogo y enriquecen el debate.

Entrevistado Sánchez González, añade otras características que considera fundamentales: que sea

procedimental y casuística, que esté enfocada en problemas concretos y no en defender posiciones

ni de atacarlas sino en ver los juicios individuales y las normas particulares. (Sánchez González,

2014) Anexo 5.1

Sánchez establece asimismo cinco pautas de lo que no es bioética:

No se reduce a la deontología médica clásica. No es una ética confesional solo para defender valores religiosos preestablecidos. No ofrece recetas simplistas, valores rígidamente preestablecidos o fórmulas hechas que indiquen claramente lo que está bien y lo que está mal. No es un conjunto de mandamientos o prohibiciones absolutos. No consiste en afirmaciones subjetivas y relativas. (Sánchez González M. A., 2006, pág. 98)

En la bioética existen varias escuelas entre las que se destaca, por ser la más difundida, la siguiente:

Principialismo: “constructo cultural norteamericano, que ha prevalecido en el mundo occidental desde los años 70 del siglo XX y que se utiliza de manera pragmática para tratar de resolver los conflictos que surgen a diario en una práctica médica” Los principios que maneja son el de autonomía, no maleficencia, beneficencia y justicia. García Banderas, bajo el subtítulo Críticas al modelo principialista considera que éste no responde a las condiciones económico–sociales de América Latina por estar basado en un sistema individualista. (García Banderas, Agustín y Estevez, Edmundo, 2010, pág. 27)

Otras escuelas menos difundidas son:

Casuismo: Se centra en las circunstancias y las máximas de los casos, más que en aplicar teorías y principios.

Page 27: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

27

Ética de la virtud: Valora virtudes del carácter antes que los actos inspirados por principios o consecuencias. Los buenos comportamientos no resultan de aplicar principios o calcular consecuencias sino del buen juicio de alguien que tiene ciertas virtudes. Feminismo y ética del cuidado: No depende de principios abstractos que serían más bien masculinos. Se centra en las relaciones interpersonales. Cultiva el cuidado, el compromiso personal, la responsabilidad, la compasión y la empatía. (Sánchez González M. A., 2006, pág. 113)

El surgimiento de la bioética era impostergable ya en los finales de los setentas, presiones

tecnológicas, poblacionales y ambientales ponían en peligro la vida en el planeta y planteaban

dilemas que debían ser analizados desde muy diversas posiciones y perspectivas más pluralistas.

Lamentablemente, la puesta en práctica ha ido muy por detrás de los postulados teóricos. El

bioeticista Sánchez González critica la apropiación que del término han hecho ciertos grupos o

individuos con el siguiente argumento:

(…) están haciendo la misma teología confesional de décadas anteriores, están haciendo la misma deontología de los colegios profesionales del siglo XIX, están haciendo la misma medicina legal y el mismo derecho sanitario que consiguió establecerse en las universidades a lo largo del siglo XX y también hay ideologías políticas que se han apropiado del nombre de bioética desde las izquierdas. Hay una bioética de izquierdas que también se llama bioética de intervención, que yo la llamo bioética de la liberación y que está constituida y cultivada por grupos cerrados que, desde luego, en lo último que piensan es en comunicarse o intercambiar con otros grupos. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

Refiriéndose a situación en Latinoamérica y España advierte:

La bioética que predomina (…) es la católica más conservadora. Podría estar con la iglesia católica y no pasa nada, es la que hacen los jesuitas, esa es una bioética bastante civilizada pero la bioética mayoritaria (…) es la que promociona el Opus Dei y los Legionarios de Cristo. Estos grupos necesitan seleccionar las fuentes, malinterpretar a los enemigos, ser simplista en sus argumentaciones para poder defender sus posiciones y a mí eso no me parece discurso académico ni me parece algo que merezca respeto o aplauso. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

1.4.1 La bioética en el Ecuador

Sánchez González ha tenido un especial acercamiento a la bioética en el Ecuador a través de un

sinnúmero de visitas para dar cursos y talleres a los más diversos públicos relacionados con esta

disciplina, tanto en el ámbito de la salud como en organizaciones académicas y policiales.

Page 28: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

28

Consultado sobre cómo ve el desarrollo que ha tenido la bioética en el país, precisa que mucha de

la formación que han recibido profesionales ecuatorianos ha partido de las universidades Católica

de Chile, Santiago de Compostela y de Murcia en España. “Desde la de Chile se han promovido

diplomados, cursos, conferencias por toda América, en conjunción con la Universidad de la

Sabana en Colombia que también es del Opus Dei”. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

Según Sánchez, González, otra vertiente también ha entrado en Ecuador:

“(…) es la que se denomina bioética de intervención y que está liderada por Volney Garrafa, brasileño, quien tiene un pensamiento anticolonialista, reivindicador de las esencias autóctonas, que reniega de Estados Unidos y de Europa y que quieren hacer una bioética puramente latinoamericana, centrada en los problemas específicos de Latinoamérica. Y eso, en principio, no estaría mal, lo que pasa es que cuando ves la propuesta encuentras que es demasiada consigna para tan poca respuesta a los problemas latinoamericanos”. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

En el año 2003, surge la Sociedad Ecuatoriana de Bioética –SEB–, primera organización de la

sociedad civil relacionada con la disciplina. Se conforma a partir de varias autoconvocatorias

realizadas por profesionales de las ramas de la salud, especialmente vinculados con la Universidad

Central del Ecuador. Actualmente, en su lista de miembros cuenta también con personas de otras

ciudades del país. (Sociedad Ecuatoriana de Bioética, 2014)

Especial protagonismo tiene en este proceso Oswaldo Chaves Cevallos, médico y bioeticista, quien

logra la personería jurídica de la SEB. Con el transcurso de los años –ya cumplió 10 de labores– se

han vinculado, en calidad de socios, profesionales de ramas tan diversas como la abogacía,

teología, filosofía y comunicación, aunque fundamentalmente está integrada por médicos y

enfermeras.

Sus objetivos institucionales reseñan lo que han sido sus actividades en esta década:

a.– Difundir la Bioética, acogiendo los tratados internacionales, políticas de respeto a toda forma de vida y dignidad, leyes nacionales, y reglamentos de la materia; en especial lo señalado en la Ley Orgánica de Salud, publicada en el Suplemento del Registro Oficial No. 423 de 22 de diciembre de 2006 b.– Fomentar el desarrollo de la Bioética y su difusión en el Ecuador, a través de eventos académicos, congresos, publicaciones e información y elaboración de proyectos de leyes y reglamentos, con el aval de la autoridad sanitaria nacional. c.– Estimular el debate bioético en la investigación, la formación de recursos humanos, en coordinación con el organismo correspondiente del Ministerio de Salud, para el desarrollo de la ciencia y tecnología, salvaguardando la vigencia de los derechos humanos bajo principios bioéticos. d.– Propiciar programas de capacitación en Bioética en los diferentes niveles de educación, servicios de salud, programas relacionados con el bioambiente y los

Page 29: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

29

derechos humanos, los mismos que deberán ser aprobados por el Ministerio de Salud. e.– Apoyar la vigencia y el cumplimiento de los principios bioéticos en todas las actividades del país en que sea necesaria su aplicación. f.– Promover la conformación de comités bioéticos especializados en las instituciones públicas y privadas en que sea necesaria su existencia y funcionamiento y brindar la asesoría pertinente, de acuerdo con lo dispuesto en el Acuerdo Ministerial No. 0099 publicado en el Registro Oficial No. 361 de 21 de septiembre de 2006. g.– Opinar, con sustento, respecto a los dilemas bioéticos nacionales y de interés público, de acuerdo a principios filosóficos y humanísticos de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética. (Sociedad Ecuatoriana de Bioética, 2014)

Entre los profesionales que han recibido formación en bioética de manos de la SEB están los

miembros de la Policía Nacional del Ecuador, tanto del área de la salud como de los demás

estamentos policiales; funcionarios del Municipio Metropolitano de Quito y personal de centros de

salud y hospitales, especialmente de Quito.

Consultado Sánchez González sobre las perspectivas a futuro de la bioética en el país considera que

un elemento fundamental es la excelencia académica. “Yo creo que hace falta gente que sepa lo

que dice, que esté informada, que lea las revistas científicas, que conozca cuáles son los problemas

reales. (…) La pobreza intelectual me parece que es un problema todavía más importante.

(Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

Una corriente que ha adquirido fuerza entre los bioeticista ecuatorianos es la relacionada con los

derechos humanos impulsada por la UNESCO a través de declaraciones, formación continua,

realización de eventos y el establecimiento de una red de organizaciones y de bioeticistas en la

región.

La misma UNESCO describe así su vinculación con la bioética:

Fue la primera organización del Sistema de las Naciones Unidas en interesarse específicamente por la bioética, creando en 1993 un Programa y una División de Bioética dentro del área de Ciencias Sociales y Humanas de la mano de un Comité Internacional de Bioética (IBC). El IBC está formado por expertos de todos los países y allí se producen diferentes documentos que han sido un aporte fundamental a la confluencia de pensamientos desde distintos campos y culturas regionales del mundo. La bioética, sin embargo, hunde sus raíces en los principios fundamentales que dieron origen a la UNESCO, generando una atenta observación del respeto por los derechos humanos, la democratización del conocimiento, la promoción de una ética de la responsabilidad solidaria y de valores como la paz, para dejar sentadas las condiciones que posibiliten la vida humana en el planeta. (UNESCO)

Page 30: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

30

Existen tres declaraciones de la UNESCO relacionadas con temas bioéticos, la Declaración

Universal sobre el Genoma Humano y los Derechos Humanos (11 de noviembre de 1997), la

Declaración Internacional sobre los Datos Genéticos Humanos (16 de octubre de 2003) y la

Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos (19 de octubre de 2005) (UNESCO, 2005)

En años recientes ha promovido la conformación de capítulos nacionales por país de bioética, uno

de los cuales está en Ecuador, presidido por Agustín García Banderas, expresidente de la SEB.

1.4.2 Enseñanza de la bioética limitada a los espacios de salud

En el año 2009, el Consejo Nacional de Salud –CONASA– publicó el libro La bioética en la

formación de recursos humanos de la salud. Situación actual y desafíos en el Ecuador, el cual

inicia con la presentación de los resultados de la investigación –dirigida por Susana Cárdenas–

sobre la situación de la bioética en la educación superior en el país. (Cardenas de Acosta, 2009)

En el documento se presentan resultados obtenidos en un universo de 32 universidades con planes

y programas en el área de la salud registradas en el Consejo Nacional de Educación Superior –

CONESUP– De estas 32 universidades, únicamente en 17 se dictaba bioética como cátedra en 77

carreras; y en 40 carreras, únicamente como talleres, seminarios o módulos. En ninguna

universidad se dicta bioética como carrera y ningún docente contaba a la fecha con título de

especialista en bioética.

La investigación evidencia que la bioética es impartida tanto en pre o en posgrado y que la

nominación de la materia tiene variaciones como ética de la persona, legislación y ética, ética

general, ética médica, ética laboral. Esta conclusión demuestra que existe confusión respecto al

término bioética, a su teoría y fundamentos. Hasta aquí lo que refiere el estudio y no existe otro

respecto a la existencia de cátedras de bioética en otras profesiones o especialidades.

Como referencia, se presentan los temas que se imparten en la materia de bioética, en la carrera de

enfermería, en la Universidad Central del Ecuador:

Ética y Bioética, conceptos y generalidades .Surgimiento de la Bioética actual. Procedimientos de deliberación en la Bioética. La profesión de enfermería y los códigos deontológicos. Relación con los pacientes y con sus familiares. Relación con terceras partes: profesionales de salud, colegas, empleadores, instituciones. Justicia racionamiento y contención de costos. Aspectos bioéticos clínicos. Aspectos éticos en el cuidado de los neonatos, de los no nacidos y de los niños.

Page 31: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

31

Aspectos éticos en el cuidado de los enfermos críticos. Aspectos éticos de la donación y trasplante de órganos. Aspectos éticos en el cuidado de los ancianos. El cuidado de los enfermos terminales. Aspectos éticos en el cuidado de los pacientes con enfermedades infectocontagiosas y Sida. El cuidado de los enfermos psiquiátricos y de los enfermos conflictivos. Consideraciones éticas en la investigación con seres humanos. Ecoética.

En el año 2007, la SEB y Quito Honesto, organización de control anticorrupción del Municipio del

Distrito Metropolitano de Quito, generaron un proyecto para establecer la formación en bioética en

la educación preprimaria, básica y bachillerato en el Instituto de Investigación, Educación y

Promoción Popular del Ecuador –INEPE–, propuesta que se ha seguido desarrollando hasta la

fecha. La intención era extenderlo a todo el sistema de educación municipal pero la propuesta no

prosperó.

En el año 2011, Ana Beatriz Mafla Mantilla, de la Pontificia Universidad Católica de Quito –

PUCE–, publica su Estudio comparado del neodarwinismo y la bioética potteriana, documento que

constituye su tesis de maestría en bioética obtenido en la Universidad Nacional de Cuyo–

Argentina, y en el cual destaca la necesidad de que esta disciplina sea impartida en las carreras de

ciencias biológicas. La PUCE cuenta desde hace varios años con el Grupo Interdisciplinario de

Bioética, en consonancia con el interés que ha demostrado la Compañía de Jesús en toda

Latinoamérica.

En los últimos años se han intensificado los intentos por establecer una maestría en bioética en el

Ecuador y han demostrado su interés las universidades Central del Ecuador, San Francisco de

Quito, Tecnológica Equinoccial, Internacional y la UNACH del Chimborazo, sin que se haya

concretado nada hasta la finalización de este trabajo. Existen ya especialistas en la disciplina y hay

publicaciones sobre el tema, en una clara señal de la profesionalización que se está dando a la

bioética, aun cuando no existe la disposición de llevarla a los niveles de educación básico, medio y

de bachillerato, como ya ocurre en países como Chile.

1.5 El sistema público de salud en Ecuador y los valores imperantes 

El actual gobierno del Ecuador, presidido por el economista Rafael Correa, en temas de salud,

actúa en base a tres ejes: la Constitución de la República del Ecuador –2008, el Plan Nacional del

Buen Vivir y los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Page 32: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

32

Esta actuación ha definido dos fases fundamentales que son la recuperación del papel del Estado en

la atención sanitaria y una correcta articulación del sistema público de salud. (Villacres, pág. 10)

La Misión del Ministerio de Salud de Ecuador –MSP– indica que es el organismo de la función

ejecutiva que ejerce

(…) la rectoría, regulación, planificación, coordinación, control y gestión de la Salud Pública ecuatoriana a través de la gobernanza y vigilancia y control sanitario y garantizar el derecho a la Salud a través de la provisión de servicios de atención individual, prevención de enfermedades, promoción de la salud e igualdad, la gobernanza de salud, investigación y desarrollo de la ciencia y tecnología; articulación de los actores del sistema, con el fin de garantizar el derecho a la Salud. (Ministerio de Salud Pública)

Los valores que imperan en el MSP y en todas sus dependencias son los siguientes:

Respeto.– Entendemos que todas las personas son iguales y merecen el mejor servicio, por lo que nos comprometemos a respetar su dignidad y a atender sus necesidades teniendo en cuenta, en todo momento, sus derechos. Inclusión.– Reconocemos que los grupos sociales son distintos y valoramos sus diferencias. Vocación de servicio.– Nuestra labor diaria lo hacemos con pasión. Compromiso.– Nos comprometemos a que nuestras capacidades cumplan con todo aquello que se nos ha confiado. Integridad.– Tenemos la capacidad para decidir responsablemente sobre nuestro comportamiento. Justicia.– Creemos que todas las personas tienen las mismas oportunidades y trabajamos para ello. (Ministerio de Salud Pública)

La investigadora Ruth Lucio y su equipo de colaboradores han establecido un panorama del

sistema de salud en el país:

“El sistema de salud de Ecuador está compuesto por dos sectores: público y privado. El sector público comprende al Ministerio de Salud Pública (MSP), el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), los servicios de salud de las municipalidades y las instituciones de seguridad social (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas e Instituto de Seguridad Social de la Policía Nacional). El MSP ofrece servicios de atención de salud a toda la población. El MIES y las municipalidades cuentan con programas y establecimientos de salud en los que también brindan atención a la población no asegurada. Las instituciones de seguridad social cubren a la población asalariada afiliada. El sector privado comprende entidades con fines de lucro (hospitales, clínicas, dispensarios, consultorios, farmacias y empresas de medicina prepagada) y organizaciones no lucrativas de la sociedad civil y deservicio social. Los seguros privados y empresas de medicina prepagada cubren aproximadamente

Page 33: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

33

a 3% de la población perteneciente a estratos de ingresos medios y altos. Además existen al menos 10 000 consultorios médicos particulares, en general dotados de infraestructura y tecnología elementales, ubicados en las principales ciudades y en los que la población suele hacer pagos directos de bolsillo en el momento de recibir la atención”. (Ruth Lucio y Col.)

1.5.1 Hospital Vozandes de Quito

El Hospital Vozandes pertenece a una organización religiosa evangélica que ha trabajado en

Ecuador desde 1930 y que fundó el Vozandes en 1955. La misión de este centro de salud lo define

como “expresar el AMOR DE DIOS satisfaciendo las necesidades de Salud Integral (espiritual,

física, emocional y social) de la población que acude en demanda de servicios sin distinción de

edad, condición económica, nacionalidad, raza y religión, a través de personal calificado con el

propósito de que conozca personalmente a JESUCRISTO y sea incorporada a la Iglesia”.

(Vozandes)

Entre los valores instituciones enumeran los siguientes:

Compromiso total a Jesucristo

Integridad / Singularidad de Enfoque

Santidad Personal / Un Corazón Puro

Servicio / Humildad / Autonegación

Mayordomía

Lealtad

Convicción y Perseverancia.

Page 34: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

34

1.5.2 Hospital Carlos Andrade Marín del IESS

El Hospital Carlos Andrade Marín –HCAM– es la unidad de mayor complejidad de la red de

servicios de salud del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social –IESS– y está regido por políticas

y normas dictaminadas tanto por el MSP como por el Consejo Directivo del IESS, sobre la base de

los principios de solidaridad, universalidad y equidad, para brindar atención médica integral, ética,

actualizada y especializada, mediante la utilización de tecnología de punta y capacitación continua

en beneficio de la calidad de atención y la satisfacción de las necesidades de sus afiliados y

usuarios. (http://www.hcam.gob.ec)

Son clientes del HCAM todos los afiliados al IESS, a quienes atiende tanto en casos de enfermedad

como de maternidad.

Page 35: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

35

CAPÍTULO II: 

2 LOS CEAS, LA IDENTIDAD 

2.1 Definición 

Si bien la bioética, que es considerada una ética aplicada, es una disciplina que se relaciona

estrechamente con otras como el derecho, la arquitectura o la ecología –de las que han surgido el

bioderecho o la bioarquitectura– la rama a la que más vinculada ha estado es la clínica:

“La bioética clínica consiste en la identificación, el análisis y la resolución de los problemas morales que aparecen en la atención de un paciente particular. [1].En esta descripción aparecen dos puntos importantes que conviene tener en cuenta a la hora de tratar esta disciplina. De una parte, se dice que el núcleo alrededor del cual giran los diferentes problemas morales es la relación personal entre el médico y el paciente: si no existe dicha relación, no podremos hablar de bioética clínica[2].Por otra parte se señala que la identificación y el análisis de dichos problemas morales ha de acabar siempre en una resolución: no es posible hacer bioética clínica sin llegar a una decisión[3].” (http://bioeticawiki.com)

Diego Gracia, bioeticista español citado por A. García Banderas (García Banderas, Agustín y

Estevez, Edmundo, 2010, pág. 157), considera que lo que inicialmente fue la relación médico–

paciente ha evolucionado a la relación sanitario–usuario, cambio motivado tanto por el crecimiento

de los sistemas de salud como por los adelantos en la medicina. En un tratamiento usual en

nuestros días, del lado clínico intervienen médicos generales, laboratoristas, médicos especialistas,

personal administrativo del centro médico y de la aseguradora, cuando no abogados; y del lado del

paciente, están sus familiares, amigos, organizaciones de derechos ciudadanos y la sociedad en su

conjunto.

Una estructura tan compleja como la descrita, donde hay una infinidad de actores y públicos, exigía

la existencia de un espacio de diálogo y deliberación en el cual tratar los dilemas clínicos que se

presentasen en la práctica diaria, surgen así los comités de bioética o comités de bioética clínica

más conocidos como comités de ética asistencial para la salud –CEA– CEAS en plural. Coincido

con la opinión del bioeticista Jorge José Ferrer respecto a que “sería preferible hablar de comités de

bioética, para que quede claro cuáles son los ámbitos que conciernen a estos comités” (Ferrer,

2003).

Page 36: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

36

El diccionario de la RAE refiere el término comité a la palabra comisión y su acepción cuarta dice:

“4. f. Conjunto de personas encargadas por la ley, o por una corporación o autoridad, de ejercer

unas determinadas competencias permanentes o entender en algún asunto específico” (Real

Academia Española, 2001), definición inicialmente válida para entender este tipo de comités.

¿Pero por qué un comité y no únicamente un consultor o experto en temas éticos? El bioeticista

Ferrer lo justifica así:

“(…) un comité es superior a un consultor externo que trabaja en cuestiones de bioética o de bioderecho, que trabaja en solitario. Y es mejor, en mi opinión, por razones de índole filosófica, por la naturaleza misma de la razón moral que la de índole filosófica, por la naturaleza misma de la razón moral que la dialógica. No es posible elaborar orientaciones morales sin que se tengan en cuenta los interesas y puntos de vista de todos los afectados. (Ferrer, 2003, pág. 29)

La bioeticista Susana Vidal define a un comité de ética asistencial como “una expresión del

desarrollo institucional de la bioética que cumplen con la tarea de establecer instancias de diálogo

y reflexión sobre la problemática ética de la vida y la salud humana dentro de una institución

sanitaria.” (Vidal, 2011, pág. 5)

Lo dicho por Vidal puede precisarse en tres características sin las cuales no existe un CEA:

Interdisciplinariedad.– Considerando que la función primaria de un comité es ser un espacio de

deliberación y diálogo, su composición debe ser heterogénea, es decir, no restringir su composición

al personal de salud sino garantizar la participación, en igualdad de condiciones, de otros actores

sociales que aporten al diálogo desde sus propias perspectivas y valoraciones

Capacidad dialógica.– Un comité tiene que garantizar un diálogo democrático, con voz para

todos los participantes, sin que uno u otro ejerza presión basándose en su formación académica (un

médico o un abogado) o su representación (un sacerdote o pastor). Esta capacidad es

esencialmente comunicativa. Precisa Sánchez González: “tiene como objetivo el entendimiento

mutuo, y no existe la coacción”. (Sánchez González M. A., 2006, pág. 87)

Capacidad deliberativa.– Complementaria a la capacidad dialógica, implica entendimiento y

llegar a propuesta de resolución del conflicto o dilema. Establece fines, medios, razones para tomar

uno u otro camino.

El martes 1 de julio de 2014 se publicó en el Registro Oficial de Ecuador el Acuerdo Ministerial

4889, firmado por la ministra de Salud de Ecuador, Carina Vance. Este Acuerdo contiene el

Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres

Page 37: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

37

Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS) y deroga los

anteriores reglamentos o disposiciones que pudiesen existir convirtiéndose en el único documento

legal vigente referido a comités de bioética, aunque ya no los llamen así.

El Reglamento precisa que los comités hospitalarios de bioética en Ecuador serán llamados comités

de ética asistenciales para la salud –CEAS– y los define así en su Art. 20:

Se denomina Comité de Ética Asistencial para la Salud, en adelante (CEAS), a un órgano de deliberación de composición multidisciplinar, al servicio de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos de salud, creado para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la práctica asistencial. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador) Anexo 1

En el caso del hospital Carlos Andrade Marín –HCAM–, perteneciente al sistema de la seguridad

social de Ecuador, existe un reglamento interno de su comité asistencial de bioética, el cual en el

futuro deberá ajustarse a lo dispuesto por el nuevo reglamento del Ministerio de Salud. En este

reglamento del HCAM define así a su comité:

“(…) es un comité de carácter consultivo y multidisciplinar, al servicio de los profesionales y usuarios del hospital, que estará encargado de asesorar, educar y formular recomendaciones sobre materias con implicaciones éticas y sociales generadas en el proceso de atención sanitaria con efecto a la dignidad humana. (Hospital Carlos Andrade Marín) Anexo 2

2.2 Funciones 

Los bioeticistas García y Banderas, coincidiendo con otros teóricos de esta disciplina, establecen

tres grandes funciones de los comités asistenciales: la educativa, la consultiva y la normativa.

Función educativa: esta debe comenzar por un proceso de autoformación de los integrantes, mediante estudio de libros de bioética y revisión de casos clínicos cerrados; luego se inicia una tarea educativa en el hospital, mediante conferencias, seminarios, talleres, cursillos, etc. Posteriormente proyección hacia la comunidad para discutir los problemas de bioética. Función consultiva: Para esto se comienza con una revisión de casos cerrados, para adquirir pericia en la identificación de problemas y justificación ética de alternativas. Luego decidirá qué casos recibirá en consulta, quiénes pueden consultar, participar en las reuniones y la forma en que expondrá sus conclusiones.

Page 38: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

38

Función normativa: El Comité debe hacer respetar las normas éticas que se han establecido en el campo de la salud, tales como declaraciones de AMM y Códigos de Ética de especial importancia. De considerarlo conveniente, puede elaborar normas éticas de procedimiento para su hospital. (García Banderas, Agustín y Estevez, Edmundo, 2010, pág. 237)

El Art. 24 del reglamento vigente para los CEAS establece seis literales con las funciones de este

tipo de comités, en las cuales están implícitas, aunque más detalladas, las tres funciones

establecidas por García y Estévez:

Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos, realizando un proceso de deliberación y emitiendo informes y recomendaciones no vinculantes (…) Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad generan conflictos éticos en su unidad de salud. Promover, mediante cursos y actividades, la formación en bioética de todo el personal de la institución a la que pertenece el CEAS y en particular la de los propios miembros del Comité, así como fomentar la colaboración y el intercambio de conocimientos con órganos o instituciones similares. Impulsar la implementación de los formatos de consentimiento informado y demás documentos para la protección de los derechos de los pacientes en los establecimientos de salud públicos y privados, definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional. Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de extracción de órganos de donantes vivos. Proponer a la institución a la que pertenece el CEAS las medidas más adecuadas para fomentar el respeto a la dignidad de los pacientes, promover los valores y proteger los derechos de todos los implicados.

En el caso del Hospital Carlos Andrade Marín, el reglamento actualmente vigente también se

refiere a acciones contempladas en las tres funciones básicas: como la formación en bioética, el

asesoramiento en temas éticos y la elaboración de directrices, entre las cuales destacan el impulsar

la implementación de formatos de consentimiento informado. En este comité son funciones

además, cooperar con otros comités de ética asistencial tanto del sistema de la seguridad social, al

cual pertenece el hospital; y “emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del

donante, en caso de donación de órganos en personas vivas” (Hospital Carlos Andrade Marín),

labor que se realiza desde hace varios años en el HCAM.

Así como están especificadas las funciones, se ha establecido también una serie de actividades que

no pueden realizar los CEAS por contravenir sus principios. Especifica el reglamento del MSP:

En ningún caso el CEAS podrá realizar lo siguiente:

Page 39: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

39

Imponer decisiones con carácter vinculante, que resulten obligatorias para el consultante. Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las decisiones. Emitir juicios morales o criterios jurídicos sobre la actuación de los profesionales implicados en el caso evaluado. Proponer la imposición de sanciones. Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso o emitir juicios sobre las eventuales responsabilidades de los profesionales implicados. Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la discusión de casos de mala práctica médica o negligencia. Asumir las funciones que están atribuidas a los Comités Éticos de Investigación Social en Salud. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador)

Coinciden en estos aspectos los dos reglamentos (del HCAM y del MSP), estableciendo claramente

límites a su accionar y liberando a los CEAS de funciones que no les competen y que pueden

generar frentes de oposición en los públicos con los que tratan, especialmente el personal del área

de la salud de los centros médicos. Así, para realizar las labores de auditorías médicas existen

áreas creadas ex profeso y hay instancias para analizar bioéticamente proyectos de investigación,

como veremos a continuación.

2.3 Tipos de comités 

Dentro de la bioética hay otros dos tipos de comités que funcionan totalmente autónomos de los

CEAS:

Los de ética de la investigación que velan por los derechos de quienes participan y por la calidad

científica de la investigación. Estos comités tienen fundamental importancia en América Latina,

región en la que las legislaciones de los países tienen graves vacíos que posibilitan

experimentaciones que no serían jamás aprobadas en países desarrollados, los que serán

beneficiarios de los logros científicos a los que se llegue.

El Ministerio de Salud de Ecuador los define como:

Los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) son órganos vinculados a una institución pública o privada, responsables de realizar la evaluación ética, aprobar las investigaciones que intervengan en seres humanos o que utilicen muestras biológicas y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios clínicos durante su desarrollo.

Page 40: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

40

Todo Ensayo clínico que se realice en el país, antes de iniciar su ejecución, debe ser evaluado por un CEISH aprobado por la Autoridad Sanitaria Nacional. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador)

Al 23 de octubre del 2014, en un taller que dictó el MSP a personal de hospitales del país, sobre

conformación de comités, se informó que los CEISH con acreditación en Ecuador son los

siguientes

Universidad San Francisco de Quito

Hospital Eugenio Espejo–Quito

Junta de Beneficencia–Guayaquil

Clínica Kennedy– Guayaquil

Universidad Central del Ecuador –Quito

Pontificia Universidad Católica de Guayaquil

El tercer tipo de comités son los nacionales de bioética, que suelen ser temporales o más

permanentes, depender de instancias del Estado y que en el caso específico de Ecuador, tiene las

funciones de “concebir, diseñar y modelar el trabajo de la bioética en el Ecuador en los ámbitos

de la salud pública, la atención individual y la investigación”. Ecuador. Ministerio de Salud

(2013). Acuerdo Ministerial Nº 003557: Conformación de la CNBS. Anexo 4

En Ecuador, desde que el Comité Nacional del Bioética inició sus labores, se ha enfocado en la

construcción de normativa como el Reglamento de los CEAS y CEISH y otros documentos afines.

El Reglamento de los comités de ética asistencia e investigación establece que es función del

Comité Nacional de Bioética en Salud el asesorar a la Autoridad Sanitaria Nacional respecto a la

organización, procedimiento y funcionamiento de los CEISH y CEAS pero que será el MSP quien

definirá los lineamientos sobre la organización, procedimientos y funcionamiento de los comités.

Estos dos últimos tipos de comités no serán considerados en este trabajo académico.

Por su parte, la UNESCO considera que los tipos de comités son cuatro y los define así:

Comités de carácter normativo y/o consultivo, cuyo objetivo es formular políticas sólidas relativas a la ciencia y la salud para los ciudadanos de los Estados Miembros (por ejemplo, sobre salud pública, bienestar y derechos). Comités de asociaciones de profesionales de la salud, que aunque se organizan para promover los intereses de los profesionales asociados también establecen prácticas profesionales adecuadas para la atención a los pacientes (por ejemplo, asociaciones de médicos, enfermeros y farmacéuticos).

Page 41: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

41

Comités de ética asistencial y hospitalaria, cuya finalidad es mejorar la atención centrada en el paciente (por ejemplo, en hospitales, dispensarios, instituciones de asistencia prolongada y residencias para enfermos desahuciados). Comités de ética de la investigación, cuya finalidad es proteger a quienes participan en estudios de investigación en seres humanos, al tiempo que adquieren conocimientos biológicos, biomédicos, conductuales y epidemiológicos generalizables (por ejemplo, sobre productos farmacéuticos, vacunas, técnicas quirúrgicas e implantes), y fomentar la integridad y la responsabilidad en la investigación. (UNESCO, 2007, pág. 6)

Del segundo, de asociaciones de profesionales de la salud, no existen referencias de su existencia

en Ecuador ni en otras fuentes literarias.

Tabla 1 Diferencias y semejanzas entre los comités de ética asistencias y de ética de investigación en seres humanos

Características CEAS CEISH

Son vinculantes sus conclusiones No Sí

Se requiere formación previa de sus miembros en bioética

No Si

Remunerados No Sí en algunos casos

Requiere asesor jurídico Si Si

Requiere un representante de la sociedad civil

Si Si

Analizan casos de investigación con seres humanos

No Si

Años de duración 4 años 4 años

Pueden convocar a consultores expertos en determinados casos

Sí Sí

Deben capacitar a sus miembros en temas de bioética

Sí Sí

Su integración será de siete miembros Sí Al menos 7 personas

Los informes deben ser Anuales Mensuales

Page 42: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

42

2.4 Trayectoria de los CEAS 

Entre los comités que sí han desarrollado sus tareas con continuidad están los dos hospitales

analizados en esta investigación: el hospital Carlos Andrade Marín y el Vozandes, ambos de Quito.

Es lamentable que el tercer hospital que se ha sentado precedentes en cuanto a las labores de su

comité de ética asistencial, el del Hospital Eugenio Espejo de Quito, se haya negado a participar en

esta investigación.

De entre los hospitales cuyos comités fueron analizados, está el del Hospital Vozandes de Quito,

que al parecer es el más antiguo de la ciudad. Surgió a partir de una iniciativa de los usuarios y de

los misioneros norteamericanos que allí laboraban, indicó la Dra. Fabiola Enríquez, médica

pediatra, presidenta del comité.

Respecto a su surgimiento, dice la Dra. Enríquez:

El comité ha funcionado desde el año 1995 y, a partir de allí, permanentemente, con algunos periodos irregulares en los que ha habido un mes o dos meses que se detiene, pero cuando las consultas son emergentes ese momento se lo reactiva y mantenemos reuniones extraordinarias. Últimamente se han visto un poco irregulares las actividades pues se ha anunciado la venta del hospital pero nunca se ha suspendido la labor del comité. Incluso, en ocasiones, ha tocado que un representante, como coordinadora de bioética, y el resto de implicados, tomen decisiones urgentes. (Enríquez, 2014) Anexo 5.2

La Dra. Enríquez está frente al comité desde fines del año 2009 “(…) de ello son ya casi 5 años”,

recuerda. Respecto a su preparación en bioética indica que ha recibido cursos en el Hospital Militar

–su antiguo trabajo–, formación en el CONASA, un curso de tres meses en la FLACSO y que ha

tenido reuniones y cursos con Oswaldo Chaves, bioeticista y fundador de la Sociedad Ecuatoriana

de Bioética.

La Dra. Anabella Cifuentes, intensivista del HCAM, con especialidad en bioética, preside el

Comité de Ética Asistencial del mayor centro hospitalario de la seguridad social de Ecuador. La

Dra. Cifuentes reseña así la trayectoria de su comité:

La institución siempre ha tenido una comisión de ética. Inicialmente estaba formada por tres médicos de prestigio quienes se pronunciaban sobre aspectos de conflicto en el hospital en relación con la ética. Ellos asumieron la conformación del comité de trasplantes. El último presidente, antes de hacerme cargo, era el Dr.

Page 43: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

43

Pablo Dávalos. En esos años empezó a haber un movimiento de bioética en la ciudad (…). El hospital buscó alguien con formación en bioética y me llamaron. Indiqué que no podía seguir siendo una comisión sino un comité. Ese fue un proceso que tomó un año y medio. Nos nombraron a tres médicos, quienes elaboramos un reglamento preliminar y empezamos a asistir como delegados del IESS a la Comisión de Bioética del Consejo Nacional de Salud –CONASA–. Con esa representación y teniendo los conocimientos de qué es un comité de ética asistencia, se levantó el primer reglamento. Ese reglamento nos permitió liberarnos de realizar auditorías médicas y se especificó que sea multidisciplinario. A los tres médicos se sumaron una enfermera, médicos de servicios como neurología, pediatría, de maternidad. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

Indica la Presidenta del Comité que con el actual reglamento interno han desarrollado sus

actividades desde el año 2012. Ante la expedición del actual reglamento de parte del MSP, el

comité del HCAM ha planteado algunas reformas a su reglamento interno para ajustarse a lo

dispuesto por la autoridad. En poco pondrán este documento a consideración con el fin de

reacreditarse.

La Dra. Cifuentes precisa que son seis años ya en los cuales el comité se desprendió de las tareas de

investigación y, actuando como un comité asistencial, ha desarrollado actividades de formación y

capacitación, mantienen una reunión ordinaria al mes y dan asesoramiento en los casos en los que

son consultados. Recientemente, el sistema de salud de la seguridad social ha visto jubilarse a

muchos profesionales lo que ha dejado vacantes entre sus miembros las que aun no han logrado

cubrirlas pero eso no ha detenido en ningún momento las labores del comité.

Otro hospital donde se logró conformar un comité de ética asistencial es el de Especialidades de las

Fuerzas Armadas de Quito conocido como el Hospital Militar o HGM1–Quito. En el año 2004 se

inició el comité con el Dr. Marco García, médico traumatólogo. Relata el Dr. García así el proceso

de conformación:

Ese comité se formó (…) por designación. Yo no tenía ningún conocimiento de bioética. Me llegó un memorándum del Director Médico indicándome que había sido nombrado Presidente del Comité de Bioética, junto con otros funcionarios. Ahí no se actuó con la motivación o con la integración voluntaria… no. Fue por designación, fue militarmente como se inició el comité. También se lo dispusieron a los doctores Washington Tamayo, Herrera –cirujano oncólogo y taurino– y a algunos más. Total, éramos cinco o seis, con la Lcda. Patricia Urgilés. (García Cantos, 2014) Anexo 5.4

Respecto a la trayectoria, el Dr. García recuerda que en el tiempo que estuvo al frente de este

comité lograron algunos avances importantes, como contar con un reglamento interno realizado en

Page 44: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

44

base a la teoría que existía sobre bioética; que en la inducción del nuevo personal hubiese dos días

en los cuales se hablaba sobre temas bioéticos, realizar varias jornadas de capacitación para todo el

personal del HGM1, establecer protocolos y consentimientos informados para todas las

especialidades y publicar algunos informativos sobre temas como los derechos de los pacientes.

