97

SANDRA ROZO RAMOS JAVIER CARDONA ARIZA€¦ · GUILLERMO GUIBOVICH HERNAN VÁSQUEZ ERNESTO MORENO NARANJO Supervisor del Convenio LUCY ARCINIEGAS MILLÁN Secretaria Ejecutiva del

  • Upload
    vukien

  • View
    215

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

BETTY JOHANA GARCÍA GUZMÁN

Diseño Editorial

SANDRA ROZO RAMOS

Diseño de Portada

JAVIER CARDONA ARIZA

Impresión - Artes Gráficas

Impreso en Colombia

Printed in Colombia

Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio

de impresión, en forma idéntica o extractada o modificada, en castellano o en

cualquier otro idioma sin previo y expreso consentimiento por escrito del autor.

© Convenio:

Ministerio de Salud y Protección Social – Organización Panamericana de la Salud -Corporación Viviendo

Diciembre 2012

CréditosCréditosCréditos

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE

Ministro de Salud y Protección Social

FERNANDO RUIZ GÓMEZ

Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios

NORMAN JULIO MUÑOZ MUÑOZ

Viceministro de Protección Social

GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL

Secretario General

LENIS ENRIQUE URQUIJO VELÁSQUEZ

Director de Promoción y Prevención

ALDEMAR PARRA ESPITIA

Coordinador de Salud Mental y Reducción de Consumo del Drogas

DRA. MARTHA LUCIA OSPINADirectora Epidemiología y Demografía - MSPS

Referentes Técnicos de Dirección Nacional de Promoción y

Prevención, Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de SPA

KARINA BALLÉN GRANADOS

Asesora Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de Drogas

FREDDY BECERRA ROZOAsesor Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de SPA - MSPS

FABIOLA REY SARMIENTOAsesora Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de SPA - MSPS

DIANA AGUDELO CAMACHOAsesora Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de SPA - MSPS

MARCELA SILVIA CALLE LÓPEZAsesora Grupo de Salud Mental y Reducción del Consumo de SPA - MSPS

OSVALDO SALGADO ZEPEDA Coordinador Proyecto de Sistemas y Servicios de Salud

DR. TEOFILO MONTEIRORepresentanteOPS/OMS Colombia

DRA. ANA CRISTINA NOGUEIRAEx Representante OPS/OMS Colombia

CAROLINA PINEDA CASTROConsultor Nacional Salud Mental y Consumo de SPA OPS/OMS- MSPS

ARTURO DÍAZ

ALDEMAR PARRA DIEGO GARCIA MARTHA L. OSPINA FERNANDO RAMIREZ ELKIN OSORIO

TEÓFILO MONTEIRO

OSVALDO SALGADO

CRISTINA PEDREIRA

GUILLERMO GUIBOVICH

HERNAN VÁSQUEZ

ERNESTO MORENO NARANJOSupervisor del Convenio

LUCY ARCINIEGAS MILLÁNSecretaria Ejecutiva del Convenio

PATRICIA VEGA MORENOAdministradora del Convenio

Delegados Comité Técnico del Convenio

Consultor(es)

RAÚL FÉLIX TOVAR BELTRÁNDirección Ejecutivo

SUSANA FERGUSSONCoordinación General

CRISSY TATTIANA ÁNGEL LOPEZ Profesional Médica - Asesora

ANDRÉS LEONARDO GÓNGORA SIERRA Investigación y Sistematización

ROLANDO RODRÍGUEZ CRUZCoordinación Técnica

IRENE SERRANO PARRAAsesoría Técnica

Equipo de Campo

INDIRA PAOLA VILLA BELLUCIProfesional de campo Cúcuta

SANDRA MILENA SERRANO MORAProfesional de campo Bucaramanga

LUZ ADRIANA CANOL MEJIAProfesional de campo Manizales y Pereira

CLAUDIA FERNANDA PINEDA JAIMEProfesional de campo Cali y Santander de Quilichao

Consultores Externos

(Revisión y Ajuste del Documento Final)

NICOLÁS ORTIZ RUIZ.

LUCY AMPARO GUZMÁN GONZÁLEZ.

MILLER MACHADO MOSQUERA.

AgradecimientosAgradecimientosAgradecimientos

EN EL DEPARTAMENTO DE CALDAS

GLORIA INÉS SALDARRIAGA. Coordinadora

Salud Mental y Sustancias Psicoactivas. Dirección

territorial de Salud de Caldas

EN EL DEPARTAMENTO DEL CAUCA

SANDRA CALDAS. Coordinadora Salud Mental, Secretaría Departamental de Salud de Cauca.HENRY TERRANOVA. Secretario de Salud de Santander de Quilichao.ÁNGELA MARÍA BERRIO. Auditoria al PIC Secretaria de Salud Municipal

GUSTAVO ADOLFO GÓMEZ. Gerente

Quilisalud.

ADRIANA VARGAS, WILLIAM PINEDA,

MIREYA CANO. Equipo PIC ESE Quilisalud.

SIXTA MARÍA POPÓ. Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar.

ELVIA GIRONZA. Comisaría de Familia.

RICARDO CIFUENTES. Secretario de Gobierno.

EVEL GERÓNIMO VELAZCO. Secretario de

Educación.

NERAVIA RODRÍGUEZ (docente). ZOE

Institución Educativa Francisco José de Caldas.

LUIS FERNEY BONILLA (Rector). ZOE

Institución Educativa Morales Duque.

HELBER ALEXANDER MONTOYA. Policía de

Infancia y Adolescencia.

PATRICIA SÁNCHEZ (Centro día). Hospital

Francisco de Paula Santander.

A NIVEL COMUNITARIO

OSCAR MAURICIO CAZARAN (joven líder).

Estrategia Comunitaria “Tengo Ganas”. LUCELLY CARABALI. FUNREV.

EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA

LUZ ADRIANA RIVERA GONZÁLEZ. Coordinadora área de Promoción Social, Secretaría Departamental de Salud de Risaralda.JULIÁN MAURICIO TREJOS HERNÁNDEZ. Secretario de Salud y Seguridad Social del Municipio de Pereira.BIBIANA RESTREPO LISCANO. Coordinadora Mesa Técnica de Estilos de Vida Saludables. Secretaria de Salud y Seguridad Social de Pereira.

EN EL DEPARTAMENTO DEL VALLE

FLOR NAYDA CUADROS OTERO. Coordinadora Salud Mental, Secretaría Departamental de Salud de Valle del CaucaRUBÉN DARÍO FIGUEROA. Coordinador de Salud Mental, Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali. FERNANDO ACOSTA. Encargado línea de SPA. Secretaria de Salud Pública Municipal de Cali.

MARÍA MIREYI BEDOYA. Funcionar ia

encargada Programa de Salud Mental - ESE Ladera.

NORALBA NAVARRETE. Encargada programa

Salud Mental - ESE Centro.

PÁBEL VELASCO. Casa de Justicia Agua Blanca.

LORENA MEDINA. Coordinadora de Salud

Mental de la EPS EMSANAR.

MARITZA ISAZA. Funcionaria equipo Territorios

de Inclusión y Oportunidades Sociales (TIOS).

AGENTE JUAN CARLOS ORTIZ. Programa

DARE de la Policía Nacional.

ANA LILIÁN VARGAS. Centro de Atención a la

droga CAD, Alianza por la Vida.

MARÍA DEL PILAR GUTIÉRREZ. Instituto

Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF).

MAGNOLIA FRANCO. Secretaria de Gobierno.

GLORIA MARITZA GRAJALES. Fundación

Samaritanos de la calle.MARÍA FERNANDA ORTIZ. Corporación Caminos.

A NIVEL COMUNITARIO

NELSON QUINTERO. Alcohólicos Anónimos.

LUZ MARY TORRIJOS. Centro de Escucha de

Potrero Grande.

EN EL DEPARTAMENTO DE SANTANDER

AMATH SANDRA MILENA TARAZONA. Coordinadora Salud Mental. Secretaría Departamental de Salud de Santander.CLAUDIA AMAYA. Secretaria de Salud y Ambiente de BucaramangaLILIANA SERRANO HENAO. Sub Directora Secretaría de Salud y Ambiente de Bucaramanga.LIPSAMIA RENDÓN CROSS. Gerente Hospital Psiquiátrico San Camila

EN EL DEPARTAMENTO DE NORTE

SANTANDER

CLARA ELISA GEREDA. Coordinadora de

Salud Mental Ins�tuto Departamental de Salud.GRECIA MARÍA PÉREZ. Coordinadora de Salud

Mental. Alcaldía de Cúcuta.

ORGANIZACIONES DE

RAISSS COLOMBIA

El trabajo realizado no habría sido posible sin el

concurso y participación de las organizaciones

partner de RAISSS Colombia:

Corporación Temeride (Pereira),

Corporación Consentidos (Bucaramanga),

Corporación Caminos y

Fundación Samaritanos (Cali),

Fundaser (Popayán) y

Arca de Noé (Pasto).

Tabla de ContenidoTabla de ContenidoTabla de Contenido

Presentación

¿A Quiénes está Dirigido el Documento?

Estructura del Documento

Capítulo 1

Una Aproximación al Funcionamiento del Sistema de Atención a las Personas Consumidoras de SPA, Debilidades - Fortalezas - Marco Normativo

1.1. Debilidades

1.1.1 Conducción Político-Estratégica

1.1.2. Capacidades Estratégicas, Técnicas y Operativas para la Respuesta

1.1.3 Vigilancia y Seguimiento de la Problemática y la Respuesta

1.1.4 Trabajo en Red

1.2 Fortalezas

1.3 Marco Normativo

Capítulo 2

Enfoque Conceptual

2.1 Beneficios de la Implementación de Sistema de Atención Integrada e Integral

2.2 Principios

2.3 Valores

14

16

17

20

21

34

41

41

43

19

23

Capítulo 3 Componentes del Sistema INTEGRA-SPA

3.1 Componente de Rectoría

3.1.1 Propósitos de la Rectoría

3.1.2 Condiciones para el Ejercicio de la Rectoría

3.2 Componente de Sustentabilidad o Construcción de Capacidad de Respuestas Integrales e Integrada

3.2.1 Propósitos de la Sustentabilidad o la Construcción de Capacidades

3.2.2 Condiciones para la Sustentabilidad o la Construcción de Capacidades

3.3 Componente de Respuestas Integradas e Integrales o Provisión de Servicios

3.3.1 Implementación del Sistema INTEGRA SPA

3.3.1.1 Momento Previo: captación

3.3.1.2 Prevención del Inicio de Consumo

3.3.1.3. Eje de Mitigación del Impacto del Consumo

3.3.1.4. Eje de Superación de la Dependencia

Bibliografía

Siglas

44

68

64

64

63

55

56

77

68

76

80

48

55

2 1 Este documento presenta una propuesta para el diseño de un sistema que brinde una atención/respuesta integral a

personas con problemáticas relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas, sobre la base de un abordaje

integral de este fenómeno, a través de la integración de servicios, recursos, sectores, actores, modalidades y 3

niveles de atención (en adelante INTEGRA-SPA). Esta apuesta parte de una visión holística del ser humano y de

la necesidad de articular e integrar los niveles de decisión con los recursos, servicios y actores que trabajan en pro

del mejoramiento de la calidad de vida de las personas consumidoras de sustancias psicoactivas, sus familias y

comunidades. En este sentido, lo integral tiene relación con la construcción de respuestas que reconozcan el

carácter multidimensional del ser humano (abordaje holístico) y lo integrado, supone la articulación de los

diferentes recursos, actores, dispositivos, servicios, niveles de atención y niveles territoriales para dicha respuesta

(construcción de redes sociales e institucionales, redes integradas, articulación inter y transectorial) (ver

principios y valores del sistema).

La propuesta que aquí se expone, ofrece herramientas y elementos esenciales que permiten dinamizar estrategias adaptables a los diferentes escenarios territoriales, teniendo en cuenta su realidad, sus necesidades y recursos. Para cumplir con este propósito el Ministerio y Protección Social (MSPS) y la Organización Panamericana de Salud (OPS), con el apoyo de la Corporación Viviendo diseñaron INTEGRA-SPA, a partir de dos procesos:

-La revisión teórica sobre sistemas integrados de salud y experiencias exitosas tanto nacionales como internacionales para la reducción del consumo drogas y,

-La sistematización de los avances en capacidad de respuesta institucional y comunitaria para la reducción del impacto del consumo de sustancia psicoactivas en seis entes territoriales del país, a saber: Cúcuta, Bucaramanga, Manizales, Pereira, Cali y Santander de Quilichao.

1 Se retoma la idea de sistema propuesta en el Sistema de Gestión Estratégica. Implica flexibilidad,

dinámica e interdependencia entre los componentes, atendiendo la complejidad del tema, haciendo

más probable su ajuste a la realidad de cada contexto social e institucional y asegurando su

funcionalidad (Ministerio de salud y Protección Social, 2009). 2

A lo largo del documento se utilizará el término “atención” y “respuesta” indistintamente para hacer

alusión a la capacidad de actuación y las acciones específicas que realizan los diferentes actores, así

como la implementación de los dispositivos (institucionales y comunitarios), disponibles y potenciales

en el país, para enfrentar –y buscar resolver- de manera integral, las necesidades, expectativas, causas,

efectos e impactos relacionados con el consumo de SPA en personas, familias, grupos y comunidades.3

Una visión holística corresponde a una perspectiva multidimensional del fenómeno y del individuo,

atendiendo la totalidad o integridad indivisible e interdependiente: psicológica, orgánica y social del

ser humano, esto es, las relaciones consigo mismo y con el entorno de manera personal y comunitaria.

10

Presentación

INTEGRA-SPA se enmarca en el Sistema General

de Seguridad Social en Salud (SGSSS), no obstante,

supone una articulación de diversos sectores. El

centro del diseño y operación de la acción integrada,

se encuentra en el marco de la ley 1438,

específicamente en su título VI – Capítulo II, cuando

plantea claramente la importancia de las Redes

Integradas de Servicios y las define como “(…) el

conjunto de organizaciones o redes que prestan

servicios o hacen acuerdos para prestar servidos

de salud individuales y/o colectivos, más

eficientes, equitativos, integrales, continuos a

una población definida, dispuesta conforme a la

demanda”. Este elemento es fundamental resaltarlo

por la insistente recomendación por parte de la OPS

para su implementación en el marco de la APS.

Igualmente Integra –SPA se alinea con las

directrices de la Política Nacional para la Reducción

del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su

Impacto (PNRCSPA), el Plan Nacional de

Reducción de la Demanda 2009-2010, el Plan

Operativo Nacional de Salud Mental, la Ley 1438 de

2011, el Acuerdo 029 de 2011 de la CRES, la Ley

1566 de 2012 y en el Modelo de Inclusión Social del

MSPS. Asimismo, con los lineamientos y estrategias

hemisféricas de organismos internacionales como la

Comisión Interamericana para el Control del Abuso

de Drogas (CICAD), el programa de cooperación

entre la Unión Europea (UE) y América Latina (AL)

en políticas de drogas (COPOLAD) y la OPS/OMS

y tiene en cuenta los hallazgos del trabajo de campo

en seis (6) territorios, en torno a la atención de

personas, grupos, familias y comunidades con

situaciones asociadas al consumo de Sustancias

Psicoactivas.

Vale anotar que aun cuando este sistema es

dinamizado desde el sector salud, su operación está

concebida desde una perspectiva transectorial, por

tanto, busca ofrecer respuestas integrales a los

efectos que tiene el consumo de SPA sobre el

individuo y la sociedad, teniendo en cuenta que esta

problemática es de orden multicausal, asociada a

determinantes socioculturales, económicos,

comunitarios, familiares e individuales. Por ello,

una atención verdaderamente integral, no debe

limitarse a proporcionar servicios de salud o de salud

mental, sino que conscientemente debe promover,

propiciar y facilitar la articulación de redes de

actores, recursos y servicios que brindan atención

psicosocial, educación, bienestar e inclusión socio-

laboral a los ciudadanos.

Así entonces, INTEGRA-SPA pretende no solo minimizar las brechas en la prestación de servicios de salud, sino consolidar una respuesta integrada de todos los actores que deben participar en la atención al consumo de SPA. En ese sentido, contribuir al fortalecimiento y la sostenibil idad de la implementación de Redes Integradas de Servicios de Salud (RISS) en el país, favoreciendo el incremento de la cobertura y el acceso universal, el primer contacto, la atención integral, integrada y continua, el cuidado apropiado, la organización y gestión sectorial, transectorial y el desarrollo y la participación comunitaria.

En esta dirección, INTEGRA-SPA propone avanzar en la gestión de relaciones, la consolidación de rutas de atención, de protocolos de servicios integrales y de trabajo en red en el que confluyan los diversos niveles territoriales, sectores y actores estratégicos, tales como: salud, bienestar social, seguridad, justicia, educación, trabajo, así como organismos de la sociedad civil y las comunidades afectadas o no por el impacto del consumo de SPA. El fin último, es que el trabajo articulado entre estos actores y sectores propicie abordajes de calidad, basados en la promoción de los derechos humanos, inclusión social y el respeto a la diferencia.

11

¿A quiénes está dirigido el documento?

Este documento se constituye en una herramienta de trabajo que pretende orientar acciones

coordinadas y articuladas de los distintos actores comunitarios e institucionales relacionados con la

atención de personas con situaciones relacionadas el consumo de SPA y por ende con la prevención,

mitigación y superación. Es importante resaltar entonces su carácter flexible, ya que en tanto

herramienta orientadora, supone la adaptación por parte de los actores involucrados, en función de las

realidades, posibilidades y limitaciones de los territorios, así como de las necesidades de cada

contexto. Para esto, la herramienta por sí misma no es suficiente, se deben generar las condiciones

propicias de coordinación, gestión, articulación, monitoreo y evaluación orientadas a fortalecer y

promover procesos sectoriales, transectoriales y de participación social que permitan dar respuestas

coherentes con las necesidades y efectivas con respecto a la garantía de derechos e inclusión social.

Esta guía de implementación de INTEGRA-SPA está dirigida a:

Comités Departamentales y Municipales de Política Social, Salud Mental

o de reducción del consumo de sustancias psicoactivas.

Gobernaciones y Alcaldías Municipales.

Entidades de Salud Territorial y otros equipos de otras entidades territoriales

(Secretaria de Educación, Deporte, Bienestar social, Gobierno)

Entidades Prestadoras de Servicios, Instituciones Prestadoras de Servicios de los niveles

I, II y III.

Centros de Atención a la Drogadicción CAD.

Organizaciones no Gubernamentales que lideran y/o desarrollan acciones relacionadas

con el fenómeno del consumo de Sustancias Psicoactivas.

Organizaciones de base comunitaria, asociaciones y agentes comunitarios locales.

12

Este documento se divide en tres capítulos:

En el capítulo 1

Se describe la situación actual de la respuesta institucional a personas, grupos, familias y comunidades con situaciones asociadas por el consumo de Sustancias Psicoactivas y se explica la necesidad de contar con los sistemas integrados e integrales de atención como una alternativa para su abordaje.

En el capítulo 2

Se exponen los enfoques básicos y conceptos sobre los cuales se fundamenta el Sistema INTEGRA-SPA, con sus atributos, beneficios y valores.

En el capítulo 3

Se presentan los tres componentes que estructuran el sistema de atención/respuesta:

Rectoría,

Sustentabilidad

y Respuestas Integrales e Integradas.

En este apartado también se hace una descripción de la operación del sistema.

Estructura del documento

13

Capítulo 1 Capítulo 1 Capítulo 1

Una aproximación al funcionamiento del sistema integrado Una aproximación al funcionamiento del sistema integrado e integral a las personas, grupos, familias y comunidadese integral a las personas, grupos, familias y comunidadescon situaciones asociadas al consumo de SPA, con situaciones asociadas al consumo de SPA, Debilidades - Fortalezas - Marco NormativoDebilidades - Fortalezas - Marco Normativo

Una aproximación al funcionamiento del sistema integrado e integral a las personas, grupos, familias y comunidadescon situaciones asociadas al consumo de SPA, Debilidades - Fortalezas - Marco Normativo

Colombia al igual que muchos países de

Lat inoamérica afronta diversos desaf íos

relacionados con las políticas de drogas, el

funcionamiento del sistema de salud, las dinámicas

comunitarias y las representaciones sociales que

producen estigmatización y discriminación hacia

las personas consumidoras de SPA.

Desde el punto de vista del sistema sobre el cual se articulan respuestas (sectoriales y transectoriales) frente al consumo de SPA, existen dos grandes problemas que inciden en su organización y funcionamiento: La fragmentación y la segmentación.

4La fragmentación se refiere a la coexistencia de varias unidades de servicios pertenecientes a diferentes subsistemas que no tienen ninguna

coordinación ni integración. La segmentación por su parte, corresponde a la coexistencia de subsistemas con diferentes modalidades de financiación, afiliación y provisión según la capacidad de pago o las oportunidades laborales.

La suma de estas dos problemáticas conllevan a la falta de acceso y oportunidad de la atención, perdida del continuo asistencial y falta de coherencia entre los servicios y las necesidades de las personas, lo cual contribuye a la profundización de la desigualdad social y la exclusión (OPS, 2010)

Para el individuo y las comunidades los problemas de prestación de servicios provocan inseguridades, falta de certezas, miedos, angustias, que agudizan

5las situaciones que les producen sufrimiento y por las cuales buscan ayuda (OPS, 2010) antes, durante y después del consumo de SPA.

4 La fragmentación es causada por factores como: la descentralización de los servicios de salud, el

predominio de programas enfocados en enfermedad, riesgos y poblaciones específicas, la separación

de los servicios de salud pública de los servicios de atención a las personas, el modelo de atención

centrado en la enfermedad, el cuidado agudo y el manejo intrahospitalario, debilidad de la capacidad

rectora de la autoridad sanitaria, los problemas en cantidad, calidad y distribución de los recursos y las

culturas organizacionales contrarias a la integración (OPS, 2010).5 Sufrimiento social: es un concepto referido a situaciones que son resultado de relaciones sociales que

producen una afectación de la salud (en sentido amplio) y el bienestar de las personas, en general

asociadas a procesos de exclusión. Existen diferentes abordajes al concepto: en antropología cf. Veena

Das, Arthur Kleinman, Margaret Lock, Mamphela Ramphele, y Pamela Reynolds (eds.).Social

Suffering (1997) eds. Arthur Kleinman, Vena Das y Margaret Lock; University of California Press. En

filosofía cf. Renault, Emmanuel. “L'experience de l'injustice. Reconnaissance et clinique de

l'injustice”. La Découverte, 2004. Un antecedente se puede encontrar en Freud, Sigmund. Obras

completas XXI (“El malestar de la cultura”). Amorrortu. Argentina. 1998. p. 76-82.

14

Este tipo de situaciones que obstaculizan la garantía de los derechos, que son materia de discusión mundial, están presentes en la realidad de los ciudadanos colombianos que tienen problemas asociados al consumo de SPA, quienes, cuando buscan ayuda o logran encontrar alternativas de apoyo institucional, se encuentran con innumerables barreras (no solo relacionadas con la prestación de servicios) que les impiden enfrentar satisfactoriamente sus malestares y generan sentimientos de frustración y desesperanza.

Las personas afectadas por el consumo de SPA se ven generalmente envueltas en un

sistema de respuestas inconexas, sin diálogos internos y externos eficaces y claros, con

procesos (administrativos y técnicos) y rutas de atención confusas, e incluso para los

agentes que ofrecen los servicios. Por tanto, la búsqueda de alternativas para enfrentar

una situación de consumo de SPA, desde escenarios de prevención, tratamientos

especializados, experiencias de mitigación y/o reducción del daño, es un terreno

incierto, donde no es claro donde inician o terminan las competencias y

responsabilidades de las instituciones, produciéndose fragmentación y desarticulación.

La falta de claridad sobre los caminos, las puertas de entrada, de salida y los puntos de

interconexión para una atención oportuna y eficaz lleva a que la experiencia para los

usuarios/ciudadanos sea confusa y a la postre desmotivante, lo que trae como

consecuencia la interrupción de los procesos terapéuticos o inclusive el aplazamiento o

abandono del inicio de los mismos.

Algunos de los elementos encontrados en la y la implementación de la PNRCSPA, en los seis municipios mencionados, se especifican a continuación, organizados por categorías que agrupan tales debilidades o situaciones: conducción político-estratégica, capacidades estratégicas, técnicas y operativas para la respuesta, vigilancia

6y seguimiento de la problemática y la respuesta y, trabajo en red .

6 Los resultados que se presentan en esta sección recogen los testimonios de las personas entrevistadas.

Se exponen de manera general cuando existen coincidencias y se especifican los municipios cuando

solo algunos coinciden, sin embargo, esto no indica que la afirmación solo ocurra en estos municipios,

solo se resalta que ellos lo dijeron explícitamente.

15

Existe una concepción restringida que considera la

responsabilidad de la atención del consumo

exclusiva del sector salud. Esto propone un reto de

sensibilización y abogacía frente a los demás

sectores para la constitución de un sistema

integrado.

Se evidencia la ausencia de voluntad política de los tomadores de decisión frente al tema. Asimismo, falta de recursos jurídicos y normativos para comprometer a las EPS frente a su responsabilidad para dispensar servicios de promoción, prevención y atención.

Los actores que participan del sistema de salud y que son afectados por el fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas y sus consecuencias, es decir los consumidores, sus familias, sus grupos de referencia y comunidades, así como funcionarios y tomadores de decisiones, no tienen conciencia sobre la situación del consumo, ni de la importancia de las estrategias de inclusión social, que se deben plantear

para hacer frente al fenómeno con la construcción e implementación de políticas públicas.

La falta de voluntad política de entes y actores claves a nivel de gobernaciones, Alcaldías, Secretarías municipales, hacen que no se prioricen acciones integradas sino que se den respuestas puntuales a los problemas que se presentan, sin ninguna posibilidad de evaluación, reflexión y aprendizaje que fortalezcan dichas respuestas.

El “activismo” que con una alta frecuencia se evidencia al interior del sistema de salud y de otros sectores, dificulta la continuidad de procesos, el compromiso de los actores y la articulación de acciones.

Baja capacidad de respuesta del Estado para e n f r e n t a r e f i c a z m e n t e l a o p e r a c i ó n d e organizaciones al margen de la ley, articuladas con dinámicas de micro y narcotráfico en las ciudades y las regiones.

1.1. Debilidades

1.1.1 Conducción Político-Estratégica

Puntos Críticos

-Débil voluntad política – Dificultad para posicionar el tema como una prioridad en

las agendas políticas.

