18
ES 4.° año SALUD Y ADOLESCENCIA Recursos para el docente APRENDER CON TIC REALIDAD AUMENTADA

salud y adolescencia - … · Revisión del concepto de adolescencia en diferentes momentos de la historia de la cultura occidental y elaboración de un cuadro comparativo. Reflexión

  • Upload
    lamphuc

  • View
    216

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

ES 4.° año salu

d y

a

do

lesc

enc

iaRecursos para el docente aprender con tic

realidad aumentada

Recursos para el docente

ÍndiceRecursos para la planificación, pág. 2 • Proyectos para aprender con TIC, pág. 8 • Documentos para seguir trabajando, pág. 9 • Recursos y fuentes, pág. 16

Jefa de arte: Silvina Gretel Espil.

Diagramación: Lorena Selvanovich.

Corrección: Paula Smulevich.Fotografía: Archivo Santillana.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2017, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-5221-2

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2017.

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2017, en Grafisur S.A., Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina.

Salud y adolescencia : recursos para el docente / Silvina Chau-vin ... [et al.]. - 1a ed . - Ciudad Autónoma de Buenos Aires : Santillana, 2017. 16 p. ; 28 x 22 cm. - (Nuevo saberes clave)

ISBN 978-950-46-5221-2

1. Salud. 2. Adolescencia. 3. Escuela Secundaria. I. Chauvin, Silvina CDD 373.1

SALUD Y ADOLESCENCIA - Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada

en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Mónica Pavicich, por el siguiente equipo:

Silvina ChauvinMaría Cristina IglesiasMariana B. Jaul

Nilda G. Palacios (Proyectos para aprender con TIC)

Editora: Mariana B. Jaul Jefas de edición: Amanda Celotto y Edith MoralesGerencia de gestión editorial: Patricia S. Granieri

salud yadolescencia

2

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Secc

ión

I /

La d

efin

ició

n ac

tual

de

salu

d /

enfe

rmed

ad

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Com

para

ción

de

dist

inta

s de

finic

ione

s so

bre

el c

once

pto

de s

alud

. Pr

esen

taci

ón d

e do

s or

gani

zaci

ones

inte

rnac

iona

les

de s

alud

: OM

S y

OPS

. Aná

lisis

de

la re

laci

ón e

ntre

salu

d y

enfe

rmed

ad.

Des

crip

ción

de

la v

isió

n ac

erca

de

la m

edic

ina

en O

ccid

ente

en

dist

into

s m

omen

tos

hist

óric

os:

de la

Gre

cia

Anti

gua

a la

Ilus

tra-

ción

. Rec

onoc

imie

nto

de d

os m

omen

tos

en la

med

icin

a oc

cide

n-ta

l con

tem

porá

nea

en r

elac

ión

con

las

dist

inta

s ap

roxi

mac

ione

s a

los

conc

epto

s de

sal

ud y

enf

erm

edad

.Re

cono

cim

ient

o de

div

ersi

dad

de p

ráct

icas

aso

ciad

as a

la s

alud

en

dis

tint

as c

ultu

ras.

Inte

rpre

taci

ón d

e di

vers

as p

ráct

icas

méd

i-ca

s a

part

ir d

e la

obs

erva

ción

de

una

pint

ura.

Ide

ntifi

caci

ón d

e ac

cion

es d

e sa

lud

diri

gida

s al

indi

vidu

o y

al a

mbi

ente

, y d

e lo

s ac

tore

s so

cial

es q

ue la

s lle

van

a ca

bo.

Pres

enta

ción

de

la o

rgan

izac

ión

Méd

icos

del

Mun

do. C

lasi

ficac

ión

de l

as a

ccio

nes

de p

reve

nció

n: p

rim

aria

, se

cund

aria

y t

erci

aria

. Es

tabl

ecim

ient

o de

la re

laci

ón e

ntre

salu

d, p

obre

za y

des

igua

ldad

. An

ális

is d

e la

pro

blem

átic

a en

tre

salu

d, p

obre

za y

des

igua

ldad

a

part

ir d

el e

mba

razo

ado

lesc

ente

. Deb

ate

acer

ca d

e la

impo

rtan

cia

de la

ate

nció

n pr

imar

ia.

Elab

orac

ión

de u

n lis

tado

de

acci

ones

de

salu

d en

rela

ción

con

el

emba

razo

ado

lesc

ente

. An

ális

is d

e un

eje

mpl

o de

hos

pita

l qu

e co

mbi

na d

isti

ntas

apr

oxim

acio

nes

a la

prá

ctic

a de

la m

edic

ina.

El

abor

ació

n de

tex

tos

argu

men

tati

vos.

Lec

tura

de

text

os q

ue

plan

tean

la c

onfr

onta

ción

y la

con

vive

ncia

de

dist

into

s ti

pos

de

prác

tica

s m

édic

as. E

labo

raci

ón d

e te

xtos

pro

pios

de

opin

ión.

Def

inic

ión

de e

pide

mio

logí

a. R

econ

ocim

ient

o de

los

fact

ores

so-

cial

es y

am

bien

tale

s de

la e

nfer

med

ad.

Clas

ifica

ción

de

las

enfe

rmed

ades

en

rela

ción

con

la c

anti

dad

de

afec

tado

s, e

l tie

mpo

de

perm

anen

cia

y su

des

arro

llo g

eogr

áfic

o en

epi

dem

ias,

end

emia

s y

pand

emia

s. D

ifere

ncia

ción

ent

re l

os

fact

ores

de

ries

go y

los

prot

ecto

res,

y s

u re

laci

ón c

on lo

s pr

oble

-m

as d

e sa

lud

en la

ado

lesc

enci

a.Cl

asifi

caci

ón d

e la

s nox

as. P

rofu

ndiz

ació

n so

bre

las t

rans

mis

ione

s di

rect

a e

indi

rect

a de

las

noxa

s bi

ológ

icas

. Eje

mpl

ifica

ción

de

en-

ferm

edad

es tr

ansm

itida

s po

r vec

tore

s y

por a

guas

con

tam

inad

as.

Clas

ifica

ción

de

los

tipo

s de

enf

erm

edad

es. C

lasi

ficac

ión

y ej

em-

plifi

caci

ón d

e la

s pr

inci

pale

s pa

tolo

gías

pre

vale

ntes

en

nues

tro

país

. El

abor

ació

n de

un

diag

nóst

ico.

Car

acte

riza

ción

esp

ecífi

ca

de c

inco

pat

olog

ías

prev

alen

tes

en n

uest

ro p

aís,

su

prev

enci

ón y

tr

atam

ient

o. E

xplic

ació

n de

l aut

oexa

men

de

mam

a co

mo

ejem

-pl

o de

med

ida

de p

reve

nció

n.

Lect

ura

y re

solu

ción

de

cons

igna

s ace

rca

de u

n te

xto

sobr

e en

fer-

med

ades

infe

ccio

sas

emer

gent

es.

Conc

epto

de

sa

lud.

O

rgan

izac

ione

s in

tern

acio

nale

s de

sal

ud.

La v

isió

n de

la

salu

d a

lo l

argo

de

la

hist

oria

. La

med

icin

a oc

cide

ntal

con

tem

po-

ráne

a. L

a m

edic

ina

ofic

ial

o he

ge-

món

ica.

Re

laci

ón e

ntre

la s

alud

, la

med

icin

a y

la c

ultu

ra. M

edic

ina

trad

icio

nal y

po-

pula

r. M

edic

inas

alt

erna

tiva

s.

Las

acci

ones

de

salu

d y

sus

acto

res.

Pr

omoc

ión

y pr

even

ción

de

la s

alud

. Sa

lud,

pob

reza

y d

esig

uald

ad.

Emba

razo

ado

lesc

ente

y s

alud

. U

n ej

empl

o: e

l Hos

pita

l de

las

Cult

u-ra

s. C

onfr

onta

ción

y c

onvi

venc

ia: m

e-di

cina

occ

iden

tal y

trad

icio

nal.

Epid

emio

logí

a y

conc

epto

s de

sal

ud

indi

vidu

al y

soc

ial.

Conc

epto

s de

epi

dem

ia,

ende

mia

y

pand

emia

. D

efin

ició

n de

rie

sgo

y pr

otec

ción

.Ca

ract

eriz

ació

n y

clas

ifica

ción

de

las

noxa

s y

los

tipo

s de

enf

erm

edad

es.

Pato

logí

as p

reva

lent

es e

n la

Arg

enti-

na.

Algu

nos

ejem

plos

: en

ferm

edad

es

card

iova

scul

ares

, enf

erm

edad

cel

íaca

, cá

ncer

, tub

ercu

losi

s y

mal

de

Chag

as-

Maz

za.

1 D

e qu

é ha

blam

os

cu

ando

hab

lam

os

de

sal

ud

2 S

alud

y

enfe

rmed

ad

Reco

noce

r los

dis

tint

os p

unto

s de

vis

ta a

cerc

a de

la

sal

ud y

la e

nfer

med

ad. C

ompr

ende

r lo

s ca

m-

bios

de

los

conc

epto

s de

sal

ud,

enfe

rmed

ad y

m

edic

ina

en la

his

tori

a de

Occ

iden

te. R

econ

ocer

la

di

vers

idad

de

pr

ácti

cas

méd

icas

qu

e se

de

sarr

olla

n en

dis

tint

as c

ultu

ras.

Ide

ntifi

car

las

acci

ones

de

salu

d qu

e se

cen

tran

en

el in

divi

duo

y la

s qu

e se

dir

igen

al

ambi

ente

. Es

tabl

ecer

las

ca

ract

erís

tica

s de

los

dis

tint

os t

ipos

de

acci

ones

de

pre

venc

ión.

Est

able

cer

la r

elac

ión

que

exis

te

entr

e lo

s con

cept

os d

e sa

lud,

pob

reza

y d

esig

ual-

dad.

Ana

lizar

el e

mba

razo

ado

lesc

ente

. Ana

lizar

un

a si

tuac

ión

espe

cífic

a de

con

vive

ncia

de

prác

-ti

cas

méd

icas

com

o el

Hos

pita

l de

las

Cul

tura

s.

Prod

ucir

tex

tos

argu

men

tati

vos

a pa

rtir

de

una

lect

ura

com

pren

siva

.

Leer

com

pren

siva

men

te te

xtos

info

rmat

ivos

.Ej

empl

ifica

r a

part

ir d

el t

exto

inf

orm

ativ

o y

de

cono

cim

ient

os p

revi

os.

Inte

rpre

tar

la i

nfor

ma-

ción

par

a el

abor

ar d

iagn

ósti

cos

prop

ios

acer

ca

de u

na s

itua

ción

par

ticu

lar.

Reco

noce

r la

s ca

rac-

terí

stic

as e

spec

ífica

s de

pat

olog

ías

prev

alen

tes

en n

uest

ro p

aís

y su

im

port

anci

a ep

idem

ioló

gi-

ca.

Elab

orar

tex

tos

info

rmat

ivos

y p

ersu

asiv

os

con

posi

ble

circ

ulac

ión

mas

iva.

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Des

crip

ción

del

con

cept

o de

dem

ogra

fía. C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s va

riab

les

pobl

acio

nale

s: ta

mañ

o, e

stru

ctur

a, d

inám

ica.

Cl

asifi

caci

ón d

e lo

s fa

ctor

es d

e ri

esgo

am

bien

tal

en n

atur

ales

y

cult

ural

es, y

eje

mpl

ifica

ción

a p

arti

r de

la le

ctur

a de

l tex

to in

for-

mat

ivo.

