19
Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. http://www.vertebradosibericos.org/ ENCICLOPEDIA VIRTUAL DE LOS VERTEBRADOS ESPAÑOLES Sociedad de Amigos del MNCN – MNCN CSIC Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814) Javier Sánchez-Hernández Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física, Facultade de Bioloxía, Universidade de Santiago de Compostela, Campus Vida s/n 15782 Santiago de Compostela, España Fernando Cobo Estación de Hidrobioloxía ‘Encoro do Con’, Universidade de Santiago de Compostela, Castroagudín, s/n 36617 Vilagarcía de Arousa, España Fecha de publicación: 12-03-2019 © J. Sánchez-Hernández

Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

  • Upload
    others

  • View
    3

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/  

ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                      Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  -­‐  CSIC  

Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)

Javier Sánchez-Hernández  Departamento de Zooloxía, Xenética e Antropoloxía Física, Facultade de Bioloxía,

Universidade de Santiago de Compostela, Campus Vida s/n 15782 Santiago de Compostela, España

Fernando Cobo  Estación de Hidrobioloxía ‘Encoro do Con’, Universidade de Santiago de Compostela,

Castroagudín, s/n 36617 Vilagarcía de Arousa, España

 

Fecha de publicación: 12-03-2019

 

© J. Sánchez-Hernández

Page 2: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

2

Descripción  

Aunque presenta morfología típica de los salmónidos, se diferencia de las otras especies por tener: (i) los dientes palatinos y del vómer separados, (ii) aletas pectorales, pélvicas y anal con una línea marginal blanca y (iii) entre 9 y 19 branquiespinas (Kottelat y Freyhof, 2007). De aaspecto fusiforme, cilíndrico y comprimido lateralmente hacia la parte posterior, está cubierto de escamas cicloideas muy pequeñas (unas 230 en la línea lateral) (Doadrio, 2002).  

Se distingue de otras especies de Salvelinus por tener: (i) una aleta caudal emarginada (normalmente muy escotada en los individuos juveniles, pero sólo algo cóncava en los adultos), (ii) cuerpo con patrones vermiculados de color verdosos con manchas claras, (iii) aletas pectorales, pélvicas y anal con margen blanco seguido de una línea submarginal negra, (iv) flanco (por debajo de la línea lateral) con manchas rosadas o rojas, a veces oceladas y (v) juveniles con 8-10 manchas más oscuras a lo largo del cuerpo (Doadrio, 2002; Kottelat y Freyhof, 2007). Además, las aletas dorsales tienen entren 3 y 4 radios duros y 8-14 radios blandos; esta proporción se mantiene en la aleta anal (Froese y Pauly, 2018). Número de vertebras comprendido entre 58 y 62 (Froese y Pauly, 2018). El premaxilar sobrepasa el borde posterior del ojo (Doadrio, 2002).

 

Dimorfismo sexual

El macho y la hembra del salvelino son notoriamente distintos durante la época de reproducción, pero casi todos los caracteres morfológicos para distinguir el sexo pueden ser visibles durante todo el año (Kazyak et al., 2013). Los machos se caracterizan por tener hocicos agudos, mientras que los hocicos de las hembras son redondeados (Kazyak et al., 2013). De hecho, Sánchez et al. (2007) observaron diferencias en el índice cefálico entre sexos en poblaciones ibéricas, con un valor medio del índice mayor en los machos (media ± error típico; 0.24 ± 0.0039) que en las hembras (0.22 ± 0.004). Otro carácter clave para la correcta identificación de los sexos es la coloración; machos con colores más vivos, pero este carácter puede variar a lo largo del año (Kazyak et al., 2013). En la Tabla 1 se muestran los caracteres recomendados por Kazyak et al. (2013) para identificar el sexo de los salvelinos en función de la forma y el color.  

 

Tabla 1. Caracteres diagnóstico en la identificación del sexo de salvelinos según Kazyak et al. (2013).  

Carácter Hembra Macho

Morfología general Fusiforme Cuerpo de lados planos

Morfometría de la cabeza La cabeza no es tan ancha Cabeza ancha y grande

Color Más pálido Coloraciones más intensas

Hocico Más corto y redondeado Más largo y puntiagudo

Gancho en la mandíbula inferior Ausente Presente (en especímenes grandes)

Manchas negras Ausentes o tenues En la zona ventral

 

Tamaño y masa corporal

En la Península Ibérica, los ejemplares de las poblaciones estudiadas en la zona centro (Sierra de Guadarrama, laguna de Peñalara) llegan a alcanzar una talla media de 86 mm en el primer verano de vida (Granados et al., 2006). En el segundo verano los individuos suelen alcanzar una talla de 154 mm, mientras que el crecimiento se ralentiza en los años siguientes (205 mm y 240 mm en el tercer y cuarto verano) (Granados et al., 2006). Otro estudio centrado en otro sistema lagunar del centro peninsular (Sierra de Gredos, Cinco Lagunas) ha arrojado tallas medias similares en verano (julio); 138 mm (1+), 188 mm (2+) y 260 mm (3+) (Sánchez et al., 2007), lo que se corresponde con las tallas medias encontradas por Granados et al. (2006)

Page 3: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

3

para septiembre  en ejemplares del arroyo de la Laguna de Peñalara (arroyo aguas debajo de la laguna de Peñalara) [76 mm (0+), 139 mm (1+) y 199 mm (2+)].

Respecto a la biometría observada en verano en la población de las Cinco Lagunas (Tabla 2), la relación entre el peso y la talla responde a la ecuación: log10 (peso) = 3.0055 Log10 (longitud furcal) - 1.9864 (Sánchez et al., 2007). A su vez Granados et al. (2006) describieron una relación potencial entre la longitud furcal y el peso de los salvelinos [peso = 9.43·10-

6(longitud)3.05]. El índice de condición, K=100 peso/longitud3, tiene un valor medio de 1.05 y es diferente entre las clases de edad (mayor en la clase de edad 1+) (Sánchez et al., 2007).  

Tabla 2. Biometría (media ± error típico de la media) de los salvelinos en las lagunas glaciares de las Cinco Lagunas (Ávila, Sierra de Gredos) durante el periodo estival (julio) (Sánchez et al., 2007).

Clase de edad

1+ 2+ 3+ Muestra

Peso (g) 31.50 ± 5.09 71.67 ± 3.52 182.33 ± 12.60 70.24 ± 5.52

Longitud furcal (cm) 13.82 ± 0.64 18.82 ± 0.27 26.07 ± 0.63 18.24 ± 0.47

Anchura máxima corporal (cm) 2.99 ± 0.18 4.10 ± 0.79 5.63 ± 0.43 3.96 ± 0.11

Longitud cabeza (cm) 2.9 ± 0.17 4.08 ± 0.07 5.90 ± 0.55 3.95 ± 0.12

Índice cefálico 0.23 ± 0.01 0.23 ± 0.01 0.24 ± 0.02 0.23 ± 0.01

Índice de condición 1.10 ± 0.05 1.04 ± 0.02 1.02 ± 0.01 1.05 ± 0.01

La bibliografía arroja valores dispares entre 50 cm (Kottelat y Freyhof, 2007) y 86 cm (Doadrio, 2002) en cuanto al tamaño máximo que la especie puede alcanzar. De acuerdo con la curva de crecimiento teórica según el modelo de crecimiento de von Bertalanffy, la longitud teórica máxima en el sistema de las Cinco Lagunas es de 35.08 cm (Sánchez et al., 2007). No obstante, el espécimen de mayor tamaño registrado oficialmente se corresponde con un ejemplar de 90 cm capturado en Norteamérica, el récord en peso está establecido en 9.39 kg (Machacek, 2015).

Cariotipo  

Se trata de una especie diploide con un número de cromosomas 2n = 84 (Doadrio, 2002).  

Variación geográfica  

No hay datos para las poblaciones ibéricas. No obstante, es una especie con una morfología variable en función del hábitat (río, lago o mar). Dentro de las poblaciones lacustres se han observado diferencias morfológicas entre polimorfismos tróficos (alimentación bentónica y pelágica), los individuos con alimentación bentónica tienen aletas pectorales más largas y coloraciones más tenues (gris plateado) que los individuos pelágicos (con aletas pectorales cortas y coloraciones más rojizas) (Bourke et al., 1997). Respecto a las poblaciones anádromas, los ejemplares migradores son más hidrodinámicos y con aletas pectorales más cortas (lo que facilita la natación pelágica en el mar) que los ejemplares residentes (Morinville y Rasmussen, 2008).

