72
Carlos Salazar Mostajo LA “TAIKA” Teoría y práctica de la Escuela – Ayllu Tercera Edición VERSIÓNDIGITAL LAPAZBOLIVIA 2012

Salazar, Carlos - La Taika

Embed Size (px)

Citation preview

  • CarlosSalazarMostajo

    LATAIKATeorayprcticadelaEscuelaAyllu

    TerceraEdicin

    VERSINDIGITALLAPAZBOLIVIA

    2012

  • 3

    PREMBULO

    Eraseunavez...

    Pero: es un cuento lo que vamos a relatar? No,precisamente,puestoqueWarisataesunapginadehistoria yanquedantestigosvivientesdeloquefue.Peroeshistoriaquese est muriendo y puede ser que pronto se extinga en elrecuerdo de las generaciones. Por consiguiente, es precisohacer su relato, no sea que, como otros actoresdel drama,paguemoseltributoalatierraynoquedenadieparatestimoniaraquellos hechos memorables. Pues sucede que, cuandopasadas las dcadas, retornamos al lugar y contemplamos laobra,oloquequedadeella,somoslosprimerosennocreerlo.Cmofuequefuimoscapacesdehaceresto?

    Entonces se comprende la actitud de gentes que seinforman, no digamos de segunda o tercera mano, sinopuramente de odas, y que al hacernos objeto de su crticacatoniana, comentan notorias omisiones, que distorsionen lohechoyhastaloponganendudaapesardequeeltestimoniomaterial an est visibley hasta le atribuyan finalidadescompletamenteopuestasalasquenospropusimos,empezandopordecirquefuimos"domesticadoresdel indio"yotraslindezasparecidas.Algunosignoran,debuenaomalafe,queelpoderosoimpulso quehan cobrado losmovimientos indios fue originadoenlasescuelasfundadasporElizardoPrezenladcadadel30al40...Yas.

    4

    Estbienqueelenemigo feudalnoshayacombatidohastaaplastarnos bajo el peso de una montaa de acusaciones,denuestos y mentiras: el rgimen de entonces no haca sinodefenderse, puesto que lo atacbamos en su fundamentomismo, que resida en la servidumbre. Pero ya no es justa niexplicable laactitudconque investigadoresdehoydeformanlaverdadnosesabesipor recnditasfrustracionesorencores,onicamenteporfaltadeinformacin.LleganadecirqueElizardoPrez "quera poner las escuelas al servicio de los patronesfeudales"!Noparecesinoquefueranlosenemigosdeentonces,enmascaradoshoybajolacondicindetecncratasocaudillejospolticos.

    Adems,yasesabeloqueacontececonobrasqueiniciaronuncamino,quefueronpionerasycreadorassusconductoressellevaron de su instinto, de su intuicin, de su concienciarevolucionaria, lo que les permiti superar las condiciones delambiente, sobrepasar lasdimensionesde lo legalydejaratrslasbarrerasdelacienciaoficialodelascreenciasconsagradas.Despus,sucicloterminaysonsustituidosporlosepgonos,porlos burcratas, por los cultores de un cientificismo tradicional,cuya ocupacin principal es la de hurgaren el caso deWarisataen todo loquehicimosparaencontrarnuestroserroresyflaquezas,aunquesindudanofueronnisoncapacesdehacerla centsima parte de aquello que critican. Dice, por ejemplo,que "era una ingenuidad" en otros trminos: que era unaestupidez"tratardemantenerunaescuelacomoWarisataenunmedio feudal". Pero la respuestaestantesusojos,realizada,completa, y nosotros pudimos mantenerla diez aos! Unadcada que no fue precisamente de acomodo burocrticoosobrevivenciaparasitaria,sinodeluchafranca,fecundaenideasy resultados, como que no concluy ah, sino que adquiritrascendencia tal que no es temerario afirmar que, finalmente,fuimos nosotros losque vencimos, pues que la liquidacindelfeudo, en 1953, no hubiera sido posible sin el movimientoideolgico y de masas generado en Warisata. Por qu elPresidentePazEstensoroeligi la fecha del2 de agostoparadictar el decreto de reforma agraria, y por qu lo hizo en

  • 5

    Ucurea?PorqueeraelaniversariodelafundacindeWarisata,y Ucureauna de las zonas donde nuestra obra se habaproyectado con lamayor fuerza, como que fue conducida porgentenuestra,ydeesamaneraenlazaba,eneseactohistrico,alosdosgrandesgrupostnicosquesufranlaservidumbre:losaimaras,representadosporWarisata,losquechuasporUcurea.Quedabareconocidoelcarcterprecursordenuestraobra.

    Heahelresultadodenuestras"ingenuidades"!

    En 1942publiqu un poema titulado "Biografa deWarisata",escrito, al decir de Mariano Baptista Gumucio, "conletras de fuego". Su publicacin dej estupefactos al pblico ynuestros adversarios. "Cmo se atreve...!" Oscar Cerruto,Roberto Prudencio, Tristn Marof, Luis Ral Durn, GamalielChurata, ArmandoArce, ngel Trres y otros, lo elogiaron sinreservas:"Ronzalvengador", "tremendarequisitoria", "tremendoanatema en verso", "rugido de len"... los comentariosabundaronenesetono.

    Pero si el poema explosion causando asombro, todavamayor sensacin produjo la publicacin de "Warisata ma", enenerode1943.Pginaemotiva, colricaa la vezque triste, loquehaceverque fueunamanifestacinromnticademheridasensibilidad. El periodista LuisRal Durn la calific de "grandocumentoconelque todaunageneracinsesientesolidaria".La haba escrito para poner punto final a mi actividadcombatiente,puesqueWarisataparecadestruidasinremedio,yadems, ya la prensa se mostraba renuente a publicar misartculos.

    Nuestroscrticos,losquenosacusandecomplicidadconelenemigo,seabstienendecomentaresaspginasllameantes.

    Tienen razn: sus petulancias crticas arderan comopavesasasucontacto!

    6

    19411952 es el perodo de la destruccin de educacinindigenal.Rodeando sus actos del ms completo silencio, lafeudalburguesadesmantelydemolilasescuelas,persiguiacampesinos, alumnos ymaestros. El episodio mspavoroso ysangriento fue la destruccin del Ncleo de Casarabe, en laselvabeniana,dondesellegalexterminiodesupoblacinporelhambre,la torturayel fusilamiento.Elgamonalismobenianoeratantoomsferozqueeldelaltiplano!

    Al mismo tiempo, se invent la llamada "educacinfundamental",dedondesehabaextirpado todo lo quepusieraenpeligrolaestabilidaddelrgimen.Lasescuelasretrocedierona la mera funcin alfabetizadora, proliferaron por miles y elEstado erog cuantiosos recursos para sostenerlas, como queeranahoraunodesusinstrumentosdedominio.

    Producidalarevolucindeabrilde1952,elnuevorgimenaparte de haber reconocido el papel precursor de Warisata,como hemos dichono supo comprender las diferencias quehaba entre la antigua escuela indigenaly la nueva "educacinfundamental". Esta flagrante omisin podra explicarseconsiderando que sus limitaciones de clase le impidieronmodificarsustancialmenteelaparatodelEstadoheredadodelafeudalburguesa,dentrodelcualestabacontenidala"educacinfundamental",quedeesemodosetransfiricasisinvariantesala nueva situacin, para vegetal, estril y burocratizada, portreinta aos ms, o sea, hasta hoy, convirtindose en undesastreoestafanacionalsinaparenteremedio.

    Losensato,lorevolucionariohubierasidorestaurarWarisatacon todo su contenido econmico, social y cultural y enlazarlaconlareformaagraria,ponerlaasuservicio.Ambasinstitucionessehubierantonificadomutuamente:lasescuelas,paraaplicarenvasta escala aquello que Warisata haba practicado en sulimitadadimensin, constituyndoseenmotorde lacomunidad,en su eje de desarrollo, lo que hubiera permitido infinitasposibilidades de trabajo ahora que estaba eliminado el patrnfeudal y la reforma agraria, porque a travs de las escuelas,

  • 7

    hubierapodidohacerloquenohahechohastaahora,esdecir,organizar la produccin, complemento indispensable de laliberacindelindio.

    Laescuelarural,conformealaposicindeWarisata,esunplanteamiento cultural a la vez que econmico y social es elenfoque integral del problema del indio y de la tierra. La"educacin fundamental", con los nuevos nombres con que hasido rebautizada, no cumple esa funcin ni remotamente,reducindosealameraalfabetizacin.Deahsumediocridad,suintrascendencia.suservilactitudantelaescuelaurbana,alaquetrata de imitar en todo, cauce fcil para la reaparicin deintereses conservadores, donde noson losmenos importanteslosquecorrespondena laiglesia,especialmentelaprotestante,franca va de penetracin imperialista. Ostenta, en cambio,imponentes planes de trabajo y de organizacin que jams secumplen.

    Pero, viceversa, la reforma agraria no es nicamente unasunto econmico y social: lo es tambin cultural. Aldesarrollarseprivadaomarginadadelaescuelarural,lareformaagraria ha adquirido formas imprevistas y tambin direccionespocodeseables laescuetasignificabasu lazodeuninconlastradiciones histricas, con su institucionalidad, con su espritucolectivista.Elmovimientoindioqueteesinherente,hacobradogran fuerza pero tambin ha asumido peligrosas desviaciones,sehahechoconservadory,enalgunoscasos,hastaracista.Sinapoyocultural,elmovimientoindioesfcilpresadelosapetitospolticos,nopuededesprenderse,ensuslneasdeconducta,deelementosdeservidumbre,apesardelaliquidacindelantiguopatrn. Nada extrao ser que, en los grandes momentoshistricos del futuro, rechace el papel de aliado natural de laclaseobrerarevolucionaria.

    Nosotros,convertidosensimplesespectadoresdelproceso,con profundas divergencias ideolgicas con el nuevo rgimen,veamos con pena e impotencia lo que estaba sucediendo. Elrgimen revolucionario no aprovechaba las excepcionales

    8

    condicionesque leestababrindandoeldesarrollodelahistoriaparadarunimpulsocolosalalareformaagraria,permitiendoencambio su empantanamiento y la prdida de su formidableempuje inicial. Las cosas se agravaron durante las dictadurasmilitares que siguieron, cuya cultura cuartelaria eliminabadefinitivamentetodaposibilidadderectificacin.

    Perodesdehaceunossieteuochoaosyessignificativoque esto coincidiera con aperturas democrticas nuevasgeneraciones descubren el drama de Warisata y procuraninformarsedesucontenido.Setratademaestrosyalumnosdeescuelas rurales, universitarios, investigadores, socilogos...dndehallarfuentesfidedignas?Pordistintasvas,seanoticiande que sobrevive un modesto colaborador de Elizardo Prez.Empiezan abuscarme, concedoentrevistas, dicto conferenciasdesde1978,lleganatreintasoyinvitadoaeventos,mellevanalcampo,losmaestrosruralesmedesignansurepresentanteencongresos pedaggicos. Es Warisata que se actualiza! AveFnix que se alza de sus cenizas! Es que ser posibleimponerladenuevo?