-Debilidad institucional del Estado en la conducción de los sistemas de protección y

del control territorial.

-Dificultad para ejercer con eficacia acciones de rectoría y de inspección, vigilancia y

control (lograr que todos los actores cumplan con sus responsabilidades), pero por

otra parte, para hacerle frente a la problemática de la tráfico ilegal de sustancias.

-Debilidad de la capacidad de respuesta institucional – Alta burocratización,

corrupción y clientelismo en el funcionamiento de la administración pública hace

ineficiente e ineficaz la respuesta

16

Se observan debilidades en la capacidad de

respuesta en algunos entes territoriales debido a las

deficiencias en la asignación del recurso humano

(en términos de calidad y cantidad) y precariedad

presupuestal.

En general, se videncia escases de recursos económicos para la sostenibilidad de las estrategias, lo cual dificulta la continuidad de procesos.Falta de continuidad en las estrategias de intervención a nivel local, debido a demoras en la contratación y poco tiempo para la ejecución de los contratos (son planteados para un año pero los recursos llegan con seis meses de retraso, obstaculizando muchos de los procesos que son llevados a cabo).

Un aspecto que se identificó en la ciudad de Pereira, importante de analizar en el resto de los municipios del país, es el tema de la larga intermediación que se da entre el ente departamental y el Ministerio de Salud para allegar los recursos al municipio. Este podría ser un paso que se evitaría, en tanto el municipio logre un nivel de organización frente al tema de SPA, (que se logró evidenciar en Pereira) que haga posible que los recursos pasen directamente desde el MSPS hacia el municipio sin pasar administrativamente por la Gobernación.

Rotación permanente de recurso humano capacitado y formado, así como las cortas contrataciones del mismo. Esto dificulta la instalación de respuesta técnica idónea y con experiencia en el desarrollo del sistema.

La dificultad de generar relaciones simétricas y dialógicas entre profesionales (de instituciones públicas y ONG) y actores comunitarios que aseguren la eficacia y eficiencia de la rutas de atención y de la prestación de servicios.

La concentración de recursos institucionales públicos y privados en zonas geográficas esencialmente en las ciudades capitales, dificulta la accesibilidad de las comunidades de otras zonas (rurales, dispersa o con barreras de acceso) a los servicios.

El desarrollo y dinámica de trabajo de los comités de reducción del consumo de sustancias psicoactivas, como organismo que convoca, orienta y posibilita la interacción de múltiples actores con competencias en el tema, se ve afectada por las siguientes situaciones:

En general se evidencia debilidad en la

incidencia para la toma de decisiones. Operan

como espacios de reunión independientes de los

tomadores de decisión y de los procesos de

toma de decisiones.

Un alto nivel de rotación de los y las

participantes que en su mayoría no son los

tomadores de decisiones. Además no es

percibido por algunos actores como escenario

de articulación que gestione acciones o

acuerdos (es el caso de Cali).

1.1.2. Capacidades estratégicas, técnicas y operativas para la respuesta

17

En municipios como Santander de

Quilichao y Bucaramanga, no se ha tenido

regularidad en su trabajo ni en las reuniones en

lo corrido del año, perdiendo la dinámica

alcanzada en años anteriores y dificultando así

un verdadero ejercicio político de incidencia en

la toma de decisiones.

En municipios como Manizales y Pereira, a

pesar que existen rutas de atención, no hay un

compromiso claro y contundente de todos los

actores, incluidas las IPS públicas y privadas,

que puedan dar una dinámica fluida y asertiva a

las propuestas que se plantean en este espacio

de interlocución.

En la ciudad de Cúcuta específicamente,

pero bien puede ser una situación que se repite

en algunos de los municipios en los que se

levantó la información, no cuentan con un

modelo de integración de servicios que facilite

la operatividad de rutas incluyentes que

desliguen la mirada exclusiva del consumo

como competencia del sector salud.

7 Dispositivo: Conjunto de elementos que nos permiten hacer lo que se pretende en una comunidad local.

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).8 Nuevas formas para pensar y accionar sobre la problemática implican legitimar de los procesos

Comunitarios. Mundialmente existen experiencias de modelos de trabajo comunitario, como por ejemplo

el Tratamiento de Base Comunitaria, la Educación Popular, la Atención Primaria con Orientación

Comunitaria (APOC), entre otros. En el contexto nacional, un proceso histórico de trabajo de base

comunitaria aportó significativamente a la creación del Modelo de inclusión Social que hace parte de la

PNRCSPA y ha tenido grandes avances, sin embargo, siguen existiendo brechas que no permiten el

funcionamiento de lo comunitario, como la falta de reconocimiento de los saberes populares y las

potencialidades de pares que no han tenido formación universitaria. Hace falta permear al sistema de ese

mismo idioma para lograr un diálogo más cercano a la realidad y menos fabricado en las oficinas.

7Frente a los dispositivos comunitarios, se evidencia una “rutinización” (formalización excesiva y pérdida de

efectividad) de los procesos comunitarios ligados a las estrategias de APS (señalado en Santander de

Quilichao). Por otra parte, el cambio de operadores de las estrategias implementadas, especialmente en el

ámbito comunitario, hace que los procesos avanzados retrocedan y cambien las metodologías de 8intervención, restándole incidencia o capacidad de generar resultados e impactos .

18

Puntos críticos

Deficiencia de recursos institucionales – debilidad del recurso humano en los

entes territoriales en cantidad y cualificación sobre el tema, así como de

recursos financieros.

Inequidad en la distribución y acceso a servicios de atención – La distribución

desigual y asimétrica de recursos entre territorios de mayor y menos desarrollo

dificulta el acceso de la población a servicios de atención.

Debilidad de la capacidad de articulación e incidencia transectorial – Los

Comités municipales no lograr convocar y articular los diferentes actores y no

logran incidir en los procesos de toma de decisiones frente al tema.

Débil articulación de la respuesta-servicios – No existen rutas claras de

atención y en algunos casos, no se logra su articulación (fragmentación – falta

de continuidad).

Barreras administrativas – Los trámites administrativos ineficientes

obstaculizan la continuidad del recurso humano y de los procesos de respuesta

frente a la problemática.

Sostenibilidad/continuidad de las respuestas – Existen diversos obstáculos de

tipo económico, de recurso humano, técnico y político que dificultan la

sostenibilidad y consolidación de las respuestas

1.1.3 Vigilancia y seguimiento de la problemática y la respuesta

En todos los municipios se evidenció un bajo nivel de sistematización de experiencias relacionadas con la atención

de personas, grupos, familias y comunidades con situaciones asociadas al consumo de Sustancias Psicoactivas lo

que no permite dar cuenta del proceso, de las lecciones aprendidas y avances en el tema.

No se cuenta con procesos evaluativos ni indicadores que permitan medir el impacto de las estrategias implementadas desde los planes departamentales y municipales de SPA. Hay poca coordinación intersectorial para implementar y desarrollar acciones de red sistemáticas y evaluables en el tiempo.

En Bucaramanga, se cuenta con pocos referentes estadísticos que permitan dimensionar la magnitud de la situación de consumo de SPA a nivel departamental y municipal, al menos no existe una unidad de registro de casos, lo cual dificulta en un momento dado contar con un referente unificado frente a cifras que den cuenta de datos exactos y recogidos con la mismas unidades de registro y desde todas las instituciones y/o entidades que atienden de una u otra manera estas problemáticas.

19

Puntos críticos

Falta de evidencia sobre la problemática y la efectividad de las respuestas. No existen

sistemas de información y análisis de la situación ni procesos sistemáticos de

evaluación o sistematización de experiencias.

Las personas de entidades visitadas y/o entrevistadas de los municipios coinciden en afirmar que el aumento de consumo de SPA es alarmante, sin embargo también señalan que no se cuenta con una sistematización o con un registro que permita soportar estas afirmaciones, solo se ubican en la percepción y el registro casuístico de los distintos actores.

En algunos municipios como Cali, Bucaramanga, Santander de Quilichao, se percibe un bajo nivel

de coordinación entre las Secretarías de Salud Municipal y Departamental.

Se evidencia dispersión de las acciones y desarticulación entre las instituciones. No existe una planificación conjunta con base en un análisis de la situación en territorios y grupos específicos y

9por consiguiente, tampoco una coordinación en la respuesta . Adicionalmente a ello, no existen registros o mediciones de impacto que puedan dar cuenta del grado de efectividad de estas estrategias, pues no hay comunicación o seguimiento de casos o de su conexión con estrategias de mitigación o superación.

Los referentes departamentales y municipales de Salud Mental y drogas del Departamento de Santander manifiestan dificultad frente a la capacidad de gestión política con los actores gubernamentales, lo que dificulta seriamente el trabajo en red y señalan que si bien existen relaciones entre ciertos actores institucionales, es necesaria la consolidación de relaciones

1.1.4 Trabajo en red

9 Una experiencia que evidencia este fenómeno es la desarrollada en las Instituciones Educativas, espacios

objeto de múltiples intervenciones orientadas principalmente a prevención del consumo de sustancias

psicoactivas. Las acciones de diferentes entidades (policía, secretaria de salud), se concentran en las

mismas instituciones sin que medie un criterio basado en las necesidades identificadas sino en la facilidad

de acceso. De manera que las acciones se centran en pocas instituciones y el resto de ellas quedan por

fuera (Corporación Viviendo, 2012).

20

Puntos críticos

Falta de articulación entre niveles y actores – No existe un trabajo articulado

entre departamentos y municipios ni entre actores de diferentes sectores a nivel de

los municipios, tanto en la planeación como en la implementación, seguimiento y

evaluación.

Desinstitucionalización para el trabajo en red – La relaciones personales (de

vital importancia) no están acompañadas de relaciones o vínculos institucionales

que superen el flujo y el rotación o cambio continuo de funcionarios o agentes

sociales.

Dentro de las fortalezas encontradas en los territorios están:

En la ciudad de Cali se cuenta con un ambiente político administrativo favorable para el desarrollo concertado de acciones entre las diferentes dependencias de la administración municipal: está en proceso de implementación la estrategia de Territorios de Inclusión y Oportunidades Sociales, que tienen como uno de sus fines el trabajo en red.

En Cali, Cúcuta, Pereira y Manizales, la permanencia y liderazgo de la Secretaria de Salud Pública Municipal o Departamental en los procesos ha facilitado la continuidad del comité de reducción del consumo.

El trabajo conjunto y la articulación entre el Municipio y el Departamento en Cúcuta, Manizales y Pereira han fortalecido no solo el comité de drogas sino también las acciones en el municipio y la construcción de Planes Departamentales de SPA, en el marco de los lineamientos de la PNRCSPA.

En Manizales, la posibilidad de tener una política pública que promueva la movilización y adecuada utilización de los recursos ha favorecido la generación de estrategias para la reducción del daño en el consumo de SPA.

En Cúcuta se señala que se han adelantado procesos de formación y actualización permanentes (en el departamento) sobre el tema de SPA y gestión para la construcción de Capacidad de respuesta.

En todos los municipios que participaron del estudio, el comité Municipal de reducción del Consumo de sustancias psicoactivas ha impulsado la cualificación del recurso humano, propiciando espacios de capacitación y encuentro para que los diferentes actores se apropien de elementos conceptuales y metodológicos que permitan romper con las estigmatizaciones e incorporen una visión multidimensional de la problemática y, en este sentido, la necesidad de la integración de esfuerzos para su respuesta.

1.2 Fortalezas

21

La realización del Diagnóstico situacional en los

municipios permite conocer la situación de

consumo y construir un mapa de los servicios,

actores e instituciones que ofrecen atención al

consumo de SPA en los municipios.

El apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) a los Departamentos del país incluidos Valle, Cauca, Risaralda, Caldas, Santander y Norte de Santander, desde sus

posibilidades técnicas y financieras, ha favorecido los avances en la implementación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas (NRCSPA) y la puesta en marcha de las estrategias de mitigación social, tales como Zonas de Orientación Escolar (ZOE), Centro de Escucha (CE) y Zonas de Orientación Universitaria (ZOU). Igualmente el apoyo a acciones en los ejes de Prevención, superación y capacidad de respuesta.

Fortalezas relevantes

Articulación entre niveles territoriales: nacional, departamental y municipal, a

través de la alienación/coherencia estratégica y la asistencia técnica.

Liderazgo de las Secretarías de Salud departamentales y municipales para

promover e impulsar procesos transectoriales.

Constitución de redes para la planeación y la coordinación de intervenciones

(redes integradas de servicios).

Desarrollo de políticas públicas municipales o instrumentos similares que

permitan aclarar las competencias y ordenar las acciones de los actores.

Procesos permanentes de formación de recurso humano.

Las dificultades y fortalezas mencionadas ofrecen

evidencias que refuerzan la necesidad de transitar

de una mirada de la salud vista como servicio y

disminución de la carga de enfermedad a un

concepto más holístico y amplio, que dé cabida a

nuevas concepciones y dilemas, como por ejemplo,

pensar que no es posible un mundo sin drogas y que

esta problemática requiere abordajes desde la

complejidad, las relaciones humanas y los

significados que cada sociedad teje al respecto.

No se trata solo de ofrecer servicios sino de

propiciar espacios de encuentro, de creación de

vínculos que permitan analizar a profundidad la

dinámica del consumo y a su vez fomentar la

inclusión, la reivindicación de derechos y la

solidaridad comunitaria. Todo esto nos conduce a

fortalecer el tejido de relaciones institucionales y

sociales para lograr coherencia en el trabajo

intersectorial, aspecto crítico propuesto desde hace

mucho tiempo por instancias nacionales e

internacionales.

22

El fundamento jurídico y político que fundamenta INTEGRA-SPA propende por una salida integrada e integral a un problema creciente y complejo, que requiere intervenciones que vinculen los diversos actores, entre ellos el comunitario, generando una articulación de procesos entre los diferentes sectores comunitarios e institucionales.

Por ello el Marco Normativo para el componente de Rectoría incluye:

1.3 Marco Normativo

La Constitución Política de la República de

Colombia, 1991-CPN- expone que Colombia es un

Estado social de derecho, organizado como

República Unitaria y descentralizada fundada en el

respeto de la dignidad humana y el libre desarrollo

de la personalidad. La descentralización para la

Estrategia INTEGRA-SPA permite la construcción

de una respuesta nacional a través de respuestas

locales. Las respuestas locales deben construirse

sobre la base de un conocimiento de la realidad, de

los grupos que involucra, de la evidencia que

sustenta qué sirve y qué no, del seguimiento de las

acciones y de su evaluación y de la participación

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2007). El

libre desarrollo de la personalidad sin más

limitaciones que las que imponen los derechos de los

demás y el orden jurídico, le exige a la estrategia

reconocer que cada persona es autónoma y digna,

con capacidad de decidir sobre sus propios actos

dándole un sentido a la vida y, en armonía con él, un

rumbo. (Corte Constitucional, 1994).

La CPN también reconoce que la atención de la salud y el saneamiento básico son servicios públicos a carga del Estado. Donde enuncia aspectos respecto a la prestación de servicios de salud que deben desarrollarse para enmarcarlos en hacer posible INTEGRA-SPA, estos son:

El autocuidado de la salud individual y

comunitaria es un deber.

Atención Básica para todos los habitantes

gratuita y obligatoria.

Organización de la prestación de servicios

d e s a l u d , l a c u a l s e h a r á d e f o r m a

descentralizada, por niveles de atención y con la

participación de la comunidad.

Competencias de Departamentos, entes

territoriales y particulares.

El estado deberá realizar acciones

pedagógicas, profilácticas y terapéuticas a los

consumidores y sus familias, previo su

consentimiento para garantizar el cuidado

integral del individuo y la comunidad.

El Estado dedicará especial atención al

enfermo dependiente o adicto y a su familia para

fortalecerla en valores y principios que

contribuyan a prevenir comportamientos que

afecten el cuidado integral de la salud de las

personas y, por consiguiente, de la comunidad, y

desarrollará en forma permanente campañas de

prevención contra el consumo de drogas o

sustancias estupefacientes y en favor de la

recuperación de los adictos.

23

En la Ley 100 de 1.993 se definen los principios, la estructura y funcionamiento del Sistema General de Segur idad Soc ia l en Sa lud , l a s no rmas administrativas y de control y las responsabilidades de los actores para cumplir con su aplicación. Considera para el sistema dos regímenes de afiliación: el Contributivo y el Subsidiado, para los cuales se brindará la atención de urgencias, el tratamiento inicial y la estabilización del paciente, sin someterlo a períodos de espera, incluyendo dentro de esto las urgencias psiquiátricas, dentro de las cuales están incluidas las atenciones en crisis del paciente consumidor de sustancias psicoactivas.

La Ley 1450 de 2.011, por el cual se expide el Plan de Desarrollo 2.010 – 2.012, en el Capítulo 3. Igualdad de Oportunidad para la Prosperidad Social, en su primera línea de acción denominada: Política Integral de Desarrollo y Protección Social expone la alta vulnerabilidad que el consumo de sustancias psicoactivas da a la población infantil y adolescente dada por las condiciones propias de su ciclo vital, por sus condiciones familiares, de la comunidad y el Estado. En el ítem de líneas, acciones y estrategias se exigen como un mecanismo de protección para este grupo poblacional la acción intersectorial desde el nivel nacional con la aplicación de la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas que tendrá como responsables entre Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS), el Ministerio de Educación Nacional (MEN), el Sistema de Formación de Capital Humano y el Fondo Nacional de Estupefacientes, con el apoyo del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), elemento a tener en cuenta en lo territorial.

En este mismo capítulo, en la línea de acción denominada Acceso y calidad en salud: universal y sostenible, expone como la política de prestación de servicios ha avanzado, pero aún existen retos en el acceso a los servicios y en la calidad de la atención. Determina para la problemática asociada

al consumo de sustancias psicoactivas consolidar la Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas como política de Estado y sus planes operativos del orden nacional y territorial con compromiso intersectorial; y el Sistema de Atención Integral al consumo de sustancias psicoactivas (Integra-SPA); implementar el Plan Nacional Operativo de Salud Mental 2011-2014.

En la Ley 715 de 2001, por la cual se define la distribución de recursos del Sistema General de Participaciones y las competencias de las entidades territoriales en materia de salud pública.

Otorga al Departamento la responsabilidad de dirigir, coordinar y vigilar el sector salud y el Sistema General de Seguridad Social en Salud en el territorio de su jurisdicción, atendiendo las disposiciones nacionales sobre la materia. Además, debe prestar asistencia técnica y asesoría a los municipios e instituciones públicas que prestan servicios de salud, en su jurisdicción, organizar, dirigir, coordinar y administrar la red de Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud públicas en el departamento y concurrir en la financiación de las inversiones necesarias para la organización funcional y administrativa de la red de instituciones prestadoras de servicios de salud a su cargo.

En cuanto a las competencias específicas en Salud Mental del departamento, relacionadas con el consumo de sustancias psicoactivas son:

Financiar con los recursos propios, si lo

considera pertinente, con los recursos asignados

por concepto de participaciones y demás

recursos cedidos, la prestación de servicios de

salud a la población pobre en lo no cubierto con

subsidios a la demanda y los servicios de salud

mental.

24

Vigilar y controlar, en coordinación con el Instituto

Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos,

Invima, y el Fondo Nacional de Estupefacientes, la

producción, expendio, comercialización y distribución de

medicamentos, incluyendo aquellos que causen dependencia o

efectos psicoactivos potencialmente dañinos para la salud y

sustancias potencialmente tóxicas.

Respecto al municipio, de forma complementaria deberá formular, ejecutar y evaluar planes, programas y proyectos en salud, gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la población de su jurisdicción y formular, ejecutar y evaluar el Plan de Atención Básica municipal.

La Ley 30 de 1.986; denominado el Estatuto Nacional de Estupefacientes, es el pilar fundamental que contiene los lineamientos en materia de política nacional de lucha contra las drogas. Conjunto de normas sistematizadas y organizadas dirigidas a la prevención, tratamiento, rehabilitación y represión de conductas delictivas. Tiene la virtud de comprometer en esa tarea diversas instituciones del Estado, autoridades y entidades.

En esta misma Ley se definen integrantes y funciones para el Consejo Nacional de

Estuperfacientes (CNE). Este fue creado por el Decreto 1206 de 1973 como órgano

asesor del Gobierno Nacional, encargado de recomendar la formulación de políticas,

planes, programas y proyectos que las entidades públicas y privadas deben adelantar en

la lucha contra el fenómeno de la droga en sus diferentes manifestaciones: producción,

tráfico y consumo.

El CNE actúa como órgano asesor y máximo nivel de coordinación de las políticas

públicas en materia de lucha contra el problema y se encuentra adscrito al Ministerio de

Justicia y del Derecho (Presidencia de la Republica de Colombia, 2011). El CNE no

ejecuta presupuesto durante el año, no cuenta con estructura administrativa ni de

personal y se reúne una vez al mes. La Secretaría Técnica del CNE es ejercida por la

Dirección de Política Contra las Drogas y Actividades Relacionadas de dicho Ministerio

(Presidencia de la Republica de Colombia, 2011).

25

Tiene dentro de sus funciones las de: formular las

políticas, planes y programas que las entidades

públicas y privadas deben adelantar para la lucha

contra la producción, comercio y uso de drogas que

producen dependencia. Proponer medidas para el

control de uso ilícito de tales drogas; señalar los

distintos organismos oficiales, las campañas y

acciones específicas que cada uno de ellos deba

adelantar; dictar las normas necesaria s para el

debido cumplimiento de sus funciones y proponer al

Gobierno la expedición de las que fueren de

competencia de éste; supervisar la actividad de las

entidades estatales y privadas que se ocupan de la

prevención e investigación científica y de Policía

Judicial, control y rehabilitación en materia de

drogas que producen dependencia; entre otras que

puede encontrar en el texto de la ley.

Dentro de la estructura del CNE, la Ley 1151 de 2.007 determina que se conformará la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda de Sustancias Psicoactivas como instancia de coordinación intersectorial y con el liderazgo en ese momento del Ministerio de la Protección Social y se pondrá en marcha la Política en esa materia.

Fuente: Esquema tomado de la presentación de la PNRCSPA y su impacto. MPS 2.009.

Resolución 14 de 2.008. CNE.

Ministerio Ministerio de la Protección de la Protección

Social con el apoyo de Social con el apoyo de la Comisión Nacional la Comisión Nacional de Reducción de la de Reducción de la

Demanda de DrogasDemanda de Drogas

Ministerio de la Protección

Social con el apoyo de la Comisión Nacional de Reducción de la

Demanda de Drogas

POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS COLOMBIA POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS COLOMBIA 2007 - 2010 2007 - 2010

POLÍTICA NACIONAL DE DROGAS COLOMBIA 2007 - 2010

Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA y su Impacto

Plan Nacional para la Reducción del Consumo de Drogas

Reducción Reducción de la de la

OfertaOferta

Reducción de la

Oferta

Consejo Nacional de EstupefacientesConsejo Nacional de EstupefacientesConsejo Nacional de Estupefacientes

Reducción Reducción de la de la

DemandaDemanda

Reducción de la

Demanda

Desarrollo Desarrollo Alternativo Alternativo

y Medio y Medio AmbienteAmbiente

Desarrollo Alternativo

y Medio Ambiente

FortalecimientoFortalecimientoJurídico Jurídico

InstitucionalInstitucional

FortalecimientoJurídico

Institucional

PolíticaPolíticaInternacionalInternacional

PolíticaInternacional

Lavados Lavados de de

ActivosActivos

Lavados de

Activos

26

La Ley 30 de 1.986 además creó los Consejos 10

Seccionales de Estupefacientes , cuyas funciones son lograr que los lineamientos de la CNE se ejecuten en los territorios y además deberán desarrollar actividades y campañas que en las distintas regiones sea necesario y conveniente adelantar para impedir el narcotráfico y evitar que la población, particularmente la juventud, resulte víctima de la farmacodependencia.

En Colombia se ha avanzado en materia de políticas de salud referentes al consumo de drogas, en el año 2.007 publica la Política Nacional de Reducción del Consumo de Sustancias Psicoactivas y su impacto (PNRCSPA), la cual fue altamente concertada, con carácter participativo, sino en la consolidación de una propuesta que aunque sea liderada por el sector de la protección social, reconoce, avala y demanda el concurso de todos los sectores que tienen algo que aportar en la reducción de los factores de vulnerabilidad al consumo y a los riesgos y daños asociados. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2008). La finalidad de esta política es reducir la incidencia y prevalencia del consumo de sustancias psicoactivas en Colombia y mitigar el impacto negativo del consumo sobre el individuo, la familia, la comunidad y la sociedad (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

La política responde a la necesidad de tener un marco común que apalanque la articulación e integración de las acciones, lo cual permite ejercer control sobre la mayor cantidad de factores y variables que operan sobre los orígenes del

problema y de sus manifestaciones, así como sobre las respuestas. A su vez, se espera optimizar la distribución de los recursos (técnicos y financieros), comúnmente escasos y finitos, y así maximizar el bienestar y garantizar el derecho de todos y todas a acceder a oportunidades para prevenir, mitigar y superar las condiciones y factores que hacen más dinámicos los riesgos y la vulnerabilidad frente al consumo de SPA. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

Define como ejes operativos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007) (Ministerio de Salud y Protección Social, 2008):

Prevención: Busca desarrollar acciones de

tipo preventivo para reducir en individuos,

grupos y comunidades la vulnerabilidad al

consumo de spa ilícitas.

Mit igac ión: Reduc i r e l impac to

individual, familiar, social y sanitario del

consumo de spa lícitas e ilícitas. Por lo

tanto, las acciones de mitigación deben

reducir la vulnerabilidad a correr riesgos

continuos que son prevenibles y evitables.

Superación: Contiene las acciones del

tratamiento, la rehabilitación y la inclusión

social del consumidor una vez ha

abandonado el consumo. Tiene el reto de

10 Los integrantes del Consejo Seccional de Estupefacientes según la Resolución 014 del 2.003 del CNE

son: el Gobernador o el Alcalde Mayor de Bogotá, quien lo presidirá; el Secretario de Salud (Quien

realiza la Secretaria según lo determina el Decreto 3788/1986); El Secretario de Educación; El

Procurador Regional; El Director Seccional del departamento Administrativo de Seguridad; El

Comandante de la Policía Nacional del lugar; El Director Regional del Instituto Colombiano de

Bienestar Familiar; El Director Regional de la CRC; El Jefe de La Oficina o Instituto Seccional de

Medicina Legal Correspondiente; el Secretario de Agricultura del departamento y por los

Comandantes de cada una de las tres Fuerzas Militares que están representadas en el departamento

donde se realiza el Consejo Seccional.