Distribución geográfica  

Especie nativa de Norteamérica que habita la mayor parte de la costa este de Canadá desde Newfoundland hasta la bahía de Hudson, y en Estados Unidos, desde Minesota y el norte de Georgia hasta los grandes lagos y cuenca del Misisipi (Doadrio, 2002; Kottelat y Freyhof, 2007). El salvelino ha sido ampliamente introducido en otros territorios de Norteamérica, así

Page 4: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

4

como en América del Sur, Europa y África del Sur (Kottelat y Freyhof, 2007). En Europa esta especie se ha utilizado para repoblar lagunas de origen glaciar y cabeceras de ríos de sistemas montañosos, así como masas de agua de territorios septentrionales (Kottelat y Freyhof, 2007; Hesthagen et al., 2018). Sin embargo, muchas de las introducciones no fueron exitosas ya que los individuos liberados no se naturalizaron (Kottelat y Freyhof, 2007).

En la Península Ibérica, la especie fue introducida para la pesca deportiva por primera vez a finales del siglo XIX (Elvira y Almodóvar, 2001). Más concretamente, se sabe que fue el Servicio Nacional de Pesca Fluvial, Caza y Parques Nacionales quién introdujo el salvelino en la década de los 70 para poblar cabeceras de algunos ríos y lagos de montaña con fines de pesca deportiva (Granados et al., 2006; Toro, 2007). Esta repoblación incluyó el Sistema Central, Cornisa Cantábrica y Pirineo (Doadrio, 2002). Actualmente, su distribución está reducida a algunos sistemas lagunares de montaña en Ávila (Cinco Lagunas) (Toro y Granados, 2001; Toro et al., 2006; Sánchez et al., 2007) y Asturias (Lagos de Saliencia) (Braña et al., 1996; BOPA, 2015), pero más ampliamente distribuido en los Pirineos (Doadrio, 2002; Miró y Ventura, 2013; Ventura et al., 2017a). El salvelino ha sido recientemente erradicado de la laguna de Peñalara (Sierra de Guadarrama), a través a un programa que comenzó en 1999 y que se dio por finalizado en 2004 (Granados et al., 2006).  

Hábitat Se trata de una especie estenoica con exigentes requerimientos de oxígeno y temperatura, por lo que habita masas de agua limpias, frías y bien oxigenadas (Doadrio, 2002; Kottelat y Freyhof, 2007). De hecho, se trata de una especie con baja tolerancia a cambios en la fisicoquímica del agua (Ribeiro et al., 2008). Las poblaciones ibéricas están principalmente restringidas a sistemas lénticos, dónde se ha observado que la especie habita principalmente la zona litoral, pero también habitan los arroyos de intercomunicación entre lagunas (en el caso de la Sierra de Gredos), sus tributarios y las masas de agua de salida (Toro y Granados, 2001; Granados et al., 2006; Miró y Ventura, 2013). Aunque se desconocen los requerimientos específicos y los límites térmicos para las poblaciones ibéricas, todo parece indicar que la temperatura óptima para el crecimiento del salvelino es entre los 13 y 16°C, pero un límite superior para el crecimiento positivo de 23.4°C (Chadwick y McCormick, 2017). No obstante, el límite térmico superior (temperatura letal) para el salvelino es considerado de 25.4°C (temperatura máxima diaria), pero de 23.3°C para la temperatura media diaria máxima (Wehrly et al., 2007).

En su área de distribución nativa habita en una amplia variedad de hábitats ya que se incluyen poblaciones lacustres, fluviales y anádromas (Kottelat y Freyhof, 2007; Froese y Pauly, 2018). El salvelino en poblaciones lacustres suele preferir la zona litoral, aunque puede utilizar también la zona pelágica (Bourke et al., 1997; Tiberti et al., 2017a). Por ejemplo, Bourke et al. (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron principalmente en la zona bentónica-litoral y el 18% en la zona pelágica, el restante 32% realizó desplazamientos regulares entre las dos zonas. Tiberti et al. (2017a) demostraron que las clases de tamaño más pequeñas están restringidas a la zona litoral, mientras que los peces más grandes pueden habitar la zona pelágica. El hábitat utilizado por el salvelino en los sistemas fluviales también cambia ontogénicamente; los salvelinos de mayor edad ocupan hábitats con una mayor profundidad, cobertura del substrato y tamaño del sustrato (Johnson y Dropkin,1996; Johnson et al., 2011). En las poblaciones anádromas se ha constatado que la mayoría de las clases de edad (a partir de la edad 1+) migran a finales de primavera (mayo y principios de junio) a la zona marina, permaneciendo relativamente cerca de las desembocaduras de los ríos, donde permanecen un par de semanas aclimatándose a las salinidades y temperatura del nuevo hábitat (White, 1940; Lenormand et al., 2004). Por la ausencia de estudios específicos sobre el uso del hábitat en la Península Ibérica no se ha podido comprobar si los requerimientos del hábitat son similares a los de sus congéneres nativos.

 

Abundancia  Los únicos datos sobre la abundancia de esta especie en la Península Ibérica provienen de la campaña de erradicación del salvelino en la laguna Grande de Peñalara a partir de la cual se estimó, mediante el método de capturas sucesivas, que la población estaba constituida por 228

Page 5: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

5

± 54 individuos (Granados et al., 2006). No obstante, los mismos autores consideran cierta imprecisión en el cálculo y proponen que una cifra más razonable estaría entre los 400 y 500 individuos (Granados et al., 2006). Teniendo en cuenta que esta laguna tiene una superficie de 5779 m2 (Toro et al., 2006), la densidad podría estar próxima a 0.1 individuos/m2. En el caso de las poblaciones de las lagunas glaciares de la Sierra de Gredos, la abundancia en las lagunas más bajas en altitud (Bajera, Brincalobitos y Mediana) probablemente sea más elevada (Sánchez, observación personal). Roa (2014) estimó mediante muestreos por buceo en las Cinco Lagunas y arroyos de conexión una población en torno a los 473 individuos en julio de 2013. El área total estudiada fue de 7.4 ha, lo que da una densidad de 0.006 individuos/m2. El muestreo por buceo no es muy preciso, pero es un dato adicional en la península ibérica. No obstante, no hay datos fiables de la abundancia actual de las poblaciones ibéricas.  

En estudios desarrollados en otros territorios, la variabilidad espaciotemporal de la abundancia de esta especie presenta una gran variabilidad interanual, con densidades entre 0.021 y 0.102 individuos/m2 en ríos (Wagner et al., 2014). A su vez, las densidades son mayoritariamente más elevadas en juveniles (0+; nunca superior a 0.7 individuos/m2) que en adultos (nunca superior a 0.1 individuos/m2) (Grossman et al., 2012). Por lo que respecta a las poblaciones lacustres, Lippolt et al. (2011) observaron capturas por unidad de esfuerzo (CPUE) de entre 15 y 64 individuos en 100 m2 de red/24 h de pesca en el lago Guillelmo (Patagonia), lo que da una densidad aproximada de entre 0.15 y 0.64 individuos/m2. Del mismo modo, Robinson et al. (2010) estimaron que la abundancia (CPUE) del salvelino varió entre 2.2 y 61.3 ejemplares/noche y trampa de tipo Oneida durante un estudio de 8 años en el lago Adirondack del estado de Nueva York.  

Estatus de conservación  Especie introducida en España y considerada como Rara (R) en la Lista Roja de los Vertebrados de España (ICONA, 1986), pero como “no catalogada” a nivel mundial en el Atlas y Libro Rojo de los Peces Continentales de España (Doadrio, 2002). La especie no figura en el Real Decreto 1095/1989 por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca (BOE, 1989), pero está declarada como especie invasora en el Catálogo Español de Especies Exóticas Invasoras de acuerdo con el Real Decreto 630/2013 (BOE, 2013).

En Europa no ha sido catalogada por tratarse de una especie alóctona (Kottelat y Freyhof, 2007). A nivel mundial, la especie aún no se ha evaluado para la Lista Roja de la IUCN, por lo que se desconoce el estado de conservación en su territorio nativo.

Factores de amenaza  

En su territorio nativo varios investigadores han puesto de manifiesto que la especie se encuentra amenazada por la degradación del hábitat, la contaminación, el calentamiento global y la sobrepesca (Naiman et al., 1987; Meisner, 1990; Lovich y Lovich, 1996). Por ejemplo, el 18% de los peces marcados en el río Moisie (Canadá) son capturados y sacrificados por pescadores deportivos (Naiman et al., 1987). Son muchos los trabajos que han hecho eco del declive de esta especie. Por ejemplo, Argent et al. (2018) han observado un descenso, próximo al 60%, en poblaciones de salvelino de Pensilvania. De igual modo, Hesthagen et al. (2018) han puesto de manifiesto que la abundancia del salvelino está disminuyendo significativamente en Noruega en los últimos años. Varias investigaciones sugieren que el calentamiento global provocará una pérdida significativa de hábitat a lo largo de su área de distribución con impactos más notables en las poblaciones del sur (Meisner, 1990; Flebbe et al., 2006; Kovach et al., 2016).  