A más de esta experiencia en el HGM1, el doctor Marco García destaca la experiencia que tuvo en

la conformación del comité asistencial del Hospital de SOLCA de Portoviejo, el cual ayudó a

conformar como miembro de la Comisión Nacional de Bioética del CONASA:

Creo que es una de las mejores experiencias sobre comités que he tenido. Luego de dictar una serie de charlas y conferencias durante un día, vino la conformación del comité. De entre todo el personal de SOLCA que asistió a la capacitación se consultó quién quería integrar el comité… La integración fue voluntaria, no impuesta. Se reunieron nueve personas y se escogió como presidente a un médico que era testigo de Jehová. Alguien lo cuestionó en el sentido de que él podría tener conflictos de interés por su religión. Luego de conversarlo se llegó a la conclusión de que no había inconveniente pues el médico –quien era intensivista– defendía que se debía respetar la decisión de las personas con respecto a las transfusiones y que él se haría a un lado si se requería. Regresamos a los dos años –en el 2010– y el comité seguía muy bien conformado y funcionando. (García Cantos, 2014) Anexo 5.4

En el año 2012, visitó al Directorio de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética un médico del Hospital

Psiquiátrico Julio Endara, quien indicó que requería asesoramiento de la SEB pues había recibido

la disposición del MSP de crear el comité de ética en su institución. El citado profesional, quien sí

tenía estudios previos en bioética, había reclutado a algunos colegas para la conformación del

comité y elaborado unos estatutos y un reglamento, documentos que incurrían en la misma

combinación de ambos tipos de comités (asistencial y de investigación). El comité no prosperó

pues fuera de las fallas en la conformación y estructura, el médico consultante fue transferido a las

oficinas centrales del MSP. Este caso se expone a modo de ejemplo de otros intentos de

conformación de comités que corrieron con menor suerte, pese al empeño de una o dos personas.

Los casos relatados de las trayectorias de varios comités, si bien no son todos los que han existido

en el país pues este no es el tema de este trabajo académico, son una muestra de la situación que

han vivido algunas de estas organizaciones.

Page 45: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

45

2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS 

En el país, el único documento vigente en base al cual pueden operar los CEAS es el Reglamento

para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos

(CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS). En cuanto entró en

vigencia este Reglamento, los comités existentes –tanto asistenciales como de investigación– deben

volver a acreditarse cumpliendo lo dispuesto en el documento legal.

Este Reglamento establece sus considerandos en instrumentos legales como la Constitución de la

República del Ecuador, artículos 341, 358, 361 y 362, en los cuales se precisa que es

responsabilidad del Estado proteger a sus habitantes y velar por el cumplimiento de sus derechos

sin discriminación alguna.

Específicamente, es el Art. 358 el que hace referencia al tema de la bioética:

El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador) Otros documentos considerados como marco referencial del Reglamento son la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por la UNESCO en el año 2005; y la Ley Orgánica de Salud, especialmente en su artículo 7, el cual hace referencia a los derechos de toda persona que se relacione con temas de salud como por ejemplo a recibir información completa, clara y adecuada a su situación, a recibir asesoramiento y consejería profesional, a ejercer la autonomía de su voluntad, a no ser sujeto de pruebas o investigaciones sin su total y completo consentimiento, aspectos fundamentales en el ámbito de la bioética. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador)

Previamente, en el año 2006, se publicó el Acuerdo Ministerial 00099, con el Reglamento para la

Aprobación, monitoreo, seguimiento, evaluación de los comités de bioética que se relacionan con

las áreas atinentes al Ministerio de Salud Pública.

El Reglamento del 2006, en su artículo 1, establece que:

El Ministerio de Salud Pública, aprobará los estatutos constitutivos de los comités de bioética cuyos objetivos y fines se desarrollan dentro de las áreas de investigación en salud, preventiva, curativa, rehabilitación, mejoramiento de la salud, ambiental, actividades en el campo biomédico social, voluntariados en salud,

Page 46: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

46

nutrición, fomento y protección, salud comunitaria, medicina tradicional y alternativa y otras en salud. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador, 2006). Anexo

Este primer artículo no establece claramente la diferencia entre comités de ética asistencial en salud

y comités de ética de investigación en seres humanos sino que deja abierta la posibilidad a una

suerte de comités de diversa índole, siempre que estén relacionados con la salud.

El artículo tercero hace referencia a las características que deben tener los comités de investigación:

“independencia política e institucional, multidisciplinarios, multisectoriales, con experiencia

científica y de naturaleza pluralista y libre de prejuicios”, como si esto no fuese pertinente también

para los comités asistenciales; y los artículos 4 y 5 mezclan cualidades y requisitos que deben tener

ambos tipos de comités, sin llegar a separarlos y definir sus especificidades.

Respecto a los miembros que integrarían ambos tipos de comités, el Reglamento a partir del Lit. 4

del Art. 5, dice:

4. Los miembros de los comités de bioética deben ser personas expertas en materia científica, jurídica y social, con experiencia reconocida en la actividad a su cargo, para lo cual se adjuntará fotocopias simples de los títulos profesionales y currículum vitae de cada uno de los integrantes. 5. El número de miembros del comité será impar y no deberá ser menor a cinco. 6. Los miembros de este comité deberán tener representatividad de género. 7. Al menos dos miembros serán independientes del área y de la institución. 8. Los miembros del Comité de Bioética deben tener educación inicial y/o educación continua (sic) respecto a ética relacionada con la investigación biomédica. 9. Todo Comité de Bioética debe poseer una lista de expertos independientes que puedan asesorar en la evolución de los protocolos de investigación específicos. Deben ser expertos en aspectos legales, éticos, en enfermedades especiales, metodologías particulares o pueden ser representativos de la comunidad, pacientes o grupos de especial interés. 10. Cada Comité de Bioética debe establecer y definir los requisitos y normas para calificar la idoneidad ética de la propuesta de investigación.

Con estos requisitos estaba asegurada la multidisciplinariedad, la equidad de género, la

participación de la sociedad civil, la participación de profesionales con formación en bioética pero

en el Lit. 10 vuelve a mezclar un tema de investigación, relativo ya a la evaluación de proyectos de

investigación.

Entre el Reglamento del 2006 y el del 2014 hay 8 años en los cuales los pocos comités que se

lograron constituir y sobrevivieron operaron según sus propias normas, adecuadas a la teoría que

existe sobre comités, mezclando las actividades entre las asistenciales y de investigación.

Page 47: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

47

La vigencia del actual Reglamento de comités puede ser el estímulo que hace falta para que se

constituyan de forma sólida, tanto los CEAS como los CEISH, pero es fundamental el respaldo de

la Autoridad Sanitaria para que sus integrantes cuenten con tiempo de trabajo para integrarlos,

recursos para formación y difusión y respaldo a las recomendaciones que efectúan.

2.6 Instituciones en las cuales existen CEAS 

El Art. 23 del Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética en Ecuador

dispone lo siguiente:

Todos los hospitales de especialidades en el Ecuador contarán con un CEAS. Las unidades de salud del nivel de atención 1, y 2 que no tengan posibilidad de conformar un CEAS, podrán tener un CEAS de referencia que será sugerido por la Autoridad Sanitaria, según la disposición geográfica de los establecimientos de salud. Los CEAS de referencia podrán apoyar a un máximo de cuatro (4) unidades operativas, considerando en este número a la unidad a la que pertenecen. Cuando un CEAS asesore a varios establecimientos de salud deberá contar, al menos, con un representante de cada uno de ellos. Considerando que este Acuerdo Ministerial tiene apenas unos pocos meses de vigencia, su real implementación en el país se irá haciendo paulatinamente. Hasta la fecha, sin poder contar con un censo de CEAS, existe la referencia de comités de ética asistencial operando en Quito en los hospitales Vozandes, Carlos Andrade Marín.

El 23 de octubre del 2014 el MSP llevó a cabo el Taller de promoción de conformación de comités

de bioética, con el fin de motivar a los profesionales interesados o designados por sus centros

hospitalarios a conformar y acreditar CEAS.

En ese taller, se informó que ya existen 6 CEISH acreditados pero ninguno de ética asistencial. El

que estaría más cerca de acreditar en base al nuevo Reglamento, sería el del Hospital Eugenio

Espejo.

Un caso interesante que se presentó en este taller es el del Hospice San Camilo, centro de cuidados

paliativos catalogado por el MSP como de tercer nivel y primera complejidad, pese a que solo

cuenta con 25 camas para hospitalización. Este centro es el primero de su tipo en Ecuador así

como en América Latina.

Este Hospice es el resultado del esfuerzo de la comunidad de curas camilianos en Ecuador, quienes

han realizado más de 25 mil visitas domiciliarias en los años que han trabajado en Ecuador, previo

a contar con su centro de salud.

Page 48: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

48

El Director del Hospice, Alberto Redaelli, indica que en su organización, por tratar con pacientes

con muy limitada esperanza de vida (de horas, días o semanas únicamente), requiere el trabajo de

un comité de ética asistencial permanentemente y no como en otros centros de tercer nivel, con

sesiones programadas de una vez al mes o cada quince días; y sesiones emergentes si son

requeridas. Redaelli define así el trabajo del comité de ética asistencia y del Hospice mismo:

En el Hospice se establecen cada día comités que podrían ser llamados informales por la necesidad de dar respuestas inmediatas a temas puntuales. Aquí nosotros ayudamos a vivir bien hasta el final a las personas, no a morir bien. (Redaelli, 2014) Anexo 5.5

Page 49: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

49

CAPÍTULO III 

3 EL  EMISOR  DE  MENSAJES  EN  EL  CEAS  Y  EL  PROCESO  DE 

PRODUCCIÓN 

3.1 Los integrantes de un CEAS, perfil de un integrante del CEAS 

Tanto los libros sobre la materia como los reglamentos consultados, establecen la

multidisciplinariedad como un requisito fundamental para la integración de un CEAS.

Considerando que el análisis de los dilemas bioéticos implica pluralismo, es fundamental la

participación de individuos con diversas formaciones profesionales, donde la sociedad civil está

representada, haya equidad de género y el personal de salud del centro hospitalario no sea mayoría

pues “sus valores y perspectivas no son los mismos que corresponden a la colectividad y de hecho

podrían estar opuestos”, indican García y Estévez (García Banderas, Agustín y Estevez, Edmundo,

2010).

El reglamento del MSP de Ecuador dispone la siguiente conformación:

Art. 26.– El CEAS estará conformado por personas que tengan un reconocimiento público respecto a su prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en grupo, quienes integrarán un equipo multidisciplinar de siete (7) personas entre las que se incluirán al menos: a) Médico/a. b) Enfermero/a c)Profesional jurídico (que podrá pertenecer a otra institución, si este perfil profesional no existe en la instancia que solicita la aprobación del CEAS) y d) Un miembro lego representante de la comunidad. (Ministerio de Salud Pública de Ecuador)

Características como la prudencia y apertura al diálogo o el “ser valorados como personas

honorables y comprometidas”, como indica el reglamento del HCAM, son cualidades subjetivas y

de difícil valoración.

El bioeticista Jorge José Ferrer enumera estas cualidades como ideales en un miembro del CEAS:

(…) cabría señalar la humildad intelectual, la apertura al diálogo, el respeto a los demás y a sus puntos de vista, la flexibilidad necesaria para modificar las propias posiciones cuando sea necesario. Y esta flexibilidad no está reñida, de ninguna manera, con la firmeza a la hora de defender los valores éticos que están en juego,

Page 50: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

50

cuando se está persuadido de estar en la posición correcta, aun después de haber sopesado los argumentos ajenos. (Ferrer, 2003, pág. 33)

Ferrer compara al bioeticista de un CEA con un interlocutor socrático, quien facilita el diálogo,

articula las perspectivas y aporta con los métodos de argumentación moral.

A más de los cuatro perfiles de profesionales, indicados en el reglamento del MSP, en la literatura

al respecto se sugieren otros en función de la orientación religiosa del centro médico y de la

especialidad del hospital, así, estos pueden ser una trabajadora social, personal de cuidados

intensivos, maestros, padres de familia, representantes de discapacitados, un religioso dependiendo

de la fe que se profese mayoritariamente o de aquella con la que se relaciona el centro de salud,

como en el caso del hospital Vozandes de Quito, que tiene a un Pastor entre los miembros de su

comité. Adicionalmente, fuese pertinente, se invitará a consultores externos para asesoramientos

puntuales.

Diversos tratadistas del tema coinciden con el reglamento del HCAM en que por lo menos uno de

los miembros del CEAS debe tener una sólida formación en bioética, lo cual no está establecido en

el reglamento del MSP siendo importante esta cualidad en función de los temas que se tratarán en

el comité y considerando que en el país la bioética como disciplina no forma parte del currículo de

otras profesiones que no sean la de médicos y enfermeras.

La Guía nacional para la integración y el funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética

de México excluye a dos tipos de funcionarios al momento de conformar un CEAS: “No se debe

incluir a personal administrativo, ni a los directores de las instituciones o a personas que ocupen

puestos directivos en la institución”. (Comisión Nacional de Bioética, 2012, pág. 23) En este

aspecto coincide el Acuerdo Ministerial de Ecuador: Art. 26.– “(…) El gerente y el director médico

de la institución no deberán formar parte del CEAS” (Ministerio de Salud Pública de Ecuador)

pero difiere el HCAM pues incluye un representante de la administración general del hospital,

indicando que esto le da al comité un contacto más directo con las autoridades hospitalarias.

En el proceso de selección de quienes integran un CEAS es importante la voluntariedad de

pertenecer a esta organización pues hasta ahora ha significado una mayor carga de trabajo con

considerables exigencias de autoformación y participación, sin reconocimiento salarial.

Nótese que no está prevista la participación de un comunicador pero esta posibilidad no está

excluida si entra como el miembro de la comunidad. Entrevistada la bioeticista Susana Vidal sobre

el papel de un comunicador en un CEAS indicó:

El comunicador social puede ser un miembro del comité como lo pueden ser un historiador, un maestro de escuela, como parte de la comunidad (…) pero me

Page 51: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

51

parece interesante que sea un comunicador y que desde esa mirada pueda aportar al tema en discusión. En ese sentido tendría que saber todo lo que sabe el CEAS y tratar todos los temas. En el caso en que opere como un estratega de comunicación del comité hacia otras estructuras, es decir no a ser parte sino trabajar como comunicador en sí, a mí me parece que no tiene que saber los temas en particular sino que saber cómo se pueden transmitir, hacer esta especie de traducción al lenguaje en el cual los demás pueden escuchar (…). (Vidal, Los CHB y la comunicación, 2014) Anexo 5.6

3.1.1 Perfil de un miembro del CEA

En concreto, en los centros analizados es así como están conformados sus CEAS:

Comité de Ética Asistencial del Hospital Vozandes de Quito:

Lcda. Jenny Peñafiel, representante de las enfermeras Pastor Juan Franco, representante espiritual Ing. Eddy Hacho, representante de la comunidad Dr. Roberto Proaño, experto en bioética Dr. Guillermo Bossano, representante jurídico Dr. César Piedra, presentante de Sicología Dra. Diana Freire, representante del Servicio de Emergencias Lcda. Judith Borja, representante de Trabajo Social (Enríquez, 2014) Anexo 5.2

Comité de Ética Asistencial del Hospital Carlos Andrade Marín:

Dra. Anabella Cifuentes, Servicio de Terapia Intensiva, Presidenta del Comité. Dra. Patricia Villacís, Servicio de Gastroenterología Lcda. Liliana Pazmiño, representante de las enfermeras Dra. Nancy Gómez de Fruci, representante de la comunidad Dr. Víctor Hugo Espín, Laboratorio de Genética Dr. Gustavo Calderón, Servicio de Neurocirugía Dr. Ángel Aurelio González, Unidad Jurídica (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

En el caso del Hospice San Camilo, su conformación, como en los otros comités, es

multidisciplinaria, se la realiza con un representante de cada una de las áreas, quien además tenga

conocimientos previos en bioética y afinidad con el tema. Su integración es la siguiente:

Médico Enfermera

Page 52: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

52

Sicólogo Terapeuta Voluntario en el Hospice Un representante de la comunidad que suele ser un familiar del paciente del caso analizado (Redaelli, 2014) Anexo 5.5

Nótese una mayor presencia de miembros de diferentes áreas de la salud en la conformación de los

comités. En el caso del HCAM, incluso la representante de la comunidad es médica, quien es una

destacada profesional muy valiosa a la hora de analizar casos de trasplante de donantes vivos.

Especial lugar tienen en estos comités profesionales de los que Anabella Cifuentes llama “servicios

calientes”: emergencias, terapia intensiva, neurocirugía; y ha sido tradicional que algunos de los

miembros dominen temas de bioética pese a que actualmente el Reglamento vigente no considera

esto un requisito para la conformación de un CEAS.

Ninguno de los comités tiene un comunicador entre sus miembros y ninguno refirió haber recibido

alguna formación en comunicación. Pese a ello, los voceros de cada comité se convierten en

comunicadores informales a la hora de transmitir sus recomendaciones a sus públicos,

especialmente en el caso del Hospice San Camilo, donde esto es cosa del día a día y todos con

casos de pacientes al final de la vida, lo que vuelve mucho más delicada la comunicación que se

establezca.

3.2 Formación que recibe el miembro de un CEAS 

La UNESCO, organización que ha trabajado por la constitución y mantenimiento de comités de

bioética en todos los países miembros de las Naciones Unidas, expone así las condiciones de

formación en que llegan los integrantes a un comité:

Una esmerada selección garantiza que los miembros del comité de bioética sean inteligentes, cuidadosos y expertos en sus respectivas esferas de competencia, pero no garantiza que sean expertos en bioética. Sin embargo, cabe suponer que pocos miembros habrán recibido una capacitación formal en la materia y que muchos de ellos ni siquiera habrán reflexionado sistemáticamente sobre cuestiones y problemas específicos de la bioética. (UNESCO, 2006, pág. 59)

Hay una serie de condiciones que debe reunir la formación de todo miembro de un CEAS: ser

continua, multidisciplinaria y casuística. La literatura al respecto indica que una de las funciones

Page 53: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

53

de un CEA es la autoformación, para la cual se puede recurrir a los mismos integrantes del comité

y a expertos o consultores externos invitados.

Un elemento importante que debe ser considerado a la hora de pensar en la formación de un

integrante de un CEAS es que el mundo de la bioética está constantemente cambiando pues así

como hay valores atemporales como el respeto a la vida, los cambios en la tecnología, medicina,

tratamientos y procedimientos no se detienen nunca y exigen una formación constante y

sistemática, procesos que deben ser contemplados desde una perspectiva bioética, ejercicio con el

que no están familiarizados los integrantes.

La formación de un miembro de un CEA debe incluir las principales teorías éticas como la de la

virtud o la femenina (del cuidado), siempre con la perspectiva de dotarles de herramientas que les

permitan responder a la pregunta de cómo actuamos en el asunto que nos es consultado, tanto desde

lo general como desde lo particular.

Este ritmo vertiginoso envuelve a los miembros de un comité, quienes deben recibir capacitación

permanentemente tanto en temas de bioética, filosóficos y legales como en sus especialidades

médicas o científicas particulares: “Si se entiende que la especialización de funciones y la división

del trabajo permiten un mejor funcionamiento del comité, cada miembro podrá optar por

especializarse en un área específica (de la bioética)” (UNESCO, 2007, pág. 8)

Considerando que en Ecuador, el Reglamento de los CEAS es relativamente reciente (julio 2014),

sería recomendable que la formación de los miembros incluya la revisión de este documento legal y

los procedimientos operativos que de él se derivan, así como la Declaración Universal de Bioética

y Derechos Humanos, artículo por artículo. (UNESCO, 2005)

En el caso de nuevos miembros del CEA convendría que se estudien las actas de sesiones

anteriores, donde se recogen análisis de casos, revisiones de procedimientos, gestiones realizadas o

pendientes, consultas de otras áreas de la organización, entre otros temas.

La UNESCO sugiere las siguientes como las etapas del proceso de capacitación en un CEAS:

1. Reunir recursos básicos para la capacitación 2. Fortalecer las capacidades individuales 4. Invitar a expertos y conferencistas 5. Organizar sesiones de capacitación intensiva 3. Estudiar el contenido de materiales pertinentes (UNESCO, 2007, pág. 13)

En el HCAM, Anabella Cifuentes, la Presidenta del CEA indica que han llevado adelante eventos

de capacitación desde hace aproximadamente seis años, cuando el comité se limitó a lo asistencial

y dejó los temas de investigación. Ella divide a las gestiones en tres niveles: la formación que se da

Page 54: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

54

al personal que ingresa al hospital, la que reciben los profesionales del HCAM en sesiones clínico

patológicas y la autocapacitación de los miembros del comité:

Nosotros tenemos tres funciones (en el tema de la capacitación), la primera –que es un logro que hemos conseguido– todo personal que entra al hospital hace un seminario de inducción. Por ejemplo, los residentes, los internos, las enfermeras y los auxiliares. No los administrativos, eso no lo hemos logrado. Pero todo profesional que entra a laborar en contacto con pacientes recibe dos temas de bioética en este seminario: las relaciones interprofesionales y la relación del equipo con el paciente. (…) otra forma de capacitación es que un jueves al mes se hacen sesiones clínico patológicas. El hospital nos ha asignado dos sesiones para tratar temas de bioética. Siempre tratamos de tocar el tema de la humanización, sobre el impacto emocional en caso de muerte… dependiendo de lo que hemos visto. El tercer nivel es la autocapacitación: cada uno de los miembros presenta un caso y lo vamos analizando. Esa ha sido la manera como nosotros nos autoeducamos. En el comité tenemos tres personas con formación en bioética, antes teníamos cinco. Esto sí nos ayuda pues la doctora que representa a la comunidad tiene maestría en bioética. En enero (2015), el resto de miembros comenzarán a hacer un diplomado en bioética en una universidad de Chile. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

En el caso del Hospital Vozandes, la Presidenta de su CEA refirió que dan formación en bioética al

personal de la institución, encargando esta tarea a uno de los miembros del comité: “va la persona

que tiene mayor conocimiento, instrucción y capacitación en temas de bioética. Tiene que ser

miembro del comité”. (Enríquez, 2014) Anexo 5.2

Marco García, expresidente del comité de ética asistencial del HGM1 de Quito recuerda que “en

ese momento (…) ni los estudiantes (llegaban con formación en bioética). Estamos hablando del

2008. Sé que la cátedra de humanidades, como tal, se implementó en la carrera de medicina de la

UCE en el 2008, 2009”.

García refiere que no llegaron a desarrollar un plan de capacitación como tal pero que sí

establecieron una formación en bioética para el nuevo personal:

“(…) cuando ingresaban enfermeras y médicos residentes, jugaba un papel fundamental el tema de la bioética. Quedó establecido que el nuevo personal que ingresaba a la institución debía recibir formación en bioética. Los miembros del comité dábamos las charlas. Sacábamos temas bioéticos que se dictaban en 2 días (García Cantos, 2014). Anexo 5.4

En conversaciones fuera de micrófono con varios directores de CEAS explicaron que las

instituciones donde laboran no asignan el suficiente tiempo para que los miembros participen en las

sesiones, lo que impide que puedan desarrollar un plan más estructurado de autoformación en

Page 55: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

55

temas de bioética, función primordial de este tipo de comités. Y, por otro lado, la urgencia de los

casos que tratan o lo esporádico de las sesiones que tienen no dan tiempo para tocar temas de

formación así que esta tarea queda en manos de cada integrante del comité y para hacerla fuera del

horario laboral.

3.3 Los emisores en el proceso de comunicación  

Al ser un CEAS parte de una institución mayor como es un hospital, clínica o centro de salud, el

diseño de la estrategia y la ejecución de un plan de comunicación o, a falta de este, de ciertas

prácticas más formales de comunicación, será responsabilidad del departamento de comunicación

organizacional, el que a su vez cumple con los lineamientos institucionales.

Otro elemento que se debe considerar al momento de desarrollar la comunicación desde el CEAS

es la existencia o no de un reglamento que norme sus labores. Aun así, más allá de lo permitido o

normado, cada miembro del comité es, de una forma u otra, un emisor de mensajes y alguien que

debe ser considerado en el desarrollo de las prácticas comunicativas en el comité. Encalada hace

una advertencia: “una práctica errónea muy común de la comunicación (…) es asumir que la

organización, o una parte de ella, que implementa el plan de comunicación es el único emisor de

todo el proceso global o de los subprocesos especiales de comunicación que integran la estrategia”.

(Encalada, 2005, pág. 17)

Otra característica de este conjunto de voceros es su heterogeneidad, lo cual puede ser tanto una

ventaja, por la variedad de experiencias y opiniones, como un desafío para la comunicación por la

diversidad de conocimientos y destrezas de comunicación que poseen.

Un comité de bioética hospitalaria tiene varias audiencias, por lo que es factible, y hasta

recomendable, que haya más de un emisor. Esto implica un modelo de comunicación de mayor

complejidad y por lo tanto de mayor planificación y cuidado a la hora de la ejecución.

Respecto a los criterios en base a los cuales se pueden seleccionar y segmentar los mejores

emisores en un CEAS, partiendo de la propuesta de Encalada (Encalada, 2005, pág. 17), pueden

ser:

¿Quién cuenta con el respaldo institucional para ejercer como emisor?

¿Quién o quiénes tienen información apropiada sobre bioética y el CEA?

¿Quién maneja nociones de comunicación y conoce la estrategia institucional de

comunicación?

Page 56: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

56

¿Quién tiene mayores destrezas de lenguaje, escritura y manejo de nuevas tecnologías y

medios sociales?

¿Quién tiene mayor capacidad de escuchar y codificar mensajes?

¿Quién tiene más tiempo para esta labor?

¿Quién está más próximo a las audiencias?

En el comité de ética asistencial del HCAM, su presidenta explica que está establecida la vocería

en la figura del presidente del comité que es quien lo representa y tradicionalmente ha sido quien

informa sobre las sugerencias. “Pero cosas como publicar un código no puedo mientras no tenga la

autorización de la autoridad superior”, aclara. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

En el Hospital Vozandes, precisa Fabiola Enríquez, su Presidenta: “la vocería la tiene el

coordinador del comité de bioética y no la puede dar otra persona. Y si el coordinador considera,

que por A, B o C razón requiera que sea otra persona, lo designa”. (Enríquez, 2014) Anexo 5.2

Tanto en estos dos hospitales como en el Militar de Quito y en el Hospice San Camilo, consultados

sobre los contactos que se establecen cuando deben dar una recomendación o un asesoramiento, es

decir ejercer la vocería, coincidieron en que acude quien encabeza el comité asistencial

acompañado por uno o dos miembros, en función del caso que se trata, de la orientación religiosa

del paciente o de la especialidad médica involucrada, lo que confirma la validez de la

multidisciplinariedad de la integración del comité y de la concurrencia de diversas voces que

previamente han dialogado sobre el tema.

3.4 El proceso de producción del mensaje 

Es innegable la importancia de la comunicación, tanto interna como externa, en el logro de los

objetivos de toda organización. En el campo de la salud esta asociación con la comunicación y las

herramientas que ofrece, ha sido más tardía que en otras disciplinas, restringiéndose en muchos

casos a la relación médico–paciente y a la prevención en salud, dejando desaprovechados los

campos del clima laboral, de la consecución de objetivos, de mejoramiento de imagen institucional

o de manejo de crisis.

Si partimos del concepto actual de salud de la Organización Mundial de la Salud que dice “La

salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de

afecciones o enfermedades”, (Organización Mundial de la Salud) se evidencian en juego elementos

que tienen que ver con actitudes y capacidades y no solo con tratamientos y tecnologías.

Page 57: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

57

Mucho del bienestar físico, mental y social de los individuos o de las comunidades se relaciona con

la forma en la que se dicen las cosas, es decir en cómo se comunican entre pares y dentro de cada

organización, entre autoridades y ciudadanos o entre instituciones con sus localidades.

En una clasificación de los elementos generadores de riesgos psicosociales de un trabajador está el

cómo se manejen los canales de información y la comunicación (Cabezas, 2013). Es decir, si no

hay un buen manejo de la información dentro de una organización, habrá incertidumbre, malestar,

descontento, desconfianza del personal, lo que afectará la realización diaria de las labores; y, por

otro lado, dará paso al aparecimiento de rumores que afectarán la imagen organizacional no solo

dentro sino también fuera de esta, con los públicos externos de la organización.

Más allá de los conflictos que pueden evitar la existencia y ejecución de una política de

comunicación en los espacios como hospitales, clínicas o centros de atención, están las ventajas

que ofrece contar con una, sobre todo considerando que en los centros de salud confluyen toda una

serie de actores de lo más heterogéneos. La mayor parte de los grupos de trabajo son

transdisciplinarios: en un quirófano se juntan médicos de diversas especialidades, enfermeras,

tecnólogos. De la misma forma, en un CEAS todos provienen de distintas formaciones académicas

y esto enriquece el diálogo pero puede también dificultar la comunicación.

Considerando que un comité de ética asistencial es una organización que forma parte de una mayor,

a la cual responde y con la cual se identifica, sus acciones de comunicación deben estar en la

misma línea. Su misión, visión y valores deben ser coherentes con los del hospital así como con la

observancia de otros principios como la confidencialidad, fundamental en el tratamiento de los

temas de la salud. Sobre la confidencialidad se tratará más adelante.

El Artículo 19 de la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos (“Comités de

ética”) señala: “Se deberían crear, promover y apoyar, al nivel que corresponda, comités de ética

independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a: [...] d) fomentar el debate, la

educación y la sensibilización del público sobre la bioética, así como su participación al respecto”.

(UNESCO, 2007, pág. 14)

En este marco de multidisciplinariedad, concurrencia de necesidades y urgencias; y de personas

provenientes de los más diversos escenarios, se producen los mensajes.

Pese a que un CEA produce mensajes en diversos momentos de su accionar, aquí se analiza el

proceso en el cumplimiento de su función consultiva, es decir cuando ha sido consultado por un

caso clínico.

Page 58: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

58

Marco Encalada, en su Manual Comunicación sobre el cambio climático, ubica a los contenidos

como uno de los constituyentes estructurales del proceso, junto con las audiencias, los emisores y

los medios, instrumentos y procesos. (Encalada, 2005, pág. 14)

“Los contenidos de todo proceso de comunicación son definidos generalmente por quien los inicia

o los instala, porque es el preocupado por establecer la agenda de interés”, explica Encalada

(Encalada, 2005, pág. 27). Si trasladamos esta noción a un CEA, el contenido inicial del proceso

de comunicación no lo establece el comité sino quién efectúa la consulta que puede ser el médico

tratante, el paciente, sus familiares o la institución donde se brinda la atención.

A partir de este momento, el proceso de comunicación sí está en manos del CEA así como la

producción del mensaje, en base a un principio fundamental de la bioética clínica: el cuidado del

paciente, venga de donde venga la consulta, basándose en lo que el bioeticista Francesc Abel llama

el diálogo bioético como metodología de trabajo. (Abel, 2003)

Un segundo momento en el proceso de producción del mensaje se da cuando el comité comienza el

análisis del caso. Explica Cifuentes: “Cuando analizamos un caso, siempre pedimos una

evaluación social, una sicológica, una siquiátrica. (…) Luego dos miembros nos reunimos

previamente con el paciente o su pareja para escuchar su posición.” (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

El bioeticista Juan Carlos Álvarez considera que el análisis de cualquier caso debe comenzar con

cuatro preguntas que evitarán incurrir en errores si es que el caso que ha llegado al comité no le

compete, y guiar la deliberación:

¿Qué nos preguntan?

¿Por qué nos lo preguntan?

¿Para qué nos lo preguntan?

¿Es competencia de este comité? (Alvarez, 2003)

Con estos análisis y la entrevista, en lo que puede considerarse el tercer momento, se reúne el CEA

y realiza el análisis dialógico considerando principios como los de la autonomía, beneficencia o

justicia. Recordemos que un comité de ética asistencial es un ámbito de deliberación colectiva, sin

esta dinámica pierde su sentido. Dice Ferrer:

La deliberación moral presupone que se tome en cuenta la perspectiva de la universalidad, en la que se tienen en cuenta la dignidad y los derechos e intereses de todos los afectados por la decisión en cuestión. (Ferrer, 2003, pág. 31)

El comité, que ha deliberado llega al cuarto momento que es el de la redacción del acta con las

recomendaciones y sugerencias que efectúa respecto al tema que le consultaron. Ya se indicó que

Page 59: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

59

un CEA no dispone ni da instrucciones vinculantes. La decisión última está en manos del paciente

ya que ni siquiera es potestad del médico tratante o de la institución médica.

Estas resoluciones no vinculantes del comité son comunicadas a quién efectuó la consulta y, si esta

persona fue el médico tratante, a pedido suyo, ciertos miembros del comité se aproximan al

paciente o a su familia para informarle lo que se ha resuelto en calidad de sugerencia.

Otras circunstancias en las que cabe que se produzcan mensajes de parte del CEA serían:

Ante la consulta de medios de comunicación por casos de interés mediático.

Cuando se han elaborado protocolos de actuación que deben ser difundidos en los centros

hospitalarios.

Preguntas que pueden guiar la producción de los mensajes en un CEA son ¿qué queremos decir? y

¿para qué necesitamos comunicarnos? De las respuestas dependerá en mucho la gestión

comunicativa a realizar.

Un error en el que un CEA y cualquier instancia que desarrolle bioética deben evitar incurrir es en

pretender decirle a la gente cómo debe actuar y producir mensajes en ese sentido sería nefasto para

esta disciplina. Susana Vidal lo describe así:

Nuestra tarea es, si hay un conflicto ético determinado, presentar cuáles son las distintas visiones que están en conflicto para que las personas tengan un cuadro claro de la situación. No creo que los bioeticistas estemos para decir qué es lo correcto, lo incorrecto. Por ejemplo, en una discusión como el aborto lo que tenemos que decir es que lo que está en juego son los valores y derechos que involucran a las mujeres, los valores y derechos que involucran al feto, las cuestiones que tienen que ver con la salud pública. Hay personas que hablan desde las convicciones de los derechos del estatuto del embrión en tanto otros tienen un estatuto diferente y hay discusiones. Uno debe ser capaz de presentar como en un mapa todas las posiciones de lo que dice cada visión del problema. Lo que tenemos es que clarificar el conflicto. Esa es nuestra tarea. Pero no es nuestra tarea decirles uno de estos grupos tiene razón y los otros no porque en realidad lo que tenemos que provocar es el debate público y lograr que las personas que se van a posicionar no lo hagan dogmáticamente, al menos que lo hagan sabiendo que lo que defienden está enfrentado con otra cosa que también tiene argumentos, que también es válido y que lo pueden defender, no quiere decir que no lo vayan a seguir defendiendo pero que estén informados sobre los argumentos que están detrás de cada posición. Anexo 5.6

Page 60: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

60

CAPÍTULO IV 

4 LOS CONTENIDOS DE LOS MENSAJES EN UN CEAS 

 

 

4.1 Tipos de mensajes que se emiten 

Considerando que el ámbito de acción de un CEA es un centro de salud –usualmente de tercer

nivel–, los mensajes se emiten sobre temas de salud, la clínica y la relación que estos establecen

con la ética, siempre teniendo como eje del mensaje el ser humano que está siendo tratado por una

dolencia.

Un análisis realizado en el Hospital Carlos Andrade Marín, a las actas del Comité de Ética

Asistencial, del período 25 de enero 2013– al 7 de agosto del 2014, permite clasificar los temas

tratados, en base a los cuales se establecen los tipos de mensajes.

El número de actas responde a las que estuvieron a disposición en la fecha de la investigación.

Otras estaban en revisión o aprobación por lo que no podían ser consultadas en ese momento. Las

actas no pudieron ser sacadas de la institución ni fotocopiadas, por temas de confidencialidad y

derechos de los pacientes. En el hospital Vozandes no se permitió el acceso a las actas, por las

mismas razones y la información referencial la proveyó en entrevista la Coordinadora del CEA.

De las 16 actas a las que se tuvo acceso en el HCAM, 11 corresponden a sesiones ordinarias, 2 a

extraordinarias y 3 no precisan a qué tipo de sesión pertenecen. Anexo 6

En las sesiones revisadas, se trataron los temas en estos porcentajes:

Page 61: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

61

Gráfico 1. Asignación de tiempo a las funciones del CEA del HCAM

En las sesiones cuyas actas fue posible revisar se destacan algunos temas porque son recurrentes y

se evidencia que no logran ser resueltos ya que la decisión última está en manos de las autoridades

del HCAM, que han cambiado con cierta frecuencia en estos últimos años, y no en el CEA mismo.

Estos temas son el díptico de los derechos de los pacientes y el código de ética del hospital.

Gráfico 2. Temas tratados en las sesiones del CEA, porcentualmente

Consultivos19%

Normativos46%

Formativos35%

Asignación de tiempo a las funciones del CEA del HCAM

Presentación de casos para 

autoformación23%

Díptico de los derechos de pacientes

20%Jornadas de bioética18%

Código de ética del HCAM

18%

Casos clínicos consultados por otras áreas del 

HCAM15%

Reglamento del CEA del HCAM

6%

Temas tratados en lassesiones del CEA 

Page 62: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

62

La revisión del plan operativo del CEA, del reglamento del MSP para los CEAS y CEISH, del plan

de capacitación para el CEA, del plan de bioética para inducción de personal y la necesidad de

contar con consentimientos informados fueron temas tratados en una sola ocasión en el transcurso

del tiempo analizado.

Si tomamos individualmente los aspectos señalados en el gráfico 2, se verá en qué formatos fueron

emitidos los mensajes o está previsto hacerlo:

Díptico de los derechos pacientes: díptico que será distribuido a todo el personal del HCAM y a

los pacientes/familiares o acompañantes. Los derechos de los pacientes son un documento.

