17
MANEJO INTEGRADO DEL AGUA UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE ENSAYO: TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES (CASO MEDELLÍN) CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA C.C. 5.888.211 CÓDIGO: 67201421906 DOCENTE: NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA MEDELLIN, MAYO DE 2015

Rozo carlos aporte_individual-1

Embed Size (px)

Citation preview

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

UNIVERSIDAD DE MANIZALES FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES, ECONÓMICAS Y

ADMINISTRATIVAS. MAESTRÍA EN DESARROLLO SOSTENIBLE Y MEDIO AMBIENTE

ENSAYO:

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

(CASO MEDELLÍN)

CARLOS ARTURO ROZO VILLANUEVA C.C. 5.888.211

CÓDIGO: 67201421906

DOCENTE: NELSON RODRÍGUEZ VALENCIA

MEDELLIN, MAYO DE 2015

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

1. RESUMEN

A través de este ensayo se quiere dar una visión muy general de cómo se encuentra

el saneamiento básico en la ciudad de Medellín y específicamente lo que

corresponde a la problemática del Rio Medellín, el cual cruza la ciudad dividiéndola

prácticamente en dos. El rio se ha caracterizado por determinar la vida cultural,

social y económica del Valle de Aburra. En torno a este rio se realizan actividades

culturales y recreativas en todas las épocas del año. Este rio recibe las aguas de

aproximadamente 60 afluentes, además de las descargas de agua del alcantarillado

de todos los municipios y las industrias del área metropolitana.

Se hace un pequeño análisis del estado actual de las PETAR que existen

actualmente en Medellín y cuáles son los métodos y estrategias que tienen para la

recuperación del rio Medellín.

2. INTRODUCCIÓN

El agua es un recurso de vital importancia que contribuye al desarrollo de las

comunidades al satisfacer sus necesidades básicas, razón por la cual, el cuidado,

tratamiento y disposición final del mismo es indispensable para garantizar no solo

la calidad de vida de la población, sino de poder devolverle al ambiente este mismo

recurso en condiciones adecuadas, de tal forma que no se altere la dinámica del

fluido en el ecosistema al sobrepasar su capacidad de carga contaminante.

De acuerdo a la normatividad vigente, toda población debe gozar del servicio de

agua potable; sin embargo, no se puede hablar de un sistema de abastecimiento,

sin su respectiva red de alcantarillado, que de acuerdo a la dinámica

socioeconómica del municipio, le llega agua proveniente del sector industrial,

residencial e Institucional, sumándole a éste las aguas de escorrentía, infiltración y

aguas lluvias; las cuales deben recibir un tratamiento posterior a su utilización, con

el fin de ser descargadas a la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor. En este

orden de ideas, se da origen a los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos,

(PSMV), los cuales comprenden, todo un conjunto de programas, proyectos y

actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones necesarias para

avanzar en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos, incluyendo la

recolección, transporte, tratamiento y disposición final de las aguas residuales

descargadas al sistema público de alcantarillado, (Art. 1, Res. 1433 de 2004).

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

A continuación se dará inicio a la

formulación del PSMV, haciendo énfasis en las necesidades de obras y acciones

con su respectivo plan de inversión para el municipio de Medellín.

En las grandes ciudades como Medellín se presentan diversos tipos de problemas

que afectan la calidad de vida de sus habitantes, como se puede observar, la capital

Antioqueña está localizada cerca de una fuente hídrica de relevante importancia

como lo es el río Medellín, además la ciudad y su área metropolitana rodeadas de

grandes montañas que forman parte de la cordillera Central, esta condición ha

permitido que la ciudad cuente con un importante flujo de agua hacia el cauce del

rio Medellín a través de sus quebradas, nacimientos de aguas y riachuelos. Este

importante flujo de agua permitió que entorno al cauce del rio se fundará una serie

de poblados que luego se convirtieron en municipios y a su vez se fue desarrollando

actividades económicas entorno a él, se fundaron empresas e industrias, la

población poco a poco fue creciendo al igual que sus urbanizaciones, todo esto ha

permitido que dicho efluente se encuentre hoy en día bastante contaminado, debido

a la falta de control, infraestructura, planeación, cobertura, que en un principio se

vivió; además otro factor primordial, la inconciencia de la comunidad y la escasa

cultura ambiental que existía, han permitido que el río Medellín vaya perdiendo su

vida útil.