27

actuar para dar asistencia oportuna y de

calidad a quien busca ayuda para

abandonar su consumo, a quien busca

herramientas y medios para mejorar sus

capacidades y oportunidades de restaurar

su vida psicológica, familiar, social,

comunitaria y productiva y a quien busca

condiciones de vida que permitan

mantener los logros obtenidos tras la

abstinencia. Las acciones de superación

deben reducir la vulnerabilidad a reincidir

en un consumo activo, disfuncional y

problemático.

C o n s t r u c c i ó n d e c a p a c i d a d d e

respuesta: Es un eje operativo trasversal a

todas las acciones del Plan Territorial de

Sustancias Psicoactivas PTSPA, busca

movilizar esfuerzos para el logro de todos

los objetivos de la política.

El Ministerio de Salud y Protección social con el fin de mejorar la capacidad de respuesta institucional y comunitaria, ha implementado a nivel nacional y regional espacios de formación, pasantías y encuentros dirigidos a las personas que trabajan en esta temática, incluyendo los operadores comunitarios y/o pares; lo que ha permitido empezar a consolidar el personal técnico-operativo que logra comprender las acciones frente al consumo de spa más allá de la atención específica de síntomas o de condiciones individuales; tal es el caso de las experiencias comunitarias a través de los centro de escuchan que se han logrado desarrollar en algunos partes del país como Cali, Cúcuta, Manizales entre otros.

La política también contempla unos componentes que están inmersos en cada eje operativo:

Promoción de la Salud (Prevención,

Educación en Salud, Protección de la

Salud): para prevenir y mitigar los riesgos

asociados al consumo de alcohol y otras

sustancias.

Atención Asistencial: para mitigar y

reducir los riesgos del consumo activo y

continuado y los daños ya provocados. En

el eje operativo de mitigación, este se

refiere a la asistencia de bajo umbral cuyo

objetivo primario es mejorar la salud, el

bienestar y la calidad de vida de estas

personas y puede ser un puente para el

ingreso al eje de superación, que

esencialmente opera desde los Centros de

Atención a la drogadicción (CAD).

En este componente y desde el eje operativo de Mitigación, la PNRCSPA y el Modelo de inclusión social, ha avanzado en desarrollos comunitarios, que vienen realizando acciones para tejer una red entre lo institucional y comunitario, un espacio de encuentro, de participación de las comunidades, donde la mitigación y la reducción de daños tengan un lugar en los ámbitos cotidianos de la comunidad con los Centros de Escucha (CE), Zonas de Orientación Escolar (ZOE) y las Zonas de Orientación Universitaria (ZOU).

Es así, como la iniciativa de hacer un acercamiento a estrategias que permita orientar, implementar y operar s i s temas de recursos y servic ios institucionales y comunitarios dirigidos a consumidores de SPA y sus familias para dar respuesta integral, consiste en ofrecer servicios conectados de manera organizada y coordinada y junto a ello, la tarea diaria de buscar la creación de vínculos y relaciones, la generación de acuerdos y el trabajo y construcción participativa desde el nivel político hasta el comunitario.

28

Esto implica darle un lugar relevante al trabajo de las comunidades y a los mismos individuos, como constructores de salud más allá de un papel como receptores de servicios de salud.

Inclusión Social: herramienta para

prevenir, mitigar y ante todo superar o

hacer frente a las “secuelas” de haber

tenido un compromiso activo con el

alcohol u otras sustancias. (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2007).

Esta se define en el Modelo de Inclusión Social

para Personas Consumidoras de Sustancias

Psicoactivas como un “proceso resultado de las

acciones que se realizan entre los diversos actores

sociales del territorio, para generar condiciones y

posibilidades que propicien procesos de

integración de las personas a las redes sociales de la

zona donde viven y trabajan. Implica desarrollar

acciones de carácter estructural que incidan en

cambios estratégicos a nivel social, político,

económico y cultural. A la vez, es necesario

desarrollar acciones en la cotidianidad para

restablecer los vínculos del individuo con el

entorno y viceversa” (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2007).

La inclusión es un proceso que va más allá de la

participación en el mercado de trabajo formal y se

instaura en el conjunto general de las necesidades

de los sujetos, entre ellos la producción de

relaciones sociales sostenibles. La inclusión social

aparece como un proceso de arriba hacia abajo, sin

embargo, sin que exista un proceso de abajo hacia

arriba, estas se convierten en ilusiones políticas y

frustraciones sociales. La aparición (mejor sería

decir la reorganización con una estrategia nueva)

del l lamado Tercer Sector que ya no es

sencillamente entidad ejecutora de políticas

establecidas fuera de su contexto cultural, sino

inicia a participar como actor en la fase de 11

construcción de las políticas mismas .

El Plan Nacional para la reducción del consumo de SPA tiene como finalidad construir y dejar capacidad para asegurar acciones de mediano y largo plazo y el desarrollo y consolidación de procesos que permitan avanzar en la co-construcción de una respuesta integral ante el consumo de a lcohol y o t ras SPA y sus consecuencias, todo ello en medio del dinamismo político e institucional que con frecuencia amenazan la continuidad y consolidación de procesos y con ello sus resultados e impactos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009 - 2010).

La Ley 1438 de 2011, por la cual se reforma el Sistema de Seguridad Social en Salud establece aspectos en el Titulo II que son importantes en el marco de INTEGRA-SPA:

El Plan Decenal de Salud Pública, el cual

incluirá el componente de Salud Mental

donde está inmerso el fenómeno del

consumo de sustancias psicoactivas. Este

plan tiene los enfoques del trabajo

intersectorial, determinantes sociales.

Además, determina los lineamientos

con t rac tua les que garan t icen su

financiación.

11 Manual de Tratamiento Comunitario. Efrem Milanesse. 2012.

29

“La Atención Primaria en Salud es la estrategia de coordinación intersectorial que

permite la atención integral e integrada, desde la salud pública, la promoción de la

salud, la prevención de la enfermedad, el diagnóstico, el tratamiento, la rehabilitación

del paciente en todos los niveles de complejidad a fin de garantizar un mayor nivel de

bienestar en los usuarios, sin perjuicio de las competencias legales de cada uno de los

actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud”. La cual tiene tres

componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción

intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana.

En este ítem se determina la conformación de equipos básicos de salud que tendrán dentro

de sus funciones caracterizar la población, inducir la demanda de servicios de promoción y

prevención y facilitar la prestación de servicios de salud.

Atención prioritaria a los niños, niñas y adolescentes, los cuales según el II Estudio de

Consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Secundaria en Colombia están

siendo afectados por el fenómeno y requiere fortalecer su intervención. Además, se

acompaña con otras normas que obligan su trabajo permanente en este ciclo poblacional,

requiriendo un abordaje diferencial, entre ellas la Ley 115 de 1.994, denominada la Ley

General de la Educación; la Ley 1098 de 2.006 Código de Infancia y Adolescencia.

El Aseguramiento, con conceptos nuevos para el sistema general de seguridad social en

salud como son:

a) La portabilidad que permite la atención a más tardar el 1 de junio de 2013 a la

población en todo el territorio nacional.

b) La actualización de planes de beneficios al menos cada 2 años.

c) La financiación y contratación de la población de acuerdo a su afiliación.

Las redes integradas de servicios de salud se definen como el conjunto de organizaciones

o redes que prestan servidos o hacen acuerdos para prestar servidos de salud individuales

y/o colectivos, más eficientes, equitativos, integrales, continuos a una población definida,

dispuesta conforme a la demanda. Este aspecto es importante, primero porque se debe tener

claro la Ley 715 de 2.001 le da esta competencia a los departamentos y segundo, porque

este aspecto es importante al hablar de Integra-SPA, la prestación de servicios de salud a la

población que consumo sustancias psicoactivas requiere que el concepto de redes funcione

en la prestación de servicios de salud.

En el artículo 65, se determina la atención integral en salud mental, de la siguiente manera: “las acciones de salud deben incluir la garantía del ejercicio pleno del derecho a la

30

salud mental de los colombianos y colombianas, mediante atención integral en salud mental para garantizar la satisfacción de las necesidades de salud y su atención como parte del Plan de Benef ic ios y la implementac ión, seguimiento y evaluación de la política nacional de salud mental”.

Esta misma Ley en el Título VII determina las funciones de Inspección, Vigilancia y Control, las cuales están a cargo de la Superintendencia Nacional de Salud, da la posibil idad de desconcentrar y adicionalmente podrá delegar sus funciones a nivel departamental o distrital.

La Atención Primaria en Salud (APS) realizada a partir de la Declaración de Montevideo (OMS, 2005) en la cual se señalan los desafíos necesarios para superar las inequidades que no permiten alcanzar la meta de una mejor salud para todos. De esa revisión que reunió el interés de muchos expertos nació la serie: “Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas” (OPS, 2008). Uno de los números de esta serie está dedicado a la creación de Redes Integradas de Servicios de Salud y propone una ruta para crearla. Según este documento el principal reto está en lograr una “integración funcional”, a través de unidades operativas, y otra “clínica”, generando servicios de

12salud coordinados . Bajo este marco de acción, el trabajo citado propone su definición de lo que sería un “sistema integrado”:

La gestión y prestación de servicios de

salud de forma tal que las personas reciban

un continuo de servicios de promoción,

prevención, diagnóstico, tratamiento,

gestión de enfermedades, rehabilitación y

cuidados paliativos, a través de los

diferentes niveles y sitios de atención del

sistema de salud, y de acuerdo a sus

necesidades a lo largo del curso de vida.

(OMS, 2008)

El avance más reciente en esta materia es la Ley 1566 de 2012 por medio de la cual se dictan las normas para garantizar la atención integral a personas que consumen sustancias psicoactivas.

Artículo 3°.Servicios de atención

integral al consumidor de sustancias

psicoactivas. La atención de las personas

con consumo, abuso y adicción a las

sustancias psicoactivas referidas en el

artículo 1° de la presente Ley, se realizará

a través de los servicios de salud

habilitados en instituciones prestadoras de

salud (IPS) de baja, mediana y alta

complejidad, así como en los servicios

para la atención integral al consumidor de

sustancias psicoactivas, debidamente

habilitados.

Estos servicios se podrán prestar a través de cualquiera de las modalidades de atención establecidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, entre los cuales se encuentran: los servicios amigables para adolescentes y jóvenes, de carácter público o privado, unidades de salud m e n t a l d e b a j a , m e d i a n a y a l t a

12 La integración clínica a su vez se divide en i) Integración horizontal: coordinación de unidades

que están al mismo nivel y la ii) Integración vertical: coordinación de unidades que están en

diferente nivel de atención. Serie La Renovación de la Atención Primaria en Salud en las

Américas. Redes Integradas de Servicios. Conceptos, Opciones de Política y Hoja de Ruta para

su implementación en las Américas. OPS, Washington 2008.

31

complejidad, los centros de atención comunitaria, los equipos básicos de atención primaria en salud entre otras modalidades que formule el Ministerio de Salud y Protección Social.

Esta Ley solicita también a la CRES (Comisión de Regulación en Salud) incorporar en los planes de beneficio de régimen tanto contributivo como subsidiado todas las acciones que permitan la rehabilitación psicosocial y recuperación de la salud de las personas con problemáticas asociadas al consumo de SPA, en un plazo de 12 meses, no solo le otorga a las personas el derecho a ser atendida en forma integral por las entidades que conforman el Sistema General de Seguridad Social en Salud y las instituciones públicas o privadas especializadas para el tratamiento de dichos trastornos, sino que obliga a los Centros de Atención en Drogadicción (CAD), y Servicios de Farmacodependencia y demás instituciones que presten servicios de atención integral a las personas con consumo, abuso o adicción a sustancias psicoactivas a que cumplan con las condiciones de habilitación y auditoría.

13En el año 2013 se emite la Ley de Salud Mental , la Ley 1616, cuyo objeto es garantizar el ejercicio pleno del Derecho a la Salud Mental a la población colombiana, priorizando a los niños, las niñas y adolescentes, mediante la promoción de la salud y la prevención del trastorno mental, la Atención Integral e Integrada en Salud Mental en el ámbito del Sistema General de Seguridad Social en Salud.

Crea el Consejo Nacional de Salud Mental, como lo determina la Ley cuya función será ser la instancia responsable de hacer el seguimiento y evaluación de la Política Nacional de Salud Mental, Política Nacional para la reducción del consumo de sustancias estupefacientes o psicotrópicas y su impacto, Política Pública Nacional de Prevención y Atención a la adicción de sustancias psicoactivas y el Plan Decenal para la Salud pública en lo relativo a la salud mental.

De igual manera determina crear un Consejo Departamental de Salud Mental, liderado por la Secretaria Departamental de Salud y conformado por los secretarios de salud de los municipios del departamento y por las asociaciones relacionadas en el decreto que se encuentren activas.

13 El Consejo es una instancia mixta integrada por: El-la Ministro-a de Salud y Protección Social o

el Viceministro Delegado, quien lo presidirá; El-la Defensor-a del Pueblo o su delegado; El-la

Director-a de Salud Pública, quien ejercerá la secretaria técnica de manera indelegable; Un (1)

representante de cada una de los siguientes colegios, consejos o asociaciones profesionales:

Asociación Colombiana de Psiquiatría, Colegio Colombiano de psicólogos, Asociación

Nacional de Enfermeras, Consejo Nacional de Trabajo Social, Federación Médica

Colombiana, Asociación Colombiana de Profesionales en Atención Pre Hospitalaria,

Emergencias y Desastres, Asociación Colombiana de Terapia Ocupacional; Dos (2)

representantes de los prestadores de servicios de Salud: Uno de la Asociación Colombiana De

Hospitales y Clínicas; y uno de la Asociación Colombiana de Empresas Sociales del Estado y

Hospitales Públicos ACESI; Dos (2) representantes de las asociaciones de pacientes, sus

familiares o cuidadores de patologías en Salud Mental; Un (1) representante de las asociaciones

de Facultades de las Ciencias de la Salud; Un (1) representante de las Facultades de las Ciencias

Sociales; Un (1) representante de las organizaciones sociales y comunitarias (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2013).

32

Un elemento fundamental en el proceso de atención integral de personas, grupos, familias y comunidades en situaciones relacionadas con el consumo de Sustancias Psicoactivas y sus consecuencias, es la posibilidad real que tienen dichas poblaciones de acceder a los servicios que ofrece el sistema de seguridad social en salud.

En este orden de ideas con el acuerdo 029 de 2011 de la Comisión de Regulación En Salud (CRES), que actualiza el Plan Obligatorio de Salud, se hace énfasis en dos elementos claves, en primer lugar la necesidad de incorporar las actividades de Promoción y Prevención a partir de la Atención Primaria en Salud, atendiendo de alguna manera lo planteado en la ley 1438; así como incorporar en el POS, la atención en Salud Mental y en particular en casos de consumo de sustancias psicoactivas.

Este acuerdo, junto con el 032 de 2012, mediante el cual se unifican los planes de beneficios de los regímenes contributivo y subsidiado, se constituyen en una gran oportunidad para la integración de servicios, en principio de Salud Mental y en específico de asuntos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas.

33

Capítulo 2Capítulo 2Capítulo 2

Las bases conceptuales sobre las cuales se

fundamenta INTEGRA-SPA se enmarcan dentro de

los referentes normativos y de política pública

vigentes en el país y en los estándares o

recomendaciones Internacionales en materia de

reducción de la demanda de drogas. Esto significa

que se ajusta con los acuerdos éticos, filosóficos y

políticos formalizados en el país y a nivel

internacional para comprender los fenómenos de

consumo de sustancias, así como de construir

socialmente las respuestas. Se llama la atención

sobre el carácter de construcción social tanto de las

representaciones, interpretaciones, significados y

prácticas frente al consumo, los consumidores, sus 14grupos de referencia y la respuesta de la sociedad .

En este sentido, diferentes organismos nacionales e

internacionales viene posicionando nuevas

perspectivas para la comprensión y la respuesta

social e institucional frente al consumo de SPA,

sobre la base de la garantía/exigibilidad de derechos,

inclusión social y determinantes sociales de la salud

principalmente.

Un primer elemento a destacar es el desplazamiento del consumo y de la respuesta del individuo a la sociedad. Con esto no se pretende eximir de responsabilidad a los individuos o culpabilizar a la sociedad, más bien, ampliar el campo de análisis y de acción integrando los sujetos y los contextos en los cuales transcurren sus procesos de socialización. El sujeto es producido en contextos culturales

específicos, pero al mismo tiempo produce la sociedad, a través de procesos de interacción e intercambio en los que se ponen en juego, significados, prácticas, comportamientos, actitudes diversas, que devienen en tensiones y conflictos propios de toda sociedad que se encuentra “hac iéndose” en medio de res t r icc iones estructurales.

En este sentido, se comprende al consumidor desde una perspectiva multidimensional: como un sujeto con una biografía (historia personal), habitante de un contexto históricamente determinando (micro y macro) y adicionalmente, con unas características biológicas y psicológicas. Estas dimensiones se consideran interrelacionadas, sin embargo, existe cierta relación de mayor jerárquica de lo macro con respecto a lo micro, por cuanto las condiciones biológicas y psicológicas son producidas dentro de estilos de vida de grupos sociales y territorios que a su vez son subordinados por las condiciones sociales, económicas, políticas y culturales que el individuo no puede controlar.

Lo planteado hasta el momento está íntimamente ligado a los Determinantes Sociales de la Salud en tanto, el consumo no es un evento aislado o una práctica individual que responde a personas “enfermas” o “contraventoras de la ley”, en un sistema que funciona bien, sino que justamente es el resultado de un conjunto de situaciones, actores e interacciones que deben ser analizadas e intervenidas de manera integral (compleja) y de conjunto.

14 En el mismo sentido, (Samajaj, 2004) plantea que el “objeto” salud-enfermedad y los modos de su

atención resultan de la construcción valorativa efectuada siempre en una cultura, en una sociedad y en

una época determinada.

34

Enfoque conceptual

Esta mirada del sujeto y la sociedad se corresponden con los enfoques de vulnerabilidad, de inclusión social y de determinación social que actualmente son tomados como referencia por las políticas sociales y particularmente de salud en Colombia. Lo que está en la base de estos enfoques es pensar la relación entre sujeto y sociedad orientando el análisis y la acción a comprender y modificar las condiciones que históricamente han generado inequidad, exclusión social, desventaja de ciertos grupos sociales con respecto a otros, pero al mismo tiempo, trabajando directamente con grupos e individuos para fortalecer sus competencias, conocimientos, habilidades, relaciones y

15 capacidad de incidencia sobre su entorno .

15 Galende (en Wolfberg 2002) con respecto a la salud mental llama la atención sobre los “factores de

vulnerabilidad: las condiciones que convergen para producir enfermedad o sufrimiento mental, son los

mismos que ponen a prueba las capacidades de los individuos para lograr una adaptación positiva a las

adversidades de la vida, como por ejemplo, las exigencias que imponen las migraciones, la ruptura de

vínculos familiares, la pérdida de soportes que provee la cultura local frente a la ruptura de los vínculos

sociales, la violencia social o familiar, el desempleo y la exclusión social.

Enfoque Psicosocial: se focaliza en el fortalecimiento de relaciones interpersonales,

familiares, comunitarias y sociales, teniendo como centro a un ser humano integral,

histórico y en relación, un sujeto de derechos inmerso en una cultura y en un contexto

particular. Este enfoque prioriza la participación comunitaria, el trabajo en red, el

fortalecimiento de la intersectorialidad.

Enfoque de determinantes sociales: Los determinantes de la salud son todos aquellos

factores que ejercen influencia sobre la salud de las personas y, actuando e

interactuando en diferentes niveles de organización, determinan las condiciones de vida

y de salud de la población. Actuar teniendo en cuenta este enfoque implica:

a) aclarar los mecanismos por los cuales los determinantes sociales generan

desigualdades de salud;

b) Indicar cómo los determinantes principales se relacionan entre sí;

c) proporcionar un marco para evaluar cuáles son los determinantes sociales de la salud

que son más importantes abordar;

d) Proyectar niveles específicos de intervención y puntos de acceso de políticas para la

acción en torno a los determinantes sociales de la salud (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2011).

En consecuencia, importa tejer una sólida arquitectura institucional y social que, reconociendo las condiciones de

vulnerabilidad y exclusión de amplios sectores de la población, sumado a las situaciones de producción,

distribución y consumo de psicoactivos en el país y a nivel global, reconozca el consumo de SPA como un

problema de la sociedad en su conjunto y a los consumidores como sujetos de derechos. En esta dirección, articule

diversos mecanismos para enfrentar este fenómeno complejo a través de intervenciones multinivel: sobre los

individuos, sus relaciones en los espacios de socialización; el acceso equitativo a oportunidades, bienes y servicios

(trabajo digno, salud, educación, vivienda, recreación). En suma, el referente de inclusión es la garantía de los

35

16 Es importante reiterar que la estrategia INTEGRA-SPA pretende generar redes de servicios y soportes

sociales e institucionales para que los sujetos consumidores y sus familias enfrenten el consumo pero al

mismo tiempo evitar afectación en su bienestar y calidad de vida, en términos de vulnerabilidad y

exclusión. Dicho soporte se constituye en una herramienta fundamental para enfrentar todos los efectos

que conlleva el consumo, pero también aquellos que predisponen al consumo.

Enfoque de Derechos: El enfoque de derechos implica la necesidad de informar y

promover un diálogo público respetuoso, que incluya diferentes perspectivas jurídicas,

ideológicas y éticas, que permitan el reconocimiento de sí mismos y del otro como

sujetos de derechos a fin de promover y permitir el disfrute de una gama de facilidades,

bienes, servicios y condiciones necesarios para alcanzar el más alto nivel posible de

salud, no sólo en función de una atención de salud oportuna y apropiada sino también en

el desarrollo y promoción de los principales factores determinantes de la salud, teniendo

en cuenta tanto el punto de vista personal de cada ciudadano como sujeto capaz de

decidir autónomamente y de acuerdo con su conciencia.

Los derechos, particularmente los derechos humanos, corresponden a las libertades,

facultades o reivindicaciones relativas a los bienes primarios o básicos que incluyen a

toda persona, simplemente por su condición humana, para la garantía de una vida digna,

independientemente de las condiciones específicas de etnia, color, religión, idioma,

opiniones políticas o de cualquier índole, origen nacional o social, posición económica,

sexo, orientación sexual o identidad de género, estado de salud, edad, entre otros.

Los derechos se determinan por las condiciones que permiten establecer una relación

entre la persona y la sociedad y no dependen del ordenamiento jurídico vigente, sino que

son inherentes a la persona, con carácter irrevocable, inalienable e irrenunciable,

determinados por su carácter igualitario y universal (para todos los seres humanos),

obedeciendo también a su carácter de atemporalidad e independencia de contextos

sociales e históricos (Ministerio de Salud y Protección Social, 2011).

derechos, lo que implica eliminar las barreras para que los sujetos accedan a bienes y servicios de calidad,

oportunidades para el desarrollo de sus capacidades y el ejercicio de sus libertades, así como a tomar parte en la 16

vida pública .

Ahora bien, el carácter histórico y cultural de la sociedad y el acceso diferenciado a bienes y servicios configura

diversos niveles de diferenciación y estratificación social que conllevan realidades, cosmovisiones, necesidades,

expectativas y respuestas diferentes frente al consumo. La sociedad es considerada como un espacio ampliamente

diferenciado y plural, incluyendo diferencias que generan inequidades y desigualdades (injustas, innecesarias y

evitables), al igual que otras que no implican desventajas para quienes las experimentan. Esto supone incorporar

un enfoque diferencial tanto para el análisis como para la construcción de respuestas, lo cual significa reconocer

36

Enfoque Diferencial: La fundamentación del enfoque diferencial supone el

reconocimiento de la equidad e inclusión de los ciudadanos excluidos y privados de los

derechos y libertades. Es decir, “el derecho a ejercer una ciudadanía desde la diferencia

en escenarios de una democracia participativa, de inclusión igualitaria de ciudadanos y

ciudadanas en la escena política y en la toma de decisiones en la esfera íntima, privada y

pública.

El enfoque diferencial tiene en cuenta las condiciones y posiciones de los/las distintos

actores sociales, reconocidos como “sujetos de derechos”, inmersos en dinámicas

culturales, económicas, políticas, de género, y etnia particulares. Así mismo se tienen en

cuenta los ciclos de vida de las personas y las vulnerabilidades que pueden conducir a

ambientes limitantes como es el caso de la discapacidad y situaciones sociales como el

desplazamiento (Ministerio de Salud y Protección Social, 2011).

En la práctica, implica la combinación de técnicas

cuantitativas y cualitativas para el análisis de la

información, pues interesa conocer la magnitud, la

frecuencia y la distribución de los consumos en

diferentes grupos, pero al mismo tiempo, los

significados, las representaciones, los imaginarios,

los efectos subjetivos y relacionales y las

trayectorias de consumo que tiene lugar en

escenarios o contextos concretos. Ligado a lo

anterior y articulado con la respuesta, es

imprescindible desde estos enfoques propuestos, el

diálogo entre el saber experto y el no experto (de

parte de quienes experimentan circunstancias de

consumo y quienes despliegan los dispositivos de

atención y respuesta frente al fenómeno).

Así, los referentes de las respuestas son las necesidades, los recursos y las capacidades de los individuos, grupos y territorios (no como límite sino como potencial) y no una actuación inercial de carácter sectorial, limitada por las metas definidas históricamente, los recursos económicos, humanos, tecnológicos y políticos. Aparecen entonces estrategias transdisciplinares y transectoriales, que buscan superar la fragmentación del aparato del Estado, al mismo tiempo, conceptos o propuestas de respuesta de los problemas públicos como gobernanza, espacios interactorales, gestión asociada, redes de pol í t icas que buscan coordinación y articulación de diferentes actores (sociales e institucionales) para incidir sobre situaciones complejas como lo es el consumo de SPA.

aquellos referentes sociales o categorías sobre los cuales la sociedad se ha diferenciado y estratificado, entre ellas:

el empleo, los ingresos, el prestigio, el nivel educativo, el capital social, el género, la etnia, la edad, el territorio de

residencia o pertenencia, condiciones de discapacidad o de desplazamiento.

