1
REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 107 Se cumplen cien años del nacimiento de Francisco Tario, uno de los escritores his- panoamericanos más enigmáticos e inte re- santes del siglo XX. Pertenece a la estirpe de esos narradores aficionados, desdeñosos y no formó parte del establishment en la li - tera tura de nuestro país, quizá porque sus historias no suceden en provincia y no in- tentan ser un retrato realista de su tiempo. Sin embargo, su obra es tan poderosa y ori- ginal que ha atravesado las fronteras del tiem po. Con relatos fantásticos, poblados de se res que habitan una especie de limbo, logró explorar las diferentes modulaciones del sue ño. Sus historias son profundas y el hu mor negro es fundamental para su cons- trucción. El futbol fue una de sus pasiones y se hizo de un cine en Acapulco. El universo narrativo de Francisco Tario está poblado de fantasmas que conviven tanto con los muertos como con los vivos, pero que, por alguna razón, no pueden in- terferir en ninguno de los dos mundos. Sus personajes parecen producto de una pe sa- dilla de opio. Su escritura, en su gran mayo- ría prosa poética, hipnotiza al lector y lo traslada a un mundo en el que todo es po- sible: los objetos inanimados tienen senti- mientos y hay quien se queda atrapado en sus sueños, que no son más que el reflejo de sus obsesiones diurnas. Francisco Tario fue contemporáneo de Juan Rulfo y Juan José Arreola, pero a di fe- rencia de ellos no formó parte del canon de la escritura en nuestro país. Quizá se daba a que su temática era más cercana a la que plan - tearon los románticos del siglo XVIII y XIX, según palabras de Christopher Domín guez: “fue ese afortunado lector de cuentos fan- tásticos que logró escribir algunos tan no - ta b les como las grandes piezas del género que leyó con felicidad”. Francisco Tario ex ploró el género fantástico a la altura de Hoffmann, Le Fanu y Charles Nodier. En los relatos paranoicos de Tario encontra mos lo que Italo Calvino afirma: “el verdadero tema del cuento fantástico del siglo XIX es la realidad de lo que se ve: creer o no creer en apariciones fantasmagóricas, vislumbrar detrás de la apariencia cotidiana otro mun- do encantado o infernal”. “Entre tus dedos helados”, un cuento ver tiginoso y poco convencional, resulta la con centración de las obsesiones y los temas tratados por Francisco Tario. En este cuen- to asistimos a uno de los momentos más no- tables de la literatura en nuestro idioma. La historia comienza con un joven que se duerme, enseguida se encuentra con unos hombres que le enseñan la estatua de una mujer decapitada y le insinúan que él es el asesino. Sólo hasta que encuentre la cabe- za de la mujer puede salir de ese no lugar. El protagonista tiene muy claro que se en- cuentra dentro de un sueño, la realidad es que está atrapado en el universo que creó Francisco Tario para todos sus personajes: una especie de limbo surrealista. La mujer de piedra adquiere varios rostros durante el cuento: amante, hermana y madre. Lo in- teresante del relato, que se repite como un eco a lo largo de la obra de Tario, es el jue go del doble, el asombro de la identidad, la ex- ploración de los territorios ocultos de la men te humana y la muerte. Francisco Tario se aleja de la descrip- ción realista por elección propia, y al hacer- lo se distancia de lo convencional y lo insti- tucionalizado. Esto funciona en favor de su obra por que no lo enajena. Por eso el no ha- ber re ci bido nunca ningún premio ni reco- no c imiento es una bendición pues es lo que favoreció para que su obra se convirtiera en absolutamente personal y comprometida. Sus personajes parecen ángeles lanzados del paraíso a un mundo onírico en el que todo puede pasar y en el que las fijaciones coti- dianas se hacen presentes. Lo monstruoso para sus héroes es el no poder interferir ni en el mundo de los muertos ni en el mun- do de los vivos; son unos seres dejados de la mano de Dios que exigen tener la capa- cidad de resolver su propia existencia. La obra de Francisco Tario está com- puesta de once libros: La noche, Aquí abajo, La puerta en el muro, Equinoccio, Yo de amo- res qué sabría, Breve diario de un amor per- dido, Acapulco en el sueño, Tapioca Inn, Man- sión para fantasmas, El caballo asesinado y Jardín secreto; todas estas piezas son un ma- terial extraordinario que recuerdan lo ciega que puede estar una sociedad que es inca- paz de ver a uno de sus narradores más inte- resantes, prolíficos y divertidos. A cien años de su nacimiento es momento de acercarse a Francisco Tario por su originalidad, su pro- sa exquisita, sus relatos sorprendentes y su desparpajo. Cabe destacar la edición de sus Cuentos completos editados por Lectorum en 2004. Quizá su fobia por no tocar ni el dinero ni los metales era lo que ponía al descubierto su pertenencia a otro mundo: una delgada membrana entre lo terrenal y lo divino. El limbo narrativo de Francisco Tario Leda Rendón

Sec.04.qxp Revista UNAM 7/10/11 3:56 AM Page 107 El limbo … · 2013-09-13 · “Entre tus dedos helados”, un cuento vertiginoso y poco convencional, resulta la concentración