Des

crip

ción

de

los

indi

cado

res

dem

ográ

ficos

bás

icos

. An

ális

is d

el e

nvej

ecim

ient

o po

blac

iona

l y s

us c

onse

cuen

cias

en

la s

alud

. Re

visi

ón d

el c

once

pto

de d

esar

rollo

hum

ano

y de

los

as

pect

os d

e im

port

anci

a qu

e lo

det

erm

inan

. Aná

lisis

del

niv

el d

e de

sarr

ollo

de

un p

aís

a pa

rtir

de

indi

cado

res.

Lec

tura

y a

nális

is

de t

exto

s de

act

ualid

ad s

obre

la

dist

ribu

ción

de

la r

ique

za e

n nu

estr

o pa

ís.

Rela

ción

ref

lexi

va e

ntre

el

crec

imie

nto

pobl

acio

-na

l, el

des

arro

llo h

uman

o y

el d

eter

ioro

del

am

bien

te.

Refle

xión

sob

re la

par

tici

paci

ón d

e di

stin

tos

acto

res

soci

ales

en

el c

uida

do d

el a

mbi

ente

. D

efin

ició

n de

l co

ncep

to d

e po

lític

a am

bien

tal y

aná

lisis

del

art

ícul

o 2.

º de

la L

ey G

ener

al d

el A

mbi

en-

te. R

elac

ión

entr

e el

rec

urso

agu

a y

la p

rodu

cció

n de

alim

ento

s.An

ális

is d

el p

robl

ema

de la

bas

ura

y lo

s di

stin

tos

tipo

s de

dis

po-

sici

ón fi

nal d

e lo

s de

sech

os. R

efle

xión

sob

re la

impo

rtan

cia

de la

ba

sura

com

o in

dica

dor

del c

onsu

mo

y la

cal

idad

de

vida

.Ej

empl

ifica

ción

del

im

pact

o am

bien

tal

a pa

rtir

del

aná

lisis

del

ca

so M

atan

za-R

iach

uelo

med

iant

e un

a lín

ea te

mpo

ral.

Cara

cter

izac

ión

del

hidr

oars

enic

ism

o cr

ónic

o re

gion

al e

ndém

i-co

. Ref

lexi

ón s

obre

los

desp

laza

mie

ntos

mas

ivos

de

pobl

ació

n y

sus

cons

ecue

ncia

s en

la s

alud

de

las

pers

onas

y d

el a

mbi

ente

.Pr

oyec

tos

para

apr

ende

r co

n TI

C: p

rodu

cció

n de

una

can

ción

so-

bre

adol

esce

ntes

que

logr

an c

ambi

os p

ara

sí o

par

a su

com

unid

ad.

Cara

cter

izac

ión

de la

s di

stin

tas

pers

pect

ivas

sob

re la

ado

lesc

en-

cia.

Dife

renc

iaci

ón d

e lo

s co

ncep

tos

de a

dole

scen

cia

y ju

vent

ud.

Des

crip

ción

de

los

cam

bios

cor

pora

les

y su

bjet

ivos

. D

ebat

e so

bre

la r

elac

ión

de lo

s ad

oles

cent

es c

on la

reb

eldí

a, e

l ri

esgo

y e

l mun

do a

dult

o. R

evis

ión

del c

once

pto

de a

dole

scen

cia

en d

ifere

ntes

mom

ento

s de

la h

isto

ria

de la

cul

tura

occ

iden

tal y

el

abor

ació

n de

un

cuad

ro c

ompa

rati

vo. R

efle

xión

sob

re la

ado

-le

scen

cia

y el

gén

ero:

el

rol

hist

óric

o de

las

muj

eres

. Re

flexi

ón

sobr

e el

pap

el d

e lo

s y

las

adol

esce

ntes

en

dive

rsos

pro

ceso

s so

-ci

ales

que

ocu

rrie

ron

en n

uest

ro p

aís d

esde

la se

gund

a m

itad

del

si

glo

xix

hast

a el

mom

ento

act

ual.

Anál

isis

del

con

cept

o de

rit

o de

inic

iaci

ón.

Com

para

ción

de

las

cara

cter

ísti

cas

de la

ado

lesc

enci

a en

dis

tin-

tas

cult

uras

.An

ális

is d

e la

pob

reza

y e

l tra

bajo

infa

ntil

y ad

oles

cent

e.Re

flexi

ón s

obre

el

sufr

imie

nto

psic

ológ

ico

en a

dole

scen

tes

con

sobr

eabu

ndan

cia

de o

port

unid

ades

.

Dem

ogra

fía h

uman

a. L

as p

obla

cio-

nes

hum

anas

y e

l am

bien

te.

Indi

cado

res

dem

ográ

ficos

bás

icos

.El

des

arro

llo h

uman

o. L

os i

ndic

ado-

res

de d

esar

rollo

.Cr

ecim

ient

o po

blac

iona

l: ¿u

n pr

oble

-m

a fu

turo

? D

esar

rollo

sus

tent

able

. Po

lític

as a

mbi

enta

les.

El a

gua

y lo

s al

imen

tos.

La

revo

luci

ón

verd

e: b

enef

icio

s y

desv

enta

jas.

El p

robl

ema

de l

a ba

sura

. La

bas

ura

com

o in

dica

dor

de c

onsu

mo

y ca

li-da

d de

vid

a.El

cas

o M

atan

za-R

iach

uelo

: un

a hi

s-to

ria

para

ana

lizar

.Lo

que

el

agua

tra

e. L

a sa

lud

de l

os

refu

giad

os.

Dis

tint

as p

ersp

ecti

vas

sobr

e la

ado

-le

scen

cia.

Con

cept

os d

e ad

oles

cenc

ia

y ju

vent

ud.

Los

cam

bios

cor

pora

les

y su

bjet

ivos

.La

ado

lesc

enci

a a

lo la

rgo

de la

his

to-

ria

de la

cul

tura

occ

iden

tal.

La

adol

esce

ncia

en

la

hi

stor

ia

de

nues

tro

país

, co

mo

part

ícip

es d

e di

-ve

rsos

pro

ceso

s so

cial

es.

El c

once

pto

de a

dole

scen

cia

y la

di-

vers

idad

cul

tura

l. Po

brez

a y

trab

ajo

infa

ntil

y ad

oles

-ce

nte.

La

adol

esce

ncia

y l

a so

brea

-bu

ndan

cia

de o

port

unid

ades

.

3 V

ivir

san

os e

n un

m

undo

sal

udab

le

4 H

able

mos

de

la

adol

esce

ncia

Inte

rpre

tar

los

fact

ores

de

ries

go y

de

prot

ecci

ón

que

inte

rvie

nen

en e

l des

arro

llo d

e la

s po

blac

io-

nes

hum

anas

. An

aliz

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

e la

s po

blac

ione

s hu

man

as y

los

ind

icad

ores

que

se

tiene

n en

cue

nta

para

su

estu

dio.

Ref

lexi

onar

so-

bre

los a

spec

tos d

e im

port

anci

a pa

ra e

l des

arro

llo

hum

ano

inte

gral

. Re

laci

onar

el

crec

imie

nto

po-

blac

iona

l hum

ano

con

la p

rote

cció

n de

l am

bien

-te

y l

as p

olíti

cas

ambi

enta

les

prop

uest

as p

or l

as

dist

inta

s co

mun

idad

es. A

naliz

ar c

asos

mod

elo

de

prob

lem

as a

mbi

enta

les:

rel

ació

n en

tre

agua

y

prod

ucci

ón d

e al

imen

tos,

la

disp

osic

ión

final

de

dese

chos

y la

con

tam

inac

ión

de u

n cu

rso

de a

gua.

Le

er te

xtos

en

form

a co

mpr

ensi

va c

on e

l pro

pósi

-to

de

deba

tir id

eas.

Dis

ting

uir q

ue la

ado

lesc

enci

a pu

ede

ser a

naliz

a-da

des

de d

iver

sas

mir

adas

. Com

pren

der

los

dis-

tint

os

cam

bios

co

rpor

ales

y

subj

etiv

os

que

ocur

ren

dura

nte

la a

dole

scen

cia.

Iden

tific

ar d

is-

tint

as c

once

pcio

nes

hist

óric

as a

cerc

a de

la

ado-

lesc

enci

a. V

alor

ar e

l pap

el d

e lo

s ado

lesc

ente

s en

el d

esar

rollo

de

nues

tro

país

. Re

flexi

onar

sob

re

las

dife

renc

ias

cult

ural

es e

n re

laci

ón c

on la

ado

-le

scen

cia.

Ana

lizar

las

des

igua

ldad

es s

ocia

les

que

afec

tan

a lo

s ni

ños

y ad

oles

cent

es, t

anto

por

ca

renc

ia c

omo

por

sobr

eabu

ndan

cia

a pa

rtir

de

la le

ctur

a de

text

os.

Secc

ión

II /

Los

jóve

nes

y lo

s pr

oces

os d

e sa

lud

/ en

ferm

edad

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Anál

isis

de

la a

dole

scen

cia

com

o m

omen

to d

e la

vid

a cr

ucia

l pa

ra e

l des

arro

llo d

e la

iden

tida

d y

la a

uton

omía

. Re

flexi

ón a

cerc

a de

los

conf

licto

s fa

mili

ares

que

pue

den

prod

u-ci

rse

a pa

rtir

de

los

cam

bios

que

se

vive

n en

la a

dole

scen

cia.

Id

enti

ficac

ión

de la

s re

laci

ones

que

est

able

cen

los

adol

esce

ntes

co

n la

esc

uela

, con

los

grup

os d

e pa

res,

y lo

s es

paci

os s

ocia

les

y cu

ltur

ales

en

los

que

part

icip

an.

Anál

isis

de

situ

acio

nes

en l

as q

ue s

e po

ngan

de

rele

vanc

ia l

os

prej

uici

os y

la d

iscr

imin

ació

n.

Cara

cter

izac

ión

de s

itua

cion

es e

n la

s qu

e lo

s ad

oles

cent

es p

arti

-ci

pan

en s

u ti

empo

libr

e re

spec

to d

e la

libe

rtad

y la

sup

ervi

sión

de

los

adul

tos.

Rec

onoc

imie

nto

de la

s ca

ract

erís

tica

s de

la c

ultu

-ra

de

los

adol

esce

ntes

en

rela

ción

con

el

mul

ticu

ltur

alis

mo,

la

mod

a, e

l uso

de

espa

cios

com

unes

y la

s re

des

soci

ales

. An

ális

is d

e la

s re

laci

ones

int

erge

nera

cion

ales

con

res

pect

o a

la

tecn

olog

ía.

Iden

tific

ació

n de

las

caus

as q

ue m

otiv

an la

con

sult

a m

édic

a en

lo

s ad

oles

cent

es.

Cara

cter

izac

ión

de l

os e

nfoq

ues

que

se t

iene

n en

cue

nta

en l

a sa

lud

adol

esce

nte:

inte

gral

, de

géne

ro, d

e de

rech

o, in

terd

isci

pli-

nari

o.

Des

crip

ción

del

cre

cim

ient

o y

el d

esar

rollo

dur

ante

la a

dole

scen

-ci

a. I

dent

ifica

ción

de

los

duel

os e

moc

iona

les

que

ocur

ren

en la

ad

oles

cenc

ia. R

efle

xión

ace

rca

del d

esar

rollo

pub

eral

en

la m

u-je

r y

en e

l va

rón,

y s

u re

laci

ón c

on l

a ad

quis

ició

n de

una

au

toim

agen

pos

itiv

a.