37

La Transectorialidad: se concibe como la capacidad de ordenar la interacción de las

disciplinas de conocimiento (transdisciplinaridad) alrededor de una realidad

problematizada o sea puesta desde el enfoque de garantía de derechos (…) Recoge la

concretud de la experiencia vital de las personas afectadas, haciendo que el ”problema

hable” y cuestione las disciplinas y o los sectores donde operan estos conocimientos

disciplinarios, a partir del imperativo de responder a estas necesidades de la realidad (…) El

condicionante para el ejercicio pleno de un enfoque transectorial reside en su

orientación y capacidad en provocar cambios substantivos en la realidad

problematizada, por medio de una convergencia de conocimientos y acciones

que se alimentan entre sí, superando la fragmentación de la representación

sectorial del problema y de las medidas para superarlo (A., 2006).

Desde el sector salud en este sentido se vienen

r e tomando /p ropon iendo / imp lemen tando

estrategias con diferentes niveles de éxito y de

avance: La estrategia de APS que retoma los

postulados de Alma Ata de 1978 y las discusiones

recientes (OPS, 2008) y las redes integradas de

servicios se constituyen en apuestas del gobierno

nacional por lograr intervenir efectivamente sobre

problemas complejos, reconociendo que la garantía

de de rechos , l a i n t eg ra l idad ( l a mul t i -

dimensionalidad), la coordinación de múltiples

actores son imperativos éticos y estratégicos. En

esta sintonía, se plantea que este nuevo (o renovado)

impulso de la APS pretende revitalizar la capacidad

de los países de organizar una estrategia coordinada,

efectiva y sostenible que permita resolver los

problemas de salud existentes, afrontar los nuevos

desafíos en salud y mejorar la equidad (OMS,

2008).

El Ministerio de Salud y Protección Social (Ministerio de Salud y Protección Social, 2011) señala que la APS es una oportunidad para concebir integralmente el proceso de salud – enfermedad desde una perspectiva de determinantes sociales, pues abre las puertas para complementar la provisión sectorial de servicios de salud con otras acciones sobre las condiciones en que viven las personas. Permite como plantea la Ley 1438 “la acción coordinada del Estado, las instituciones y la sociedad para el mejoramiento de la salud y la creación de un ambiente sano y saludable”. Y en coherencia con lo que se ha venido mencionando, se constituye por “tres componentes integrados e interdependientes: los servicios de salud, la acción intersectorial/transectorial por la salud y la participación social, comunitaria y ciudadana”, lo cual facilita incidir sobre diferentes aspectos asociados con la producción de inequidades, de factores condicionantes del consumo de SPA, así como sobre sus efectos sobre los individuos y la sociedad.

38

La Declaración de Alma Ata define la Atención Primaria de Salud como la “asistencia

sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados

y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y las familias de la

comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país

puedan soportar […]. Forma parte integral tanto del sistema nacional de salud […] como

del desarrollo social y económico de la comunidad. Representa el primer nivel de

contacto de los individuos, la familia y la comunidad […], llevando lo más cerca posible

la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el primer

elemento de un proceso permanente de asistencia a la salud” (OPS, 2008).

Las redes integradas suponen la articulación de

diferentes niveles de atención, en la lógica de hacer

más expedito el flujo las personas y sus grupos a lo

largo de diferentes servicios, desde lo que se podría

denominar articulación horizontal y entre los

diferentes niveles de atención, lo que podría

llamarse articulación vertical. Pero por otro lado, un

referente de la articulación debe constituirse en la

capacidad de respuesta del sistema a las necesidades

y problemáticas de las personas. Según la (OMS,

2008) se define como “La gestión y prestación de

servicios de salud de forma tal que las personas

reciban un continuo de servicios de promoción,

prevención, diagnóstico, tratamiento, gestión de

enfermedades, rehabilitación y cuidados

paliativos, a través de los diferentes niveles y

sitios de atención del sistema de salud, y de

acuerdo a sus necesidades a lo largo del curso de

vida”.

Sin embargo, según la visión y los propósitos de INTEGRA-SPA lo que se busca desde esta perspectiva de redes, es integrar servicios y programas de diferentes sectores. Coincidiendo con lo que propone COPOLAD, se pretende dinamizar un sistema integral que facilite la interconexión entre las diferentes organizaciones y programas que proporcionan servicios a las personas con

problemas relacionados con el uso de SPA. El desafío por tanto, consiste en articular servicios de salud con otro tipo de servicios o programas, por ejemplo, aquellos relacionados con el sector judicial, de protección, el sistema de educación y los dispositivos comunitarios tales como los grupos de ayuda mutua. En este orden de ideas, se persigue incidir en diferentes expresiones del problema, a través de estrategias de promoción, prevención, mitigación y superación (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007), como lo propone el Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009 - 2010) el no consumo y la alta vulnerabilidad al mismo; b) el consumo activo y problemático y c) la superación de la dependencia a partir del tratamiento, la rehabilitación y la inclusión social definitiva y sostenible de quienes han abandonado su consumo (Ministerio de Salud y Protección Social, 2009 - 2010).

Esta reorganización de la respuesta permitiría optimizar los servicios con los que cuenta el país. Experiencias realizadas en otros países indican que “mejoran la accesibilidad al sistema, reducen el cuidado inapropiado, reducen la fragmentación del cuidado asistencial, evitan la duplicación de infraestructura y servicios, reducen los costos de producción y de transacción, y responden mejor a las necesidades de salud de la comunidad” (OPS:

39

2009). En definitiva, como se plantea en la Política de reducción del Consumo de SPA: “se privilegian respuestas y soluciones que incluyen a todos los involucrados, en el marco de una participación igualitaria, sin coacciones y orientada al entendimiento” (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

Por su parte el programa de cooperación entre América Latina y la Unión Europea en Políticas de Drogas (COPOLAD) propone que un sistema integral es la interconexión que existe entre las diferentes organizaciones y programas que proporcionan servicios a las personas con problemas relacionados con el uso de SPA. En cuanto a servicios no solo se refiere a los de salud, sino también a los relacionados con la rama judicial, el sistema de educación y los dispositivos comunitarios tales como los grupos de ayuda mutua.

Se menciona también que un sistema de atención integrado e integral en temas de SPA debe tener: Coordinación entre niveles, estrategias compartidas con segundo nivel, un sistema de referencia y contra referencia, una evaluación sistemática y una financiación única. Con respecto a las decisiones de cómo integrar los servicios de problemas por consumo de alcohol y otras sustancias psicoactivas, COPOLAD sugiere:

a) que los problemas prioritarios dependen de la situación de consumo en cada país; b) que las decisiones deben tomarse con base en la eficacia, factibilidad y el costo de las intervenciones; c) que es fundamental tener en cuenta la diversidad cultural, las creencias y el comportamiento relacionado con la búsqueda de asistencia sanitaria en comunidades específicas y d) que deben analizarse las posibilidades reales de los servicios de salud (recursos financieros, materiales y humanos). En una propuesta análoga, la CICAD, respalda y promueve todos los procesos de intersectorialidad, participación social, tratamientos de base comunitaria, inclusión social de los consumidores y la importancia de tener un sistema que coordine, monitoree y evalúe los procesos (CICAD, 2009).

Todas las propuestas anteriores parten de un mismo objetivo: promover la salud, la inclusión social, la igualdad y el desarrollo de las poblaciones y están sustentadas en las iniciativas de Alma Ata (OMS, 1978), la declaración de Montevideo (OMS, 2005), la agenda de salud para las Américas 2008-2017 (OMS, 2007), la estrategia hemisférica sobre drogas (CICAD, 2010), la declaración sobre seguridad en las Américas y el Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental (OMS, 2008).

40

2.1 Benecios de la implementación de Sistema de atención integrada e integral

Dentro de los beneficios que se pueden generar a

partir de la implementación de un sistema de

atención integrada e integral están:

Estructurar respuestas integradas e

integrales para personas, grupos, familias y

comunidades afectadas por el consumo de

Sustancias Psicoactivas, en el marco de la

inclusión social y partiendo de su activa

participación como sujetos de derechos

frente a las dinámicas de consumo y sus

consecuencias.

Aumentar las posibilidades de gestionar

recursos por parte de los diferentes actores

y respaldo político por parte de los

tomadores de decisión.

Favorecer la planeación conjunta y con

base en necesidades y el uso racional de los

recursos y servicios. El Control social e

institucional de los actores con conforman

las redes o los sistemas integrados de

servicios mejora eficiencia.

Permitir el diálogo entre los diversos

actores y sectores involucrados. Esto

enriquece la mirada/comprensión, aumenta

las probabilidades de eficacia, eficiencia, y

efectividad, así como las posibilidades de

sostenibilidad en el tiempo.

Disminuir barreras de acceso para la

atención, por tanto se orienta a la garantía de

derechos y reducción de inequidad.

Clar i f icar func iones y puntos de

articulación entre los diversos actores y

sectores.

El trabajo articulado y coordinado contribuye a

optimizar los recursos físicos, humanos y

tecnológicos en función de los servicios y la

capacidad de respuesta de las instituciones y la

comunidad o las organizaciones sociales ante las

necesidades de los individuos y grupos.

Los principios que rigen la organización y

funcionamiento de INTEGRA-SPA, se

corresponden con el modelo de inclusión

formulado por el Ministerio Salud y Protección

Social en el año 2007. Estos son:

Integralidad: se requiere considerar los

diferentes ámbitos en los que el ser humano

desarrolla su cotidianidad y obtiene

elementos para construir su vida y llenarla

de sentido (individuo, familia, comunidad,

trabajo, educación, sociedad).

Corresponsabilidad: la sociedad en su

conjunto, representada en sus diversas

instituciones, es responsable —por acción

u omisión— de las situaciones que genera;

por ende, debe responsablemente atender y

propiciar la existencia de condiciones que

permitan a quienes han optado por el

consumo como un estilo de vida contar con

las posibilidades de tener un lugar y

construir un proyecto de vida que los

dignifique al interior de la sociedad, y no en

sus límites o por fuera de ella. Igualmente,

2.2 Principios

41

el individuo como sujeto de derechos es

corresponsable del problema y es

corresponsable, asimismo, de su solución,

o sea que tiene derechos y deberes como

integrante de dicha sociedad.

Respeto por la dignidad humana:

requiere garantizarse la existencia de

condiciones que faciliten que a toda

persona atendida en su condición de

consumidora de sustancias psicoactivas le

sean respetados sus derechos y sea vista

como persona digna. Es el principio

fundamental sobre el que se construye el

Modelo de Inclusión Social.

Inclusión social: la inclusión es el

resultado de las acciones que se realizan

los diversos actores sociales, para generar

condiciones y posibilidades que propicien

que los excluidos se asuman a sí mismos y

sean asumidos por los otros como sujetos

de derechos. La inclusión es, en síntesis, un

proceso que se requiere recorrer

conjuntamente con el individuo, un

proceso que tiene idas y regresos, que tiene

momentos de fracaso y de acierto, que

tiene la dimensión objetiva y subjetiva de

los individuos acompañados y de aquellos

que lo acompañan. "Por consecuencia

puede resultar más productivo hablar de

inclusiones siendo que no solamente los

procesos de inclusión son diferentes sino

que pueden ser diferentes sus puntos de

llegada (por ideales que esos puedan ser)"

(Milanese E. , 2005).

Sostenibilidad: la inclusión requiere el

desarrollo de procesos que perduren en el

tiempo, se consoliden y se integren con

acciones y directrices de las entidades

(públ icas y pr ivadas) que tengan

responsabilidad sobre el tema.

Transversalidad: la inclusión social es

transversal al proceso de atención a las

personas consumidoras de sustancias

psicoactivas, debe ser pensada como

dimensión (objetivo, meta) en cada uno de

los momentos del proceso, y en la

perspectiva del mejoramiento de su calidad

de vida, así ellas decidan no renunciar al

consumo.

Flexibilidad: es fundamental ajustar las

estrategias, los métodos y las técnicas a las

necesidades y demandas de las personas a

quienes beneficia. Reconocer las

diferencias y la diversidad humana permite

desarrollar las acciones teniendo en cuenta

que hay retrocesos y avances, hay recaídas

y que lo que se requiere es reajustar los

procedimientos adecuarlos a las realidades

de los sujetos atendidos.

Coordinación: De acuerdo a lo planteado

p o r C O P O L A D s e s u g i e r e u n a

coordinación entre niveles, estrategias

compartidas con segundo nivel, un sistema

de referencia y contra referencia, una

evaluación sistemática y una financiación

única.

42

2.3 Valores

Las acciones del sistema de atención integrada e integral deben estar orientadas por una serie de

valores que son esenciales para identificar si las acciones o los pactos sociales, responden a las

necesidades de la población, entre los cuales están:

Equidad: refiere a la ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la

atención de salud y en el trato que se recibe desde el mismo en otros servicios sociales. Los

ciudadanos deben ser capaces de corregir las desigualdades haciendo uso de sus derechos

morales y legales; logrando que las políticas y los programas de salud sean pro-equitativos

(OPS, 2008).

Igualdad: el acceso a la Seguridad Social en Salud se garantiza sin discriminación a las personas

residentes en el territorio colombiano, por razones de cultura, sexo, raza, origen nacional,

orientación sexual, religión, edad o capacidad económica (Presidencia de la Republica de

Colombia, 2011).

Solidaridad: responde al grado en el que los miembros de una sociedad trabajan de manera

conjunta para definir y conseguir el bien común. Los sistemas de salud basados en la APS

requieren la solidaridad social para que las inversiones en salud sean sostenibles en el tiempo y

de ésta forma, garantizar protección financiera y mancomunación del riesgo; promoviendo en el

sector de la salud el trabajo mancomunado conjuntamente con otros sectores y actores, con los

cuales la cooperación es necesaria para mejorar la salud y las condiciones que influyen en ella.

(OPS, 2008).

Transparencia: Las condiciones de prestación de los servicios, dentro del sistema integrado

entre los distintos actores involucrados deberán ser claras y visibles para todos.

Calidad: Los servicios de salud deberán atender las condiciones de las personas, las familias y

las comunidades de acuerdo con la evidencia científica, provistos de forma integral, segura y

oportuna, mediante una atención humanizada. (tomado y adaptado de Ley 1438 de 2011)

Eficiencia: Es la óptima relación entre los recursos disponibles para obtener los mejores

resultados en salud y calidad de vida de la población. (tomado de Ley 1438 de 2011)

promoviendo en el sector de la salud el trabajo mancomunado conjuntamente con otros sectores

y actores, con los cuales la cooperación es necesaria para mejorar la salud y las condiciones que

influyen en ella (OPS, 2008).

43

Capítulo 3Capítulo 3Capítulo 3

Componentes del Sistema INTEGRA-SPA

El punto de partida es la consolidación de un sistema

capaz de brindar atención y respuestas integradas e

integrales al fenómeno del consumo de sustancias

psicoactivas. Según los enfoques propuestos de

encontrar alternativas de inclusión social a

personas, familias, grupos y comunidades

relacionadas con el consumo de Sustancias

Psicoactivas. Todo esto en concordancia con la

Política Nacional de Reducción del Consumo de

Sustancias Psicoactivas y en particular, con el eje

transversal sobre Capacidad de Respuesta, que

implica la interacción de todos los actores

involucrados en el fenómeno.

La implementación de INTEGRA – SPA conlleva

entonces, un ejercicio colectivo fundado en un

nuevo enfoque de abordaje del tema y un nuevo

esquema de relaciones entre las personas, familias,

grupos y comunidades, así como de Organizaciones

Socia les que impulsan los Dispos i t ivos

Comunitarios y las Instituciones Prestadoras de

Servicio (acciones intersectoriales).

INTEGRA – SPA es una propuesta articuladora

tanto de las dinámicas de abordaje del consumo de

Sustancias Psicoactivas, como de los ejes de la

Política Nacional de Reducción del Consumo de

Sustancias Psicoactivas. Reconoce un lugar

estratégico de los Dispositivos Comunitarios, dado

que como se ha venido explicando, la acción

institucional tradicional es insuficiente para lograr

una respuesta integral e integradora en el marco de

la Inclusión Social.

Se reconoce igualmente que esta articulación entre

ejes, niveles y actores, desde la perspectiva de

INTEGRA SPA, pasa necesariamente por la

generación de capacidades institucionales y un

trabajo intersectorial.

El modelo de funcionamiento y operación de

INTEGRA-SPA se estructura a partir de tres

componentes, a saber: el primero de ellos, de

rectoría, el segundo de sustentabilidad o de

fortalecimiento de capacidades para generar

respuestas integrales e integradas sostenibles en

el tiempo y el tercero, de respuesta social e

institucional o de provisión de servicios. La

definición de estos componentes recoge la

normatividad vigente sobre el tema en el país, lo

contenido en la ley 1438 en torno a las Redes

Integradas de Servicios en el marco de la APS, los

aportes de OPS sobre las funciones de rectoría

(OPS, 2002) y capacidades en salud pública (OPS,

2007); el Modelo de gestión operativa para el

componente de salud mental en atención primaria

en salud elaborado en 2009 por el Ministerio de

Salud y Protección Social, el Sistema de Gestión

Estratégica elaborado en 2008 por el Ministerio de

Salud y Protección Social, las principales

debilidades y fortalezas identificadas en 6

municipios del país y las discusiones en el evento de

validación de INTEGRA-SPA realizado en Pereira

el 29 Octubre de 2012.

Es importante aclarar las coordenadas del modelo

que se propone. Sí bien el sector salud encabezado

por el Ministerio de Salud y Protección Social, por

44

las Secretarías de Salud Departamentales y municipales y por otros actores encargados

del aseguramiento y la prestación de servicios de salud (EPS, IPS y CAD

respectivamente) juegan un papel fundamental en la operación del sistema, el interés

está puesto en articular otros sectores en cada componente. En este sentido, la

concepción y el funcionamiento de INTEGRA-SPA se corresponde con una visión

transectorial, de relacionamiento horizontal entre sectores y actores en el marco del

sistema de salud, y no con una dinámica sectorial/vertical propia del sistema de

prestación de servicios de salud. Es de anotar que la implementación del sistema

INTEGRA SPA, deberá ajustarse a la realidad y necesidades de los territorios

guardando coherencia con los enfoques sobre los cuales se sustenta, no obstante, es

recomendable entenderlo desde una lógica de interrelación entre sus partes, aspectos

clave para superar la fragmentación y segmentación que afectan la garantía de derechos

de la población relacionada con el consumo de SPA.

INTEGRA-SPA. Un sistema transectorial para atención integral e integrada del consumo de SPA

Gestión Transectorial

Respuesta Integral e Integrada Prevención,

Mitigación y Superación

Consumo SPA

INTEGRA-SPA Salud Educación Cultura Justicia

Competencias sectoriales

Garantía de Derechos Población General

Fuente: Elaboración propia

45

La lógica general de INTEGRA-SPA se enmarca en los tres campos de gestión propuestos por el

modelo de gestión para el componente de salud mental en atención primaria en salud (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2009). Así, hay un primer componente desde el cual se concertan las

visiones y estrategias globales entre diferentes sectores, se hace gestión para lograr apoyo político y se

apoya técnicamente a los entes territoriales y a otros actores con competencias sobre el tema. En el

segundo componente se desarrollarán procesos para el fortalecimiento de recursos para generar

respuestas eficientes y eficaces y se constituye en procesos de mediación entre las orientaciones

estratégicas y la provisión de servicios. Por último, en el tercer componente, se estructura la respuesta

social e institucional en el que se armoniza y organizan los recursos (humanos, tecnológicos,

estratégicos, normativos, políticos, entre otros) en función de las necesidades de las personas y los

territorios para producir respuestas integradas e integrales.

El Componente de rectoría se ubica en el campo de gestión Político – ciudadano.

Busca concertar orientaciones de política pública sobre el tema, movilizar el apoyo de actores

cuya participación y/o autorización es necesaria para lograr los resultados propuestos. Al

mismo tiempo, generar compromisos, responsabilidades, alianzas, legitimidad y recursos,

con el fin de crear condiciones propicias para el desarrollo de las acciones integradas e

integrales y el cumplimiento de los propósitos o resultados de salud pública, inclusión social

(Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2009).

El componente de sustentabilidad o construcción de capacidades para generar

respuestas integrales e integradas se ubica en el campo de gestión organizacional.

Entendemos la sustentabilidad como la capacidad que tendrá la estrategia de mantenerse en

el tiempo y busca implementar procesos, sistemas y estructuras para desarrollar capacidades

organizacionales requeridas para el logro de los resultados deseados. Propone establecer y

manejar el entorno inmediato con el fin de asegurar que se cuente con los recursos, las rutinas

y la capacidad organizacional de llevar adelante una gestión efectiva, eficiente, equitativa,

ética y sostenible que cree valor público (Ministerio de Salud y Proteccion Social, 2009).

El componente de Respuestas integrales e integradas o provisión de servicios que se

ubica en el campo de la gestión Programática.

Se relaciona con el conjunto de estrategias, políticas, programas y proyectos pertinentes que

orientan el desarrollo técnico específico en la organización de la atención integrada e integral

según las necesidades identificadas. Para garantizar la pertinencia de las respuestas y para

fortalecer la inclusión social y las instituciones democráticas, éstas deben ser construidas e

implementadas de forma participativa con los múltiples involucrados (Ministerio de Salud y

Proteccion Social, 2009).

46

RectoriaRectoriaRectoria

RespuestasRespuestasintegrales eintegrales e integradas integradas o provisión de o provisión de serviciosservicios

Respuestasintegrales e integradas o provisión de servicios

SustentabilidadSustentabilidado construccióno construcciónde capacidades de capacidades para generar para generar

Sustentabilidado construcciónde capacidades para generar

Prevención

Mitigación

Superación

Direccionamiento y orientación política

Gestión

Asistencia técnica

Fuerza de trabajo

Tecnología e infraestructura

Participación y control social

Sistema de información y gestión

del conocimiento

rgan O in zaóit cs ie oG nal

Ciuca dtilí ao dP a n nói atseG

aG cie ts áti món ra P gro

Tra

nse

cto

ria

lida

dT

ranse

ctoria

lidad

NivelNacional

Nivel Departamental

Nivel Municipal

Componentes INTEGRA SPA

Fuente: Elaboración propia

A continuación se describe cada uno de los componentes y sus propósitos, los actores y escenarios de interacción,

y las condiciones necesarias para la implementación de INTEGRA-SPA

47

La conceptualización de la rectoría en organismos

del Estado generalmente ha estado referida a los

ámbitos sectoriales y a propósito de las reformas de

los años noventa, los aportes al respecto se ubican en

el sector de la salud. En este sentido, la (OPS, 2002)

la entiende como “capacidad institucional en

materia de conducción de las acciones sectoriales,

de regulación y fiscalización de bienes y servicios

relacionados con la salud, de aplicación de las

funciones esenciales de salud pública, de

modulación del financiamiento, de vigilancia del

aseguramiento, de supervisión de la compra y de

armonización de las condiciones de provisión de

servicios, para garantizar el acceso universal y

equitativo a la atención a la salud con criterios de

calidad”. (OPS, 2002).

Con respecto al modelo que se plantea para la

operación y funcionamiento de INTEGRA-SPA, la

rectoría se entenderá principalmente circunscrita a

las dimensiones de conducción, regulación y

financiación. La conducción consiste en la

capacidad de las instancias rectoras de formular,

organizar y dirigir la ejecución de la política

nacional o políticas territoriales de reducción del

consumo de SPA, mediante procesos de definición

de objetivos viables y metas factibles, de

elaboración y puesta en marcha de planes

estratégicos que articulen los esfuerzos, tanto de las

instituciones públicas y privadas como de otros

actores sociales, del establecimiento de mecanismos

participativos y construcción de consensos y de la

movilización de los recursos necesarios para llevar a

cabo las acciones planteadas (OPS, 2002).

En relación con la regulación, la rectoría se

encargaría del ajuste y desarrollo de la legislación o

normatividad acorde con los fines, principios y

enfoques de la Política Nacional de Reducción del

Consumo de SPA y los modelos de intervención

existentes como el Modelo de Inclusión Social para

personas consumidoras de Sustancias Psicoactivas,

Sistema de Gestión Estratégica, orientaciones para

la atención integral con enfoque psicosocial para

personas con situaciones asociadas al consumo de

sustancias psicoactivas . Análisis, regulación

técnica y fiscalización de la prestación de servicios y

el establecimiento de normas básicas y formas

pautadas de atención según modelos validados;

desarrollo de programas de garantía de calidad;

formulación y aplicación de marcos de acreditación,

certificación y licenciamiento de instituciones

prestadoras de servicios y evaluación de tecnologías

(OPS, 2002).

Frente al financiamiento, la rectoría se orientaría a la

gestión de recursos sectoriales para una destinación

transectorial. Igualmente de recursos adicionales a

los establecidos sectorialmente en todos los niveles

territoriales o de cooperación internacional y a la

creación de fondos autónomos separados de los

ministerios (OPS, 2002).

La rectoría debe ser ejercida a través de escenarios o

instancias integradas por diferentes sectores y

actores que tienen relación con la respuesta frente al

consumo de SPA, según los niveles territoriales. Se

parte del supuesto que las rectorías sectoriales

continúan siendo ejercidas por las autoridades

competentes de cada sector, por ejemplo:

Ministerios de Salud, Educación, Cultura con sus

3.1 Componente de rectoría.

48

respectivas expresiones territoriales. Así entonces, se constituirán, fortalecerán o activarán escenarios

transectoriales con diferentes funciones a nivel nacional, departamental y municipal para ejercer la rectoría

teniendo en cuenta funciones de: direccionamiento u orientación política, gestión y asistencia técnica.

El direccionamiento u orientación política corresponde a la definición estratégica de metas, objetivos, enfoques,

así como la discusión y concertación sobre los modelos de respuesta frente a la problemática. A nivel nacional, el 17 escenario encargado de estas funciones es la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda , en tanto, a nivel

departamental y municipal, está dado por los Comités departamentales, o municipales de Prevención del Consumo

de Sustancias Psicoactivas, aunque de acuerdo a la realidad de cada entidad territorial, esta labor puede estar en

cabeza de los comités de Salud mental o los Comités de Política Social (Ley 1137/1.999), que es un espacio

validado normativamente presido por el alcalde (Ley 1098/2.006), y con presencia de representantes de todos los

actores, incluida la comunidad y de ser posible representantes de personas en situación de consumo de sustancias

psicoactivas.