    Por otra parte, se vislumbra la posible vigencia de unademocracia que tendra la virtud de estar sustentada por elmovimiento obrero y popular. Despus de tantos aos deespera,parecallegadoelmomentodeactuar.

    Hernn Siles Zuazo, que antao celebr la "Biografa deWarisata" y "Warisatama", record esaspginas y, junto condisponerlarepatriacindelosrestosdeElizardoPrez,lerindielmayorhomenajequesehayatributadonuncaaunhroecivilboliviano. En esa ocasin agosto de 1983 y en sucesivosdiscursos, lo llam "Precursor de la liberacin del indio,agregandoqueelmayorreconocimientoalfundadordeWarisataeracontinuarsuobra.Se formungrupoasesor, se redactunplandetrabajo...lacosaparecamarchar.

    Pero... ah, no era posible soslayar la nueva realidad quevivaelpasrealidadominosa,contradictoria,dondereaparecen

  • 9

    oscurasfuerzas,oscurosinteresescontrariosalavigenciadelademocracia. Estbamos entrando demasiado prontamente alvrtigo de una crisis de consecuencias imprevisibles, porqueafectasobretodoalosvaloresticos,alaconcienciapblica,ala misma conviccin revolucionaria. Dentro de ese ambienteprematuramentedesarticulado,losplanesparalareconstruccinde la educacin campesina tenan que quedar en un lugarsecundario, el grupo asesor se diluye, los planes quedan ennada...

    Entonces, lo nico que queda es escribir, relatar, dejartestimonio.Enun libroqueescriben1963,titulado"Caducidaddeunaestrategia",habaafirmadoquelasbanderasdeWarisataslo podran ser enarboladas de nuevo cuando las aurorasproletarias iluminaran los cielos y suelosde lapatria.Hoymsquenuncamereafirmoenesacreencia.Paraesedaescriboypara las generaciones que ahora y despus luchen por suadvenimiento.

    LaPaz,diciembrede1985

    CarlosSalazarMostajo

    10

    I

    FUNDAMENTOFILOSFICODEWARISATA

    1. Descripcinsumariade lacreacinydesarrollodeWarisata

    LaEscueladeWarisatafuefundadael2deagostode1931,porelprofesorElizardoPrezyelcampesinoAvelinoSiani.1Adiferencia de otros intentos para solucionar el "problema delindio" mediante la educacin, Warisata se propuso enfocar lacuestin nonicamente desde el plano educativo, sino en susmltiples aspectos econmicos, sociales y culturales. Empero,estepropsitonotuvounaformulacinprevia,sinoquesurgidela misma realidad y de la experiencia cotidiana. Ubicada laEscuela en un centro de explotacin gamonalista2, ElizardoPrez se dio cuenta de que no se poda educar a un estrato

    1 PREZ,Elizardo,WarisataLaEscuelaAyllu, Lapaz;1962.Este "bellolibro" (expresin deMariano Baptista Gumucio) describe endetalle lafundacin,desarrolloycadadeWarisata.

    2PREZ,Elizardo,ob.cit.Pgs.82y227.AntesdelacreacindeWarisata,la idea oficial era educar al indio en aldeas; pueblos o ciudades,extrayndolodelmediorural.TalsentidotuvolafundacindelaescueladeCaquiaviri en el senodelpueblodeesenombre,yde la cualRafaelReyerosescribiunlibroen1937.CarlosMedinaceli,encartaaRobertoPrudencia, dice que ese libro "es una imbecilidad"; expresin tal vezdemasiadoduraperoquenodejalugaradudas.Alrespecto,verellibrode MARIANO BAPTISTA GUMUCIO, Atrevmonos a ser bolivianos, LaPaz,1984,pg.283,dondesetranscribelacartaencuestin.

  • 11

    deservidumbre, sin plantear al mismo tiempo uncondicionamientolibertario.3Eleducadordel indio,siessincero,nopuedeeludiresteplanteamiento,queeraprecisamenteelquehabafaltadotodavezquesetratdedarescuelasalindio.Mstarde,ElizardoPrezcomprobaraqueesaomisin respondaainteresesdeclase:losespordicosintentosdedareducacinalindio llevaban el no confesado propsito de perpetuar laservidumbre, base fundamental del Estado. El indio eraconsideradounserprimitivo, cuyoretrasoeraun lastreparaelpas4 ycuyasfrecuentesactitudesdealzamientosignificabanunpeligro para la nacionalidad. La educacin deba eliminar esosrasgosdebarbarie,deba"domesticar"alindio,convertirloenunservidoreficazperosumiso.5Noexistaningndeseodesacarlodesucondicindeesclavo.

    Warisata adopt una actitud completamente contraria alasumir la defensadel indio frentea laexplotacinal expresarlas necesidades inmediatas de la poblacin campesina enrelacinasumedio,y,enfin,alimponerselatareademodificar

    3SALAZARMOSTAJO,Carlos,Warisatama,LaPaz,1983,pg.13.

    4 ARGUEDAS, Alcides, Pueblo Enfermo, La Paz, 1967, 6 ed.: "(Los)primitivos elementos tnicos (de los pueblos hispanoamericanos)estaban muy lejos de encontrarse aptos y adaptables a las nuevascondiciones de cultura y civilizacin... "(pg. VI). "(El indio) es duro,rencoroso,egosta,cruel,vengativo,desconfiado..."(pg.38).

    (El lectorencontrarquenuestrabibliografaestalvezretrasada;peronuestropropsito esmostrarel clima en el cualestos problemas erandiscutidos, para que se comprenda que la obra de Elizardo Prez noconsistisolamenteenlaedificacindesuEscuela,sinoenlaremocindetodounsistemadecreenciassacralizadasentornoal"problemadelindio").

    5 TAMAYO,Franz,Creacindelapedagoganacional,LaPaz,1975,3ed.,pgs. 209 y 210. Contrariamente a Arguedas, Tamayo reconoce en elindiocualidadessuperiores,peronoserefiereenabsolutoasuderechoalatierra,alajusticiayalalibertad.

    12

    las condiciones de desarrollo del campo, encontr que esaposicinnopodasersostenidasilaEscuelanoseconvertaeninstrumentodeluchaenbuscadelaliberacin,yestepropsitoinicial dio lugar a la formulacin de elementos tericos deinnegabletrascendenciarevolucionaria,ponindosepuntofinalalosantiguoscriteriospaternalistas,filantrpicosycaritativosconque hasta entonces se haba considerado el problema.6 Peroestaposicin,sifuelarazndesuextraordinariatrascendencia,fue asimismo la causa de su cada, puesto que la feudalburguesanopodacontemplarindiferentelaprosperidaddeunaescuela que se le opona frontalmente amenazando suestabilidad como claseprivilegiada.7 De talmanera, el aparatodelEstado,trasunperododeconfusin,acabporcomprenderquehaba dado pasoa la creacindesuenemigodeclase, yentoncessedioalatareadedestruirlo,loquesindudanolefuefcil ya queWarisata haba adquirido, entretanto, un inmensoprestigio nacional e internacional. No se trataba, porconsiguiente, de aplicar simples medidas administrativas8 sinode organizar toda una campaa, con todos los recursos y entodos losniveles, parahacer fracasar laempresawarisatea yfinalmenteapoderarsedeella.Esaofensiva,quese iniciaosantes mediante la natural reaccin del gamonalismo afectadodirectamente por la Escuela es decir el de la zona de suinfluencia local adquiri coordinacin, fuerzaycohesindesde

    6 MANIFIESTODELAESCUELA INDIGENALDEWARISATAENELDADELAS AMRTCAS, La Paz, 14 de abril de 1934. En este documento semenciona por primera vez en Bolivia que el problema del indio eseconmicosocial.

    7SORIAGALVARRO,Carlos,Warisata,uninslitoexperimentopedaggico,artculoincluidoenBASES,N1,Expresionesdelpensamientomarxistaboliviano,Mxico, 1981: "EldeslumbranteexperimentodeWarisataseestrellaba contra un muro infranqueable. Estaba irremediablementecondenadoafracasar",pg.149.

    8 ALBARRACN MILLN, Juan, Sociologa indigenal y AntropologaTelurista,LaPaz,1962,pg. 57.

  • 13

    1938, culminando el ao 1940 con la destitucin de ElizardoPrez,lapersecucinamaestrosyalumnosyeldesalojodelosindiosdelsenodelaescuelaquehabanlevantado.

    2. ElfundamentointegraldelaEscuela

    Habamos indicado al comienzo que Warisata se propusoenfocar el problema indio no nicamente desde el planoeducativo, sino contemplando todos los aspectoseconmico sociales y culturales que le son inherentes. Este propsito ledaba a Warisata una dimensin integral, y en este caso eltrminoadquieresuexactovalorsemntico,puesqueenglobalatotalidaddelosaspectosenquesedesarrollalavidadelindio.

    "LaEscueladeWarisataera lacasade losdesheredados,delospobres,delosexplotados,smbolovivodelaluchaporlajusticiaylalibertad,emblemadetodaslasantiguasrebeldasdelindio, jams extinguidas La Escuela era obra nacida de laspropiasmanosdelindio,erasuyaporcompleto,casiajenaa laaccindelEstado.Elindiodefendalosuyo,lohacainvulnerablea la incursin del vicio, de lamolicie o del inters creado. EnWarisatael indio era un ser humano, y aunqueno se hubieraresueltoanelproblemadelaservidumbre,ellos,losindios,yaeranhombresliberadosenlamsplenaacepcindelapalabra.ElvastomundodelayllueraelverdaderoclaustrodelaEscuela.Por eso, no se trataba de crear en el agro boliviano escuelasalfabetizadoras, con la meta del silabario y del vanointelectualismo. No. Se trataba de imponer escuelas activas,dotadasdetalleres,camposdecultivo,semillas,ganado,riegos,internados, atencin sanitaria, higiene se trataba de crear elsentido de la vivienda, moderna, de la granja atractiva yprspera, del mueble, del vidrio, de la teja y el ladrillo. LaEscuela erauna institucinproductiva,motorde la comunidad,base deldesarrollo se ocupaba del nio, del adolescente, deladulto, del anciano, de hombres ymujeres, dotndoles decrecientesaptitudesdetrabajoparaquepudieranenfrentarconnuevos criterios el drama de su sobrevivencia y convertirla enuna vida digna y cabal, cimentada en el mantenimiento

    14

    ydesarrollodelasviejasformasdesucultura.ElNcleoEscolarnoera sino lamarca indgena,basadaenelayllu, con todo sucomplejode instituciones, con sus formasdedistribucinde latierra yorganizacindel trabajo, con sus artes, sumsica, susindustrias y artesanas, yan con su arquitectura. Empresamltipledondeserevelacongranpotencia,conprcticadiariaypermanente, la triple formaticadel amasua, ama llulla yamakella, y que slosepoda realizar conel esfuerzo sostenido yconstante,conelsacrificioylaentregatotal".9

    HeahdescritoelfundamentofilosficodelaEscuela.Nadade lo que erahumano le eraextrao. Peroanas, el trmino"integral" no era suficiente por eso le dimos a Warisata elnombredeEscuelaAyllu,parasignificartodasuricasustanciade vida, de tradicin, de futuro, y similar actitud adoptaron losindiosal designarla con el nombre de Taika, esto es, "madre",senofecundoynutricio,encarnacindelaPachamama,amparoenlaadversidad,impulsoenlasluchas,oriflamadelporvenir.