Refle

xión

sob

re l

a re

laci

ón d

e lo

s ad

oles

cent

es c

on s

u im

agen

co

rpor

al.

Com

para

ción

de

las

repr

esen

taci

ones

ado

lesc

ente

s a

part

ir d

e la

obs

erva

ción

de

obra

s pi

ctór

icas

. Ide

ntifi

caci

ón d

e lo

s in

terr

ogan

tes

acer

ca d

e la

sal

ud s

exua

l qu

e m

otiv

an c

onsu

ltas

m

édic

as.

Refle

xión

sob

re l

a co

nduc

ta d

e ri

esgo

en

los

adol

esce

ntes

y l

os

esti

los

de v

ida

salu

dabl

es y

no

salu

dabl

es.

Des

crip

ción

de

las

esta

díst

icas

de

acci

dent

es v

iale

s de

los

que

pa

rtic

ipan

ado

lesc

ente

s.

Refle

xión

sob

re e

l bu

llyin

g co

mo

com

port

amie

nto

soci

al q

ue

afec

ta a

los

adol

esce

ntes

.

Iden

tific

ació

n de

la

alim

enta

ción

com

o un

pro

ceso

com

plej

o as

ocia

do a

las

posi

bilid

ades

de

acce

so a

los

dist

into

s al

imen

tos

y la

s ca

ract

erís

tica

s cu

ltur

ales

de

las

pers

onas

. Ela

bora

ción

de

un

cuad

ro c

ompa

rati

vo d

e di

stin

tas

com

idas

de

cult

uras

div

ersa

s.

Cara

cter

izac

ión

del

plan

alim

enta

rio

y de

los

dis

tint

os f

acto

res

de lo

s qu

e de

pend

e.

Los

adol

esce

ntes

y e

l de

sarr

ollo

de

una

iden

tida

d.

Rela

cion

es c

on l

a fa

mili

a. L

a fo

rma-

ción

de

la a

uton

omía

. Lo

s ad

oles

cent

es y

la e

scue

la. I

dent

i-da

d in

divi

dual

e id

enti

dad

grup

al.

Los

adol

esce

ntes

en

los

dist

into

s ám

-bi

tos

de d

esar

rollo

soc

ial

y cu

ltur

al.

La c

ultu

ra d

e lo

s ad

oles

cent

es.

La b

rech

a ge

nera

cion

al r

espe

cto

de

las

nuev

as te

cnol

ogía

s.

Los

adol

esce

ntes

y s

u re

laci

ón c

on la

sa

lud

y lo

s se

rvic

ios

de s

alud

. Cr

eci-

mie

nto

y de

sarr

ollo

. El

des

arro

llo p

uber

al e

n la

muj

er y

en

el v

arón

. El

asp

ecto

cor

pora

l.La

con

sult

a po

r as

pect

os s

exua

les.

Lo

s co

mpo

rtam

ient

os d

e ri

esgo

. Jóv

e-ne

s y

segu

rida

d vi

al. E

l bul

lyin

g.

La i

mpo

rtan

cia

de l

a al

imen

taci

ón

adec

uada

. El

pla

n al

imen

tari

o. F

un-

cion

es d

e la

alim

enta

ción

. Al

imen

taci

ón y

sal

ud.

Publ

icid

ad y

con

sum

o.

Los

este

reot

ipos

de

belle

za.

5 A

dole

scen

cia

e

iden

tidad

6 L

a sa

lud

de lo

s

adol

esce

ntes

7 S

alud

,

alim

enta

ción

y

mod

elo

esté

tico

he

gem

ónic

o

Refle

xion

ar so

bre

la id

enti

dad

prop

ia a

par

tir d

el

deba

te c

on o

tros

. Ana

lizar

los

conf

licto

s in

terg

e-ne

raci

onal

es d

esde

la

visi

ón p

ropi

a y

la d

el

“otr

o” a

dult

o. R

efle

xion

ar s

obre

las

act

itud

es

que

pued

en p

rovo

car

situ

acio

nes

de d

iscr

imin

a-ci

ón e

ntre

gru

pos.

Deb

atir

con

par

es a

cerc

a de

la

liber

tad

y la

sup

ervi

sión

adu

lta.

Ref

lexi

onar

so-

bre

las

posi

bilid

ades

y li

mit

acio

nes

de la

s re

des

soci

ales

. Ree

scri

bir

con

pala

bras

pro

pias

un

tex-

to in

form

ativ

o so

bre

dife

renc

ias

gene

raci

onal

es.

Refle

xion

ar s

obre

los

dis

tint

os a

spec

tos

invo

lu-

crad

os e

n la

sal

ud a

dole

scen

te. C

ompr

ende

r lo

s di

fere

ntes

pro

ceso

s qu

e fo

rman

par

te d

el d

esa-

rrol

lo q

ue s

e pr

oduc

e en

la a

dole

scen

cia:

físi

cos,

em

ocio

nale

s, i

ntel

ectu

ales

y s

ocia

les.

Ref

lexi

o-na

r so

bre

los

duel

os n

eces

ario

s qu

e de

ben

tran

-si

tars

e pa

ra e

l est

able

cim

ient

o de

una

iden

tida

d.

Refle

xion

ar s

obre

la

impo

rtan

cia

del

desa

rrol

lo

de u

na a

utoi

mag

en p

osit

iva

en r

elac

ión

con

el

desa

rrol

lo d

e la

aut

onom

ía.

Com

pren

der

la i

m-

port

anci

a de

la c

onsu

lta

a lo

s pro

fesi

onal

es e

spe-

cial

izad

os r

espe

cto

de la

sex

ualid

ad. R

efle

xion

ar

sobr

e la

s co

nduc

tas

de r

iesg

o en

los

ado

lesc

en-

tes,

el e

nsay

o de

role

s y

los

esti

los

de v

ida.

Lee

r y

deba

tir

text

os in

form

ativ

os a

cerc

a de

con

duct

as

adol

esce

ntes

cuy

as c

onse

cuen

cias

pue

den

oca-

sion

ar d

años

a o

tros

y a

sí m

ism

os.

Anal

izar

la

alim

enta

ción

com

o fe

nóm

eno

com

-pl

ejo

asoc

iado

a la

nut

rici

ón y

a fa

ctor

es so

cial

es

y cu

ltur

ales

. Ide

ntifi

car

el c

once

pto

de p

lan

ali-

men

tari

o. C

arac

teri

zar

las

func

ione

s de

la

ali-

men

taci

ón y

su

rela

ción

con

la

nutr

ició

n y

las

rela

cion

es s

ocia

les.

Car

acte

riza

r un

plan

alim

en-

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Des

crip

ción

y d

ifere

ncia

ción

de

las f

unci

ones

de

la a

limen

taci

ón.

Cara

cter

izac

ión

de u

n pl

an a

limen

tari

o eq

uilib

rado

. Re

flexi

ón

sobr

e la

rel

ació

n en

tre

la p

ublic

idad

y e

l co

nsum

o de

dis

tint

os

tipo

s de

alim

ento

s.

Refle

xión

sob

re la

rel

ació

n en

tre

publ

icid

ad, l

os e

ster

eoti

pos

de

belle

za, l

a al

imen

taci

ón y

la c

onfo

rmac

ión

de la

iden

tida

d ad

o-le

scen

te.

Anál

isis

de

los

este

reot

ipos

obs

erva

bles

en

dife

rent

es

prog

ram

as t

elev

isiv

os. R

efle

xión

sob

re e

l val

or q

ue s

e le

s as

igna

a

las

ciru

gías

est

étic

as e

n el

mom

ento

his

tóri

co a

ctua

l. Ca

ract

eriz

ació

n de

las e

nfer

med

ades

vin

cula

das c

on la

alim

enta

-ci

ón y

su

inci

denc

ia e

n lo

s ad

oles

cent

es. P

ropu

esta

de

una

cam

-pa

ña d

e se

nsib

iliza

ción

soc

ial.

Refle

xión

sob

re l

os m

odel

os h

egem

ónic

os d

e be

lleza

en

la A

r-ge

ntin

a y

su v

incu

laci

ón c

on la

s en

ferm

edad

es n

utri

cion

ales

so-

cial

es. A

nális

is d

e la

ley

de o

besi

dad.

Ela

bora

ción

de

prop

uest

as

de a

ccio

nes

de p

reve

nció

n de

los

tras

torn

os a

limen

tari

os.

Proy

ecto

s pa

ra a

pren

der

con

TIC:

ela

bora

ción

de

un a

fiche

di-

gita

l sob

re m

odel

os d

e be

lleza

.

Def

inic

ión

de a

dicc

ión

y ca

ract

eriz

ació

n de

los

dist

into

s ab

orda

-je

s pa

ra s

u an

ális

is.

Def

inic

ión

del

conc

epto

de

drog

a. A

nális

is

etim

ológ

ico

del c

once

pto

de a

dicc

ión.

Ca

ract

eriz

ació

n de

las

form

as d

e re

laci

ón d

e la

s pe

rson

as c

on la

s dr

ogas

: uso

, abu

so y

adi

cció

n. D

escr

ipci

ón d

el fu

ncio

nam

ient

o de

la

s dr

ogas

psi

cotr

ópic

as e

n el

sis

tem

a ne

rvio

so. D

escr

ipci

ón d

e la

re

laci

ón e

ntre

las

drog

as y

la s

ensa

ción

de

plac

er e

n el

sis

tem

a de

gr

atifi

caci

ón c

ereb

ral.

Anál

isis

de

las

cons

ecue

ncia

s de

la a

dicc

ión

en r

elac

ión

con

los

tras

torn

os fi

siol

ógic

os, p

sico

lógi

cos

y so

cial

es q

ue p

rodu

ce.

Anál

isis

de

la r

elac

ión

entr

e la

s dr

ogas

y la

s en

ferm

edad

es m

en-

tale

s. C

lasi

ficac

ión

de la

s dr

ogas

en

lega

les

e ile

gale

s: c

rite

rios

. Re

flexi

ón s

obre

las

dife

rent

es m

irad

as p

olít

icas

res

pect

o de

las

dr

ogas

y la

lega

lidad

. An

ális

is d

e la

s pr

oble

mát

icas

soc

iale

s y

de s

alud

rel

acio

nada

s co

n dr

ogas

lega

les:

el a

lcoh

ol y

el t

abac

o. C

arac

teri

zaci

ón d

e al

-gu

nas

drog

as il

egal

es: m

arih

uana

, coc

aína

, éxt

asis

, pac

o.

Refle

xión

sobr

e la

s pos

ibili

dade

s de

prev

enci

ón d

e la

s adi

ccio

nes

y la

im

port

anci

a de

la

escu

ela

com

o es

paci

o de

inf

orm

ació

n y

acom

paña

mie

nto.

Iden

tific

ació

n de

la re

laci

ón e

ntre

las a

dicc

ione

s y la

des

igua

ldad

so

cial

. An

ális

is d

e lo

s di

stin

tos

para

digm

as h

istó

rico

s so

bre

las

drog

as a

par

tir

del e

jem

plo

de la

hoj

a de

coc

a.

Las

ciru

gías

est

étic

as.

Enfe

rmed

ades

vin

cula

das

con

la a

li-m

enta

ción

: m

alnu

tric

ión,

de

snut

ri-

ción

y o

besi

dad.