17 Dado que el foco de este sistema se centra principalmente en la demanda, el organismo rector corresponde a la

Comisión Nacional de Reducción de la Demanda del cual hacen parte: Sector Protección Social (Ministerio

de Salud y Protección Social, Fondo nacional de Estupefacientes e ICBF); sector educación y cultura

(Ministerio de Educación, Ministerio de Cultura, Colombia Joven y Coldeportes); sector Interior y Justicia,

La importancia de contar con un espacio intersectorial, cualquiera sea su denominación,

en donde se encuentren los actores de los diferentes sectores, va más allá de contar con la

presencia de sus representantes como generalmente ocurre. Este comité debe generar el

reconocimiento de una necesidad real en el consumo de sustancias psicoactivas, lograr el

consenso social e institucional, el cual tiene que reflejarse en compromisos tangibles y

congruentes con la misión de cada sector e institución. Esto debe generar un valor

agregado a las acciones, pieza fundamental en el logro del objetivo común, sin lo cual el

resultado es incompleto. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2008).

Este espacio intersectorial según la categoría del municipio, podría dinamizarse a partir

de uno que se ya encuentre activo e institucionalizado, por ejemplo: el Consejo

Municipal de Política social –COMPOS-. Lo más importante es generar que

efectivamente funcione y logre incidencia sobre la problemática y las respuestas. Se

debe decidir de acuerdo a la realidad local, las instituciones que presidan o realicen la

secretaria técnica del espacio intersectorial. Debe tenerse en cuenta la capacidad de

abogacía o cabildeo de la institución y su grado de compromiso para posicionar en la

agenda pública los temas relacionados y movilizar recursos para enfrentar la

problemática. Se ha observado que la secretaria técnica en cabeza del sector salud,

gobierno o de forma compartida, ha tenido resultados significativos.

49

Este espacio tendrá como procesos que demuestren

su accionar los siguientes:

Incluir en espacios políticos de decisión la

discusión alrededor del consumo de

sustancias psicoactivas y lograr que este se

priorice desde la agenda polít ica,

estratégica y programática del nivel

territorial, sectorial e institucional

(Ministerio de Salud y Protección Social,

2008). Lograr la inclusión del tema en los

planes de desarrollo, Plan Territorial de

salud y otros sectores y en la asignación de

los recursos sectoriales para una labor

transectorial.

R e a l i z a r d e s d e u n a p e r s p e c t i v a

instersectorial, el análisis situacional del

consumo de sustancias, lo que permitirá la

toma de decisiones y la construcción de

políticas, programas y planes desde

información real y amplia.

Monitorear los logros según las líneas de

base e identificar nuevos actores que deban

ser incluidos en el espacio o nuevos

dispositivos que requieren ser activados o

desarrollados.

Construir de manera concertada con los

sectores, las instituciones y la comunidad

una política pública que sea aprobada en 18la asamblea o concejo .

Construir, implementar y evaluar el Plan

departamental o municipal de reducción

del consumo de sustancias psicoactiva,

para lo cual se podrán guiar por las

recomendaciones dadas en el Sistema de

Gest ión Est ra tégica const ru ido y

publicado por el Ministerio de Salud y

Protección Social.

En el marco de la implementación de los

Planes de Reducción del Consumo de

Sustancias Psicoact ivas, desde el

componente de Rectoría, se promoverá e

i m p u l s a r á l a i m p l e m e n t a c i ó n ,

fortalecimiento y articulación a las Rutas y

P r o t o c o l o s d e l o s D i s p o s i t i v o s

Comunitarios de Reducción: Centros de

E s c u c h a C o m u n i t a r i o , Z o n a s d e

Orientación Escolar, Zonas de Orientación

L a b o r a l , Z o n a s d e O r i e n t a c i ó n

U n i v e r s i t a r i o , E x p e r i e n c i a s d e

Tratamiento con Base Comunitaria.

Institucionalizar espacios de gestión de la

i n f o r m a c i ó n q u e f u n c i o n e n

intersectorialmente, logrando una

articulación o continuidad entre la

producc ión , aná l i s i s y uso de la

información para la toma de decisiones

(por ejemplo, los Observatorios).

Concertación y construcción intersectorial

de los planes de acción anual que incluyan

las acciones sectoriales, acuerdos

intersectoriales, los responsables definidos

y los recursos asignados en procura de

impactar el consumo de sustancias

psicoactivas y sus consecuencias.

18 En algunos casos se ha demostrado que disponer de una política pública en el tema permite clarificar el enfoque sobre la

problemática y “ordenar/coordinar” la respuesta y la inversión, superando los periodos de gobernadores o alcaldes.

50

Monitorear el cumplimiento de los planes

de acción a través de indicadores proceso y

resultado, con el fin de generar evidencias

locales y propias para hacer los ajustes,

cambios o tomar las decisiones pertinentes

(planes de mejoramiento).

Prestar la asistencia técnica necesaria para

movilizar el tema, ya sea desde el nivel

nacional al territorial, del departamento al

m u n i c i p i o o e l m u n i c i p i o a l a s

instituciones u organizaciones del

municipio que trabajan en el tema.

Acompañar la gestión de recursos de todo

tipo (físico, financiero, técnicos y

h u m a n o s ) p a r a g a r a n t i z a r q u e

efectivamente se logre una acción

adecuada a los planteamientos, enfoques,

ejes de la Política Nacional de reducción

del Consumo de SPA, de los planes y

herramientas técnicas y metodológicas

desarrolladas. Propender entonces, por una

movilización eficiente y eficaz de recursos

sectoriales y transectoriales

Socializar los diferentes acuerdos,

políticas, programas y planes al interior de

las instituciones que participan en el

espacio trasnsectorial, pero sobre todo a la

comunidad del territorio. Esto apunta a la

unificación de enfoques, criterios,

principios, estrategias –incrementa la

coordinación-, pero también, circula

nuevos discursos, mensajes, significados y

apuestas como sociedad sobre el consumo

y los consumidores.

Para el logro de algunos de sus procesos, es de vital

importancia la gestión realizada desde el espacio

transectorial. Por ende, la gestión estará encaminada

a la abogacía y sensibilización de diferentes actores

que tengan capacidad de toma de decisiones

(capacidad de orientar el gasto de recursos, los

enfoques y los objet ivos de acciones) y

responsabilidades de orientación técnica en los

diferentes niveles territoriales, para lograr su apoyo

político y presupuestal y promover la inclusión del

tema en planes de desarrollo, planes sectoriales o

institucionales. Asimismo la gestión juega un papel

para facilitar la articulación entre sectores y actores

y lograr así la transectorialidad, al mismo tiempo

que asesora procesos de planeación y evaluación.

Se propone en este sentido, constituir equipos que

cumplan con esta función, con personas

provenientes de los diferentes sectores que

participan en la instancia de direccionamiento. Es

importante que quienes conformen estos equipos,

tengan conocimientos sobre el tema, capacidad para

desarrollar estrategias y acciones de comunicación y

abogacía, habilidades para apoyar procesos de

planificación, seguimiento y evaluación, y

dispongan de tiempo suficiente para cumplir con

estas tareas. Estos equipos jugarían un papel de

alineación entre la orientación estratégica y la

planeación y articulación inter y transectorial.

En los territorios o municipios, se propone que estos

equipos se constituyan en grupos gestores del plan

(GGP), se trata de un equipo de técnicos en Salud

Pública y Salud Mental que estarán a cargo de

coordinar la gestión política (priorización del tema y

logro de legitimidad del mismo), gestión operativa

(definir el cómo se va a realizar); gestión

51

programática (proceso de planeación, ejecución y

evaluación de las políticas y planes) y la toma de

decisiones que sobrevengan en el proceso.

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2008).

Un escenario importante, hacia donde se deberá

potenciar la gestión política, es el regional, este se da

c u a n d o v a r i o s m u n i c i p i o s u b i c a d o s

geográficamente cerca y con características

socioculturales similares, detectan la problemática

alrededor del consumo de sustancias psicoactivas

como prioritaria e identifican que el abordaje

depende de la posibilidad de encontrarse, articular

acciones y construir redes de atención y asistencia

técnica conjunta. Esto permite optimizar acciones y

recursos, pues apunta en la dirección de constituir y

consolidar alianzas y desde redes integradas de

servicios.

Las acciones desde el territorio o regiones se podrán

ver reflejadas en planes de asistencia técnica, en el

involucramiento de actores claves identificados y en

la concertación con otros sectores, instituciones,

comunidad y municipios que permite la

construcción, implementación y evaluación de los

planes para la reducción del consumo de spa:

La asistencia técnica está orientada al desarrollo de

conocimientos sobre el tema, acerca de las normas,

las estrategias y los enfoques, habilidades técnicas

para la planeación, la articulación intersectorial de

los actores que operan en los territorios, sean estos,

públicos, privados o comunitarios. Se propone

incrementar la coherencia entre la planeación

estratégica, los conceptos y enfoques (dimensión

abstracta) y la operación de los servicios o

programas (dimensión concreta). Por tanto, son

equipos interdisciplinarios e intersectoriales (igual

que para la gestión) los encargados de desarrollar la

as i s tenc ia técnica de l n ive l nac ional a l

departamental, del nivel departamental al municipal

y del nivel municipal a los actores del territorio (con

apoyo del departamento y el nivel nacional). Por

tanto son los GGP (igual que para la gestión) los

encargados de realizar la asistencia Técnica.

Se evidencia entonces complementariedad entre la

gestión y la asistencia técnica, la primera dirigida al

plano de la abogacía y a la gestión de la voluntad

política de los tomadores de decisión y la

incorporación de enfoques y herramientas

estratégicas de parte de los planificadores y la

segunda, por su parte está orientada al desarrollo de

habilidades y competencias para el “quehacer” en la

formulación e implementación de planes

operativos. Para tal fin, se propone conformar un

solo equipo encargado de la gestión y la asistencia

técnica desde el cual se planifiquen y desarrollen

acciones coordinadas pero diferenciadas referidas a

ambas funciones (gestión y asistencia técnica).

La asistencia técnica de los diferentes sectores

deberá planear su accionar por un periodo de

tiempo, garantizando la evaluación permanente no

solo de su ejecución sino de sus resultados; este

podrá denominarse plan de asistencia técnica.

El plan deberá contener la manera de realizar la

asistencia técnica, la cual puede incluir aspectos

como:

Programación para lograr cobertura de

acuerdo con la entidad territorial que la

esté realizando y las prioridades detectadas

por la afectación de la problemática.

52

Diseño, producción y distribución de

material educativo para capacitación y

entrenamiento en los departamentos,

municipios e instituciones. Para el

desarrollo de este deben tenerse en cuenta

a las universidades.

El desarrollo de dispositivos pedagógicos

como: cursos virtuales y/o presenciales,

p r o c e s o s d e a c o m p a ñ a m i e n t o ,

diplomados, foros, conversatorios que

permitan la capacitación de diversos

actores locales, los cuales pueden ser

presenciales, virtuales o mixtos. Hoy

existe un ejemplo nacional de esta

modalidad de asistencia técnica a través

del Plan de formación y mejoramiento de

la capacidad de respuesta institucional y

comunitaria en temas relacionados con

consumo de SPA, VIH y situaciones

asociadas (CRIC), el cual está dirigido a

pares institucionales y comunitarios.

Igualmente, un seminario realizado en

c o n j u n t o c o n N a c i o n e s U n i d a s

denominado Treanet, el cual está dirigido a

mejorar las capacidades de profesionales

del sector sa lud para desarrol lar

in te rvenciones con personas que

experimentan problemáticas asociada al

consumo de sustancias psicoactivas.

Aseguramiento de la calidad de la oferta a

través de un sistema de certificación de

competencias laborales – SENA.

Eventos nacionales , regionales y

depar tamenta les para permi t i r la

actualización de los actores institucionales

y compartir experiencias exitosas de los

territorios.

Asistencia Técnica Integral (Nación –

D e p a r t a m e n t o ; D e p a r t a m e n t o –

M u n i c i p i o ; M u n i c i p i o –

Instituciones/Sectores/Comunidad):

a. Acompañamiento en el proceso de

d e s a r r o l l o y t r a n s f e r e n c i a d e

competencias normativas a los territorios

q u e f a c i l i t e n y p o t e n c i e n l a

descentralización, entre ellas procesos de

p l a n e a c i ó n l o c a l , i d e a l m e n t e

participativa. De esta misma manera en

m e t o d o l o g í a s d e p l a n e a c i ó n ,

implementación y evaluación por

resultados e impactos.

b. Acompañamiento para el desarrollo y

fortalecimiento de las capacidades

técnicas en los Comités para la Reducción

del Consumo de Sustancias Psicoactivas,

de los grupos gestores del plan (GGP);

además de lo s equ ipos t écn icos

territoriales.

c. Acompañar la gestión política para

posicionar el tema, seleccionando incluso

para tal fin territorios que requieran

intervenciones más permanentes.

d. Acompañamiento para la construcción del

diagnóstico inicial, en la construcción y el

seguimiento de los planes de reducción del

consumo de sustancias psicoactivas.

e. Diseño de herramientas para facilitar la

asistencia técnica, que además permitan

trascender de las listas de chequeo al

acompañamiento real a los territorios.

53

f. Acompañamiento a la realización de planes de mejoramiento.

Crear mecanismos para realizar asistencia técnica remota, la cual permitirá la

consulta de temas puntuales entre instituciones de manera virtual.

19 Acompañamiento en la exploración de diversas fuentes de financiación, al

igual que la capacitación en la realización y presentación de los respectivos

proyectos.

Para la operación y funcionamiento de INTEGRA-SPA, en este componente se propone

unos espacios de coordinación transectorial que permitan articular los esfuerzos, dar

direccionamiento y realizar gestión en los diferentes niveles y con la participación de las

instituciones públicas y privadas, actores sociales y comunitarios estos espacios se

condensan en la siguiente gráfica:

19 Acompañamiento: tiene que ver con el apoyo directo orientado a la solución de dificultades a través de distintas

estrategias, como la atención en la Institución. Adaptado del Departamento Nacional de Planeación (DNP), componente

de capacitación y asistencia técnica, 2005, Ley 715 de 2001.

Direccionamiento-orientación política

Gestión-Asistencia técnica

Comisión Nacional de Reducción de la Demanda

Comité Departamental de Prevención del Consumo de SPA

Comité Municipal de Prevención del Consumo de SPA

Grupos Gestoresdel Plan -GGP-

Subcomisión de la Comisión Nacional de Reducción de la Demanda

Comisión del Comité Departamental de Prevención del Consumo de SPA

Comisión del Comité Municipal de Prevención del Consumo de SPA

Espacios transectoriales para el ejercicio de la rectoría

Fuente: Elaboración propia

54

3.1.1 Propósitos de la rectoría

Los propósitos de la rectoría son de diferente naturaleza

y están orientados a generar condiciones y las bases

normativas y estratégicas para la operación del sistema.

3.1.1.1. Con respecto a la normatividad

Promover el desarrollo de normatividad para

enfrentar el problema de consumo de SPA

desde una perspectiva de inclusión social, que

reconozca e incida sobre los determinantes

sociales de la salud.

Armonizar la normatividad vigente con los

instrumentos de planeación, planes, modelos y

programas de intervención.

3.1.1.2. Con respecto a la planeación estratégica

Concertar objetivos y metas de país,

departamento, municipio y de las estrategias

para el logro de los mismos con base en el

análisis de la situación de salud y los resultados

de las evaluaciones.

Concertar planes trasnsectoriales para la

articulación de acciones sobre la base de

enfoques, objetivos y estrategias compartidas.

Sensibilizar a tomadores de decisión y

responsables del tema sobre los enfoques,

estrategias y recursos disponibles para

enfrentar la problemática.

3.1.1.3. Con respecto a la asistencia técnica

Fortalecer las capacidades y habilidades de los

equipos o encargados del tema en los diferentes

sectores del Estado y actores (sociales e

institucionales) que apoyan y ofrecen servicios

para enfrentar la problemática asociada al

consumo de SPA.

3.1.2. Condiciones para el ejercicio de la rectoría

A continuación se plantean una serie de

condiciones que deben propiciarse para el

desarrollo del componente de rectoría, vale decir,

condiciones que no están dadas sino que es

necesario agenciar en contextos de luchas por el

poder, de fragmentación institucional, en los que

prevalece una arquitectura institucional

sectorial /vert ical y de al ta precariedad

institucional y comunitaria para construir

respuestas integrales e integradas.

Garantizar la voluntad política de los

tomadores de decisión para que los

miembros de la Comisión Nacional de

Reducción de la Demanda de Drogas y

de los escenarios transectoriales

territoriales acuerden una agenda de

t r a b a j o c o n o b j e t i v o s c l a r o s y

alcanzables y mantengan una dinámica

regular de reunión.

El direccionamiento estratégico, así

como el desarrollo de dispositivos para la

respuesta a la problemática en todos los

n i v e l e s t e r r i t o r i a l e s d e b e n

fundamentarse en los análisis de la

situación de la problemática y las

evaluaciones territoriales de los planes y

de la eficacia y efectividad de las

intervenciones (imperativo por construir

evidencias de efectividad propias). Los

s i s t emas de in fo rmac ión deben

suministrar información oportuna para la

definición de los marcos estratégicos, del

nivel nacional , depar tamental y

municipal.

55

Los equipos de gestión y asistencia técnica

deben contar con personal cualificado para

cumplir con sus funciones y los propósitos

establecidos. Disponer de tiempo suficiente

para impulsar o apoyar procesos, en términos

de tiempos de dedicación (carga de trabajo) al

igual que dé continuidad en la contratación.

G a r a n t i z a r c o h e r e n c i a ( u n i d a d

t eó r i co / concep tua l ) y coo rd inac ión

(organización de las acciones) entre las

acciones de gestión y las de asistencia técnica,

a través de la unificación de enfoques y

estrategias según los referentes normativos,

conceptuales, estratégicos y operativos

construidos en el país y la planificación

conjunta.

Garantizar la disponibilidad de recursos económicos,

humanos, físicos y tecnológicos para el desarrollo de

proyectos o acciones transectoriales.

Este componente estará orientado a fortalecer los

recursos y las capacidades necesarias para garantizar

procesos de planificación, de gestión y respuestas

integradas e integrales según las necesidades de la

población de los departamentos y municipios de país. La

sustentabilidad o la construcción de capacidades en este

sistema implica fortalecer lo que (Turnock, 2004)

denomina infraestructura, es decir, “los sistemas, las

competencias, las relaciones y los recursos que permiten

el desempeño de las funciones básicas y los servicios

esenciales (…) en cada comunidad (…)” (citado en

(OPS, 2007).

Ahora bien, se proponen tres líneas de acción para

la sustentabilidad del sistema, que son: el

fortalecimiento de la fuerza de trabajo (capital

humano); el desarrollo de sistemas de

información y gestión del conocimiento

(producción de información contextualizada y

oportuna); el desarrollo y fortalecimiento de las

tecnologías e infraestructura (herramientas e

instrumentos para la operación del sistema) y la

participación y el control social (mecanismos de

contextualización y control de procesos y

resultados). Estos ejes de acción corresponden a

campos de trabajo delimitados e interconectados

con procesos claramente definidos para

desarrollar acciones permanentes, diseñar

dispositivos y metodologías que contribuyan a los

propósitos del sistema.

Por cierto, es de resaltar la interconexión de los

ejes entre sí, el fortalecimiento de recurso humano

es una condición para el uso y desarrollo de las

tecnologías, de los sistemas de información y la

participación y el control social. A su vez los

sistemas de información no podrían operar sin la

tecnología necesaria, al tiempo que, la producción

de información y conocimiento y la disposición de

tecnología apropiada y de calidad, es fundamental

para el desarrollo de la fuerza de trabajo, así como

para los procesos de participación y control social.

La fuerza de trabajo incluye a todos los

trabajadores cuya responsabilidad se ubica en el

campo de la planificación y/o ejecución de

acciones, servicios y programas dirigidos a

enfrentar la problemática del consumo de SPA.

Esto incluyen personal o recurso humano del nivel

nacional, departamental y municipal, de entidades

del sector público, privado y la inclusión de lo

3.2 Componente de sustentabilidad

o construcción de capacidad de respuestas

integrales e integradas

56

comunitario.

Ajustando al campo del consumo de SPA las

competencias necesarias que debe tener la fuerza

laboral según la Agencia de Salud Pública de Canadá

(Public Health Agency of Canada (PHAC)., 2007), se

consideran relevantes:

Salud pública, comportamiento humano y

soc iedad: inc luye e l conoc imien to

relacionado con la salud pública, teorías

sociales y del comportamiento y la capacidad

de aplicarlo.

Evaluación y análisis: describe las

competencias necesarias para recopilar,

evaluar, analizar y aplicar.

Información (incluidos datos, conceptos y

teorías) con la meta de mejorar los procesos

decisorios, de planificación y ejecución.

Políticas, planificación de programas,

ejecución y evaluación: comprende las

competencias necesarias para articular la

planificación, la ejecución y la evaluación de

las políticas y/o los programas.

Asociaciones, colaboración y abogacía:

incluye la capacidad de influir y colaborar con

otras instituciones/sectores/actores para

mejorar la salud y el bienestar del público

mediante la búsqueda de una meta común.

Diversidad e inclusión: describe las

competencias socioculturales requeridas para

interactuar eficazmente con diversos

individuos, grupos y comunidades.

Comunicación: trata de las numerosas

dimensiones de la comunicación

necesarias para interactuar eficazmente

con diferentes públicos: difusión de

información, generación de espacios de

discusión (presencial o virtual), la

gestión con fines persuasivos, de

negociación.

Liderazgo: las competencias que

desarrollan la capacidad, fortalecen el

desempeño de conducir, coordinar,

acompañar procesos participativos con

miras al logro de objetivos, potenciando

y estimulando las capacidades y

habilidades de los participantes.

Sistemas de información y Gestión del

Conocimiento se entenderán como un conjunto

de subsistemas y procedimientos para la

articulación entre procesos de recolección,

organización, procesamiento, análisis y

producción de información con sentido para

c o m p r e n d e r l a s d i n á m i c a s s o c i a l e s ,

institucionales asociadas al consumo de SPA y

facilitar la toma de decisiones adecuadas con esa

realidad.

Esto incluye las dinámicas socioeconómicas y

culturales (más centradas en la sociedad) y

aque l l a s de o rden po l í t i co , t écn ico y

administrativo (más centrada en las instituciones

y servicios). Se debe enfatizar en el tránsito entre

el dato y producción de información y generación

de conocimiento sobre los factores determinantes

de la salud y las condiciones de bienestar de los

consumidores de SPA y sus familias, los

resultados de salud, bienestar e inclusión social, el

desempeño del sistema transectorial de atención

57

según niveles (prevención, mitigación y superación) y las capacidades instaladas para

la respuesta social e institucional (inequidades en la atención, cobertura y el uso de los

servicios, según condiciones de género, la situación socioeconómica, etnia y la

ubicación geográfica (OPS, 2007).

Las fuentes de datos corresponden a aquellas basadas en la población: los censos, las

encuestas poblacionales, las encuestas de hogares y los sistemas de registros vitales y,

las fuentes de datos basadas en los establecimientos de salud o de otros sectores o

instituciones con competencia en el tema: datos producto de la vigilancia de la salud

pública, provenientes de los servicios de prevención, mitigación y superación,

diagnósticos situacionales realizados con las comunidades.

Se añade en este componente el desarrollo de líneas de investigación para la producción

de conocimiento, relacionadas con el consumo y la respuesta social e institucional.

Requiere por tanto el desarrollo de plataformas técnicas y tecnológicas para la

agregación y el análisis de información preveniente de las diferentes fuentes, así como

de mecanismos de comunicación que faciliten la toma de decisiones fundamentadas en

información de calidad. Para la operación del sistema se recomienda que esta tarea sea

asumida por los equipos encargados de la gestión y de la asistencia técnica.

Transversalmente a toda la estrategia de Gestión del Conocimiento, se articulará la

información generada desde los Dispositivos Comunitarios de Mitigación, impulsando

la generación de experiencias nuevas tales como la EPIDEMIOLOGÍA

COMUNITARIA, que se nutrirá de las fuentes tradicionales, pero que involucra

necesariamente las percepciones, vivencias y reflexiones de las comunidades locales.

Este elemento de gestión de la información y el conocimiento se articulará y nutrirá de

las herramientas disponibles actualmente, tales como el SUISPA, EL SUICAD, que a su

vez toman información de otros Sistemas de Información y de Reporte.

58

Sistemas de Información y su relación con la rectoría y las respuestas Integradas e Integrales

Recolección

Toma de decisiones

Producción de Información

Agregación yanálisis

ASIS Diagnósticossectoriales y situacionalesPlataformas técnicas

y tecnológicas

RIPSSUISPA

Epidemología comunitariaObservatorios

Sistemas de Vigilancia

Encuestas PoblacionalesSistema de registro vitales

R e c t o r í a

Respuestas Integrales e Integradas

Fuente: Elaboración propia

Los subsistemas sobre los cuales se articula el sistema son los siguientes (ajustados de (OPS, 2007):

Sistemas de estadísticas vitales de registro para los nacimientos, las defunciones y los movimientos

migratorios.

Sistemas de notificación de programas especiales, en los que la salud pública desempeña la función

principal, como la lucha contra la tuberculosis, la infección por el VIH/sida, la malaria, la salud materno

infantil, el abuso de sustancias psicotrópicas y la salud escolar.

Sistemas administrativos, incluidos los sistemas de financiamiento de salud pública, sistemas de

personal de salud pública, sistemas logísticos y de medicamentos, programas de capacitación en materia

de salud pública, programas de investigación en salud pública y gestión de la documentación de salud

pública.

59

Otros sistemas de Información:

El Observatorio Nacional de Salud (Ley

1438/2.011) organiza un área clave de trabajo

en Salud Mental y Consumo de Sustancias

Psicoactivas, que debe generar información

actualizada, válida, confiable y oportuna para la

formulación de políticas y la orientación de

intervenciones en el área de Salud Mental y

Consumo de Sustancias Psicoactivas; permitir

el diagnóstico de la situación de salud mental de

la población colombiana a través del examen y

evaluación de las tendencias y distribución de

los indicadores de Salud Mental y de sus efectos

sobre la salud y el desarrollo general del país y

generar una plataforma tecnológica para la

formación continua del talento humano en

salud mental, el registro de indicadores y cifras

en tiempo real, entre otras aplicaciones. (Ley

1616/2.013).

El Sistema Único de Indicadores sobre

Consumo de Sustancias Psicoactivas –

SUISPA, estos indicadores sirven para hacer

seguimiento a las políticas y planes de salud

mental y de reducción del consumo de

sustancias psicoactivas. El SUI es diseñado

como parte del desarrollo del componente de

consumo de psicoactivos del observatorio

nacional. (Ministerio de Salud y Protección

Social- Dirección Nacional de Estupefacientes-

UNDOC, 2009) incluye:

- Los observatorios regionales: Instancias

municipales, distritales o departamentales

dedicadas al menos parcialmente a la

obtención, procesamiento y divulgación de

información sobre consumo de sustancias

psicoactivas y sus implicaciones.