    3. Integracinverticalla"Escuelanica"

    Aquellamltipledimensinintegralpodemosdesdoblarlaenvariosfundamentossegnelcampoespecficoalqueserefiera,y seran los siguientes: integracin vertical, integracinhorizontal, integracin activa, integracin econmicosocial eintegracin cultural. Podra agregarse una integracinpsicolgicayotraantropolgica,peroWarisatano tuvoocasindetrabajarenellas.SetratabadellegaraunaconcepcinglobalqueformaralabasedeunproyectadoInstitutodeIndologa,quellega funcionarinicialmentecomouna ctedraquesedictabaenlaSeccinNormal.10

    9SALAZARMOSTAJO,Carlos,ob.cit.,pg.13.

    10 PREZ, Elizardo,ob. cit.,pg.225.Envisitaqueenmarzode1939noshizo el eminente profesor Heriberto Guilln Pinto, tuvo ocasin decomprobar, con asombro, que los alumnos del Segundo Ao Normal

  • 15

    LaintegracinverticaleraparaWarisata,larealizacindela"escuela nica", concepto que es necesario valorardebidamente, pues no consiste en sembrar un nico tipo deescuela en elpas, sino endar coherencia y continuidada lasdiferentes etapas de la educacin, mediante un programacoordinado y sistemticoque, paranosotros,empezabaconeljardninfantil,seguaconlaseccinelemental,continuabaconlaseccin vocacional y despus con la seccin profesional, paraterminarconlaseccinnormal,cuyoalumnadoeraasproductodetodalaexperienciaeducativaadquiridadesdelainfancia.

    Laconcepcinde"escuelanica"latomElizardoPrezdelaexperiencia rusa, llegadaaBoliviaa travsdeMariteguiensu libro "LaEscenaContempornea",enel cual se refierea loqueAnatolioLunatcharsky,entoncesComisariodeEducacindelaUninSovitica,entendapordicho tipodeescuela,yqueelmaestro boliviano adopt como lams apropiadapara nuestrarealidad, inclusivepor la reduccindel tiempodeescolaridadasolamentenueveaos.11

    Saltanalavistalasgrandesdiferenciasdeestaconcepcineducativaconlasqueseaplicanenlasescuelasbolivianasdelaactualidad, seaenel campocomoen laciudad,en lasquenoexiste coordinacin ni coherencia entre sus diferentes ciclosprebsico, bsico. intermedio y medio, resultando que,despusdedoceaosdeestudio,elbachillernoestpreparadopara ingresar a la universidad, que le resulta un campocompletamenteextraoyencuantoalasnormalesubicadasenel campo, en gran parte su alumnado no es producto de laescuela rural sino que se recluta en medios distintos,especialmenteurbanosysemiurbanos, loqueinfluyenotoriaynegativamente en su conciencia social y espritu combativo.

    reciban clases sobre el ayllu y sus relaciones con la gens,el clan y latribu.

    11 MARITEGUI, Jos Carlos, "La Escena Contempornea", EditorialAmauta,Lima,1925,pg.125.

    16

    Todo lo cual viene como resultado de una idea fija,obstinadamente mantenida hasta ahora, segn la cual "enBolivia por pedagoga entendemos solamente lo que viene deEuropa"12

    4. IntegracinhorizontalElambiente

    Aquella integracin vertical, en la cual se coordinaban lasdistintasetapasdeldesarrollodelnio,serefera,claroest,alalumnado servido directamente por la Escuela pero en unambientecomo eldeWarisata, empeado en una lucha tenazpor la sobrevivencia, la educacin era un derecho de lapoblacinengeneral,perononicamenteensuaspectoformal,escolaroalfabetizable,sinoentodoslosaspectosdelavidayeldesarrollo. Por eso decamos que el ayllu era el verdaderoclaustro de la Escuela el ayllu, esto es, la campia, el mediocircunde, el hogar, el huerto familiar, el sembro colectivo, elmercado,lapequea industria, lahigiene,la sanidad, laculturareveladaenmil facetas, todo.13 Erauna serie de interaccionesentreescuelaycomunidad,puessi laindiadadabasuconcursoalaEscuela,stalecompensabaorespondaconelsuministrode todaclasedeservicios,en todas las fasesde laeducacin.Primerofueronloscampesinosqueacudanalacharlasemanal,donde abran sus horizontes despus, sus propios hogares, adonde llevaban la nueva de lo que se propona la Escuelafinalmente, todo el ayllu, los ayllus aledaos, la marca en suconjunto, todo se pona en actividad. La Escuela enseaba,defenda, luchaba, cooperaba, ayudaba, y esto, no como unsuministropaternaloexterior,puestoquelaEscuelaeralavidamisma,erael indiomismoqueseeducaba, contandoparaello

    12 PREZ, Elizardo, en un "informe" para Reforma Agraria, 1953, cuyocontenido es similar al de sus conferencias de 1937 y 1941 en laUniversidadPacea.

    13SORIAGALVARRO,Carlos,ob.cit.,pg.150:"Sumayorxito(deElizardoPrez) es haber erigido una escuela en cuya gestin participa todo elentornosocia!".

  • 17

    consupropioConsejo,elParlamentoAmauta,lanuevaformadela ulakaaimaroquechua. Era la sociedadmisma que resurga,en sus formas dinmicas, multifacticas. Ya no era la escuelaantigua,recintoseparado,cerrado,sinoqueescuelaysociedaderan una misma cosa, integrada, vital, promisoria, alegre,optimistaylibre.

    5. IntegracinactivaAula,taller,sembro

    Pero esta dimensin mltiple no significaba descuido omenospreciodelaspectoeducativopropiamentedicho,esdecir,dela transmisindelconocimiento,delatcnica,de lavivenciamoderna, de la cultura en su vigencia actual. En forma tal, laEscuelaasumatareasenunatripleformadeactividad,referidaalaula,eltalleryelsembro,fundamentosdesupedagoga.Eralo que podra llamarse "integracin activa", combinada, enaspectos no excluyentes sino complementarios, donde laenseanza en el aula estaba ligada a las labores cotidianas,apoyando las tareasdel talleryde loscultivos,apoyndoseenstasdondeeltallereraelentrenamientodetodosparautilizarlos recursos del ambiente, para hallar medios de trabajo que,estando a la vista, pues que la naturaleza lo da todo, el indioignoraba la manera de utilizarlos. No se trataba de hacerartesanossinohombrescapaces,educadosenelmanejodelaherramientaydelamquinaigualconlastareasagrcolas,cuyosentido educativo sobrepasaba a la mera finalidad deabastecimiento, enseaba el amor a la tierra, a ampararse enella lo mismo que darle amparo, a ser alimentados por ella lomismoquealimentarlaysostenerla.Warisatacomprendidesdeelcomienzoquenopodahaberescuelaruralsintierras,criterioquedio lugaraesa formanicaque tuvo laEscuela,queaunnivelmsaltoqueeldela"escueladeltrabajo",creelconceptode"escuelaproductiva",laescuelaquerequiereunpaspobreyretrasado...

    LasideasdeElizardoPrezeranmuyconcretassobreestosaspectos: "No fue el pueblo indio unpueblo ignorante. Poseytodoloqueensu tiempoconstitualaculturaterrgena...Nofue

    18

    el indiounserinculto...Eraunagricultoreficienteysabahacersus propios tejidos, sus propios calzados, sus propias armas,sus propios instrumentos de trabajo... Conoca contabilidad ysaba hacer sus cuentas. Estos conocimientos no eranprivilegiodelosnoblesdelaedadincaica.Msbien,nosepodaser noble sin ser un buen chacarero. Un sbdito delTawantinsuyo saba tanto como HuaynaCpac. Es un errorpensarqueelimperioeraunaaristocraciacerradaenunacasta".PREZ,Conf. Cit..

    6. Integracin histrica Lo econmico, social ycultural

    Esacategoraespecial,sinprecedentes,quetenaWarisata,y de la que, por su integracin horizontal, participaban todos,obligabaalestudioprofundodeloqueeralasociedadindia,paraque los sistemas de trabajo, sus finalidades de liberacin, susplanespedaggicos,respondieranalasexigenciaspeculiaresdeuna clase que no solamente es clase oprimida, sino que tieneunarica tradicincultural.Delocontrario,secorraelriesgodeaplicar a ese estrato planes y programas creados para otrosniveles sociales, con peligro de alienacin y prdida de susvaloresesenciales.Poreso laEscuelaseintegr tambinhacialo histrico, para la referencia hacia el grandioso pasado y laproyeccin hacia un porvenir igual o ms grandioso y estoimplicabareferirsetambinalasformasdelaantiguasociedad,a su sociologa, a sus instancias sobrevivientes, razn para lapropia y tenaz sobrevivencia india y estudio tal daba lugar aanalizar las distintas formas de economa que se dieron en elpas,ensusdiferentespocas,yanlasquese forjaranenelfuturo.Unacosatraealaotra:esaactituddeinvestigacindabalugaraunanuevavigencia cultural,aun rescatede las formasenquelaculturasemanifiesta,seaenloinstitucionalcomoenloartsticooantropolgico,seaen loticocomoen lopoltico,entodas las formas adquiridas por la superestructura jurdica eideolgicadenuestrasociedad.

  • 19

    Disposicintal,abiertaatodoelementocrticoydeestudio,permiti que Warisata descubriese o revelara una de esasverdades que hacen poca, que hoy nos parecen obvias peroqueentonces,hacemediosiglo,necesitaron serardientementedefendidas.Esaverdad inicial,primordial, insoslayable,eraqueseestabapretendiendoeducaraunestratodeservidumbre,nopara mantenerlo en ella sino para sacarlo de ella, por lo queWarisata fue, por impulso natural surgido de la misma gleba,combinadoconaspectosideolgicosdondeelpapeldelmaestro,del conductor, es indispensable por lo que Warisata fue,repetimos, expresin convicta y confesa de una posicin declase,fuerevelacindela luchadeclasesexistenteenelagro,ocultadaporunosporconvenienciasdeprivilegioyporotros,portemoraesaverdadquenosemenciona,anen laactualidad,sinotibiamente,conevidentesrecelosycobardas,estimndosequeenarasdelapazsocial,delaunidaddelpas,eseproblemadebe ser mantenido en reserva y nunca mencionado en lasescuelas.