Los

este

reot

ipos

heg

emón

icos

en

la

Arge

ntin

a. L

a le

y de

obe

sida

d.

El c

once

pto

de a

dicc

ión

y de

dro

ga.

Dis

tint

as f

orm

as d

e re

laci

ón c

on l

as

drog

as.

Las d

roga

s psi

cotr

ópic

as. R

elac

ión

en-

tre

las

drog

as y

el p

lace

r.La

s co

nsec

uenc

ias

de la

adi

cció

n. L

as

adic

cion

es y

las

enf

erm

edad

es m

en-

tale

s.

Rela

ción

ent

re la

s dr

ogas

y le

galid

ad.

El c

onsu

mo

de m

arih

uana

en

la A

r-ge

ntin

a.

Las

drog

as le

gale

s: e

l alc

ohol

y e

l ta-

baco

. La

s dr

ogas

ileg

ales

. Pr

even

ción

de

las

adic

cion

es.

La i

m-

port

anci

a de

la e

scue

la.

Rela

ción

ent

re la

s ad

icci

ones

y la

po-

brez

a. L

a ho

ja d

e co

ca c

omo

bien

cul

-tu

ral.

8 L

as a

dicc

ione

s

tari

o eq

uilib

rado

. Re

laci

onar

alg

unos

háb

itos

al

imen

tari

os c

on l

a in

terv

enci

ón d

e la

pub

lici-

dad

y lo

s m

edio

s de

com

unic

ació

n. R

efle

xion

ar

sobr

e lo

s es

tere

otip

os d

e be

lleza

heg

emón

icos

y

la e

lecc

ión

de c

iert

o ti

po d

e al

imen

tos.

Ana

lizar

el

pap

el q

ue o

cupa

la

ciru

gía

esté

tica

act

ual-

men

te e

n la

vid

a de

las

per

sona

s y

su r

elac

ión

con

la s

alud

. Re

flexi

onar

sob

re d

isti

ntas

enf

er-

med

ades

nut

rici

onal

es y

su

rela

ción

con

las

re-

pres

enta

cion

es h

egem

ónic

as y

la

desi

gual

dad

soci

al.

Inte

rpre

tar

text

os q

ue a

naliz

an l

as p

ro-

blem

átic

as d

e lo

s es

tere

otip

os h

egem

ónic

os d

e be

lleza

en

nues

tra

soci

edad

.

Com

pren

der

los

conc

epto

s de

adi

cció

n y

de

drog

a a

part

ir d

e lo

s pu

ntos

de

vist

a fa

rmac

oló-

gico

y s

ocio

lógi

co. R

efle

xion

ar s

obre

las

dist

in-

tas

rela

cion

es q

ue la

s pe

rson

as e

stab

lece

n co

n la

s dr

ogas

y d

ifer

enci

ar lo

s us

os p

robl

emát

icos

de

los

cult

ural

es. I

dent

ific

ar la

acc

ión

fisi

ológ

i-ca

de

las

drog

as p

sico

tróp

icas

en

el s

iste

ma

nerv

ioso

hum

ano.

Com

pren

der

la r

elac

ión

en-

tre

las

drog

as y

el p

lace

r. Re

flex

iona

r so

bre

las

cons

ecue

ncia

s de

la a

dicc

ión

y la

s pr

oble

mát

i-ca

s so

cial

es y

de

salu

d qu

e af

ecta

n a

las

pers

o-na

s ad

icta

s. A

naliz

ar la

s di

fere

ntes

mir

adas

so-

bre

las

drog

as e

n la

act

ualid

ad e

n re

laci

ón c

on

la le

galid

ad y

la p

reve

nció

n. R

efle

xion

ar s

obre

la

rel

ació

n de

las

pers

onas

con

las

drog

as le

ga-

les

y so

bre

algu

nas

prob

lem

átic

as a

soci

adas

. D

ifer

enci

ar l

as c

arac

terí

stic

as d

e al

guna

s dr

o-ga

s ile

gale

s de

con

sum

o ac

tual

. Com

pren

der

la

impo

rtan

cia

de la

pre

venc

ión

de la

s ad

icci

ones

y

el p

apel

fun

dam

enta

l de

la

escu

ela

en e

sta

tare

a. In

terp

reta

r te

xtos

que

pla

ntea

n si

tuac

io-

nes

que

gene

ran

deba

tes

soci

ales

.

6

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Cara

cter

izac

ión

de lo

s de

rech

os h

uman

os. R

evis

ión

hist

óric

a de

lo

s an

tece

dent

es d

e la

Dec

lara

ción

Uni

vers

al d

e lo

s D

erec

hos

Hum

anos

y la

org

aniz

ació

n qu

e lo

s re

sgua

rda

(ON

U).

Cara

cter

izac

ión

de lo

s di

stin

tos

tipo

s de

der

echo

s: c

ivile

s y

polí-

tico

s; e

conó

mic

os, s

ocia

les

y cu

ltur

ales

; de

los

pueb

los.

Id

enti

ficac

ión

de la

s ob

ligac

ione

s bá

sica

s de

l Est

ado

en r

elac

ión

con

los

dere

chos

hum

anos

: res

peta

r, ga

rant

izar

, pro

mov

er.

Esta

blec

imie

nto

de la

sal

ud c

omo

dere

cho

hum

ano:

dec

lara

cio-

nes,

pac

tos,

con

venc

ione

s y

prot

ocol

os q

ue lo

con

tem

plan

. Re

flexi

ón s

obre

el d

erec

ho a

la s

alud

y s

u im

port

anci

a en

la c

ali-

dad

de v

ida

de la

s pe

rson

as: a

vanc

es a

ctua

les.

Iden

tific

ació

n de

los

elem

ento

s es

enci

ales

de

los

sist

emas

de

sa-

lud.

Rec

onoc

imie

nto

de lo

s ad

oles

cent

es c

omo

suje

tos

de d

ere-

cho:

Ley

26.

601

de P

rote

cció

n In

tegr

al d

e lo

s de

rech

os d

e la

s ni

ñas,

niñ

os y

ado

lesc

ente

s. L

ectu

ra c

ompr

ensi

va d

e ar

tícu

los

de

la C

onve

nció

n In

tern

acio

nal s

obre

los

Der

echo

s de

l Niñ

o y

de la

Le

y 26

.601

. Ca

ract

eriz

ació

n de

l sis

tem

a de

sal

ud p

úblic

a: s

us c

apac

idad

es y

su

s fu

ncio

nes.

Ref

lexi

ón a

cerc

a de

la

impo

rtan

cia

de l

a sa

lud

com

unit

aria

. Aná

lisis

de

imág

enes

sob

re d

erec

hos

hum

anos

. Or-

gani

zaci

ón d

e un

est

udio

de

cam

po p

ara

real

izar

un

map

a de

sa

lud.

Cara

cter

izac

ión

de lo

s co

mpo

nent

es d

el s

iste

ma

de s

alud

arg

en-

tino

. Ela

bora

ción

de

un c

uadr

o co

n lo

s ti

pos

de in

stit

ucio

nes

que

lo c

onfo

rman

. His

tori

zaci

ón d

e lo

s di

stin

tos

mom

ento

s de

la s

a-lu

d pú

blic

a en

la A

rgen

tina

e id

enti

ficac

ión

del t

raba

jo d

e al

gu-

nos

inve

stig

ador

es y

méd

icos

rel

evan

tes

en e

ste

proc

eso.

Re

cono

cim

ient

o de

las i

nves

tigac

ione

s que

die

ron

orig

en a

las v

acu-

nas,

y su

impo

rtan

cia

para

la s

alud

púb

lica.

Aná

lisis

de p

ropa

gand

a sa

nita

ria. A

prec

iaci

ón d

e la

rel

evan

cia

de la

s ca

mpa

ñas

de v

acun

a-ci

ón y

de

los m

edio

s de

com

unic

ació

n en

la d

ifusió

n de

info

rmac

ión

a la

pob

laci

ón.

Des

crip

ción

de

dist

inta

s est

rate

gias

pue

stas

en

prác

tica

a lo

larg

o de

la h

isto

ria

para

cur

ar o

aliv

iar

las

enfe

rmed

ades

. Re

cono

cim

ient

o de

la im

port

anci

a de

los

serv

icio

s pú

blic

os g

ra-

tuit

os y

uni

vers

ales

de

salu

d.

Cara

cter

izac

ión

de lo

s se

rvic

ios

de s

alud

par

a pe

rson

as d

isca

pa-

cita

das

y la

sit

uaci

ón le

gal d

e es

te d

erec

ho.

Anál

isis

de

la s

itua

ción

de

la m

ujer

res

pect

o de

la

salu

d co

mo

mad

res

y co

mo

prof

esio

nale

s de

la s

alud

.Pr

oyec

tos

para

apr

ende

r co

n TI

C: r

ealiz

ació

n de

una

ani

ma-

ción

par

a un

a ca

mpa

ña d

e pr

omoc

ión

y pr

otec

ción

de

la s

alud

.

Dec

lara

ción

Uni

vers

al d

e lo

s D

ere-

chos

Hum

anos

y s

us a

ntec

eden

tes.

D

isti

ntos

tipo

s de

der

echo

s. E

l Est

ado

y lo

s de

rech

os h

uman

os.

La s

alud

com

o de

rech

o hu

man

o: s

us

avan

ces y

sus e

lem

ento

s ese

ncia

les.

Los

ad

oles

cent

es y

el d

erec

ho a

la sa

lud.

La

sal

ud p

úblic

a: c

apac

idad

es y

fun

-ci

ones

ese

ncia

les.

Sal

ud c

omun

itar

ia.

Com

pone

ntes

del

sis

tem

a sa

nita

rio

arge

ntin

o.La

s en

ferm

edad

es s

ocia

les.

La

luc

ha c

ontr

a la

s en

dem

ias.

Cam

-pa

ñas

de v

acun

ació

n.

Educ

ació

n sa

nita

ria

para

todo

s. L

a te

-le

visi

ón y

la s

alud

. Lo

s m

edic

amen

tos.

La

indu

stri

a fa

r-m

acéu

tica

. El

si

stem

a pú

blic

o un

iver

sal.

Las

obra

s so

cial

es s

indi

cale

s y

la m

edic

i-na

pri

vada

. La

salu

d de

las p

erso

nas d

iscap

acita

das.

La p

rote

cció

n a

la m

ater

nida

d. L

as

muj

eres

en

la M

edic

ina.

9 L

a sa

lud,

un

de

rech

o pa

ra to

das

la

s per

sona

s

10 E

l sis

tem

a sa

nita

rio

ar

gent

ino

Refle

xion

ar s

obre

los

dere

chos

hum

anos

en

di-

fere

ntes

mom

ento

s hi

stór

icos

y e

l lu

gar

que

ocup

an e

n la

soc

ieda

d ac

tual

. Ca

ract

eriz

ar l

os

dist

into

s ti

pos

de d

erec

hos.

Est

able

cer

las

obli-

gaci

ones

del

Est

ado

en re

laci

ón c

on e

l rec

onoc

i-m

ient

o y

la v

igen

cia

de lo

s de

rech

os h

uman

os.

Reco

noce

r a

la s

alud

com

o un

der

echo

hum

ano

y su

rel

ació

n co

n la

cal

idad

de

vida

de

las

per-

sona

s. R

econ

ocer

los

ele

men

tos

esen

cial

es d

e lo

s si

stem

as d

e sa

lud.