Algunas experiencias de este tipo de

observatorios es el denominado Observatorios

Sociales o del Delito, los cuales están operando

de manera exitosa en algunos territorios como

un espacio intersectorial de estudio de

problemáticas asociadas a la violencia. Se

evidenció que en aquellos donde se ha incluido

el análisis de las problemáticas asociadas al

consumo de sustancias psicoactivas, esto ha

permitido la toma de decisiones desde los datos

obtenidos y la evaluación de políticas

instauradas alrededor de dichas situaciones.

- Los observatorios de drogas de Colombia su

objetivo es la consolidación de la información

nacional sobre los diferentes aspectos de la

problemática de drogas en el país, incluyendo el

consumo, la obtención de conocimiento

integral sobre esta problemática y el enlace con

entidades internacionales que le hacen

seguimiento a los avances en la materia. Hará

parte del Observatorio Nacional de Salud de la

Ley 1438 de 2.011.

Los Registros Individuales de Prestación de

Servicios de Salud suministrarán información

que permita identificar los determinantes

individuales o sociales de la Salud Mental, que

inicialmente permitirá constituir una línea de

base para el ajuste continuo de la prevención y

atención integral en Salud Mental, así como

para la elaboración, gestión y evaluación de las

políticas y planes consagrados en la Ley 1616

de 2.013. La información recolectada deberá

reportarse en el Observatorio Nacional de

Salud.

60

La vigilancia epidemiológica se realiza a través

la movilización comunitaria e institucional.

Desde las instituciones se debe generar un

reporte oportuno del Observatorio Nacional de

Salud, el cual integrará los eventos interés en

salud mental incluyendo el consumo de

sustancias psicoactivas. (Ley 1616 / 2.013).

Desde lo comunitario se generan espacios como:

Epidemiología Comunitaria.

Comité de Vigilancia Comunitaria.

Reporte de centros de atención

comunitario como Zonas de

Orientación Escolar – ZOE- y

Centros de Escucha Comunitario- CE- .

El Plan Nacional de Investigación en Salud

Mental tiene recursos asignados por el

Ministerio de la Salud y Protección Social, y los

entes territoriales para promover la investigación

en salud mental. Estas investigaciones contempla

las prácticas exitosas, para ello será necesario el

monitoreo y evaluación de los programas

existentes en salud mental que estarán a cargo de

Colciencias con la participación de las

universidades públicas y privadas del país que

cuenten con carreras en ciencias de la salud.

Colciencias presentará un informe anual de

investigación en salud mental. (Ley 1616. 2.009)

Las tecnologías e infraestructura incluyen todos los

recursos físicos y las tecnologías necesarias para

garantizar respuestas integrales e integradas. Son

los cimientos materiales del sistema (lo duro), así

como los métodos o procesos (lo blando) sobre los

que se actúan y se integran los diferentes

dispositivos o servicios que reciben los individuos

en los diferentes niveles de atención. Dentro de lo

material se considera lo que tradicionalmente se ha

enmarcado den t ro de l a in f raes t ruc tura

(instalaciones físicas adecuadas), equipos,

suministros y medicamentos para el diagnóstico y el

tratamiento y dentro de los métodos, se incluyen las

pautas, protocolos, guías, métodos para la

prevención, mitigación y superación, así como y los

procesos de articulación entre niveles de atención,

los mecanismos de referencia y contra-referencia.

La Participación y control social son derechos

reconoc idos como pr imord ia les para l a

implementación de los ejes operativos de la

PNRCSPA, fundamentales para la aplicación de la

estrategia de Atención Primaria en Salud, en lo que

concerniente al fortalecimiento de la autonomía de

los pueblos en el mejoramiento de su salud (OMS,

1978).

Desde la promoción de la salud en la Carta de

Ottawa (OPS, 1986) significa proporcionar a los

pueblos los medios necesarios para mejorar su salud

y ejercer un mayor control sobre la misma. La

promoción de la salud considera como una

herramienta estratégica la participación efectiva y

concreta de la comunidad en la fijación de

prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y

puesta en marcha de estrategias de planificación

para alcanzar un mejor nivel de salud.

La generación de organizaciones comunitarias, que

buscan la respuesta a sus necesidades de condición

de vida, implica convertir a la gente en

constructores y creadores de cambios en sus vidas y

en la de los otros.

El Sistema de Gestión Estratégica determina que los

individuos y grupos (por ejemplo: organizaciones

61

de base, líderes comunitarios, pastoral social,

dueños de negocios, comunidad educativa) son

socios estratégicos que aportan en los diferentes

momentos de la gestión programática como la

planeación, la ejecución y la gestión de los planes

territoriales.

Además, incluir a diferentes estamentos

comunitarios genera la posibilidad de construir

diagnósticos situacionales y planes de acción de

manera participativa; incluso su presencia como

actor genera la posibilidad de movilizar recursos,

superar obstáculos y asegurar espacios de

convocatoria (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2008).

La comunidad y sus organizaciones sociales deben

estar presenten en los momentos de monitoreo y

evaluación no solo de los planes, sino también de las

redes de atención de salud mental . (Ley

1616/2.013).

Corresponde a la participación de los ciudadanos y

ciudadanas individualmente o a través de grupos

organizados tanto en la planeación, implementación

como en el seguimiento y la evaluación de las

políticas públicas, planes, programas o proyectos.

Se trata que los ciudadanos ejerzan su derecho a

participar en los asuntos públicos en general y en

particular en aquellos relacionados con el consumo

de SPA y que a su vez, el Estado genere las

condiciones para que este derecho sea efectivo.

En este sentido, esta capacidad contribuye al

fortalecimiento de la gobernabilidad, toda vez que

está orientada a generar coherencia entre las

respuestas (sociales e institucionales) y las

necesidades y potencialidades de las personas,

grupos y territorios, y al mismo tiempo, propender

por la eficiencia y eficacia de dichas respuestas

(optimización de recursos, transparencia, logro de

resultados).

En la práctica, existe un grupo denominado

beneficiarios (personas, grupos y organizaciones

directamente afectadas por el consumo que verán

reducir su vulnerabilidad al consumo y los

indirectamente afectados que verán mejorar su

calidad de vida) quienes podrán hacer parte activa

del Grupo de Gestión del Plan (GGP).

En consecuencia, deben motivarse las Asociaciones

de personas con trastornos mentales, sus familias

y cuidadores que harán parte de la red de promoción

de la salud mental y de la prevención de la

enfermedad mental, asimismo, del Consejo

Nacional de Salud Mental, al igual que un

representante de las organizaciones comunitarias y

sociales (Ley 1616/2.013).

Sin embargo, por otra parte la participación social se

entenderá también desde la perspectiva de la

promoción del apoyo y soporte psicosocial o la

construcción de capital social para personas y

familias que experimentan situaciones de consumo

de SPA.

El modelo de Inclusión Social para personas

consumidoras de sustancias psicoactivas es una

propuesta que incentiva la participación desde la

construcción de comunidades y redes para la

inclusión.

Las redes comunitarias y sus actores deben ser

conocidas y entendidas ya que hacen parte del apoyo

requerido para el acompañamiento de la población

62

vulnerable o en consumo de sustancias psicoactivas, logrando mejorar la calidad de vida de las

personas que se encuentran en exclusión extrema.

La construcción de una red de recursos comunitarios es una premisa indispensable para la mitigación y

un producto del trabajo de prevención (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

De este modo, la participación social tendrá una dimensión político-institucional, dirigida a la

exigibilidad de derechos y la incidencia en las decisiones sobre los asuntos públicos, igualmente, una

dimensión socio-cultural, cuyo énfasis es el de contribuir a densificar las relaciones de solidaridad y

apoyo en la sociedad para enfrentar situaciones de consumo.

Los recursos jurídicos o formales con que se cuentan para la primera dimensión se derivan de la carta

constitucional, así como de toda la normatividad vigente (en todos los sectores del desarrollo) que

prescriben la participación de los ciudadanos en el devenir de la sociedad y para lo cual ofrece

múltiples herramientas (pedagógicas, conceptuales, legales), escenarios de participación

(formulación e implementación de Políticas, Planes, Programas, espacios de control social, etc.) y

formas de organización (asociaciones, Comités, veedurías, etc.) para tal fin.

En cambio, para la dimensión socio-cultural es necesario recurrir a las dinámicas no formales que

históricamente se han constituido en los territorios y que se expresan en grupos, organizaciones

sociales, espacios de encuentro y gestión comunitaria, relaciones entre vecinos, entre otros.

3.2.1 Propósitos de la sustentabilidad o la construcción de capacidades

Garantizar los recursos (humanos, tecnológicos, físicos) necesarios para lograr la alineación

entre las políticas públicas, los planes estratégicos y la provisión de servicios y el desarrollo

de programas.

Incrementar la calidad de los servicios enmarcados en el enfoque de generar inclusión social

y garantía de derechos (garantizar cobertura y calidad de servicios).

Incrementar la capacidad de respuesta institucional y social según las necesidades de la

población y las dinámicas de exclusión social (enfoque diferencial, psicosocial, de

determinantes sociales de la salud, de derechos y de inclusión social).

63

Desarrollar un sistema para el fortalecimiento de

una fuerza laboral sostenible y competente

fuerza de trabajo que tenga en cuenta (OPS,

2007):

a) Vigilar la composición de la fuerza laboral

b) Determinar y exigir las competencias

necesarias para las diferentes niveles y

subsistemas de operación

c) Diseñar un sistema integrado de aprendizaje

–con diferentes dispositivos pedagógicos-

dirigido a todos los actores de sistema según

necesidades

d) Proporcionar incentivos individuales e

institucionales que permitan garantizar el

desarrollo de las competencias,

e) Garantizar el apoyo financiero.

Definir objetivos, metas y estrategias de corto,

mediano y largo plazo para fortalecer las

capacidades y garantizar la sustentabilidad del

sistema, basados en una lógica de equidad

territorial o institucional (nivelar aquellos

territorios o instituciones que se encuentran en

condiciones de desventaja)

Establecer de manera territorial el SUISPA, el

cual permita conocer la situación actual,

monitorear de manera permanente, periódica los

indicadores es tablec idos y que d icha

información sea tenida en cuenta para la toma de

decisiones y la construcción de políticas

públicas territoriales y nacionales.

Definir y desarrollar una agenda de investigación

que incluya diferentes líneas o temas de interés y

permita visibilizar/comprender las realidades de

territorios y grupos poblacionales.

3.2.2 Condiciones para la sustentabilidad o la construcción de capacidades

20 3.3 Componente de atención integrada e integral o provisión de servicios

Este componente corresponde a la respuesta que reciben los sujetos, los grupos y colectivos, bien sea para evitar el

consumo (eje de Prevención del inicio de consumo), enfrentarlo, reduciendo riesgos y daños (eje de Mitigación

del impacto del consumo), como para superarlo (eje de Superación de la dependencia). A su vez, en estos tres ejes

de incidencia sobre la problemática, se consideran intervenciones en diferentes niveles y dimensiones del

fenómeno, tal como se indicó en el capítulo 2: en el nivel macro, nivel meso y nivel micro, concretándose en

definitiva en bienes y servicios dirigidos a:

20 Integralidad: Implica que la cartera de servicios disponibles debe ser suficiente para responder a las

necesidades de salud de la población.

Integrada: Es complementaria de la integralidad porque exige la coordinación entre todas las

partes del sistema, garantizando la atención del individuo, familia y comunidad continua y sin

interrupción. (OPS/OMS, 2007)

64

a u m e n t a r c a p a c i d a d e s y

habilidades en los individuos y grupos

para el abordaje adecuado del

fenómeno del consumo de sustancias

psicoactivas

generar o activar y fortalecer las

r edes de sopor t e ps i cosoc ia l

(institucional y comunitario);

ampliar las oportunidades de

desarrollo humano, reducción de la

vulnerabilidad e inclusión social y;

t ransformar imaginar ios y

representaciones sobre el consumo y

los consumidores que generan

exclusión y discriminación.

La respuesta social e institucional frente a la

problemática se articula con los componentes

señalados, pues requiere de reglas claras, normas,

estructuras organizativas y marcos estratégicos.

Igualmente, de recurso humano cualificado en el

tema y en los enfoques de intervención, con

capacidad de comprender la integralidad y

multidimensionalidad de la problemática y de las

respuestas. Del mismo modo, de información sobre

la problemática y tecnologías-infraestructura para

generar respuestas ajustadas a las necesidades de los

i n d i v i d u o s , g r u p o s y t e r r i t o r i o s , y

conexión/articulación entre servicios, programas o

dispositivos de intervención. De otra parte, la

participación y el control social se constituyen en un

activo que permite aproximarse a los significados y

las prácticas alrededor del consumo y contribuye al

empoderamiento de los sujetos individuales y

colectivos (poder hacer con otros) para el diseño e

implementación de servicios y programas

diferenciados que cumplan con criterios de calidad

y respuesta efectiva.

El reto de garantizar respuestas integrales e

integradas, requiere esfuerzos con respecto a la

construcción de capacidades fortalezcan redes de

servicios con la calidad y efectividad. Como se

mencionó en el componente anterior, una vía

corresponde a las formación de la “fuerza de

trabajo” de los diferentes sectores, instituciones y

comunidad en enfoques de atención psicosocial y

articulación para el trabajo en red. Dicha formación

debe tener en cuenta los siguientes aspectos

conceptuales, técnicos y operativos:

1. Generar competencias orientadas a

“humanizar ” la atención, lo genere la 21

prestación de servicios con calidad y

calidez. Dentro de las temáticas a trabajar

se debe incluir los Derechos Humanos.

2. Producir y compart ir una cul tura

organizativa “centrada en las necesidades

de los beneficiarios” que permita la

construcción y la consolidación del equipo

multidisciplinario e intersectorial de

trabajo y la ruta de atención (Milanese,

2009).

3. La formación y entrenamiento de equipos,

funcionarios, técnicos, profesionales y

l íderes comuni tar ios en a tención

psicosocial (Ministerio de Salud y

Protección Social, 2013).

21 Humanizar: Atención que respeta la dignidad de cada uno de los seres humanos que solicitan atención.

65

4. Realizar capacitación para unificar

conceptos y aplicación en mecanismos de

c a p t a c i ó n y t a m i z a j e m e d i a n t e

instrumentos o pruebas psicosociales que

permitan clasificar el riesgo asociado al

consumo en el momento del primer

contacto y definir la respectiva derivación.

5. Capacitación sobre guías de atención,

pruebas de valoración de la gravedad de la

adicción y otras herramientas necesarias

para definir el tratamiento del usuario y el

papel de su familia y el seguimiento de los

pacientes al cerrar el tratamiento.

6. Cualificar al personal intrainstitucional e

intersectorial en Sistemas de Información,

para lograr registros bien diligenciados,

remisión oportuna de la información,

construcción de indicadores, seguimiento

intersectorial de pacientes y toma de

decisiones del ámbito político territorial

con la información obtenida.

Del mismo modo, es necesario fortalecer procesos de gestión de la información y el conocimiento para disponer de información que permita monitorear y evaluar: la articulación entre servicios (conformación de redes integradas), calidad y efectividad de las respuestas, la toma de decisiones. Además, para crear mecanismos en estos servicios, programas o dispositivos que mejoren la atención a partir de evidencia confiables. Esto se puede lograr a través de:

1. Organización de un sistema de información

sensible que permita la identificación del

usuario captado, los resultados de las

pruebas de clasificación de la adicción, la

decisión tomada respecto a la intervención

y derivación realizada. Además que

permita realizar seguimiento de la persona

en situación de riesgo, consumo y su

familia. (sistema que proporcione

información sobre el flujo de los individuos

y su evolución).

2. Construir sistemas de información/

comunicación que faciliten la referencia y

la contrarreferencia.

3. Organizac ión de los reg is t ros de

información en los diferentes niveles de

atención dentro del sector y a nivel

intersectorial, que permitan la unificación

de la información de los usuarios y sus

familias garantizando una atención integral

e integrada en la ruta de atención.

4. El registro del primer contacto, cuando las

personas consultan por diferentes razones,

así como cuando se hace captación activa . 22

5. Definir los mecanismos de manejo

integrado de casos (Milanese, 2009) 23

tanto dentro del equipo, como cuando se

requiera intervención intersectorial para

generar mecanismos de inclusión social.

22 Captación Activa: Se realizan actividades en diferentes ámbitos (escolares, laborales, culturales,

entre otros) para realizar tamizaje, intervención breve y definir intervención . (Milanese, 2009)23

Es una modalidad “personalizada” de acompañamiento de un beneficiario, su familia o de un grupo/red en

un proceso de mejoramiento de sus condiciones de vida. Esta modalidad es llevada a cabo por un operador

que tiene a su cargo la organización de los recursos comunitarios e institucionales indispensables para que

los procesos de ayuda y atención logren sus objetivos y la persona/grupo encuentre respuesta a sus

necesidades y oportunidad en al acceso a la atención en cualquier punto de la ruta (Milanese, 2009).

66

6. Realizar monitoreo y evaluación permanente que garantice el análisis de los

datos, la construcción de indicadores, la evaluación de la red para la toma de

decisiones y la construcción de políticas públicas.

7. Definir mecanismos de socialización permanente de los resultados a las

autoridades territoriales, al Comité u organismo definido en el territorio, a los

diferentes actores institucionales, pero sobre todo a las COMUNIDADES.

En cuanto a tecnologías para la atención, se requiere avanzar en los territorios, sobre todo en los que se detecten como prioritarios, en:

1. Concertar, construir y socializar las redes y las rutas de atención en donde

participen los diferentes actores institucionales y comunitarios identificados

como claves para intervenir de manera intersectorial las problemáticas

asociadas al consumo de sustancias psicoactivas. Acompañamiento

psicosocial.

2. Hospitales de Mediana complejidad que acompañen experiencias de

tratamiento ambulatorio en la baja complejidad a través de la telemedicina

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2013). Esto generaría oportunidades

de tratamiento para territorios apartados o de difícil acceso y población

dispersa.

3. Acompañar la construcción de estándares, lineamientos técnicos y guías de

atención adecuadas a las realidades territoriales que permitan garantizar una

atención integral e integrada.

4. Lograr inversión en infraestructura que mejore las condiciones para una

atención efectiva, con calidad y calidez, mejorando la sensación de bienestar.

Generación de herramientas a partir de las tecnologías de información y comunicación

para operar INTEGRA-SPA. Incluye acceso a internet y un sistema de información que

permita el seguimiento de los pacientes en tiempo real por parte de actores involucrados

en su atención.

67

Como ya se señaló, la implementación del Sistema INTEGRA SPA, se estructura a partir de los ejes de la política

es decir PREVENCIÓN, MITIGACIÓN, SUPERACIÓN Y CAPACIDAD DE RESPUESTA (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2008). Es pertinente señalar una acción previa de Captación – Derivación, que se

constituye en la puerta de entrada al sistema y su derivación al servicio o programa más indicado.

24Desde el enfoque de trabajo intersectorial los procesos de captación se trabajan en red . Cualquiera de los

sectores, instituciones o actores comunitarios donde el servicio es demandado se convierten en el primer contacto

de los usuarios, la familia y/o la comunidad con la red y activan la ruta de atención. De su capacidad de crear un

puente depende que se logre la captación efectiva del usuario, la atención de su familia y el compromiso de la

comunidad.

3.3.1.1 Momento Previo: captación

3.3.1. Implementación del Sistema INTEGRA SPA.

Captación - Derivación

Fuente: Elaboración propia

- Servicios de Salud.

- Servicios de protección y justicia.

- Instituciones educativas.

- Programas de educación, cultura, bienestar social.

- Red de recursos comunitarios.

24 Red de atención o Red de Recursos Comunitarios: Es el conjunto de actores/nodos (personas, grupos,

instituciones, organizaciones, etc.) y de sus conexiones que pertenecen o se encuentran en la comunidad,

que hacen parte del Comité de Reducción del Consumo de SPA o son contactados en el transcurso del

trabajo de calle o comunidad, y que poco a poco son integrados entre los aliados que pueden apoyar el

trabajo en la problemática del consumo de sustancias psicoactivas y de inclusión social.

68

Ruta de Atención

Para garantizar el trabajo en red, concertar y consolidar la ruta de atención, es importante

realizar un inventario de TODOS los actores que prestan servicios en el tema

(Institucionales y comunitarios en un territorio determinado) Estos deben ser

convocados e integrados al comité de prevención del consumo de sustancias

psicoactivas, para construir no solo las políticas y los planes de acción, sino también la

ruta intersectorial de atención.

La primera actividad es la concertación con organizaciones comunitarias e

institucionales del accionar de la ruta; la cual debe contener e incluir las relaciones,

vínculos y conexiones intra e interinstitucionales, intra e inter sectoriales, así como con

las organizaciones iniciativo dispositivos comunitarios. Implica acordar reglas de

trabajo conjunto, tareas y responsabilidades, mecanismos y herramientas de

intervención, sistema de referencia, contrareferencia y mecanismos de seguimiento de

los usuarios y sus familias. Además, definir los criterios para el reporte de información,

monitoreo y evaluación de resultados.

La captación o primer contacto tiene lugar en los servicios de salud, principalmente en los de baja complejidad y 25en las acciones contempladas en el PIC (servicios amigables para Jóvenes y Adolescentes, Programas y Servicios

de salud mental, escuelas saludables, actividades de demanda inducida, actividades de atención extramural). Sin

embargo cualquier nivel de atención debe ser lo suficientemente sensible para realizar la captación y derivación

conforme a la ruta de atención.

En las Instituciones educativas, juegan un papel importante las orientadoras familiares y los docentes que

identifican situaciones de vulnerabilidad, riesgo o consumo; igualmente los pares (otros estudiantes) en Zonas de

Orientación Escolar o Universitaria. Por otra parte, las comisarías de familia, los programas o servicios del ICBF,

programas de atención de víctimas programas de ocupación del tiempo libre desarrollados por las secretarias de

educación, deporte, cultura, bienestar social y otras instituciones como medicina legal, secretarias de tránsito y la 26Policía Nacional , también se constituirían en puertas de entrada para el sistema. Con este propósito en el ámbito

comunitario son los Centros de Escucha, líderes comunitarios ONG u otros dispositivos los llamados a realizar

esta tarea.

25 PIC: Plan de Intervenciones colectivas, normado por el Decreto 3039 y la Resolución 425 de 2.008. Está pendiente su contexto

normativo actual, ya que dependerá de la reglamentación de la Ley 1438 de 2.011 respecto al Plan Decenal de Salud Pública. 26

La Política Nacional en cumplimiento de la Ley 124 de 1.994, por medio de la cual se prohíbe el expendio de bebidas

embriagantes a menores de edad. Según los lineamientos debe dar boleta de citación al menor para asistir a una

consulta especializada en compañía de su núcleo familiar, por esta razón se considera que también puede ser una

puerta de entrada, que también debe acordarse desde el ámbito territorial para estandarizar la atención.

69

Para el primer contacto deben generarse

procedimientos estandarizados para todos los

actores, lo que implica la unificación de

herramientas e instrumentos para la identificación,

derivación y seguimiento posterior de los casos. Los

siguientes aspectos y elementos técnicos son

esenciales para garantizar el enganche de los

usuarios, familias o comunidades que demandan

servicios:

Ofrecer una atención humanizada y en el

marco del respeto de los derechos

humanos. (Minister io de Salud y

Protección Social, 2013)

Diligenciar la hoja de registro del primer

contacto (Milanese, 2009), e iniciar desde

allí el ingreso del paciente en el ruta de

atención y en el respectivo sistema de

información.

Aplicar pruebas para clasificar el riesgo

del consumo y definir la conducta respecto

a la derivación y seguimiento de los

usuarios y sus familias en la ruta de

atención. Estas deben estar acompañadas

de entrevista/terapia motivacional, lo cual

influye en el posterior compromiso del

paciente con el tratamiento (ICBF, 2010).

Derivar los pacientes de acuerdo con su

clasificación de consumo y realizar

seguimiento, para garantizar el acceso

oportuno y su continuidad en la ruta de

atención. Quién realice este primer

contacto, continuará siendo parte de la red

de apoyo, lo cual contribuye a la inclusión

social y el enganche del usuario y su

familia al eje de mitigación o de

superación.

Primer contacto

El primero contacto un elemento fundamental de la Atención Primaria. Hace énfasis en

la relación de la persona con el proveedor directo del servicio y en la respuesta a las

necesidades del usuario. (Vega, Ramirez, Velez, & Velez, 2009)

Para optimizar el primer contacto, en lo posible, se deben aplicar pruebas para

determinar riesgos asociado al consumo de alcohol y sustancias psicoactivas. Hay

diversas pruebas para esto, pero son los actores en cada territorio que según su realidad

determinan cuál de ellas utilizar y así estandarizar los procesos.

Un ejemplo de prueba que puede ser utilizada por los equipos de atención primaria,

incluidos los actores comunitarios es el ASSIST (The Alcohol, Smoking, and Substance

Involvement Screening Test, ASSIST), la cual permite detectar el consumo de drogas,

alcohol y tabaco. Se trabaja con ella sobretodo como prueba de detección e

intervenciones breves dirigidas al consumo de drogas ilegales. Su duración varía entre 3

a 15 minutos y se sugiere que el trabajador de la salud comience la intervención

invitando a conocer el nivel de riesgo, clasifica el nivel del riesgo y la intervención a

realizar de acuerdo este. (OMS/OPS, 2010).

70

Con la captación y derivación se activa el seguimiento constante del usuario, lo cual se logra mediante la

comunicación permanente entre los actores sobre su ubicación en cada punto de la ruta y del estado de la

intervención. Una alternativa para el seguimiento es la realizada a través del manejo integrado de casos

(Milanese, 2009). Esto asegura la presencia de una red operativa en la vida cotidiana del usuario, su familia y el 27

entorno comunitario, permitiendo realizar de acuerdo al caso acciones de prevención, mitigación o

acompañamiento a la superación según se haya determinado al estudiar el caso por parte del equipo

multidisciplinario y/o intersectorial.

27 Es el conjunto de personas (operadores) y sus conexiones, que constituyen el equipo de trabajo para la

inclusión social en una comunidad local. Este equipo es exitoso cuando produce unas redes de recursos que

apoya las labores de mitigación e inclusión.