Jornadas de bioética: carteleras institucionales. El CEA establece una serie de temas bioéticos

que se dictarán a modo de conferencias al personal de hospital. El mensaje que se emite tiene

información sobre la logística de las jornadas y las temáticas que se abordarán.

Código de ética del HCAM: folleto será distribuido a todo el personal del HCAM. El texto del

código ha sido elaborado por los miembros del CEA, quienes lo han puesto a consideración de las

máximas autoridades del Hospital.

Reglamento del CEA del HCAM: Oficio dirigido al Director del hospital y posteriormente oficio

al MSP solicitando la certificación del CEA.

Casos clínicos consultados por otras áreas: el informe del CEA se registra en el acta de la sesión

y se presentan las recomendaciones verbalmente a quien haya realizado la consulta. Si el médico

lo solicita, integrantes del CEA se comunican directamente con los pacientes/familiares.

Como ejemplo de construcción de un mensaje está el siguiente relato del Dr. Marco García, quien

presidió el CEA del HGM1:

Tuvimos el caso de un paciente que tuvo un accidente grave de tránsito, quien vino transferido de Esmeraldas. Tenía amputación en brazo y pierna, insuficiencia renal y durante una de las diálisis tuvo daño cerebral. La consulta de parte de los médicos tratantes era cómo proceder pues consideraban que lo mejor era desconectar al paciente. Los familiares, en cambio, se oponían a la desconexión. El comité que analizó este caso fue ampliado: se incluyó a los médicos de terapia intensiva, a uno de medicina interna y al sacerdote del Hospital Militar. Además de los médicos del comité que eran el Presidente, un neurocirujano, la enfermera, un cirujano general. Luego de las conversaciones, la conclusión era que el paciente tenía muerte cerebral y la recomendación fue que no tenía sentido mantenerle conectado. Luego de una explicación detenida a cuatro familiares que hicimos el jefe de terapia intensiva y otros dos miembros, accedieron a que se le desconecte. (García Cantos, 2014) Anexo 5.4

Page 63: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

63

Recogidos de las entrevistas con las dos directoras de los CEAS de los hospitales HCAM y

Vozandes, se establece la siguiente lista como la de los temas que más se tratan en las sesiones y

sobre los que se emiten mensajes:

Dificultad para limitar el esfuerzo terapéutico

Complicaciones en terapia intensiva

Sedación terminal.

Aborto terapéutico (paciente con leucemia o lupus pero sin riesgo para su vida)

Pedido de aborto por malformación

Pedidos de eutanasia o requerimiento de sedación terminal

Necesidad de amputaciones ante riesgo de sepsis y muerte

Sea cual fuere la motivación para la consulta, el resultado es el análisis particularizado de la

situación que enfrenta una persona, en determinado momento y bajo circunstancias críticas. Los

tipos de mensajes, por lo tanto, están en función de los casos que se analizan, usualmente en

reuniones extraordinarias pues este tipo de práctica clínica es de emergencia.

Un caso especial en la tipología que llega a un CEA es el del HCAM, donde hay un comité de

trasplantes:

A ese comité le asistimos con la evaluación del donante vivo. Hemos tenido dieciocho casos. Antes no estaba contemplado en el reglamento. El Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT)

solicitó que haya un criterio ético sobre los donantes vivos, el comité de trasplantes quiso crear un comité de ética dentro de ese comité pero eso no fue autorizado. Ahora, con la nueva reglamentación del Ministerio, ya lo incluimos como función. Hacemos estas evaluaciones desde hace dos años ya. Hubo dos casos en los cuales se notificó, cuando se detectó que había un interés particular y eso no es admisible. Cuando hay dudas se solicitan evaluaciones sicológicas y dar al donante toda la información que requiere. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

Lo que el comité resuelva se convertirá en un mensaje que estarán en función de la audiencia a la

que se dirija: el donante, el receptor, la institución y el INDOT como autoridad nacional.

Page 64: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

64

4.2 Intencionalidad de los mensajes de un CEAS 

Conocer claramente cuál es la intención que motiva la comunicación en un CEAS posibilitará que

el proceso sea exitoso y que se cumplan los objetivos planteados, objetivos los mismos que estarán

definidos en observancia de las tres funciones que tiene todo CEA:

Educativa.- relativa a la formación que debe llevar adelante el comité, tanto en su interior, entre

sus integrantes, como hacia sus otras audiencias.

Consultiva.- relativa a las respuesta que da a las consultas que le plantean otras instancias del

centro asistencial, pacientes o sus familiares, la comunidad u otras autoridades del sistema de salud

Normativa.- relativa a la redacción y construcción de normas, códigos, manuales, protocolos,

consentimientos informados o guías prácticas, documentos todos que ayudarán al desarrollo de las

labores en un marco de ética. Como ejemplo se incluye un consentimiento informado del HCAM.

Anexo 7.

La pregunta de qué efectos se espera lograr con los mensajes que emite el CEA será una guía al

momento de definir la intencionalidad. Encalada enumera las siguientes funcionalidades que puede

tener la comunicación:

Concientización Sensibilización Motivación Persuasión Educación Movilización (Encalada, 2005, págs. 33-37)

Si bien las tres funciones de un CEA podrían aprovechar de las cualidades de varias de las

funciones de la comunicación descritas, la de educación es la más apropiada, considerando el

campo de acción del comité y la situación de posicionamiento en la que actualmente están los

CEAS analizados. Describe así Encalada esta función:

Educación es el conjunto de procesos que se organizan para que las personas que interesa desarrollen aprendizajes a diverso nivel de profundidad sobre determinados conceptos, procesos, hechos, problemas, realidades sociales y naturales, asociados a asuntos seleccionados por el “educador”, con el propósito de que influyan en los niveles de conciencia, actitudes, comportamientos y prácticas de esas personas. (Encalada, 2005, pág. 35)

Page 65: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

65

Una comunicación con función educativa procura que las audiencias reciban información sobre

bioética: el método bioético de análisis y deliberación, los derechos humanos como articuladores

del análisis ético de las situaciones clínicas que implican dilema; que sean capaces de articular todo

esto con los conocimientos médicos que ya poseen –en el caso de profesionales de la salud,

conocimientos muy especializados y específicos– y que esto les permita reconocer cuándo una

decisión merece un debate más allá de las tecnociencias.

Ya sobre el campo de trabajo de un CEA, la bioeticista de la UNESCO, Susana Vidal, distingue

tres niveles de comunicación, con sus respectivas intencionalidades:

Para mí ocupan un lugar fundamental las vías de comunicación que tienen que ver con la metodología deliberativa que utilizan los miembros, es decir, cómo se comunican unos con los otros, tiene que ver con una serie de criterios que han sido propuestos por diversos autores. Una de ellas se llama metodología deliberativa en la cual lo que se trata es de lograr un modelo comunicacional entre los miembros para que se puedan acercar a un proceso de toma de decisión en el cual hay distintos criterios, con libertad en la expresión, con transparencia, sin discriminación entre unos miembros y otros y no violencia. Appel está refiriéndose a la violencia que puede estar escondida en el discurso. Por ejemplo, que alguien hable más fuerte, que imponga autoridad para que se legitime un discurso sobre el de los demás… Esta característica de no exclusión, de libertad y de no violencia es fundamental para el proceso de deliberación interna. Segunda cuestión es cómo se comunica el comité con el resto de los miembros del hospital y a mí me parece que lo primero que debe hacer un comité –no lo hacen en general o lo intentan pero de manera intuitiva– es dar cuenta al resto del hospital para qué están y para qué sirve y porqué sería útil para los profesionales tener ayuda o acudir para algo al comité. Y algunos comités han intentado publicar gacetillas, pequeñas revistillas, folletos y han encontrado la comunicación a través de esa vía o de dar procesos educativos pero no sé de otras vías específicamente como hacer una plenaria hospitalaria para presentarse e interactuar, no lo vi jamás e incluso lo de hacer un pequeño folletito explicativo lo han hecho muy pocos. Creo que es muy importante una comunicación entre comités de ética en un país o en una ciudad, porque es un espacio que les permite a los comités homogenizar criterios, establecer estándares comunes y establecer diálogos entre los problemas que tienen para funcionar que son lo que llamamos espacio de comunicación de redes. El tercer aspecto es la comunicación del comité a la comunidad que en general es la última etapa de desarrollo de los comités porque nunca se animan mucho a salir afuera de las puertas del hospital y es una tarea que debería ser prioritaria porque tiene que ver con la educación a la comunidad. Tiene que ver con cómo el comité puede transmitirle a la ciudadanía cuáles son sus derechos como paciente (…) hacer una pequeña publicación periódica que se distribuya en un folleto: “entre a la página web y vea sobre los derechos de los enfermos o sobre otros derechos que tengan que ver con temas sociales y los medioambientales”. Y es una tarea

Page 66: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

66

importante pero, en general, los comités no la realizan. O ir a dar charlas a las escuelas, interactuar con las maestras, y en ese campo también está la comunicación con los medios de comunicación escritos u orales que, en general, es excepcional que un comité de ética salga a hablar con un medio porque si hay un escándalo en un hospital no van al comité de ética, van al Director, al médico al paciente. (Vidal, Los CHB y la comunicación, 2014) Anexo 5.6

Desde el lado de quien acude a un comité, el sacerdote camiliano Alberto Redaelli ve una

intencionalidad que aunque inicialmente opuesta a los principios de un CEA posibilita que se

establezca el contacto que hace falta para que el comité actúe, ya dentro de lo que considere mejor

éticamente:

Mayormente los casos clínicos que vienen solicitados a los comités, de lo que yo percibo, son motivados por la impotencia de un profesional, que busca un respaldo y un consenso para tratar de actuar y en forma mucho más libre, con tranquilidad, serenidad, sin incurrir en situaciones de impericia o mala práctica médica. Es más que respeto a la persona, al paciente, a la familia creo que es más como un respaldo de tipo legal aunque el CHB no tiene que tener una influencia de tipo legal sino más bien es concentrarse en el bien siempre del paciente. Esa tendría que ser la primera finalidad. (Redaelli, 2014) Anexo 5.5

También ocurre que el médico consultante se acerca al comité ya con una resolución confiando en

que recibirá un respaldo a su decisión. Cifuentes explica así la situación: “Ese problema hemos

tenido con algunos profesionales. Se les ha indicado que primero deben consultar con el comité y

no a la inversa porque se crea expectativas a los pacientes y luego cuestionan lo resuelto cuando

nosotros solo asesoramos. Les he reiterado a los profesionales que el comité está para asesorar

cuando el profesional sólo no puede tomar la decisión”. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

Acogiendo que la intención comunicativa de un CEA es impartir conocimientos relacionados con

temas bioéticos generales, el Dr. Marco García (García Cantos, 2014) propone la siguiente lista,

como para realizar una planificación anual, a razón de un tema mensual:

Humanización del ejercicio médico

Relación médico paciente o relación sanitaria

Consentimiento informado

Bioética de los inicios de la vida

Bioética de atención en la infancia

Bioética del final de la vida

El proceso cultural del morir

Limitación del esfuerzo terapéutico

Page 67: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

67

Enfermedad terminal

Cuidados paliativos

Testamento vital

Distribución de recursos humanos en salud

Bioética ambiental y ecológica Anexo 5.4

4.3 La confidencialidad en la información de un CEAS 

“Lo que en el tratamiento o incluso fuera de él viere u oyere en relación con la vida de los hombres,

aquello que jamás deba divulgarse lo callaré teniéndolo por secreto”, sentencia el Juramento

Hipocrático, escrito en el siglo IV antes de Cristo y aprendido por todos los que estudian alguna de

las profesiones relacionadas con el tema de la salud. (García, Agustín; Estevez, Edmundo, 2006,

pág. 86)

Este antiguo precepto hipocrático es importante elemento de la bioética y reconocido en la

actualidad como el secreto profesional o la confidencialidad, el cual se relaciona con el principio de

autonomía de los pacientes, autonomía enfrentada al paternalismo que imperó en la relación

médico-paciente durante siglos. Esta autonomía es uno de los principios fundamentales en la

bioética al que se añaden los de no maleficencia, de beneficencia y de justicia, que son los más

difundidos por la bioética principialista, de origen norteamericano, que fue descrita en el marco

teórico.

En la actualidad, donde las nuevas tecnologías de la comunicación han roto barreras físicas y han

relativizado la noción de privacidad, el concepto de confidencialidad y secreto profesional médico

han sido defendidos como un derecho de los pacientes. Pero este, como otros derechos, es

vulnerado con demasiada frecuencia.

El Dr. Juan Pablo Beca I., bioeticista chileno, considera la confidencialidad desde la intimidad a la

que considera inherente al ser humano e importante tanto para su desarrollo psicológico y

maduración personal como condición necesaria de toda relación interpersonal. Este autor enumera

tres clases de intimidad:

Intimidad observacional.– derecho a no ser observado inapropiadamente Intimidad informacional.– que es el derecho a que la información que contiene datos privados o sensibles no sea difundida

Page 68: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

68

Intimidad decisional.– derecho a la autonomía en las decisiones de la vida privada (Beca I., Juan Pablo, 2011)

La confidencialidad médica entra en la segunda categoría de intimidad es decir en la informacional

y en este campo se ha llegado a comparar el secreto médico con el secreto de confesión que deben

observar los sacerdotes.

Hay en la legislación ecuatoriana dos artículos que se refieren a las implicaciones de la divulgación

de información personal. Estos son:

Ley ecuatoriana de Derechos y Amparo al Paciente, de 1995, Art. 4: Derecho a la confidencialidad.– Todo paciente tiene derecho a que la consulta, examen, diagnóstico, discusión, tratamiento y cualquier tipo de información relacionada con el procedimiento médico a aplicársele, tenga el carácter de confidencial. (Coalisión Ecuatoriana de personas que viven con VHI) LOTAIP: Art. 6.– Información Confidencial.– Se considera información confidencial aquella información pública personal, que no está sujeta al principio de publicidad y comprende aquella derivada de sus derechos personalísimos y fundamentales, especialmente aquellos señalados en los artículos 23 y 24 de la Constitución Política de la República. El uso ilegal que se haga de la información personal o su divulgación, dará lugar a las acciones legales pertinentes. No podrá invocarse reserva, cuando se trate de investigaciones que realicen las autoridades públicas competentes, sobre violaciones a derechos de las personas que se encuentren establecidos en la Constitución Política de la República, en las declaraciones, pactos, convenios, instrumentos internacionales y el ordenamiento jurídico interno. Se excepciona el procedimiento establecido en las indagaciones previas. (Registro Oficial, 2004)

A la violación del secreto profesional, Beca la considera un acto moral incorrecto. Existen

situaciones en las que esta vulneración de derechos es más grave o sensible y coincide con

situaciones extremas como “los casos de enfermedades terminales, las enfermedades de

transmisión sexual, las alteraciones psíquicas o de personalidad, lo referente a fertilidad y

sexualidad, así como las situaciones de consumo indebido de alcohol o drogas. Otra situación que

agrega sensibilidad y por lo tanto otorga mayor importancia al secreto se relaciona con la etapa

de vida de las personas como ocurre en la adolescencia”. (Beca I., Juan Pablo, 2011)”.

Ya en el trabajo de un CEA, todas las consultas que llegan exigen la máxima confidencialidad, no

solo porque los casos entran en la categoría de crítico, como los señalados por Beca sino porque

implican un dilema, es decir, más de una alternativa de resolución.

Page 69: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

69

Si bien toda la información de los pacientes consta o debería constar en la historia médica,

documento que es alimentado y al que tiene acceso todo el personal de salud que atiende al

paciente –incluidos estudiantes de medicina en algunos hospitales– es únicamente en el ámbito del

centro de salud donde puede compartirse esta información.

Respecto al contacto que puede establecer el CEA con medios de comunicación, Beca es preciso a

la hora de recomendar:

(…) es necesario hacer presente el deber de respeto a la confidencialidad de la información de los pacientes en relación con los medios de comunicación. Es frecuente que a los profesionales y a las autoridades de instituciones de salud se les pida información sobre la enfermedad, evolución y pronóstico de personas públicamente conocidas como políticos, artistas o deportistas. Es importante que nadie pueda tener derecho a recibir esta información sin la autorización explícita del paciente y esto implica un deber de reserva que profesionales y autoridades deben cumplir. Semejante a lo anterior es el caso de la exposición pública de casos de interés académico o docente, los cuales sólo se deberían utilizar con el consentimiento del enfermo o si lo anterior no es posible se debe hacer asegurando su anonimato. (Beca I., Juan Pablo, 2011)

En el curso de la investigación realizada en los hospitales HCAM y Vozandes de Quito, en los

CEAS se reiteró la confidencialidad como condición para poder acceder a la información. En el

caso del primer hospital se posibilitó la revisión de las actas de las sesiones con la condición de que

no se registraran nombres de los actores involucrados; y en el caso del Vozandes no se permitió el

acceso a las actas sino únicamente a una entrevista con la Coordinadora del CEA y a una sesión del

comité.

Con el fin de contar con material para la autoformación en un CEA, siempre que se respete la

confidencialidad, es posible convertir los casos analizados en material para educación y consulta

omitiendo nombres y referencias que pudiesen comprometer al paciente o al tratante, siempre en

procura de ejemplificar como se analizó el tema desde la deliberación bioética.

Page 70: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

70

CAPÍTULO V 

5 EL RECEPTOR DE LOS MENSAJES DE LOS CEAS 

5.1 Definición de las audiencias de un CEAS 

El Dr. Marco Encalada propone que cuando se trabaja en sistemas de comunicación grandes, y ese

sería el caso de un CEA enmarcado en un hospital de tercer nivel, se aplique un “enfoque funcional

en múltiples etapas o “en cascada”, a fin de responder con mayor precisión a las necesidades de

una planificación más exigente”. (Encalada, 2005, pág. 15)

Las etapas, de acuerdo con esta propuesta, son tres:

En la primera etapa se seleccionan las audiencias meta, aquellas prioritarias y más próximas al

CEA.

En la segunda etapa se segmentan las audiencias que han sido consideradas como “meta” en

generales o particulares, directas o indirectas, en función de los objetivos que se espera cumplir.

En la tercera etapa, las audiencias son clasificadas en cuatro categorías, asociadas a la “calidad de

influencia” que están en capacidad de ejercer sobre el comité. En el caso concreto de un CEA, que

es parte de un centro de salud de tercer nivel (un hospital), se pueden establecer estos cuatro tipos

de audiencias:

Page 71: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

Gráfic

Esta e

Audi

De es

Audi

La au

tergiv

co 3. Modelo d

es la descrip

iencias susta

Personal

tecnólogo

diarias.

Pacientes

stas audienci

iencias de ap

Autoridad

intelectua

pág. 16)

udiencia de a

verse su func

de segmentació

ción de cada

antivas

que labora e

os médicos y

s y sus famili

ias se esperan

poyo

des, median

ales (capacita

apoyo requer

ción; y, debe

ón de audiencia

a audiencia:

en el centro

y todos aque

iares y amigo

n una determ

nte “la prov

ación), asiste

rirá ser forma

ser informad

71

as de un CEA

de salud, es

ellos que se

os enfrentado

minada respue

visión de d

encia técnica

ada en bioéti

da permanen

Audiencsalu

Audiendel h

AudiencSalud P

Audiencde la

m

specialmente

enfrenten a

os a situacion

esta a los me

determinados

a, financiera,

ica, con el fin

ntemente sob

cias sustantivud, pacientes y

ncias de apoyohospital o cen

cias factorialePública, OPS, 

cias generalesa institución, cmedios de info

e médicos, si

dilemas bio

nes de dilem

ensajes que e

s tipos de

, logística, et

n de que apo

bre las activid

vas: personal dy familiares

o: Autoridadentro de salud

es: Ministerio OMS, UNESCO

s: otro personcomunidad y ormación.

icólogos, enf

oéticos en su

ma bioético.

emita el CEA

servicios m

tc.”. (Encalad

oye al CEAS

dades del Co

de 

es 

de O

nal 

fermeras,

us labores

AS.

materiales,

da, 2005,

y que no

omité.

Page 72: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

Audi

En E

norm

inves

factor

Si bie

autor

vigen

Gráfic

Otras

event

UNE

la Or

Audi

CA

iencias facto

Ecuador, el ó

mativa que r

stigación y d

res de orden

en la relació

ridad hacia e

nte o solicitar

co 4 Audiencia

s entidades

tualmente, p

SCO (que of

ganización M

iencias gene

Personal

Represen

Medios d

Comité deAsistencia

oriales

órgano recto

regula el fu

de la Comisi

económico,

ón entre el M

el subordinad

r apoyo logís

as factoriales d

que podría

podrían relac

frece formac

Mundial de la

rales

del hospital

ntantes de la c

de comunicac

e Ética a ‐CEA‐

or del área e

uncionamient

ión Naciona

social, polít

Ministerio de

do), el comit

stico para for

de un CEA.

an ser con

cionarse los

ción continua

a Salud.

que no traba

comunidad a

ción masiva

Órgrect

• MiSal

• CNB

72

es el Ministe

to de todos

l de Salud.

ico, financie

e Salud Púb

té está en ca

rmación y ca

nsideradas c

CEAS son

a en bioética)

aja directame

aledaña al ce

gano tor

nisterio de ud Pública

Comisión Nacional de Bioética

erio de Salu

s los comité

En las deci

ero, jurídico,

lica y el CE

apacidad de

apacitación.

como audien

ciertos orga

), la Organiz

ente vinculad

ntro hospital

Enm

• Hc

ud Pública, e

és de bioét

isiones de e

entre otros.

EAS es casi

sugerir cam

ncias factor

anismos inte

ación Panam

do con la aten

lario

ntidad matriz

Hospital o clínica

entidad que

tica: hospita

ste Minister

unidireccion

mbios en la n

riales con

ernacionales

mericana de la

nción a los p

emite la

alaria, de

rio entran

nal (de la

normativa

las que,

como la

a Salud y

pacientes.

Page 73: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

73

Gráfico 5. Audiencias generales de un CEA

Estas audiencias emiten opiniones y pueden incidir de manera directa o indirecta, positiva o

negativamente sobre las labores del CEAS. Como indica Encalada en el libro citado, estas

audiencias pueden generar tendencias que ejerzan presión sobre audiencias factoriales y de apoyo.

Esta audiencia puede dividirse en grupos organizados y cerrados o abiertos y espontáneos.

Especial tratamiento mecerá la relación que se establezca con los medios de comunicación, la cual

si es positiva, será beneficiosa para el tema de la bioética y la gestión de los comités.

Aquí la UNESCO, en su Guía para el funcionamiento de los Comités de Bioética advierte:

Sin embargo, los comités deben actuar con prudencia. Es posible que la prensa no se encuentre bien informada sobre la bioética o que por las apremiantes limitaciones de tiempo le resulte difícil evitar errores. La prensa se deleita con los conflictos y con frecuencia amplifica las disputas o construye afirmaciones con el fin de potenciar al máximo la polémica, porque es esta última, mucho más que la sustancia, lo que atrae al público. Con frecuencia, los miembros de los comités, inteligentes, doctos y habituados a la deferencia, se ven abrumados por reporteros experimentados. (UNESCO, 2006, pág. 58)

Pese a ello, evitar a la prensa no es una opción y es preferible establecer buenas relaciones con los

medios y los comunicadores. Lo ideal sería que el comunicador de temas de salud y científicos se

mantuviera en el cargo y no ocurriera lo que es frecuente en los medios ecuatorianos que es la

rotación por las diferentes áreas.

Comité de Ética Asistencia

Personal del hospital que no trabaja directamente vinculado con la atención a los pacientes

Representantes de la comunidad aledaña al centro hospitalario

Medios de comunicación masiva

Page 74: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

74

Sánchez González considera que esto sería lo ideal con un comunicador asignado al tema:

Lo primero sería pedirle que tuviera un poquito de formación en bioética y que conozca los problemas de la disciplina. Hoy no se puede hacer bioética sin conocer la realidad, es decir hay mucha gente que habla de la eutanasia y no ha visto nunca morir a nadie y critica algo que no es y habla de una realidad que desconoce por completo. Pues este es otro de los problemas: la bioética, como ya hemos dicho es casuística y centrada en los problemas concretos tiene que partir de un conocimiento de esa realidad, así que alguien que quiera transmitir una adecuada imagen de la bioética tiene que conocer los problemas que aborda la bioética, y yo diría que tiene que tener, en la medida de posible, una cierta imparcialidad. (…) Un buen comunicador tendría que ser pluralista de verdad, capaz de comprender distintas posiciones y, sin militancias de entrada o teniendo militancias verdaderamente profundas y universales pues como no va a ser militante de la vida o del sufrimiento humano o cómo no va a estar a favor de la libertad o cómo no militar a favor de la calidad de la asistencia. Sí, hay militancias universales que esas sí son perfectamente aceptables pero hay otras militancias particulares que yo creo que son todos menos bioéticas. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

La siguiente es la percepción de públicos que realizó la Presidenta del CEA del Hospital Vozandes:

Tabla 2 Públicos con los que establece comunicación el CEA del Hospital Vozandes

PÚBLICOS SI NO Observaciones

Autoridades del hospital X Es un grupo importante y permanente de comunicación

Pacientes que están involucrados en el caso analizado o que realizan consultas al CEA

X Nos comunicamos directamente con el paciente, apoyando y acompañando al médico tratante, quien nos ha solicitado que actuemos.

Colegas del CEA X

Colegas del Hospital X

Personal administrativo del hospital

X

Familiares de los pacientes del caso analizado

X En el caso de que no se pueda con el paciente pero esa es la primera opción.

Pacientes en general del X

Page 75: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

75

hospital

Medios de comunicación X

Público en general Únicamente cuando ha habido algún tema bioético pero en general no.

 

Generar herramientas especiales para comunicadores como folletos, manuales, dictar charlas o

conferencias, pueden establecer vínculos positivos y eficaces con esta audiencia general que puede

tener una gran influencia en todas las otras audiencias. La definición de un vocero para

comunicarse con los medios de comunicación también puede generar efectos comunicacionales

positivos pues ya habrá cierta práctica de parte del vocero y más confianza de parte del periodista.

 

5.2 La percepción de los mensajes 

El bioeticista español de la Universidad Complutense de Madrid, Miguel Ángel Sánchez González,

reconoce que los CEA tienen lo que él llama “un grave problema de comunicación”:

Muchos comités no funcionan y en el fondo fracasan, aunque se mantengan y se reúnan una vez cada tres meses, porque no son percibidos por su ambiente –por el ambiente hospitalario en el que deberían funcionar– de una forma positiva. Son comités que no han conseguido transmitir el mensaje de que están para ayudar y no para juzgar, de que están para respaldar y no para buscar culpables. Tienen una mala imagen. El problema de los CEA es un problema de imagen. Lo primero que tiene que hacer un comité es crear una buena imagen, realista, adecuada. Y es una mala imagen que no han procurado mejorar y, en el peor de los casos, es una mala imagen porque el comité mismo no tiene clara su función ni su cometido. Hay muchos miembros de comités que creen que están ahí para cazar brujas, para buscar culpables, para saber quién tuvo la culpa, para denunciar y claro, para eso no está un CEA. Y Naturalmente tiene una mala fama, pero en este caso, bien ganada. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

Pero Sánchez González también ve una actitud prejuiciada o negativa de parte del bioeticista hacia

los medios de comunicación:

Es una actitud típica de un académico despreciar a los medios de comunicación, criticar la forma en la que se hacen las entrevistas, criticar la forma de publicar, es una pose habitual en el mundo académico. Es una pose que es contraproducente, claro porque indudablemente los medios de comunicación y la comunicación en general son fundamentales para las sociedades. Este divorcio o este desprecio a la

Page 76: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

76

comunicación no puede tener buenas consecuencias. (Sánchez González, 2014) Anexo 5.1

Coincide con este perspectiva la bioeticista argentina Susana Vidal quien considera que la bioética

tiene que salir de la academia –y podríamos decir de los hospitales– porque tiene mucho que ver

con los derechos ciudadanos: “Si los ciudadanos no saben que la bioética existe, la bioética

solamente se mueve dentro de un reducido espacio de expertos que deliberan y debaten sobre lo

que deberían defender, pero quienes tienen que apropiarse de sus derechos y enterarse de lo que

pueden hacer son los ciudadanos”. (Vidal, Los CHB y la comunicación, 2014) Anexo 5.6

La bioética, como disciplina, ha visto complicada su difusión por la gran cantidad de definiciones y

corrientes que existen. Pese a su poco tiempo de existencia, se han apropiado de ella diversas

organizaciones y grupos, algunos de ellos dogmáticos y fundamentalistas. Ante esto Vidal sugiere

lo siguiente como metodología de trabajo bioético, el mismo que puede trasladarse al trabajo

comunicacional:

Nuestra tarea, si hay un conflicto ético determinado, es presentar cuáles son las distintas visiones que están en conflicto para que las personas tengan un cuadro claro de la situación. No creo que los bioeticistas estemos para decir qué es lo correcto, lo incorrecto. (…) Uno debe ser capaz de presentar como en un mapa todas las posiciones de lo que dice cada visión del problema. Lo que tenemos es que clarificar el conflicto. Esa es nuestra tarea. Pero no es nuestra tarea decirle a uno de estos grupos tiene razón y los otros no porque en realidad lo que tenemos que provocar es el debate público y lograr que las personas que se van a posicionar no lo hagan dogmáticamente (…) no quiere decir que no lo vayan a seguir defendiendo pero que estén informados sobre los argumentos que están detrás de cada posición. (Vidal, Los CHB y la comunicación, 2014) Anexo 5.6

En el caso de los comités donde se tuvo los acercamientos, la percepción de los mensajes de parte

de sus audiencias sustantivas aparece, en general, como positiva aun cuando inicialmente –y por

desconocimiento del consultante– ocurra que llegue cargada de intencionalidad.

Pese a que las resoluciones del comité no son vinculantes en los hospitales consultados se

evidencia que son aceptadas, como indica la Dra. Cifuentes:

Las sugerencias que hace el comité, no solamente en el tema de trasplantes, se cumplen totalmente. Las sugerencias tienen peso. Hemos tenido muchos casos que hemos sugerido que pasen a auditoría, que se incorpore un médico internista a determinados servicios y eso se cumple. (Cifuentes, 2014) Anexo 5.3

Page 77: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

77

En el HGM1 de Quito, se planteó el caso de un paciente que llegó en muy malas condiciones y sin

posibilidades de recuperación. La recomendación de los tratantes era desconectar al paciente y así

evitar la distanasia1. Del otro lado estaba la familia que se oponía a este último procedimiento.

Indica quien presidía el comité a esa fecha, Dr. Marco García, que se convocó a un comité

ampliado para analizar el caso donde se incluyó a los médicos de terapia intensiva, a uno de

medicina interna y al sacerdote del Hospital Militar. Además de los médicos del comité que eran el

Presidente, un neurocirujano, la enfermera, un cirujano general. Luego de las conversaciones, la

conclusión era que el paciente tenía muerte cerebral y la recomendación fue que no tenía sentido

mantenerle conectado.

La decisión del comité, es decir el mensaje que un grupo de miembros del comité llevó a la familia,

posibilitó que accedan a la desconexión. Marco García considera que una buena comunicación con

los familiares fue el elemento decisorio, el mensaje se transmitió de forma “clara, detallada y

personal”, precisó. (García Cantos, 2014) Anexo 5.4

En oposición, también recuerda que al comité le consultaban temas que no eran dilemas éticos y

que no tenían nada que ver con sus funciones, ante lo cual rechazaban la consulta. Esto reitera que

existe un alto grado de desconocimiento de las labores que le competen a un CEA por lo que se

puede asumir una errónea percepción de los mensajes o la carencia de ellos.

1 Distanasia: Muerte artificialmente pospuesta mediante el encarnizamiento terapéutico del paciente que le lleva a una muerte “cruel” o deformativa del proceso natural de muerte. Consiste en prolongar la vida vegetativa de un individuo, echando mano, para ello, de los medios extraordinarios de reanimación con que hoy cuenta la ciencia médica. Conjunto de cuidado que se administran a un enfermo desahuciado y en fase terminal, con el fin de retrasar lo más posible una muerte inminente o inevitable. (García, Agustín; Estevez, Edmundo, 2006)

Page 78: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

78

6 REFLEXIONES FINALES Y PERSPECTIVAS A FUTURO 

El presente trabajo académico trata sobre diversos sistemas que tienen un elemento en común: la

comunicación.

Desde teorías tan complejas como las presentadas por Niklas Luhmann hasta escenarios concretos

de sistemas intrahospitalarios, parte del cual son los comités de ética asistencial –CEA-, damos una

mirada a las organizaciones, a ciertos principios de comunicación organizacional y a teoría de

bioética.

Este viaje conceptual tuvo el objetivo de, por un lado, caracterizar un CEA; y, por otro y el más

importante, establecer en qué medida es la comunicación parte de su accionar. Un trabajo posterior

deberá incluir una propuesta de plan de comunicación para un CEA, el cual deberá ser ejecutado

por comunicadores sociales preparados en temas de comités, de bioética y de salud.

La teoría de Luhmann, que comenzó a trabajar hace 46 años ya, plantea que el sistema social se

ubica en el mismo nivel de las máquinas, los organismos vivos y los sistemas psíquicos; presenta a

la sociedad básicamente como un sistema de comunicaciones, complejo y funcionalmente

diferenciado; y atribuye la posibilidad de evolución social al aumento de la complejidad y en la

diferenciación que este sistema logra de su entorno.

Así, la comunicación, en la teoría de Luhmann, es inagotable punto de partida, es estructura

abarcadora y provee espacios de reflexión y acción; y la autopoiesis, concepto fundamental en su

teoría, es la capacidad de autoreproducción y autoorganización de los sistemas.

Esta teoría, compleja y tan biológica, empata con el análisis y la definición de las organizaciones,

que Gareth Morgan al igual que Luhmann, compara con seres vivos. Y empata en la medida en la

que las organizaciones son componentes del sistema social, con el que han evolucionado a partir de

modelo mecanicista, rutinario y burocrático, hasta formas más horizontales y participativas.

Hace 50 años, aproximadamente, comienza a compararse a las organizaciones como organismos

vivos, los cuales existen en un ambiente del cual dependen y en el cual influyen; se identifica

grupos de organizaciones y formas de relacionamiento entre ellas; se las entiende como “sistemas

abiertos” cómo se adaptan al entorno; sus ciclos de vida, los factores que influyen en la salud y en

el desarrollo. Desde esta perspectiva, los objetivos, estructuras y eficacia ceden la preeminencia a

la superviviencia y otras preocupaciones biológicas. (Morgan, 1990, pág. 29)

Page 79: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

79

Algo que ambos teóricos reconocen en las organizaciones es su capacidad de observar el entorno y

a partir de allí autodefinirse, evolucionar, proyectarse y establecen con el entorno que es parte de

ese sistema.

¿Pero realmente todas las organizaciones han evolucionado hacia este modelo “biológico”? Al

parecer no o no totalmente: hay organizaciones que siguen siendo mecaniscistas y hay otras que

combinan varios modelos hallando un equilibrio y funcionalidad en esa forma de trabajo aunque

con limitadas posibilidades de comunicación.

Una muestra de esto es un hospital –o centro de tercer nivel– donde hallamos subsistemas que son

mecanicistas y otros completamente más evolucionados, capaces de enfrentarse día a día a cambios

drásticos en el entorno como el aparecimiento de nuevas enfermedades, innovaciones tecnológicas,

nuevas normativas y legislaciones, descubrimientos e investigaciones y situaciones ambientales

extremas.

Un elemento que aparece como fundamental a la hora de que engranen los diversos componentes

de una organización es la alta dirección y su capacidad de interpretación y adaptación a los

cambios. Es fundamental la cualidad que debe tener el director de la entidad de hacer marchar en

sincronía todas las partes del cuerpo.

Si entendemos a una organización como un sistema, la comunicación es un eje integrador y

ejecutor de sus elementos como son la misión, visión, valores, programas, planes y proyectos;

estrategias, objetivos, políticas, normas, reglas, actividades y resultados. Y hay una serie de

funcionalidades de la comunicación que pueden ser de concienciación, sensibilización,

conocimiento, persuasión y motivación.

Si la comunicación es un elemento constituyente del sistema, lo lógico es que se lleve a cabo de

forma sistemática y orgánica, planificadamente para que no se diluya en esfuerzos infructuosos que

implican gasto de valiosos recursos. Lamentablemente, esto ocurre en pocas instancias de las

analizadas.

Volviendo a la noción de la sociedad como un sistema, el siglo XX fue testigo de una serie de

interacciones que pusieron en riesgo de la extinción a las especies que habitan el planeta,

incluyendo la humana. Con un mundo cada vez más interconectado, con gente yendo y viniendo de

un país a otro, de un continente a otro, los preceptos morales únicos dejaron de ser válidos y se

volvió imprescindible una actitud ética renovada y aquí es donde surge la bioética como una forma

de ética aplicada.

Page 80: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

80

Como dice el bioeticista Juan Camilo Salas la bioética conjuga dos tipos de éticas: las

procedimentales y las de mínimos. La bioética es procedimental en tanto propone un camino a

seguir para hacer un análisis de una situación específica; y de mínimos pues reconoce que hay

mínimos que deben garantizarse, más allá de máximos para unos pocos. Es invaluable el aporte de

Adela Cortina a la ética y a la bioética, entre otras cosas por su planteamiento de las éticas de

mínimos y de máximos.

Debido a su origen estadounidense y en el ámbito médico, parecería que la bioética es una ética

médica cuando este aspecto es solo una parte de esta nueva disciplina, importante sí pero no la

única. Y lo curioso es que se haya llegado a encasillarla así cuando el padre de la bioética, Van

Rennsselaer Potter, no la pensó como clínica sino global, abarcadora de todas las ramas del saber

dónde pudiese haber dilemas éticos.