Debido a lo anterior, han surgido en la capital antioqueña grupos de interés que

quieren y están buscando soluciones óptimas para tratar de minimizar los impactos

por contaminación y manejo de aguas residuales y residuos sólidos, que ha venido

sufriendo dicho ecosistema, es así como Empresas Públicas de Medellín y ahora el

Área Metropolitana del Valle de Aburrá, se han venido encargando de ejecutar el

plan de recuperación del Rio Medellín mediante la construcción y puesta en

operación de plantas de tratamiento de aguas residuales, tema que será tratado en

este ensayo.

3. OBJETIVO

Identificar el manejo de las aguas residuales en el municipio de Medellín y mirar

cómo es su recuperación por medio de la Planta de Aguas Residuales San

Fernando y sus anexas dentro del área metropolitana.

4. MARCO TEÓRICO Y DISCUSIÓN (DESCONTAMINACION DEL RIO

MEDELLÍN)

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

El Río Medellín nace en el alto de San

Miguel en el municipio de Caldas y tiene un recorrido de 98 kilómetros hasta su

confluencia con el Río Grande, de allí en adelante se convierte en el Río Porce.

Recorre 10 municipios (Caldas, La Estrella, Itagüí, Sabaneta, Envigado, Medellín,

Bello, Copacabana, Girardota y Barbosa) los cuales conforman el área

metropolitana de Medellín, la cual está rodeada de aproximadamente 60 quebradas,

las cuales fueron las primeras en sufrir los rigores de la contaminación debido a que

sus cauces se convirtieron en recolectores de los desechos líquidos y sólidos

gracias al incremento de los asentamientos humanos cerca de ellas.

Hasta que llegó un punto donde se hizo insostenible su manejo, debido al alta

crecimiento demográfico, al aumento de las industrias, las cuales incrementaron las

descargas sobrepasando el límite de asimilación, generando problemas sanitarios,

biológicos, ambientales y estético, de las quebradas como del río Medellín. Es así

como en la actualidad un largo trayecto del río (de 50 km aproximadamente) ubicado

entre Itagüí y Barbosa, presenta condiciones anaeróbicas donde no prospera ningún

tipo de vida acuática y donde además, la apariencia y los malos olores están

afectando a la población.

Hacia los 90, se creía que el río Medellín no tenía cura, pero afortunadamente los

esfuerzos realizados por las Empresas Públicas de Medellín (EPM) durante más de

cinco lustros, basados en una visión de planeación y ejecución de largo plazo, han

logrado no sólo su oxigenación progresiva, sino también la mejora sustancial de la

calidad de vida de un sector del área metropolitana que alberga a más de tres

millones de habitantes. A través del programa de saneamiento del río Medellín

(PSRM) y sus quebradas afluentes, se establecen tres fases: colección, transporte

y tratamiento de las aguas residuales, con el fin de darle un manejo integral,

empleando una mejor planeación y desarrollando el proyecto por etapas. Con

implementación de procesos de ingeniería, se pretende recuperar la calidad del río

Medellín para su uso estético y paisajístico, para esto se tiene proyectado la

construcción de 4 plantas de tratamiento de aguas residuales, que se esperan

superen el límite de contaminación, reviviendo el río Medellín.

4.1. PROBLEMAS Y SOLUCIONES

Hacia los años 60 se empiezan a dar los primeros indicios de contaminación del río

Medellín, debido a la falta de planificación urbanística y de la infraestructura para la

disposición de los residuos sólidos y aguas residuales. Las comunidades aledañas

a los cuerpos hídricos que tributan sus aguas al río Medellín, vieron fácil aportar

todos sus desechos a estas fuentes sin ninguna restricción y medida, además el

crecimiento demográfico y económico permitió la creación y expansión

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

de grandes industrias, empresas familiares y PYMES, aumentando de una manera

desmedida las descargas de aguas residuales, sólidos, escombros, deforestación,

agregados químicos, generando un colapso en la capacidad de asimilación del río.

La contaminación del rio al día de hoy está representada por toneladas de materia

orgánica, desechos tóxicos como cianuros, fenoles, sulfuros, mercurio y plomo y

para agravar la situación la deforestación de sus orillas por la canalización del

mismo en la zona urbana de Medellín.