 

Medidas de conservación  Dada la naturaleza de esta especie (especie exótica invasora según el Real Decreto 630/2013), sería contradictorio que las poblaciones establecidas en la Península Ibérica gozasen de protección. Sin embargo, en la comunidad de Castilla y León (el complejo lagunar de las Cinco Lagunas en la Sierra de Gredos) no se permite la extracción de los ejemplares por pesca (coto de pesca “sin muerte”) (BOCYL, 2017).  

Page 6: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

6

 

Medidas de erradicación  Se ha realizado de forma exitosa la erradicación con redes del salvelino en la laguna de Peñalara (Sierra de Guadarrama) mediante un programa que comenzó en 1999 y que se dio por finalizado en 2004 (Granados et al., 2006). Además, en 2003 se comenzó con la erradicación del salvelino en los arroyos de la Hoya de Peñalara con equipos de pesca eléctrica de mochila (Arroyo de la Laguna de Peñalara y en el Arroyo Dos Hermanas) (Granados et al., 2006; Toro, 2007). Según información del parque nacional de la Sierra de Guadarrama (Anónimo, 2018), en 2008 se observó un notable descenso de las poblaciones de salvelino en estos dos arroyos y en 2013 se confirmó la erradicación definitiva de esta especie en la Laguna de Peñalara y alrededores. Por otro lado, la prohibición de la pesca en áreas protegidas de los Parques Nacionales ha desencadenado la estabilización del número de lagos habitados con peces del Pirineo, lo que parece ser adecuado para evitar nuevas introducciones y preservar el estado de conservación de los lagos de alta montaña (Miró y Ventura, 2013). Cada vez son más frecuentes los proyectos que incluyen acciones específicas para la eliminación del salvelino y de otros salmónidos en lagos de alta montaña como por ejemplo los proyectos LIFE LIMNOPIRINEUS (http://www.lifelimnopirineus.eu/es) y LIFE BIOAQUAE (http://www.bioaquae.eu). De hecho, hay notorios ejemplos que ponen de manifiesto la exitosa erradicación del salvelino en otros países (ejemplo; Tiberti et al., 2017b, 2019).

Ecología trófica El salvelino es un depredador con un amplio espectro alimentario (Cavalli et al., 1997; Sánchez et al., 2007; Tiberti et al., 2016) y un papel trófico importantísimo como especie que ocupa las partes superiores de las redes tróficas (Sánchez-Hernández et al., 2015). De manera general, se puede considerar que las poblaciones fluviales consumen más insectos bentónicos de gran tamaño que las poblaciones lacustres que consumen mayores cantidades de organismos zooplanctones (Tiberti et al., 2016). La dieta estival (Tabla 3) del salvelino en poblaciones ibéricas está compuesta mayoritariamente, en términos de abundancia relativa, por Nabiidae (Heteroptera, 25.54%), seguidos de Formicidae (Hymenoptera,18.50%) y de adultos de Chironomidae (Diptera, 11.02%) (Sánchez et al., 2007). En términos bioquímicos la dieta estival está compuesta por un 51.05% de proteínas, un 22.78% de extracto libre de nitrógeno, un 19.16% de lípidos y un 6.55 de fibra (Sánchez y Cobo, 2008).

Tabla 3. Composición de la dieta estival del salvelino en las Cinco Lagunas de la sierra de Gredos (Sánchez et al., 2007). Abundancia relativa (Pi) y Frecuencia de ocurrencia (F). L = larva y A = adulto.

1+ 2+ 3+ Muestra (total)

Pi (%) F (%) Pi (%) F (%) Pi (%) F (%) Pi (%) F (%)

Invertebrados acuáticos

Ancylidae – – 0.59 22.22 – – 0.45 16.33

Chironomidae (L) 11.81 100 10.03 94.44 1.42 66.67 9.85 93.88

Daphnia 31.93 10 – – – – 5.96 2.04

Elmidae (A) 0.1 10 0.12 16.67 – – 0.11 14.29

Empididae (L) – – 0.02 5.56 – – 0.02 4.08

Gerridae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Helophoridae (A) 0.45 50 0.63 47.22 0.16 33.33 0.57 48.98

Leptoceridae (L) 0.25 20 0.28 19.44 0.16 33.33 0.27 20.41

Limnephillidae (L) – – 0.32 19.44 – – 0.24 14.29

Page 7: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

7

Polycentropodidae (L) 1.5 70 1.07 69.44 0.79 66.67 1.13 30.61

Invertebrados terrestres

Ácaros 0.1 10 – – – – 0.02 2.04

Aphididae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Apoidea – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Araneidos 0.35 60 0.76 63.89 0.79 66.67 0.68 63.27

Buprestidae – – 0.01 2.78 0.63 66.67 0.05 6.12

Carabidae 0.2 30 0.12 22.22 – – 0.13 22.45

Cerambycidae 0.05 10 0.2 30.56 0.16 33.33 0.17 26.53

Chalcidoidea – – 0.04 5.56 – – 0.03 4.08

Chironomidae (A) 3.9 70 12.25 97.22 17.77 66.67 11.02 89.8

Chloropidae 0.05 10 0.02 5.56 – – 0.03 6.12

Chrysomelidae 1.35 80 3.46 94.44 1.89 100 2.97 87.76

Cicadellidae 1.5 90 2.49 86.11 3.14 66.67 2.34 85.71

Cleridae – – 0.04 8.33 – – 0.03 6.12

Coccinellidae 0.05 10 0.2 19.44 – – 0.16 16.33

Coleoptera 0.2 40 0.31 47.22 0.31 33.33 0.29 44.9

Curculionidae 0.3 50 0.71 63.89 0.79 33.33 0.63 59.18

Cydnidae 0.4 40 0.72 58.33 0.63 66.67 0.65 55.1

Cynipidae 0.6 40 0.21 30.56 – – 0.27 30.61

Diptera (A) – – 0.04 8.33 – – 0.03 6.12

Dryopidae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Empididae (A) 0.7 30 1 36.11 0.16 33.33 0.9 34.69

Escarabidae 0.35 50 0.51 63.89 2.67 100 0.61 36.73

Forficulidae 0.05 10 0.07 8.33 1.1 100 0.13 14.29

Formicidae 9.36 100 18.63 100 45.6 100 18.5 100

Heteroptera – – 0.01 2.78 0.16 33.33 0.02 4.08

Hymenoptera 1.1 60 1.82 47.22 1.1 33.33 1.64 51.02

Ichneumonidae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Lepidoptera (L) – – 0.19 11.11 0.79 33.33 0.19 10.2

Lygaeidae 0.9 60 1.07 66.67 0.79 100 1.02 67.35

Melyridae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Merothripidae 2.15 50 0.37 30.56 – – 0.68 32.65

Nabiidae 17.92 100 28.3 94.44 14.47 100 25.54 8.16

Page 8: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

8

Nitidulidae 0.2 40 0.19 25 – – 0.18 26.53

Orthoptera – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Pentatomidae 0.05 10 0.16 33.33 1.42 100 0.21 32.65

Platygasteridae – – 0.02 5.56 – – 0.02 4.08

Pseudoescorpiones – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Psocoptera – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Psyllidae 7.11 90 5.92 83.33 0.16 33.33 5.8 81.63

Pteromalidae 2.15 80 1.65 61.11 – – 1.64 61.22

Reduviidae 0.2 10 0.09 13.89 0.47 66.67 0.13 16.33

Saldidae 0.15 30 0.04 8.33 – – 0.06 12.24

Sepsidae (L) – – – – 0.63 33.33 0.04 2.04

Sphecidae 0.25 40 0.19 30.56 – – 0.19 30.61

Staphylinidae 0.25 40 0.33 36.11 0.47 66.67 0.33 38.78

Tingidae 0.35 60 0.26 36.11 – – 0.26 38.78

Tipulidae (A) 0.05 10 – – – – 0.01 2.04

Trichogrammatidae 0.2 30 0.06 13.89 – – 0.08 16.33

Trichoptera (A) 0.65 50 1.68 69.44 1.26 100 1.47 67.35

Trogidae – – 0.01 2.78 – – 0.01 2.04

Otros

Exuvias de tricópteros 0.7 40 2.66 52.78 0.16 33.33 2.15 55.1

Restos vegetales – – – 33 – 33.33 – 30.61

Piedras – 20 – 28 – – – 24.49

Huevos – 20 – 17 – 66.67 – 20.41

No identificado 0.05 10 0.01 2.78 – – 0.02 4.08

Los salvelinos, como la mayoría de los salmónidos, experimentan cambios ontogénicos en la alimentación que se manifiestan en el tamaño de las presas y en la composición de la dieta (Keeley y Grant, 2001; Sánchez et al., 2007). En este sentido, las abundancias relativas de los componentes más importantes de la dieta varían con la edad, de manera que la dieta de las cohortes 1+ y 2+ está compuesta mayoritariamente por heterópteros (Nabiidae) con abundancias del 17.92% y del 28.30%, respectivamente, mientas que las hormigas (Formicidae) alcanzan una abundancia del 45.60% en la dieta de la cohorte 3+ (Sánchez et al., 2007). Además, el porcentaje de alimento consumido en la superficie del agua (presas terrestres) aumenta con la edad (1+ = 68.5%, 2+ = 84% y 3+ = 97%) (Sánchez et al., 2007; Sánchez y Cobo, 2008). Esta destacable importancia de las presas terrestres para la dieta del salvelino durante el verano es también habitual en su área de distribución nativa (Webster y Hartman, 2005; Utz y Hartman, 2007; Wilson et al., 2014). Se ha demostrado que el alimento exógeno (invertebrados terrestres) es la principal fuente de energía para los salvelinos durante el periodo estival, aportando, con el 83.53%, la mayor parte de la energía (Sánchez et al., 2007; Sánchez y Cobo, 2008). A su vez, Sweka y Hartman (2008) estimaron que los invertebrados terrestres pueden contribuir anualmente entre el 38% y 47% de la biomasa