En la mayor parte de países donde la bioética es conocida, lo más probable será hallarla en dos

ámbitos de acción: la academia y el área de la salud. En las universidades está en el pensum, sobre

todo de las carreras médicas, a través de cursos, talleres, congresos, maestrías y doctorados. Aquí

en Ecuador aun no en estas dos últimas instancias, lo que evidencia un considerable atraso en

relación al vecino país de Colombia, donde ha habido un gran desarrollo. También dentro de las

universidades están establecidos comités de bioética para supervisar investigaciones donde están

involucrados seres humanos.

En la clínica la bioética está en los comités hospitalarios de bioética, instancias de deliberación y

diálogo sobre dilemas que generan dudas e incertidumbre en la atención a los pacientes.

Para acceder a los CEA se hizo una revisión de cómo está estructurado el sistema público de salud

en el país pues al ser el órgano rector, es quien delinea las políticas y normativas que deben seguir

todas las instancias médicas, incluidas las bioéticas.

Una característica de la bioética es que pese a su corto tiempo de existencia –comparada con otras

disciplinas- hay una infinidad de definiciones, algunas de ellas muy disímiles, dependiendo de su

país de origen o de la intencionalidad que busca.

Esto es mucho menos notorio en el tema de los CEAS donde casi toda la literatura coincide en

ciertos elementos como en Interdisciplinariedad que deben tener sus miembros, su Capacidad

dialógica por ser el método requerido del análisis y en la Capacidad deliberativa que debe alcanzar.

Un CEA tiene tres funciones establecidas que son la educativa, tanto para sus propios integrantes

como para sus entornos próximos o más lejanos; la consultiva para dar respuesta a los dilemas que

se presentan en el día a día de la atención a personas que se ven en situaciones de vulnerabilidad

por el simple hecho de están enfermas; y la normativa que implica la responsabilidad de establecer

Page 81: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

81

normas y principios de conducta ética que el equipo de trabajo requiere, con el fin de mejorar las

relaciones médico-paciente, usuario-prestador de servicios.

Y la falta de políticas de comunicación se evidencia desde el fundamento de los CEAS, en la

medida en que los públicos con los que se relacionan no han llegado a entender su naturaleza y

funciones, pretendiendo que realicen labores que no les competen o asumiendo que son entes

juzgadores y castigadores de los cuales deben cuidarse.

En Quito existen y son reconocidos algunos comités, los cuales –a juzgar por su trayectoria- deben

su permanencia al compromiso de quienes los han integrado, muchas veces sin saber exactamente a

qué eran convocados, sin formación en la materia o imponiéndose a la falta de apoyo y casi

sabotajes de sus propias instituciones.

El Estado ha dictado normativa para la existencia tanto de los comités asistenciales como de los de

investigación en dos momentos: en el año 2006 y recientemente, en el 2014. El Reglamento del

2006 es otra muestra de confusión entre los dos tipos de comités. En esto, el Reglamento del 2014

es preciso pues diferencia muy bien sus respectivos campos de acción.

Pero la construcción de una red de CEAS requiere mucho más que algunos instrumentos legales,

exige recursos, formación en bioética, tiempo laboral destinado a estas funciones en los hospitales,

apoyo político y operativo. Aun así, considero que el Reglamento es un prometedor primer paso,

que se suma a la integración, por primera vez en Ecuador de una Comisión Nacional de Bioética en

salud, organismo consultivo delineador de normativa en la materia.

Las entrevistas realizadas con actores clave en lo que ha sido la construcción y el sostenimiento de

CEAS en diversas instituciones de salud de la ciudad de Quito, coinciden en señalar el interés de

los miembros por el análisis bioético, por el aprendizaje constante y por la defensa de los valores y

los derechos de los pacientes y de los seres humanos en general.

Entre los perfiles de quienes integran un CEA hay personal del área de la salud –médicos,

enfermeras- un abogado, un administrativo, un sacerdote o pastor y un representante de la

comunidad. Aquí no está definido un espacio para un comunicador pero los teóricos no lo

excluyen, asumiendo que puede integrarse de dos formas: como el representante de la comunidad o

como un consultor externo convocado para ciertos temas. En ambos casos sería un valioso aporte

al diálogo bioético.

El proceso de producción de los mensajes en un CEA, por el mismo hecho de trabajar con

pacientes, con valores y derechos, es complejo. Puede tener diversos orígenes pero en un momento

confluyen en el seno del comité, que es donde se realiza el análisis y desde donde saldrán las

recomendaciones, nunca disposiciones, sus decisiones no son vinculantes.

Page 82: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

82

Y estos mensajes pueden ser entregados en diversas instancias como son a un equipo de médicos

consultantes, a un solo galeno, al paciente mismo, a su pareja, a sus familiares o a la comunidad

aunque este caso no se ha visto hasta el momento en los espacios investigados. Otros productos del

CEA como las normativas o planificaciones de capacitación tienen otros públicos objetivo.

Como se constata, las posibilidades de llevar adelante gestiones de comunicación desde un Cea son

variadas y complejas. Sin un comunicador al frente del proceso y sin planificación es probable que

su efectividad sea limitada lo que constituirá un impedimento para su correcto y real

posicionamiento, más allá de los recursos que no son bien aprovechados, especialmente el tiempo

de los integrantes del comité.

El comunicador de un CEA tendrá un arduo trabajo de formación en temas tan específicos como

fundamentación de bioética, derechos humanos y más declaraciones sobre derechos de los

pacientes, genoma, investigación con seres humanos, fuera de los temas clínicos que son

consultados que pueden ser de lo más variados pero que se ha visto recurren a temas del inicio y

del fin de la vida, la autonomía, la confidencialidad, entre otros.

La comunicación plantea varias perspectivas desde las que se puede enfocar el trabajo en un CEA.

Acogiendo la propuesta realizada por el comunicador Marco Encalada, la función educativa podría

responder mejor a las necesidades de un comité en tanto procura que las audiencias específicas

reciban información sobre bioética, sean capaces de retroalimentarse y articular esto con los

conocimientos médicos que poseen y poder reconocer cuándo una decisión merece un debate más

allá de las tecnociencias.

Un elemento que se vuelve importante a la hora de pensar en prácticas de comunicación desde un

CEA es la confidencialidad, entendida como el secreto profesional que se aplica a todos los asuntos

relacionados con el paciente, su dolencia, el tratamiento que recibe y el pronóstico. Un

comunicador que trabaje en un CEA no puede perder esta perspectiva pero deben plantearse

opciones para poder generar información casuística que sirva a la hora de demostrar las

aplicaciones prácticas de la deliberación en un comité.

Esta misma confidencialidad presentó algún obstáculo para la realización de esta investigación,

situación que puede ser mejor manejada con la existencia de un protocolo de actuación en lo

referente a nombres, fechas y otras circunstancias específicas de la historia clínica de un paciente.

Es grande el aporte que la comunicación puede hacer en estos comités de ética asistencial, muchos

de los cuales están en proceso de constitución, lo que daría la ventaja adicional de un nacimiento

sobre bases comunicacionales sólidas, esto de la mano de comunicadores sociales bien formados en

ética y bioética y temas de salud.

Page 83: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

83

Los CEA abren nuevos espacios de trabajo para quienes hemos optado por esta profesión,

ejerciendo una comunicación organizacional ética, íntegra, planificada y acorde al desarrollo de las

tecnociencias.

Ejercer la práctica clínica es un desafío que ha adquirido complejidad en los últimos años. Aquí en

el país, por ejemplo, cada vez hay más pacientes en el sistema público de salud o en la seguridad

social y menos tiempo para atenderlos, las consultas son de 15, 20 minutos, lapso en el cual el

galeno alcanza a leer los exámenes sin mirar examinar o escuchar realmente a la persona. Estas

urgencias también las viven los CEAS por lo que un apoyo en temas sobre cómo comunicarse

mejor serán un aporte a la gestión de salud de todo el centro hospitalario.

Page 84: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

84

BIBLIOGRAFÍA 

1. Abel, F. (2003). Reflexión sobre los comités de ética asistencial. En J. L. Martínez, Comités de bioética (págs. 43-50). Bilbao: Desclee De Brouwer.

2. Academia Española de la Lengua. (2001). Diccionario de la lengua española (22 ed.). Madrid: Academia Española de la Lengua.

3. Alvarez, J. C. (2003). Comités de ética asistencial: problemas prácticos. En J. L. Martínez, Comités de bioética (págs. 71-89). Bilbao: Desclee De Brouwer.

4. Arras Bota y Col., Ana. (2008). Comunicación y cambio organizacional. Latina. Revista Latina de Comunicación Social , 418.

5. Baldissera, R. (2010). Comunicación organizacional. Comunicación. Estudios venezolanos de comunicación , 5-10.

6. Beca I., Juan Pablo. [en línea] [citado el 8 de 11 de 2014], disponible en http://bit.ly/1BQO2b5

7. Cabezas, G. (Octubre de 2013). Factores de riesgos psicosociales en la organización i. Quito.

8. Cardenas de Acosta, S. (2009). Hacia un plan de formación en bioética para las facultades de ciencias de la salud y medicina en el Ecuador. En C. N. Ecuador, La bioética en la formación de recursos humanos de la salud. (págs. 15-36). Quito: Imprenta Activa.

9. Entrevista a Cifuentes, A. Directora del Comité de Ética Asistencial del Hospital Carlos Andrade Marín. Quito. (14 de 09 de 2014). HCAM, la bioética y la comunicación.

10. Coalisión Ecuatoriana de personas que viven con VHI. (s.f.). http://www.coalicionecuatoriana.org. [en línea] [citado el 9 de 11 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1OjK6d2

11. Comisión Nacional de Bioética. (2012). Guía nacional para la integración y funcionamiento de los Comités Hospitalarios de Bioética. México: Secretaría de Salud.

12. Encalada, M. (2005). Comunicación sobre el cambio climático. Quito: Corporación Oikos.

13. Entrevista con Enríquez, F. Coordinadora del Comité de Ética Asistencial del Hospital Vozandes. (31 de 07 de 2014). El Vozandes y su comité de ética asistencial.

14. Ferrer, J. J. (2003). Historia y Fundamentos de los Comités de ética. En J. Martínez, Comités de bioética (págs. 17-41). Bilbao: Desclee de Brouwer.

15. García Banderas, A. [en línea] [citado el 25 de 1 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1xMv7xF

16. García Banderas, Agustín y Estevez, Edmundo. (2010). Bioética clínica. Quito: Centro de Biomedicina-UCE.

17. Entrevista con García Cantos, M. Exdirector del Comité de Ética Asistencia del Hospital Militar de Quito (22 de 10 de 2014). El HM1 y los CEAS.

18. García, Agustín; Estevez, Edmundo. (2006). Temas de Bioética y Genoética. Quito: Centro de Biomedicina. Universidad Central del Ecuador.

19. HCAM. (2012). Reglamento del Comité Asistencial de Bioética. Quito, Pichincha, Ecuador.

Page 85: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

85

20. Hospital Carlos Andrade Marín. Reglamento del Comité Asistencial de Bioética. Quito, Pichincha, Ecuador.

21. Hospital Eugenio Espejo. [en línea] [citado el 26 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1F2k9te

22. Bioética clínica. [en línea] [citado el 26 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1BQPvy2

23. El Código de Nuremberg. [en línea] [citado el 26 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1MZzkVT

24. Declaración de Helsinki. [en línea] [citado el 26 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1EzWkGq

25. Quiénes somos [en línea] [citado el 25 de 1 de 2014]. Disponible en de http://bit.ly/1F2nhoO

26. Luhmann, N. (2002). Introducción a la teoría de sistemas. Mexico: Universidad Iberoamericana.

27. Luhmann, N. (2007). La sociedad de la sociedad. México: Herder.

28. Llanos, A. (2002). Introducción. Selecciones de Bioética , 3-5.

29. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. Reglamento para la aprobación y seguimiento de los Comités de ética de investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los comités de ética asistenciales para la salud (CEAS). Acuerdo Ministerial N004889. Quito, Pichincha, Ecuador: Registro oficial.

30. Ministerio de Salud Pública de Ecuador. (21 de 09 de 2006). Reglamento para la Aprobación, aprobación, monitoreo, seguimiento, evaluación de los comitós de bioótica que se relacionan con las óreas atinentes al Ministerio de Salud Pública. Registro Oficial N 361 . Quito, Pichincha, Ecuador.

31. Ministerio de Salud Pública. [en línea] [citado el 20 de 1 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1CtYLgF

32. Ministerio de Salud Pública. [en línea] [citado el 25 de 1 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1G0IoJB

33. Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización. Madrid: RA-MA Editorial.

34. Organización Mundial de la Salud. [en línea] [citado el 24 de 07 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1o0QeaC

35. Real Academia Española. [en línea] [citado el 05 de 11 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1FP7CdO

36. Entrevista con Redaelli, A. Director de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos (25 de 07 de 2014). El Hospice San Camilo, la bioética y la comunicación.

37. Ley de Transparencia y el derecho a la información [en línea] [citado el 18 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1FP7CdO

38. Ruth Lucio y Col. [en línea] [citado el 20 de 01 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1FP7CdO

Page 86: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

86

39. Saladrigas Medina, H. (2005). Comunicación organizacional: Matrices teóricas y enfoques comunicativos. Revista Latina de Comunicación Social , 1-7.

40. Salas Cardona, J. C. (2006). Estudio introductorio la ética del tiempo presente. En A. García Banderas, & E. Estévez, Temas de Bioética y Genoética (págs. 19-37). Quito: Universidad Central del Ecuador.

41. Sánchez González, M. A. (2006). Ética, bioética y globalidad. Madrid: Editorial CEP.

42. Entrevista a Sánchez González, M. Á. Profesor de la cátedra de Bioética de la Universidad Complutense de Madrid (1 de 05 de 2014). La bioética y la comunicación.

43. Sociedad Ecuatoriana de Bioética. [en línea] [citado el 17 de 10 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1CJJRF1

44. Sociedad Ecuatoriana de Bioética. [en línea] [citado el 18 de 10 de 2014]. Disponible en de http://bioetica.org.ec/acta_constitutiva.htm

45. Sprecher, c. R. (2007). Teorías Sociológicas. Córdova: Brujas.

46. UNESCO. (2007). Capacitación de los comités de bioética. París: UNESCO.

47. UNESCO. (2006). Funcionamiento de los comités de bioética: procedimientos y políticas. París: UNESCO.

48. Declaración Universal Sobre Bioética y Derechos Humanos. UNESCO. [en línea] [citado el 26 de 05 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/19wMRYn

49. La Bioética en la UNESCO. [en línea] [citado el 10 de 07 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/19wMRYn

50. UNESCO. [en línea] [citado el 18 de 10 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1D8fKHw

51. Urbiola, Alejandra y Col. [en línea] [citado el 22 de 01 de 2014]. Disponible en http://www.redalyc.org: http://bit.ly/1MZB4OV

52. Entrevista con Vidal, S. Coordinadora Académica del Programa de Educación contínua de la RED Latinoamericana de Bioética de la UNESCO (10 de 04 de 2014). Los CHB y la comunicación.

53. Vidal, S. (2011). Los Comités hospitalarios de Bioética. Programa de Educación Permanente en Bioética , 2-37.

54. Villacres, H. [en línea] [citado el 25 de 01 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1EK214y

55. Reseña histórica. Vozandes, H. [en línea] [citado el 25 de 01 de 2014]. Disponible en http://bit.ly/1I0YvFZ

Page 87: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

87

 

 

 

 

ANEXOS 

Page 88: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

88

ANEXO  1.  REGLAMENTO  PARA  LA  APROBACIÓN  Y  SEGUIMIENTO  DE 

LOS  COMITÉS  DE  ÉTICA  DE  INVESTIGACIÓN  EN  SERES  HUMANOS 

(CEISH) Y DE LOS COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIALES PARA LA SALUD 

(CEAS) 

FUNCIÓN EJECUTIVA ACUERDO:

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA:

00004889 Expídese el Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS)

No. 00004889

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Considerando:

Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su artículo 341, dispone que: “El Estado generará las condiciones para la protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud o de discapacidad. (…).”;

Que, el artículo 358 de la citada Constitución de la República ordena que: “El sistema nacional de salud tendrá por finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y generacional.”;

Que, el artículo 361 de la Norma Suprema prescribe que: “El Estado ejercerá la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con

la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector.”;

Que, el artículo 362 de la misma Constitución de la República dispone que la atención de salud como servicio público se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias y que los servicios de salud serán seguros, de calidad y calidez y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la información y la confidencialidad de la información de los pacientes;

Que, la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por la Conferencia General de la UNESCO en el año 2005, en su artículo 19, exhorta a los países a crear, promover y apoyar, comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a evaluar los problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes, suscitados por los proyectos de investigación relativos a los seres humanos; a prestar asesoramiento sobre problemas éticos en contextos clínicos; y a evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología;

Que, la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial – Principios Éticos para las Investigaciones Médicas en Seres Humanos, en su artículo 8, señala que en la investigación médica en seres humanos los derechos de la persona que participa en la investigación debe tener siempre la primacía sobre todos los demás intereses; y requiere la evaluación previa y aprobación por parte de un comité de ética independiente;

Que, las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos, preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en colaboración con la Organización Mundial de la Salud, establece entre sus artículos que todas las propuestas para realizar

Page 89: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

89

investigaciones en seres humanos deben ser sometidas a uno o más comités de evaluación científica y ética; y hace referencia a la importancia del consentimiento informado individual en toda investigación biomédica;

Que, la Ley Orgánica de Salud dispone: “Art. 4. La autoridad sanitaria nacional es el Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría en salud; así como la responsabilidad de la aplicación, control y vigilancia del cumplimiento de esta Ley; y, las normas que dicte para su plena vigencia serán obligatorias.”;

Que, la Ley Orgánica de Salud en su artículo 6 ordena: “Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública: (…) 32. Participar, en coordinación con el organismo nacional competente, en la investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la vigencia de los derechos humanos, bajo principios bioéticos; (…).”;

Que, la misma Ley Orgánica de Salud dispone: “Artículo.

7.- Toda persona, sin discriminación por motivo alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: (…) e) Ser oportunamente informada sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna; ( …) h) Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud pública; (…) l) No ser objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su vida.”;

Que, la Ley Ibídem en el artículo 201 establece que: “Es responsabilidad de los profesionales de salud, brindar atención de calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de

sus competencias, buscando el mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos humanos y los principios bioéticos. (…)”;

Que, el artículo 207 de la citada Ley Orgánica de Salud prescribe que: “La investigación científica en salud así como el uso y desarrollo de la biotecnología, se realizará orientada a las prioridades y necesidades nacionales, con sujeción a principios bioéticos, con enfoques pluricultural, de derechos y de género, incorporando las medicinas tradicionales y alternativas.”;

Que, el artículo 208 de la mencionada Ley Orgánica sostiene que: “La investigación científica tecnológica en salud será regulada y controlada por la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los organismos competentes, con sujeción a principios bioéticos y de derechos, previo consentimiento informado y por escrito, respetando la confidencialidad.”;

Que, con Acuerdo Ministerial No. 00003557 de 14 de junio de 2013, publicado en el Registro Oficial 028 de 3 de julio de 2013, el Ministerio de Salud Pública creó la Comisión Nacional de Bioética en Salud y su Reglamento de funcionamiento;

Que, mediante Acuerdo Ministerial No. 00099 de 13 de julio de 2006, publicado en el Registro Oficial No. 361 de

21 de septiembre del mismo año, se expidió el Reglamento para la Aprobación, Monitoreo, Seguimiento, Evaluación de los Comités de Bioética que se relacionan con las Áreas atinentes al Ministerio de Salud Pública; y,

Que, en el país se desarrollan permanentemente investigaciones con seres humanos, por lo tanto es necesario contar con normas que las regulen, respetando el bienestar y protegiendo los derechos humanos y la salud de las personas y comunidades; asimismo, es conveniente promover la creación de comités de ética de la investigación que normen los aspectos relacionados a la bioética.

En ejercicio de las atribuciones legales conferidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la República del Ecuador y por el artículo 17 del estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de la Función Ejecutiva.

Page 90: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

90

Acuerda:

Expedir el Reglamento para la Aprobación y Seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS).

CAPÍTULO I GENERALIDADES

Art. 1.- El presente Reglamento tiene por objeto establecer el procedimiento para la aprobación y seguimiento de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) y de los Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS) del Ecuador, que se realizará a través de la Dirección de Inteligencia de la Salud (DIS) del Ministerio de Salud Pública del Ecuador.

Art. 2.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud (CNBS) asesorará a la Autoridad Sanitaria Nacional respecto a la organización, procedimiento y funcionamiento de los CEISH y CEAS. Será la Autoridad Sanitaria quien defina los lineamientos que sobre la organización, procedimiento y funcionamiento de los CEISH y CEAS se propongan y requieran.

Art. 3.-Los dictámenes emitidos por los CEISH y los CEAS se basarán en los principios éticos enunciados en los documentos guía internacionales y en las declaraciones de derechos humanos; así como, en cualquier ley o política nacional consecuente con esos principios. Particularmente se fundamentarán en la Constitución de la República del Ecuador, en el Plan Nacional de Desarrollo, en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos, en la Declaración de Helsinki y en las Buenas Prácticas Clínicas.

CAPÍTULO II

COMITÉS DE ÉTICA DE INVESTIGACIÓN EN SERES HUMANOS (CEISH)

Art. 4.- Definición.-

Los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) son órganos vinculados a una institución pública o privada, responsables de realizar la evaluación ética, aprobar las investigaciones que intervengan en seres

humanos o que utilicen muestras biológicas y asegurar la evaluación y el seguimiento de los estudios clínicos durante su desarrollo.

Todo ensayo clínico que se realice en el país, antes de iniciar su ejecución, debe ser evaluado por un CEISH aprobado por la Autoridad Sanitaria Nacional.

Art. 5.- Objetivo.-

El objetivo de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH) es proteger la dignidad, los derechos, el bienestar y la seguridad de los seres humanos participantes de estudios, dentro del contexto de un protocolo de investigación.

Art. 6.- Funciones.-

Las funciones de los CEISH serán las siguientes:

a) Evaluar los aspectos éticos, metodológicos y jurídicos de los protocolos de investigación con seres humanos, de conformidad a los siguientes criterios:

ASPECTOS ÉTICOS

Respetar a la persona y comunidad que participa en el estudio.

Valorar el beneficio que generará el estudio para la persona, la comunidad y el país.

Respetar la autonomía de la persona que participa en la investigación: consentimiento informado de la persona que participa en el estudio o de su representante legal, idoneidad del formulario escrito y del proceso de obtención del consentimiento informado, justificación de la investigación en personas incapaces de dar consentimiento.

Medidas para proteger los derechos, la seguridad, la libre participación, la decisión de retirarse del ensayo clínico, el bienestar, la privacidad y la confidencialidad de los participantes.

Riesgos y beneficios potenciales del estudio a los que se expone a la persona en la investigación. Se exigirá que los riesgos sean admisibles, no superen los riesgos mínimos en voluntarios sanos, ni los riesgos excesivos en los enfermos.

Selección equitativa de la muestra y protección de población vulnerable.

Page 91: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

91

Asegurar la evaluación independiente del estudio propuesto.

Idoneidad ética y experticia técnica del investigador principal y su equipo.

ASPECTOS METODOLÓGICOS

Pertinencia o relevancia clínica de la investigación. Justificación del estudio.

Validez interna del diseño del estudio para producir resultados fiables: aleatorización, enmascaramiento, tamaño adecuado de la muestra.

Validez externa del diseño del estudio para ser extrapolado al conjunto de la población: criterios de inclusión y exclusión de población objetivo, pérdidas de pacientes incluidos previo a la aleatorización y cumplimiento terapéutico de los sujetos.

Coherencia de los procedimientos estadísticos para el análisis de los datos.

Corrección del grupo control respecto al equilibrio clínico y a la justificación del placebo.

ASPECTOS JURÍDICOS

Verificar que las decisiones tomadas en cuanto a las investigaciones estén acordes a la legislación y normativa vigente nacional e internacional.

En casos de estudios multicéntricos, deberá exigirse al investigador la aprobación del Comité de Ética del país en donde radica el patrocinador del estudio.

Analizar los contratos entre el promotor del estudio y los investigadores.

Conocer los aspectos relevantes de cualquier acuerdo entre el promotor de la investigación y el sitio clínico en donde ésta se realice.

Exigir al promotor del estudio una póliza de seguro, ofrecida por una institución legalmente registrada en el país, que cubra las responsabilidades de todos los implicados en la investigación y prevea compensaciones económicas y tratamientos a los sujetos participantes, en caso de daño ocasionado por el desarrollo del ensayo clínico.

b) Evaluar la idoneidad de las instalaciones, así como la factibilidad del proyecto.

c) Evaluar las modificaciones de los documentos relacionados con la investigación previamente aprobada y cualquier información relevante remitida por el investigador.

d) Realizar un seguimiento de los ensayos clínicos desde su inicio hasta la recepción del informe final. Para este fin:

Los CEISH pueden realizar inspecciones, o sugerir a la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, o quien ejerza sus competencias, que ejecute la inspección correspondiente.

Los promotores deben notificar a los CEISH la finalización del ensayo y emitir el informe final del mismo, en un plazo de noventa (90) días, contado a partir de la fecha que terminó el estudio.

Si se produjera una terminación anticipada del estudio clínico, el promotor dispondrá de un plazo de quince (15) días contado a partir de esta terminación para notificar al CEISH y a la ARCSA , expresando los motivos de la terminación y las medidas adoptadas con los participantes de la investigación.

Cuando la duración del ensayo clínico sea superior a un (1) año, el promotor remitirá al CEISH y a la ARCSA un informe anual sobre la marcha del ensayo.

e) Reportar a la ARCSA los eventos adversos graves que se produzcan en cualquier etapa de la investigación y dar seguimiento a los mismos.

f) Revocar la aprobación de la investigación cuando se incumplan los procedimientos establecidos. En este caso, el CEISH deberá comunicar a los investigadores responsables, a las instituciones, al patrocinador y a la ARCSA los motivos de la revocación.

Art.7.- Funcionamiento.-

Todos los CEISH deberán tener su propio Reglamento Interno para su funcionamiento, el cual deberá al menos contener lo siguiente:

a) Objetivo del CEISH.

b) Ámbito de acción del CEISH.

c) Funciones del CEISH, de la directiva y de sus respectivos miembros, en concordancia con las

Page 92: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

92

funciones generales definidas en los artículos anteriores.

d) Composición del CEISH, requisitos que deben cumplir sus miembros y procedimiento de selección.

e) Periodicidad de las reuniones, que al menos deberán ser mensuales en convocatorias ordinarias, además de las reuniones extraordinarias que se acuerde.

f) Procedimiento para convocar a sus miembros.

g) Requisitos administrativos para la recepción de los protocolos de investigación.

h) Requerimientos de asistencia y quórum. Las reuniones deliberativas contarán, al menos, con la presencia del cincuenta por ciento (50%) de los miembros, siendo obligatoria la presencia del Presidente y del Secretario, o de quienes formalmente les sustituyan.

i) Mecanismos de toma de decisiones.

j) Forma de preparación y aprobación de las actas de las reuniones.

k) Proceso de generación de informes de las evaluaciones realizadas.

l) Sistemas de seguimiento de las investigaciones aprobadas, que incluirán necesariamente el envío al Comité de un informe anual o de finalización del estudio.

m) Procedimiento de seguimiento y notificación de eventos adversos.

n) Procedimientos de archivo y conservación de toda la documentación.

o) Formación continuada de sus miembros.

Art. 8.- Evaluación de estudios.-

Los CEISH solicitarán a los investigadores los siguientes documentos para iniciar la evaluación del ensayo clínico:

a) Registro de solicitud de aprobación de ensayo clínico, en la base de datos de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, DIS, del Ministerio de Salud Pública , a fin de facilitar un seguimiento de este tipo de investigaciones en el país.

b) Carta de solicitud suscrita por el investigador principal y el patrocinador del estudio o su representante legal.

c) Carta de responsabilidades del promotor, de los investigadores y del responsable del centro donde se lleve a efecto la investigación, en la que se incluya el compromiso de cumplir con las normas bioéticas nacionales e internacionales.

d) Protocolo del estudio o enmiendas en el idioma original del promotor y en castellano.

e) Especificar a quien pertenece la propiedad intelectual del estudio y otro tipo de beneficios del mismo, además señalar quiénes pueden publicar los resultados.

f) Documento de consentimiento informado. g) Manual del investigador.

h) Procedimientos de reclutamiento de sujetos participantes en el estudio.

i) Copia de la póliza de seguro que cubra los posibles daños y perjuicios al participante de la investigación.

j) Curriculum vitae de los investigadores.

k) Certificado de capacitación o experiencia probada de los investigadores participantes en el estudio, en temas de bioética de la investigación, emitido por organizaciones que proporcionen formación en ética de la investigación, a través de entidades existentes sobre la materia o centros de estudio de nivel superior.

l) Información disponible sobre seguridad del fármaco experimental, cuando aplique.

m) En casos de estudios multicéntricos, el investigador deberá presentar la aprobación del Comité de Ética del país en donde radica el patrocinador del estudio.

Art. 9.- Emisión de dictámenes sobre estudios evaluados.- Los informes de evaluación emitidos por los CEISH serán requisito indispensable para que un proyecto de investigación o ensayo clínico sea aprobado por la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria, ARCSA.

Los citados informes no podrán ser difundidos públicamente a no ser que, en casos excepcionales, quienes soliciten garanticen un absoluto respeto a la confidencialidad de los datos del paciente, de los profesionales y demás

Page 93: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

93

personas implicadas en el estudio; así como del contenido de las deliberaciones realizadas por el propio Comité y en particular sobre el contenido de los protocolos sometidos a su deliberación.

Los CEISH emitirán al promotor o al investigador principal una comunicación de: a) aprobación definitiva; b) aprobación condicionada a modificaciones, aclaraciones o informaciones complementarias; o, c) de no aprobación de la investigación.

En cualquiera de los casos el CEISH emitirá una justificación argumentada de su decisión. (Modelo, Anexo 1)

Art. 10.- Vinculación institucional y recursos.-

Todos los CEISH deberán estar vinculados a una entidad pública o privada que les suministre, al menos, lo siguiente:

a) Instalaciones que permitan el trabajo en condiciones de confidencialidad, con un espacio apropiado para la Secretaría del Comité y para las reuniones, así como para el manejo y archivo de documentos confidenciales, mismo que deberá ser almacenado por un período de siete (7) años.

b) Equipamiento informático.

c) Personal administrativo y técnico que pueda ayudar al Comité a ejercer sus funciones.

Los sitios en donde se realice la investigación y no tengan conformado un CEISH, podrán tener un CEISH de referencia para la evaluación de sus estudios, el mismo que deberá estar aprobado por el Ministerio de Salud Pública.

Art. 11.- Conformación de un CEISH.-

Las instituciones interesadas en conformar un Comité de Ética de Investigación en Seres Humanos, CEISH, integrarán un grupo multidisciplinario, con número impar de al menos siete (7) personas, cuya selección se realizará en base al reconocimiento de sus méritos, experiencia y aportes en el campo de la bioética, bajo criterios de equidad de género y que refleje la diversidad social y cultural.

De la conformación mínima de siete (7) personas, al menos cuatro (4) tendrán los siguientes perfiles: un profesional jurídico, un profesional de la salud con experiencia en metodología de la investigación, un profesional de la salud con

conocimientos en bioética y un representante de la sociedad civil. La máxima autoridad de la institución a la que esté vinculado el CEISH, convocará y seleccionará en base a méritos, experiencia y aportes en bioética a los integrantes del Comité.

De entre los seleccionados se elegirá al Presidente y al Secretario del Comité.

Los miembros del CEISH suscribirán una declaración de no tener conflicto de interés con cada investigación que analicen y excluirán su participación voluntariamente en el tratamiento de temas en los que pudiese anticipar un conflicto de interés.

Todo cambio de alguno de los integrantes del CEISH deberá ser notificado a la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud del Ministerio de Salud de Pública, para su registro.

A los cuatro (4) años de funcionamiento del CEISH, se realizará una renovación de al menos el cincuenta por ciento (50%) de sus integrantes.

Los CEISH establecerán una lista de consultores externos que aporten con su experiencia a los Comités en temas que lo ameriten. Los consultores deberán ser especialistas en patologías, aspectos éticos, legales, metodologías de la investigación para estudios particulares o procesos que requieran ser analizados. En casos excepcionales en los que se requiera la participación de un consultor no incluido en la lista, los CEISH podrán invitar directamente a un experto en el tema.

El tiempo que dediquen los integrantes del CEISH a las gestiones de esta instancia, deberá ser considerado parte de su jornada laboral.

Art. 12.- Capacitación.-

Los miembros de los CEISH recibirán capacitación continua en relación a temas de ética e investigación biomédica. Los eventos de formación impartidos a los miembros del CEISH pueden ser facilitados directamente por la entidad encargada de su nombramiento o mediante acuerdos de cooperación con otros CEISH, centros de estudio de nivel superior u organizaciones que proporcionen formación en ética de la investigación.

Art. 13.- Aprobación de los CEISH.-

Page 94: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

94

Los CEISH serán aprobados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, para lo cual la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, DIS, emitirá un informe técnico al Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.

Para esta aprobación, el interesado remitirá al Ministerio de Salud Pública los siguientes documentos (en formato digital e impreso):

a) Formulario de registro del Comité (Modelo Anexo 2).

b) Solicitud suscrita dirigida al/la Ministro/a de Salud

Pública del Ecuador.

c) Curriculum vitae de cada una de las personas propuestas para formar parte del Comité adjuntando una declaración en la que conste que participarán en las reuniones a las que sean convocados por el CEISH y que no tienen conflicto de interés profesional o personal que puedan interferir en la función de velar por el cumplimiento de los principios éticos y la salvaguardia de los derechos de las personas, para ejercer su rol en el Comité.

d) Reglamento interno de funcionamiento del CEISH que deberá incluir todos los literales contemplados en el artículo 7 del presente Reglamento.

e) Formatos utilizados por el Comité para recepción, evaluación y respuesta a las evaluaciones.

f) Cronograma anual de los eventos formativos dirigidos a los miembros que conforman el CEISH.

Art. 14.- Si el CEISH cumple con todos los requisitos mencionados anteriormente, la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud tendrá un plazo de un (1) mes, contado a partir de la recepción de los documentos, para emitir el informe correspondiente.

Art. 15.- En caso de que el CEISH no cumpla con todos los requisitos, se notificará a los interesados, quienes tendrán un plazo de un (1) mes, contado a partir de la notificación, para completar los requisitos solicitados. Si en el plazo referido no completan los requisitos, la aprobación será archivada.

Art. 16.- El CEISH que haya sido aprobado recibirá la comunicación oficial, suscrita por el/la

Viceministro/a de Gobernanza y Vigilancia de la Salud. La aprobación de los CEISH tendrá vigencia de cuatro (4) años. Transcurrido este plazo, éstos podrán solicitar renovaciones sucesivas por el mismo período.

Art. 17.- Renovación del CEISH.-

Tres (3) meses antes del vencimiento de la vigencia de la aprobación del CEISH, su Presidente puede solicitar al Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, la renovación del Comité, para lo cual serán necesarios (en formato digital e impreso) los mismos requisitos solicitados para la aprobación; y, adicionalmente lo siguiente: (formato digital e impreso):

a) Listado de estudios evaluados por el Comité desde el inicio de su aprobación.

b) Lista actualizada de sus integrantes, curriculum vitae y carta de compromiso de trabajo en el CEISH.

c) Informe de trabajo del CEISH en el último año de funcionamiento.

Art. 18.- Seguimiento.-

Los CEISH deberán remitir mensualmente a la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, la lista de los estudios aprobados (Modelo Anexo 3) y en cualquier momento, la Autoridad Sanitaria Nacional podrá solicitar además, información de las investigaciones evaluadas y de los procesos seguidos, así como realizar inspecciones motivadas o programadas.

Art. 19.- Revocación de la aprobación.-

El Ministerio de Salud Pública del Ecuador a través del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud podrá suspender la aprobación de un CEISH en los siguientes casos:

a) Cuando el Comité haya aprobado alguna investigación que se oponga a los principios bioéticos universales y declaraciones internacionales.

b) En caso de que el Comité impida la evaluación o monitoreo de una investigación, en cualquier etapa, por parte de la Autoridad Sanitaria.

c) Cuando se demuestre conflicto de intereses no informado de alguno de los miembros del

Page 95: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

95

CEISH, en relación con la investigación evaluada.

d) En caso de que el Comité no informe a la Autoridad Sanitaria de eventos adversos graves relacionados con una investigación evaluada.

CAPÍTULO III

COMITÉS DE ÉTICA ASISTENCIALES PARA LA SALUD (CEAS)

Art. 20.- Definición.-

Se denomina Comité de Ética Asistencial para la Salud, en adelante (CEAS), a un órgano de deliberación de composición multidisciplinar, al servicio de profesionales, usuarios y equipos directivos de los establecimientos de salud, creado para analizar y asesorar sobre cuestiones de carácter ético que se suscitan en la práctica asistencial.

Art. 21.- Objetivo.-

La finalidad de los CEAS es plantear recomendaciones sobre los conflictos éticos que se pueden generar en el proceso de la atención sanitaria, que redunden en la mejora de la calidad de la asistencia y en la protección de los derechos de todos los implicados en la atención de la salud.

Art. 22.- Ámbito de actuación.-

Los CEAS analizarán y emitirán informes exclusivamente sobre los conflictos éticos ocurridos en su ámbito de actuación, que podrá abarcar uno o varias unidades operativas dentro de su referencia geográfica.

Art. 23.- Todos los hospitales de especialidades en el Ecuador contarán con un CEAS. Las unidades de salud del nivel de atención 1 y 2 que no tengan la posibilidad de conformar un CEAS, podrán tener un CEAS de referencia que será sugerido por la Autoridad Sanitaria, según la disposición geográfica de los establecimientos de salud. Los CEAS de referencia podrán apoyar a un máximo de cuatro (4) unidades operativas, considerando en este número a la unidad a la que pertenecen.