Las Empresas Públicas de Medellín se han encargado de la planificación,

administración y ejecución de redes para la recolección de las aguas residuales y

las Empresas Varias, se encargan de la recolección de los residuos sólidos

(Basuras, escombros, desechos de tala y poda de árboles, etc). Además, todas las

administraciones de los municipios del área metropolitana, han aunado esfuerzos

para establecer un plan de recuperación del río, creándose así una empresa

ambiental denominada Área Metropolitana del Valle de Aburrá con el propósito de

consolidar el desarrollo armónico de los municipios asentados bajo su jurisdicción,

ejerciendo funciones de planificación, autoridad ambiental urbana y de transporte y

ejecuta obras físicas de carácter metropolitano.

Por otro lado, el plan de recuperación del Rio Medellín inicio con la construcción de

colectores de las aguas residuales desde el municipio de Caldas hacia Medellín

hasta la planta de tratamiento de San Fernando en Itagüí, allí se realiza el

tratamiento de estas aguas que posteriormente son vertidas al Rio. “Se han

construido aproximadamente 280 kilómetros de colectores paralelos a las

quebradas, e interceptores paralelos al río, 2.806 kilómetros de redes secundarias.

Entre el año 2004 y 2011 se han establecido estrategias para el monitoreo y

seguimiento de la calidad del agua de la cuenca del Rio Medellín a través del

Proyecto Red de Monitoreo Ambiental en la cuenca hidrográfica del Río Aburrá–

Medellín en jurisdicción del Área Metropolitana del Valle de Aburrá. La fase I se

enmarcó en el Diseño de una Red preliminar de Monitoreo de la Calidad y Cantidad

de las aguas del río Medellín y sus afluentes principales, la fase II tuvo como

propósito la puesta en marcha de la Red de Monitoreo de la Calidad del recurso

hídrico en la cuenca del río Aburrá, y la Fase III, que es la actual, incorpora además

del objetivo general de la fase I y II, la operación dela Red de Monitoreo de la Calidad

del recurso hídrico en la cuenca del río Aburrá. La propuesta para la

descontaminación del Rio Medellín no solo contempla la construcción de la planta

de San Fernando, actualmente se viene se viene gestionando la construcción de la

Planta de Tratamiento de Bello que tiene como

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

propósito primero, transportar las aguas residuales desde los putos de descarga al

rio a la altura del barrio Moravia, hasta el municipio de Bello donde será tratada

hasta remover el 80% de los contaminantes para luego descargara al rio

nuevamente.

Ilustración 1. Saneamieto para el Valle de Aburrá (Fuente: Empresas

Públicas de Medellín)

El saneamiento del Río se inició mediante la construcción de la planta de tratamiento

de aguas residuales El Retiro, en operación desde1986, en donde son tratadas las

aguas servidas de la cabecera de ese municipio. A comienzos de los años 80 la

empresa desarrollo el Programa de saneamiento del río Medellín, el cual presenta

un plan de colección de aguas residuales, las cuales deberían ser transportadas a

cuatro sitios para su tratamiento, así: una planta de tipo secundario en Itagüí, otra

de este mismo tipo en Bello, y dos plantas de tipo preliminar (Girardota y Barbosa).

A mediados de los años 90 se contrató el diseño de la planta San Fernando,

localizada en el municipio de Itagüí la cual entró en operación desde mayo del 2000,

en su primera etapa con capacidad 1,8 m³/s.

En la actualidad San Fernando es la única planta que se encuentra en

funcionamiento, las otras aquí mencionadas hacen parte del proyecto de

saneamiento, las cuales serán construidas a largo plazo.

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

La PTAR San Fernando, está localizada en la calle 85B Nº 42-380, contigua a la

Central Mayorista de Alimentos, en el Municipio de Itagüí, en los límites con

Medellín, Antioquia con una extensión total de 140000 m2. Recibe aguas residuales

residenciales e industriales de los municipios de Envigado, Itagüí, Sabaneta, La

Estrella y parte del sur de Medellín; posiblemente en un futuro las de Caldas.

Ilustración 2. PETAR San Fernando, Itagüí

El caudal con la cual fue diseñada es de 1.8 m³/s, pero actualmente trata un caudal

de 1.3 m³/s, esta planta está concebida, con sus futuras expansiones, parar tratar

un caudal máximo de 4.8 m3/s. Allí se trata aproximadamente el 20% de las aguas

residuales generadas en el sur del área metropolitana. Cabe resaltar que la PTAR

San Fernando es el primer gran paso en el proceso de saneamiento del Río

Medellín. El tratamiento que se realiza en la PTAR San Fernando es secundario,

este remueve entre el 80-85% de la DBO5 y el 85% de sólidos suspendidos de las

cargas que llegan contaminadas. Luego lo que fue tratado es descargado al Rio

Medellín con los parámetros anteriormente mencionados.