Page 9: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

9

consumida anualmente por juveniles de salvelino (un 51%-63% en términos de energía). De hecho, el alimento exógeno puede ser considerado como una fuente de alimento que permite al salvelino adquirir suficiente energía durante el verano para superar el invierno cuando los recursos son más limitados.

La mayor similitud trófica entre clases de edad, calculada mediante el índice de solapamiento trófico de Schoener, ha sido encontrada entre las clases de edad 1+ y 3+ (92 %), mientras que es substancialmente menor entre el resto de las cohortes (1+ vs 2+ = 66 % y 2+ vs 3+ = 65 %) (Sánchez et al., 2007). Por otro lado, es esperable que los salvelinos consuman presas de mayor tamaño a medida que los individuos vayan creciendo (Werner y Gilliam 1984; Keeley y Grant, 2001), característica que no se ha podido demostrar en poblaciones ibéricas con un tamaño (media ± error típico) de presa consumida de 6.22 mm ± 0.26 (1+ = 5.91 mm ± 0.77, 2+ = 6.28 mm ± 0.29 y 3+ = 6.53 mm ± 0.26) (Sánchez et al., 2007). Es probable que esta ausencia de variación ontogénica sea debida a que no se incluyeron individuos de pequeño tamaño (0+), en los que, la manipulación de presas de gran tamaño resulta difícil. Además, este cambio ontogénico en relación con la talla de las presas consumidas es más pronunciado cuando los especímenes cambian sus preferencias alimentarias de invertebrados a peces (East y Magnan, 1991; Keeley y Grant, 2001; Morinville y Rasmussen, 2006), aspecto que no se ha observado en las poblaciones del centro peninsular (Sánchez et al., 2007). En las poblaciones ictiófagas se ha establecido un tamaño mínimo de 25 cm a partir del cual los salvelinos comienzan a alimentarse de peces (Morinville y Rasmussen, 2006).

Existe una gran variación individual en la dieta del salvelino, algunos individuos de la población pueden consumir mayoritariamente zooplancton, mientras que otros pueden estar especializados en el consumo de macrozoobentos. Esto ha sido observado por Sánchez et al. (2007), ya que un salvelino de los 49 estudiados consumió mayoritariamente Cladóceros del género Daphnia (97.3%). Además, en las poblaciones lacustres de salvelinos, algunos individuos están especializados en alimentarse en la zona litoral, mientras que otros están mejor adaptados a alimentarse en la zona pelágica (Bourke et al., 1997). Por regla general, en sistemas lacustres habitados exclusivamente por salvelinos, la alimentación estival de esta especie tiene una estrecha dependencia de la zona litoral (Sánchez et al., 2007). Esto está en línea con los clásicos trabajos centrados en salmónidos lacustres sobre la alternancia de los recursos tróficos litorales y pelágicos en función del tipo de comunidad de peces y, que demuestran que las especies de salvelino habitualmente se ven relegadas a consumir recursos pelágicos para evitar la competencia por los recursos litorales monopolizados por otras especies más dominantes como la trucha común (ej. Sánchez-Hernández y Amundsen, 2015). Es de esperar que las poblaciones de salvelino que habitan en la península Ibérica consuman más zooplancton en otras épocas del año o en otros sistemas lacustres donde la especie comparte recursos tróficos con otras especies (por ejemplo, la trucha común) como en muchos ibones del Pirineo en los que no existen datos sobre su alimentación.

Tabla 4. Intensidad de alimentación (%, porcentaje de alimento contenido en el estómago respecto del peso fresco del espécimen) del salvelino en función de la clase de edad y el sexo (Sánchez et al., 2007). (media ± error típico de la media).

Clase edad Sexo

1+ 2+ 3+ Todas Macho Hembra

Amanecer

(5:52 am - 8:00 am) – 2.91 ± 0.647 4.08 3.08 ± 0.572 3.35 ± 0.620 2.97 ± 0.799

Día

(8:01 am - 20:46 pm) 14.81 ± 1.688 10.37 ± 0.905 – 11.67 ± 0.892 13.23 ± 0.626 8.54 ± 1.445

Anochecer

(20:47 pm - 22:00 pm) 9.01 ± 1.296 10.75 ± 2.230 4.58 ± 1.140 9.77 ± 1.673 8.85 ± 1.957 10.36 ± 2.498

Total 13.07 ± 1.491 9.26 ± 1.017 4.41 ± 0.678 9.74 ± 0.855 11.21 ± 0.996 8.22 ± 1.349

 

Page 10: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

10

La ración (media ± error típico) consumida por los salvelinos en agosto es del 9.74 % ± 0.85 del peso húmedo del pez (Tabla 4). Esta ración es diferente a lo largo del día, de forma que los salvelinos capturados al amanecer presentaron una menor cantidad de alimento que individuos capturados al mediodía y con las mayores tasas de consumo (Sánchez et al., 2007). Por el contrario, no se han encontrado diferencias en la intensidad de alimentación entre los sexos o clases de edad (Sánchez et al., 2007).

Biología de la reproducción Fecundidad

La fecundidad relativa en poblaciones ibéricas observada por Sánchez et al. (2007) (media ± error típico; 4384.8 ± 495.8 huevos/kg) es elevada si la comparamos con los valores aportados por Cavalli et al. (1997) y de 3300 huevos/kg. La fecundidad absoluta es de 100-1000 huevos/hembra (Ribeiro et al., 2008).

Período reproductor

No se ha estudiado con detalle en la Península Ibérica. No obstante, todo parece indicar, que la reproducción tiene lugar entre los meses de octubre y diciembre (Doadrio, 2002). Más concretamente, Witzel y MacCrimmon (1983) observaron que el desove del salvelino comienza en torno a la segunda semana de octubre y dura entre 3 a 5 semanas. No hay cuidado parental tras la puesta (Ribeiro et al., 2008) y la incubación dura alrededor de 100 días a temperaturas de 5ºC (Doadrio, 2002). En las poblaciones lacustres del centro peninsular, los alevines nacen tras el deshielo, entre abril y mayo (Granados et al., 2006). Sin embargo, el momento de la emergencia no es constante entre años ya que éste depende de la fecha concreta de la puesta y de la temperatura media del agua.

Naturaleza de los frezaderos

No se conocen estudios específicos en la península Ibérica. Sin embargo, es muy probable que los frezaderos del salvelino de poblaciones ibéricas sean muy similares a los de otras poblaciones ubicadas en otros territorios. Si consideramos otras poblaciones lacustres es de esperar que la mayoría de los frezaderos estén ubicados relativamente cerca de la orilla a alrededor de 1 m de profundidad y con un aporte de aguas subterráneas (Blanchfield y Ridgway, 1997; Ridgway y Blanchfield, 1998). Respecto a las poblaciones fluviales, el salvelino prefiere desovar en frezaderos de menor corriente (17.6 cm/s) en comparación con la trucha común (46.7 cm/s) y con un tamaño granulométrico medio de 5.7 mm (Witzel y MacCrimmon, 1983).