Cuando un CEAS asesore a varios establecimientos de salud deberá contar, al menos, con un representante de cada uno de ellos.

Art. 24.- Funciones del CEAS.-

a) Actuar como consultores en las decisiones clínicas que plantean conflictos éticos, realizando un proceso de deliberación y emitiendo informes y recomendaciones no vinculantes, tomando en cuenta los siguientes parámetros para la evaluación:

1. Presentación del caso clínico.

2. Análisis de los aspectos clínicos del caso.

3. Identificación de los problemas éticos que plantea el caso.

4. Elección del problema ético objeto del análisis.

5. Identificación de los aspectos sociales y valores que entran en conflicto en ese problema.

6. Identificación de los cursos de acción posible.

7. Deliberación del curso de acción óptimo.

8. Recomendación final.

9. Elaboración del informe final para ser entregado al consultante (Anexo 4).

b) Elaborar y proponer a la institución a la que pertenece el CEAS, directrices de actuación para aquellas situaciones que, por su mayor frecuencia o gravedad, generan conflictos éticos en su unidad de salud.

c) Promover, mediante cursos y actividades, la formación en bioética de todo el personal de la institución a la que pertenece el CEAS y en particular la de los propios miembros del Comité, así como fomentar la colaboración y el intercambio de conocimiento con órganos o instituciones similares.

d) Impulsar la implementación de los formatos de consentimiento informado y demás documentos para la protección de los derechos de los pacientes en los establecimientos de salud públicos y privados, definidos por la Autoridad Sanitaria Nacional.

e) Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de extracción de órganos de donantes vivos.

f) Proponer a la institución a la que pertenece el CEAS las medidas más adecuadas para fomentar el respeto a la dignidad de los pacientes, promover los valores y proteger los derechos de todos los implicados.

Page 96: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

96

En ningún caso el CEAS podrá realizar lo siguiente:

a) Imponer decisiones con carácter vinculante, que resulten obligatorias para el consultante.

b) Sustituir la responsabilidad de quienes deben tomar las decisiones.

c) Emitir juicios morales o criterios jurídicos sobre la actuación de los profesionales implicados en el caso evaluado.

d) Proponer la imposición de sanciones.

e) Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso, o emitir juicios sobre las eventuales responsabilidades de los profesionales implicados.

f) Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la discusión de casos de mala práctica médica o negligencia.

g) Asumir las funciones que están atribuidas a los Comités Éticos de Investigación Social en Salud, CEISH.

Art. 25.- Funcionamiento.-

Para su funcionamiento el CEAS deberá tener su propio Reglamento Interno que contendrá lo siguiente:

a) Principios básicos del CEAS.

b) Objetivo del CEAS.

c) Ámbito de actuación del CEAS.

d) Funciones, en concordancia con las funciones generales definidas en los artículos anteriores.

e) Conformación: incluirá los criterios para la elección y las funciones de sus miembros y de su directiva.

f) Normas de funcionamiento.

g) Periodicidad de las reuniones.

h) Convocatorias (incluirá reuniones ordinarias y extraordinarias).

i) Criterios para la toma de decisiones, que incluirá la abstención de sus miembros en los supuestos de posible conflicto de intereses.

j) Asistencia a las reuniones de personas que no pertenecen al CEAS.

k) Renovación de la composición.

l) Difusión de documentos elaborados.

m) Criterios para modificación del Reglamento Interno

n) Los procedimientos para garantizar la confidencialidad de la información y documentación del CEAS.

o) Capacitación continua de sus miembros.

Art. 26.- Conformación del CEAS, elección y renovación de sus miembros.-

El CEAS estará conformado por personas que tengan un reconocimiento público respecto a su prudencia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en grupo, quienes integrarán un equipo multidisciplinar de siete (7) personas, entre las que se incluirán al menos:

a) Médico/a.

b) Enfermero/a.

c) Profesional jurídico (que podrá pertenecer a otra institución, si este perfil profesional no existe en la instancia que solicita la aprobación del CEAS).

d) Un miembro lego representante de la comunidad.

Los miembros del CEAS serán nombrados por la máxima autoridad de la institución donde éste funcione, mismos que serán escogidos entre todos aquellos que hayan manifestado interés de integrar el Comité y cumplan los requisitos que cada establecimiento de salud defina.

El gerente y el director médico de la institución no deberán formar parte del CEAS.

La directiva y los miembros de un CEAS permanecerán en sus funciones durante cuatro (4) años; período luego del cual deberán renovarse al menos en un cincuenta por ciento (50%).

Art. 27.- Capacitación.-

Los miembros de los CEAS recibirán educación continuada en ética de la atención sanitaria. Los eventos formativos podrán ser facilitados por la institución responsable del Comité o mediante convenios de cooperación con otros CEAS u

Page 97: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

97

organizaciones que suministren la formación requerida, o por instancias competentes del Ministerio de Salud Pública.

Art. 28.- Recursos humanos y materiales.-

Los CEAS deberán disponer, de los siguientes recursos:

a) Un espacio para la secretaría del Comité en el que exista el mobiliario mínimo que garantice la custodia y confidencialidad de sus documentos.

b) El soporte informático básico que permita manejar con facilidad la información generada por el CEAS.

c) Una sala para celebrar las reuniones del CEAS.

d) Una persona o personas cuya dedicación a tiempo parcial sea suficiente para la elaboración de las actas de las reuniones y la comunicación entre el Comité y los profesionales, los pacientes o usuarios y la Autoridad Sanitaria.

El tiempo de los integrantes del CEAS destinado a la gestión de este Comité, será reconocido como parte de su jornada laboral.

Art. 29.- Aprobación.-

Los CEAS serán aprobados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través del/a Viceministro/a de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, quien considerará el informe técnico que la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud (DIS) emita para el efecto.

Para solicitar la aprobación del CEAS, la Dirección o Gerencia de la institución interesada, en nombre del Comité, remitirá a la DIS la siguiente documentación (en formato digital e impreso):

a) Formulario de registro del Comité. (Modelo Anexo 2).

b) Solicitud dirigida al/la Ministro/a de Salud Pública del

Ecuador para la aprobación del CEAS.

c) Currículum vitae del postulante al que se adjuntará una carta en la que manifieste su interés de participar en el CEAS, debidamente suscrita,

d) Reglamento interno de funcionamiento del Comité, en conformidad con el artículo 25 del presente Reglamento.

e) Propuesta justificada del ámbito de actuación del CEAS.

f) Declaración firmada del director, gerente, u órgano equivalente de la institución, en la que se especificarán los recursos de los que dispone el CEAS, así como el plan de capacitación continua para sus miembros.

Una vez aprobado el CEAS, éste tendrá una vigencia de de cuatro (4) años. Transcurrido este plazo podrán solicitar su renovación por igual período.

Art. 30. Resolución de la aprobación.-

El Ministerio de Salud Pública, a través de la DIS, dispondrá de un plazo máximo de un (1) mes para notificar su resolución, contado a partir de recibida la solicitud. En caso de que el CEAS no cumpla con los requisitos, se notificará a los interesados quienes tendrán un plazo de un (1) mes, contado a partir de que reciben la notificación, para completar los mismos. Si en el plazo referido no completan los requisitos, se archivará la solicitud de aprobación del CEAS.

Art. 31.- Notificación de la aprobación.-

El CEAS que haya sido debidamente aprobado recibirá la correspondiente comunicación oficial, suscrita por el/a Viceministro/a de Gobernanza y Vigilancia de la Salud.

Art. 32.- Renovación de la aprobación.-

Tres (3) meses antes del vencimiento de la vigencia de la aprobación del CEAS, su presidente podrá solicitar al Ministerio de Salud Pública, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud, la renovación del Comité, para lo cual además de los requisitos consignados en el artículo 30 de este Reglamento (en formato digital e impreso), enviará un informe de las actividades realizadas durante el periodo que va a terminar.

Art. 33.- Archivo y custodia de documentos.-

Las actas del CEAS son confidenciales. Solo por disposición judicial se puede dar apertura a los archivos con la aprobación del presidente del CEAS. Se mantendrá el archivo de la información por siete (7) años en las

Page 98: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

98

instalaciones de la unidad operativa donde funcione el CEAS, bajo su custodia.

Art. 34.- Seguimiento.-

Los CEAS remitirán un informe anual de su gestión, guardando la confidencialidad de la información de todos los casos evaluados. Estos informes serán obligatorios para que el Comité pueda continuar con sus actividades.

El informe se enviará a la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud y a la máxima autoridad de salud de la zona geográfica en la que opera el Comité.

La Autoridad Sanitaria Nacional, a través de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud podrá solicitar en cualquier momento al CEAS información sobre las evaluaciones y procesos evaluados por el Comité, debiendo ambas instancias precautelar la confidencialidad de los casos analizados.

La Autoridad Sanitaria Nacional, a través de la Dirección de Inteligencia de la Salud, supervisará el mantenimiento de las condiciones mínimas en las que los CEAS hayan obtenido su aprobación y podrá revocarla, si considera que objetivamente no se cumplen los requisitos mínimos y de funcionamiento exigidos en el presente Reglamento.

Para el ejercicio de esta supervisión considerará las memorias anuales y las informaciones requeridas sobre las actividades y deliberaciones del CEAS.

Art. 35.- Resolución de conflictos institucionales.-

En caso de conflicto dentro del establecimiento de salud respecto al funcionamiento del CEAS, tanto el presidente del Comité como la máxima autoridad de la unidad de salud, pueden acudir a la Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud del Ministerio de Salud Pública para la resolución del problema que se presente.

CAPÍTULO IV GLOSARIO

Art. 36.- Para fines de aplicación del presente Reglamento se entenderá por:

Acontecimiento adverso (o evento adverso): cualquier incidencia perjudicial para la salud de un sujeto experimental, aunque no tenga

necesariamente relación causal con el tratamiento suministrado.

Acontecimiento adverso grave (evento adverso grave o reacción adversa grave): cualquier acontecimiento adverso o reacción adversa que, a cualquier dosis, produzca la muerte, amenace la vida del sujeto, haga necesaria la hospitalización o la prolongación de ésta, produzca discapacidad o condición discapacitante, o dé lugar a una anomalía o malformación congénita.

Buenas prácticas clínicas: (BPC): estándar para el diseño, conducción, realización, monitoreo, auditoría, registro, análisis y reporte de estudios clínicos que proporciona una garantía de que los datos y los resultados reportados son creíbles y precisos y de que están protegidos los derechos, la integridad y la confidencialidad de los sujetos en estudio. (Según la Conferencia Internacional de Armonización (ICH)).

Confidencialidad: obligación de no revelar a personas no autorizadas, informaciones que sean propiedad del patrocinador de un estudio o permitan identificar a los sujetos participantes.

Conflicto de interés: situación originada cuando una persona puede ser influida en su juicio por una intención o un fin diferente al que está obligado a perseguir, en razón de su rol o función profesional.

Consentimiento informado a la investigación: decisión de participar en una investigación adoptada libre y voluntariamente por una persona capaz, tras haber sido informada verbalmente y por escrito de su naturaleza, importancia, riesgos, beneficios y alternativas posibles. Este consentimiento debe constar por escrito, con fecha y firma.

Efecto adverso: véase “reacción adversa”.

Enmienda al protocolo: descripción escrita de los cambios realizados en un protocolo de investigación, o de las aclaraciones formalmente solicitadas al mismo.

Ensayo clínico: investigación realizada en seres humanos para demostrar la eficacia o la seguridad de un procedimiento médico en una determinada población. Su diseño es experimental, y no meramente observacional, porque manipula y modifica en los distintos sujetos las variables que interesa conocer (medicamentos, procedimientos terapéuticos, medidas de intervención o de prevención…).

Page 99: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

99

Equilibrio clínico o incertidumbre terapeútica (clinicalequipoise): aporta la base ética para la investigación médica en la que se asignan pacientes a distintos grupos de tratamiento en un ensayo clínico.

Estudio multicéntrico (ó ensayo clínico multicéntrico): investigación realizada de acuerdo con un protocolo único, pero en más un centro y, por tanto, realizada por más de un investigador.

Idoneidad: reunión de las condiciones necesarias para desempeñar una función.

Inspección: revisión formal realizada por una autoridad competente de los documentos, instalaciones, archivos, sistemas de garantía de calidad y cualquier otro elemento que la autoridad considere relacionados con la actividad objeto de la inspección.

Investigación biomédica: actividad diseñada para desarrollar o contribuir al conocimiento generalizable sobre todos los aspectos médicos y de comportamiento relativos a la salud humana. Estas investigaciones incluyen: (a) estudios de procesos fisiológicos, bioquímicos o patológicos, o de la respuesta a una intervención específica -física, química o psicológica- en pacientes o personas sanas; (b) ensayos controlados de intervenciones diagnósticas, preventivas o terapéuticas en grandes grupos de personas, diseñados para demostrar una respuesta específica generalizable a esas intervenciones contra un fondo de variación biológica individual; (c) estudios diseñados para determinar las consecuencias de intervenciones preventivas o terapéuticas específicas para individuos y comunidades; (d) estudios sobre el comportamiento humano relacionado con la salud en variadas circunstancias y entornos; (e) estudios genéticos; y (f) investigaciones sociales relacionadas con el campo de la salud.

Investigador: persona que lleva a cabo investigaciones en razón de su formación científica y de su experiencia. Es el responsable de la realización de la investigación. Y si hay un equipo, el investigador responsable del equipo se denomina investigador principal.

Muestra biológica: cualquier material biológico de origen humano susceptible de conservación y que pueda albergar información sobre la dotación genética característica de una persona.

Manual del investigador: compilación de datos clínicos y no clínicos sobre el fármaco o los

productos de una investigación que es relevante para el estudio de dicho fármaco o productos en seres humanos.

Poblaciones vulnerables: individuos cuya voluntad de participar en una investigación puede ser indebidamente influida por la expectativa, justificada o no, de beneficios adicionales ligados a su participación; o por temor a ser objeto de represalias jerárquicas en caso de rehusarse a participar. Pueden ser ejemplo de ello los miembros de grupos estructurados jerárquicamente, tales como estudiantes de medicina, odontología, químico-fármaco- biología y enfermería, personal subordinado de hospital y laboratorio, empleados de la industria farmacéutica, miembros de las fuerzas armadas y personas que están detenidas o recluidas. Otros sujetos vulnerables incluyen a los pacientes con enfermedades incurables, personas en asilos, sin empleo o indigentes, pacientes en situaciones de emergencia, grupos étnicos de minoría, personas sin hogar, nómadas, refugiados, menores y todos aquellos que no pueden dar su consentimiento.

Promotor: individuo, empresa, institución u organización responsable del inicio, gestión y/o financiación de un ensayo clínico.

Protocolo de investigación: documento en el que se describen los objetivos, el diseño, la metodología, las consideraciones estadísticas y la organización de un estudio. Generalmente el protocolo también proporciona los antecedentes y fundamentos para el estudio, pero éstos pueden ser suministrados por otros documentos citados en el protocolo.

El término protocolo puede referirse al protocolo original, a sus sucesivas versiones y a sus modificaciones o enmiendas.

Reacción adversa (o efecto adverso) a medicamentos: reacción nociva y no intencionada un medicamento en investigación, independientemente de la dosis administrada.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Deróganse todas las normas de igual o menor jerarquía que se opongan a las disposiciones contenidas en el presente Acuerdo Ministerial, especialmente el Acuerdo Ministerial No. 00099 de 13 de julio de 2006, publicado en el Registro Oficial No. 361 de 21 de septiembre de 2006 del mismo año.

Page 100: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

100

DISPOSICIÓN REFORMATORIA

Reformar el Acuerdo Ministerial No. 00003557 publicado en el Registro Oficial No. 028 de 3 de julio de 2013, a través del cual se creó la Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, sustituyendo en todo el documento el nombre “Comités de Ética de Atención de la Salud Individual (CEASI)” por el nombre “Comités de Ética Asistenciales para la Salud (CEAS)”; así como la palabra “CEASI” por la palabra “CEAS”.

DISPOSICIÓN FINAL

El presente Acuerdo Ministerial entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial y de su ejecución encárguese a la Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud a través de la Dirección Nacional de Inteligencia de la Salud.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 10 de junio de 2014.

f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.

Page 101: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

101

(Anexo 1)

FORMATO DE INFORMES DE COMITÉS DE ÉTICA DE LA INVESTIGACIÓN RESPECTO A ANÁLISIS DE PROTOCOLOS DE INVESTIGACIÓN

DATOS DE LA INVESTIGACIÓN Nombre del Protocolo y versión: Nombre del Patrocinador Nombre de la Institución vinculada: (institución a la que pertenece)

Nombre de Investigador Principal: Fecha y lugar de la decisión: Nombre del CEISH evaluador: Fecha de registro de solicitud de aprobación del ensayo clínico en el Ministerio de Salud Pública

ASPECTOS ÉTICOS

PARÁMETRO

EVALUACIÓN CRITERIO (campo obligatorio

Adecuado No adecuado

Justificación del estudio Tipo de intervención en el estudio Participación voluntaria en el estudio Derecho a retirarse del estudio Responsabilidades del participante Responsabilidades del investigador

ASPECTOS ÉTICOS Riesgos para los Investigación Beneficios potenciales para los sujetos de la Investigación

Inclusión de poblaciones vulnerables Criterios de inclusión y exclusión de participantes

Protección de confidencialidad Consentimiento informado Manejo de muestras Seguro por daños por Incapacidad o muerte

TIPO DE EVALUACIÓN (escoja una o varias opciones)Protocolo de investigación Manual del investigador Enmienda al protocolo de investigación Enmiendas al manual de investigador Consentimiento informado Ampliaciones o modificaciones adicionales Informe de eventos adversos Informe de futilidad Cambios administrativos Reportes Internacionales de seguridad Informe de seguimiento Informe final Otros (detallar)

Page 102: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

102

En caso de resolución de APROBADO

Incluir cualquier aspecto ético significativo tratado durante la evaluación Periodo de validez de la aprobación Exposición de responsabilidades del investigador

En caso de resolución de CONDICIONADA

Incluir requisitos solicitados por el CEISH Sugerencias de revisión del protocolo

En caso de resolución de NO APROBADO

Clara descripción de los motivos relacionados con la no aprobación o condicionamiento, específicamente con las consideraciones

OBSERVACIONES ADICIONALES

El comité de ética de la investigación debe informar al promotor y a la autoridad reguladora del Estado si observa que es necesario suspender un estudio farmacológico frente a cualquier posibilidad donde se vea seriamente afectada la seguridad de los participantes o si la conducción del estudio por parte del investigador principal no cumple con los procedimientos éticos y normativos para llevar a cabo un estudio de investigación clínica.

Atentamente:

(Todos los informes deben ser suscritos)

Presidente de Comité Secretario de Comité

Encargado de Aspectos legales Miembro del Comité

Aspectos metodológicos (Criterio de metodología utilizada en estudio)

Aspectos legales (Criterio de consideración y cumplimiento de aspectos legales del Ecuador))

RESOLUCIÓN Aprobado Condicionado No aprobado

Page 103: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

103

(Anexo 2)

Solicitud de Aprobación para Comités de Ética

TIPO DE COMITÉ

Comité de Ética de la investigación en Seres Humanos (CEISH)  Comités de Ética de Atención de la Salud Individual  (CEASI). 

DATOS DE COMITÉ DE ÉTICA Denominación del Comité Presidente Dirección Teléfono Fax Correo electrónico

DATOS DE LA INSTITUCIÓN VINCULADA AL COMITÉ DE ÉTICA Nombre de la institución Representante Presidente Dirección Teléfono Fax Correo electrónico

MIEMBROS DEL COMITÉ DE ÉTICAN. Nombre Edad Profesión/

Ocupación Cargo en elComité

Relación con laInstitución

1 2 3 4 5 6 7. 8. 9. 10.

LISTA DE CONSULTORES INDEPENDIENTES/EXTERNOSN. Nombre Edad Profesión/

Ocupación Cargo en elComité

Relación con laInstitución

1 2 3 4 5 6 7. 8. 9. 10.

Page 104: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

104

REUNIONES DEL COMITÉ Día Hora Periodicidad Lugar

ATENCIÓN AL PÚBLICO Día Hora Responsable Lugar

(Anexo 4)

Informe del CEAS al consultante

Parámetros del informe Lugar y fecha: Dirigido al consultante: Asunto: (guardando confifencialidad de los pacientes)Situación social:Situación psicológica: Situación clínica:Análisis bioético:Conclusiones: Recomendaciones:Firmas de responsabilidad:

Es fiel copia del documento que consta en el archivo de la D. N., Secretaría General, al que me remito en caso necesario.- Lo certifico.- Quito, a 11 de junio de 2014.- f.) Ilegible, Secretaría General, Ministerio de Salud Pública.

Page 105: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

105

ANEXO  2  REGLAMENTO  DEL  COMITÉ  ASISTENCIAL  DE  BIOÉTICA 

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN. 

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

COMITÉ ASISTENCIAL DE BIOÉTICA

DEFINICIÓN Y OBJETIVOS.-

El Comité Asistencial de Bioética, es un comité de carácter consultivo y multidisciplinar, al servicio de los profesionales y usuarios del hospital, que estará encargado de asesorar, educar y formular recomendaciones sobre materias con implicaciones éticas y sociales generadas en el proceso de atención sanitaria con efecto a la dignidad humana.

Desarrollará sus funciones con plena transparencia en el hospital Carlos Andrade Marín y a través de ellas, promoverá los derechos de las personas, la humanización en el ámbito hospitalario y la mejora en la atención asistencial.

En su actuación, el Comité tomará en consideración otras normas y documentos de referencia nacional e internacional sobre la materia, la Constitución y al resto del orden jurídico.

ÁMBITO DE ACTUACIÓN

El Comité de Asistencial de Bioética trabajará en el hospital Carlos Andrade Marín, y podrá dar apoyo a otros Comités del IESS hasta su conformación y desarrollo.

FUNCIONES

El Comité tendrá independencia en sus actividades y no estará sujeto a injerencia de otras instancias hospitalarias.

Las funciones generales que cumplirá el Comité Asistencial de Bioética del hospital "Carlos Andrade Marín" serán las siguientes:

Analizar y asesorar en las decisiones sobre problemas éticos que se planteen en el hospital.

Proponer la elaboración de guías o directrices de actuación en materias conflictivas.

Generar programas de educación continua en bioética.

Son funciones específicas:

Liderar programas dirigidos a velar por el cumplimiento de los derechos de las personas que intervienen en la relación clínica.

Procurar la formación en Bioética de los miembros del Comité y de los profesionales del hospital.

Asesorar, con la participación interdisciplinaria, al personal de salud, en la resolución de los problemas éticos que surjan de la actividad asistencial, sólo a petición de parte. Las decisiones corresponden a los directamente interesados: médicos, pacientes y en ciertos casos a los familiares.

Redactar un documento sobre las sugerencias emanadas en las reuniones, en aquellas situaciones que se considere conveniente. De ninguna manera el informe emitido por el Comité Asistencial de Bioética será vinculante.

Elaborar directrices sobre la forma de actuar ante los dilemas éticos más frecuentes, las cuales serán flexibles y evaluadas periódicamente, y si es necesario, modificadas.

Page 106: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

106

Impulsar la implementación de formatos de consentimiento informado y demás documentos necesarios para la protección de los derechos de los pacientes.

Emitir informes sobre la capacidad y libre consentimiento del donante, en caso de donación de órganos en personas vivas.

Colaborar con otros Comités de Ética Asistencial del IESS y del MSP, para lo cual fomentará la comunicación y establecerá relaciones de cooperación y de intercambio de información, sin perjuicio de las competencias que correspondan a cada comité.

En ningún caso serán funciones del Comité:

Promover o amparar actuaciones jurídicas directas para las personas o la institución; Peritar o manifestarse sobre denuncias legales en curso.

Realizar juicios sobre ética profesional o sobre las conductas de pacientes o usuarios.

Promover sanciones.

Subrogarse o reemplazar la responsabilidad de quien ha pedido su asesoramiento.

Tomar decisiones vinculantes.

Conformar tribunales de auditoría médica o espacios de debate para la discusión de casos de mala práctica médica o negligencia.

Asumir las funciones que serán de ejercicio obligado de los Comités de Ética de Investigación en seres humanos.

DELIMITACIÓN DE FUNCIONES

El Comité no se centra en determinar posibles errores de atención, sino en la actitud ética de los profesionales. El análisis y juicio del acto médico es competencia de otras instancias y comités.

Si en el desarrollo del acto médico se encuentra comprometido el comportamiento ético de uno de los participantes en éste, la Dirección Médica podrá solicitar concepto al Comité.

El Comité Asistencial de Bioética no es un órgano controlador, ni tiene capacidad para imponer sanciones. Su función deliberativa no es de reemplazo, ni de subrogación de aquellos que deben tomar las decisiones.

CONFORMACIÓN

El Comité de Asistencial de Bioética estará conformado de forma multidisciplinar, de acuerdo a las necesidades del hospital, mínimo por 7 personas; incluirá la representación de médicos, enfermeras, trabajadores sociales, un abogado experimentado en asuntos médicos, un representante de la comunidad, un representante de la administración general del hospital. Puede incorporarse un sacerdote de la religión más practicada en la comunidad. Es necesaria la presencia de un especialista con formación en Bioética que tenga experiencia clínica, para que ayude en el análisis ético fundamental de los casos y aporte metodología adecuada. Debe haber diversidad de género y edad entre sus miembros.

Además de los miembros permanentes, debe considerarse la presencia de otros miembros de carácter transitorio o invitados, incluso ad hoc como asesores externos, sólo con derecho a voz.

Es indispensable considerar, la cuidadosa selección de los miembros, exigiendo a los candidatos, requisitos básicos como el conocimiento de su materia, apertura para el diálogo y capacidad de trabajo en equipo y ser valorados como personas honorables y comprometidas.

Los miembros del Comité gozarán de plena autonomía en el ámbito referido a los trabajos del Comité Asistencial de Bioética, pero tienen el deber de guardar reserva sobre los asuntos tratados y las deliberaciones que tengan relación con el contenido de los debates y con las informaciones que les fueran facilitadas con tal carácter o las que así recomiende el propio Comité.

Page 107: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

107

Los miembros del Comité serán nombrados por la máxima autoridad del hospital, después de que el Comité Asistencial haya sugerido un candidato seleccionado del análisis de una terna de miembros propuesta por la autoridad del hospital. Los miembros deberán manifestar su interés de integrar el Comité y cumplirán los requisitos definidos en el presente Reglamento.

COORDINACIÓN DEL COMITÉ

El Comité contará con un Presidente/a designado de entre sus miembros, quien tendrá formación en bioética.

En ausencia del Presidente, será un miembro del Comité asignado por el Presidente del Comité quien lo reemplazará, hasta la asignación de un nuevo titular.

El Comité contará además con un Secretario/a designado por el Presidente y aprobado por los miembros del Comité.

Son funciones del Presidente del Comité:

Definir el orden del día de las reuniones ordinarias.

Decidir las prioridades en el orden de presentación de pacientes y de los temas a tratar.

Invitar por decisión individual o a propuesta del Comité a personas cuya interacción con el Comité pueda resultar enriquecedora para su tarea.

Contribuir al mantenimiento de vínculo con otros Comités de Bioética.

Son funciones del Secretario del Comité:

Citar a las reuniones ordinarias y extraordinarias.

Coordinar la logística de las reuniones.

Llevar las actas de las reuniones.

Consignar la asistencia a las reuniones en el acta respectiva.

Cumplir funciones asignadas por el Comité.

RENOVACIÓN DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ

Los miembros del Comité ejercerán sus funciones por cuatro años siendo inamovibles en el período asignado a fin de asegurar la continuidad de trabajo, y podrán ser reelegidos por varios períodos.

Al finalizar los cuatro años de gestión, se renovarán la mitad de miembros y el Comité propondrá ternas de reemplazo para que sean nombrados por la máxima autoridad del hospital.

Se incorporarán personas que hayan demostrado sólidos principios morales y éticos además de formación en el área de bioética de modo preferente.

El Comité podrá prescindir de uno de sus miembros transitoria o definitivamente cuando:

Por actuación en contra de la moral y la ética, esa persona se vea comprometida en fallo condenatorio de organismo competente.

Demuestre desinterés en las reuniones y labores del Comité.

Realice actividades paralelas sin autorización del Comité.

Viole el principio de confidencialidad.

Page 108: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

108

ASISTENCIA DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ A LAS REUNIONES ORDINARIAS.

Se consignará la asistencia en el acta respectiva.

La falta de asistencia sin justificación de los miembros del Comité a 3 reuniones continuas o 6 discontinuas será condición suficiente para solicitar su retiro.

Sólo en el caso de que haya decisión unánime del Comité, el miembro podrá solicitar su reincorporación.

NORMAS GENERALES SOBRE EL FUNCIONAMIENTO

El funcionamiento del Comité estará sometido a lo previsto en este Reglamento y a la legislación vigente sobre Comités de Ética Asistencial.

El Presidente convocará al Comité, al menos una vez por mes para las reuniones ordinarias y, a reuniones extraordinarias cuando haya solicitud de revisión de casos; en todo caso con la antelación suficiente, siempre que así lo requiera.

Se considera conveniente que las reuniones extraordinarias sean un recurso de excepción, y las recomendaciones que se propongan en ellas, deberán surgir de la reflexión cuidadosa y sin apresuramientos, al igual que en las reuniones ordinarias.

En cada convocatoria deberá constar el orden del día y se facilitará los medios para que los miembros del Comité puedan realizar el trabajo de revisión.

El Comité trabajará en Pleno y en Comisiones.

Para la constitución del Pleno del Comité será necesaria la presencia de al menos, la mitad más uno de los miembros.

El presidente tendrá voto dirimente.

Ningún miembro puede delegar sus funciones ni ser sustituido en las sesiones del Comité. Las decisiones del Comité se adoptarán por consenso, pero en el caso de que éste no se logre, puede considerarse la simple mayoría.

El Comité podrá constituir Comisiones que estarán formadas como mínimo por dos miembros y realizarán cuantas funciones les sean delegadas por el Pleno.

El Pleno podrá avocar para sí el conocimiento de cualquier asunto relacionado con dilemas éticos.

Los miembros del Comité están obligados por el principio de confidencialidad.

Cuando el Comité lo considere oportuno podrá recabar la opinión de expertos externos, quienes también quedarán sujetos al principio de confidencialidad.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

El Comité Asistencial de Bioética del hospital Carlos Andrade Marín reconoce dos grandes tipos de problemas:

1. Los referentes a la Ética Clínica:

Son problemas con pacientes definidos y personalizados. Se consulta al Comité sobre la forma más ética de actuar con un paciente determinado.

Cualquier miembro del hospital puede solicitar opinión al Comité siempre que cumpla estos requisitos:

a. Disponer de la información suficiente y necesaria sobre el paciente y su situación.

b. Formular los Interrogantes sobre los cuales se requiere una reflexión ética.

2. Los referentes a la Ética Institucional:

Page 109: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

109

Son dificultades con un tipo de paciente o un tipo de patología o conducta y cuyas implicaciones trascienden al ámbito institucional.

De cada reunión del Comité se levantará un acta, la cual se deberá presentar para aprobación y firma de todos sus miembros en la siguiente reunión ordinaria. Esta acta es confidencial y solo se podrá entregar a la autoridad competente por orden judicial o por requerimiento del paciente.

Las cuatro actividades básicas del Comité serán:

Gestión (actas e informes)

Formación:

Educación a través de seminarios, jornadas, revisiones de temas, entre otros, llevados a cabo por subgrupos de trabajo.

Discusión de casos clínicos.

Generación y difusión de directrices y recomendaciones de actuación.

I. Para la Discusión de Casos

El consultante deberá elevar la consulta a través de un oficio dirigido al Presidente del Comité en el que incluya de modo obligado el resumen de la historia y motivos de consulta al Comité; estudio social, evaluación psicológica y de ser necesario evaluaciones especiales que solicite el Comité previo a la revisión del Caso.

Se realizará un proceso de deliberación siguiendo los siguientes pasos:

Presentación del Caso.

Solicitud de aclaraciones en aspectos que no se entienden.

Revisión de aspectos psicológicos, sociales o familiares que no aparezcan en el caso y puedan ser importantes.

Identificación de problemas éticos que plantea el caso.

Análisis problema por problema (en orden a su relevancia) a la luz de los principios y fundamentos de la bioética.

Identificación y deliberación de los cursos de acción posibles.

Recomendaciones.

Elaboración del informe final para ser entregado al consultante.

II. Relacionados con la Formación en Bioética

Docencia interna dirigida a los miembros del Comité:

a.l A lo largo de varias reuniones deberán exponerse temas relacionados con los fundamentos de la Bioética y problemas ético-clínicos.

a.2 Se organizará la documentación existente sobre aspectos éticos para estudio de los miembros.

a.3 Se organizará al menos un curso anual de Bioética para los miembros del Comité.

Docencia externa dirigida al profesional del hospital:

b.1 Se establecerán contactos con el Jefe de Docencia a fin de programar aspectos docentes en relación a las necesidades en materia de bioética, dirigido a los profesionales en formación y personal nuevo que se incorpore a laborar en el hospital.

Page 110: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

110

b.2 Se realizarán jornadas sobre temas concretos de bioética para el personal del hospital, con la colaboración de todos los miembros del comité de bioética.

Se invitará también a otros expertos en calidad de profesores.

III. Relacionados con generación de directrices y recomendaciones

El procedimiento a seguir será:

Presentación del documento por parte del ponente o representante de grupo de trabajo.

Revisión por los miembros del Comité y presentación de enmiendas escritas en un plazo de 15 días.

Discusión y decisión sobre las enmiendas presentadas que serán aceptadas o rechazadas por el Pleno y en su caso discutidas en trámite único.

Aprobación por el Pleno del Comité.

IV. Difusión de directrices y recomendaciones

Se harán públicos los documentos de directrices una vez aprobados por el Comité.

Los miembros del Comité no podrán hacer públicos los documentos antes de que estos sean aprobados, ni podrán emitir información parcial o total de los temas tratados por el comité antes de que estos sean de dominio de la comunidad hospitalaria.

MODIFICACIÓN DEL PRESENTE REGLAMENTO

La propuesta de cualquier modificación de este Reglamento, deberá ser presentada por escrito al Comité con el fin de que sea analizada en sesión ordinaria.

La aprobación de toda modificación del Reglamento requerirá la mayoría absoluta de los miembros de Comité.

Page 111: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

111

ANEXO  3.  REGLAMENTO  PARA  LA  APROBACIÓN,  MONITOREO, 

SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA QUE SE 

RELACIONAN  CON  LAS  ÁREAS  ATINENTES  AL  MINISTERIO  DE 

SALUD PÚBLICA 

NORMA: Acuerdo Ministerial 99

PUBLICADO Registro Oficial 361 FECHA: 21 de Septiembre de 2006

EL MINISTRO DE SALUD PÚBLICA

Considerando:

Que la Constitución Política del Estado dispone en su Art. 42 que el Estado garantizará el derecho a la salud, así como la posibilidad del acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de equidad, universalidad, solidaridad, calidad y eficiencia;

Que el artículo 44 de la Carta Magna ordena.– Que el Estado formulará la política nacional de salud y vigilará su aplicación; controlará el funcionamiento de las entidades del sector; reconocerá, respetará y promoverá el desarrollo de las medicinas tradicional y alternativa, cuyo ejercicio será regulado por la ley, e impulsará el avance científico – tecnológico en el área de la salud, con sujeción a principios bioéticos;

Que la Codificación del Código Civil, en sus artículos 565 y 567 manda que es competencia del Presidente de la República, aprobar mediante la concesión de personería jurídica a las organizaciones de derecho privado, que se constituyan de conformidad con las normas previstas en el Título XXX, Libro I del citado cuerpo legal;

Que mediante Decreto Ejecutivo No. 339, de 28 de noviembre de 1998, publicado en el Registro Oficial No. 77 del 30 de noviembre del mismo año, el Presidente de la República, delegó a cada Ministro de Estado, la facultad para que de acuerdo al ámbito de competencia, apruebe y reforme los de las organizaciones pertinentes;

Que en virtud de la mencionada representación, al Ministerio de Salud Pública le corresponde la aprobación del estatuto de aquellas entidades de derecho público y privado, cuyos fines y actividades se desarrollen en áreas de salud, preservación y mejoramiento de la salud ambiental, en actividades de investigación científica en el campo biomédico, social y voluntariado en salud;

Que con memorando No. ICT–090 de 22 de marzo del 2006, el Director Ejecutivo del PCYT, solicita la elaboración del presente acuerdo ministerial; y,

En ejercicio de las atribuciones concedidas por los artículos 176 y 179 de la Constitución Política de la República y el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico Administrativo de la Función Ejecutiva.

Page 112: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

112

Acuerda:

EXPEDIR EL SIGUIENTE REGLAMENTO PARA LA APROBACIÓN, MONITOREO, SEGUIMIENTO, EVALUACIÓN DE LOS COMITÉS DE BIOÉTICA QUE SE RELACIONAN CON LAS ÁREAS ATINENTES AL MINISTERIO DE SALUD PUBLICA.

Art. 1.– El Ministerio de Salud Pública, aprobará los estatutos constitutivos de los comités de bioética cuyos objetivos y fines se desarrollan dentro de las áreas de investigación en salud, preventiva, curativa, rehabilitación, mejoramiento de la salud, ambiental, actividades en el campo biomédico social, voluntariados en salud, nutrición, fomento y protección, salud comunitaria, medicina tradicional y alternativa y otras en salud.

Art. 2.– Para la aprobación de los comités, el señor Ministro deberá considerar el informe correspondiente de la Dirección del Proceso Nacional de Ciencia y Tecnología (PCYT), del Ministerio de Salud Pública.

Art. 3.– El Comité de Bioética debe precautelar a los investigados y debe contribuir a la calidad de la ciencia y ética de las investigaciones biomédicas y deberá poseer las siguientes características: independencia política e institucional, multidisciplinarios, multisectoriales, con experiencia científica y de naturaleza pluralista y libre de prejuicios.