    Warisatatuvoelvalordecontemplaresa"caradeMedusa",nica manera de dar sentido histrico y permanente a susluchas.

    PoresoWarisatano fueunmeroensayopedaggico, sinounepisodiode lasluchassocialesdenuestropueblo,yporesocomprenditempranamentequesucadaerainevitableperoquesuemblemadecombatejamsseriaabatido.14

    14 SORIA GALVARRO. Carlos, ob. cit., pg. 152: "Comprueba (ElizardoPrez) en la prctica lo que Maritegui sostiene en la teora: laposibilidaddequelacomunidadindgenafaciliteyacelereeltrnsitoaunordensocialsuperior,encondicioneshistricasdadas".Vertambina: MARIATEGUI, Jos Carlos, Siete Ensayos de interpretacin de larealidad peruana, Lima, 1943, pg. 32, y PONCE, Anbal, Educacin ylucha de clases, Mxico, 1938; pg. 226. Ambos autores descartan enpapel de la escuela "nueva" en el seno de una sociedad feudal. Laexperiencia deWarisata prueba que, efectivamente, una escuela de su

    20

    tipo no poda mantenerse indefinidamente dentro de una sociedadfundamentalmentecontrariaasusfinalidades;peropruebatambinquela escuela puede ser utilizada como instrumento de transformacionesrevolucionarias si sabe aprovechar las contradicciones del rgimendominante,sobretodoensusperodosdecrisis.

  • 21

    II

    FUNDAMENTOSOCIOLGICODEWARISATA

    1. Sobrevivenciadelasinstitucionesindias

    Hemos dicho que Warisata no fue creada en base a unesquemaprefabricadoenunescritoriooenun"bureau"poltico.Todassusproyeccionesnacieronalcompsdelasnecesidadesmismas del trabajo y de su entroncamiento con su tarealiberadora, aunque su fundador, Elizardo Prez, ya tena unaidea global de lo que deba hacerse, segn lo cuenta en sulibro.15 Tal aconteci con la revitalizacin de las institucionesaimaroquechuasquetanejemplarvigenciatuvieronenel

    Incario. Enfrascado en la tarea mproba de levantar laEscuela, Elizardo Prez no pudo al comienzo platearse aquelproblema. Iniciadas sus tareas, slo tuvo la ayuda de AvelinoSiani, un profesor indio a quien habr conocido en 1917 laindiadadellugarveaconrecelolapresenciadeunblanco,ynosinrazones.Perotalactitudfuepasajera,yprontocomenzaronallegar los campesinos, para comprobar lo que se propona elmaestro.Lacharlaconellossehizocotidiana,yenesecontactoinicial Elizardo Prez supo poner ese calor, entusiasmo ysinceridadquemantuvoalolargodetodasuvida.

    15PREZ,Elizardo,ob.cit.,pg.81.

    22

    Pues bien, esas charlas, debido al creciente nmero decampesinos,tuvieronquehacersesemanales,adquiriendopocoa poco un elemento de organizacin que respondiera a lasexigencias del trabajo. Y fueron los mismos indios los que leinformaronquesobrevivaenlosviejosaylluselantiguoconsejodelaulaka,conelcualestabaidentificndosecadavezmslacharla semanal. As, por va natural, sin la menor imposicin,resurga con vigor esa vieja institucin en la cual el indioopinaba, se expresaba, libre y sin temores, en busca de unanuevaproyeccindelaquehastaentonceshabasidoprivado,yempezabaahablaracercadesupropiodestino.

    ElizardoPrezsupocaptarelespritumismodelaulaka:sista habla sido la forma suprema de la autoridad local, debaserlotambinenlaEscuela.Quedabasuprimido,decuajo,todopaternalismo,porqueaseraelmismo indioelqueconduca laEscuela, pues que Director y profesores, todos, estabansometidos a sus disposiciones. De esa manera la reuninsemanal acab por designarse con el nombre de ParlamentoAmauta y se organiz la antigua usanza, con los mallkus,hilacatas y comisarios. Esto, que podramos llamar "comitdirectivo se desdobl en numerosas comisiones, tantas comofueran necesarias para atender el sinnmero de actividades oproblemas:lacomisindejusticia,queseencargabadeatenuaren lo posible los efectos de la opresin gamonalista, y en lointerno,parasolucionarpleitos,rencillasodisensionesentrelospropios campesinos la comisin de construcciones, que seencargaba de planificar y controlar todo lo referente a lasedificaciones, loquesuponaunaactividad compleja,puesquedebadisponer la fabricacindeadobesy ladrillos,el acopio ycorte de piedra, la extraccin y elaboracin de estuco con laayuda de la comisin de transportes pues que las canterasestabansituadasaalgunoskilmetrosdedistanciahornosparasu cocimiento, fabricacin de tejas, abastecimiento de maderaparapisosyenvigados,etc.lacomisindeagricultura,quetenaun trabajo incesante, desde la preparacin de la tierra,conservacin, abono y riego, aporques, siembras, deshierbes,cosechas, almacenamiento y contabilidad la comisin de

  • 23

    ganadera, que tuvo actividad slo en los ltimos aos,encargadade incrementar ymejorar el ganadoporcino y lanartanto de la Escuela como de los campesinos la comisin dejardines, la de huertos o campos de experimentacin, la dearboricultura, ladesanidadehigienedelhogar, la comisindedeportes,lacomisindeeducacinycultura,querealizlasmssorprendentes actividades, la de hacienda, de relaciones, detalleres y artesanas, la de caminos, la de internado yabastecimiento, etc. Las comisiones informaban cada sbado,perolosquehacereserantantos,queelParlamentoAmautatuvoque reunirse tambin los das lunes, si bien en forma msrestringida. Las reuniones solan durar hasta altas horas de lanoche,loqueeraunsacrificiopara todos,dadoelclimafrgidopero nadie se quejaba. Bsicamente, cada comisin estabaformadaporunamauta,unmaestroyunalumno,troalqueseagregaban libremente los que quisieran o los que fuerandesignadosporelParlamento, comoenel casodela comisinderiegos,cuyopersonaldevariasdecenaserarenovable,puescadasemanahabaqueenviarasusmiembroshasta lalagunaLaramcota,enplenonevado Illampu,a25Km.dedistanciayamsde5.000metrosdealtura,adondehabaquellegaralaunade la madrugada a fin de abrir las compuertas del acueductoexistente, cerrar lasacequias del trayecto y luchar siete horasparallegarconelcaudalcompletoalaEscuela.

    2. Elayniylamincka

    Puesbien:elParlamentoAmauta,quedesplegabaastodosestos trabajos estabapracticando, segn los indios, la antiguaformadecooperacindelayni.Losedificios fueronhechosconelaynidelasochocomunidadesoparcialidadesdeWarisata,ylamismaclasedeayudasehacaenlassiembrasycosechas.

    Originalmente,elayniera laayudaque seprestabaaunapareja de recin casados, construyndoles la casa yobsequindoles enseres, herramientas, tejidos, alimentos. El

    24

    ayni contina practicndose en el altiplano y an en sectoresurbanos.Sellamatambinachokallaollamayaa.

    Esta forma de cooperacin al individuo o la pareja seextendianivelsocialconlamincka,queeraeltrabajocolectivopara obras que interesaban a toda la comunidad.Institucionalizada por el Inca, la mincka se constituy en ungigantesco aparato de trabajo que permiti la realizacin deobraspblicasqueanhoysonelasombrodelostcnicos,yfuecomplementada con la invencin de la mita o turno, para ellaboreo en trabajos permanentes, como en las minas, laconservacin de caminos y otros. Algunas marcas estabanencargadasdeunsolo tipode trabajo, como elmantenimientodelgranpuentecolgantesobreelroApurmac,queseconservhasta la Repblica. Otras comunidades tenan a su cargo lasindustriasdelImperio,segnlosrecursosquebrindabalazona.La mincka agrcola define el carcter colectivista de la nacinInca,ypermitisostener,sin losrecursostcnicosoccidentales,la rspida naturaleza delAnde, hacerla productiva enmximosniveles.

    Warisataaplicestesistemadetrabajo,queensupequeadimensin, dio lugar a jornadas de extraordinario rendimientotales, laampliacindelcaminocarreterodeAchacachi,dediezkilmetros,laconstruccindelcaminoalacanteradedondeseextraa la piedra para nuestros edificios, y sobre todo, larestauracin del viejo acueducto incaico que vena desde lalagunaLaramcota,alquenoshemosreferido.16LosedificiosdelaEscuelafueronconstruidosconaynisyminckascombinados.

    Esta forma de cooperacin era entusiasta, espontnea yllena de energa, serva a la colectividad toda y no tena el

    16PREZ, Elizardo, ob. cit., pg. 182. Este episodio Y otros similares sehallan descritos con abundancia de detalles en la obra del profesorPrez, y son tiles para comprender no solamente las dificultades conqueseenfrentabasinoelvalorylatenacidadconlasquevenca.

  • 25

    carcter de "trabajo forzado" de que nos acusaron nuestrosenemigos.

    "La escuela indgena deca Elizardo Prezresucita lacontribucin social del individuo a la obra colectiva. Cuandonosotros y quienes como nosotros han visitado las escuelasindigenales, vieron la eufrica alegra de los 'parlamentosamautas'dondesediscutaestacontribucin,y luegoenmediodelostollasdondesepisoneaelbarroparalosadobes,nosloalhijoyalpadre,sinoalamismamadreyalaabuela,quevenandesdesusayllusychujllasacontribuiralaprimeraobrasuya,desupropiaentraa,queselevantabadespusdecuatrosiglosdeeclipse cultural, no pudimos menos que sentir que una eraterminabaparacomenzarotra"PREZ,conf.Cit..

    El trmino minckaha modificado en parte su significado,desdequelaopresinharelegadoalindioaformasdepequeapropiedad donde prcticamente ha desaparecido la posibilidadde realizar obras de carcter colectivo. Por consiguiente, laminckatiende a identificarse con el ayni. La minckano eraremuneradanopodaserloenunasociedadquenoconocaelcirculante monetario empero, las comunidades de la zonatenanlaobligacindemanteneralosequiposdetrabajocuandolasobraspasabanporel lugar,porejemplo, cuandose tratabadelaconstruccindeuncamino.17

    3. Eltupu,lasayaaylaaynocka

    Por esta va, es decir, por las exigencias de la vidacotidiana, Warisata se dio al estudio de otras modalidadesindgenas sobrevivientes, lo que dara lugar a proyeccionesinsospechadas.

    17BAUDIN, Louis, El Imperio Socialista de los Incas, Santiago, 1953, pg.155.