Ide

ntif

icar

los

art

ícul

os

de c

onve

ncio

nes,

y l

eyes

int

erna

cion

ales

y n

a-ci

onal

es q

ue tr

atan

sob

re lo

s de

rech

os d

e ni

ñas,

ni

ños

y ad

oles

cent

es. C

ompr

ende

r la

impo

rtan

-ci

a de

la

salu

d pú

blic

a co

mo

gara

nte

del

dere

-ch

o a

la s

alud

par

a to

das

las

pers

onas

.

Com

pren

der

la e

stru

ctur

a de

l si

stem

a de

sal

ud

en n

uest

ro p

aís.

Dife

renc

iar

las

inst

ituc

ione

s qu

e lo

con

stit

uyen

. Rec

onoc

er la

labo

r de

los

in-

vest

igad

ores

en

la h

isto

ria

de l

a sa

lud

públ

ica.

Re

cono

cer

la i

mpo

rtan

cia

de l

as v

acun

as c

omo

estr

ateg

ia d

e pr

even

ción

. Ana

lizar

la im

port

anci

a de

las

cam

paña

s de

pre

venc

ión

y lo

s m

edio

s de

co

mun

icac

ión

para

difu

ndir

inf

orm

ació

n de

ma-

nera

mas

iva.

Rec

onoc

er e

l im

pact

o en

la sa

lud

públ

i-ca

de

los s

ervi

cios

gra

tuito

s y u

nive

rsal

es d

e sa

lud.

Co

noce

r las

car

acte

ríst

icas

del

acc

eso

a la

sal

ud d

e la

s pe

rson

as d

isca

paci

tada

s y

de la

s m

ujer

es e

m-

bara

zada

s. R

econ

ocer

la la

bor d

e la

s muj

eres

en

el

ámbi

to d

e la

sal

ud.

Secc

ión

III

/ El

der

echo

a la

sal

ud

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

San

tilla

na S

.A. P

rohi

bida

su fo

toco

pia.

Ley

11.

723

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Def

inic

ión

del c

once

pto

de s

exua

lidad

y s

us d

ifere

ntes

asp

ecto

s. E

s-ta

blec

imie

nto

de la

rela

ción

ent

re a

dole

scen

cia

y se

xual

idad

. Rec

o-no

cim

ient

o de

la c

onst

rucc

ión

soci

al d

e la

iden

tidad

de

géne

ro y

de

la ri

gide

z de

los

este

reot

ipos

cul

tura

les

de g

éner

o.

Def

inic

ión

del c

once

pto

de s

alud

sex

ual.

Reco

noci

mie

nto

de la

ne-

cesi

dad

de in

form

arse

ace

rca

de la

sex

ualid

ad.

Cara

cter

izac

ión

de lo

s de

rech

os s

exua

les

y re

prod

uctiv

os, y

su

esta

do

lega

l. D

escr

ipci

ón d

el P

rogr

ama

Nac

iona

l de

Salu

d Se

xual

y Pr

ocre

ació

n Re

spon

sabl

e. B

úsqu

eda

de in

form

ació

n ac

erca

de

los c

entr

os lo

cale

s de

aten

ción

de

este

pro

gram

a. R

econ

ocim

ient

o de

los o

bjet

ivos

form

ativ

os

del P

rogr

ama

de E

duca

ción

Sex

ual I

nteg

ral d

el M

inist

erio

de

Educ

ació

n de

la N

ació

n.An

ális

is d

e la

pue

sta

en p

ráct

ica

de la

edu

caci

ón s

exua

l int

egra

l en

la e

scue

la s

ecun

dari

a.Pr

oyec

tos

para

apr

ende

r co

n TI

C: e

labo

raci

ón d

e un

a re

vist

a di

gi-

tal s

obre

der

echo

s se

xual

es y

repr

oduc

tivos

.

Des

crip

ción

de

los c

arac

tere

s sex

uale

s pri

mar

ios y

secu

ndar

ios e

n el

se

r hu

man

o. D

escr

ipci

ón d

e la

det

erm

inac

ión

crom

osóm

ica

del

sexo

. Car

acte

riza

ción

de

los

sist

emas

rep

rodu

ctor

es m

ascu

lino

y fe

-m

enin

o, l

a er

ecci

ón y

la

eyac

ulac

ión

mas

culin

as,

y el

cic

lo m

ens-

trua

l fem

enin

o.

Anál

isis

de

las

cara

cter

ístic

as d

e la

resp

uest

a se

xual

en

el s

er h

uma-

no. C

arac

teri

zaci

ón d

e la

s dis

tinta

s eta

pas d

e la

fecu

ndac

ión,

el e

m-

bara

zo y

el p

arto

. D

efin

ició

n de

l co

ncep

to d

e pl

anifi

caci

ón f

amili

ar.

Anál

isis

y r

e-fle

xión

ace

rca

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

mét

odos

ant

icon

cept

ivos

na

tura

les

y no

nat

ural

es.

Anál

isis

de

la si

tuac

ión

lega

l act

ual d

e la

inte

rrup

ción

del

em

bara

zo

en la

Arg

entin

a. E

stud

io d

e un

cas

o de

em

bara

zo a

dole

scen

te.

Reco

noci

mie

nto

de la

s ca

ract

erís

ticas

de

las

infe

ccio

nes

de tr

ans-

mis

ión

sexu

al: s

ífilis

, gon

orre

a, c

lam

idia

sis,

VPH

, can

didi

asis

, he-

patit

is.

Reco

noci

mie

nto

de l

a im

port

anci

a pa

ra l

a sa

lud

públ

ica

de la

inco

rpor

ació

n de

la v

acun

a co

ntra

el V

PH e

n el

Cal

enda

rio

Nac

iona

l de

Vacu

naci

ón.

Iden

tific

ació

n de

la a

cció

n de

l VIH

en

el s

iste

ma

inm

unita

rio

hu-

man

o. D

ifere

ncia

ción

de

la s

ituac

ión

de p

orta

dor

asin

tom

átic

o y

de e

nfer

mo.

Car

acte

riza

ción

de

las

posi

bilid

ades

de

tran

smis

ión

del V

IH y

de

las t

écni

cas d

e di

agnó

stic

o. A

nális

is d

e la

situ

ació

n de

l VI

H e

n la

Arg

entin

a.

Anál

isis

de

la s

ituac

ión

de l

as I

TS e

n la

pob

laci

ón a

dole

scen

te.

Reco

noci

mie

nto

de la

impo

rtan

cia

de la

pre

venc

ión.

Id

entif

icac

ión

de la

rel

ació

n en

tre

la c

lam

idia

sis

y la

fert

ilida

d en

ho

mbr

es y

muj

eres

.Pr

oduc

ción

de

un te

xto

acer

ca d

e lo

que

sign

ifica

viv

ir co

n VI

H.

Adol

esce

ncia

y s

exua

lidad

. Gé

nero

s y

este

reot

ipos

. Se

xual

idad

y s

alud

. La

salu

d se

xual

y

los

adol

esce

ntes

. D

erec

hos

sexu

ales

y r

epro

duct

ivos

. El

Prog

ram

a N

acio

nal d

e Sa

lud

Sexu

al y

Pr

ocre

ació

n Re

spon

sabl

e.

La e

duca

ción

sex

ual

inte

gral

: ob

jeti

-vo

s y

prop

ósit

os fo

rmat

ivos

. La

Edu

caci

ón S

exua

l Int

egra

l en

la e

s-cu

ela

secu

ndar

ia.

Los

cara

cter

es s

exua

les.

El

sis

tem

a re

prod

ucto

r m

ascu

lino.

La

erec

ción

y la

eya

cula

ción

. El

sis

tem

a re

prod

ucto

r fe

men

ino.

El

cicl

o m

enst

rual

. La

res

pues

ta s

exua

l. La

fecu

ndac

ión

y el

em

bara

zo.

La

plan

ifica

ción

fa

mili

ar.

Mét

odos

an

tico

ncep

tivo

s na

tura

les

y no

nat

u-ra

les.

La

in

terr

upci

ón

del

emba

razo

: el

ab

orto

. M

ater

nida

d, p

ater

nida

d y

escu

ela.

Las i

nfec

cion

es d

e tr

ansm

isió

n se

xual

: sí

filis

, go

norr

ea,

clam

idia

sis,

VPH

, ca

ndid

iasi

s, h

epat

itis.

El V

IH y

el s

ida.

Tra

nsm

isió

n de

l VIH

. La

s té

cnic

as d

e di

agnó

stic

o. A

dole

s-ce

ntes

y V

IH. L

a pr

even

ción

de

las

ITS.

La

s cl

amid

ias

y la

fer

tilid

ad m

ascu

li-na

. Tes

tim

onio

sob

re la

vid

a co

n VI

H.

11 A

dole

scen

cia,

se

xual

idad

y

dere

chos

12 S

exua

lidad

y

repr

oduc

ción

13 I

nfec

cion

es d

e

tran

smis

ión

sexu

al

Cono

cer

la i

mpo

rtan

cia

de l

a se

xual

idad

en

la

adol

esce

ncia

. Apr

ecia

r la

nece

sida

d de

info

rmar

-se

sobr

e la

sexu

alid

ad p

ara

tene

r una

vid

a pl

ena.

Re

cono

cer

que

la i

dent

idad

de

géne

ro e

s un

a co

nstr

ucci

ón s

ocia

l. Co

mpr

ende

r el

con

cept

o de

sa

lud

sexu

al. R

econ

ocer

la n

eces

idad

de

cons

ul-

tar d

udas

sob

re la

sex

ualid

ad a

dole

scen

te. C

ono-

cer l

os d

erec

hos s

exua

les y

repr

oduc

tivo

s, y

la le

y qu

e lo

s am

para

. D

ebat

ir y

ref

lexi

onar

sob

re l

os

linea

mie

ntos

cur

ricu

lare

s de

l Pro

gram

a de

Edu

-ca

ción

Sex

ual I

nteg

ral y

su

pues

ta e

n pr

ácti

ca e

n la

esc

uela

sec

unda

ria.

Cono

cer

cara

cter

ísti

cas

corp

oral

es r

elac

iona

das

con

la fu

nció

n re

prod

ucti

va.

Reco

noce

r la

exp

e-ri

enci

a se

xual

com

o al

go ín

tim

o y

dife

rent

e pa

ra

cada

per

sona

. Co

mpr

ende

r qu

e el

act

o se

xual

im

plic

a re

spet

o ha

cia

el o

tro

y ha

cia

uno

mis

mo,

y

debe

ser

llev

ado

adel

ante

con

resp

onsa

bilid

ad.

Cono

cer

los

proc

esos

im

plic

ados

en

la f

ecun

da-

ción

, el e

mba

razo

y e

l par

to. I

dent

ifica

r dife

rent

es

mét

odos

ant

icon

cept

ivos

y s

us a

lcan

ces.

Inv

esti-

gar

la s

ituac

ión

lega

l del

abo

rto

en n

uest

ro p

aís.

In

vest

igar

los

dere

chos

de

las

jóve

nes

que

curs

an

un e

mba

razo

dur

ante

su

esco

lari

dad

secu

ndar

ia.

Reco

noce

r la

im

port

anci

a de

los

mét

odos

de

diag

nóst

ico

prev

enti

vo (c

omo

el P

AP) e

n re

laci

ón

con

las

ITS.