Art. 4.– De los objetivos y/o propósitos de los comités de bioética institucionales:

a) Contribuir al desarrollo de calidad y consistencia ética de las investigaciones biomédicas de cada institución; y,

b) Salvaguardar la dignidad y el respeto de las personas, derecho, seguridad, confidencialidad y buen proceder de la investigación biomédica de la institución.

Art. 5.– De la constitución y organización de los comités de bioética institucionales:

1. Solicitud dirigida al señor Ministro de Salud Pública en tres ejemplares, suscrita por el Presidente y Secretario provisionales del comité, por el representante de la institución solicitante y por un abogado.

2. Se señalará con precisión el domicilio de su sede; calle, número, parroquia, cantón, provincia así como número de teléfono, fax y dirección de correo electrónico.

3. En el estatuto se debe especificar; nombres y forma de selección de los miembros, profesión, tiempo de duración, renovación, descalificación, reuniones y formas de reemplazo. Y todos los demás los requisitos necesarios para la aprobación de estatutos.

4. Los miembros de los comités de bioética deben ser personas expertas en materia científica, jurídica y social, con experiencia reconocida en la actividad a su cargo, para lo cual se adjuntará fotocopias simples de los títulos profesionales y currículum vitae de cada uno de los integrantes.

5. El número de miembros del comité será impar y no deberá ser menor a cinco.

6. Los miembros de este comité deberán tener representatividad de género.

7. Al menos dos miembros serán independientes del área y de la institución.

Page 113: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

113

8. Los miembros del Comité de Bioética deben tener educación inicial y/o educación continua (sic) respecto a ética relacionada con la investigación biomédica.

9. Todo Comité de Bioética debe poseer una lista de expertos independientes que puedan asesorar en la evolución de los protocolos de investigación específicos. Deben ser expertos en aspectos legales, éticos, en enfermedades especiales, metodologías particulares o pueden ser representativos de la comunidad, pacientes o grupos de especial interés.

10. Cada Comité de Bioética debe establecer y definir los requisitos y normas para calificar la idoneidad ética de la propuesta de investigación.

Art. 6.– Deróganse todas las disposiciones que se opongan al presente acuerdo ministerial.

Art. 7.– De la aplicación y ejecución del presente acuerdo ministerial, encárguese a la Dirección del Proceso de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Salud Pública.

Art. 8.– El presente acuerdo ministerial, entrará en vigencia a partir de su publicación en el Registro Oficial.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 13 de julio del 2006.

Page 114: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

114

ANEXO  4.  REGLAMENTO  DE  CREACIÓN  DE  LA  COMISIÓN 

NACIONAL DE BIOÉTICA EN SALUD, CNBS 

ACUERDO MINISTERIAL 00003557 Créase la Comisión Nacional de

Bioética en Salud, CNBS

LA MINISTRA DE SALUD PÚBLICA Considerando: Que; el Art. 14 de la Constitución de la

República del Ecuador, reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y

ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak kawsay.

Declarando de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la

biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país, la prevención del daño ambiental y

la recuperación de los espacios naturales degradados;

Que; el segundo inciso del Art. 15 de la Constitución de la República del Ecuador prohíbe el

desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación, transporte, almacenamiento y uso

de armas químicas, biológicas y nucleares, de contaminantes orgánicos persistentes altamente

tóxicos, agroquímicos internacionalmente prohibidos y las tecnologías y agentes biológicos

experimentales nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud

humana, o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la introducción

de residuos nucleares y desechos tóxicos al territorio nacional;

Que; la misma Constitución de la República entre otros derechos colectivos reconocidos y

garantizados en el Art. 57, numeral 12 prescribe: “Mantener, proteger y desarrollar los

conocimientos colectivos; sus ciencias, tecnologías y saberes ancestrales; los recursos genéticos

que contienen la diversidad biológica y la agrobiodiversidad; sus medicinas y prácticas de medicina

tradicional, con inclusión del derecho a recuperar, promover y proteger los lugares rituales y

sagrados, así como plantas, animales, minerales y ecosistemas dentro de sus territorios; y el

conocimiento de los recursos y propiedades de la fauna y la flora. Se prohíbe toda forma de

apropiación sobre sus conocimientos, innovaciones y prácticas.”;

Que; el Art. 66, numeral 3, literal d) de la Constitución de la República del Ecuador, reconoce y

garantiza a las personas dentro del derecho a la integridad personal: “La prohibición del uso de

material genético y la experimentación científica que atenten contra los derechos humanos.”;

Que; la Carta Magna en su Art. 341 establece que: “El Estado generará las condiciones para la

protección integral de sus habitantes a lo largo de sus vidas, que aseguren los derechos y principios

reconocidos en la Constitución, en particular la igualdad en la diversidad y la no discriminación, y

Page 115: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

115

priorizará su acción hacia aquellos grupos que requieran consideración especial por la persistencia

de desigualdades, exclusión, discriminación o violencia, o en virtud de su condición etaria, de salud

o de discapacidad. (…).”;

Que; el Art. 358 de la Norma Suprema ordena que: “El sistema nacional de salud tendrá por

finalidad el desarrollo, protección y recuperación de las capacidades y potencialidades para una

vida saludable e integral, tanto individual como colectiva, y reconocerá la diversidad social y

cultural. El sistema se guiará por los principios generales del sistema nacional de inclusión y

equidad social, y por los de bioética, suficiencia e interculturalidad, con enfoque de género y

generacional.”;

Que; el Art. 361 de la Constitución de la República del Ecuador preceptúa que: “El Estado ejercerá

la rectoría del sistema a través de la autoridad sanitaria nacional, será responsable de formular la

política nacional de salud, y normará, regulará y controlará todas las actividades relacionadas con

la salud, así como el funcionamiento de las entidades del sector”;

Que; el Art. 362 de la misma Constitución dispone que la atención de salud como servicio público

se prestará a través de las entidades estatales, privadas, autónomas, comunitarias y aquellas que

ejerzan las medicinas ancestrales, alternativas y complementarias y que los servicios de salud serán

seguros, de calidad y calidez y garantizarán el consentimiento informado, el acceso a la

información y la confidencialidad de la información a los pacientes;

Que; la Declaración Universal sobre Bioética y Derechos Humanos aprobada por la Conferencia

General de la UNESCO en el año 2005, en su Art. 19, motiva a los países a crear, promover y

apoyar, comités de ética independientes, pluridisciplinarios y pluralistas con miras a evaluar los

problemas éticos, jurídicos, científicos y sociales pertinentes suscitados por los proyectos de

investigación relativos a los seres humanos; a prestar asesoramiento sobre problemas éticos en

contextos clínicos; y a evaluar los adelantos de la ciencia y la tecnología;

Que; la Declaración de Helsinki de la Asociación Médica Mundial – Principios éticos para las

investigaciones médicas en seres humanos, en su Art. 6, (59 Asamblea General Corea, 2008) señala

que en la investigación médica en seres humanos, el bienestar de la persona que participa en la

investigación debe tener siempre la primacía sobre todos los otros intereses;

Que; las Pautas Éticas Internacionales para la Investigación Biomédica en Seres Humanos,

preparadas por el Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias Médicas (CIOMS), en

colaboración con la Organización Mundial de la Salud, señala entre sus artículos, que todas las

propuestas para realizar investigaciones en seres humanos deben ser sometidas a uno o más comités

Page 116: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

116

de evaluación científica y ética; y hace referencia a la importancia del consentimiento informado

individual en toda investigación biomédica;

Que; la Ley Orgánica de Salud en el Art. 4 prescribe que la autoridad sanitaria nacional es el

Ministerio de Salud Pública, entidad a la que corresponde el ejercicio de las funciones de rectoría

en salud, así como la responsabilidad de la aplicación de dicha Ley, siendo las normas que dicte

para su plena vigencia obligatorias;

Que; la Ley Orgánica de Salud en su Art. 6 ordena: “Es responsabilidad del Ministerio de Salud

Pública: (…) 32. Participar, en coordinación con el organismo nacional competente, en la

investigación y el desarrollo de la ciencia y tecnología en salud, salvaguardando la vigencia de los

derechos humanos, bajo principios bioéticos.”;

Que; la misma Ley Orgánica dispone: “Art. 7.- Toda persona, sin discriminación por motivo

alguno, tiene en relación a la salud, los siguientes derechos: (…) e) Ser oportunamente informada

sobre las alternativas de tratamiento, productos y servicios en los procesos relacionados con su

salud, así como en usos, efectos, costos y calidad; a recibir consejería y asesoría de personal

capacitado antes y después de los procedimientos establecidos en los protocolos médicos. Los

integrantes de los pueblos indígenas, de ser el caso, serán informados en su lengua materna; (…) h)

Ejercer la autonomía de su voluntad a través del consentimiento por escrito y tomar decisiones

respecto a su estado de salud y procedimientos de diagnóstico y tratamiento, salvo en los casos de

urgencia, emergencia o riesgo para la vida de las personas y para la salud pública; (…) l) No ser

objeto de pruebas, ensayos clínicos, de laboratorio o investigaciones, sin su conocimiento y

consentimiento previo por escrito; ni ser sometida a pruebas o exámenes diagnósticos, excepto

cuando la ley expresamente lo determine o en caso de emergencia o urgencia en que peligre su

vida.”;

Que; la Ley Ibídem en el Art. 201 establece que: “Es responsabilidad de los profesionales de salud,

brindar atención de calidad, con calidez y eficacia, en el ámbito de sus competencias, buscando el

mayor beneficio para la salud de sus pacientes y de la población, respetando los derechos humanos

y los principios bioéticos. (…).”;

Que; el Art. 207 de la misma Ley Orgánica de Salud dispone que: “La investigación científica en

salud así como el uso y desarrollo de la biotecnología, se realizará orientada a las prioridades y

necesidades nacionales, con sujeción a principios bioéticos, con enfoques pluricultural, de derechos

y de género, incorporando las medicinas tradicionales y alternativas.”; Que; el Art. 208 de la

mencionada Ley Orgánica sostiene que: “La investigación científica y tecnológica en salud será

regulada y controlada por la autoridad sanitaria nacional, en coordinación con los organismos

Page 117: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

117

competentes, con sujeción a principios bioéticos y de derechos, previo consentimiento informado y

por escrito, respetando la confidencialidad.”;

Que; con Acuerdo Ministerial No. 00002110 expedido el 11 de octubre de 2012, publicado en el

Registro Oficial No. 829 de 13 de noviembre de 2012, se estableció el marco normativo para la

creación del Comité Nacional de Bioética en Salud, CNBS, bajo la dirección del Viceministerio de

Gobernanza y Vigilancia de la Salud; Que; en el país se desarrollan permanentemente

investigaciones biomédicas y científicas, por lo tanto es necesario contar con normas que las

regulen, en protección de los derechos humanos y la salud; asimismo, es conveniente promover la

creación de un organismo colegiado que norme los aspectos relacionados a la bioética; y, Que; con

memorando No. MSP-VGVS-2013-0461 de 30 de abril de 2013, el Viceministerio de Gobernanza

y Vigilancia de la Salud, solicita la legalización del presente Acuerdo Ministerial. En ejercicio de

las atribuciones concedidas por los artículos 151 y 154, numeral 1 de la Constitución de la

República del Ecuador y por el artículo 17 del Estatuto del Régimen Jurídico y Administrativo de

la Función Ejecutiva

Acuerda:

Crear la Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS que para su funcionamiento se

regirá por el siguiente Reglamento:

CAPÍTULO I

Generalidades

ART. 1.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, cumplirá sus funciones bajo la

dirección del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, en coordinación con las

demás instancias del Ministerio de Salud Pública, responsables de los temas de investigación en

salud, derechos humanos y género; y, gestión y calidad de los servicios.

ART. 2.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud estará constituida por personas naturales. Su

objeto es concebir, diseñar y modelar el trabajo de la bioética en salud en el Ecuador en los ámbitos

de la salud pública, la atención individual y la investigación.

La Comisión Nacional de Bioética en Salud dependerá del Ministerio de Salud Pública y

permanecerá en funciones hasta que se expida un nuevo marco normativo en salud y de origen al

organismo, que cumplirá los mismos fines y los otros que éste le asigne.

ART. 3.- Las decisiones emitidas por la CNBS se regirán en los principios que propone la

Declaración Universal de Bioética y Derechos Humanos de la UNESCO y la Declaración de

Helsinki de la Asociación Médica Mundial.

Page 118: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

118

La CNBS utilizará, entre los criterios de análisis, los siguientes lineamientos emitidos por la OPS,

en el documento conceptual denominado “Bioética: hacia la integración de la ética en el ámbito de

la salud”; a fin de determinar si una política o intervención en salud pública es ética, evaluando si

hay evidencia de:

a) la intervención es efectiva para lograr los objetivos propuestos;

b) los beneficios de la intervención superan los daños y cargas que pudieran resultar de la

intervención;

c) el objetivo de la intervención no puede alcanzarse de una manera distinta que implique menos

cargas o efectos para el individuo o la población; y,

d) la intervención va a resultar en el menor número posible de cargas o efectos adversos posible.

ART. 4.- La CNBS mantendrá un sistema de comunicación oficial y permanente con el Ministerio

de Salud Pública y formulará un plan de trabajo que asegure una estrecha coordinación con las

instancias relacionadas, según el ámbito planteado.

ART. 5.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, asesorará en los ámbitos de su

competencia, en tres aspectos:

A) Salud pública, asegurando analizar al menos los siguientes temas:

Respuesta a la amenaza de enfermedades infecciosas

Vigilancia y seguimiento sanitario

Explotación de grupos humanos de atención primaria y doble vulnerabilidad

Promoción de la salud

Participación, transparencia y responsabilidad, que aseguren que las decisiones de la autoridad sanitaria nacional favorezcan la equidad y bienestar de la población.

Impacto de riesgos y desastres naturales

Seguridad del paciente en los servicios de salud

B) Atención de salud individual, planteando argumentos y recomendaciones relacionadas con los

temas legales, de derechos humanos, éticos y técnico médicos, que sean requeridos; y,

C) Investigaciones biomédicas y científicas, especialmente si se trata de grupos de riesgo y

poblaciones de atención prioritaria, asesorando respecto a instrumentos y procedimientos que

vayan a utilizarse, con el fin de asegurar los principios bioéticos, aportando en el mejoramiento de

la salud, la protección de derechos y la neutralización de las asimetrías entre el investigador y los

sujetos de la investigación.

ART. 6.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, tendrá las siguientes funciones:

Page 119: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

119

a) Identificar, conocer y estudiar aspectos bioéticos y emitir recomendaciones sobre ellos.

b) Asesorar a la autoridad sanitaria nacional en la incorporación de principios de bioética para la

organización, normativa y gestión de las instituciones del Sistema Nacional de Salud; así como, en

el manejo intersectorial de los determinantes de la salud.

c) Proponer estándares de calidad y criterios de evaluación adecuados y homogéneos que permitan

el licenciamiento y evaluación de los Comités de Ética de Atención de la Salud Individual (CEASI)

y de los Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos (CEISH), por parte del Ministerio de

Salud Pública, a través del Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, del

Viceministerio de Atención Integral en Salud y de la Dirección de Inteligencia de la Salud.

d) Asesorar a la autoridad sanitaria nacional, respecto a la creación, organización, procedimiento y

funcionamiento de los CEASI y CEISH. En el caso de investigaciones médicas que utilicen

animales, deberá observarse la normativa bioética correspondiente.

e) Proponer a la autoridad sanitaria nacional, un modelo de análisis de problemas bioéticos

identificados en los CEASI y CEISH del país.

f) Plantear a la autoridad sanitaria nacional, las normas de bioética a ser implementadas por los

CEASI y CEISH.

g) Proponer a la Autoridad Sanitaria Nacional intervenciones que permitan mejorar la aplicación de

los principios bioéticos, tales como la formación de profesionales calificados y programas de

capacitación continua en materia de bioética en salud.

ART. 7.- La Comisión emitirá un informe anual respecto a los productos propuestos en su plan de

trabajo.

ART. 8.- De ser necesario, la CNBS convocará a consejeros temporales, para tratar temas puntuales

y específicos. Sus recomendaciones no tendrán carácter vinculante.

CAPÍTULO II

Conformación de la CNBS

ART. 9.- Conformación.- La CNBS estará conformada por un grupo interdisciplinario de quince

(15) miembros, entre los cuales se contará con perfiles profesionales de médicos/as, enfermeros/as,

abogados/as, biotecnólogos/as, sociólogos/as o antropólogos/as y economistas o carreras afines. La

selección se realizará considerando los campos de la bioética, en base a su trayectoria, méritos y

competencias, bajo criterios de acción positiva y representación de varias disciplinas y de la

Page 120: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

120

sociedad civil. De entre los miembros se elegirá al Presidente y al Secretario General de la

Comisión.

ART. 10.- Selección de Miembros.- Los miembros serán seleccionados por el/a Ministro/a de Salud

Pública, permanecerán en funciones hasta que se expida la nueva normativa de salud y su selección

seguirá el siguiente proceso:

Convocatoria

Postulación

Calificación

Objeción; y

Selección final de los miembros.

ART. 11.- Convocatoria para formar parte de la CNBS.- La Convocatoria para formar parte de la

CNBS será pública, abierta y estará disponible en la página web del Ministerio de Salud Pública

del Ecuador www.salud.gob.ec y en otros medios electrónicos y prensa. En esta convocatoria

constará información respecto a la misión y funciones de los miembros de la CNBS, los perfiles a

ser seleccionados, las fechas límites de aplicación y selección, los formatos para remitir

información, el mecanismo de selección y el contacto para solicitar información adicional.

ART. 12.- Postulación.- Los postulantes para la CNBS serán de nacionalidad ecuatoriana y

presentarán la siguiente documentación:

a) Carta de interés para participar en la CNBS, no mayor a 800 palabras. (anexo 1)

b) Formulario de registro y currículum vitae (anexo 2). Para el envío de los requisitos se utilizará

una de las siguientes alternativas:

1. Llenar formularios en línea en la página web del Ministerio de Salud Pública.

2. Enviar la documentación al Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud del

Ministerio de Salud Pública del Ecuador, a través de la Dirección de Secretaría General del

Ministerio de Salud Pública. El Viceministerio de Gobernanza y Vigilancia de la Salud Pública a su

vez enviará la documentación a la Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.

ART. 13.- Calificación.- La calificación de los postulantes será realizada por un Tribunal

Calificador considerando los méritos, experiencias y aportes, según los ámbitos en los que participe

y de acuerdo a la puntuación detallada en el anexo 3. Este Tribunal Calificador estará integrado

por:

El/la Ministro/a de Salud Pública, o su delegado/a, quien lo presidirá;

El/la Viceministro/a de Gobernanza y Vigilancia de la Salud, o su delegado/a;

Page 121: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

121

El/la Viceministro/a de Atención Integral en Salud, o su delegado/a; y,

El/a Coordinador/a General de Desarrollo Estratégico en Salud, o su delegado/a.

De los resultados de la calificación se emitirá un acta.

Para que un postulante sea preseleccionado deberá alcanzar un puntaje mínimo del 60%. La

institución se reserva el derecho de declarar desierto el proceso y de reiniciarlo en caso de no

contar con postulaciones que alcancen la calificación mínima. Se requieren al menos quince (15)

candidaturas que cumplan este requisito para conformar la Comisión.

El Tribunal Calificador establecerá además un grupo de posibles miembros de la CNBS que

actuarán como reemplazo de los titulares, o de apoyo complementario a las Comisiones, en el caso

de requerirse.

Este grupo estará conformado por los postulantes con los puntajes subsecuentes.

ART. 14.- Fase de Objeción.- Se podrá presentar objeciones a las postulaciones ante el/a Ministro/a

de Salud Pública en el término de diez (10) días, contados a partir de la publicación de la nómina

respectiva en la sección pertinente de la página web del Ministerio de Salud Pública. Se adjuntarán

las pruebas que respalden dicha objeción.

Una vez presentada la objeción, se solicitará a los/as candidatos/as objetados/as para que en un

término de cinco días contesten la objeción y presenten las pruebas de descargo que consideren

pertinentes. El Tribunal Calificador procederá a resolver las objeciones.

ART. 15.- Selección final.- El/la Ministro/a de Salud Pública designará a los miembros de la

CNBS, de la lista de los postulantes con los mejores puntajes, según los perfiles requeridos.

ART. 16.- Duración y renovación del cargo.- Para asumir sus funciones, cada miembro de la CNBS

presentará una declaración juramentada de su vinculación profesional en actividades referidas a los

temas a discutirse dentro de los ámbitos de la Comisión y ejercerá el cargo hasta que la nueva

normativa de salud sea expedida. Una vez que entre en vigencia el cuerpo legal específico que

regule este campo, de así considerarlo pertinente el/a Ministro/a de Salud Pública renovará o

revocará los cargos de los integrantes de la CNBS, de acuerdo a la estructura que dicha norma

determine.

ART. 17.-Membresía.- Los miembros participarán por decisión voluntaria en la CNBS y la

pertenencia a dicho Órgano será a título personal y no remunerada, sin que se pueda delegar su

representación.

Page 122: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

122

ART. 18.- Pérdida de la membresía.- Se perderá la condición de miembro de la CNBS por

renuncia, o por expulsión acordada por la Comisión en pleno cuando se demuestre conflicto de

intereses no declarados en los temas en discusión dentro de la Comisión Nacional de Bioética en

Salud; por negligencia o imprudencia en las funciones encomendadas, o por finalización del

período para el cual fue elegido.

ART. 19.- Sustitución de los miembros.- El/la Ministro/a de Salud Pública será el/la encargado/a de

designar a la o las personas que sustituyan a los/as integrantes del CNBS, en caso de su ausencia

definitiva. Para tal efecto podría considerar el grupo de postulantes no titulares o abrir una nueva

convocatoria.

CAPÍTULO III

Organización y funciones

ART. 20.- De la convocatoria a Sesiones.- La convocatoria a los miembros de la CNBS se realizará

por escrito por lo menos con tres (3) días hábiles de anticipación al de la sesión e incluirá el orden

del día y los documentos relacionados con los asuntos a tratarse en aquella.

ART. 21.- Del Quórum.- El quórum para iniciar las sesiones de la Comisión se establecerá con la

presencia de nueve (9) de sus miembros, uno de los cuáles será obligatoriamente el/a Presidente/a.

ART. 22.- Elección del/a Presidente/a y del/a Secretario/a.- El/a Presidente/a de la CNBS será

elegido/a por sus miembros, con voto secreto y por mayoría absoluta; y, el/a Secretario/a de la

CNBS será elegido por el/la Presidente/a, de entre los representantes de las Subcomisiones, quienes

formarán parte del Directorio.

ART. 23.- Funciones del/la Presidente/a: Disponer la convocatoria a las sesiones ordinarias y

extraordinarias de la Comisión a través del/a

a) Secretario/a General, por lo menos con tres (3) días hábiles de anticipación;

b) Presidir las sesiones, en un ambiente de pluralismo en la deliberación y la participación activa de

todos los miembros;

c) Establecer el orden del día de las sesiones;

d) Suscribir, conjuntamente con el/a Secretario/a las actas, informes y comunicaciones emitidas por

la CNBS;

e) Solicitar información a instituciones relacionadas con temas en debate, dentro de la CNBS;

Page 123: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

123

f) Representar a la CNBS en las convocatorias con las instancias ministeriales y todas las demás,

dentro de sus competencias;

g) Presentar al inicio de sus funciones, un plan de trabajo para consideración de la CNBS;

h) Presentar a la autoridad sanitaria el plan de trabajo de la CNBS;

i) Priorizar los asuntos bioéticos a ser analizados y desarrollados por la CNBS según el tipo,

emergencia y repercusión del tema;

j) Elaborar un informe anual de las actividades de la CNBS, incluyendo las recomendaciones que

se hayan generado, sin perjuicio de los informes periódicos en referencia a los temas específicos

que se resuelvan y del informe final que al culminar el período de gestión la Comisión deberá

preparar;

k) Coordinar las actividades administrativas pertinentes; y,

l) En caso de ausencia temporal, el/la Presidente/a delegará a un miembro de la CNBS para su

remplazo, por un período máximo de treinta (30) días, de ser definitiva, se efectuará la elección

correspondiente.

ART. 24.- Funciones de los Miembros de la Comisión:

a) Concurrir a las sesiones ordinarias y extraordinarias a las que fueren convocados;

b) Asumir comprometidamente los encargos que la CNBS le asigne y en el caso de no poder

desarrollarlos, excusarse de manera oficial y justificada;

c) Mantener la confidencialidad y privacidad necesarias en el manejo de los distintos aspectos que

trata la CNBS, restricción que es una excepción en el caso del/a Presidente/a cuando actúa como

vocero;

d) Colaborar en el desarrollo del plan de trabajo de bioética;

e) Actuar con autorización oficial de la Asamblea Plenaria en los temas relacionados con la CNBS;

f) Excusar su participación en temas a tratarse en la CNBS, cuando se anticipe un conflicto de

interés; y,

g) Preservar la confidencialidad y privacidad de la información de análisis de casos de personas

naturales.

ART. 25.- Funciones del/a Secretario/a General:

Page 124: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

124

a) Convocar por escrito a las sesiones ordinarias y extraordinarias a los miembros de la Comisión

por orden del/a Presidente/a, por lo menos con tres (3) días hábiles de anticipación, anexando la

documentación respectiva;

b) Constatar la asistencia de quórum para la instalación de las sesiones;

c) Coordinar las actividades administrativas, junto con el/a Presidente/a de la CNBS;

d) Mantener actualizados los archivos físico y digital de los temas analizados por la CNBS, así

como las actas y demás documentos;

e) Redactar y suscribir las actas de las sesiones conjuntamente con el/a Presidente/a de la CNBS;

f) Llevar un archivo cronológico de las actas de cada sesión; y,

g) Facilitar el acceso a la documentación a quien lo solicite, con autorización del/a Presidente/a y

conforme amerite el caso, de conformidad con la legislación vigente y en especial observancia a la

Ley Orgánica de Transparencia y Acceso a la Información Pública.

CAPÍTULO IV

Niveles de Gobierno y de Gestión

ART. 26.- La Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, tendrá los siguientes niveles de

gobierno y de gestión:

Asamblea plenaria conformada por todos los miembros de la CNBS. Para instalar la Asamblea se

requerirá un quórum mínimo de nueve (9) miembros.

Directorio confiormado por el/a Presidente y dos (2) representantes de cada Subcomisión de la

CNBS. Deberá incluir al profesional del ámbito jurídico.

Subcomisión de atención de la salud individual; Subcomisión de Investigación en Salud; y,

Subcomisión de Salud Pública. Cada una conformada por cinco (5) integrantes, miembros de la

CNBS.

Las funciones específicas serán definidas por la CNBS.

ART. 27.- Los miembros de las Subcomisiones tendrán los siguientes perfiles:

Subcomisión de atención de salud individual:

Page 125: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

125

o Dos (2) profesionales sanitarios: una enfermera con experiencia hospitalaria, un médico con

experiencia en atención directa a pacientes. Se preferirá en ambos perfiles conocimientos y práctica

docente.

o Un profesional jurídico con experiencia en temas referidos a ética.

o Un representante de la ciudadanía, de cualquier disciplina, de preferencia con experticia en

derechos humanos.

o Un representante del/a Ministro/a de Salud Pública.

Subcomisión de Investigación en Salud:

o Un profesional de ciencias de la salud con experiencia en investigación, que haya realizado

publicaciones al respecto.

o Un profesional de ciencias sociales (excluyendo salud).

o Un representante de la ciudadanía, de cualquier disciplina, de preferencia con experticia en

derechos humanos o bioética.

o Un profesional de biotecnología.

o Un representante del/a Ministro/a de Salud Pública. o Un/a médico/a o enfermero/a con

especialidad en Salud Pública.

o Un/a economista, de preferencia con conocimientos del sector salud. o Un/a sociólogo/a o

antropólogo/a, de preferencia con conocimientos del sector salud.

o Un representante de la ciudadanía, de cualquier disciplina, de preferencia con experticia en

derechos humanos o bioética.

o Un representante del/a Ministro/a de Salud Pública.

CAPÍTULO V

Procedimientos para la gestión de la CNBS.

ART. 28.- Ingreso de documentación a la CNBS.- Toda documentación dirigida para la Comisión

Nacional de Bioética en Salud, CNBS, será enviada al/a Secretario/a General de la CNBS, por

escrito, a través de la Dirección de Secretaría General del Ministerio de Salud Pública.

ART. 29.- Sesiones ordinarias.- La Asamblea Plenaria de la CNBS sesionará mensualmente, de

conformidad a un calendario preestablecido. El Ministerio de Salud Pública proveerá el espacio

Page 126: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

126

físico adecuado para que se realicen las sesiones y para el archivo de documentos. La periodicidad

de las sesiones del Directorio y de las subcomisiones será definida por la CNBS.

ART. 30.- Sesiones extraordinarias.- Se convocará a sesión extraordinaria, cuando exista un tema

que requiera resolución urgente y prioritaria, posterior al análisis de pertinencia por parte del/a

Presidente/a de la CNBS y notificación al/a Secretario/a General.

ART. 31.- Desarrollo de las sesiones.- En cada sesión de la CNBS los miembros suscribirán una

hoja de asistencia. En el caso de no poder asistir, justificarán su inasistencia con anticipación al/a

Secretario/a de la CNBS. En cada sesión se levantará un acta que documente los temas y

definiciones tomadas y una copia de la misma será entregada a los participantes.

ART. 32.- Toma de decisiones.- En las sesiones plenarias, cada Subcomisión presentará los temas

desarrollados en su ámbito. Previo a la toma de decisiones en los casos analizados por la CNBS, se

fomentará un debate que proponga escuchar diversas posiciones y enfoques de cada uno de sus

miembros e invitados, si los hubiere, para asegurar pluralismo. La primera opción de la CNBS será

llegar a un consenso entre sus integrantes para la toma de decisiones. De no ser posible el

consenso, se solicitará el aporte de expertos en el caso tratado y se resolverá por votación, por

mayoría absoluta.

ART. 33.- Notificación de recomendaciones.- Los informes serán dirigidos a la autoridad sanitaria

y se emitirán en un formato estándar definido por la CNBS, con el fin de garantizar que cada caso

contenga la misma información y se facilite la posterior elaboración del informe anual de su

gestión, como mecanismo de transparencia y rendición de cuentas. La CNBS cumplirá el plazo de

entrega de sus productos en el marco del plan de trabajo aprobado.

CAPÍTULO VI

Glosario

ART. 34.- Para fines de aplicación del presente Reglamento se entenderá por: CNBS.- Comisión

Nacional de Bioética en Salud. Órgano que concebirá, diseñará y modelará el trabajo de la bioética

en salud en el Ecuador, en los ámbitos de la salud pública, la atención individual y la investigación.

CEASI.- Comités de Ética de Atención de Salud Individual. Organizaciones consultivas

multidisciplinarias, autorizadas por el Ministerio de Salud Pública, constituidas dentro de las

Unidades de Salud, con la finalidad de la protección de la dignidad de las personas y el

mejoramiento de la calidad de atención de la Unidad de Salud donde operen.

CEISH.- Comités de Ética de Investigación en Seres Humanos. Organismos multidisciplinarios,

autorizados por el Ministerio de Salud Pública, cuya responsabilidad es asegurar que se cumplan

Page 127: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

127

los principios de bioética de los sujetos que participan en investigaciones sanitarias y las normas

que la autoridad sanitaria nacional emita al respecto.

Conflicto de interés.- Situación originada cuando una persona puede ser influenciada en su juicio,

por una intención o un fin diferente al que está obligado a perseguir por su rol, sea profesional de la

salud o de otra profesión.

Determinantes de la salud.- Conjunto de factores personales, sociales, políticos y ambientales que

determinan el estado de salud de los individuos y las poblaciones.

Investigación biomédica.- Tipo de actividad diseñada para desarrollar o contribuir al conocimiento

generalizable. Incluye los estudios médicos y de comportamiento relativos a la salud humana. Este

tipo de investigación contiene:

(a) estudios de procesos fisiológicos, bioquímicos o patológicos, o de la respuesta a una

intervención específica - física, química o psicológica- en pacientes o personas sanas;

(b) ensayos controlados de intervenciones diagnósticas, preventivas o terapéuticas en grandes

grupos de personas, diseñados para demostrar una respuesta específica generalizable a esas

intervenciones contra un fondo de variación biológica individual;

(c) estudios diseñados para determinar las consecuencias de intervenciones preventivas o

terapéuticas específicas para individuos y comunidades;

(d) estudios sobre el comportamiento humano relacionado con la salud en variadas circunstancias y

entornos;

(e) estudios genéticos; y,

(f) investigaciones sociales relacionadas con el campo de la salud.

La investigación biomédica puede emplear observación o intervención física, química o

psicológica; puede también generar registros o utilizar datos existentes que contengan información

biomédica u otra información acerca de los individuos, quienes pueden o no ser identificados a

partir de los registros o de la información.

Pluralista.- Sistema que acepta, reconoce y tolera la existencia de diferentes posiciones o

pensamientos.

Page 128: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

128

DISPOSICIONES GENERALES

PRIMERA.- Para temas de funcionamiento operativo administrativo, la CNBS contará con el

financiamiento que le asigne el Ministerio de Salud Pública, a través del Viceministerio de

Gobernanza y Vigilancia de la Salud.

SEGUNDA.- Los miembros de la Comisión Nacional de Bioética en Salud, CNBS, guardarán

absoluta reserva sobre los documentos y asuntos conocidos por ellos.

DISPOSICIÓN TRANSITORIA

El presente Acuerdo Ministerial tendrá vigencia hasta que se expida un nuevo marco normativo de

salud que remplace a la vigente Ley Orgánica de Salud y considere en forma integrada

disposiciones referentes a la bioética.

DISPOSICIÓN DEROGATORIA

Deróganse todas las normas de igual o menor jerarquía que se opongan al presente Acuerdo

Ministerial, expresamente el Acuerdo Ministerial No. 00002110 de 11 de octubre de 2012,

publicado en el Registro Oficial No. 829 de 13 de noviembre de 2012.

DISPOSICIÓN FINAL

De la ejecución del presente Acuerdo Ministerial que entrará en vigencia a partir de su suscripción

sin perjuicio de su publicación en el Registro Oficial, encárguese al Viceministerio de Gobernanza

y Vigilancia de la Salud y a la Coordinación General de Desarrollo Estratégico en Salud.

Dado en el Distrito Metropolitano de Quito, a 14 de junio de 2013.

f.) Carina Vance Mafla, Ministra de Salud Pública.

Anexo 1

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR COMISIÓN NACIONAL DE

BIOÉTICA EN SALUD

Carta de interés para postularse a la CNBS

Expresar en 800 palabras el interés de la postulación para ser parte de la Comisión Nacional de

Bioética en Salud

Page 129: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

129

Anexo 2

Datos Personales

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR COMISIÓN NACIONAL DE

BIOÉTICA EN SALUD FORMULARIO DE REGISTRO

1. Fecha de Inscripción

2. Nombres y apellidos

3. Edad

4. Fecha de nacimiento

5. Número de Cédula de Ciudadanía

6. Oficio/profesión

7. Dirección de contacto

8. Cargo actual

9. Correo electrónico

10. Teléfono fijo/celular

Perfil de postulación (elija máximo dos opciones de los tres ámbitos)

Ámbitos:

1. Salud pública

Profesional sanitario: Enfermera con experiencia hospitalaria (Se

preferirá conocimientos y práctica docente)

Profesional sanitario: médico con experiencia en atención directa a

pacientes. (Se preferirá conocimientos y práctica docente)

Profesional jurídico – doctrinario: de preferencia con experiencia en

Page 130: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

130

temas referidos a la ética.

Representante de ciudadanía: de cualquier disciplina con experticia en

derechos humanos.

2 Investigación en Salud:

Profesional en ciencias de la salud con experiencia en investigación,

que haya realizado publicaciones al respecto

Profesional de ciencias sociales (excluyendo salud)

Profesional de biotecnología.

.

Representante de ciudadanía: de cualquier disciplina con experticia en

derechos humanos o bioética.

3 Salud Pública:

Médico o enfermera con especialidad en salud pública.

Economista de preferencia con conocimientos en salud.

Sociólogo, antropólogo de preferencia con conocimientos del sector

salud.

Representante de la sociedad civil (movimientos sociales)

Estudios Académicos

Educación básica

Secundaria

Pregrado

Page 131: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

131

Postgrado (anote únicamente formación académica que haya culminado en

titulación de especialización, maestría o doctorado)

Cursos internacionales (anote la fecha, nombre, horas y en calidad de:

expositor, asistente)

Cursos nacionales (anote la fecha, nombre, horas y en calidad de: expositor,

asistente)

Publicaciones internacionales (anote si participó como autor o coautor, fecha

de publicación, título, país y lugar de publicación)

Publicaciones nacionales (anote si participó como autor o coautor, fecha de

publicación, título, país y lugar de publicación)

Docencia

Experiencia laboral (anote cargo, lugar, tiempo de trabajo)

Page 132: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

132

Experiencia social (detalle cada una de las experiencias a favor de la bioética o

derechos humanos, tiempo, labor, vigencia y resultado obtenido)

Reconocimientos nacionales e internacionales independientes (anote si el

reconocimiento es social o académico, fecha y quién otorga el reconocimiento)

Observación: no es un requisito contar con todos los parámetros para

postulantes.