Ruta de AtenciónPuerta de Entrada - Primer Contacto

CaptaciónCaptaciónCaptación ClasificaciónClasificaciónClasificaciónSistema deSistema deReferencia -Referencia -

ContrareferenciaContrareferencia

Sistema deReferencia -

Contrareferencia

ManejoManejoIntegrado deIntegrado de

los Casoslos Casos

ManejoIntegrado de

los Casos

Toma de Toma de DecisionesDecisiones

Toma de Decisiones

A c c i o n e s - D e c i s i o n e sA c c i o n e s - D e c i s i o n e sA c c i o n e s - D e c i s i o n e s

EducaciónEducaciónEducación JusticiaJusticiaJusticiaCultura / Cultura / DeporteDeporteCultura / Deporte LaboralDispositivos Dispositivos

ComunitariosComunitariosDispositivos Comunitarios

ZOE

ZOL

ZOU

Centro de Escucha

Grupos de Apoyo

SaludSaludSalud

Servicio de Urgencias.

Equipos Básicos de Atención.

IPS

EPS.

Docentes.

Pares.

OrientadorasFamiliares

Bienestar Universitario.

Escuelas deFormaciónDeportiva y Cultural

ProgramasDeportivos y Culturales.

Casas de Justicia.

Establecimientode Justicia

Cárceles.

SENA.

Empresas Públicas.

Empresas Privadas

.

Para la articulación de la puerta de entrada y la red que constituye la ruta de atención debe tener en cuenta los

siguientes aspectos:

Atención en punto de entrada y definición de la conducta: con los elementos aportados por la prueba

que se determine aplicar y revisando las alternativas de intervención, se toma la decisión más adecuada

respecto a las posibilidades de derivación, de acuerdo a la necesidad del usuario y su familia. Es

pertinente realizar intervención breve acompañada por terapia motivacional al momento de informar las

opciones de intervención al usuario y su familia. Es importante reiterar que el una adecuada captación o

enganche, es decir ese primer contacto de escucha, diagnóstico y atención, de la persona, grupo, familia o

comunidad, dependerá de la actitud del operador en el denominado “primer contacto”.

71

Sistema de referencia y contra referencia: con la captación y derivación se activa

este sistema, que busca garantizar la atención en los siguientes puntos de la ruta, para

evitar las barreras administrativas “propias” de los sectores y así asegurar el acceso

del usuario y su familia a la intervención definida. Esto se logra mediante la

comunicación permanente entre los actores de la ruta y el cumplimiento de los

acuerdos hechos para su funcionamiento de parte de cada uno.

Paso de primer contacto a acompañante: Independiente de la derivación del

usuario el operador o actor del primer contacto, debe convertirse en un acompañante

permanente del usuario y su familia. En caso de ser necesario, debe evaluarse la

posibilidad de referir o conectar el caso con los dispositivos comunitarios presentes

en el entorno donde habita y se relaciona el usuario; de esta manera activar la red de

apoyo necesaria durante la atención y para garantizar la inclusión social.

Puerta de entrada a la atención en salud: La clasificación realizada en el primer

contacto determina cuales son los usuarios que requieren ser valorados y tratados en

las instituciones de salud. La baja complejidad es la puerta de entrada y debe contar

con un equipo básico de atención , que cuente con médico(s) general(es) con 28

entrenamiento en salud mental y en el manejo de la problemática alrededor del

consumo de sustancias psicoactivas, quienes reciben al paciente derivado por las

instituciones/sectores/organizaciones en el primer contacto.

La Evaluación Inicial, (Ministerio de Salud y Protección Social, 2013) puede ser realizada

por el equipo básico de atención en la vivienda o al interior de la institución (al individuo, su

núcleo familiar o su red subjetiva ). Dentro de la atención debe incluirse la consulta médica, 29

psicológica y la aplicación de pruebas que determinen el estado de salud mental y el índice de

severidad de la adicción (ISA) del individuo. Así mismo la evaluación de la familia para

detectar los factores que afectan o ponen en riesgo al usuario. Es importante el carácter

multidisciplinario de la atención y la generación de espacios de discusión de casos, con el

objetivo de definir conductas a seguir con el usuario y su familia

28 Equipo básico de baja complejidad: Profesional de la salud, auxiliar de enfermería y de ser el caso con el

par comunitario. En todo caso todo el equipo debe estar formado en atención psicosocial (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2013). 29 Red subjetiva: Es el conjunto de personas y sus interconexiones que un sujeto identifica como

importantes y significativas en su vida. Mientras más débiles, es mayor el riesgo y la

vulnerabilidad social. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).

72

Primera Atención

En la primera atención se deben aplicar pruebas que determinen el índice de severidad de

la adicción, sin embargo, es importante anotar que éstas por sí solas no determinan el

tratamiento, ya que solo evalúan la intensidad clínica y no el impacto global de la

enfermedad (Bobes, y otros, 2007). La decisión deberá estar acompañada de su pericia

clínica en la valoración individual y familiar, además de tener en cuenta el entono en el

cual habita el usuario, la fortaleza de su red subjetiva, y el momento del ciclo vital en el

cual se encuentra. Esto permite llevar a la práctica el enfoque diferencial.

Además debe realizarse terapia motivacional durante todas las etapas del tratamiento, de

manera que se pueda generar adherencia y deseo de entrar y permanecer en el.

Las decisiones a tomar después de la discusión del caso respecto a la modalidad de tratamiento, determina el

transito del usuario y su familia en la ruta intersectorial de atención definida. Se debe tener claro que no hay un

tratamiento estándar sino que es necesario ajustarlo a las necesidades del individuo y su entorno.

Las posibilidades de tratamiento pueden ser:

Si el usuario no requiere tratamiento, se puede derivar a procesos de educación alrededor del consumo de

sustancias psicoactivas para reforzar actitudes positivas que reduzcan la posibilidad de escalar en el

consumo.

Gráco. Evaluación Inicial. Manejo del Caso.

PRIMER CONTACTOCLASIFICACIÓN MEDIO Y ALTORIESGO DEL CONSUMO

APS - EQUIPOS BÁSICO APS - EQUIPOS BÁSICO DE ATENCIÓNDE ATENCIÓN

APS - EQUIPOS BÁSICO DE ATENCIÓN

BAJA BAJA COMPLEJIDADCOMPLEJIDAD

BAJA COMPLEJIDAD

Valoración familiar

Valoraciónentorno / red

subjetiva

Valoración de la gravedad de la adicción

Valoración profesional

(Md - Sicología / TS)

Sistema de Referencia y

Contrareferencia

73

Si la persona se niega al tratamiento,

porque no ha tomado la decisión de superar el

consumo; deben abrirse las puertas del eje de

Mitigación derivando al paciente a dispositivos

comunitarios tales como Centros de Escucha

Comunitario o Juvenil, Zonas de Orientación

E s c o l a r , U n i v e r s i t a r i a o L a b o r a l .

Adicionalmente el equipo básico de atención

junto con los operadores de los dispositivos se

encargarán del seguimiento al usuario,

reforzando estrategias de autoayuda y

reducción del daño. (OMS, 2010). El caso debe

continuar en la ruta de atención y deberá ser

seguido a través de los sistemas de información

definidos en cada territorio.

Sí el paciente requiere tratamiento

ambulatorio, debe complementarse su

atención por los otros sectores de la ruta, pues

se requiere activar redes para la inclusión

social. El usuario requiere mantener su

estabilidad en el campo en el cual se

desempeñe, ya sea en el sector educativo,

universitario o laboral. Un ejemplo de esta

situación es cuando un joven escolarizado se

encuentra en consumo experimental. Es

imperativo garantizar su permanencia en el

sistema educativo y fortalecer la presencia de

factores protectores.

Para los niños, niñas y adolescentes con

consumos clasificados como experimentales,

sociales o habituales, el ICBF contempla una

estrategia de intervención denominada

intervención de apoyo. Esta alternativa

contempla la realización de 10 sesiones de

intervención individual con niños, niñas o

adolescentes en consumo de sustancias

psicoactivas y su familia. Define que de ser

necesario se deberá garantizar la atención

t e r a p é u t i c a d e f i n i d a p o r e l e q u i p o

interdisciplinario el cual estará dentro del

sistema de protección o en el sector salud de ser

necesario. En caso de que esta alternativa se

encuentre en el territorio deberá ser incluida

como parte de la atención brindada dentro de la

ruta de atención. (ICBF, 2010)

Sí se define una opción de tratamiento

ambulatorio o externo intensivo (Bobes, y

otros, 2007), se debe activar la red integrada de

servicios de salud, que debe ser garantizada y

estar incluida en la red de los aseguradores

(EPS). Este servicio puede ser ofertado por un

CAD ambulatorio o una ESE de mediana

complejidad ubicada en el territorio, región o

departamento y debe hacer parte de los

acuerdos realizados con las EPS al momento de

la construcción de la ruta de atención.

Sí el paciente requiere tratamiento con

i n t e r n a c i ó n , s e r á r e m i t i d o a C A D

residenciales debidamente habilitados. Los

prestadores de estos servicios deben incluir

dentro de su oferta la inclusión social como

alternativa de mejorar las condiciones de vida

del usuario y su familia al egresar del

tratamiento.

Puerta de entrada a la inclusión social:

Los programas de mitigación y superación deben

articularse con programas de inclusión social. Para

ello, deben existir acuerdos al momento de

construir la red del diseño de servicios

74

30 Estos programas se diseñan con base en las necesidades y características de los sujetos

consumidores.

preferenciales (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2007) que permita generar oportunidades 30

laborales, educativas, de capacitación y recreación.

En esencia, en este componente se propone

desarrollar redes de protección social formales (red

de servicios, programas, organizaciones sociales) y

no formales (familia, comunidades y grupos no

organizados) con las cuales se busca mejorar la

inclusión social y reducir la vulnerabilidad al

consumo, a los riesgos y daños prevenibles y a la

reincidencia (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2008).

Como se ha venido indicando el ingreso de las

personas, grupos, familias y comunidades a la

atención integrada e integral, se podrá dar a través de

cualquier lugar de la basta oferta institucional y

comunitaria que actualmente existe como respuesta

al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas

y sus consecuencias y en cualquiera de los niveles de

atención.

Como lo muestra el gráfico anterior se trata de un

conjunto de instituciones, escenarios y niveles de

atención, en y con los cuales permanentemente las

personas, grupos, familias y comunidades están

interactuando y son potencialmente sujetos de

captación por parte del sistema, pero además de

derivación para su atención adecuada, pertinentes y

oportuna.

Cada uno de estos elementos del sistema, como lo

veremos a continuación, cuando se expliquen en

detalle los ejes de la política, tendrán un papel en la

atención integrada e integral de las poblaciones de

acuerdo a sus necesidades.

DECISIÓN DE TRATAMIENTOEvaluación Inicial - Equipo Básico APS

Sistema de Referencia - Contrareferencia

S U P E R A C I Ó N

MITIGACIÓN

PREVENCIÓN

Educación

ZOEZOLZOU

Centros de Escucha

Grupos de Apoyo

Ambulatorio ExternoIntersivo

Terapia deApoyo

INCLUSIÓN SOCIAL - GRUPOS DE APOYO

Internación

75

En este eje se enmarcan todas las acciones

anticipatorias dirigidas a reducir el riesgo de iniciar

o escalar en el consumo una vez se ha iniciado

(prevención primaria, universal y selectiva)

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2008). Las

intervenciones en este eje se centran en:

Generación de oportunidades y eliminación

de barreras de acceso para los sujetos y sus

familias a educación, recreación, deporte,

empleo y salud (garantía de derechos).

Reducción de riesgos: del comportamiento,

espacios de venta y consumo de SPA,

restricciones para el consumo de menores,

escenarios seguros.

Cambio de imaginarios y representaciones

s o c i a l e s s o b r e e l c o n s u m o y l o s

consumidores (reducir discriminación y

exclusión), y el desarrollo, de capacidades

individuales y colectivas para construir

capital social, vínculos afectivos, sentido de

pertenencia (reducción de vulnerabilidad

psicoafectiva).

En coherencia con e l fundamento de la

transectorialidad, este tipo de intervenciones

requieren del concurso de múltiples actores de todos

los niveles territoriales, al tiempo que del sector

público, privado y comunitario para incidir sobre las

condiciones que viven los diferentes grupos

poblacionales, fundamentalmente aquellas que

generan inequidades, vulnerabilidades, desventajas

y carencias materiales y afectivas. Por tanto los

escenarios o espacios de acción por excelencia son

los territorios, los entornos y los grupos en los cuales

transcurre la vida, se establecen relaciones (entre

individuos y territorios) y se crean estilos de vida.

Algunos de ellos son: escenarios deportivos,

escenar ios de rumba, bar r ios , escue las ,

oportunidades de trabajo, organizaciones sociales,

espacios culturales.

3.3.1.2 Prevención del inicio de consumo

Fuente: Tomado de la Política Nacional de Reducción del Consumo de SPA.

OPORTUNIDADESDE DESARROLLO SOCIAL

DESARROLLO Y FORTALECIMIENTOFAMILIAR Y COMUNITARIO

DESARROLLO PERSONAL Y RESILENCIA

TRANSFORMACIÓN DE REPRESENTACIONESSOCIALES Y CULTURALES INTEGRACIÓN

SOCIALJUVENIL

REGULACIÓN Y CONTROL SOCIAL REDES DE APOYO

SOCIAL ESCOLAR,LABORAL Y COMUNITARIO

REDES DE APOYO,ORIENTACIÓN Y ASISTENCIA

Factores de riesgo nivelMacro - Social

Factores de riesgo nivelMicro - Social Factores de riesgo nivel

Individual

76

En la práctica implica constituir espacios de trabajo intersectorial en departamentos y municipios cuya tarea es

articular las apuestas de los diferentes sectores consignadas en los Planes de Desarrollo y Planes sectoriales e

institucionales, en torno a metas comunes (metas que se alimentan de las metas sectoriales e institucionales). En el

nivel operativo, se conformarán equipos territoriales, multidisciplinarios, con funcionarios de diferentes sectores

y miembros de las comunidades para construir planes territoriales (comunas, barrios, zonas, regiones).

Al hablar del eje de Mitigación debemos tener en

cuenta, que el Estado es garante de derechos de

todas las personas, entre estos la dignidad humana . 31

Por ello, la persona que consume SPA, trátese de un

consumo problemático o no, es reconocida como

sujeto de derechos y deberes, lo que significa contar

con posibilidades sociales, económicas, culturales,

políticas, que a su vez le permitan transformarse en

actor social participante y creador (Ministerio de

Salud y Protección Social, 2007).

Este eje incluye las acciones sobre personas que se

encuentran en condiciones de consumo y se busca

reducir el impacto individual, familiar, social y

sanitario del consumo de SPA lícitas e ilícitas. Por lo

tanto, las acciones de mitigación se orientan a

reducir los daños, las probabilidades de nuevos

riesgos y la vulnerabilidad para enfrentar riesgos

continuos que son prevenibles y evitables. En este

sentido, las estrategias apuntan a construir un

entorno físico y afectivo más favorable al cambio,

minimizando los riesgos y los daños asociados a

patrones de consumo “problemáticos” (Ministerio

de Salud y Protección Social, 2008).

A este eje los usuarios, la familia y la comunidad

pueden ingresar por tres vías. Vale decir, que dicho

movimiento o flujo debe ser considerado o

registrado por el Sistema de Información definido,

asimismo garantizar que se realice el manejo

integrado del caso. Estas vías son:

Porque se ha identificado desde instancias

políticas o comunitarias que existe

población concentrada en un territorios

que se encuentra en riesgo o exclusión 32extrema a causa de su consumo de

sustancias psicoactivas licitas o ilícitas.

Existe un dispositivo de base comunitaria

que identifica a la persona en situación de

riesgo y, la incluye para que “recupere la

capacidad de soñar como primer paso

hacia el conocimiento de sí mismo, y

entonces de cambio y mejoramiento de

sus vidas” (Milanese, 2009)

Personas remitidas desde dispositivos o

servicios que hacen parte de la atención,

que, aun cuando han sido clasificados en

riesgo moderado o alto, deciden no

continuar con tratamientos.

3.3.1.3. Eje de Mitigación del impacto del consumo

31 Dignidad Humana: Expresa el derecho que tiene el individuo a contar con reconocimiento social, construir

identidad y participar en la toma de decisiones que guían la dinámica de una sociedad en su conjunto, es decir,

constituirse como un ciudadano de un país (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007).32

Exclusión Social: Son aquellas personas marginadas de dos elementos sustanciales de la sociedad: el

acceso a bienes y servicios y a la deliberación social. (Ministerio de Salud y Protección Social, 2007)

77

La mitigación se enmarca en el modelo de inclusión

social (Ministerio de Salud y Protección Social,

2007) que requiere que se identifiquen en cada

contexto social los diversos sentidos y significados

que reviste el consumo de SPA, propiciando el

abordaje y la atención adecuada a cada individuo, a

cada grupo, a cada comunidad. Para lo cual se hace

necesario desarrollar acciones positivas con

respecto a los consumidores, lo que significa la

canalización de recursos y servicios en las áreas de

la salud, educación, vivienda, formación para el

trabajo, incorporación sociolaboral, participación,

recuperación de redes, entre otras.

Reconoce la corresponsabilidad del individuo e

igua lmente con templa sus capac idades ,

potencialidades y recursos. Asimismo propone

ajustarse a sus circunstancias, realidades y

posibilidades; en este sentido, se busca orientar a las

personas hacia el ingreso a redes de oportunidades.

Partiendo que las comunidades se constituyen por

redes sociales y cont inuamente se te jen

interconexiones entre los diversos actores que las

componen, es una tarea básica para activar y lograr

el funcionamiento óptimo del eje de mitigación que

estas redes emerjan de manera explícita y así

continuamente potenciar otras nuevas (Ministerio

de Salud y Protección Social, 2007).

Por esto, las estrategias de mitigación se

fundamentan en el trabajo en red con las

comunidades locales. Cada comunidad es un

entretejido de vínculos que tienen una lógica, reglas,

líderes, formas colectivas de manejar los problemas.

El trabajo con comunidad local consiste en estar ahí,

en insertarse en las redes y conocer sus lógicas y

actores. La construcción de una red de recursos 33 comunitarios es una premisa indispensable para la

mitigación y un producto del trabajo de prevención.

La comunidad es la base y el cimiento. Está

constituida por los barrios y los lugares en los cuales

transcurre la vida de las personas y en los que es

posible encontrar/construir respuestas, recursos y

posibilidades para lograr la resignificación del

consumo y la inclusión social de los sujetos

consumidores.

La mitigación se convierte en un proceso que se

construye en, con y a través de la comunidad para

acompañar a la persona en riesgo, para que dé

sentido a su vida, mejore su calidad de vida y logre

cambios de actitud y conducta respecto al

tratamiento y al consumo. Actuando sobre diversas

dimensiones del sujeto (física, psicoemocional,

cultural y social) de acuerdo con la situación de cada

persona y de sus redes de apoyo primario (familia y

redes subjetivos) (Ministerio de Salud y Protección

Social, 2007).

Este tipo de hechos, donde se incluye a la

comunidad, propiciando movilización social tiene

como objetivo “prevenir la exclusión social,

disminuir el estigma y la discriminación

asociados al consumo de SPA, logrando la

transformación en la representación social frente a

este”. (Ministerio de Salud y Protección Social,

2007).

33 Red de recursos comunitarios: ES el conjunto de actores/nodos (personas, grupos,

instituciones, organizaciones, etc) y de sus conexiones que pertenecen a la comunidad, que son

directamente contactados por los operadores en el transcurso del trabajo de calle y de comunidad,

y que poco a poco son integrados entre los aliados que pueden apoyar el trabajo de inclusión.

(Ministerio de Salud y Protección Social, 2007)

78

En la práctica se recomienda las siguientes

estratégicas:

Construir dispositivos comunitarios

articulados a la ruta de atención local, que

cuenten con la participación de los actores

comunitarios e institucionales del territorio

(columna vertebral para activar este eje).

Estos dispositivos son en el ámbito

comunitario los grupos de apoyo, los centros

de escucha (Milanese E. , 2009), los centros

juveniles; en el ámbito educativo: las Zonas

de Orientación Escolar (UNODC, MPS,

CORPORACION VIVIENDO, RAISSS,

2011) y Universitaria; en el ámbito Laboral:

la Zonas de Orientación Laboral (Ministerio

de la Salud y la Protección Social, 2008). En

el país existe amplia literatura de experiencias

de trabajo comunitario que ofrecen

herramientas para la construcción de estos en

las comunidades locales.

El contexto de la intervención comunitaria

en red también incluye un sistema de acciones

i n t e n c i o n a d a s y o rg a n i z a d a s p a r a

sistematizar, monitorear y evaluar el

desarrollo del proceso en los dispositivos.

Esta información sirve para tomar decisiones

al interior, pero para reportarla al sistema de

información definido en la ruta de atención y

de este modo, lograr un seguimiento al

usuario y su familia en busca de proteger sus

derechos y aportar a la construcción de

información y conocimiento sobre el

fenómeno.

Desarrollo de servicios preferenciales y

a c c i o n e s p o s i t i v a s p a r a g e n e r a r

oportunidades laborales y movilización

social. Esto significa generar oportunidades

laborales y de auto sostenimiento buscando

fortalecer el desarrollo social. Su principal

característica es que da respuesta a

necesidades o demandas de la población y se

construyen con ella.

Institucionalmente, la lógica opera en el

mismo sentido de construcción de redes

donde se incluye y se articula la comunidad y

cobra importancia para la inclusión social el

trabajo articulado entre sectores. Para lograr

que efectivamente funcione el eje de

mitigación desde la perspectiva de inclusión

social , se deben desplegar 5 áreas:

Formación, capacitación para el trabajo,

salud, asistencia básica y actividades lúdico-

recreativas.

Á r e a d e E d u c a c i ó n y

Empoderamiento: Es necesario desarrollar

procesos de educación formal y no formal a

través de los cuales las personas adquieran las

competencias necesarias para avanzar en el

proceso de inclusión social y mejora sus

conocimientos.

L a e d u c a c i ó n e s u n e j e

fundamental para facilitar el acceso o retorno

a proceso de educación básica. De ser

necesario se deben contemplar las políticas y

planes del Ministerio de Educación,

aprovechar la figura de las aulas de

aceleración, alfabetización y aprestamiento

en habilidades básicas.

79

Área de capacitación para el

trabajo y oportunidades laborales: Esta

área debe desarrollar programas que permitan

el acceso a mercados laborales y a opciones

adecuadas para integrar el sector productivo y

económico, reconociendo la diversidad de

características y condiciones en las que puede

encontrarse a causa del consumo.

Para la capacitación en oficios debe

promoverse la articulación con los programas

d e l S E N A , d e o r g a n i z a c i o n e s n o

gubernamentales y de algunas Universidades

que mantienen convenios con entidades

estatales para el fomento de acciones e

iniciativas de emprendimiento.

Área de Salud: Es fundamental

abrir posibilidades para que las personas que

usan drogas y sus familias puedan ser

atendidas, no sólo en situación de enfermedad

general, sino también en las relacionadas con

el consumo, que en algunos casos se torna

más complejo por la conexión con otros

trastornos mentales.

La salud es indispensable, pues es uno de los

recursos o capacidades de cualquier ser

humano, base para su desarrollo, pero

también, es aquello que se ve más afectado

por el consumo. La población vulnerable que

no se encuentre afiliada al SGSSS es

responsabilidad del Estado y debe ser

atendida en las instituciones públicas o

privadas que prestan estos servicios. Se debe

eliminar las barrearas culturales (como el

estigma y la discriminación), facilitando una

atención personalizada, incluso para

minimizar riesgos que afectan la salud en el

consumo activo de sustancias psicoactivas.

Los dispositivos construidos en los diversos

ambientes comuni tar ios , escolares ,

universitarios o laborales son acompañados

de manera permanente por el equipo de

básico de atención, el cual deberá trabajar y

acompañar el seguimiento, la realización

permanente (sin hostigar), a través de terapias

motivacionales y la atención en salud (es

clave buscar la articulación y el respeto por

los derechos de los pacientes en los diversos

actores del sistema (EPS, IPS, ARP).

Este eje pretende “ofrecer los medios que permitan

afrontar adecuadamente la situación de consumo

y transitar hacia la búsqueda de una salida o

“superación”. Las estrategias propuestas se

basan en el mejoramiento de la calidad, la

diversidad y la sostenibilidad de la oferta de

tratamiento, rehabilitación e inclusión

social (Ministerio de Salud y Protección ”

Social, 2008).

Para mejorar la oferta de servicios de

superación se debe fortalecer la baja

complejidad. Esto disminuiría el costo

social, económico y afectivo de los

consumidores , pues , l e permi t i r í a

permanecer en su comunidad, su red de

apoyo y las actividades cotidianas como el

estudio y el trabajo, que son factores

protectores, y de esta manera aumentar la

posibilidad de éxito del tratamiento

recibido.

3.3.1.4. Eje de superación de la dependencia

80

Otra alternativa de prestación de servicios especializados son los Centros de Atención a 34la Drogadicción (CAD) . Estas instituciones ofrecen los siguientes servicios:

Ambulatorios: Esta modalidad de tratamiento ofrece las alternativas de:

a) Externo: El cual deberá durar alrededor de 12 meses, con una

asistencia de alrededor de 4 horas los días hábiles del mes.

Deberá tener un seguimiento posterior al cierre de al menos 6

meses.

b) Semi-internado o Externo Intenso: El cual deberá durar

alrededor de 12 meses, con una asistencia de alrededor de 6 a 8

horas los días hábiles del mes. Deberá tener un seguimiento

posterior al cierre al menos de 6 meses.

Residencial: Esta modalidad requiere alojamiento nocturno y está indicado

para aquellas personas que requieran internación.

Mixtos: Son los CAD's que ofrecen la modalidad ambulatoria y la residencial.

Descripción de los servicios mínimos que se pueden contemplar desde el Sistema de Salud para 35la atención psicosocial :

Con todo y lo anterior, se describe un listado de servicios que articulados pueden apoyar la atención

integral, los cuales se enmarcan en los servicios que desde la salud mental y reducción del consumo de

Sustancias psicoactivas ofrecen el SGSSS, especificando los procedimientos y las acciones sobre

las cuales se puede desarrollar dicha atención desde el Plan Obligatorio de Salud (POS), el Plan

Nacional de Intervenciones Locales (PIC), las Redes Integrada de servicios de salud (RISS) y los

Dispositivos Comunitarios de Mitigación (DCM), como las unidades de complejidad y el equipo o

personal sanitario que debe ejecutarlos, de igual forma, se establecen varios procesos de articulación

con otras estrategias o dispositivos de tipo comunitario e intersectorial que funcionarían como

canalizadores, acompañantes y potenciadores de las acciones psicosociales.