    26

    Loprimerofuedarsecuentadeltipodepropiedadexistenteenlazona.ElizardoPrezcreyalcomienzoquehaballegadoa un sector de comunidades libres las cuales, en la zonaandina, parecen haber perdido la mayor parte de susmodalidadescolectivistas18,habindoseconvertidoenpequeaspropiedades o minifundios de cultivo individual, apenas quizconlaayudadelayni.

    Poco tiempo despus, Elizardo Prez descubri queloshacendadosde la reginsehabanapoderadopoco apocode las tierras de la comunidad, quedando muy pocas zonaslibres.Estaevolucindelapropiedadsehablaacentuadodesde1868,duranteel gobiernodeMelgarejo,quemediante la fuerzade lasarmas y por decreto, reparti propiedades entre susfavoritosypartidarios,origendelagransublevacinde1874.19

    Dnde estaba, pues, el ayllu, la clula social de losantiguos pueblos andinos? Haba desaparecido, destrozado,absorbidoporlosavancesdellatifundio?

    Uno de los ms importantes descubrimientos de ElizardoPrez fue el de comprobar que el ayllu subsista, no comoentidad independiente, sino formando partedel mismo sistemadelahacienda.20

    18PAZBALLIVIAN,Danilo,Estructuraagrariaboliviana,LaPaz,1983,pg.54:"Prevalecen(antesdelareformaagraria)relacionesproductivasdecooperacin basadas en una combinacin de propiedad privada ycolectivadelatierra enlascomunidadesindgenas".Opinincoincidentecon la de URQUIDI, Arturo, en La comunidad indgena, Cochabamba,1941,pg.21.

    19CONDARCO MORALES, Ramiro, Zrate, el "temible" Willka, La Paz,1966.

    20PREZ, Elizardo, Conferencia dictada en la Universidad Mayor de SanAndrs,23deagostode1937:"Nadiehaqueridoconvencersequelejosdedestruirlaorganizacindel latifundio,deberobustecrsela...Loqueen Bolivia y en otras partes se persigue actualmente es socializar la

  • 27

    En efecto, las haciendas mantuvieron la organizacin detrabajoheredadadelosespaoles, losqueasuvezrespetaronlas instituciones incaicas, en lo queha de verse, no tanto unaactitud deliberada de los opresores, que no respetaban nada,comolainfluenciadelasrelacionesdeproduccinmsomenosestacionarias correspondientes a la colonia y laRepblica. Deacuerdo a ello, el patrn, y antes el encomendero espaol,usufructuaban la tercera parte de la propiedad, quedando dosterceraspartesparalos indios.El trabajoparalapartepatronalera,desdeluego,colectivo:todosloscampesinossinexcepcinestaban obligados al laboreo consiguiente. Pero lo mssignificativo era que en las dos terceras partes destinadas alindio,semantenatambinlaorganizacincolectivista,sibienlamodalidad tenda a convertirse en individual. Todo lo cualdemuestrala flexibilidaddelayllu,quesupomantenerseaunquelasformasdepropiedadhubierancambiado.

    En las grandes zonas ocupadaspor losantiguosaimaras,exista lacostumbredeconcederalpadredefamiliaun tupudetierra,medio tupualamujer,un tupua cadahijovarn,mediotupu a cada hija. Mediante este sistema la poblacin en sutotalidad estaba siempredotadade tierra, desde el nacimientohasta la muerte, lo que por otra parte permita lasobrevivenciadel ayllu en forma indefinida. El tupu no era unamedida de superficie, sino que calculaba ms bien laproductividaddelatierra.Untupusituadoenunazonafrtileramuchoms pequeo que otro situado en una tierra pobre, demaneraquelasextensioneseranmuyvariables.SegnUrquidi,"los adjudicatarios de los tupus tenan sobre stos un simplederecho de usufructo. La facultad de la libre disposicin,

    tierra, adoptar medidas de orden socialista... y entonces nosotrostenemos que demostrar que la jatha o sea nuestro latifundio, todavapuede servirnos para resolver problemas... "Esta conferencia fuetranscrita el 24 de agosto del mismo ao en "La Calle", y el profesorPrezlamencionaensulibrocitadoenla.pg.247.

    28

    inherente a la pequea propiedad, no les estaba permitida."21

    SegnloqueobservamosenlazonadeWarisatayaledaas,lacasade la familia,edificadaenel tupupaterno,se transmitaalos hijos mayores. Adems de los tupus, los miembros de lacomunidad cultivaban las sayaas, tambin de variableextensin, y cuyacaractersticams importanteera su rotacin,esdecir,quenopodasercultivadapermanentemente,entrandoendescansoporciertonmerodeaosysegnlanaturalezadelsuelo y de los cultivos. Este sistema era incompatible con lapropiedadparticularoprivada.El rgimencolectivista resultabaas impuesto por las condiciones del medio. No haba otrosistemaposiblepararesponderalahostilnaturalezadelAnde,yel Inca supo comprenderlo, para adoptarlo como base deldesarrolloimperial.

    La rotacin de las sayaas se estableca en turnosdebidamenteestudiados,querecibanelnombredeaynockas,ycuyo resultado era una alta productividad porque permitasuperarlacarenciademediostcnicos.Elencomenderoespaolnomodificestaformadeusodelatierra,comohemosdicho.Enla Repblica la transferencia de propiedad dio lugar afraccionamientos y dispersiones, pero a pesar de ello laorganizacinsemantuvo.

    Las comunidades libres, relegadas a una extensin fija deterrenos, encerrados en zonas que no podan ampliarse, nopodan hacer aynockas pero la hacienda, el latifundio, s lopermitan,dadasuextensinynmerodepobladores22 loque

    21URQUIDI MORALES, Arturo, ob. cit., y tambin en el prlogo para lasegundaedicindeaquella,"Presencia",31deenerode1982.

    22 PAZ BALLIVIAN, Danilo, ob. cit., pg. 19: "Lo primero que llama laatencin sobre las haciendasdelAltiplanopaceoencomparacinconunidades productivas de este tipo en el resto del pas, es su grantamao". Ver tambin a; RODRIGUEZ, Gustavo, Revista "Avances", LaPaz,1978,pg.119ysgts.,dondesealaelprocesodeapropiacindelatierraporloslatifundios,acostadelascomunidadeslibres.

  • 29

    explica la extincin del colectivismo en aquellas y sumantenimientoenstas.

    Tales formas de propiedad de la tierra y organizacin deltrabajo se realizandentrodeuna circunscripcin llamadaayllu,que no es nicamente de carcter territorial, sino que es unaforma de sociabilidad, la clula social sobre cuya base sedesarrollaronlasnacionesandinas.23

    4. Elaylluylamarca

    Sabido que el hombre americano no es originario delcontinente24, se debe suponer que las oleadas migratoriasprocedentes del Asia y la Polinesia25 han debido traerinstituciones ya muy desarrolladas, entre ellas, la familiamongama, loquedenotaunagranantigedad.El casamientodelIncaconsuhermanaseraunrestodeformasanterioresdematrimonio.

    El hechoesque la clula social deaimarasyquechuas,elayllu, ya aparece constituido en su plenitud y con lascaractersticas de permanencia que le permitiran proyectarsepor tantos siglos. Las similitudes del ayllu con la gens son

    23Loscriteriosnosonuniformesrespectoalaconservacinoextincindelaylluysucomplejodetrabajoypropiedad.EnlaobradeArturoUrquidipudeverseesteasuntoplanteadoentodassusfases.

    24CANALES FRAU, Salvador, Prehistoria deAmrica, Buenos Aires, 1958,pg. 32: "En nuestro continente no slo no hay monos catarrinosvivientes,sinotampocofsiles"."Nocareceestodeimportancia.,yaquedesvirta la pretensin de que el Hombre se hubiese originado enAmrica,comoqueraFlorentinoAmeghino".

    25CANALES FRAU, Salvador, ob. cit. Hace un anlisis de las teoras delHrdlicka, Rivet e Imbelloni acerca de las corrientes migratoriasprovenientesdelAsiaylaPolinesia.

    30

    evidentes.26 La sociabilidad basada en el ayllu se habadesarrolladomuchsimo, yesla raznparahablarde las "altasculturas" andinas. En el ayllu ya existe divisin del trabajo, laautoridaddelpadre,unatcnicanotablesinosatenemosasusresultados,unareliginconlacreenciaenunSerSupremo,unalegislacin, una gran sabidura con respecto al cultivo, unacienciamdica,unamoralqueserespetaysecumpleel indiodel ayllu conoca el tejido, la cermica, la orfebrera, lasaleaciones fabricaron armas, saban navegar, tenan artes yartesanas.Conelincario,estasmodalidadesadquierencarcternacional y devienen en la creacin de los elementos quecaracterizan al Estado: un ejrcito permanente, un tipo deeducacin legislado, un sistema de comunicaciones eintercambio,unafronteradelimitadaadems,sellegaalaetapadelaurbe,delacapital,dondeelpodersecentraliza.Lanacinhaquedadoconstituida,yeselaylluloquepermitisudesarrollotansistemticocomoeficiente.SegnMargan,losincasestabanen el estadio medio de la barbarie27pero la descrita evolucinparece demostrar que esa clasificacin es insuficienteexceptuandoelalfabeto ytalvezlohayan tenidoenelquipuselImperioestabaaunpasodelacivilizacin,yengranmaneraera una nacin plenamente civilizada, al menos, mucho mscivilizada que la Europa de entonces, si nos atenemos a laexistenciadeunasabialegislacinsocialquegenerabariquezapordoquier,queprotegaalindividuoyalacolectividad,quelesdaba bienestar y justicia mientras que en Europa reinaba elhambre, la opresin ms brutal, la guerra intestina, el caosproductivo, la injusticia. Dnde est la civilizacin, si laconceptuamos como una forma superior de sociabilidad,apartndonosuntantode larigidezconqueestostrminosson

    26Del mismo autor, ver tambin Las civilizaciones prehispnicas deAmrica, Buenos Aires, 1976, obra de gran inters acerca de estos yotrosproblemasdelhombreamericano.

    27MORGAN, LewisH., La sociedadprimitiva, edicinmexicana 1940, pg.33. SegnBaudin losperuanosescapan a todaclasificacin. Versu ob.cit.Pg.344.