Anexo 3

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DEL ECUADOR

COMISIÓN NACIONAL DE BIOÉTICA EN SALUD

MATRIZ DE CALIFICACIÓN

COMITÉ NACIONAL DE BIOÉTICA EN SALUD (CNBS)

Matriz de calificación Miembros de la CNBS

CATEGORÍAS OPCIONES PROFESIO

NALES

CIUDAD

ANOS

FORMACIÓN

(POSTGRADOS

Primaria 0 1

Secundaria 0 1

Universitaria 10 3

Especialización 12 6

Maestría 15 7

PHD 17 8

Post PHD 18 8

Page 133: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

133

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 18 8

FORMACIÓN

(CURSOS)

Asistente a más de 3 cursos

nacionales

1 1

Asistente internacional 1 1

Expositor tema no libre 1.5 1.5

Expositor internacional tema no libre 2 2

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 2 2

PUBLICACIONES

1-3 NCNLS 1 1

>4 NCNLS 2 1.5

1-3 INTRNCN 4 2

>4 INTRNCN 6 2.5

1-3 NCNLS + 1-3 INTRNCN 8 3

>4 NCNLS + 1-3 INTRNCN 10 3.5

1-3 NCNLS + 4 INTRNCN 12 4

>4 NCNLS + >4 NCNLS 15 5

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 15 5

ACTIVIDAD

DOCENTE

Docente de educación básica 8 3

Docente de pregrado 10 3.5

Docente de postgrado 15 5

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 15 5

EXPERIENCIA

LABORAL

De 1 a 5 a 18 18

Privada 6-10 a 30 30

Privada >10 a 32 32

Pública 1-5 a 20 20

Pública 6-10 a 32 32

Pública >10 a 35 35

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 35 35

EXPERIENCIA

SOCIAL

Duración

De 1 a 5 a 2 10

De 6 a 10 a 2.5 13

>10 a 4 15

Page 134: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

134

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 4 15

EXPERIENCIA

SOCIAL

VIGENCIA

De 1 a 5 a 1 6

De 6 a 10 a 2.5 8

>10 a 3 10

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 3 20

EXPERIENCIA

SOCIAL

Resultado

Neutro/negativo 0 0

Poco efecto 1.5 4

Relevante 2 8

Muy relevante 3 12

No aplicable/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 3 10

RECONOCIMIENTOS

Académicos Nacionales 1.3 2.5

Académicos Internacionales 2.5 5

Sociales 3.7 7.5

Académicos sociales 5 10

Ninguno/desconocido 0 0

PESO RELATIVO 5 10

TOTAL 100 100

Page 135: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

135

5 ANEXO. TRANSCRIPCIÓN DE LAS ENTREVISTAS 

5.1 Entrevista a Miguel Ángel Sánchez 

Experto en bioética. Profesor de Bioética de pre y posgrado en la Universidad Complutense

de Madrid. Consultor internacional en bioética. Profesor de otras universidades europeas y

americanas. Autor de libros sobre la materia.

1 de mayo 2014

P: ¿Qué papel ocupa la comunicación en la bioética actualmente?

La vocación de la bioética necesita a la comunicación y la busca porque es un intento de hacer

dialogar, es un intento de contar con todas las perspectivas que existen de sociedad, es un intento

de incluir a los protagonistas y la bioética, por principio, no puede hacerse en aislamiento ni por

una cabeza suelta. Y por eso, en la bioética siempre hay una llamada al diálogo, al debate público

para resolver los problemas que todavía no están bien resueltos.

Cuando en un trabajo de investigación en bioética quedan cabos sueltos, siempre se termina

apelando a la necesidad de ampliar el debate, de extenderlo y en ese sentido, la bioética como

disciplina pluralista, racional y argumentativa necesita de la comunicación y la busca.

Ahora bien, la comunicación puede formar parte de la vocación, de la forma de entender una ética

aplicada que ha surgido en el siglo XX pero en la práctica, lo que ha podido observarse en estos

últimos años es que ha habido serios obstáculos a esa comunicación porque la bioética trata de

temas sensibles para ciertas ideologías, creencias o tradiciones y esas tradiciones, ideologías o

creencias en realidad no tienen vocación de diálogo ni actitud de comunicación, al contrario,

necesitan de una cierta cerrazón, de un cierto cierre de filas, de una creación de grupúsculos para

poder mantenerse y esto es lo que vemos con bioéticas confesionales o con bioéticas que son el

resultado de anteriores equipos disciplinarios que han querido apropiarse de la bioética, utilizar la

bioética para sus antiguos fines. Por ejemplo, todos los que hacían deontología desde los colegios

de médicos o desde las instituciones de enseñanza han pasado a decir que hacen bioética, cuando

en realidad siguen haciendo la antigua deontología intraprofesional pero claro, para poder mantener

esa bioética han tenido que cortar el contacto con la otra bioética que se investiga o que se publica,

han tenido que crear planes de estudio en determinadas instituciones docentes con los temas de

siempre en los que desde luego no tienen la bibliografía internacional que se maneja…

Page 136: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

136

P: ¿Le ponen el nombre de bioética a algo que no es bioética, están haciendo lo de siempre

pero dándole un nuevo membrete?

Exactamente, aprovechan el éxito que ha tenido la bioética y el interés que ha suscitado para llamar

bioética a lo que hacen y por lo tanto beneficiarse de ese éxito, ese prestigio y entonces se arrogan

el nombre de la bioética y dicen que hacen bioética y dicen que la bioética dice… cuando en

realidad están diciendo lo de siempre, están haciendo la misma teología confesional de décadas

anteriores, están haciendo la misma deontología de los colegios profesionales del siglo XIX, están

haciendo la misma medicina legal y el mismo derecho sanitario que consiguió establecerse en las

universidades a lo largo del siglo XX y también hay ideologías políticas que se han apropiado del

nombre del bioética desde las izquierdas. Hay una bioética de izquierdas que también se llama

bioética de intervención, que yo la llamo bioética de la liberación y que está constituida y cultivada

por grupos cerrados que, desde luego, en lo último que piensan es en comunicarse o intercambiar

con otros grupos.

Yo entiendo que la bioética es un intento novedoso que tiene características que la diferencian de

otras disciplinas. Por ejemplo, una bioética que no sea laica a mí me parece que no es bioética, será

teología confesional, será conservadurismo refinado pero el carácter laico, independiente de las

religiones es una característica de todo lo que podemos llamar bioética.

Tiene que ser pluralista, que no esté preocupada de defender posiciones cerradas, que reconozca el

pluralismo como una riqueza y como un valor a defender, porque desde luego hay bioéticas que no

son pluralistas, las bioéticas politizadas, las bioéticas teologizadas son todo menos pluralistas,

porque están destinadas a defender ciertas posiciones ortodoxas.

Una bioética que merezca tal nombre no tiene que tener solo la característica de tolerar el

pluralismo sino de reconocerlo como una riqueza sobre la conviene profundizar y extender y

aplicar. Y más características que tiene que tener una bioética para poder ser llamada como tal.

Por ejemplo, su carácter dialogante y, desde luego, hay grupos para los que la bioética es todo

menos dialogante.

Otra característica de la bioética de la que podemos hablar es que sea argumentativa y racional; y

que no parta de principios inamovibles, de fes. En la bioética todo debe estar abierto al

perfeccionamiento, a la interpretación. Si tú partes de posiciones cerradas y lo único que hacer es

apologética de esas posiciones, tú no estás utilizando la argumentación para hallar soluciones

nuevas, estás utilizando los argumentos de siempre para defender posiciones cerradas.

Hay muchos bioeticistas que después de decir todo lo que dicen podrían añadir lo que añaden los

matemáticos al final de una demostración que es decir: “como queríamos demostrar”. Si haces una

razonamiento que al final tienes que acabar diciendo “como queríamos demostrar” ya están

Page 137: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

137

diciendo que no estás queriendo encontrar soluciones nuevas para los problemas nuevos, estás

queriendo afianzar las posiciones antiguas.

Y otra característica de la bioética es que es intermediadora entre las partes. Es procedimental y

casuística. La bioética no se preocupa de creencias y cada vez se preocupa menos de principios.

Está enfocada hacia los problemas concretos que existen y no se preocupa de defender posiciones

ni de atacarlas porque es muy casuística, tiene que ver mucho con los juicios individuales y con las

normas particulares pero si tú encuentras bioeticistas que lo que quieren es defender principios a

priori pues es señal de que están haciendo otra cosa a la que no deberíamos llamar bioética.

Esta es la situación que está más generalizada en nuestros países, en los latinos. La bioética que

predomina en España y en Latinoamérica, por ejemplo, es la católica más conservadora. Podría

estar con la iglesia católica y no pasa nada, es la que hacen los jesuitas, esa es una bioética bastante

civilizada pero la bioética mayoritaria en España y América Latina es la que promociona el Opus

Dei y los Legionarios de Cristo.

Esa es la bioética que ha venido más al Ecuador, es la que se ha extendido desde la Universidad

Católica de Chile, desde la de Santiago de Compostela y la Universidad de Murcia en España.

Desde la de Chile se han promovido diplomados, cursos, conferencias por toda América, en

conjunción con la Universidad de la Sabana en Colombia que también es del Opus Dei. Todas

ellas bastiones del Opus Dei han sido las que han intentado colonizar el pensamiento bioético en

España y Latinoamérica, ha distribuido diplomas, maestrías. Y en Ecuador, hay diplomados en

bioética y la mayoría de ellos vienen de la Universidad Católica de Chile o bien han sido maestrías

y diplomados de la Universidad de Santiago de Compostela o de la de Murcia.

Hay otra rama de la bioética que también ha entrado en Ecuador y es la que se denomina bioética

de intervención y que está liderada por Volney Garrafa, brasileño, quien tiene un pensamiento

anticolonialista, reivindicador de las esencias autóctonas, que reniega de Estados Unidos y de

Europa y que quieren hacer una bioética puramente latinoamericana centrada en los problemas

específicos de Latinoamérica. Y eso, en principio, no estaría mal, lo que pasa es que cuando vez la

propuesta encuentras que es demasiada consigna para tan poca respuesta a los problemas

latinoamericanos. Lo que sí he podido escuchar de ellos son denuestos, críticas pero no todavía

algo que se pueda ofrecer como específico para América Latina ni por la temática ni por la calidad

pero en fin… en esto a lo mejor estoy equivocado. Pero tienen una intención de izquierda y han

conseguido funcionar bajo el patrocinio de la UNESCO.

En esto de la bioética, las declaraciones programáticas tampoco son rechazables en principio, lo

que pasa es que no es solo cantar, es que hay que ofrecer calidad, ofrecer resultados, experiencia

académica y, curiosamente, las bioéticas más confesionales son las más pobres intelectualmente.

Page 138: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

138

Estos grupos necesitan seleccionar las fuentes, malinterpretar a los enemigos, ser simplista en sus

argumentaciones para poder defender sus posiciones y a mí eso no me parece discurso académico

ni me parece algo que merezca respeto o aplauso.

P: ¿Así como están las cosas, todos estos grupos, lo que están haciendo con la comunicación

usándola para difundir sus ideas pero no están usándola para hacer una verdadera

comunicación en bioética?

Es una comunicación dirigida, eso sí. Por ejemplo, organizan jornadas para condenar el aborto y

seleccionan a los participantes, yo mismo tengo experiencia de haber sido víctima de jornadas

como esas a la hora de hablar de la eutanasia, y claro, son acciones comunicativas muy sesgadas,

con una finalidad muy concreta y una metodología que, desde luego, no es la propia del debate

académico imparcial.

¿Viendo un poco a futuro, qué sería lo ideal en el caso de la bioética en el Ecuador?

Yo diría que en el caso de la bioética en el Ecuador es que personas lo suficientemente abiertas y

no exclusivamente militantes o militantes pero no cegados, yo creo que la bioética en España y

América Latina está necesitada de excelencia académica. Yo creo que hace falta gente que sepa lo

que dice, que esté informada, que lea las revistas científicas, que conozca cuáles son los problemas

reales.

Está necesitada de imparcialidad de juicios. El problema ya no es que la bioética sea

norteamericana, europea o colonialista. Lo que es más grave es que el problema del colonialismo,

del sesgo cultural o del subdesarrollo es que se intente hablar de bioética y que en su nombre se

diga cualquier cosa. La pobreza intelectual me parece que es un problema todavía más importante.

Hacen falta buenos programas de formación en bioética, que la gente seria se dedique a esto y que

no sean simples aficionados, hace falta profesionalización en bioética. Aquí hay muchos

bioeticistas pero nadie sabe lo que dice. Y como hablar no cuesta dinero, hablan.

¿Ya en el caso específico de los CEA, la figura de un comunicador aportaría?

Los CEA tienen un grave problema de comunicación. Muchos comités no funcionan y en el fondo

fracasan, aunque se mantengan y se reúnan una vez cada tres meses, fracasan porque no son

percibidos por su ambiente –por el ambiente hospitalario en el que deberían funcionar– de una

forma positiva.

Son comités que no han conseguido transmitir el mensaje de que están para ayudar y no para

juzgar, de que están para respaldar y no para buscar culpables. Tienen una mala imagen. El

Page 139: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

139

problema de los CEA es un problema de imagen. Lo primero que tiene que hacer un comité es

crear una buena imagen, realista, adecuada.

Y es una mala imagen que no han procurado mejorar y, en el peor de los casos, es una mala imagen

porque el comité mismo no tiene clara su función ni su cometido. Ves que hay muchos miembros

de comités que creen que están ahí para cazar brujas, para buscar culpables, para saber quién tuvo

la culpa, para denunciar y claro, para eso no está un CEA. Y Naturalmente tiene una mala fama,

pero en este caso, bien ganada.

¿Cuál podría ser el perfil de un comunicador que trabaje apoyando las labores de un CEA?

Lo primero sería pedirle que tuviera un poquito de formación en bioética y que conozca los

problemas de la disciplina. Hoy no se puede hacer bioética sin conocer la realidad, es decir hay

mucha gente que habla de la eutanasia y no ha visto nunca morir a nadie y critica algo que no es y

habla de una realidad que desconoce por completo.

Pues este es otro de los problemas: la bioética, como ya hemos dicho es casuística y centrada en los

problemas concretos tiene que partir de un conocimiento de esa realidad así que alguien que quiera

transmitir una adecuada imagen de la bioética tiene que conocer los problemas que aborda la

bioética, y yo diría que tiene que tener, en la medida de posible, una cierta imparcialidad. A mí me

asustan un poco los bioeticistas militantes, sean del color que sean. Parece que tener una militancia

te justifica y te llena y si quieres ser un bioeticista mediador de los conflictos no puedes entender o

verte como defensor de ciertas posiciones.

Un buen comunicador tendría que ser pluralista de verdad, capaz de comprender distintas

posiciones y, sin militancias de entrada o teniendo militancias verdaderamente profundas y

universales pues como no va a ser militante de la vida o del sufrimiento humano o cómo no va a

estar a favor de la libertad o cómo no militar a favor de la calidad de la asistencia. Sí, hay

militancias universales que esas sí son perfectamente aceptables pero hay otras militancias

particulares que yo creo que son todos menos bioéticas.

P ¿Qué elementos debe tener un instructivo para comunicadores en bioética?

En ámbitos académicos y en ámbitos bioéticos, por lo menos en los que yo conozco, los medios de

comunicación tienen mala imagen. Es una actitud típica de un académico despreciar a los medios

de comunicación, criticar la forma en la que se hacen las entrevistas, criticar la forma de publicar,

es una pose habitual en el mundo académico. Es una pose que es contraproducente, claro porque

indudablemente los medios de comunicación y la comunicación en general son fundamentales para

las sociedades. Este divorcio o este desprecio a la comunicación no puede tener buenas

consecuencias.

Page 140: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

140

Entonces, me preguntas si creo yo que la comunicación puede tener un papel pues sí, en teoría. Es

un papel que aun no está aprovechado, no está cultivado, yo diría que la actitud más predominante

es la de recelo, la de defensa, el purismo de la especulación pura o del artículo científico que no

tiene nada que ver con la divulgación ni con los medios de comunicación. Ahí tenemos un campo

de trabajo, efectivamente, la comunicación debe introducirse en este mundo de la bioética porque

todavía no está introducida. En los máster que yo conozco, desde luego se habla un poco de

técnicas de comunicación con los enfermos pero no de comunicación a otra escala.

Incluso hay una cierta prevención en contra de la comunicación, de los medios de modo que aquí

hay un campo de trabajo para un comunicador capaz de demostrar y ejemplificar cómo se vinculan

informaciones… Sería muy bien venido y muy útil para la buena marcha de la bioética. Podría

ayudar a superar estos problemas de aislamiento entre grupúsculos, superar estos problemas de

mala imagen que tiene no solamente el CEA, es que en Latinoamérica la bioética misma está

siendo víctima de una mala imagen porque en mucho círculos la bioética está vista como cosa de

curas o como cosa de filósofos abstractos que no tienen mucho contacto con la realidad, ese es un

problema de imagen y hace falta todo un trabajo para descubrir de dónde provienen esos

estereotipos, qué se podría hacer para cambiarlos porque, desde luego, como sigamos así, la

bioética morirá. Si la bioética sigue siendo vista como cosa de curas que lo único que intentan es

defender al embrión desde el momento mismo de la concepción… esta bioética no tiene futuro.

Hace falta un movimiento de comunicación que aclare qué es la bioética y que pretende y, sobre

todo, que no es la bioética. Y eso es más una labor de comunicación y de imagen que de

producción académica y artículos de investigación.

Page 141: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

141

5.2 Entrevista a Fabiola Enríquez 

Médica Pediatra. Coordinadora del Comité de Bioética Hospitalaria del Hospital Vozandes.

Quito

31–7–2014

P ¿Usted mantiene relación con los otros CEA?

No mantenemos relación pero sé que hay un comité de bioética en el Hospital Carlos Andrade

Marín.

Hemos mantenido relación con el Consejo Nacional de Salud.

P: ¿El Comité de su hospital surge por una iniciativa de quienes dirigían el hospital, es una

disposición del Ministerio de Salud? ¿Cuál es el origen de este comité?

Fue una iniciativa de los usuarios y de los misioneros norteamericanos del Hospital.

P: ¿Cuándo se estableció el comité, fue con alguna formación o escogieron a personas con

formación en bioética para conformar el comité?

Escogieron a personas claves, que sea multidisciplinario.

P: ¿Con formación previa en bioética o la formación surgió ya a partir de la conformación

del comité?

Desconozco esa situación pero de lo que yo sé fue a raíz de casos de orden médico de lo que se

formó el comité.

P: ¿Desde 1995, el trabajo del CHB ha sido contante? Permanentemente han estado

reuniéndose, analizando casos?

Permanentemente, con algunos periodos irregulares. De ahí, no es que ha parado. Le puedo decir

que ha habido un mes o dos meses que se detiene, para las cosas que no son emergentes pues

cuando lo son, ese momento se lo reactiva y mantenemos reuniones extraordinarias.

Se ha visto un poco irregular con la anunciada venta del hospital, pero nunca se ha suspendido la

labor del comité. Incluso ha tocado que un representante, como coordinadora de bioética, y el resto

de implicados, tomar una decisión ese momento.

Page 142: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

142

P: ¿Usted, hace cuánto forma parte del Comité?

Desde el 2009, fines. Yo vine a trabajar en julio de ese año y estoy en este cargo desde noviembre o

diciembre del 2009. Desde ahí para acá son casi 5 años.

P: Antes de venir al hospital e integrar este comité de bioética contaba con algún tipo de

formación en bioética, la de la universidad o la de algún otro sitio?

He tenido cursos en el Hospital Militar, donde trabajé antes, formación en el Conasa, hice un curso

de tres meses en la FLACSO y hemos tenido reuniones y cursos con el Dr. Oswaldo Chaves. La

mayoría con el CONASA.

P: ¿En la universidad recibió estudios de bioética?

Sí pero de forma muy breve, que yo recuerde era más ética médica pero muy ligero. Un poco me

dieron cuando estudié la maestría en Gerencia de salud.

P: ¿Cuál es su especialidad médica?

Pediatra.

P: ¿El comité cuenta con un reglamento?

P ¿Y es el que ha estado operativo todos estos años?

Sí, con algunos pequeños cambios confirme hemos visto la necesidad y el requerimiento de ir

cambiando.

P ¿En este reglamento se establece alguna normativa respecto a comunicación?

Comunicación interna sí tenemos. En esto está implícito y tácito cómo debemos usar la

comunicación.

P ¿Se establece en este reglamento quién será el vocero del comité de bioética?

La vocería la da el Coordinador del comité de bioética y no la puede dar otra persona. Y si el

coordinador considera, que por A, B o C razón requiera que sea otra persona, lo designa.

P: En estos años de experiencia en el comité, usted considera que podrían ser públicos con los

que deben comunicarse permanentemente ustedes:

Page 143: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

143

PÚBLICOS SI NO Observaciones

Autoridades del hospital X Es un grupo importante y permanente de

comunicación

Pacientes que están

involucrados en el caso

analizado o que realizan

consultas al CHB

X Nos comunicamos directamente con el

paciente, apoyando y acompañando al

médico tratante, quien nos ha solicitado

que actuemos.

Colegas del CHB X

Colegas del Hospital X

Personal administrativo del

hospital

X

Familiares de los pacientes del

caso analizado

X En el caso de que no se pueda con el

paciente pero esa es la primera opción.

Pacientes en general del

hospital

X

Medios de comunicación X

Público en general Únicamente cuando ha habido algún

tema bioético pero en general no.

Nosotros tenemos publicados los derechos de los pacientes, los derechos de los médicos,

publicados a la vista, esto forma parte de la política de comunicación institucional.

P ¿Este tipo de comunicados se difunden a través de qué medios?

A través de la web y de alguna revista del hospital.

P ¿En el caso de la radio HCJB es un apoyo para ustedes en el caso de querer difundir un

tema de bioética?

Sí, tal como lo verificamos hace poco cuando dimos la charla con el experto en bioética, fue un

medio que nos ayudó a publicitar lo que íbamos a hacer aquí en el hospital.

Serían los medios del grupo los que le han servido de respaldo: la radio, el web del hospital y la

revista institucional.

P ¿Hay algún público que no le haya mencionado con el que usted considere que se

relacionan?

Page 144: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

144

El Ministerio de Salud Pública, de dónde nos consultan por nuestras actividades. Hemos tenido

contacto vía mail o vía telefónica.

P ¿Con la comunidad de misioneros?

Si vemos involucrado algo importante que ellos deban conocer sí, si no, únicamente con el

Misionero Administrativo del hospital.

P Me indicaba usted que sí se establecen alguna normativa con respecto a temas de

comunicación como por ejemplo la vocería. ¿Establece el reglamento algunos temas de los

que no se puede hablar?

Sí, establece que tenemos que guardar confidencialidad del paciente o del médico sobre el aspecto

en el que haya riesgos.

P ¿Alguna otra limitación?

Ninguna, que vayamos directamente al implicado, involucrado e interveniente.

P: ¿Ustedes, como miembros del comité han visto sobre la necesidad de hablarles de bioética

a sus colegas del hospital, a los médicos, a los administrativos? ¿Qué mecanismos han

utilizado para esta comunicación?

Se hacen invitaciones puntuales a personas que están relacionadas directamente. Llegamos a cada

competencia, hacemos invitaciones directas, queremos que el funcionario específico escuche lo que

le compete, por ejemplo docencia.

P: En términos más generales, difundir un concepto de bioética a todo el personal, por

ejemplo, al personal administrativo que podría ser el que menos acercamiento tenga a la

temática, se lleva adelante alguna campaña, un plan de comunicación para estos públicos?

A ese nivel, la comunicación se hace a través de docencia. Generalmente va la persona que tiene

mayor conocimiento, instrucción y capacitación en temas de bioética. Tiene que ser miembro del

comité y yo sé que tiene una maestría en bioética entonces pido que esa persona sea la invitada a

hacer una u otra cosa.

P: ¿Se apoyan en ciertos productos comunicacionales como boletines informativos o folletos,

hojas volantes, correo electrónico?

Tenemos un correo electrónico del comité de bioética. Lo hacemos también a través de la Hoja

Verde, documento que llega a todo el hospital pero no es exclusivo del comité, podemos contar con

espacio cuando lo requerimos.

Page 145: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

145

La revista también.

P: En el caso de poder establecer una comunicación más directa con estos públicos, por

ejemplo cada mes, un mes hablarles sobre las diversas corrientes de la bioética…

Eso no existe, necesitaríamos a alguien que nos dirija, nos instruya…

P: ¿Cuál sería la mejor vía para hacerlo?

Ahora estamos llegando a más lugares con los medios electrónicos. Se lo digo porque este hospital

con los misioneros, están por todo el mundo.

También lo haría a través de la revista.

P: ¿Considera que sería mejor contar con un medio propio del comité o aprovechar más los

medios que ya están establecidos como la revista, la hoja verde?

Aprovechar los que ya están establecidos pero una de las cosas que queremos es llegar con un

boletín informativo propio del comité.

¿Qué temas se tratarían en ese boletín informativo?

Empezaríamos con nociones básicas de bioética pero también presentaríamos casos reales,

guardando la confidencialidad, para que en otros lugares también sirva de alimentación y que ellos

nos retroalimenten a nosotros. Recibiríamos críticas pero también serían constructivas pues nos

permitirían mejorar.

P: ¿Hay un área de comunicación en el hospital?

No. Hay marqueting pero no de comunicación.

P: ¿Respecto a los casos que podrían ser mencionados en el boletín, qué tipos de casos

podrían ser presentados en un boletín?

Tenemos de todo, tanto del cliente interno como del cliente externo. Nuestras normas hablan de

que se puede llegar a la conducta del servidor de salud, el Ministerio de Salud Pública dice que no

se puede. Pero los temas que nosotros más hemos tenido son temas que involucran maleficencia,

beneficencia, en el sentido de qué hago si una paciente viene para un aborto si es un

multimalformado… de ese tipo de dilemas hemos encontrado y debemos reunirnos de forma

extraordinaria y urgente. Son emergencias.

Otros tipos de casos son que los familiares piden que se desconecte al paciente, eutanasia, qué dice

el comité, qué nos aconseja, qué recomienda… O el paciente no quiere que le amputen el pie

Page 146: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

146

porque tiene miedo pero si no eso le puede provocar sepsis y muerte. Generalmente son de ese tipo

los dilemas y nosotros debemos hacer una recomendación. Los médicos se sienten apoyados por

nosotros y debemos compartir ese apoyo generalizado para que el médico o el servidor de salud se

sienta acompañado por el comité de bioética.

P: El personal del hospital se respalda en el comité en asuntos que no son de bioética

hospitalaria sino de bioética clínica o de docencia. Considera que en estos años la labor del

comité ha servido para formar el concepto de bioética, que la gente sabe más con su labor?

Sí, hasta hace unos 4 años se hacía dentro de lo que es el comité se trataban casos de investigación.

Estudiaba los casos y daba el aval. Aprendimos y el MSP nos indicó que eso debía estar dividido.

Ya no hacemos bioética de investigación. Pero sí damos asesoramiento.

Incluso venía gente de fuera del país para solicitarnos avales para proyectos internacionales.

P: ¿Considera que un fortalecimiento en el área de comunicación mejoraría la relación con

sus públicos o como están manejándolo ahora está bien?

La alimentación entre todos, hablar, estandarizar un mismo idioma, lenguaje nos ayudaría. El

Ministerio debería estar encaminado a que todos hablemos un mismo lenguaje, el MSP debería

agruparnos. Sería ideal que si algo no podemos solucionar, podamos consultarlo a otros comités.

Sería importante contar con una red de apoyo entre los comités hospitalarios.

P: Usted me decía que la imagen del comité en el hospital es buena, que los médicos se sienten

respaldado por el comité. Es la misma situación con el personal administrativo, el personal

operativo? Suele ocurrir que el personal de salud tiene nociones de bioética pero ya no los

otros públicos. Cree que han llegado a esos públicos o debería pensarse en otra forma de

comunicación, otro tipo de mensajes para ellos?

También llegamos a esos públicos pero sobre pedido o situaciones concretas que hayan ocurrido.

Pero decirle que todo el tiempo llegamos a ellos, no.

Debería ser una prioridad también este público. Somos una institución con valores cristianos que

se comparten y se coordinan y que están relacionados con los valores de bioética.

P: ¿Considera que necesitaría el trabajo de un comunicador de forma permanente o

eventualmente, en base a proyectos?

Tenemos actividades permanentes de capacitación.

SR. 2014

Page 147: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

147

5.3 Entrevista a Anabella Cifuentes 

Bioeticista, Presidenta del Comité de Ética Asistencial del hospital Carlos Andrade Marín.

Miembro de la Comisión Nacional de Bioética en Salud

23–9–14

P: ¿Hace cuánto forma parte del comité hospitalario?

R: 6 años

P: ¿Ese es el tiempo de existencia del comité?

La institución siempre ha tenido una comisión de ética. Estaba formada por tres médicos de

prestigio quienes se pronunciaban sobre aspectos de conflicto en el hospital en relación a la ética.

Ellos asumieron la conformación del comité de trasplantes. El último presidente, antes de hacerme

cargo, era el Dr. Pablo Dávalos. En esos años empezó a haber un movimiento de bioética en la

ciudad, hubo una serie de observaciones que hizo la Contraloría del Estado al HCAM, cuando

realizó la auditoría de los procesos administrativos. Ahí se cuestionaba que por qué existían

sanciones sin que exista un código de ética.

En ese momento, el hospital buscó alguien con formación en bioética y me llamaron. Indiqué que

no podía seguir siendo una comisión sino un comité. Ese fue un proceso que tomó un año y medio.

Nos nombraron a tres médicos, quienes elaboramos un reglamento preliminar y empezamos a

asistir como delegados del IESS a la Comisión de Bioética del Consejo Nacional de Salud –

CONASA–. Con esa representación y teniendo los conocimientos de qué es un comité de ética

asistencia, se levantó el primer reglamento. Ese reglamento nos permitió liberarnos de realizar

auditorías médicas y se especificó que sea multidisciplinario. A los tres médicos se sumaron una

enfermera, médicos de servicios como neurología, pediatría, de maternidad.

El reglamento del comité lo hemos reformado tres veces y la cuarta reforma se hará en base a la

normativa recién dictada por el Ministerio de Salud. Cambiar el reglamento nos permitió un

ámbito de trabajo mucho más amplio pues tenemos incorporados un civil, que representa a la

comunidad, teníamos al Padre Alberto Redaelli, con muchos conocimientos en cuidados paliativos

y como representante de la Dirección del IESS. A estos dos miembros siempre se les ha delegado

hacer la evaluación del donante vivo para trasplante, para que no haya ningún sesgo de

participación del hospital.

Nosotros, como comité, con nuestro propio reglamento, estamos trabajando desde el 2012.

Page 148: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

148

En los sucesivos reglamentos se ha ido ampliando aspectos como por ejemplo cómo el público

puede acceder a consultar al comité. Siempre trabajamos en casos como algo administrativo pero

no lo conocía el personal de hospital. Una vez que se incorporó esa función, se lo difundió dentro

del HCAM.

Este jueves aprobaremos la última reforma, donde se incluyen detalles que no consideramos con la

renovación de los miembros. Los reglamentos se han ido puliendo pero son aproximadamente 6

años en los que hemos trabajado ya como comité asistencial, con programas de capacitación, una

reunión ordinaria una vez al mes y asesoría de casos.

También hemos tenido algunos problemas cuando han cambiado las autoridades del IESS y del

Hospital pues desaparece el representante de la Dirección del Hcam. Ahora mismo en el comité

somos seis personas pues se han jubilado dos miembros y aun no los hemos podido reemplazar. De

una terna que nos envían, nosotros seleccionamos a uno de los integrantes.

El representante del Hospital aun no ha sido asignado. Cuando hay transiciones administrativas,

tenemos ese inconveniente pero esto no impide las sesiones.

P: ¿En el trabajo que desarrolla la comisión, se relaciona con públicos?

Sí, al interior. Nosotros tenemos tres funciones, la primera –que es un logro que hemos

conseguido– todo personal que entra al hospital hace un seminario de inducción. Por ejemplo, los

residentes, los internos, las enfermeras y los auxiliares. No los administrativos, eso no lo hemos

logrado. Pero todo profesional que entra a laborar en contacto con pacientes recibe dos temas de

bioética en este seminario: las relaciones interprofesionales y la relación del equipo con el paciente.

Ese es el un nivel de capacitación que desarrolla el Comité. La otra capacitación, que ahora se está

reformulando porque existe ya un departamento de talento humano, estaba planeada para octubre, a

través de jornadas pero no la hemos podido efectuar estos dos años y otra forma de capacitación es

que un jueves al mes se hacen sesiones clínico patológicas. El hospital nos ha asignado dos

sesiones para tratar temas de bioética. Siempre tratamos de tocar el tema de la humanización, sobre

el impacto emocional en caso de muerte… dependiendo de lo que hemos visto.

El tercer nivel es la autocapacitación: cada uno de los miembros presenta un caso y lo vamos

analizando. Esa ha sido la manera como nosotros nos autoeducamos. En el comité tenemos tres

personas con formación en bioética, antes teníamos cinco. Esto sí nos ayuda pues la doctora que

presenta a la comunidad tiene maestría en bioética. En enero, el resto de miembros comenzarán a

hacer un diplomado en bioética en una universidad de Chile.

Tenemos un abogado en el comité, eso ha sido muy importante pues a veces nos envían casos

complicados. Nos ha ayudado con la declaratoria en el consentimiento informado, por ejemplo.

Page 149: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

149

Entiendo que ese es el modelo que ha adoptado el Ministerio de Salud ha adoptado está en relación

con ese.

P: Entonces, su relación como comité es con el público interno. ¿Tienen alguna relación con

la comunidad?

No. Personalmente le apoyo al comité de ética de Cuenca. La responsable siempre envía casos o

consultas. Yo le envío lo que producimos acá.

P: ¿Con los pacientes o los familiares de los pacientes, ustedes establecen una relación

directa?

Solo cuando hay casos, por ejemplo tienen dificultad para limitar el esfuerzo terapéutico, tienen

problemas para dar información, ahí nosotros abordamos a la familia. También cuando hay que

hacer sedación terminal.

Cuando analizamos un caso, siempre pedimos una evaluación social, una sicológica. Nuestra

intervención es solicitada por el personal médico, no hemos tenido este pedido de los pacientes.

Luego dos miembros nos reunimos previamente con el paciente o su pareja para escuchar su

posición.

A veces el médico se pronuncia por una resolución tajante y cuando el caso llega al comité,

nosotros decimos que no procede. Por ejemplo con el aborto terapéutico, y lo llaman así porque la

paciente tiene leucemia, lupus pero no hay riesgo de vida. Ese problema hemos tenido con algunos

profesionales. Se procede indicándole al médico que primero debe consultar con el comité y no a

la inversa para no crear expectativas a los pacientes y que luego cuestionen lo resuelto cuando

nosotros solo asesoramos.

Les he reiterado a los profesionales que el comité está para asesorar cuando el profesional sólo no

puede tomar la decisión.

P: ¿Y con el tema de trasplantes?

En el hospital hay un comité de trasplantes. A ese comité le asistimos con la evaluación del

donante vivo. Hemos tenido dieciocho casos. Antes no estaba contemplado en el reglamento. El

Instituto Nacional de Donación y Trasplantes de Órganos, Tejidos y Células (INDOT) solicitó que

haya un criterio ético sobre los donantes vivos, el comité de trasplantes quiso crear un comité de

ética dentro de ese comité pero eso no fue autorizado. Ahora, con la nueva reglamentación del

Ministerio, ya lo incluimos como función. Hacemos estas evaluaciones desde hace dos años ya.

Page 150: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

150

Hubo dos casos en los cuales se notificó, cuando se detectó que había un interés particular y eso no

es admisible. Cuando hay dudas se solicitan evaluaciones sicológicas y dar al donante toda la

información que requiere.

Las sugerencias que hace el comité, no solamente en el tema de trasplantes, se cumplen totalmente.

Las sugerencias tienen peso. Hemos tenido muchos casos que hemos sugerido que pasen a

auditoría, que se incorpore un médico internista a determinados servicios y eso se cumple.

En el nuevo organigrama dependemos la Gerencia General. Antes dependíamos de la Gerencia

Médica y eso nos garantizaba una mayor fluidez de las gestiones. Ahora hay que agendar cada cita

y eso produce demoras.

P: ¿Considera que para estas labores de difusión de las labores del comité les servirían

herramientas de comunicación como folletos, revista, medios digitales?

Tenemos material elaborado, por ejemplo un díptico sobre los deberes y los derechos de los

pacientes, esto porque el paciente también maltrata al personal de salud: “yo te pago el sueldo, tú

tienes que atenderme”. Y esto ha aumentado mucho desde hace aproximadamente dos años, tanto

de los pacientes como de sus familiares.

En urgencias debimos poner una gigantografía diciendo que quien faltare de obra o palabra al

personal de hospital tendría una penalidad. Creo que eso algo contuvo el problema.

Nosotros empezamos a hacer también un díptico de tal manera que ellos sepan que tienen derechos

pero también deberes.

Pero por un lado decimos lo que hay que hacer pero por otro lado, las consultas están reducidas a

15 minutos, tiempo en el cual solo se avanza a revisar los exámenes y eso deshumaniza la atención

del paciente. A las autoridades nos les interesa la calidad de atención sino el número de pacientes

que se debe atender. Esto es un problema. Si a un médico le ponen tantos pacientes en la consulta,

el tiempo que él tenía para informar ya no lo tiene, ya no se informa a la familia.

Tenemos una guía del formulario del consentimiento informado que ha sido difundido a los

servicios pero aun no ha sido publicado para acceso a los pacientes.

Esperamos en el 2015 tener por los menos 4 guías elaboradas para poder compartirlas con el

profesional sanitario y los familiares. Guías sobre los pacientes terminales, sobre la sujeción de los

pacientes… Me han informado que cuento con el presupuesto.

Page 151: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

151

P: ¿Y nuevas tecnologías como redes sociales o internet?

Aquí, en la unidad de terapia intensidad, los comités tienen página web donde se incorporan las

guías y los protocolos. Solicitamos que se nos cree una página web pero nos indicaron que las

normas internas de comunicación no lo permiten. Siempre ha habido algo que no nos lo ha

permitido.

Hubo una época en la que teníamos una relación más directa con el área de comunicación y

podíamos darle asesoramiento sobre temas de bioética que se incluían en documentos que salían de

esa área.