Las aguas residuales que llegan a la planta de San Fernando lo hacen por medio

de colectores que están ubicados paralelos a las quebradas de los barrios, estos se

unen a unos interceptores colocados a lo largo del Rio Medellín, los cuales van

directamente a la planta. Probablemente un porcentaje de las aguas residuales que

van a llegar a la planta serán difíciles de controlar, debido a que hay gran cantidad

de sedimentos que bajan directamente de las laderas donde en su

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

mayoría se explotan materiales de

construcción y además por problemas de invasión.

Ilustración 3. Diagrama de flujo de los procesos PETAR San Fernando

(Fuente: Empresas Públicas de Medellín)

Caudal promedio de diseño 1.8 m3/s

Caudal máximo 3.6 m3/s promedio diario

Cargas esperadas

32.7 toneladas de DBO5/día y 59.1 ton/día de SST

por diseño. En año 2011 removimos 26.5 ton /d de

DBO5 y 35.1 ton/d de SST

Tipo de tratamiento secundario, por medio de lodos activados

Tratamiento de lodos

Los lodos primarios sin espesamiento y los

secundarios espesados se estabilizan mediante el

proceso de Digestión anaerobia y en la actualidad se

obtiene un 30% de la energía eléctrica de la total

demandada por la instalación y se obtiene todo el

calor necesario para calentar los "huevitos"

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Generación de biosólidos

27787 Ton húmedas /año Diarias: 90 toneladas (un

poco más en al año 2011: 28220ton base húmeda al

año)

Interceptores

Existen 34 km de interceptores construidos, uno

lleva el agua a San Fernando y el otro la transporta

hasta Moravia, donde la recogerá el Interceptor

Norte

El plan de saneamiento se complementará con la entrada en operación de la planta

de aguas residuales localizada en el municipio de Bello, la cual tratará las aguas

servidas de los municipios más grandes (Bello y Medellín). El proyecto incluye el

transporte de las aguas residuales desde el sitio de su actual descarga, hasta unos

8 kilómetros aguas abajo con lo cual el río logrará un adecuado grado de

saneamiento y los habitantes del Valle de Aburrá, quienes se movilizan por los

alrededores de la corriente que atraviesa la ciudad, mejorarán su calidad de vida.

Los principales beneficios están relacionados con valorización de predios, reducción

en los costos en salud asociados con enfermedades y la recreación por la

posibilidad de disfrutar el tramo a descontaminar.

Norte: (Planta de tratamiento secundario): Localizada en Bello, atenderá a los

Municipios de Medellín y Bello, con una capacidad de 8.21 metros cúbicos por

segundo.

Ilustración 4. PETAR Belo e interceptor norte Bello

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Esta PETAR recolectará las aguas residuales de los municipios de Medellín y Bello

hasta el sitio en donde recibirán tratamiento de tipo secundario, antes de ser

descargadas al río Medellín.

Al reducir la carga orgánica que recibe el río se logrará el objetivo de calidad del

agua, establecido por la autoridad ambiental -Área Metropolitana del Valle de

Aburrá-, de elevar el contenido de oxígeno disuelto hasta un nivel mínimo de 5 mg/l

en promedio a la altura de ríos descontaminados de grandes ciudades del mundo.

Esto permitirá la recuperación de espacios en las riberas que podrán ser dedicados

a la recreación sin contacto directo y a desarrollos urbanísticos y paisajísticos;

también se disminuirán las enfermedades de origen hídrico y se permitirá su uso en

actividades industriales. Dicha Planta será tres veces mayor a lo que es hoy la planta

San Fernando.

Es la infraestructura que permitirá recolectar y transportar las aguas residuales de

las actuales descargas de los Interceptores Oriental y Occidental, y de los colectores

existentes y proyectados en la zona norte de la ciudad, hasta el sitio de la futura

planta de tratamiento de aguas residuales Bello.