  • 31

    usados en relacin a los avances tecnolgicos? El elementodesptico del gobierno incaico no disminuye la validez delsistema,nitampocoleafectalasupuestafaltadelibertad.28

    Puesbien,elayllu,osealagensamericana,nosolamentefue la base de los distintos estadios de la evolucin socialaimaroquechua, sino que permaneci vigente tambin en laColoniay laRepblica,sinsufrirgrandescambios,anoser losque corresponden a su propia evolucin: ayllugens, lazosgentilicios aylluclan, relacin territorialayllutribu, asociacintribal.Tanpoderosa fuerza de integracin lepermite sobrevivirdentro de la hacienda feudal ymantenersehastaahora, hastatropezar con la reforma agraria, que en lugar de darle nuevasangre,nuevavitalidad,loestextinguiendo,aldestruirloslazosqueatabanalindioconsupasadohistrico.29

    SegnArturoUrquidi, quienhaestudiado estosproblemasconlamayorprofundidadycriteriocientficoenBolivia:

    "Lasociedad incaicaatravesaba todavaporelperodo de la comunidad primitiva, porquepredominaba la propiedad comn de la tierra y eltrabajocolectivoenlaagricultura.Almismotiempo,este rgimen de propiedad predominantementecomunal,correspondaalniveldedesarrollode las

    28MARITEGUI,JosCarlos,ob.cit.,pg.56: "Lalibertad individualesunaspectodelcomplejofenmenoliberal.elhombredelTawantinsuyunosenta absolutamenteningunanecesidaddelibertad individual".

    BAUDIN,Louis,ob.cit.,pgs.356y357:Sielbienestarylavirtud,fuentesde felicidad, son elobjetode lavida,puede decirseque el inca realizuna obra maestra'. "Pero si, por el contrario, es el desarrollo de lapersonalidadhumana10quesemiracomoelobjetodetodaexistencia,entonces el sistema peruano ha sido la ms desastrosa de lasexperiencias sociales. El inca sumergi a sus sbditos en un sueovecinodelamuerte;learrebattodadignidadhumana".

    29PREZ,Elizardo,ob.cit.Pg.422.

    32

    fuerzasproductivasqueanera rudimentariosi selo compara con elalcanzado por las civilizacionescoetneas deotras regiones delmundo, donde yasehabageneralizadoelempleodeherramientasyarmas de hierro fuera de otras innovacionestecnolgicas ... ya existan hechos incuestionablesque tendan a la disolucin de dicho rgimen y alsurgimientodeunsistemaproductivomseficienteen consonancia con nuevo tipo de organizacinsocial"... "Consideramos que en el seno de lasociedad incaica se pueden encontrar algunosincipientes rasgos econmicosocialescaractersticasdelaesclavitudyelfeudalismo".30

    Con losdebidos respetoshaciael ilustre investigador, nospermitimos observar que, delmodocmoestosprrafos estnredactados,pareceraque laesclavitud yel feudalismo son lossistemas productivos que sustituiran con ms eficiencia alrgimen comunal incario amenazado de disolucin... Por otraparte, no es precisamente la tecnologa lo que justifica a unasociedad, sino el uso que se hace de ella, y si la clase quedetentaelaparatoproductivoloponealserviciodelasociedaden su conjunto. De no ser as, tendramos que convenir en lanecesidad histrica del dominio de las sociedades altamentetecnificadas, sobre aquellas de produccin rudimentaria: todaforma opresiva sera admisible... Pero no es nuestra intencincompetir conel eminenteescritor, ymencionamoseste yotrosaspectossolamenteparademostrarnuestrospropiosafanesdeestudioenelsenodelaEscuelaquetratbamosdelevantar.

    Pues bien: la evolucin del ayllu est acorde con lasnecesidades del crecimiento demogrfico. Cuando un ayllu haalcanzado una poblacin que excede a sus posibilidadesproductivas,seescindeendosayllus,comolafratra,abarcando

    30URQUIDI,Arturo,prlogoala2".Ed.DesulibroLacomunidadindgena(Nota19).

  • 33

    cadavezmsterritorio.Peroestecrecimientonoesalazar,sinoquecorrespondeaunestudiode laproductividaddel suelo,desu vinculacin con las nuevas zonas de cultivo, sucomplementacinen cuantoa susproductose industrias. Estecrecimientocelularvacubriendoelmapayconstituyeelcimientodel imperio incaico,que as se integrageogrficamenteenunaformahomogneaycontinua.Elconjuntodeayllusdeunazonasedenominamarca laconvivenciaoalianzade variasmarcasdara lugar a la confederacin tribal, mxima forma a la quellegaronlosaimaras,adquiriendoenlosquechuaselcarcterdenacin.

    El Inca extendera sus dominios mediante la conquistamilitar, y adems creara esa forma de colonizacin, castigo odeportacin,queeraelmitimaeomitimacu,verdaderotrasplantemasivodepoblaciones azonasalejadasofronterizas.

    5. ElIncarioylatierra

    EstablecidoelImperioIncaicoenelCuzco,impusounordenestatal dedominioy expansin, autoritario, esverdad,pero noenbuscadelaopresinyelprivilegiodefortuna,sinoconleyessabiasy justasqueestablecanygarantizabanpazy bienestargeneral, aunque los medios de produccin fuesen raquticos,primitivosysemantuviesenenalgunosaspectosen laedaddepiedra. ElIncario era un Estado colectivista, denominacinqueparecelamsadecuadaparaunaculturaagrariaquecarecade loselementos tcnicoscapacesde imprimirleunaevolucinhaciaformassuperiores,valedecir,socialistas.31

    31ARZE,JosAntonio,SociografadelIncario,LaPaz,1952:"Elcalificativoquepodraaplicarsealaorganizacin incaicaeseldesemisocialista.Arzeestimaque no correspondeel trmino "Socialista"porel carcterclasistadeesasociedad.

    34

    El Inca dividi la produccin agrcola en tres sectores: latercera parte le estaba destinada a l y su corte, o sea, almantenimientodelEstado.Peroestonosignificabaacumulacinderiquezao fortuna, innecesariasenunaculturaagrariadondeno se conoca el circulante. La parte del Inca, por tanto, eradevueltaenformadesubsidios,asistenciasocialparaenfermos,ancianos, invlidos, soldados y funcionarios los sobrantes sealmacenabanenlostampus,muchosdeellosencaminos,ytodoviajeropodausardesusproductosconlamayorlibertad.

    OtratercerapartedelaproduccinestabadestinadaalcultoalSolylasdeidadesindias.Lareliginserodeabadeesplendoryatractivo,manifestadosen las fiestas y ferias agrcolassobretodo al iniciarse las estaciones. Esto requera de grandesrecursos en productos agropecuarios y artesanas. Lascelebraciones eran presididas por el Inca o los gobernadoresprovinciales apus, mallkus, curacas Y debi ser brillante elespectculo ritual, servidopor los oficiantes, losportadores deofrendas,losmsicos,danzarines,harawicosopoetas,elmismopuebloqueseataviabadebidamente.La religinera, sinduda,uninstrumentodedominacin,comosucedeentodaspartesdelmundo.Peroadiferenciadeotrospueblosantiguos,comolosdela Mesopotamia, o Cartago, cuyos Estados se basaban en laesclavitud y el miedo, usando por consiguiente de prcticasreligiosas terrorficas y brutales, la religin aimaroquechua noera un conjunto de ritoscomplicados reservados a una litesacerdotal,sinoqueeraevidenteyclaraparatodoelmundo,loque expresaba un condicionamiento social tambin sencillo yclaro,encuyaconservacinestabaninteresadostodos.

    La terceraparte final de la produccin estaba destinadaalpueblo,ydebisersuficienteparallenartodassusnecesidades,permitiendo y sustentando un gran crecimiento demogrfico.Segnalgunoscronistas,elImperiollegatenerdocemillonesdehabitantesyabarcabaunagranpartedelcontinente,desdeel

  • 35

    Ecuador hasta Chile y la Argentina.32 Esto no hubiera sidoposible sin un reparto adecuado e igualitario, abundante ypermanente,donde las relacionesdeproduccinno implicabanla presencia de clases explotadoras ni explotadas, lo quedesmentira la tesis deArze no haba una clase ociosa, puesquetodoelmundotrabajaba,aunque,sinduda,unapartedelapoblacin estaba exenta de trabajo productivo propiamentedicho, para ocuparse en funciones administrativas, germen deunafuturadescomposicinquenollegadarseporlallegadadelos espaoles.33 Las conquistas militares del Inca tampocomodifican lanaturalezasocialde laproduccinydelreparto,apesar de la crueldad con que muchas veces se procedi: laspoblacionesconquistadasadquiriran losmismosderechosquelos conquistadores, y se dieron casos de un sometimientopacficoyvoluntario.

    Comosesabe,losespaolesseapoderarondelapartequecorrespondaalinca:elcleroseapropi,enalgunaszonas,delaparte destinada al culto la parte del pueblo no fue tocada ymuchas comunidades, sobre todo en zonas no mineras,permanecieronlibres.EnlaRepblica,elencomenderoespaolfuesustituidoporelhacendadoo terrateniente,elcualtampocomodificlaorganizacinagraria,loquenosedebepropiamentealabenevolenciaosabiduradelnuevopoderquegobernabalaRepblica, sino al hecho de que el crecimiento de las fuerzasproductivas no era suficiente para imponer una modificacin

    32ALDENMASON,J. , cit.Pg.PachactecyTupac IncaYupanqui,encuyotiempo el imperio alcanz su mxima extensin, "figuran entre losgrandes conquistadores del mundo, con Alejandro, Gengis Kan yNapolen. Comose sabe, laexpansindel imperiono fuenicamenteunaempresadecarctermilitar.

    33GUERRA,JosEduardo,ItinerarioespiritualdeBolivia,Barcelona,1936,pg.32.Segnesteautor,lacivilizacinprecolombinafuedestruidaporel conquistador espaol "cuando ya estaba en plena descomposicin".Parasutiempo,estaopinineramuyoriginal,yescoincidentecon lasideasdeUrquidi.

    36

    estructuralenlaeconoma.Loshacendadostuvieron,pues,queadaptarse a esa situacin estacionaria, que as lleg hasta elsigloXX.

    "El latifundio actual que deviene de la encomienda, es lagranjacolectivaqueelIncareservabaparaelsostenimientodelculto y el Estado y que afectaba una organizacin interna detpicaestructurasocialista"PREZ,conf.Cit..

    6. Larevitalizacindelasinstitucionesindias

    Esta descripcin, que es de carcter general dado sucarcter de ensayo,no tendra interssi no pensramos en laposibilidad de utilizar hoy en da las instituciones indiassobrevivientes34Warisata estaba demostrando, en la prctica,que ese rescate era posible, respondiendo as a la actitud demenosprecioconquealgunosinvestigadoresconsideranaesasinstituciones,estimandoexageradosnuestrosjuiciosyexcesivalavaloracinquehacemosdelindio.35

    Aldescubrirelaylludentrodelaestructurade lahacienda,Elizardo Prez dio un aporte fundamental a la sociologaboliviana,conproyeccionespolticasquehubierantenidomayorgravitacinenelpas,siselehubieraescuchado.