Ref

lexi

onar

sob

re l

a re

laci

ón e

ntre

IT

S y

adol

esce

ncia

. Co

mpr

ende

r la

im

port

anci

a de

la

prev

enci

ón y

de

la c

onsu

lta

méd

ica

tem

-pr

ana.

Inte

rpre

tar

un t

exto

info

rmat

ivo

sobr

e la

re

laci

ón e

ntre

la c

lam

idia

sis

y la

fer

tilid

ad. P

ro-

duci

r un

text

o pr

opio

a p

arti

r de

la le

ctur

a de

un

estu

dio

de c

aso

de u

na p

erso

na q

ue c

onvi

ve c

on

el V

IH.

Secc

ión

IV /

La

educ

ació

n se

xual

inte

gral

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8

¿Cómo integrar libros, proyectos y realidad aumentada en el aula?

Cada vez que encuentres este ícono tenés que usar la aplicación:

O ingresá en nuevosaberesclave.santillana.com.ar donde encontrarás todos los proyectos.

Cuántas veces al leer un texto pensamos: “¡qué bueno sería si esto estu-viera en un video!”; “se entendería mejor si fuese un gráfico”; “si pudiera escuchar este texto, lo repetiría tantas veces como fuera necesario, mientras hago otra cosa”. Los libros escolares intentan responder estas inquietudes. En este caso utilizamos la realidad aumentada como medio, ya que, sin de-jar de utilizar el texto impreso, incorporamos recursos multimedia a través de diferentes aplicaciones.

La realidad aumentada es una tecnología que permite superponer in-formación virtual a la analógica de manera sincrónica, y, así, ampliar tanto datos como experiencias y acceder al conocimiento desde distintos forma-tos, creando una realidad mixta en tiempo real. Con un teléfono inteligente (u otro dispositivo móvil) se puede ver el material físico con el aporte virtual. A diferencia de la realidad virtual, la aumentada combina ambos elementos sin aislar al usuario del mundo físico, para sumar información a la existente.

Los usos más comunes tienen que ver con la publicidad, pero puede ser una buena manera de motivar a los alumnos a aprender más, profundizar en los temas, repasar información, recordar las tareas a realizar y expandir los límites físicos hasta generar una importante cantidad de propuestas.

¿Cómo aplicamos esta tecnología en los libros de texto? La serie la pone en práctica en cada sección Proyecto para

aprender con TIC. Para utilizarla, se baja una aplicación especial que –al escanear la página del proyecto que contiene el ícono con un dispositivo móvil– permite acceder a videos introductorios del tema, información ac-tualizada con datos relacionados, audios para repasar el contenido básico y la consigna para realizar una tarea integradora. Con estos recursos los alum-nos pueden sacar provecho de los distintos tipos de contenidos digitales, como videos, animaciones, audios, consignas, fotos, o incluso, enlaces que lleven a otras páginas web. Los proyectos responden a temas intere-santes para profundizar en la escuela secundaria, están desarrollados paso a paso y permiten que los alumnos produzcan sus propios contenidos en formato digital.

¿Cuáles son las ventajas? Se le da más valor al libro de texto; permite mayor motivación; implica nuevas maneras de acercar a los lectores al material enriquecido fuera de los límites del papel; agrega gamificación/ludifi-cación mediante la imagen; permite acceder a diversos audios para la revisión de temas; utiliza la lectura en distintos formatos, y, por supuesto, integra la tecnología con sentido didáctico. El objetivo final es ampliar la in-formación y mejorar la experiencia integran-do las TIC en el aula de manera sencilla y accesible.

¿Qué se necesita para acceder a estos contenidos? La página del libro con el ícono correspondiente, un dispositivo inteligente para escanear la información y la aplicación CamOnApp. Esta aplicación, instalada en un dispositivo móvil y luego de escanear ciertas páginas del libro, permite realizar la experiencia con más contenidos multi-media. Se encuentra disponible gratuitamente para iOS y Android.

Lo bello si sano, dos veces bello

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Educación vial

1. ¿A quiénes está dirigido el afiche y cuáles son los mensajes que se intentan transmitir? Buscá en la página web de Luchemos por la Vida qué otros afiches utilizan para llevar a cabo sus acciones de prevención. Comentalos con tus compañeros.

2. ¿Considerás importante contar con entidades como Luchemos por la Vida? ¿Por qué? 3. Analizá la siguiente frase: “Si se puede evitar, no es un accidente”.4. En grupo, elaboren una encuesta que les permita obtener información sobre los hábitos, compor-

tamientos y actitudes de la comunidad en relación con:• El uso de bicicletas.• El comportamiento como peatones.• Las actitudes como conductores de ciclomotores o autos.

Luego, organicen un concurso fotográfico con el título “El tránsito de mi ciudad”. El objetivo de esta actividad es reflejar la complejidad del espacio público como ámbito de interacción entre los miembros de la comunidad.

Actividades

Luchemos por la Vida es una organización no guberna-mental de bien público que se dedica a la prevención de los accidentes de tránsito en la Argentina, procurando que no mueran más personas en circunstancias que son evitables.

Como resultado del trabajo de la asociación Luchemos por la Vida, en la República Argentina se sancionó en 1994 la Ley Nacional de Tránsito (ley 24.449). Esta ley, entre mu-chas otras cosas, estipula el uso obligatorio del cinturón de seguridad en los vehículos, y del casco, en las motos y los ciclomotores, prohíbe llevar niños en los asientos delanteros de los automóviles, fija las velocidades de circulación permi-tidas y establece niveles máximos de tolerancia de alcohol en la sangre.

Luchemos por la Vida sigue tres cursos de acción funda-mentales: el primero es crear conciencia pública sobre el riesgo de los accidentes de tránsito; el segundo, educar a las personas a fin de que aprendan comportamientos y hábitos para proteger sus vidas y las de los demás, y reducir los ries-gos de accidentes de tránsito; y el tercero, promover la san-ción y la efectiva vigencia de leyes de regulación del tránsito.

Para lograrlos, trabaja en cuatro áreas complementarias:• los medios de comunicación masivos (televisión, radio,

diarios), desde los cuales desarrolla campañas públicas de concientización y educación;

• las instituciones educativas formales e informales (cole-gios, asociaciones y entidades, direcciones de tránsito), donde lleva adelante actividades de educación vial;

• los gobiernos (nacional, provinciales y municipales), a los cuales presenta propuestas de leyes y regulaciones sobre el tránsito; y

• la investigación, para analizar la situación de nuestro país y compararla con el extranjero, y la realización encuestas, estadísticas y proyectos.

Luchemos por la vida. En: www.luchemos.org.ar/es/

Documentos para seguir trabajando

10

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Alimentación y salud

La revolución verde de los decenios de 1960 y 1970 disparó la productividad agrícola y contribuyó a sacar del hambre y la pobreza a millones de personas, gracias a la introducción, en sistemas agrícolas de todo el mundo, de variedades vegetales de alto rendimiento, productos quí-micos para la agricultura y nuevas técnicas de riego.

Pero hoy, muchos pequeños campesinos siguen atrapados en la agricultura de subsistencia, y 842 millo-nes de personas pasan hambre todos los días, según las estimaciones más recientes de la FAO. Miles de millones de personas no consumen los micronutrientes necesarios, lo que produce formas insidiosas de malnutrición debidas a una alimentación inadecuada. Y en los próximos 30 años habrá 2.000 millones de personas más que necesitarán alimentos, pero los recursos naturales básicos de los que depende la agricultura se vuelven cada día más precarios.

¿Puede contribuir la “revolución genética” –la utiliza-ción de la biotecnología en la agricultura– a resolver estos problemas?

Debate mundialLa ciencia puede ser un ogro o un ángel, según como

se mire. Los detractores de la revolución verde, por ejemplo, le

reprochan haber promovido un uso excesivo del agua, de los plaguicidas y los fertilizantes, y de haber creado en los campesinos una dependencia de estos insumos, que en algunos casos han producido graves daños en el ambiente.

Hoy la presencia cada vez mayor de la biotecnología en la producción agropecuaria es motivo de un debate parecido.

Desde hace milenios existen algunas técnicas que hoy forman parte de la biotecnología, cuyos inicios tal vez datan de cuando nuestros antepasados utilizaron microor-ganismos para elaborar pan, vino y quesos.

La era actual de la moderna biotecnología fue posible gracias a la utilización de técnicas moleculares para “cortar y pegar” genes de una célula a otra. Es precisamente esta nueva ciencia de la ingeniería genética la que está en el centro de la polémica actual en torno a la biotecnología.

Los partidarios de la ingeniería genética consideran que esta tecnología es esencial en la lucha contra la inseguridad alimentaria y la malnutrición en los países en desarrollo.

¿Se ocupa la biotecnología de las necesidades de los pobres?

Los cultivos alimentarios de bioingeniería entrañan un auténtico potencial para combatir el hambre, pero sin aprovechar hasta ahora.

Los opositores alegan que devastará el ambiente, incremen-tará la pobreza y el hambre, y conducirá a la apropiación empresarial de la agricultura tradicional y el suministro mundial de alimentos. Un informe de la FAO de reciente publicación, El estado mundial de la agricultura y la ali-mentación 2004 (SOFA 2004), analiza estos puntos de vista contrastantes sobre la biotecnología.

Pros y contrasPor una parte, existen argumentos convincentes para

modificar la constitución genética de los cultivos alimenta-rios, señala el estudio.

Esta técnica permite aumentar la disponibilidad y la variedad de alimentos, al incrementar la productividad agrícola y reducir las variaciones estacionales del suminis-tro de alimentos.

Se pueden crear cultivos resistentes a las plagas y a las presiones ambientales para reducir los riesgos de que haya malas cosechas a causa de la sequía y de las enfer-medades.

Se pueden introducir más nutrientes y vitaminas en las plantas, para combatir las deficiencias de nutrientes que sufren tantas personas pobres del mundo.

Podría lograrse producir cultivos en los suelos de poca calidad en tierras marginales, e incrementar la producción general de alimentos.

La biotecnología también brinda la posibilidad de reducir la utilización de plaguicidas tóxicos y podría asi-mismo imprimir mayor eficacia a los fertilizantes y a otros insumos para mejorar los suelos.

Por otra parte –advierte la FAO– todavía está en sus ini-cios la evaluación científica de las repercusiones ambientales y en la salud debidas a la aplicación agrícola de la ingeniería genética, y habrá de analizarse caso por caso.

Además, la Organización hace énfasis en la necesidad de garantizar la distribución general de los beneficios de la biotecnología en la agricultura y no exclusiva entre pocos. En efecto, en SOFA 2004 se señala que aunque la biotecno-logía pueda beneficiar mucho a los campesinos y consu-midores pobres de los países en desarrollo, hasta la fecha ellos han recibido pocos beneficios al respecto, y que en el desarrollo del sector biotécnico “es evidente que se están dejando de lado los problemas de las personas pobres”.

11

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

1. Este documento de la FAO de 2004 plantea un problema crucial en relación con el uso de la bio-tecnología: la distribución desigual de sus beneficios. Este aspecto muchas veces queda relegado frente a la discusión sobre la seguridad alimentaria en relación con los alimentos transgénicos. En grupo, investiguen. Para ello les sugerimos acceder al informe de la FAO mencionado en el artícu-lo: www.fao.org/docrep/006/Y5160s/Y5160s00.HTMa) ¿En el presente se mantiene la brecha biotecnológica entre países “ricos” y “pobres” o ha dis-

minuido? Investigá en otras fuentes.b) De acuerdo con la información que obtuvieron, ¿a qué factores atribuyen el mantenimiento o

el cambio de esta situación?c) Por último, conversen entre ustedes sobre los datos que consiguieron. Estas preguntas pueden

servir de guía para la discusión:• ¿Cuáles son las posiciones en debate? ¿Consideran que la seguridad alimentaria es más

importante que la brecha tecnológica entre países? • ¿Deben patentarse los descubrimientos genéticos o ser de dominio público? ¿Por qué?