  • Upload
    others

  • View
    2

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

REVISTA DE LA UNIVERSIDAD DE MÉXICO | 107

Se cumplen cien años del nacimiento deFrancisco Tario, uno de los escritores his-panoamericanos más enigmáticos e inte re -santes del siglo XX. Pertenece a la estirpe deesos narradores aficionados, desdeñosos yno formó parte del establishment en la li -tera tura de nuestro país, quizá porque sushistorias no suceden en provincia y no in -tentan ser un retrato realista de su tiempo.Sin embargo, su obra es tan poderosa y ori - ginal que ha atravesado las fronteras deltiem po. Con relatos fantásticos, pobladosde se res que habitan una especie de limbo,logró explorar las diferentes modulacionesdel sue ño. Sus historias son profundas y elhu mor negro es fundamental para su cons -trucción. El futbol fue una de sus pasionesy se hizo de un cine en Acapulco.

El universo narrativo de Francisco Tarioestá poblado de fantasmas que conviventanto con los muertos como con los vivos,pero que, por alguna razón, no pueden in -terferir en ninguno de los dos mundos. Suspersonajes parecen producto de una pe sa -dilla de opio. Su escritura, en su gran mayo -ría prosa poética, hipnotiza al lector y lotraslada a un mundo en el que todo es po -sible: los objetos inanimados tienen senti -mientos y hay quien se queda atrapado ensus sueños, que no son más que el reflejo desus obsesiones diurnas.

Francisco Tario fue contemporáneo deJuan Rulfo y Juan José Arreola, pero a di fe -rencia de ellos no formó parte del canon dela escritura en nuestro país. Quizá se daba aque su temática era más cercana a la que plan - tearon los románticos del siglo XVIII y XIX,según palabras de Christopher Domín guez:“fue ese afortunado lector de cuentos fan -tásticos que logró escribir algunos tan no -ta bles como las grandes piezas del géneroque leyó con felicidad”. Francisco Tario

ex ploró el género fantástico a la altura deHoffmann, Le Fanu y Charles Nodier. Enlos relatos paranoicos de Tario encontra moslo que Italo Calvino afirma: “el verdaderotema del cuento fantástico del siglo XIX esla realidad de lo que se ve: creer o no creeren apariciones fantasmagóricas, vislumbrardetrás de la apariencia cotidiana otro mun -do encantado o infernal”.

“Entre tus dedos helados”, un cuentover tiginoso y poco convencional, resulta lacon centración de las obsesiones y los temastratados por Francisco Tario. En este cuen -to asistimos a uno de los momentos más no -tables de la literatura en nuestro idioma.La historia comienza con un joven que seduerme, enseguida se encuentra con unoshombres que le enseñan la estatua de unamujer decapitada y le insinúan que él es elasesino. Sólo hasta que encuentre la cabe -za de la mujer puede salir de ese no lugar.El protagonista tiene muy claro que se en -cuentra dentro de un sueño, la realidad esque está atrapado en el universo que creóFrancisco Tario para todos sus personajes:una especie de limbo surrealista. La mujerde piedra adquiere varios rostros duranteel cuento: amante, hermana y madre. Lo in -teresante del relato, que se repite como uneco a lo largo de la obra de Tario, es el jue godel doble, el asombro de la identidad, la ex -ploración de los territorios ocultos de lamen te humana y la muerte.

Francisco Tario se aleja de la descrip-ción realista por elección propia, y al hacer -lo se distancia de lo convencional y lo insti -tucionalizado. Esto funciona en favor de suobra por que no lo enajena. Por eso el no ha -ber re ci bido nunca ningún premio ni reco -no cimiento es una bendición pues es lo quefavoreció para que su obra se convirtiera enabsolutamente personal y comprometida.

Sus personajes parecen ángeles lanzados delparaíso a un mundo onírico en el que todopuede pasar y en el que las fijaciones coti -dianas se hacen presentes. Lo monstruosopara sus héroes es el no poder interferir nien el mundo de los muertos ni en el mun -do de los vivos; son unos seres dejados dela mano de Dios que exigen tener la capa -cidad de resolver su propia existencia.

La obra de Francisco Tario está com-puesta de once libros: La noche, Aquí abajo,La puerta en el muro, Equinoccio, Yo de amo -res qué sabría, Breve diario de un amor per-dido, Acapulco en el sueño, Tapioca Inn, Man -sión para fantasmas, El caballo asesinado yJardín secreto; todas estas piezas son un ma -terial extraordinario que recuerdan lo ciegaque puede estar una sociedad que es inca-paz de ver a uno de sus narradores más inte -resantes, prolíficos y divertidos. A cien añosde su nacimiento es momento de acercarsea Francisco Tario por su originalidad, su pro -sa exquisita, sus relatos sorprendentes y sudesparpajo. Cabe destacar la edición de susCuentos completos editados por Lectorumen 2004. Quizá su fobia por no tocar niel dinero ni los metales era lo que ponía aldescubierto su pertenencia a otro mundo:una delgada membrana entre lo terrenal ylo divino.

El limbo narrativo de Francisco TarioLeda Rendón

Sec.04.qxp_Revista UNAM 7/10/11 3:56 AM Page 107