Caudal promedio de diseño 5.0 m3/s

Caudal máximo 6.5 m3/s promedio diario

Cargas esperadas 123 t/d DBO5 y 120 t/d sólidos suspendidos

Tipo de tratamiento secundario, por medio de lodos activados

Tratamiento de lodos

Los lodos primarios y secundarios serán

espesados, estabilizados por medio de

digestión anaeróbica y deshidratados. Se

utilizará el biogás para generación de energía

eléctrica (30% de la demanda de la planta

Generación de biosólidos

Aprox. 100000 Ton húmedas /año Diarias: 300

toneladas

Interceptores

Con el proyecto se construirán 7.7 km de

interceptores y más de 8 km de Ramales

Colectores

Además de la Planta existente, San Fernando y de la proyección a gran escala de

la PETAR de Bello, EPM pretende establecer otras dos plantas:

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

Girardota: (Planta de tratamiento primario): Ubicada en el Municipio del mismo

nombre, atenderá a éste y a Copacabana, con una capacidad de 1.0 metros cúbicos

por segundo.

Barbosa: (Planta de tratamiento primario): Localizada en este Municipio, lo

atenderá con una capacidad de 0.37 metros cúbicos por segundo.

A futuro las Empresas Públicas de Medellín pretenden conseguir algo que en otro

tiempo fue un sueño pero que hoy se convirtió en la necesidad inapelable de unir

todos los esfuerzos por mejorar el medio ambiente, esto es, proteger la tierra, el

aire, los recursos hídricos y finalmente mejorar la calidad de vida de todos los

Antioqueños.

Existe también, la primera planta creada para la depuración de las aguas servidas

y con la cual se dio inicio al saneamiento del Río conocida como planta de

tratamiento de aguas residuales El Retiro, en operación desde1986, en donde son

tratadas las aguas servidas de la cabecera de ese municipio. En esta planta se hace

un tratamiento secundario.

Ilustración 5. PETAR EL Retiro

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

EL PROBLEMA DE LA CONTAMINACIÓN DEL RÍO MEDELLÍN

El principal parámetro para medir la contaminación de las aguas es la Demanda

Bioquímica de Oxigeno (DBO). Ya que sería muy complicado medir cada una de las

substancias que arrojamos al alcantarillado (detergentes, papel higiénico, residuos

de comida, orina y materia fecal, pelos, preservativos, residuos industriales, etc.),

todos esos materiales se miden por medio de la DBO, parámetro que mide la

cantidad de oxígeno necesaria para oxidar la materia orgánica presente en el agua,

hasta convertirla en elementos que no producen daño al agua receptora, como CO2

(dióxido de carbono) y H2O. Una quebrada relativamente limpia puede tener una

DBO de 4 mg/l. Un valor típico de DBO en aguas residuales municipales es de 250

mg/l. Algunas aguas residuales industriales pueden llegar a tener valores de más

de 1000 mg/l de DBO. Un río con alta DBO tiene poco contenido de oxígeno. El

valor de la DBO va cambiando a lo largo del río y depende, entre otros factores, de

las descargas contaminantes que reciba el río, así como de su capacidad natural de

descontaminación. Para el Valle de Aburrá se ha estimado que la producción de

DBO por habitante es de 32 gramos por día. Un río no contaminado debe tener de

7 a 7,5 miligramos de oxígeno por litro. La Red de Monitoreo cuenta con 16

estaciones de monitoreo de la calidad del agua del Rio Medellín y 23 de sus

quebradas tributarias en ellas se han medido variables como: oxígeno disuelto (OD),

demanda química de oxigeno (DQO), sólidos suspendidos totales (SST), Nitrógeno

total, Fósforo Total, Conductividad Eléctrica y pH a partir de estas mediciones se

logró calcular el índice de calidad de aguas superficiales para el rio Medellín

(ICACOSU) que permite mostrar el estado de la calidad del agua de este rio para

emprender las acciones y estrategias para su recuperación.

El sueño de muchos es tener un río como el que conocieron antiguas generaciones,

menos contaminado y con más oxígeno. En el 2010 el río Medellín tuvo 80 por

ciento menos de contaminación, gracias a que desde hace más de 25 años

Empresas Públicas de Medellín (EPM) viene desarrollando el “Programa de

saneamiento del río Medellín y sus quebradas afluentes” y gracias a que la PETAR

San Fernando procesa un 70% de estas aguas residuales, las cuales provienen de

residuos netamente humanos y un 30% proveniente de las industrias del sector.