34 Resolución 1315 de 2.006.

35Orientaciones Para La Atención Integral Con Enfoque Psicosocial Para Personas Con Situaciones

Asociadas Al Consumo De Sustancias Psicoactivas, En El Marco Del Sistema General De Seguridad

Social De Salud. Karina Ballen. 2012

81

Este servicio esta direccionado

a la búsqueda o captación de la

población que requiere de la

atención psicosocial.

Este servicio esta dirigido a

e v a l u a r p r o b l e m á t i c a s

psicosociales y niveles de

vulnerabi l idad, como ha

realizar un diagnóstico de salud

f í s i c a y m e n t a l d e l o s

individuos. Incluye examen

físico y psicológico.

Elaboración de un plan de

a t e n c i ó n e s p e c í f i c o y

d i f e r e n c i a l p a r a c a d a

individuo.

Servicio dirigido a realizar una

apropiada referencia y contra

referencia de usuar ios a

intervenciones de otros niveles

de complejidad, se prende que

dicho servicio en coherencia

con el plan de atención canalice

a los servicios de salud que

sean requeridos, por ejemplo:

Psicología, Psiquiatría, trabajo

social, educación en salud

POS: Atención domiciliaria por

promotor de la salud o profesional

de la salud o trabajo social.

POS: consulta por primera vez

p o r M e d i c i n a , a t e n c i ó n

d o m i c i l i a r i a p o r e q u i p o

interdisciplinario. Consulta

primera vez por psicología.

Evaluación de alteraciones

emocionales y/o de conducta,

administración de pruebas de

personalidad, determinación del

estado mental por psicología o por

psiquiatría.

POS: consulta de control o

seguimiento por Medicina o por

psicología, atención domiciliaria

por equipo interdisciplinario o por

trabajo psicosocial.

POS: consulta de control o

seguimiento por Medicina o por

psicología, atención domiciliaria

por equipo interdisciplinario o por

t r a b a j o p s i c o s o c i a l o p o r

profesional de la salud.

Promotores de

Salud o personal

de la salud

(enfermería,

psicología o

trabajo social)

Equipo

interdisciplinario

y Médico

general.

Equipo

interdisciplinario

y Médico

general.

Profesional

de la salud,

de medicina,

trabajo social

o psicología.

Baja

y

Mediana

Complejidad.

Baja

y

Mediana

Complejidad.

Baja

y

Mediana

Complejidad.

Baja,

Mediana

y alta

Complejidad.

Captación y

tamizaje

Evaluación

inicial.

Plan de

atención

integral

Referencia y

Contra

referencia.

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Nivel Individual

82

Baja

y

Mediana

Complejidad.

Baja

y

Mediana

Complejidad.

Baja,

Mediana

y alta

Complejidad.

Baja

Mediana y alta

Complejidad.

Baja,

Mediana y alta

Complejidad.

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Canalización a

otros servicios.

Control

y

seguimiento.

Intervención

en crisis.

Evaluación

por

Psiquiatría.

Psicoterapia

Canalización a otros servicios

desarrollados por otros sectores,

i n s t i t u c i o n e s ( p ú b l i c a s o

privadas), recursos o redes

comunitarios que no pertenecen a

las competencias del sector salud,

pero que hacen parte fundamental

para el logro del plan de atención

psicosocial, por ejemplo en temas

de inclusión social y laboral,

servicios de abogacía.

Este servicio esta dirigido a

realizar un acompañamiento,

evaluación y ajuste del plan de

atención individual.

Servicio que brindar una ayuda

dirigida a auxiliar al usuario a

soportar un suceso traumático de

modo que la probabilidad de

efectos negativos como daños

físicos o emocionales se aminore

y la probabilidad de crecimiento

se incremente, requiere como

mínimo la aplicación de primeros

auxilios en salud mental.

Servicios en caso que se requiera,

tiene como propósito obtener

pruebas acerca de la presencia de

signos o síntomas de algún

trastorno mental.

Este servicio puede ser dado por

psicología o psiquiatría o ambas

si así lo requiera. Con base en los

resultados de la evaluación se

establecer la conveniencia o no de

iniciar un proceso de apoyo

psicoterapéutico.

Equipo

interdisciplinario,

promotor social,

profesional de la

salud, de trabajo

social o

psicología.

Equipo

Interdisciplinario,

promotor de la

salud, profesional

de la salud,

trabajador social.

Equipo

interdisciplinario,

promotor social,

profesional

de la salud,

medicina,

psiquiatría,

trabajo social o

psicología.

Profesional

de psicología

psiquiatría.

Profesional de

psicología

psiquiatría.

POS: atención domiciliaria por

equipo interdisciplinario o por

t raba jo ps icosoc ia l o por

profesional de la salud o por

promotor de la salud.POS:

atención domiciliaria por equipo

interdisciplinario o por trabajo

psicosocial o por profesional de

la salud o por promotor de la

salud.

Consulta integral de control o de

s e g u i m i e n t o p o r e q u i p o

interdisciplinario o por trabajo

psicosocial.

Intervención en salud mental

comunitaria por psicología

intervención en crisis. Asistencia

intrahospitalaria por trabajo

social. Consulta de primera vez

por psicología.

POS:Según especificaciones

vigentes y disponibilidad del

servicio.

POS: Psicoterapia ambulatoria

individual por psicología.

83

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Atención de

Urgencias.

Atención por

servicios de

medicina

especializada

.Internación

Total o parcial.

Educación en

salud.

Se da cuando la evaluación de

cada caso lo amerite y se ponga

en riesgo la vida o integridad del

usuario a causa de una alteración

o rg á n i c a c o n o c i d a o p o r

diagnosticar.

Servicio que se integra en caso de

requerir intervenciones rela-

cionadas a comorbilidades

o r g á n i c a s r e c o n o c i d a s o

s o s p e c h a d a s d u r a n t e l a

evaluación.

Internación parcial cuando sea

necesario un tratamiento más

activo o inclusivo que el control

ambu la to r io po r consu l t a

externa, pero que no necesitan,

hospitalización tiempo completo.

Internación parcial, cuando la

situación amerite la hospita-

lización por más de 30 días.

Tiene por objeto orientar y

ayudar al usuario a identificar

con mayor entendimiento y

claridad su problemática para

enfocar adecuadamente, en

forma conjunta, su resolución o

tratamiento y favorecer, por ende

una mejora en la Calidad de Vida.

Profesional de

medicina general y

especializada.

Médicos

especializados.

Profesionales en

medicina general y

especializada,

psicología,

enfermería, trabajo

social, fisioterapia,

terapia ocupacional,

agente educativo,

equipo

interdisciplinario,

Mediana

y alta

Complejidad.

Mediana

y alta

Complejidad.

Baja, Mediana

y alta

Complejidad.

Baja, Mediana

y alta

Complejidad.

POS: atención de urgencias.

POS: servicios especializados.

POS: internación en unidad de

salud mental de baja, mediana y

alta complejidad, internacional

parcial en hospital día.

Servicios educativos en salud

individual.

84

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Nivel Familiar y/o grupal

Detección de

familias y/o

grupos

Evaluación

familiar

Plan de

atención

familiar

Psicoterapia

familiar, de

pareja y

grupal.

Proceso mediante el cual los

equipos psicosociales realizan

acciones de acercamiento a la

comunidad con el fin de

detectar aquellas familias o

grupos que requieren atención

psicosocial.

Realizada por los equipos

psicosociales con el fin de

e v a l u a r l o s f a c t o r e s

psicosociales y determinantes

s o c i a l e s y d i n á m i c a s

familiares que afectan la salud

de los usuarios.

Se desarrolla un plan que

i n v o l u c r a a c c i o n e s

psicosociales con la familia,

según la evaluación realizada

.

Con base en los resultados de

la evaluación se establecer la

conveniencia o no de iniciar

u n p r o c e s o d e a p o y o

psicoterapeútico

.

Promotores de

Salud o personal

de la salud

(enfermería,

psicología o

trabajo social,

promotor social)

Equipo

interdisciplinario

Equipo

interdisciplinario

Profesional de

psicología

psiquiatría.

Baja y Mediana

Complejidad.

Baja y Mediana

Complejidad.

Baja y Mediana

Complejidad.

Baja, Mediana y

alta Complejidad.

POS: Atención domiciliaria por

p r o m o t o r d e l a s a l u d ,

profesional de la salud, trabajo

social o promotor social.

POS: Atención domiciliaria por

equipo interdisciplinario.

POS: Atención domiciliaria por

equipo interdisciplinario.

POS: Psicoterapia ambulatoria

fami l ia r y de grupo por

psicología.

Psicoterapia ambulator ia

fami l ia r y de grupo por

psiquiatría.

85

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Seguimiento y

control

Canalización

con otros

servicios y

recursos

Educación en

salud familiar

y grupal.

Este servicio esta dirigido a

realizar un acompañamiento,

evaluación y ajuste del plan

de atención familiar

C a n a l i z a c i ó n a o t r o s

servicios desarrollados por

otros sectores, instituciones

(púb l i c a s o p r i vadas ) ,

recursos o redes comu-

nitarios que no pertenecen a

las compe-tencias del sector

salud, pero que hacen parte

fundamental para el logro del

plan de atención psicosocial,

que apoye y fortalezca

factores protectores fa-

miliares.

Proceso que permite brindar

a las familias, parejas y

grupos la posibilidad de

desarrollar, y fortalecer sus

capacidades para afrontar las

diversas situaciones de un

modo más adapttio.

.

Equipo

Interdisciplinario,

promotor de la

salud, profesional

de la salud,

trabajador social.

Equipo

interdisciplinario,

promotor social,

profesional de la

salud, de trabajo

social o

psicología.

Profesionales en

medicina general

y especializada,

psicología,

enfermería,

trabajo social,

fisioterapia,

Baja y

Mediana

Complejidad.

Baja y

Mediana

Complejidad.

Baja,

Mediana y alta

Complejidad.

POS: atención domiciliaria por

equipo interdisciplinario o por

t rabajo psicosocial o por

profesional de la salud o por

promotor de la salud.

Consulta integral de control o de

s e g u i m i e n t o p o r e q u i p o

interdisciplinario o por trabajo

psicosocial.

POS: atención domiciliaria por

equipo interdisciplinario o por

t rabajo psicosocial o por

profesional de la salud o por

promotor de la salud.

POS: Educación grupal en

salud.

Nivel Familiar y/o grupal

86

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Nivel Comunitario

Caracterización

comunitaria

Plan de

atención

psicosocial

comunitario

Desarrollo de

rutas de

atención

Análisis participativo de las

situaciones relacionadas con

el consumo de Sustancias

Psicoactivas.

Implementación de SIDIES

(Sistema de Diagnóstico

Estratégico) y

Epidemiología Comunitaria.

Consiste en el desarrollo de

un plan con participación

activa de la comunidad.

Se requiere que de acuerdo al

contexto, los recursos y las

problemáticas de la comu-

n i d a d , s e l e v a n t e c o n

participación de diversos

actores rutas diferenciales

pa ra hacer e fec t iva l a

atención psicosocial.

Equipo

interdisciplinario

, promotor

social,

profesional de la

salud, de trabajo

social.

Equipo

interdisciplinario

, promotor

social,

profesional de la

salud, de trabajo.

Equipo

interdisciplinario

, promotor

social,

profesional de la

salud, de trabajo

social.

Baja y Mediana

Complejidad.

Baja y Mediana

Complejidad.

Baja y Mediana

Complejidad.

P I C : I m p l e m e n t a c i ó n d e

Dispositivos de Mitigación

( C e n t r o s d e E s c u c h a

C o m u n i t a r i o , Z o n a s d e

O r i e n t a c i ó n E s c o l a r ,

T r a t a m i e n t o c o n B a s e

Comunitaria.

R I S S : E s t r a t e g i a s d e

Articulación entre sectores en la

i m p l e m e n t a c i ó n d e l o s

Dispositivos y acciones de

promoción y prevención con

base en APS.

PIC: Estrategias de Promoción y

Prevención y participación

comunitaria.

PIC: Establecimiento de Red de

Recursos en los territorios.

RISS: Articulación de la red de

servicios en el marco de Rutas

de Atención Efectivas para el

abordaje de casos de Salud

M e n t a l y C o n s u m o d e

Sustancias Psicoactivas

87

SERVICIO

DESCRIPCIÓN PROCEDIMIENTOSPOS, PIC, RISS Y DCM

EQUIPO O PERSONAL

RESPONSABLECOMPLEJIDAD

Nivel Comunitario

Acciones para

fortalecer

el soporte o

tejido social

Educación

en salud

comunitaria.

Estrategias de

comunicación

Servicios que pretenden

desarrollar acciones para

fortalecer o reconstruir tejido

s o c i a l , p o r e j e m p l o

movilización comunitaria,

grupo de ayuda comunitaria,

rehabilitación basada en

comunidad, t ratamiento

basado en comunidad, entre

otras.

Desarrollar estrategias de

comunicación para difundir

información o sensibilizar a la

p o b l a c i ó n f r e n t e a l o s

s e r v i c i o s d e a t e n c i ó n

psicosocial, a la prevención

d e p r o b l e m á t i c a s

p s i c o s o c i a l e s y / o l a

p romoc ión de f ac to r e s

protectores para la salud

mental.

Equipo

interdisciplinario,

promotor social,

profesional de la

salud, de trabajo

social.

Profesionales en

medicina general y

especializada,

psicología,

enfermería,

trabajo social,

fisioterapia, terapia

ocupacional, agente

educativo, equipo

interdisciplinario,

psiquiatría.

Equipo

interdisciplinario,

promotor social,

profesional de la

salud, de trabajo

social.

Baja

y Mediana

Complejidad.

Baja,

Mediana

y alta

Complejidad.

Baja y

Mediana

Complejidad.

PIC: Estrategias de Promoción

y Prevención y participación

comunitaria.

POS: intervenciones en salud

m e n t a l c o m u n i t a r i a p o r

ps iquia t r ía y ps ico logía ,

educación grupal en salud.

PIC: Implementac ión de

Estrategias IEC (Información,

Educación y Comunicación y

Comunicación para Cambio de

Comportamientos.

88

Por último, se presenta un posible proceso de atención integral para problemáticas o riesgos relacionados al

consumo de SPA:

PROCESO DE ATENCION INTEGRAL CON ENFOQUE PSICOSOCIAL

PARA PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES CON PROBLEMATICAS ASOCIADAS

AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROCESO INTERVENCIONES ACTIVIDADES

Caracterización

Psicosocial

Identificación de factores de

riesgo y de daños psicosociales,

evaluación en salud física y

mental - frente al consumo de

SPA, NIVEL INDIVIDUAL.

Identificación de factores de

riesgo y de daños psicosociales

frente al consumo de SPA, A

NIVEL FAMILIAR

Identificación de factores

psicosociales frente al consumo

d e S P A , A N I V E L

COMUNITARIO.

1. Captación del usuario (ya sea mediante desplazamiento al

sitio donde se encuentra o en los servicios de salud).

2. Entrevista individual

3. Aplicación del instrumento de caracterización /evaluación

individual.

4. Definición de la necesidad de caracterización familiar y

comunitaria acorde al caso

5. Definición conjunta del plan de atención a partir de las

temáticas identificadas y priorizadas.

1. Captación de la familia (ya sea mediante desplazamiento al

sitio donde se encuentra o en los servicios de salud).

2. Entrevista familiar.

3. Aplicación del instrumento de caracterización/evaluación

familiar.

4. Definición de la necesidad de caracterización individual y

comunitaria acorde al caso.

5. Definición conjunta del plan de atención familiar a partir

de las temáticas identificadas y priorizada.

1. Desplazamiento al sitio donde se encuentra la comunidad.

2. Encuentros comunitarios de caracterización para la

aplicación del instrumento de caracterización comunitaria.

4. Definición de la necesidad de caracterización individual y

familiar de acuerdo a lo encontrado en la comunidad.

5. Definición conjunta del plan de atención a partir de las

temáticas identificadas y priorizadas.

89

PROCESO DE ATENCION INTEGRAL CON ENFOQUE PSICOSOCIAL

PARA PERSONAS, FAMILIAS Y COMUNIDADES CON PROBLEMATICAS ASOCIADAS

AL CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS

PROCESO INTERVENCIONES ACTIVIDADES

Implementación del Plan de

Atención integral Individual,

acorde a los resultados de la

caracterización

Implementación del Plan de

Atención Integral Familiar,

acorde a los resultados de la

caracterización

Implementación del Plan de

Atención Integral

Comunitario acorde a los

resultados de la

caracterización

1. Psicoterapia individual, acorde a las necesidades

identificadas en la caracterización.

2. Educación individual en Salud por psicología, enfermería,

trabajo social, fisioterapia, terapia ocupacional, por agente

educativo, por equipo interdisciplinario, por medicina

general y especializada.

3. Consulta de primera vez, control y seguimiento por

psicología, por trabajo social, por medicina general y

especializada.

4. Atención - Visita domiciliaria por trabajo social, por

promotor de la salud, por equipo interdisciplinario, por otro

profesional de la salud.

6. Intervención en crisis.

7. Canalización y coordinación con otros servicios o recursos

diferentes a los sanitarios para apoyar el desarrollo del plan

de atención.

1. Encuentros Familiares acorde a la caracterización.

2. Psicoterapia familiar y de pareja según se requiera.

3. Canalización y coordinación con otros servicios o recursos

diferentes a los sanitarios para apoyar el desarrollo del plan

de atención.

4. Evaluación y ajuste al Plan de Atención Psicosocial.

5. Evaluación final del Plan de Atención Psicosocial.

6. Monitoreo y seguimiento del Plan de atención.

1. Encuentros Grupales acorde a la caracterización.

2. Canalización y coordinación con otros servicios o recursos

diferentes a los sanitarios para apoyar el desarrollo del plan

de atención.

3. Evaluación y ajuste al Plan de Atención Psicosocial.

4. Evaluación final del Plan de Atención Psicosocial.

5. Monitoreo y seguimiento del Plan de atención.

Plan de

Atención

Integral

90

Propósitos de la generación de respuestas integrales e integradas

Construir sistemas o redes de dispositivos comunitarios e institucionales para hacerle frente

al fenómeno del consumo de sustancias psicoactivas desde una perspectiva

multidimensional, que además garantice la continuidad del tratamiento y mayores niveles

de resolutividad.

Garantizar una respuesta social e institucional coherente y pertinente según las necesidades

de las personas, grupos y territorios (enfoque diferencial).

Garantizar redes de apoyo institucionales y comunitarias que permitan reducir

vulnerabilidad, favorezcan la inclusión social, del mismo modo, se orienten a generar

reducción del daño y apoyo psicosocial para los individuos y familias que experimentan

situaciones de consumo de SPA.

Condiciones para la generación de respuestas integrales e integradas

Los dispositivos, servicios o programas deben contar con las capacidades (recurso humano,

físicas, tecnológicos) para su operación e interconexión.

Es necesario que los actores de los territorios concerten y conozcan las rutas de atención y se

desarrollen los mecanismos de comunicación y los sistemas de información para su

conexión (redes integradas). No es suficiente definir las rutas sino garantizar su

funcionamiento y la interconexión entre los dispositivos.

Los dispositivos deben ser evaluados periódicamente para verificar la calidad de sus

procesos, así como su efectividad. Igualmente, es necesario realizar evaluaciones en ese

mismo sentido (proceso y efectividad) del sistema y la operación en red.

Garantizar efectividad por parte de los entes competentes de los procesos de Inspección,

vigilancia y control, así como de acreditación y habilitación de los servicios o dispositivos

tanto institucionales como comunitarios.

91

A., D. N. (2006). La Construcción de alternativas políticas en pro del derecho integral a la salud - las bases

conceptuales del ejercicico en la Secretaria Distrital de Salud de Bogotá 2004-2005. Convenio

No 056 de 2006. Universidad Nacional de Colombia . Bogotá.

Bobes, J., Bascaran, M. T., Bobes-Bascarán, M. T., Carballo, J. L., Diaz Mesa, E. M., Flórez, G., y otros.

(2007). Valoración de la gravedad de la adicción. Aplicación a la gestión clinica y

monitorización de los tratamientos. Ministerio de Sanidad de España.

Ballen, K., Lineamientos Orientaciones Para La Atención Integral Con Enfoque Psicosocial Para Personas

Con Situaciones Asociadas Al Consumo De Sustancias Psicoactivas, En El Marco Del Sistema

General De Seguridad Social De Salud. Grupo de Salud Mental. Ministerio de Salud y

Protección Social Colombia. 2012

CICAD. (2009). Principios básicos del tratamiento y rehabilitación del abuso y dependencia de drogas del

hemisferio. Mexico DF.

CICAD. (2010). Estrategia hemisferica sobre drogas. Washington.

Consejo Nacional de Estupefacientes. (2008). Resolución 14 . Colombia.

Corporación Viviendo. (2012). Diseño De Una Estrategia Que Permita Orientar, Implementar Y Operar Sistemas

De Recursos Y Servicios Institucionales Y Comunitarios, Dirigidos A Consumidores De

Sustancias Psicoactivas Y Sus Familias De Forma Integral. Sin Publicar. Bogotá.

Corte Constitucional. (1994). Sentencia C- 221. Colombia.

ICBF. (2010). Lineamientos técnicos para el programa especializado de atención a niños, niñas y adolescentes

consumidores de sustancias psicoactivas.

Milanese, E. (2005). Interregional cooperation to establish a common reponse to drug use and its consequences in

Latin American and the Caribbean. Final report. caritas Germany, freiburg.E. .

Milanese, E. (2009). Tratamiento Comunitario de las adicciones y de las consecuencias de la exclusión grave.

Mexico: Plaza y Váldes.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Hacia un modelo de Inclusión Social para personas

consumidoras de sustancias psicoactivas. Bogota: Ministerio de Protección Social y

Procrear.

BibliografíaBibliografíaBibliografía

92

Ministerio de Salud y Protección Social. (2007). Politica Naciona de Reducción del Consumo de Sustancias

Psicoactivas. Bogota.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2008). Sistema de Gestión Estrategica. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2009 - 2010). Plan Nacional de Reducción del Consumo de Drogas.

Bogotá.

Ministerio de Salud y Proteccion Social. (2009). Modelo de gestión operativa para el componente de salud

mental en atención primaria en salud. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2011). Lineamientos técnicos y metodológicos para el proceso

territorial de generación de insumos concertados del Plan Decenal de Salud Pública 2.012 -

2.021. Bogotá.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1616.

Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Orientaciones Para La Atención Integral Con Enfoque

Psicosocial Para Personas Con Situaciones Asociadas Al Consumo De Sustancias

Psicoactivas, En El Marco Del Sistema General De Seguridad Social De Salud. Documento

sin publicar. Bogota: MPS.

Ministerio de Salud y Protección Social- Dirección Nacional de Estupefacientes- UNDOC. (2009). Sistema

Único de Indicadores sobre Consumo de Sustancias Psicoactivas – SUISPA. Bogotá.

OMS. (1978). ��Declaración de Alma-ATa. Kazakhstan.

OMS. (2005). � Declaración Regionsl sobre las Nuevas Orientaciones de la APS. Declaración de Montevideo.

Washington.

OMS. (2007). � La agenda de Salud para las Americas 2.008 - 2.017 . Washington D.C.

OMS. (2008). � Programa de Acción para superar las brechas en Salud Mental. Washington D.C. EUA.

OMS. (2009). Redes Integradas de Servicios de Salud basados en la Atención Primaria en Salud. Washington

D.C.EUA.

OMS. (2010). Estrategias de autoayuda para reducir o eliminar el consumo de sustancias psicoactivas.

Una guia.

OPS. (1986). � Declaracion de Ottawa. Ottawa.

OPS. (2002). � La funcion rectoria en salud y el fortelcimiento institucional de las autoridades sanitarias

nacionales y subnacionales, en :la salud publica en las americas. Nuevos conceptos, análisis

del desempeño y bases para la acción. Washington D.C.

OPS. (2007). � Capacidades en salud pública en América Latina y el Caribe: evaluación y

fortalecimiento.Washington.

OPS. (2007). � La Renovación de la Atención Primaria en Salud en las Americas. Documento de Posicion de la

Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS). .

Washington .

93

OPS. (2010). � "Redes Integradas de Servicios de Salud: Conceptos, Opciones de politica y hoja de Ruta para su

Implementación en las Américas" Serie: La Renovación de la Atención primaria de Salud en

las América No. 4. Washington D.C.EUA.

Presidencia de la Republica de Colombia. (2011). Decreto 2897. Colombia.

Presidencia de la Republica de Colombia. (2011). Ley 1438. Bogota, Colombia.

Public Health Agency of Canada (PHAC). (2007). Core Competencies for Public Health in Canada. Ottawa.

Samajaj, J. (2004). Epistemología de la salud: reproducción social, subjetividad y transdisciplina. Buenos Aires.

Turnock, B. J. (2004). Public Health: What It Is and What It Does. . 3rd Ed. Sudbury, MA: Jones and

BartlettPublishers.

UNODC, MPS, CORPORACION VIVIENDO, RAISSS. (2011). ZOE. Proceso piloto de las Zonas de

Orientación Escolar.

(s.f.). v.

94

APS� � Atención Primaria en Salud.

CAD � � Centros de Atención a la drogadicción.

CE � � Centros de Escucha

CNE � � Consejo Nacional de Estupefacientes

CRES � � Comisión de Regulación en Salud

CICAD� � Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas.

COPOLAD � Programa de cooperación entre América Latina y

la Unión Europea en Políticas de Drogas.

EPS � � Empresas promotoras de Servicios de Salud

ICBF � � Instituto Colombiano de Bienestar Familiar

Integra-SPA � Sistema de Atención Integral al consumo de sustancias psicoactivas.

IPS� � Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud

Invima� � Instituto Nacional para la Vigilancia de Medicamentos y Alimentos

MEN � � Ministerio de Educación Nacional.

MSPS � � Ministerio de Salud y Protección Social

PNRCSPA � Política Nacional para la Reducción del Consumo de Sustancias

�� Psicoactivas y su Impacto

PTSPA � � Plan Territorial de Sustancias Psicoactivas.

RISS � � Redes Integradas de Servicios de Salud.

ZOE � � Zonas de Orientación Escolar.

ZOU � � Zonas de Orientación Universitaria.

SiglasSiglasSiglas

95