Argumenten sus respuestas con datos que las sustenten, evitando las opiniones personales no fundamentadas.

2. Para cerrar este trabajo, elaborá un breve texto argumentativo individual en el que expongas tus ideas, especificando si tu punto de vista se modificó o no respecto del que tenías antes de comen-zar con la profundización de este tema. ¿Cuántos compañeros cambiaron de opinión? ¿Cuántos la sostuvieron?

Actividades

Cuestiones de equidadA diferencia de la revolución verde –producida a través

de un programa internacional de investigación agrícola del sector público, específicamente destinado a crear y transferir tecnología libremente al mundo en desarrollo, en calidad de bienes públicos–, la “revolución genética” está impulsada sobre todo por el sector privado, con la mira de crear productos comerciales para el mercado.

“Este hecho suscita graves dudas en cuanto al tipo de investigaciones que se están llevando a cabo y a la proba-bilidad de que las personas pobres se beneficien de ellas”, señala la FAO en SOFA 2004.

El informe indica que si bien tanto el sector público como el privado están haciendo investigación y aplicación en biotecnología con más de 40 cultivos en todo el mundo, existen pocos programas del sector público o del privado dedicados a la atención de los problemas de los pequeños campesinos de los países en desarrollo.

El Director General de la FAO, Dr. Jacques Diouf, explica en el preámbulo del estudio: “Ni el sector público ni el privado han invertido sumas importantes en nuevas tec-nologías genéticas aplicables a productos como el caupí, el mijo, el sorgo y el tef, que carecen de interés comercial, pero son fundamentales para suministrar alimentos y me-dios de subsistencia a la población más pobre del mundo”.

Tampoco se está prestando atención a los principales cultivos alimentarios de los pobres: trigo, arroz, maíz blanco, patata y yuca, informa SOFA 2004. Ni hay gran actividad biotecnológica con los productos agrícolas cuyas características interesan más a los pobres, por ejemplo: la tolerancia a la sequía y a la salinidad, la resistencia a las enfermedades o un mayor contenido nutritivo.

Preguntas pendientes de respuestaEs evidente que la biotecnología agrícola tiene un

verdadero potencial como nuevo instrumento en la lucha contra el hambre. Empero, en “El estado mundial de la agricultura y la alimentación 2004” se señalan, con todo, diversas preguntas apremiantes que exigen respuesta:• ¿Cómo poner la tecnología que está produciendo la

revolución genética al alcance de más agricultores de más países?

• ¿Cuáles son las prioridades de la investigación biotec-nológica que podrían beneficiar más directamente a los pobres y quién producirá innovaciones para las mayorías de los países en desarrollo? […]

• ¿Cómo se puede facilitar la creación y el desplazamien-to internacional de organismos transgénicos inocuos y promover la distribución de la propiedad intelectual como bien público?

• ¿Cómo lograr que los países, sobre todo los del mun-do en desarrollo, inmovilizados por sus limitaciones económicas, tengan sistemas adecuados para evaluar los riesgos ambientales y para la salud humana de la biotecnología, antes de introducir estas técnicas y una vez que se ha iniciado su aplicación en el campo?[…]

En: www.fao.org/newsroom/es/focus/2004/41655/index.html

12

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Redes sociales

MISIÓN IMPOSIBLE

Se propusieron dejar Facebook un mesy solo dos lo lograron

Doce alumnos del Colegio de la Ciudad ganaron un concurso mundial con un documen-tal que analiza el “drama” que afrontan los adolescentes sin esa red social.

No bien lo dejás, avisa que te va a extrañar. La excusa del “Señor Facebook” es poco original, pero no menos efectiva, y abandonarlo es complicado. Eso se propuso un grupo de doce estudiantes de primero a cuarto año del Colegio de la Ciudad, en el marco del Concur-so Todos por la Tecnología del que participaron más de mil alumnos de 53 secundarios de Latinoamérica. ¿El desafío? (Sobre) vivir treinta días sin Facebook. La iniciativa fue filmada por los mismos chicos y ese documental ganó el certamen, organizado por la asociación Chicos.net, Save the Children Suecia y Google.

“Los adultos pensaban ‘¡Cómo no pueden pasar un mes sin Facebook!’ y los chicos, al revés, decían ‘Cómo pueden pasar un mes sin Facebook’”, resume Dylan Bokler, alumno de segundo año que soportó dos semanas desconectado. El objetivo era “problematizar y hacerse preguntas sobre los propios hábitos”, explica Flavia Affranchino, una de las coordi-nadoras. Su compañero Santiago Azpiazu relata que “al principio ni los amigos entendían por qué los chicos hacían esto, como si fuera una autoflagelación”. Casi como si fuera una experiencia límite.

[…] Otro que intentó fue Tadeo. “La abstinencia me estaba haciendo alucinar”, comenta en

broma y todos se ríen. Era el único con antecedentes: había cerrado su perfil dos veces para “dejar de estar siempre conectado con todo el mundo”. La tercera tampoco fue la vencida. Duró una semana. “Me pareció más consciente usarlo responsablemente que negarlo como herramienta”, concluye.

[…]Resistiré. Layla estaba convencida de que lo iba a lograr. Su receta era “comida rica y

paciencia”, según cuenta en el video. “Los primeros días era tremendo, ¿cómo les avisa-bas a todos que no tenías Facebook? Después me empecé a olvidar, se me fue pasando el tiempo”, dice. Aprovechaba para, por ejemplo, dormirse temprano. Al borde de cumplir la meta, la ansiedad estaba a full. “Nos hacíamos chistes para ver quién se bajaba el día 29”, recuerda del tramo que compartió con el otro ganador.

Bruno coincide en que “ya era insoportable, le preguntaba a Santi (el coordinador) si la activación era un jueves y me decía que el viernes, uf, ¡un día más!”. Durante la ausencia de lo virtual pasaron cosas: “Un día estaba tan aburrido que llegué a poner la contraseña para probarme a mí mismo y no entré. En un momento te vas acostumbrando”. En el regreso, Bruno estuvo cinco minutos la primera vez porque no encontró a nadie y Layla tuvo que dar explicaciones a amigos que pensaban que los había eliminado. Por su triunfo recibie-ron aplauso, diploma y beso, y una pizarra interactiva digital para el colegio. “Fue un buen proyecto”, aseguraron.

“La conclusión son muchas más preguntas”, sostiene Affranchino, y hace hincapié en la visión no maniquea que trabajaron. “Un alumno dijo que creemos ser consumidores de Facebook cuando en realidad somos su producto”, cierra Azpiazu, y deja abierta la inquie-tud para que cada quien saque sus conclusiones.

[…]

13

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Actividades

1. Imaginá que integrás el grupo de alumnos que se suma a la experiencia de dejar Facebook por 30 días. ¿Creés que es una decisión acertada apartarse totalmente de una red social? ¿Cuáles serían las ventajas y desventajas de hacerlo? Fundamentá.

2. Analizá la siguiente conclusión aportada por Tadeo, uno de los alumnos participantes: “Me pareció más consciente usarlo responsablemente que negarlo como herramienta”.

3. ¿Cómo analizarías tu relación con las redes sociales? ¿Creés que es posible que esta se convierta en una adicción?

4. En grupo, elaboren un folleto con las acciones a tener en cuenta para un uso seguro y responsable de las redes sociales.

Atrapados, sin salida y sin privacidad“Como medio de comunicación es muy fuerte porque la información te invade”, opina

Luciana Sánchez, otra de las coordinadoras del grupo del Colegio de la Ciudad. “Es como un diario de chismes sobre tus amigos”, agrega Tadeo. Los chicos demostraron que se le da poca importancia a la configuración de la privacidad en la red y que no todos los usua-rios leen las condiciones en letra chica que aceptan.

El mal uso de Facebook puede ir desde “gente que toma la identidad de otro para molestar y eso no está bueno”, como cuenta Bruno, hasta el descuido “de algunos que po-nen el número de celular en el muro”, como dice Tadeo […]. “No es que haya solo gente mala”, aclara Layla, “pero sí que hay que tomar precauciones sobre qué se publica y con quiénes se comparte la información”.

Otra cuestión es lo que hace la empresa. La Comisión Europea exigirá que se borren los datos personales de los que se den de baja.

Ruffato R. Perfil, 19 de noviembre de 2011. En: www.perfil.com/ediciones/2011/11/edicion_627/contenidos/noticia_0060.html.

Sin duda internet nos ofrece múltiples posibilidades tanto en el campo de la adquisición de información como en el entretenimiento y la comunicación. Sin embargo, cualquier inclinación desmedida hacia una actividad pue-de desembocar en una adicción. Las principales señales de alarma suelen ser:

Dejar de dormir lo suficiente por estar conectado a la red.

Descuidar las relaciones familiares y sociales, o el estudio.

Irritarse excesivamente cuando la conexión falla. No poder limitar voluntariamente el tiempo de

conexión. Sentirse especialmente eufórico cuando se está

ante la pantalla. El abuso de las redes sociales es un fenómeno que

puede indicar la presencia de otras alteraciones perso-nales o familiares que hay que tratar de resolver con la ayuda necesaria.

Echeburúa E. “Atrapado en las redes sociales”. En: www.revista-critica.com/la-revista/monografico/analisis/46-atrapados-en-las-redes-sociales

Internet genera nuevas formas de sociabilidad. Pero también tiene sus riesgos, que no siempre son previstos por los adolescentes. Los especialistas sugieren: Ordenar los contactos en distintos grupos. Decidir quién podrá ver las diferentes

informaciones que se suban a la red. No subir datos personales, en especial

dirección y teléfono, o al menos seleccionar con cuidado quién podrá ver esos datos.

No es necesario ni conveniente estar disponible para todos.

“Los adolescentes y las redes sociales”. Ministerio de Educación de la Nación. En: www.me.gov.ar/escuelaymedios/material/redes.pdf

14

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Prevención de ITS

Polémica y controvertida, la vacuna del virus del pa-piloma humano (VPH) no se desprende de la sombra de la duda, sobre todo desde que el año pasado pasó a for-mar parte del calendario vacunal oficial en España de las niñas de entre 11 y 14 años para prevenir el cáncer de cuello de útero. El caso de las dos niñas de Valencia que sufrieron convulsiones ha vuelto a poner los focos sobre la vacuna. Las chicas continúan ingresadas, sin un diagnóstico claro.

Aunque las autoridades sanitarias vinculan estos ca-sos a la posibilidad de que haya un lote defectuoso de la marca Gardasil, no descartan que sea otra la causa de las dolencias que han sufrido las niñas. Pero con la alerta, la vacuna ha sido de nuevo cuestionada por sectores sanita-rios y de salud pública que en su momento consideraron precipitado aplicarla con carácter general, por entender que no había demostrado suficientemente ni la eficacia ni la seguridad a largo plazo.