Estructura de poblaciones  Crecimiento  

En la Península Ibérica (Tabla 5), los ejemplares de las poblaciones estudiadas en la zona centro (Sierra de Guadarrama, laguna de Peñalara) llegan a alcanzar una talla media de 86 mm en el primer verano de vida (Granados et al., 2006). En cuanto al crecimiento interanual, las tasas de crecimiento parecen disminuir con la edad, con tallas en verano alrededor de 154 mm (1+), 205 mm (2+) y 240 mm (3+) (Granados et al., 2006). Estas tallas han sido posteriormente corroboradas por Sánchez et al. (2007), quienes encontraron que el tamaño medio de los salvelinos en verano (julio) en el sistema lagunar de las Cinco Lagunas es 138 mm (1+), 188 mm (2+) y 260 mm (3+), lo que se corresponde aproximadamente con las tallas medias encontradas para septiembre en el arroyo de la Laguna de Peñalara (arroyo aguas debajo de la laguna de Peñalara), es decir, 76 mm en el primer verano (0+), 139 mm en el segundo verano (1+) y 199 mm en el tercer verano (2+) (Granados et al., 2006). Además, todo parece indicar que el crecimiento en las poblaciones ibéricas del salvelino es ligeramente mayor en los sistemas lacustres que en los fluviales, tal como han indicado Granados et al. (2006). No obstante, la especie exhibe una considerable variabilidad espacial en el crecimiento, con crecimientos más lentos, por norma general, en las poblaciones ubicadas en cabecera en comparación con sus análogos de poblaciones aguas abajo (Kazyak et al., 2014).

Page 11: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

11

Tabla 5. Longitud media (mm) según clases de edad (años) en la laguna de Peñalara (según Granados et al., 2006), el arroyo de la Laguna de Peñalara (según Granados et al., 2006) y las Cinco Lagunas (según Sánchez et al., 2007).  

  0+   1+   2+   3+  

Laguna de Peñalara   85.5   153.5   204.9   239.8  

Arroyo de la Laguna de Peñalara   76   139   199   –  

Cinco Lagunas   -   138.2   188.2   260.7  

 

La tasa de crecimiento instantánea (1+-2+ = 0.82 g/año; 2+-3+ = 0.93 g/año), es superior al valor predicho por el modelo de crecimiento de von Bertalanffy (0.32 g/año) (Sánchez et al., 2007). La tasa instantánea de crecimiento entre las cohortes 1+-2+ es similar entre los machos y las hembras (0.58 y 0.59 g/año respectivamente), mientras que entre las clases de edad 2+-3+ el crecimiento es mayor en machos que en hembras (1.39 y 0.80 g/año respectivamente) (Sánchez et al., 2007). A grandes rasgos, el coeficiente de crecimiento (b = 3.05) refleja que la población de salvelinos de la laguna de Peñalara mantiene la forma al crecer (crecimiento isométrico), aunque existen ligeras modificaciones en la forma del pez a lo largo de su crecimiento (Granados et al., 2006).  

 

Edad de la madurez

El salvelino se suele reproducir por primera vez al tercer o cuarto año de vida en poblaciones septentrionales o en sistemas poco productivos, mientras que se reproducen en el primer o segundo año de vida en poblaciones más meridionales o en sistemas productivos (Power, 1980; Kottelat y Freyhof, 2007). Esto se ha comprobado en poblaciones ibéricas, en las cuáles la madurez sexual se alcanza ya durante el segundo año de vida (clase de edad 1+) (Sánchez et al., 2007) con una talla en el mes de julio de 110 mm en machos y 140 mm en hembras (datos propios sin publicar).

Proporción de sexos  

Sánchez et al. (2007) observaron que la proporción entre machos y hembras en poblaciones lacustres es 1:1. Esto concuerda con los resultados obtenidos en otras poblaciones fluviales y residentes (Belmar-Lucero et al., 2012), pero en otras poblaciones lacustres se ha observado que los machos pueden superar en número a las hembras durante el período de desove (Blanchfield y Ridgway, 1997). Por el contrario, las poblaciones anádromas están dominadas numéricamente por hembras (Castonguay et al., 1982; Naiman et al., 1987).

 

Mortalidad

Se ha estimado una tasa de mortalidad (logaritmo de la relación entre las densidades de añales 1+ y adultos 2+) de 0.63 en poblaciones del centro peninsular (Roa, 2014).  

 

Estructura de edades  

Al igual que en numerosas poblaciones de peces, las poblaciones ibéricas de salvelino están dominadas numéricamente por alevines (0+) con porcentajes que oscilan entre el 40.9% y el 70.8% (Roa, 2014). El porcentaje de adultos a su vez varía considerablemente entre lagunas glaciares de la Sierra de Gredos, 7% en Galana y 26.2% en Brincalobitos (Roa, 2014). Del mismo modo, Granados et al. (2006) observaron que la estructura de edades de la población de la Laguna de Peñalara antes de su erradicación estuvo dominada por las clases de edad 0+ (44.77%) y 1+ (41.70%). A su vez, la clase de edad 2+ era relativamente abundante (12.45%) en comparación con la 3+ (1.08%) (Granados et al., 2006).

Page 12: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

12

Longevidad  

Aunque raramente superan los cuatro años de vida en las poblaciones ibéricas (Granados et al., 2006; Sánchez et al., 2007), pueden llegar hasta los 15 años (Doadrio, 2002; Kottelat y Freyhof, 2007). Sin embargo, otros investigadores apoyan la idea que el salvelino en la Península Ibérica puede vivir entre 5 y 8 años (Ribeiro et al., 2008). En cautividad y en su área de distribución nativa se conocen ejemplares de hasta 24 años de edad (Machacek, 2015).

Dinámica de poblaciones  Los únicos datos sobre la dinámica de poblaciones de salvelino provienen de modelos de simulación en las Cinco Lagunas (Roa, 2014; Alonso et al., 2015). Las poblaciones de salvelino, al igual que otras muchas especies de salmónidos, parecen estar reguladas por causas exógenas (factores ambientales) y mecanismos endógenos de retroalimentación denso-dependientes los cuales determinan los cambios espacio-temporales en el número de individuos de una población (Roa, 2014). Se ha demostrado la importancia de los movimientos de salvelinos entre las lagunas glaciares interconectadas para superar las perturbaciones naturales que sufren los sistemas lagunares de alta montaña (Roa, 2014; Alonso et al., 2015).  

 

Interacciones entre especies Se conoce muy bien el impacto ecológico de los peces continentales introducidos en la Península Ibérica (ejemplo García-Berthou et al., 2015; Ventura et al., 2017a, 2017b). En las últimas décadas se ha venido observando una regresión de las poblaciones de anfibios ibéricos que habitan en lagos de alta montaña que ha sido, en ocasiones, relacionada con la introducción del salvelino (Braña et al., 1996; Martínez-Solano et al., 2003; Bosch et al., 2004, 2006; Granados et al., 2006; Orizaola y Braña, 2006). Diferentes investigadores han demostrado que tanto la diversidad como la abundancia de anfibios es significativamente mayor en sistemas acuáticos despoblados de peces (Braña et al., 1996; Martínez-Solano et al., 2003; Bosch et al., 2006). Bosch et al. (2006) estudiaron los efectos de las introducciones del salvelino y la trucha común en la rana patilarga (Rana iberica) y llegaron a la conclusión de que los renacuajos de rana patilarga solamente se encuentren en hábitats sin peces. Los datos arrojados de la reciente erradicación del salvelino y su postevaluación de la laguna de Peñalara han dejado claro los nocivos efectos de la introducción del salvelino sobre ciertas especies de anfibios en sistemas lénticos peninsulares (Granados et al., 2006). La última vez que se constató la presencia del salvelino en la laguna fue en la primavera de 2002 (Granados et al., 2006). Durante el trabajo de campo del año 2003, se constató la presencia de larvas de salamandra común (Salamandra salamandra) y, al año siguiente, se observaron numerosas larvas y adultos de salamandra, junto con algunos individuos adultos de rana común (Pelophylax perezi) y de tritón jaspeado (Triturus marmoratus) (Granados et al., 2006). En 2005, se encontró también tritón jaspeado junto con larvas invernantes de sapo portero común (Alytes obstetricans). Esto confirma la rápida recuperación de las poblaciones de anfibios tras la erradicación del salvelino en la Laguna de Peñalara. Por el contrario, la presencia del sapo común (Bufo bufo) siguió siendo elevada durante la época en la que la laguna estuvo habitada por el salvelino, lo que subraya que la introducción de salvelinos puede no causar graves efectos en las poblaciones de sapo común, pero sí afecta a otras especies de anfibios (Granados et al., 2006). De hecho, Martínez-Solano et al. (2003) matizó que la magnitud del efecto de los salmónidos introducidos en la Península Ibérica sobre las poblaciones de anfibios suele ser diferente entre las especies de anfibios. Así, Orizaola y Braña (2006) confirmaron el escaso efecto de la presencia de salmónidos en la distribución y abundancia de sapo común y sapo partero común, mientras que la presencia de salmónidos introducidos parece ser el responsable del declive de varias especies de tritones (Lissotriton helveticus, Ichthyosaura alpestris y Triturus marmoratus) y ranas (Rana temporaria). Esto está en consonancia con las observaciones de Sánchez et al. (2007), quienes no observaron ningún indicio de larvas de anfibios en los estómagos de los salvelinos analizados a pesar de la gran abundancia de renacuajos de sapo común en las orillas de las lagunas glaciares. De hecho, Hartel et al. (2007) han constatado el incremento de las poblaciones de sapo común por disminución de la competencia con otros anfibios como consecuencia de las introducciones de peces.