    Enesapocaladcadadel30al40lasideologaspolticasestabanenunaetapaembrionaria.Elaislamientodelpashabaimpedido que las grandes corrientes europeas llegaran alconocimiento general y se tradujeranenmovimientos polticos.Peroexistan, noobstante, planteamientos aisladosdequienessellamabansocialistas,aquienesladeclaracindeun"estado

    34GUERRA,JosEduardo,ob.cit.,pg.70:HabraquerespetarlatradicindelAyllu,tonificndolacon losbeneficiosdelacivilizacinoccidentalafindeconseguirlaefectivaparticipacindelindioenlavidanacional?".

    35ALBARRACNMILLN.Juan,ob.cit.Pg.50.ElizardoPrezhabrahechouna"sobrevaloracindel indioencuantoacategoratnica".

  • 37

    socialista" por el gobierno militar del General Toro les cogicompletamente desprevenidos. En la cuestin agraria, lasolucin del "problema indio" consista, segn esasconcepciones iniciales,enunapura y simpleparcelacinde latierra,delahacienda,parasuentregaalindio.

    Elizardo Prez sostuvo una opinin que sorprendi yescandaliz a todos: manifest que el reparto de la haciendasera una medida de tipo liberal y no socialista. La solucinconsistaenmantener laorganizacindel latifundio,porqueeradentro de ste donde se conservaba la vieja institucinglobalizadora de la jatha, esto es, del ayllu, con sus formaspeculiares de propiedad y trabajo. La hacienda deba serentregada sin disgregrsela, como propiedad colectiva, a lacomunidad, loquepermitira,enel futuro, la introduccinde lamquinaylatecnologamoderna.

    Si nos atenemos a los resultados que estaba obteniendoWarisata, que con algunas hectreas de terreno podaautoabastecerse, prcticamente sin ayuda del Estado, eraposibleconcebirque lapartepatronalde lahaciendapodaserentregada a la escuela, para crear un centro de desarrolloeconmico,unmotorproductivoalserviciodetodalacomunidady de cuyos beneficios participaran todos. Una reforma agradaplanificada en esos trminos, hubiera permitido unaeducacincampesina que, en lugar de ser una carga para elEstado, carga donde se dilapida todo esfuerzo, le hubieraaliviadoen el costode sus obligaciones, peroadems hubieraobtenidode ella de la escuelael elementoorganizador de laproduccin, complemento indispensable para hacer de lareformaagrariaunageneradoraderecursos.

    La reforma de tipo liberal creara, incuestionablemente, eltipo de pequea propiedad, el minifundio, improductivo,anacrnico,talcomoyahabaaparecido,detiempoatrs,enlascomunidades libres, que de "comunidades" en su sentido

    38

    colectivista, slomantenan el nombre.36Ya no sera posible larotacin de las tierras, ni trabajo colectivo alguno, ni laintroduccindeltractoroelriegoengranescala.37

    Cuando lleg la revolucin de abril de 1952, la reformaagraria dispuso el reparto liso y llano de las haciendas,ignorndose los planteamientos de Elizardo Prez, vale decir,losdeWarisata,sobrelosquehabacadoelmantodelsilenciodespus de la destruccin de la Escuela. Los resultados losconocemos todos: lapropiedadde la tierraarrojaal indiodelatierra38,lapobrezasehaacentuado,elcamponohaingresadoaunapocadeprosperidad,sedeparacadavezmsdelaciudad.Vanamentese trataderemediarlasituacinmediantesistemasde cooperativismo que no logran asentarse ni extenderse. Elprecio de la libertad, al suprimir al patrn feudal, ha sidodemasiadocaro,ylomslamentableesquela reformaagrariaesthaciendoloquenopudieron trescientosaosdeesclavitudcolonial y ms de un siglo de opresin republicana: estextinguiendoelaylluysusinstituciones.

    7. LamarcayelNcleoEscolar

    Warisata haba probado la posibilidad de aplicar lasinstituciones indias, convirtindolas en el fundamento de suorganizacin haba restaurado la ulaka, el ayni y la minckausaba de la tcnica del tupu, la sayaa y la aynocka, si bienagregndolesmodalidadesactuales,comoelriegoyelabono,loquehacadelaaynockaunrecursocadaaomenosnecesario,con asombro de los indios, que vern que un tratamiento

    36PEALOZACORDERO,Luis,NuevaHistoriaEconmicadeBolivia,LaPazCochabamba, 1983. En esta obra se describe a cabalidad la formacmolosgobiernostratarondedestruiralascomunidadesindias.

    37MARITEGUI,Jos Carlos,ob.cit.,pg.34.

    38SALAZARMOSTAJO, Carlos, Caducidad deuna estrategia, La Paz, 1963,pg.37.

  • 39

    adecuadode latierrapermitasuconservacinmultiplicandosucapacidad productiva, sin tener que esperar aos para sutonificacin.Todoestosignificabaqueelaylluhabaentradoenfuncionamiento. Pues bien, por la misma va, o sea, pornecesidades del trabajo,de lamaneramsnatural, tambin lamarcafuerestaurada. Veamos:

    Lacolaboracindelindioyanoeranicamentedelosaylluscircundantes, sinoque venadems lejos laEscuelaya tenavarioscentenaresdealumnos,algunosdeloscualestenanquehacercaminatasdekilmetroscadada.Noeraposiblepensaren admitir a nios de zonas ms alejadas por consiguiente,podacrearse,paraellos,escuelaselementales,porlomenosenlos centrosms poblados.Dicho y hecho en el curso del ao1934 fueron fundadas tres escuelas de este tipo, en lascomunidadesdePakollo,CurupampayAtawallpani,situadasenlas cabeceras del valle de Sorata, que antiguamente habanformado parte de la marca warisatea como su zona deinfluencia.39 Posteriormente fueron fundadas otras escuelaselementalesenBatallas,Pongonuyo,Chegge,Turn,Patapatani,Tajan, Challapata y otras comunidades, En 1940 tenamosveintitrs de estas escuelas, No se trataba de una modalidadescolar pura y simple: se estableci una complementacin detareassegnlacuallasescuelaselementalesenviabanloquelazona produca, devolvindoles laCentral esosaportes, con losproductos de sus talleres, suministro de material escolar, elcontrolconstantedecomisionesobrigadasculturales,enfin,conloquesepoda,

    As, "el ncleo escolar campesino no persiguesolamente la densidad del medio geogrfico, sinoquebuscatambin los factoresdeproduccinparaestablecerse... definiendo el campo educacional

    39 En realidad el primero que aplic este sistema fue Ral Prez, en laEscuela de Caiza "D", provincia Linares del departamento de Potos,tambinen1934.

    40

    por zonas de ndole econmica, Una zona laneracrear la escuela textil una zona silvcola,adoptando las caractersticas delhombre primitivo,responderaunobjetivoeconmico:aprovecharlariqueza ganadero forestalagrcola" "Debeimplantarse el Ncleo en centros que poseanposibilidades de desarrollo en ese sentido lasindustriasdelladrillo,teja,fierro,alfarera,sobreros,zapatos, madera, lana, algodn, azcar,sementeras, ganaderas, etc." segn la zonaeconmicadequesedisfrute".PREZ,Conf.Cit..

    La escuela haba adquirido una nueva dimensin,completamente original, que dara a sus tareas el ms vastoalcanceyseproyectabaazonasantesinaccesibles,quedeotramanera hubieran quedado privadas de escuelas, Con estesistema era posible cubrir con ellas todo el territorio nacional,facilitando un control eficaz y permanente, integrndolas, sinesfuerzo,a lasmodalidades de trabajo creadasenWarisata, ytanta resonancia tuvo esta forma de organizacin, que fueadoptada en escala continental, permaneciendo hasta hoy enplena vigencia en varios pases centro y sudamericanos...aunquepordesgracia, se vayadeformandoyanextinguiendoenBolivia,pasdesuorigen.40Puesbien,alcrearelconceptodeEscuela Central, o Matriz, a cuyo alrededor se desarrollan lasescuelas elementales, con las cuales establece continuainteraccin, Warisata no solamente estaba creciendo endimensin fsicahorizontal, sinoque estabahaciendo loqueelantiguo ayllu: estaba convirtindose en marca, estabarestaurandoelcontenidode lamarcaancestral, leestabadandoidnticafuncinhistrica,puessilamarcadevinoennacin,enImperio,delcualfuesufundamento,lanuevamarcaencarnada

    40SALAZARMOSTAJO,Carlos,Warisatama,LaPaz,1983,pg,73Y74,enlascualessetranscribeunarelacinhechaporelprofesorVicenteLema,respecto a la vigencia del sistema nuclear en varios pases centro ysudamericanos.

  • 41

    enlaEscuela,llamadadesdeentoncesNcleoEscolar,seraelcimientode lapatria,devendraennacin,enespritunacional,permitira el enfoque y solucin del problema de lasnacionalidades.

    "Es en este aspecto de organizacin de lasescuelasindigenales,comoentodoslosdemsdela educacincampesinadiceElizardoPrezquetambin se han buscado sus races en lasinstitucionesancestralesquesirvierandemodeloalas formasorganizativasque haba de darsea lasescuelas del campo. La pervivencia de la marcaindgena constituida por 10 jathas ayllus que laintegran, ha sido la fuente de la que se obtuvo lainspiracinorgnicadel ncleo. Lamarcaera unaunidadpoltica,econmica,socialyhastareligiosa,y es en base a ella que los incas introdujeron elsistemadecimaldelaorganizacinagrariopolticaa cargo de la autoridad del jilaokamayoc, a cuyaresponsabilidadestabadeterminadacircunscripcinterritorialPREZ,Conf.Cit..

    Nadadeestecontenidotieneelactualsistema"nuclear"dela educacin rural. Los ncleos se fundan sin estudio de laszonas, sin establecer sus comunicaciones, o influenciasnaturales, o interacciones, su demografa, su productividad, sunecesidad. Hay ncleos que funcionan uno al lado del otro,dentrodelamismazonadeinfluencia,quesueleserdisputadaen niveles poco recomendables, con emulaciones negativas ysrdidas,yanhayncleosqueestnunodentrodelotro,todoal acaso, en forma improvisada, sin planteamiento histrico deningngnero,sinatisbodequeelfundamentodelNcleoeslamarca,comoelfundamentodelaMatrizesel ayllu.

    42

    III

    FUNDAMENTOECONMICODELAESCUELA

    1. Laestructuraeconmicadelasociedad

    El redescubrimiento de las instituciones indias, surevitalizacinyaplicacinen laEscuela,tenaqueirparejaconelestudiodelostiposdeeconomaquesedieronenelpas.Laeconoma,basedeldesarrollode lassociedades,determinalasformasdevidaydepensamiento,yeraindispensablesuanlisisparasituara laEscuelaenunplanodeaccinquerespondieraadecuadamentea las iniciales finalidadesquesehaba trazadocomo institucin integral. Hasta qu punto poda la Escuelaactuarcomoagentedecambio?Qupapelpodadesempear,siendo as que ese aspecto educativo o pedaggico estabasiendo continuamente sobrepasado por los aspectoseconmicosysociales?Esquepodainfluireneldesarrollodelpas, y en tal caso, cules eran su direccin y sus objetivos?Como institucin aceptada por el Estado41, le era posibleponerseencontradeste?