En un editorial del pasado mes de agosto, la revis-ta The New England Journal of Medicine insistía en que los beneficios reales del tratamiento continuarían sien-do inciertos durante décadas, hasta que no haya da-tos suficientes sobre cuántas chicas vacunadas acaban desarrollando un cáncer cervical y cuántas no. Pero, además, añadía dudas sobre los posibles efectos cola-terales: ¿qué efectos pueden aparecer cuando se haya administrado a decenas de miles de adolescentes, te-niendo en cuenta que los ensayos clínicos realizados se han centrado en evaluar la respuesta inmune?

Para Xavier Castellsagué, investigador del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y uno de los investigadores que han participado en los ensayos clínicos de una de las vacunas, Gardasil, la efectividad y la seguridad es-tán probadas y los efectos adversos entran dentro de lo esperable para una vacuna de nueva aplicación. En los siete grandes ensayos que han servido para que la FDA y la EMEA autoricen Gardasil han participado 21.000 per-sonas, de las cuales 1.700 tienen entre 11 y 19, afirma Castellsagué.

¿Son suficientes? Para el investigador, sí. Para Juan Gérvas, médico de familia, coordinador del grupo de estudios CESCA y uno de los impulsores de un manifies-to que pidió al Ministerio de Salud una moratoria en la

Los efectos adversos de la vacuna del papiloma reavivan la polémica

Los 35 casos graves registrados en España se suman a otros 584 en los EE.UU.

vacunación hasta tener más evidencias, es, en cambio, insuficiente. “La consideramos una vacuna experimen-tal”, añade Gérvas. Más teniendo en cuenta que se trata de la franja de edad en la que se están centrando las campañas públicas de vacunación. De hecho, aunque un medicamento esté autorizado, en sus primeras etapas de comercialización se considera que está aún en fase IV de investigación.

Pero ya comienza a haber datos, al menos, de efectos adversos. Según la FDA, la agencia que controla los me-dicamentos en los Estados Unidos, desde que se aprobó la vacuna en 2006 se han administrado 16 millones de dosis y se han reportado 9.746 casos de efectos adver-sos, que incluyen lipotimias, mareos y desmayos. Un 6% de los casos (584 en total) fueron calificados como gra-ves. También registró la muerte de 20 chicas después de ser vacunadas, aunque en un informe la FDA especifica que “no existe un patrón común que sugiera a la vacuna como causa”. En España se han distribuido 1.146.000 do-sis en 2007 y 2008. Hasta el momento se han notificado 103 casos de efectos adversos, 35 de ellos graves.

[…]

Incógnitas aún por aclararTodavía quedan lagunas en el conocimiento sobre la

vacuna contra el virus del papiloma (VPH) que Miguel Ángel Martínez-González, Silvia Carlos y Jokin de Ira, del departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Navarra, enumeran en un artículo pu-blicado por Medicina Clínica. “Los ensayos que han usado lesiones clínicas como criterio de valoración no se han prolongado todavía más allá de cinco años”, afirman. Aún se están realizando estudios sobre la vacuna.

Ferrado ML. El País, Barcelona, 17 de febrero de 2009. En: www.elpais.com/articulo/salud/efectos/adversos/vacuna/

papiloma/reavivan/polemica/elpepusocsal/20090217elpepisal_2/Tes

15

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

1. Leé atentamente los dos artículos y luego analizá:a) Características de las fuentes informativas de ambos artículos.b) Instituciones y especialistas a los que se hace referencia.c) Calidad informativa de los datos presentados en una publicación y otra.

2. Teniendo en cuenta los puntos de vista que aparecen en ambas notas, investigá en internet otras fuentes que discutan este tema. Existe, por ejemplo, una Asociación de Afectadas por la Vacuna del Papiloma (AAVP).

3. Investigá qué cambios se introducen en el calendario de vacunación de nuestro país respecto de esta vacuna a partir de 2017 y cuál es el fundamento para llevarlos a cabo.

4. Luego de consultar toda la información conseguida, conversá con tus compañeros en clase acerca de tu posición respecto de la vacunación contra PVH.

5. En grupo, conversen y registren en sus carpetas los pasos que realizaron en esta investigación bibliográfica, para recordarlos y ponerlos en práctica en trabajos posteriores.

Actividades

La infección permanente por PVH oncógenos es un re-quisito para la aparición del cáncer cervicouterino (CCU) que cada año afecta a unas 528.000 mujeres y causa 266.000 muertes. Los PVH de los tipos 16 y 18 son los más frecuentes. Producen, además, otros tipos de cánceres y la aparición de verrugas anogenitales. Los PVH se transmiten principalmente por vía sexual y solo en algunos casos pro-ducen CCU, que tarda unos 10 años en manifestarse. Las tasas de mortalidad por CCU pueden llegar a ser 18 veces mayores en países en desarrollo que en los industrializa-dos, donde existen programas de detección temprana que se aplican a un alto porcentaje de la población.

Existen dos vacunas anti-PHV, una que protege contra cuatro tipos del virus (6, 11, 16 y 18) y otra que lo hace solo contra los tipos 16 y 18. Ambas brindarían una pro-tección durante ochos años pero todavía no hay datos en cuanto a la eficacia de la prevención del CCU por ser muy reciente su aplicación. Hasta agosto de 2014, 58 países habían introducido esta vacuna en sus programas nacio-nales de inmunización.

Como las vacunas contra los PVH son más eficaces en las mujeres que nunca han estado expuestas, los programas de inmunización contra estos virus deberían conceder prioridad inicialmente a las niñas de 9 a 13

La posición de la OMS acerca de las vacunas contra los papilomavirus humanos (PVH)

años. Siempre que sea posible, esos programas deberían formar parte de una estrategia coordinada que incluya también las actividades educativas sobre los comporta-mientos que aumentan el riesgo de contraer infecciones por PVH, información sobre el valor de los programas de detección temprana del CCU y la formación del personal sanitario.

Un balance de la farmacovigilancia realizada durante más de 4 años de uso sistemático de la vacuna bivalente no reveló ni patrones ni tendencias hacia el desarrollo de posibles enfermedades mediadas por el sistema inmuni-tario como resultado de la vacunación. Las incidencias observadas de parálisis de Bell y del síndrome confirma-do de Guillain-Barré eran las que cabía esperar en la po-blación general.

En: www.who.int/immunization/documents/positionpapers/es/

16

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

BibliografíaAAVV. Revista Encrucijadas, n.º 44 y n.º 48. Buenos Aires, UBA.

Balardini S. Jóvenes, tecnología, participación y consumo. En publicación. Acceso al texto completo en: biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101023013657/balardini.pdf

Del Olmo R. La cara oculta de la droga. Bogotá, Temis, 1998.

Jodelet D. “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En Moscovici S. Psicología Social. Madrid, Paidós, 1986.

Lozano M. Ahí viene la plaga, virus emergentes, epidemias y pandemias. Buenos Aires. Siglo XXI, Colección Ciencia que ladra, 2006.

Mac Nally MT, Menéndez MI, Rabetzky N y Viale C. Etnogra-fía de la droga. Valores y creencias en los adolescentes y su articulación con el consumo de drogas. Buenos Aires. Espacio Editorial, 1988.

Menéndez E. Modelo médico hegemónico y atención primaria. Jornadas de APS. Buenos Aires, 1991.

Pasqualini D y Llorens A (comps.). Salud y bienestar de adoles-centes y jóvenes: una mirada integral. Buenos Aires. OPS/OMS, Facultad de Medicina, UBA, 2010. publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/SaludBienestarAdolescente.pdf

Pinotti L y Álvarez M. Procesos socioculturales y alimentación. Buenos Aires. Ediciones del Sol, 1997.

Ramacciotti K. La política sanitaria del peronismo. Buenos Aires. Biblos. 2009.

Sontag S. La enfermedad y sus metáforas. El sida y sus metáfo-ras. Buenos Aires. Debolsillo, 2012.

Touze G. “De la medicalización a la ciudadanía”. En revista Encrucijadas, Nº 8, Buenos Aires, 2001. www.intercambios.org.ar/txtcons/txt1.htm

Zamberlin N y Portnoy F. Tu cuerpo, tu salud, tus derechos. Guía sobre salud sexual y reproductiva. Buenos Aires, UNFPA /CEDES, 2007. www.msal.gob.ar/saludsexual/pdf/unfpa-baja.pdf

Sitios de InternetGuías alimentarias para la Población Argentina: www.msal.gob.ar/.../0000000817cnt-2016-04_Guia_Alimentaria_completa

Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo: www.acumar.gov.ar

Cátedra de Soberanía alimentaria de la Universidad de La Plata: www.soberaniaalimentaria.net/inicio.php

Mejor hablar de ciertas cosas y otros programas de in-terés: www.conectate.gob.ar/sitios/conectate/busqueda/encuentro?tema_canal_id=11

Organización Mundial de la Salud: www.who.int/es/

Organización Panamericana de la Salud: new.paho.org/hq/index.php?lang=es

Red de atención a las adicciones de la provincia de Buenos Aires: www.sada.gba.gov.ar/index.php

Red nacional de Jóvenes y Adolescentes para la Salud Sexual y Reproductiva: www.rednacadol.org.ar/index.html

Un minuto por mis derechos: www.1minutoxmisderechos.org.ar/

Unicef Argentina: www.unicef.org/argentina/spanish

Videos sobre bulimia y anorexia, y modelos estéticos: www.youtube.com/watch?v=dWlnl75_808 y www.casttv.com/video/2iqndy/estereotipos-video

Wiki de derechos humanos: dhpedia.wikispaces.com/Declaraci%C3%B3n+Universal+de+Derechos+Humanos

FilmografíaCasas de fuego (Argentina, 1995), dirigida por Juan Bautista Stagnaro.

Diamante de sangre (Estados Unidos, 2007), dirigida por Edward Zwick.

La red social (Estados Unidos, 2010), dirigida por David Fincher.

Nadar solo (Argentina, 2003), dirigida por Ezequiel Acuña.

Ramón Carrillo, el médico del pueblo (Argentina, 2007), pro-ducida por Enrique Pavón Pereyra (hijo). Se relata la vida de una de la figuras emblemáticas de la salud.

Super size me (Estados Unidos, 2004), dirigida por Morgan Spurlock.

LiteraturaCarroll L. Alicia en el país de las maravillas. Buenos Aires. Losada, 2010.

Dostoievsky F . El adolescente. Barcelona. Juventud, 2011.

Frank A. El diario de Ana Frank. Buenos Aires. Prometeo, 2008.

García Márquez G. El amor en los tiempos del cólera. Buenos Aires. Debolsillo, 2003.

Goethe J. Las desventuras del joven Werther. Barcelona, Juven-tud, 2015.

Maxwell W. Adiós, hasta mañana. España. Libros del Asteroi-de, 2008.

Molière. El amor médico. Madrid. Gredos, 2004.

El médico a palos. Madrid. Edaf, 1984.

El enfermo imaginario. Madrid. Gredos, 2004.

Raucher H. Verano del 42. Barcelona. Orbis, 1989.

Rejtman M. Rapado. Buenos Aires. Planeta Biblioteca del Sur, 1992.

Salinger J D. El guardián entre el centeno. Buenos Aires, EDHASA, 2014.

Shakespeare W. Romeo y Julieta. Madrid, Anaya, 2006.

Recursos y fuentes

Las páginas web mencionadas en esta guía fueron consultadas en diciembre de 2016.

ES 4.° año salu

d y

a

do

lesc

enc

ia

Recursos para el docente aprender con ticrealidad aumentada