Page 13: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

13

Probablemente, el sapo común como presa no presenta una buena palatabilidad para los peces (Smith et al., 1999) y, a diferencia de otras especies, sus larvas sintetizan toxinas (esteroides cardiotónicos) (Bókony et al., 2016). Es indiscutible que la erradicación del salvelino tiene repercusiones directas sobre la recuperación de las poblaciones de anfibios anuros y urodelos ibéricos (Granados et al., 2006; Martín-Beyer et al., 2011), pero el efecto puede ser diferentes entre las especies de anfibios (Martínez-Solano et al., 2003; Orizaola y Braña, 2006).  

El salvelino, como depredador ubicado en los niveles superiores de las redes tróficas (Sánchez-Hernández et al., 2015), tiene una influencia directa sobre los organismos situados en los niveles inferiores de la cadena trófica a través de las interacciones depredador-presa o mecanismos “top-down” (ej. Bechara et al., 1992; Granados et al., 2006; Tiberti et al., 2019). De hecho, hay ejemplos de que la introducción del salvelino en los ecosistemas acuáticos de la Península Ibérica ha tenido consecuencias sobre la comunidad de macroinvertebrados. Por ejemplo, se ha observado que la erradicación del salvelino va seguido de un incremento de la riqueza taxonómica de los macroinvertebrados (Granados et al., 2006). Además, el salvelino ejerce una mayor presión sobre los invertebrados de gran tamaño, circunstancia que favorece el desarrollo de especies de pequeño tamaño que aprovechan un nicho disponible por la ausencia de los taxones de mayor tamaño (Granados et al., 2006). Esto ha quedado demostrado con experimentos realizados con limnocorrales (sin presencia de salvelino) en la laguna de Peñalara. Por ejemplo, se ha observado que tanto el tamaño como la densidad de tricópteros es mayor dentro de los limnocorrales que fuera de ellos y en presencia del salvelino (Granados et al., 2006). Otro ejemplo muy ilustrativo del impacto del salvelino en las comunidades de invertebrados puede observarse en el zooplancton. Dentro del limnocorral dominan especies de zooplancton de gran tamaño (copépodos y cladóceros), mientras que fuera de él, la densidad de rotíferos es mayor (Granados et al., 2006). Esto pone de manifiesto la presión selectiva que ejerce el salvelino sobre la comunidad de invertebrados acuáticos. Sin embargo, en la Península Ibérica se desconocen las consecuencias de la introducción del salvelino sobre niveles tróficos inferiores responsables de la producción primaria. Estudios en otros territorios han demostrado que la introducción del salvelino puede intervenir indirectamente en el reciclado de nutrientes y en la producción primaria al alterar cantidad de nutrientes disponibles (especialmente el aumento de fósforo) debido a su depredación selectiva sobre otros animales de la cadena trófica (Bechara et al., 1992; Slusarczyk, 1997; Schindler et al., 2001). Aunque todavía no ha sido estudiado en los ecosistemas ibéricos, es muy probable que el salvelino compita por los recursos con otras especies de peces y ocasione problemas de hibridación (Cucherousset et al., 2008; Horká et al., 2017). Por ejemplo, comunidades de peces dominadas por el salvelino pueden llegar a excluir competitivamente a otras especies de salmónidos (Blanchet et al., 2007; Ohlund et al., 2011), característica que debería estudiarse en ibones del Pirineo dónde el salvelino comparte recursos con otras especies de peces como el piscardo y la trucha común.

Depredadores  No hay datos ibéricos.  

 

Parásitos y patógenos  No hay datos específicos para la Península Ibérica, pero se ha identificado una fauna patógena compuesta por 22 protozoos, 7 mixosporidios, 5 monogeneos, 28 trematodos, 14 cestodos, 21 nematodos, 7 acantocéfalos, 2 hirudíneos, 1 braquiuro y 8 copépodos (Froese y Pauly, 2018)

 

Actividad

El patrón de actividad alimentaria del salvelino en el verano tiende a aumentar en las horas centrales del día, si bien en la clase de edad 2+ se prolonga hasta el crepúsculo (Sánchez et al., 2007). Estas observaciones se asemejan a las encontradas en el territorio nativo, donde las máximas actividades de alimentación son durante la mayor parte del día y al anochecer (Walsh et al., 1988). Además, al igual que otras muchas especies animales ectotermos, el salvelino es capaz de regular su temperatura corporal de forma comportamental cuando la temperatura

Page 14: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

14

ambiental lo permite; es decir, buscan una temperatura cercana a su temperatura óptima para el crecimiento (McCauley y Huggins,1979; Biro, 1998).

Dominio vital  

No hay datos para las poblaciones ibéricas.

 

Movimientos  No hay datos para las poblaciones ibéricas. No obstante, los ejemplares de poblaciones anádromas realizan notables movimientos entre los ecosistemas epicontinentales y marinos. La mayoría de los ejemplares (a partir de la edad 1+) migran a finales de primavera (mayo y principios de junio) a la zona marina, permaneciendo relativamente cerca de las desembocaduras de los ríos, donde permanecen un par de semanas aclimatándose a las salinidades y temperatura del nuevo hábitat (White, 1940; Lenormand et al., 2004). Posteriormente, a medida que avanza el verano y aumenta la temperatura del agua, los salvelinos (los más grandes migran antes) migran a aguas más profundas, más frías y más saladas del fiordo, llegando a desplazarse hasta más de 100 km (Lenormand et al., 2004). Una vez en el mar, los salvelinos generalmente no superan los 4-5 meses de permanencia en este hábitat y retornan al río para reproducirse (Naiman et al., 1987).

Patrón social

No hay datos para las poblaciones ibéricas.

Bibliografía

Alonso, C., García de Jalón, D., Roa, J. (2015). How is metapopulation resilience affected by longitudinal connectivity? A criterion for the restoration of river networks. En: International Conference on River and Stream Restoration. Novel Approaches to Assess and Rehabilitate Modified Rivers, 30 Jun - 2 Jul 2015, Wageningen, Países Bajos. p. 86. Anónimo (2018). Especies invasoras - Erradicación del salvelino. Disponible en: https://www.parquenacionalsierraguadarrama.es/es/conservacion/actuaciones/213-especies-invasoras (último acceso 27/07/2018).

Argent, D. G., Kimmel, W. G., Gray, D. (2018). Changes in the Status of Native Brook Trout on Laurel Hill, Southwestern Pennsylvania. Northeastern Naturalist, 25: 1–20.

Bechara, J. A., Moreau, G., Planas, D. (1992). Top-down effects of brook trout (Salvelinus fontinalis) in a Boreal forest stream. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 49: 2093–2103.

Belmar-Lucero, S., Wood, J. L. A., Scott, S., Harbicht, A. B., Hutchings, J. A., Fraser, D. J. (2012). Concurrent habitat and life history influences on effective/census population size ratios in stream-dwelling trout. Ecology and Evolution, 2: 562–573.

Biro, P. A. (1998). Staying cool: behavioral thermoregulation during summer by young-of-year brook trout in a lake. Transactions of the American Fisheries Society, 127: 212–222.

Blanchet, S., Loot, G., Grenouillet, G., Brosse, S. (2007). Competitive interactions between native and exotic salmonids: a combined field and laboratory demonstration. Ecology Freshwater Fish, 16: 133–143.

Blanchfield, P. J., Ridgway, M. S. (1997). Reproductive timing and use of redd sites by lake-spawning brook trout (Salvelinus fontinalis). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 54: 747–756.

Page 15: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

15

BOCYL (2017). ORDEN FYM/1122/2017, de 14 de diciembre, por la que se establecen las normas reguladoras de la pesca en la Comunidad de Castilla y León para el año 2018. Boletín Oficial de Castilla y León, 245: 52462–52585.

BOE (1989). Real Decreto 1095/1989, de 8 de septiembre, por el que se declaran las especies objeto de caza y pesca y se establecen normas para su protección. Boletín Oficial del Estado, 218: 28819–28821.

BOE (2013). Real Decreto 630/2013, de 2 de agosto, por el que se regula el Catálogo español de especies exóticas invasoras. Boletín Oficial del Estado, 185: 56764–56786.