La contaminación del agua se determina mediante dos parámetros, uno es la

Demanda Bioquímica de Oxigeno (DBO), mediante la cual se mide indirectamente

la cantidad de materia orgánica biodegradable presente en el agua, que permite

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

saber el nivel de oxigeno que

contiene: a menor cantidad de oxígeno, más contaminada está el agua. La segunda

es la cantidad de Sólidos Suspendidos Totales (SST) que, como su nombre lo

indica, muestra el porcentaje de sustancias sólidas como materia fecal o basuras

que hay presentes.

Todas las aguas residuales de residencias e industrias son llevadas por medio de

interceptores, grandes tuberías colocadas a lo largo del río Medellín, que llegan

hasta San Fernando, donde son tratadas por diferentes procesos hasta tener un

80% menos de contaminación. Esto es lo que se denomina una planta de

tratamiento secundario, que logra remover los SST y disminuir el DBO.

El primer proceso que sufre el agua se le denomina proceso preliminar, en donde

son removidos los sólidos gruesos como hojas, basuras, papel, por medio de rejas

auto limpiantes. Luego el agua pasa a unos desarenadores donde se remueve la

arena a través de movimientos de remolino. Allí el agua pasa a el segundo proceso,

llamado Tratamiento Primario, realizado por unas máquinas denominadas

sedimentadores primarios, cuya labor es remover los sólidos livianos, aceites,

grasas y espumas que flotan en la superficie y son removidas manualmente, los

sólidos pesados se depositan en el fondo donde una estructura que gira lentamente

los barre y los concentra en el centro del tanque para ser expulsados por medio de

bombas.

Luego el agua pasa al tercer y último proceso, el denominado Tratamiento

Secundario, donde llega a unos tanques de aireación que hacen contacto con

bacterias aeróbicas que consumen la materia orgánica todavía concentrada en el

agua. Después pasa a los sedimentadores secundarios, que remueven los residuos

sólidos sedimentados por la acción de las bacterias.

El agua es vertida de nuevo al río con un 80% menos de contaminación, mientras

que los lodos que se le extrajeron son llevados a procesos de digestión anaeróbica

donde se transforman en biogás -metano y dióxido de carbono-.

El biogás es convertido en energía eléctrica y calórica, que es utilizada para suplir

un 33% de la demanda eléctrica de la planta. El resultado final son los biosólidos

que salen de la planta y son utilizados para recuperar suelos degradados.

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

EL TRATAMIENTO DEL AGUA

Esta planta es la primera y única gran planta de tipo secundario en Colombia para

tratamiento de aguas residuales. Se denominan plantas secundarias porque no solo

tienen la capacidad de remover los Sólidos Suspendidos Totales (SST), como las

plantas preliminares, sino que disminuyen el nivel de DBO mediante tratamientos

bioquímicos. Aquí se trata aproximadamente el 20% de las aguas residuales

generadas en el área metropolitana del Valle de Aburrá. La planta cuenta con:

Estación de Bombeo, desarenadores, sedimentación primaria, tratamiento

secundario, sedimentación final, espesamiento y deshidratación de sólidos. San

Fernando incluye los procesos de tratamiento preliminar, primario y secundario

mediante la tecnología de lodos activados (espesados y estabilizados en digestores

anaeróbicos y luego deshidratados y enviados a un relleno sanitario): Rejas, tanque

de igualación, estación de bombeo de agua cruda, desarenadores, lodos activados

por mezcla completa, lodos activados por aireación extendida, sedimentadores

secundarios, espesadores de lodos, estación de bombeo de lodos de recirculación,

lechos de secado de lodos, relleno sanitario de lodos, e instalaciones

complementarias. La planta se diseñó para un caudal de saturación de 4.8 m3/s y

se definió que su construcción sería por fases, la primera de ellas para un caudal

de 1.8 m3/s.

En San Fernando primero se lleva a cabo el proceso preliminar de remoción de

sólidos gruesos y arena; después, el tratamiento primario, mediante máquinas

sedimentadoras que elevan los sólidos livianos a la superficie para ser removidos

manualmente y decantar los sólidos pesados al fondo del tanque, desde donde son

expulsados; posteriormente, en el proceso secundario, se conduce el agua a unos

tanques de aireación para ponerla en contacto con las bacterias anaeróbicas, que

se encargan de eliminar la materia orgánica; finalmente, el agua es conducida a los

sedimentadores secundarios para remover los residuos sólidos sedimentados por

acción de las bacterias. Así se consigue remover del 80% al 85% de la

contaminación del agua antes de ser devuelta al río.