En las carteleras del hospital se incluía información sobre los temas de capacitación pero eso se ha

descontinuado.

P: ¿El nuevo reglamento incluye algún artículo sobre cómo llevar adelante esta

comunicación? Veo que menciona la generación y difusión de directrices.

Nosotros no hemos contemplado eso y sí sería bueno que contásemos con una asesoría.

También nos han dado un espacio en la revista del hospital Cambios, para que nosotros

publiquemos cuando lo requiramos. Hemos preparado material como esto de los deberes, el

consentimiento informado, guías… La revista no ha sido publicada desde el 2012 y habrá un

número con todo lo rezagado.

P: ¿Los reglamentos establecen una vocería del comité?

No, se dice que el Presidente del comité es quien lo representa y tradicionalmente ha sido quien

informa sobre las sugerencias. Pero cosas como publicar un código no puedo mientras no tenga la

autorización de la autoridad superior.

P: ¿Hay una relación de comunicación con otros comités de bioética o con el Ministerio de

Salud?

No, he participado como miembro de la Comisión de Salud del Conasa o como miembro del

Comité Nacional de Bioética del Ministerio de Salud.

P: ¿Ve factible que el Comité de ética establezca relaciones con la comunidad, por ejemplo el

barrio?

Sí, por ejemplo sobre la atención, que sepan a qué tienen derechos. Le vería como participativa

como evaluación, que de fuera nos digan cómo está la atención. Una retroalimentación.

Page 152: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

152

También lo vería bueno como capacitación. Por ejemplo, cuando se han dado casos de limitación

del esfuerzo terapéutico –Terry Schiavo– del colegio de La Provindencia solicitaron que demos

charlas sobre el tema. Y también como mucho personal tiene a sus hijas estudiando ahí, nos

pidieron la charla.

Sr.2014

Page 153: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

153

5.4 Entrevista a Marco García Cantos 

Médico traumatólogo, expresidente del Comité de ética asistencial del Hospital Militar de

Quito. Miembro de la Comisión Nacional de Bioética en Salud

22–10–2104

P: ¿El Comité de ética del Hospital Militar ya existía cuando usted pasó a presidirlo?

No, ese comité se formó en ese momento y fue formado por designación. Yo no tenía ningún

conocimiento de bioética. Me llegó un memorándum del Director Médico indicándome que había

sido nombrado Presidente del Comité de Bioética, junto con otros funcionarios.

Ahí no se actuó con la motivación o con la integración voluntaria… no. Fue por designación, esto

fue militarmente como se inició el comité. También se lo dispusieron a los doctores Washington

Tamayo, Herrera –cirujano oncólogo y taurino– y a algunos más. Total, éramos cinco o seis, con la

Lcda. Patricia Urgilés.

P: ¿En esos cuatro años hasta dónde llegaron pudieron reglamentarse?

Nosotros hicimos un reglamento interno, basándonos en la teoría existente y en cómo estaban

conformados en otros países.

P: ¿El Comité surgió a partir del Decreto Ministerial del 2006?

No, surgió antes pues empezó a funcionar más o menos en el 2004, cuando se realizó el Congreso

Latinoamericano de Bioética en el 2005, nosotros ya estábamos en funciones. Yo actué como

invitado en el Congreso, con el Gral. Solón Espinosa y Oswaldo Chávez, me presenté con el tema

sobre enfermedad terminal.

Yo no era aun miembro de la Sociedad Ecuatoriana de Bioética.

P: ¿En los cuatro años que usted estuvo al frente del comité, qué tipo de casos vieron?

Nosotros funcionábamos de cierta forma incorrecta en el sentido de que nos llegaban casos de

investigación. Nuestro comité funcionaba como han funcionado muchos países, tomando las dos

funciones, tanto de la parte asistencial como de la investigativa. De hecho, no habían dos comités

sino uno solo.

Por ejemplo, cuando le llegaba a la dirección médica el pedido de aprobación de una tesis, nos lo

asignaban y asumíamos el análisis del protocolo de tesis y aprobábamos la investigación si era el

caso. Pero no solo eso, en alguna ocasión nos llegó una solicitud para aprobar un medicamento que

Page 154: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

154

estaba probándose en hematología, viéndolo retrospectivamente era una osadía. La médica

hematóloga nos insistía en la aprobación. Nosotros, pese a no saber, fuimos informándonos y

actuamos sin mucho conocimiento previo pero sí buscando bibliografía.

P: ¿Todos los miembros del comité estaban comprometidos con el trabajo?

Todos y ninguna tenía antecedentes en la bioética. No sé hasta qué punto el Dr. Tamayo sí tenía

algún grado de conocimiento sobre ética médica pues fue miembro del comité de honor del

Hospital.

Veo que el nuevo Reglamento no pide formación en bioética de ninguno de sus miembros, previo a

la integración…

La razón de eso es que en nuestro país no existe gente formada en bioética. A futuro se debería

modificar eso del Reglamento pero una vez que haya preparación. En el Reglamento analizamos

eso en la Comisión Nacional de Bioética en Salud y se consideró que era limitante…

Sería recomendable que quien va a presidir el comité tenga formación en bioética. Recuerde que,

en mi caso, yo nunca tuve formación en bioética. Mi formación en bioética es en los dos cursos de

la UNESCO.

P: ¿Usted conoce de otros comités de bioética en el país que hayan trabajado

consistentemente?

Yo participé en la preparación del comité de ética asistencial del Hospital de la Sociedad de Lucha

contra el Cáncer –SOLCA– en Portoviejo. Me pidieron del CONASA que apoyara en dictar unas

charlas en ese hospital. Fuimos dos días.

Creo que es una de las mejores experiencias sobre comités. Luego de las charlas y conferencias

vino la conformación del comité. De entre todo el personal de SOLCA se consultó quién quería

integrar el comité… Fue voluntaria la decisión, no impuesta. Se reunieron nueve personas y se

escogió como presidente a un médico que era testigo de Jehova. Alguien lo cuestionó en el sentido

de él podría tener conflictos de interés por su religión.

Luego de conversarlo se llegó a la conclusión de que no había inconveniente pues el médico –quien

era intensivista– defendía que se debía respetar la decisión de las personas con respecto a las

transfusiones y que él se haría a un lado si se requería.

Regresamos a los dos años –en el 2010– a visitar Solca en Portoviejo y el comité seguía muy bien

conformado y funcionando.

Page 155: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

155

He querido implementarlo en el Club de Leones Quito. Tengo un proyecto que fue parte de la tesis

con la UNESCO. No ha habido un apoyo. En una reunión de la comisión de salud del Club lo puse

a consideración.

Como algún momento tener un comité será obligatorio, les recordaré que el proyecto está listo y

revisado por una experta en bioética.

P: ¿Sabe algo del Hospital de la Policía? Ahí también se dictaron cursos de bioética

tendientes a constituir un comité...

Lo que supe es que la Dra. Patricia Merlo dicta clases de bioética a los médicos a aspirantes a

oficiales pero no sé más detalles.

P: ¿En el caso del sistema metropolitano de salud?

Tampoco se supo más luego de la formación que dimos.

Se nota la diferencia entre lo que es propuesto y lo que es impuesto. Solca Portoviejo pidió

orientación pero la decisión había sido ya tomada por el personal.

Hubo incluso gente que se quedó sin poder integrar el comité pues ya estaban 9 miembros.

De los comités impuestos, pocos han sido los que perduraron.

P: ¿Cuándo ustedes llegaban a una recomendación en un caso, a quién se dirigían: a la

persona que les consultaba, a las autoridades?

Tuvimos el caso de un paciente que tuvo un accidente grave de tránsito, quien vino transferido de

Esmeraldas. Tenía amputación en brazo y pierna, insuficiencia renal y durante una de las diálisis

tuvo daño cerebral.

La consulta de parte de los médicos tratantes era cómo proceder pues consideraban que lo mejor

era desconectar al paciente. Los familiares, en cambio, se oponían a la desconexión.

El comité que analizó este caso fue ampliado: se incluyó a los médicos de terapia intensiva, a uno

de medicina interna y al sacerdote del Hospital Militar. Además de los médicos del comité que

eran el Presidente, un neurocirujano, la enfermera, un cirujano general.

Luego de las conversaciones, la conclusión era que el paciente tenía muerte cerebral y la

recomendación fue que no tenía sentido mantenerle conectado.

Luego de una explicación detenida a cuatro familiares que hicimos el jefe de terapia intensiva y

otros dos miembros, accedieron a que se le desconecte.

Page 156: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

156

P: ¿Cuál considera que fue el elemento decisorio en esa comunicación con los familiares?

La forma clara, detallada y personal en que se les explicó lo que estaba ocurriendo.

Hubo un caso más de terapia intensiva.

Lo que sí hubo fueron dos casos de malformación y aborto.

Hubo un caso consultado por el médico tratante de ginecología. El problema era que el niño venía

con alta probabilidad de mal formaciones pues la madre, quien padecía alguna enfermedad, había

recibido medicamentos teratogénicos. La madre estaba aun dentro de los tres meses de embarazo y

se negaba a abortar.

Aquí no nos reunimos con la paciente pero la recomendación fue que se debía respetar la

autonomía de la paciente pero que se le diera la explicación de toda la situación. Finalmente, la

madre tomó la decisión de realizarse un aborto.

También nos consultaban cosas que no eran dilemas éticos y que no tenían nada que ver con el

comité. Ahí contestaba refiriéndome al reglamento del comité.

P: ¿En el tiempo que usted estuvo al frente del comité del hospital dieron formación en

bioética a la gente del hospital? Pudieron desarrollar un plan de capacitación?

No como un plan establecido pero sí se dieron conferencias como por ejemplo sobre el

consentimiento informado, la relación médico paciente, la enfermedad terminal.

P: ¿Eso lo dieron a quién?

Al personal administrativo, médico, a todos.

P: ¿Luego de estas capacitaciones, la gente entendía mejor qué es el comité de bioética?

Sí, entendieron mejor, y siempre se les puntualizada sobre el trato al paciente, sobre los derechos

de los pacientes.

P: ¿Elaboraron folletos o documentos para entregar a los públicos?

Sí, se elaboraron pequeños informativos para que sean distribuidos entre el personal sobre derechos

de los pacientes, por ejemplo.

Una cosa que fue positiva a raíz de esto es que como comité de bioética logramos que todos los

servicios implementaran protocolos. La Dirección médica lo dispuso a los servicios.

Page 157: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

157

Otra cosa que logró el comité es elaborar los consentimientos informados por patologías. No sé si

esto se mantenga pero fue una gestión nuestra. El MSP recién está disponiéndolo ahora.

Las autoridades sí acogían nuestras recomendaciones.

P: ¿Y con el personal que ingresaba?

Por ejemplo, cuando ingresaban enfermeras y médicos residentes, jugaba un papel fundamental el

tema de la bioética. Quedó establecido que el nuevo personal que ingresaba a la institución debía

recibir formación en bioética. Los miembros del comité dábamos las charlas. Sacábamos temas

bioéticos que se dictaban en 2 días.

P: ¿La gente llegaba ya con alguna formación en bioética?

En ese momento nada, ni los estudiantes. Estamos hablando del 2008. Sé que la cátedra de

humanidades, como tal, se implementó en la carera de medicina de la UCE en el 2008, 2009.

P: ¿Qué temas de bioética deberían impartirse entre los públicos de un hospital?

Serían los siguientes temas:

Humanización del ejercicio médico

Relación médico paciente o relación sanitaria

Consentimiento informado

Bioética de los inicios de la vida

Bioética de atención en la infancia

Bioética del final de la vida

El proceso cultural del morir

Limitación del esfuerzo terapéutico

Enfermedad terminal

Cuidados paliativos

Testamento vital

Distribución de recursos humanos en salud

Sr. 2014

Page 158: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

158

5.5 Entrevista a  Alberto Redaelli 

Director de la Fundación Ecuatoriana de Cuidados Paliativos. Miembro de la Comisión

Nacional de Bioética en Salud, sacerdote camiliano, Director del Hospice San Camilo.

Consultor en temas de bioética.

Julio 25, 2014

Pregunta: ¿Cuál considera que debería ser una línea de comunicación de los CHB hacia el

público?

AR: El Comité se ha manejado fundamentalmente a nivel institucional, dentro de la institución

pero no ha habido una permeabilidad, una apertura hacia la comunidad. Diría que una información

propia, específica, libre de un comité tendría que tener mucha más apertura a la comunidad y todos

los informes tendrían que ser transparentes y enviados a la comunidad.

Pregunta: ¿En el caso de esta comunicación interna que hacen los comités, cuáles son los

temas más importantes de comunicación que manejan con estos públicos internos?

AR: Mayormente los casos clínicos que vienen solicitados a los comités, de lo que yo percibo, son

motivados por la impotencia de un profesional, que busca un respaldo y un consenso para tratar de

actuar y en forma mucho más libre, con tranquilidad, serenidad, sin incurrir en situaciones de

impericia o mala práctica médica. Es más que respeto a la persona, al paciente, a la familia creo

que es más como un respaldo de tipo legal aunque el CHB no tiene que tener una influencia de tipo

legal sino más bien es concentrarse en el bien siempre del paciente. Esa tendría que ser la primera

finalidad.

Pregunta: Esta actuación del CHB ha hecho que tenga una imagen positiva ante este grupo

con el que se vincula?

AR: Yo creo que la influencia o la intervención de los CHB es limitada en los mismos términos. Lo

que yo sé es que es un poco una intervención directamente con la comunidad y con los pacientes en

entrevistas en casos de cirugías de trasplantes, sobre todo de donantes vivos, de riñones, y después,

casos puntuales de algún clínico frente a situaciones puntuales pero aun no hay una difusión que

merecería.

Hay que ir socializando mucho. Creo que estamos en un plan introductorio de socialización de los

CHB a nivel local y nacional, donde falta mucho socialización y comunicación oportuna. Aun hay

una mala interpretación de los comités a nivel institucional.

Page 159: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

159

Se confunde mucho un CHB con un organismo que tenga que sentenciar y dar vía libre a una

intervención. El comité de bioética no está dando juicios sino deliberando aconsejando. No es un

comité decisional sino de consulta y de iluminación, en forma interdisciplinaria y desde un

fundamento racional.

Pregunta: Si hubiese la posibilidad de establecer un plan de comunicación desde un comité

hacia la comunidad, primero a estos públicos internos y luego de una forma más amplia,

cuáles deberían ser los temas que se traten: teoría de bioética para que la gente entienda qué

es la bioética y qué un CHB; o presentar casos clínicos a modo de ejemplo para que vean

cómo se puede hacer un debate, cómo se resuelve o serían dos momentos, primero teoría,

luego casos clínicos?

AR: Lo que he visto, por el esfuerzo que hubo en el Hospital Andrade Marín, era la introducción en

bioética de todos los estudiantes o personas que ingresaban al Hospital: esta es una vía. El salto que

hay que dar es en la socialización de la bioética con familiares y con pacientes. Después crear unos

informativos que serían un puente hacia la comunidad. Creo que lo que hace falta a nivel

institucional son unos informativos puntuales tanto a nivel local como nacional sobre situaciones

de mayor interés que requieren una iluminación, un enfoque global sobre la temática.

Hay que utilizar todos los medios internos, externos y los medios de comunicación: mesas

redondas, informativos, insertar la bioética en todos los procesos educativos y sobre todo insertarla

desde el comienzo en las escuelas secundarias e institutos superiores universitarios. Este momento

no hay una maestría en bioética.

Pregunta: Esta comunicación podría darse también entre los comités? Hay varios pero no

hay una red, no comparten información, no se apoyan, sería ese otro público con el cual

establecer una comunicación permanente?

AR: Los CHB más que sentirse que trabajan en función de una institución tendrían que vivir

mucho más una autonomía, una libertad y mantener un proceso de comunicación mucho más

amplio hacia la comunidad. En este momento es más como un organismo de una institución, está

al servicio de la institución para salvaguardarla y no al servicio de la comunidad, tengo la

impresión.

Hay que ir abriendo los espacios de una comunicación oportuna. Una Comisión Nacional de

Bioética –lo he visto también en Europa– una vez al año publica un informe o una reflexión sobre

temáticas fundamentales, por ejemplo sobre los cuidados paliativos, el testamento vital, sobre los

derechos humanos, la dignidad, la accesibilidad a los servicios… Sería conveniente un pequeño

informativo, una pequeña reflexión sobre temas puntuales, aunque sea una publicación anual, que

no es un enfoque político sino bioético.

Page 160: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

160

Pregunta: Y cuál es la situación en el Hospice?

AR: En el Hospice se establecen cada día comités que podrían ser llamados informales por la

necesidad de dar respuestas inmediatas a temas puntuales. Aquí nosotros ayudamos a vivir bien

hasta el final a las personas, no a morir bien.

Page 161: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

161

5.6 Entrevista a Susana Vidal 

Bioeticista de la UNESCO. Consultora internacional. Docente de Bioética. Miembro de la

Red de Bioética de la UNESCO

10 de abril 2014

¿Qué papel ocupa la comunicación en la bioética actualmente?

Una cosa es el papel que debería ocupar y otra cosa es el papel que ocupa. Hablamos de la

comunicación organizada, sistematizada, la formalmente organizada.

Para mí ocupan un lugar fundamental las vías de comunicación que tienen que ver con la

metodología deliberativa que utilizan los miembros, es decir, cómo se comunican unos con los

otros, tiene que ver con una serie de criterios que han sido propuestos por diversos autores. Una de

ellas se llama metodología deliberativa en la cual lo que se trata es de lograr un modelo

comunicacional entre los miembros para que se puedan acercar a un proceso de toma de decisión

en el cual hay distintos criterios, con libertad en la expresión, con transparencia, sin discriminación

entre unos miembros y otros y no violencia. Appel está refiriéndose a la violencia que puede estar

escondida en el discurso. Por ejemplo, que alguien hable más fuerte, que imponga autoridad para

que se legitime un discurso sobre el de los demás… Esta característica de no exclusión, de libertad

y de no violencia es fundamental para el proceso de deliberación interna.

Segunda cuestión es cómo se comunica el comité con el resto de los miembros del hospital y a mí

me parece que lo primero que debe hacer un comité –no lo hacen en general o lo intentan pero de

manera intuitiva– es dar cuenta al resto del hospital para qué están y para qué sirve y porqué sería

útil para los profesionales tener ayuda o acudir para algo al comité. Y algunos comités han

intentado publicar gacetillas, pequeñas revistillas, folletos y han encontrado la comunicación a

través de esa vía o de dar procesos educativos pero no sé de otras vías específicamente como hacer

una plenaria hospitalaria para presentarse e interactuar, no lo vi jamás e incluso lo de hacer un

pequeño folletito explicativo lo han hecho muy pocos.

Creo que es muy importante una comunicación entre comités de ética en un país o en una ciudad,

porque es un espacio que les permite a los comités homogenizar criterios, establecer estándares

comunes y establecer diálogos entre los problemas que tienen para funcionar que son lo que

llamamos espacio de comunicación de redes.

El tercer aspecto es la comunicación del comité a la comunidad que en general es la última etapa de

desarrollo de los comités porque nunca se animan mucho a salir afuera de las puertas del hospital y

Page 162: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

162

es una tarea que debería ser prioritaria porque tiene que ver con la educación a la comunidad. Tiene

que ver con cómo el comité puede transmitirle a la ciudadanía cuáles son sus derechos como

paciente respecto de los protocolos de investigación, por ejemplo, hacer una pequeña publicación

periódica que se distribuya en un folleto: “si usted tiene alguna duda sobre los derechos que tiene

cuando es convocado a una investigación biomédica puede consultar a tal lado o a tal otro…” o

entre a la página web y vea sobre los derechos de los enfermos o sobre otros derechos que tengan

que ver con temas sociales y los medioambientales. Y es una tarea importante pero, en general, los

comités no la realizan. O ir a dar charlas a las escuelas, interactuar con las maestras, y en ese

campo también está la comunicación con los medios de comunicación escritos u orales que, en

general, es excepcional que un comité de ética salga a hablar con un medio porque si hay un

escándalo en un hospital no van al comité de ética, van al Director, al médico al paciente. Aparte

porque el comité no tiene un posicionamiento vinculante en sus intervenciones y guarda

confidencialidad en sus dictámenes no interactúa con la prensa, salvo que quiera hacer pública una

investigación que hizo sobre algo o a difusión sobre un tema o un posicionamiento sobre un tema

del cual hizo un estudio que quiera dar a conocer públicamente pero no sobre un caso particular.

P: ¿Considera que la comunicación aportaría a la mejor difusión y comprensión de la

bioética?

Absolutamente. Siempre creo que la bioética tiene que salir de la academia porque la bioética tiene

mucho que ver con los derechos ciudadanos. Si los ciudadanos no saben que la bioética existe, la

bioética solamente se mueve dentro de un reducido espacio de expertos que deliberan y debaten

sobre lo que deberían defender pero quienes tienen que apropiarse de sus derechos y enterarse de lo

que pueden hacer son los ciudadanos. La bioética tendría que ser un espacio público de debate,

interactuar en espacios públicos de debate con expertos en bioética. Eso sí yo creo que tendrían

que escribir en los diarios, escribir artículos de opinión porque es la vía a través de la cual las

personas se enteran de los temas y de las posibilidades y los distintos controles que atraviesan los

conflictos éticos en el campo de la salud y otros… Educar en algún sentido a través de las

intervenciones.

Una de las cosas que ha complicado la difusión de la bioética es que hay muchas definiciones,

muchas posiciones y eso provoca una confusión, cómo llegar a establecer un criterio para difundir

la bioética mostrando que hay toda esta gama de perspectivas pero cuál es el eje?

Nuestra tarea es, si hay un conflicto ético determinado, presentar cuáles son las distintas visiones

que están en conflicto para que las personas tengan un cuadro claro de la situación. No creo que

los bioeticistas estemos para decir qué es lo correcto, lo incorrecto. Por ejemplo, en una discusión

como el aborto lo que tenemos que decir es que lo que está en juego son los valores y derechos que

involucran a las mujeres, los valores y derechos que involucran al feto, las cuestiones que tienen

Page 163: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

163

que ver con la salud pública. Hay personas que hablan desde las convicciones de los derechos del

estatuto del embrión en tanto tiene un estatuto diferente y hay discusiones. Uno debe ser capaz de

presentar como en un mapa todas las posiciones de lo que dice cada visión del problema. Lo que

tenemos es que clarificar el conflicto. Esa es nuestra tarea. Pero no es nuestra tarea decirle a uno

de estos grupos tiene razón y los otros no porque en realidad lo que tenemos que provocar es el

debate público y lograr que las personas que se van a posicionar no lo hagan dogmáticamente, al

menos que lo hagan sabiendo que lo que defienden está enfrentado con otra cosa que también tiene

argumentos, que también es válido y que lo pueden defender, no quiere decir que no lo vayan a

seguir defendiendo pero que estén informados sobre los argumentos que están detrás de cada

posición.

¿Considera que la comunicación en la bioética deben llevarla a cabo bioeticistas o comunicadores?

Nosotros en la UNESCO creemos que es muy importante que los comunicadores estén formados en

bioética. Estamos de hecho promoviendo un curso de periodistas y a partir del cual vamos a hacer

un manual que se llama El manual del periodista en bioética. Haremos una reunión para toda la

región, en Colombia, en octubre, y esto qué muestra, los bioeticistas podemos saber mucho de

bioética pero no necesariamente sabemos cómo trasladar el discurso más académico al discurso de

la sociedad. Tampoco sabemos cómo esto se puede reflejar en una nota periodística. Quien nos

tiene que ayudar es el periodista pero él tiene que tener algunos conocimientos sobre todo para

combatir a la prensa sensacionalista en los casos en los que hace falta más que nunca tener

elementos y criterios serios, calmos, prudentes, para tomar decisiones. Nos parece muy importante

que los periodistas científicos, los periodistas en salud estén un poco informados sobre las

cuestiones que se debaten en el campo de la bioética, qué es, cuáles son los asuntos centrales de los

grandes temas.

Esa es la idea de una manual online para poder sacar de allí definiciones y conceptos.

Lo otro es que los bioeticistas tienen que salir a la calle, dar opiniones, publicar en los medios,

relajar un poco la rigidez académica para dar información a la sociedad. Tiene mucho que ver con

la construcción de una ética civil pero para eso hay que llegar a las personas.

P: ¿Cuáles son los desafíos que debe enfrentar un comunicador que trabaje en bioética?

Primero que lo dejen entrar a los ámbitos académicos de la bioética que, aunque son

interdisciplinarios, siguen siendo médicos, del área de la salud, filósofos, gente de la academia. Es

como que el periodista viene a husmear. Por eso creo que la red de comités debería tener un

asesoramiento y un plan de comunicación y eso lo tiene que hacer un experto, un comunicador. El

rol es fundamental y los periodistas interesados deben empujar la puerta.

Page 164: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

164

P: ¿En el caso específico de los comités hospitalarios del bioética, cuál sería la función que

debe desempeñar el comunicador?

Me parece que tiene que ver con identificar cuáles son las vías más adecuadas para que el Comité

llegue a las tres vías que dijimos. Internamente estoy segura, aunque puede dar algunos tips sobre

qué es lo que puede fallar en la comunicación interna del grupo pero esa es la competencia

específica de un comunicador social. Me parece más que tiene que ver con explorar cuál podría ser

la vía a través de la cual una institución de salud puede ser más receptiva de información sobre el

comité y sobre todo cuáles pueden ser vías alternativas para llegar a la comunidad: si son los

medios, si son escuelas… Si un comité trabaja en un hospital, ese hospital tiene una región o un

barrio o zona de influencia y el comité puede abarcar eso, no tiene que abarcar toda la ciudad.

Y una cosa que me parece bien importante es establecer una red de comités que puede también

funcionar como un órgano que se relaciona con la sociedad civil. Hay muchas más opciones en las

que un comunicador puede dar asesoramiento sobre el lenguaje, las vías, las formas de presentación

para no espantar a la gente con información sino acercarla.

P: ¿En un comité hospitalario de bioética, qué temas deberían ser los trabajados por el

comunicador?

El comunicador social puede ser un miembro del comité como lo pueden ser un historiador, un

maestro de escuela, como parte de la comunidad…

P: ¿No debería ser una de las características de un CHB que tenga un comunicador?

Una, puede ser un miembro del comité como tal, como cualquier otro pero me parece interesante

que sea un comunicador y que desde esa mirada pueda aportar al tema en discusión. En ese

sentido tendría que saber todo lo que sabe el CHB y tratar todos los temas. En el caso en que opere

como una estrategia de comunicación del comité hacia otras estructuras, es decir no a ser parte sino

trabajar como comunicador en sí, a mí me parece que no tiene que saber los temas en particular

sino que saber cómo se pueden transmitir, hacer esta especie de traducción al lenguaje en el cual

los demás pueden escuchar, sin embargo en esto del manual del comunicador, no ya pensando en el

CHB sino en los temas que se debaten en los medios, pensamos en incluir los temas que tienen más

resonancia que son los temas de principio y final de la vida, los temas de tecnologías emergentes,

temas relacionados con el medio ambiente que cada vez hay más: minas, fumigaciones; qué son los

transgénicos, conceptos básicos de estos temas para poder intervenir, entrevistar a personas y tener

los conocimientos necesarios de bioética clínica, de ética de la ciencia y de ética del

medioambiente. Me parece que esa es un poco la idea del manual, que tenga unos conceptos

básicos como para poder entrevistar a un experto.

Page 165: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

165

Si el comunicador es parte del CHB los tiene que conocer también porque son parte de la agenda

del comité. Menos los medioambientales y sí sobre todo los de bioética clínica y ética de la

investigación.

P: ¿En qué medida cada miembro de un CHB es un comunicador de la bioética y en qué

medida no?

Creo que el modelo de comunicación más formal. En el hospital hay un compromiso de

confidencialidad para que nadie hable de lo que pasa dentro del CHB pero finalmente los miembros

del comité dan clases, hablan, comentan. Creo que todos tienen que tener alguna herramienta y el

comunicador, en ese sentido, puede ser docente de los miembros para poder interactuar con otros

grupos del hospital y de la comunidad y transmitir lo que dijimos antes. Creo que los miembros de

los CHB deberían capacitarse un poco en esto de la comunicación. Cómo llevar los temas hacia

otros grupos del ambiente de la salud y también a la autoridad política, del director del hospital

para arriba.

Sr. 2014

Page 166: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

166

6. ANEXO. LISTA DE LAS ACTAS CONSULTADAS EN EL COMITÉ DE 

ÉTICA ASISTENCIAL DEL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN DE 

QUITO 

Fecha de sesión 

Tipo de sesión 

Temas relacionados con comunicación tratados en la sesión del Comité 

07/08/2014  Ordinaria  Revisión y aprobación de los cambios al Reglamento del Comité de Ética del hospital. Distribución de formularios de consentimientos informados elaborados por los servicios del hospital, para las respectivas revisiones 

24/05/2014  Ordinaria  Revisión  de  la  normativa  del MSP  para  los  Comités  de  Ética  y propuesta del Reglamento del Comité de Ética del hospital. Avances y situación de la Jornada de Bioética Entrega del díptico de Deberes y Derechos de los pacientes. 

24/04/2014  Ordinaria  Aprobación del borrador  final del díptico de Deberes y Derechos de los pacientes. Informe de la Jornada de Bioética. Presentación de un caso para formación y aprobación del modelo de discusión. 

27/03/2014  Ordinaria  Discusión y aprobación del díptico de Deberes y Derechos de  los pacientes. Revisión de denuncia ético–legal entre profesionales del hospital. Consulta enviada al Comité. Se menciona la necesidad de la implementación de una página web para el Comité y la elaboración de un documento sobre el tratamiento humanizado. 

27/02/2014  Ordinaria  Revisión del plan operativo del 2014. Se  destaca  la  necesidad  de  avanzar  en  la  elaboración  de  un documento  de  consentimiento  informado,  destacando  la importancia de la relación médico–paciente; y en el díptico de los Deberes y Derechos de los pacientes. Presentación  de  caso  bioético:  Testigos  de  Jehová,  transfusión sanguínea en pacientes con embarazo gemelar. Se  propone  que  haya  un  video  informativo  sobre  el consentimiento informado, que se continúen las publicaciones en la revista del HCAM y que se publiquen el Reglamento del Comité y el Código, así como los casos que se analizan en el Comité. Análisis de caso enviado por Hematología   sobre un paciente con esquizofrenia y leucemia mielodea aguda.  La paciente no autoriza transfusión,  los  hijos  sí.    Paciente  necesita  valoración  por Neurología  y  Neuropsicología.  Valoración  de  la  autonomía  del paciente. Se reitera la importancia de elaborar un documento sobre tratamiento humanizado. Se propone enviar el Reglamento del Comité de Bioética al Comité de Trasplantes el HCAM. 

Page 167: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

167

13/01/2014  Extraordinaria  Análisis del caso de abuso de un médico a una paciente en el chequeo prequirúrgico previo a una cirugía de cataratas. 

31/10/2013  No indica  Análisis del caso de un paciente que presenta Adenocarcinoma Gástrico poco diferenciado.  Se cuestiona la capacidad del paciente de decidir sobre su tratamiento y se conversa con la familia y con la hija enfermera al respecto. 

26/09/2013  No indica  Aprobación del Código de Ética del Hospital. Análisis de caso bioético: embarazo con riesgo para ancuploidias. 

12/09/2013  No indica  Aprobación del Código de Ética del Hospital. 

26/08/2013  Extraordinaria  Análisis de caso bioético: Embarazo, CA de mama y quimioterapia. 

27/06/2013  Ordinaria  Aprobación del programa de las Jornadas de Bioética 

      Aprobación del Código de Ética del Hospital. 

31/05/2013  Ordinaria  Análisis de caso bioético: paciente diagnosticado con VIH quien no quiere  informar a su pareja de esta condición. Se cuestiona hasta qué punto respetar  la autonomía del paciente y qué excepciones hay  a  esta  autonomía  y  cómo  aplicar  el  principio  de  no maleficencia  en  relación  con  el  bien  común  y  la  pareja  del paciente? Conflicto entre autonomía y justicia. Aprobación del programa de las Jornadas de Bioética Aprobación del díptico de los Derechos y Deberes de los pacientes. 

26/04/2013  Ordinaria  Análisis  de  caso  bioético:    paciente  con  antecedente  de insuficiencia  cardíaca  severa,  con  28  semanas  de  gestación.  Se analizan  los principios bioéticos de beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia. Se menciona  la  necesidad  de  que  la  ciudadanía  conozca  que  el HCAM cuenta con una Unidad de patología materno fetal. Programación de Jornada de Bioética Se cuestiona la necesidad de dar parte sobre la llegada a urgencias de abortos provocados o casos de maltrato  infantil y se propone crear un instructivo. Aprobación  del  díptico  de  los  Derechos  y  Deberes  de  los pacientes. Se  sugiere que  se  retire de  la página web  la especialidad  con  la cual  los  pacientes  tienen  cita  por  violatoria  de  información personal. Revisión y acotaciones al Código de Ética del Hospital Discución y aprobación del díptico de Deberes y Derechos de  los pacientes. Análisis de caso bioético: paciente de 26 años con cáncer papilar de tiroides quien recibió yodoradiactivo y luego se diagnosticó el embarazo. 

05/04/2013  Ordinaria  Presentación del programa de la Jornada de Bioética. Revisión del borrador del díptico de los Deberes y Derechos de los pacientes. Revisión final del Código de Ética. 

Page 168: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

168

Distribución  de  charlas  para  los  seminarios  de  inducción  de personal. Como propuesta de un Plan de capacitación interno del Comité de Bioética,  se  indican  los  siguientes  temas:  la  responsabilidad profesional; la relación profesional–sanitario–paciente; la ética de las relaciones  interprofesionales;  la humanización de  la medicina; el derecho a la muerte digna; cuidados paliativos.  

01/03/2013  Ordinaria  Análisis de caso bioético: Embarazo con cáncer de tiroides y necesidad de yodo radiactivo. 

      Denuncia contra médico residente de urgencias. 

25/01/2013  Ordinaria  Revisión de observaciones al Código de Ética del hospital Aprobación del plan de capacitación en Bioética. Revisión del borrador del díptico de los Deberes y Derechos de los pacientes. Revisión de la programación del Curso Anual de Bioética. 

Page 169: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

169

ANEXO  7.  CONSENTIMIENTO  INFORMADO.  GUÍA  PRÁCTICA. 

HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN.  

HOSPITAL “CARLOS ANDRADE MARÍN”

SERVICIO DE ECOCARDIOGRAFÍA

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA LA REALIZACIÓN

DE PRUEBA DE ESFUERZO

A. IDENTIFICACIÓN: Nombre del

paciente……………………………………………………………………………………..

Cédula de

identidad……………………………………………………………………………………….

Nombre del médico que le informa………………………………………………………………..

Fecha…………………………………

B. INFORMACIÓN SOBRE LA PRUEBA DE ESFUERZO En qué consiste

Consiste en realizar una caminata sobre una banda sin fin.

Para qué sirve

Esta prueba ayuda a diagnosticar la existencia de problemas en las arterias coronarias.

Cómo se realiza

Se realiza mediante etapas de 3 minutos cada una, en las que el paciente incrementa, tanto la

velocidad como inclinación de la banda; es decir, aumenta progresivamente su actividad física. La

actividad física se incrementa mientras el paciente pueda hacerlo sin molestias.

Qué efectos producirá

No produce efectos indeseables, excepto los propios de la enfermedad coronaria, de existir.

En qué se beneficiará

Este procedimiento permitirá conocer en corto tiempo la existencia de problemas en la circulación

del corazón.

C. RIESGOS Y COMPLICACIONES DE LA PRUEBA DE ESFUERZO Todas las complicaciones que pueden ocurrir son relativamente infrecuentes pero pueden ser graves

y requerir ingreso hospitalario para su control.

Los más frecuentes son palpitaciones

Los más graves son: infarto de miocardio: arritmias; muerte, esta última derivada de la severidad de la enfermedad coronaria más no de la prueba per se.

Los derivados de sus problemas de salud son……………………………………………………………………………………………………………………

Page 170: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

170

D. QUÉ OTRAS ALTERNATIVAS HAY: Este estudio está indicado de modo preferente en su caso, pero existen otras alternativas que son

invasivas y se basan en administrar substancias a través de una vena periférica y que permiten

evaluar la motilidad de los diferentes segmentos cardíacos.

E. DECLARO: Que estoy conforme con el procedimiento que se me ha propuesto;

He sido informado (a) por el médico, de las ventajas e inconvenientes del procedimiento;

Se me ha explicado de forma clara la naturaleza, propósito y posibles efectos adversos (complicaciones o incidentes) como futuras consecuencias del procedimiento.

He tomado consciente y libremente la decisión de autorizarla. También sé que puedo retirar mi consentimiento cuando lo considere oportuno.

EN CONSECUENCIA, DOY MI CONSENTIMIENTO PARA QUE SE REALICE LA

PRUEBA DE ESFUERZO.

Firma del paciente Firma del médico responsable de la

información

Nombre …………………………………

Nombre………………………………………

.

CUANDO EL PACIENTE NO ESTÁ EN CAPACIDAD DE FIRMAR

Representante legal:

Sr/Sra. …………………………………………………. CI:

…………………………………………

Parentesco: ………………………………………….

Firma: …………………………………………………..

NEGATIVA O REVOCATORIA DEL CONSENTIMIENTO

No autorizo y me niego a que se me realice el procedimiento propuesto; deslindo de

responsabilidades futuras de cualquier índole al servicio de Ecocardiografía.

Revoco el consentimiento prestado en fecha ………………………… y no deseo proseguir

el tratamiento que doy con esta fecha por finalizado.

Page 171: TESIS DE GRADO PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE … · 2.2 Funciones 37 2.3 Tipos de comités 39 2.4 Trayectoria de los CEAS 42 2.5 Normativa en base a la cual operan los CEAS

171

Sr/Sra. …………………………………………………. CI:

…………………………………………

Paciente y/o representante

Firma: …………………………………………………..