Bókony, V., Móricz, Á. M., Tóth, Z., Gál, Z., Kurali, A., Mikó, Z., Pásztor, K., Szederkényi, M., Tóth, Z., Ujszegi, J., Üveges, B., Krüzselyi, D., Capon, R. J., Hoi, H., Hettyey, A. (2016). Variation in chemical defense among natural populations of common toad, Bufo bufo, tadpoles: the role of environmental factors. Journal of Chemical Ecology, 42: 329–338.

BOPA (2015). Decreto 169/2014, de 29 de diciembre, por el que se declara la Zona Especial de Conservación Somiedo (ES 0000054) y se aprueba el I Instrumento de Gestión Integrado de diversos espacios protegidos en el concejo de Somiedo. Boletín Oficial del Principado de Asturias, 3: 1–97.

Bosch, J. Boyero, L., Martínez-Solano, I. (2004). Spatial scales for the management of amphibian populations. Biodiversity and Conservation, 13: 409–420.

Bosch, J., Rincón, P. A., Boyero, L., Martínez-Solano, I. (2006). Effects of introduced salmonids on a montane population of iberian frogs. Conservation Biology, 20: 180–189.

Bourke, P., Magnan, P., Rodriguez, M. A. (1997). Individual variations in habitat use and morphology in brook charr. Journal of Fish Biology, 51: 783–794.

Braña, F., Frechilla, L., Orizaola, G. (1996). Effect of introduced fish on amphibian assemblages in mountain lakes of northern Spain. Herpetological Journal, 6: 145–148.

Castonguay, M., Fitzgerald, G. J., Cote, Y. (1982). Life history and movements of anadromous brook charr, Salvelinus fontinalis, in the St-Jean River, Gaspe, Quebec. Canadian Journal of Zoology, 60: 3084–3091.

Cavalli, L., Chappaz, R., Bouchard, P., Brun, G. (1997). Food availability and growth of the brook trout, Salvelinus fontinalis (Mitchill), in a French Alpine lake. Fisheries Management and Ecology, 4: 167–177.

Chadwick, J. G. Jr, McCormick, S. D. (2017). Upper thermal limits of growth in brook trout and their relationship to stress physiology. Journal of Experimental Biology, 220: 3976–3987.

Cucherousset, J., Aymes, J. C., Poulet, N., Santoul, F., Céréghino, R. (2008). Do native brown trout and non-native brook trout interact reproductively? Naturwissenschaften, 95: 647–654.

Doadrio, I. (Ed.) (2002). Atlas y libro rojo de los peces continentales de España. Segunda edición. Dirección General de Conservación de la Naturaleza-Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid. East, P., Magnan, P. (1991). Some factors regulating piscivory of brook trout, Salvelinus fontinalis, in lakes of the Laurentian Shield. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 48: 1735–1743.

Elvira, B., Almodóvar, A. (2001). Freshwater fish introductions in Spain: facts and figures at the beginning of the 21st century. Journal of Fish Biology, 59: 323–331.

Flebbe, P. A., Roghair, L. D., Bruggink, J. L. (2006). Spatial Modeling to project southern Appalachian trout distribution in a warmer climate. Transactions of the American Fisheries Society, 135: 1371–1382.

Froese, R., Pauly, D. (Eds). (2018). FishBase. World Wide Web electronic publication. www.fishbase.org, version (02/2018).

Page 16: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

16

García-Berthou, E., Almeida, D., Benejam, L., Magellan, K., Bae, M.-J., Casals, F., Merciai, R. (2015). Impacto ecológico de los peces continentales introducidos en la península ibérica. Ecosistemas, 24: 36–42.

Granados, I., Toro, M, Rúbio-Romero, A. (2006). Laguna Grande de Peñalara. 10 años de seguimiento limnológico. Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio, Comunidad de Madrid. Grossman, G. D., Nuhfer, A., Zorn, T., Sundin, G., Alexander, G. (2012). Population regulation of brook trout (Salvelinus fontinalis) in Hunt Creek, Michigan: a 50-year study. Freshwater Biology, 57: 1434–1448.

Hartel, T., Nemes, S., Cogălniceanu, D., Öllerer, K., Schweiger, O., Moga, C.-I., Demeter, L (2007). The effect of fish and aquatic habitat complexity on amphibians. Hydrobiologia, 583: 173–182.

Hesthagen, T., Bolstad, G. H., Kleiven, E. (2018). Distribution of non-native brook trout (Salvelinus fontinalis) across Norwegian waterbodies – is it an invasive species? Fauna Norvegica, 38: 1–8.

Horká, P., Sychrová, O., Horký, P., Slavík, O., Švátora, M., Petrusek, A. (2017). Feeding habits of the alien brook trout Salvelinus fontinalis and the native brown trout Salmo trutta in Czech mountain streams. Knowledge & Management of Aquatic Ecosystems, 418: 1–11.

ICONA (1986). Lista Roja de los Vertebrados de España. Publicaciones del Ministerio de Agricultura, Madrid.

Johnson, J. H., Dropkin, D. S. (1996). Seasonal habitat use by brook trout, Salvelinus fontinalis (Mitchill) in a second-order stream. Fisheries Management and Ecology, 3: 1–11.

Johnson, J. H., Ross, R. M., Dropkin, D. S., Redell, L. A. (2011). Ontogenetic and diel variation in stream habitat use by brook trout (Salvelinus fontinalis) in a headwater stream. Journal of Freshwater Ecology, 26: 143–52.

Kazyak, D. C., Hilderbrand R. H., Holloway, A. E. (2013). Rapid Visual Assessment to Determine Sex in Brook Trout. North American Journal of Fisheries Management, 33: 665–668. Kazyak, D. C., Letcher, B. H., Zydlewski, J., O’Donnell, M. J. (2014). Growth variability of brook charr (Salvelinus fontinalis) in coastal Maine. Ecology of Freshwater Fish, 23: 516–526.  

Keeley, E. R., Grant, J. W. A. (2001). Prey size of salmonid fishes in streams, lakes, and oceans. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 58: 1122–1132.

Kottelat, M., Freyhof, J. (2007). Handbook of European freshwater fishes. Publications Kottelat, Cornol and Freyhof, Berlin. Kovach, R. P., Muhlfeld, C. C., Al-Chokhachy, R., Dunham, J. B., Letcher, B. H., Kershner, J. L. (2016). Impacts of climatic variation on trout: a global synthesis and path forward. Reviews in Fish Biology and Fisheries, 26: 135–151.

Lenormand, S., Dodson, J. J., Ménard, A. (2004). Seasonal and ontogenetic patterns in the migration of anadromous brook charr (Salvelinus fontinalis). Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 61: 54–67.

Lippolt, G. E., Vigliano, P. H., Alonso, M. F., Macchi, P. J., Milano, D., Denegri, M. A., García Asorey, M. I. (2011). Comparative analysis between gill netting and sport fisher catches in a small patagonic andean lake: its implications for resource evaluation and management. Ecología Austral, 21: 71–55.

Lovich, J. E., Lovich, R. E. (1996). The decline if native brook trout (Salvelinus fontinalis) populations along the upper west branch of the Susquehanna River: Canaries outside the coal mine. Journal of the Pennsylvania Academy of Science, 70: 55–60.

Machacek, H. (ed.) (2015). World Records Freshwater Fishing. www.fishing-worldrecords.com. Último acceso el 02/07/2018.

Page 17: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

17

Martín-Beyer, B., Fernández-Beaskoetxea, S., García, G., Bosch, J. (2011). Re-introduction program for the common midwife toad and Iberian frog in the Natural Park of Peñalara in Madrid, Spain: can we defeat chytridiomycosis and trout introductions? En: Soorae, P.S. (ed.), Global Re-introduction Perspectives: 2011. More case studies from around the globe, pp. 81–84. IUCN/SSC Re-introduction Specialist Group and Environment Agency- Gland & Abu Dhabi.

Martínez-Solano, I., Barbadillo, J., Lapeña, M. (2003). Effect of introduced fish on amphibian species richness and densities at a montane assemblage in the Sierra de Neila, Spain. Herpetological Journal, 13: 167–173.

McCauley, R. W., Huggins, N. W. (1979). Ontogenetic and non-thermal seasonal effects on thermal preferenda of fish. American Zoologist, 19: 267–271.

Meisner, J. D. (1990). Potential loss of thermal habitat for brook trout, due to climatic warming, in two southern Ontario streams. Transactions of the American Fisheries Society, 119: 282–291.

Miró, A., Ventura, M. (2013). Historical use, fishing management and lake characteristics explain the presence of non-native trout in Pyrenean lakes: Implications for conservation. Biological Conservation, 167: 17–24.

Morinville, G. R., Rasmussen, J. B. (2006). Marine feeding patterns of anadromous brook trout (Salvelinus fontinalis) inhabiting an estuarine river fjord. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 63: 2011–2027.