Una de las labores del proceso consiste la transmisión del aire maloliente hasta el

control centralizado de olores para su posterior tratamiento.

Los principales constituyentes del agua residual eliminados en las plantas de

tratamiento incluyen basura, arena, espumas y lodo (generalmente suele ser un

líquido o liquido semisólido con gran contenido en sólidos entre el 0.25 y el 12 % en

peso. Es el constituyente de mayor volumen eliminado en los tratamientos). El

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

lodo está formado principalmente por las sustancias responsables del carácter

desagradable de las aguas residuales no tratadas. La fracción del lodo a evacuar,

generada en el tratamiento biológico del agua residual, está compuesta

principalmente de materia orgánica y sólo una pequeña parte del lodo está

compuesta por materia sólida. La estabilización del lodo se lleva a cabo

principalmente para: reducir la presencia de patógenos, eliminar los olores

desagradables, y reducir o eliminar el potencial de putrefacción.

Ilustración 6. Condiciones del oxígeno disuelto en el río Medellín. Varios

escenarios

En la ilustración 6 se presentan varias curvas del parámetro de oxígeno disuelto, tal

vez el más representativo para ilustrar la calidad de una corriente hídrica. Una de

las curvas, la inferior, muestra las condiciones en las que se encontraba el río

Medellín antes del inicio de la operación de la primera planta de tratamiento, llamada

San Fernando, localizada en el Municipio de Itagüí. La curva superior muestra las

condiciones que tendrá esta corriente cuando se implemente la alternativa

recomendada por el consultor, y que EPM ha venido desarrollando gradualmente.

5. CONCLUSIONES

Aunque se establezcan grandes y modernas plantas de tratamiento de aguas

residuales que minimicen hasta en un 85% la contaminación que se ejerce sobre el

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA

medio ambiente, se hace necesario

implementar modelos y estrategias encaminadas a fortalecer la conciencia

ambiental en el ser humano, ya que él es el principal detonante y desequilibrador

de cualquier ecosistema.

Además, es pertinente que todas las empresas, independientemente de su actividad

económica, establezcan dentro de sus funciones y políticas, compromisos fuertes y

ejecutables para la protección del medio ambiente. Será necesario que cada una de

ellas creen dentro de sus sistemas integrales internos, los departamentos o áreas

de gestión ambiental, cuyo función principal será la de estar a la vanguardia en este

tema, enmarcándose dentro de las políticas ambientales vigentes.

Desde el punto de vista institucional, se requiere de un mayor compromiso de las

entidades ambientales, estamentos políticos, dirigentes que han considerado el

plano ambiental como algo subsanable y poco medible, cometiendo un error, porque

ese es el asidero de toda nuestra economía y vida de nuestras sociedades.

6. BIBLIOGRAFIA

http://periodistasenlacarrera08.blogspot.com/2009/05/descontaminacion-

del-rio-medellin-

ha.htmlhttp://www.aburranatural.org/index.php?p=1_43http://www.sientetuar

ea.com/http://www.youtube.com/watch?v=_1MPCY9Qdpghttp://fluidos.eia.e

du.co/hidraulica/articuloses/interesantes/saneamiento/page8.html

www.google.com/search/rio/medellin&hl/s&prmd/imvns&tbm/isch&tbo/u&so

ur ce/univ&sa/X&ei/DeXj

http://www.sientetuarea.com/2

revista del agua Nº2 junio 2011

http://www.epm.com.co/site/Home/Institucional/Nuestrasplantas/Agua/

PlantaBelloeInterceptorNorte.aspx

http://fluidos.eia.edu.co/hidraulica/articuloses/interesantes/saneamiento/pag

e6.html

http://www.lasallista.edu.co/fxcul/media/pdf/Revista+Limpia/vol2n2/P+L_V2

N2_57-71_biosolidos.pdf

Proyecto de Saneamiento del Río Medellín – Segunda Etapa

Empresas Públicas de Medellín, Tratamiento de Aguas Residuales, Planta

San Fernando

Empresas Públicas de Medellín. Programa de Saneamiento del río Medellín.

http://periodistasenlacarrera08.blogspot.com/2009/05/descontaminacion-

del-rio-medellin-ha.html

MANEJO INTEGRADO DEL AGUA