Morinville, G. R., Rasmussen, J. B. (2008). Distinguishing between juvenile anadromous and resident brook trout (Salvelinus fontinalis) using morphology. Environmental Biology of Fishes, 81: 171–184. Naiman, R. J., McCormick, S. D., Montgomery, W. L., Morin, R. (1987). Anadromous brook charr, Salvelinus fontinalis: opportunities and constraints for population enhancement. Marine Fisheries Review, 49: 1–14.

Ohlund, G., Nordwall, F., Degerman, E., Eriksson, T. (2011). Life history and large-scale habitat use of brown trout (Salmo trutta) and brook trout (Salvelinus fontinalis): implications for species replacement patterns. Canadian Journal of Fisheries and Aquatic Sciences, 65: 633–644.

Orizaola, G., Braña, F. (2006). Effect of salmonid introduction and other environmental characteristics on amphibian distribution and abundance in mountain lakes of northern Spain. Animal Conservation, 9: 171–178.

Power, G. (1980). The brook charr. Salvelinus fontinalis, En: Balon, E. K. (editor), Charrs: Salmonid fishes of the genus Salvelinus. p. 141–203. Dr. W. Junk Publ., The Hague.

Ribeiro, F., Elvira, B., Collares-Pereira, M. J., Moyle, P. B. (2008). Life-history traits of non-native fishes in Iberian watersheds across several invasion stages: a first approach. Biological Invasions, 10: 89–102.

Ridgway, M. S., Blanchfield, P. J. (1998). Brook trout spawning areas in lakes. Ecology of Freshwater Fish, 7: 140–145.

Robinson, J. M., Josephson, D. C., Weidel, B. C., Kraft, C. E. (2010). Influence of variable interannual summer water temperatures on brook trout growth, consumption, reproduction, and mortality in an unstratified Adirondack lake. Transactions of the American Fisheries Society, 139: 685–699.

Roa, J. (2014). Caracterización de la metapoblación de Salvelinus fontinalis presente en las Cinco Lagunas, Ávila. Proyecto Fin de Carrera, Universidad Politécnica de Madrid, Madrid.

Sánchez-Hernández, J., Amundsen, P.-A. (2015). Trophic ecology of brown trout (Salmo trutta L.) in subarctic lakes. Ecology of Freshwater Fish, 24: 148–161.

Sánchez, J., Cobo, F. (2008). Importancia y calidad nutritiva de las presas terrestres en la alimentación del salvelino, Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814). Cuadernos Abulenses, 37: 389–410.

Page 18: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

18

Sánchez, J., Cobo, F., González, M. A. (2007). Biología y la alimentación del salvelino, Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814), en cinco lagunas glaciares de la Sierra de Gredos. Nova Acta Científica Compostelana,16: 129–144. Sánchez-Hernández, J., Cobo, F., Amundsen, P.-A. (2015). Food Web Topology in High Mountain Lakes. PLoS ONE, 10: e0143016.

Schindler, D. E., Knapp, R. A., Leavitt P. R. (2001). Alteration of nutrient cycles and algal production resulting from fish introductions into mountain lakes. Ecosystems, 4: 308–321.

Slusarczyk, M. (1997). Impact of fish predation on a small-bodied cladoceran: limitation or stimulation? Hydrobiologia, 342/343: 215–221.

Smith, G. R., Rettig, J. E. Mittelbach, G., Valiulis, J. L., Schaack, R. R. (1999). The effects of fish on assemblages of amphibians in ponds: a field experiment. Freswater Biology, 41: 829–837.

Sweka, J. A., Hartman, K. J. (2008). Contribution of terrestrial invertebrates to yearly brook trout prey consumption and growth. Transactions of the American Fisheries Society, 137: 224–235.

Tiberti, R., Bogliani, G., Brighenti, S., Iacobuzio, R., Liautaud, K., Rolla, M., von Hardenberg, A., Bassano, B. (2019). Recovery of high mountain Alpine lakes after the eradication of introduced brook trout Salvelinus fontinalis using non-chemical methods. Biological Invasions, doi: 10.1007/s10530-018-1867-0

Tiberti, R., Brighenti, S., Canedoli, C., Iacobuzio, R., Pasquini, G., Rolla, M. (2016). The diet of introduced brook trout (Salvelinus fontinalis; Mitchill, 1814) in an alpine area and a literature review on its feeding ecology. Journal of Limnology, 75: 488–507.

Tiberti, R., Nelli, L., Brighenti, S., Iacobuzio, R., Rolla, M. (2017a). Spatial distribution of introduced brook trout Salvelinus fontinalis (Salmonidae) within alpine lakes: evidences from a fish eradication campaign. The European Zoological Journal, 84: 73–88.

Tiberti, R., Ottino, M., Brighenti, S., Iacobuzio, R., Rolla, M., Von Hardenberg, A., Bassano, B. (2017b). Involvement of recreational anglers in the eradication of alien brook trout from alpine lakes. Journal of Mountain Ecology, 10: 13–26.

Toro, M. (2007). Las lagunas del Macizo de Peñalara (Sierra de Guadarrama): De los primeros naturalistas y científicos a los problemas de conservación a comienzos del siglo XXI. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural, 102: 127–148.

Toro, M., Granados, I. (2001). Las lagunas del parque regional de la Sierra de Gredos. Monografías de la red de Espacios Naturales de Castilla y León, Serie Técnica, Junta de Castilla y León, Valladolid.

Toro, M., Granados, I., Robles, S., Montes, C. (2006). High mountain lakes of the Central Range (Iberian Peninsula): Regional limnology & environmental changes. Limnetica, 25: 217–252.

Utz, R. M., Hartman, K. J. (2007). Identification of critical prey items to Appalachian brook trout (Salvelinus fontinalis) with emphasis on terrestrial organisms. Hydrobiologia, 575: 259–270.

Ventura, M., Buchaca, T., Buñay, D., Larsen, T., Pla-Rabes, S., Sabas, I., Vila-Costa, M., Miró, A. l. (2017a). Efecto de la introducción de peces en la conservación de anfibios y crustáceos de lagos de alta montaña. En: Proyectos de investigación en parques nacionales: convocatoria 2011-2014. Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente, pp. 215–230.

Ventura, M., Tiberti, R., Buchaca, T., Buñay, D., Sabás, I., Miró, A. (2017b). Why should we preserve fishless high mountain lakes? En: High Mountain Conservation in a Changing World. Springer, pp. 181–205.

Wagner, T., Deweber, J. T., Detar, J., Kristine, D., Sweka, J. A. (2014). Spatial and temporal dynamics in brook trout density: Implications for population monitoring. North American Journal of Fisheries Management, 34: 258–269.

Page 19: Salvelino - Salvelinus fontinalis (Mitchill, 1814)digital.csic.es/bitstream/10261/177787/1/salfon_v1.pdf · 2019. 7. 9. · (1997) observaron que el 50% de los peces se encontraron

Sánchez-Hernández, J., Cobo, F. (2019). Salvelino – Salvelinus fontinalis. En: Enciclopedia Virtual de los Vertebrados Españoles. López, P., Martín, J., García-Berthou, E. (Eds.). Museo Nacional de Ciencias Naturales, Madrid.

http://www.vertebradosibericos.org/

  ENCICLOPEDIA  VIRTUAL  DE  LOS  VERTEBRADOS  ESPAÑOLES                        Sociedad  de  Amigos  del  MNCN  –  MNCN  –  CSIC  

19

Walsh, G., Morin, R., Naiman, R. J. (1988). Daily rations, diel feeding activity and distribution of age-0 brook charr, Salvelinus fontinalis, in two subarctic streams. Environmental Biology of Fishes, 21: 195–205.

Webster, J. J., Hartman, K. J. (2005). The role of terrestrial invertebrates in allopatric brook trout headwater streams in the central Appalachian mountains. Journal of Freshwater Ecology, 20: 101–107.

Wehrly, K. E., Wang, L. Z., Mitro, M. (2007). Field-based estimates of termal tolerance limits for trout: Incorporating exposure time and temperature fluctuation. Transactions of the American Fisheries Society, 136: 365–374.

Werner, E. E., Gilliam, J. F. (1984). The ontogenetic niche and species interactions in size-structured populations. Annual Review of Ecology, Evolution, and Systematics, 15: 393–425.

White, H. C. (1940). Life history of sea-running brook trout (Salvelinus fontinalis) of Moser River, NS. Journal of the Fisheries Research Board of Canada, 5: 176–186.

Wilson, M. K., Lowe, W. H., Nislow, K. H. (2014). What predicts the use by brook trout (Salvelinus fontinalis) of terrestrial invertebrate subsidies in headwater streams? Freshwater Biology, 59: 187–199.

Witzel, L., MacCrimmon, H. (1983). Redd-site selection by brook trout and brown trout in southwestern Ontario streams. Transactions of the American Fisheries Society, 112: 760–771.