    41SORIA GALVARRO, Carlos, ob. cit., pg. 148: "No atina a comprender(ElizardoPrez)acabalidadporlomenosenlaprimerapocaqueaquellos'detractores'queinterfierensulaboryterminanportruncarlautilizandoelpoderqueostentanenlosmecanismosdelEstado,eranla

  • 43

    La respuesta a estos y otros muchos interrogantes nodependedenuestroingenionidenuestrabuenavoluntad, sinoque se halla contenida en la concepcin fundamental delmaterialismo histrico, tal como aparece en los principalesdocumentosdelmarxismo.Endeterminadomomentodenuestraformacinideolgica,encontramos esaconcepcinylahacemosnuestra,afrontandosintemorlaacusacindequenosservamosde"doctrinasforneas"paradefendernuestraobra.

    "En la produccin social de su existencia, loshombres contraen ciertas relaciones,independientes de su voluntad, determinadas,necesarias, que corresponden a cierto grado dedesarrollodesusfuerzasproductivasmateriales.Latotalidad de estas relaciones forma la estructuraeconmica de la sociedad, la base real, sobre laque se levanta una superestructura jurdica ypoltica, y a la cual responden formas sociales ydeterminadasdeconciencia.Eimododeproduccinde la vida material determina de una manerageneralelprocesosocial,polticoeintelectualdelavida".42

    El resultado inmediatodeesteprocesoes la formacindeun aparato de dominio, que es el Estado, que expresa losinteresesde las clasesdominantes, propietariasde losmediosde produccin. "En cierto grado de desarrollo, las fuerzasproductivas entran en contradiccin con las relaciones deproduccin o relaciones de propiedad existentes". Lasuperestructura ideolgica ya no es el reflejo mecnico de la

    expresin de un rgimen social que no tena por qu entregar a losoprimidosinstrumentosqueayudaranasuliberacin".

    42Estacitasepuedeencontrarentodotrabajodedivulgacinmarxista.

    44

    estructuraeconmica,yanorepresentanicamentelosinteresesdelasclasesdominantes:sedesligadelaestructuraqueledaorigen, expresa las contradicciones y antagonismos existentesen la base de la sociedad las clases oprimidas y explotadasasumen un papel en la superestructura ideolgica, cuestionanlas relaciones de produccin o de propiedad. Estas variantes,quepermanecen latentes en todo elproceso de la produccinmaterial,sehacenvisiblesyfrancasenlosperodosdecrisisdelsistema, cuando las fuerzas productivas ya no pueden sercontenidas por las relaciones de produccin, que en lugar deimpulsarlas lessirvende freno:entoncesseoriginaunprocesorevolucionario.

    Esta explicacin permite definir y delinear el papel de losdistintos componentes de la superestructura jurdica, poltica ycultural, entre ellos, el de la educacin. Warisata tenanecesariamente que plantearse este problema, para poderencontrar su propia ubicacin, para no permanecer, como lasdems instituciones educativas, en una posicin neutral opresidente, que se limita a expresar pasivamente las formasideolgicas sustentadas por la estructura, las cuales, comohemos dicho, son bsicamente las que corresponden a lasclasesopresoras.Lascondicionesdeexistenciadelasociedadfeudal haban llevadoa laEscuela,desdeun comienzo, a unaposicinbeligerante,auna luchafrontalcontraelgamonalismo.Eraposiblemanteneresapostura,darlevigenciapermanente,justificarla desde puntos de vista tericos? O se trataba msbiendeunestallidoefmero,emocional, queno tenaporvenir?Podra esa accin ser extendida a otros campos, generar unmovimiento libertario nacional? Cmo poda una diminutaescuela oponerse aunaparato opresor que dispona de todoslos recursos para sostenerse? Qu papel desempeara unaescuelatal,dentrodeloquese llamala"economacombinada"delpas?

    Estos inexcusables planteamientos imponan la necesidaddeestudiarlostiposdeeconomaquesehabandadoenelpas,analizar las causas que haban permitido su transformacin

  • 45

    hasta llegar a las formas actuales, y si su condicin vigentellamada feudalburguesapoda dar paso a otro tipo desociedad.

    2. Laeducacinenlasociedadsinclases

    Pero era necesario, antes, saber qu era la educacinycules sus condicionamientos como forma superestructuraldelasociedad.

    Qu es la educacin? No es sino la transmisin de laherenciaculturaldelospueblos.Peroesatransmisinhatenidosus propios instrumentos, segn el tipo de sociedad o clasepredominante,oloqueesigual,segnlaestructuraeconmicaque le da origen.43 En la sociedad sin clases de la pocaprimitiva,dentrodel"comunismoprimitivo"caracterizadopornoexistir lapropiedadprivada, laeducacinerauna tareageneralde la sociedad en su conjunto. La tcnica, el arte, lascostumbres,lasleyes,lasreglasmorales,todoloqueformabalavida y el pensamiento, se transmitan de padres ahijos por lavanaturaldelcontactodiario,porlosrequerimientosdeltrabajo,de la necesidad colectiva. No haba privilegio alguno,preferencias que dieran a unos mayores derechos educativosque a otros. El conocimiento, la cultura, se transmitan degeneracin en generacin amplindose constantemente, enformacontinuayhomognea,y suaspectomsimportanteeraque se trataba de una actividad comunitaria, que en su larga

    43 PONCE,Anbal,ob.cit.,pg.209:"Ligadaestrechamentea laestructuraeconmica de las clases sociales, la educacin no puede ser en cadamomento histrico sino un reflejo necesario y fatal de los intereses yaspiraciones de esas clases". "La educacin es el procedimientomedianteel cual las clases dominantespreparanen lamentalidady laconducta de los nios las condiciones fundamentales de su propiaexistencia".

    46

    vigencia sobre el planeta, desde los albores de la especiehumana,permitilacreacindellenguajearticulado,laaparicinde la tcnica y de las artes, bases para determinadasconcepcionesdelmundoydelavidaquesonlasquedebensertransmitidasalfuturo.44

    3. Laeducacinenlasociedaddivididaenclases

    Enesapoca,queabarcaalgunoscientosdemilesdeaoscomprese con la poca de la civilizacin, que tiene apenasseismilenios, laproduccin apenas alcanzaba para satisfacerlasnecesidadesdelindividuomediantela recoleccinde frutos,la pesca y la caza.45 En las luchas entre las tribus, elvencedortena que matar al vencido, porque la posibilidadtcnicano le permitaextraerprovechode su trabajo no habaexcedentes de los que pudiera apropiarse.46 Pero lasherramientas yarmas, o sea, la tcnica productiva, seperfeccionan cada vezms el hombre puede satisfacer susnecesidades personales y, adems, conservar un sobrante.Aparece la primera gran divisin social del trabajo, entrepastores y agricultores, lo que produce a su vez, la primeradivisinde lasociedadentre ricosypobres.La tcnicaavanzalentamente pero sin interrupcin: los trabajos manuales seseparande laagricultura, loquedalugara la segundadivisinde la sociedad,aparecen losamos y losesclavosel vencedoren el combate ya no mata al vencido: lo hace trabajar, lo

    44)Elpapeldeltrabajoydelarteenlahumanizacindelmono,noessinounprocesodeeducacin,temaquehedesarrolladoenmilibro"EnsayosEstticos",LaPaz,1979.

    45MORGAN,LewisH.,Lasociedadprimitiva,ed.deBuenosAires,1946,pg.26.

    46ENGELS, Federico, El origen de la familia, la propiedad privada y elEstado,ed.mexicanade1940,pg.94Y111.

  • 47

    convierteen su esclavo. Entonces las formas de vida y desociabilidad dan lugar a un aparato de dominio, que los amosutilizanasuservicio.Unodesusprincipales instrumentoseslaeducacin,queseconvierteenunprivilegio delpoderopresor.Seeducaaunapartedelasociedadparaquemanejeelaparatoyperpeteel rgimen.Alosesclavosse les infunde la ideadeque lasituacinnopuedecambiar,deque ladivisindeclasesesundesigniode los dioses, quehanhecho seoresa unosyesclavosa otros, ociosos aquellos y trabajadoreso explotadosstos.

    Las sociedades, empero, no son eternas: el comunismoprimitivo es sustituido por el esclavismo, el que, despus delarga vigencia, dar paso al feudalismo a su turno, steengendraralcapitalismoindustrial,dentrodelcualvivimos.Losperodosposterioresalcomunismoprimitivo,ycorrespondientesaldesarrollodelacivilizacin,cambiansubaseeconmica,perotienen un elemento comn que no cambia: son sociedadesdivididasenclasesantagnicas.Porconsiguiente, laeducacinque seda vara tambinde acuerdoal tipo de sociedad, peromantiene su carcter de clase. La situacin se prolonga hastanuestros das y la educacin aparece como uno de losprincipalesmediosactualesdesojuzgamientodelasmasasydelasnaciones.

    Pero tambin la sociedad burguesa capitalista, como lasotras,estcondenadaaperecer,porquehaengendradofuerzasproductivascolosales,queyanopuedensercontenidasporlasrelacionesdepropiedad existentes.Esas relaciones,queanteseran los factores de su crecimiento y desarrollo, se hanconvertidoensusobstculos.Enlugardecrearpazybienestar,engendran destruccin y miseria, poniendo en riesgo laexistenciamismade lahumanidad.Haaparecidounasituacinde crisis mundial que genera a su vez una situacinrevolucionariadelaqueningnpaspuedesustraerse.

    Laeducacin,comootras formasde lasuperestructura, seimpregnadeestasituacinen formamuyprofunda.Pormucho

    48

    que los regmenes opresores traten de mantenerla como sucampovedado,comosumonopolioyprivilegio,haadquirido talvastedadqueyanoesfcilimpedirlapenetracin,ensuseno,de la inquietud revolucionariade lasmasas, apunto tal puedeser convertida, de instrumentodeopresin, enmediode luchaparalaliberacin,sobretodoenaquellospasesenloscualeslacrisiscapitalista,elmalestarsocialevidenciancadadaconmsfuerza ladeclinacindel sistema y lanecesidaddesucambio.Tal el caso de los pases retrasados, sometidos al ltigo delimperialismo, cuyo inters por la liberacin coincide con el desusmasasexplotadasensuluchaporlajusticiasocial,ydondeelpapelconductordelmaestrohacobradoinsospechadafuerza,hastaserunodelosprincipalesfactoresenlaclarificacindelaconciencia revolucionariade lasclasesoprimidasparalanzarlasalcumplimientodesumisinhistrica.

    Estas convicciones brotaron tambin en los campos deWarisata,regadosporelsudorylasangredelosexplotadosdelatierra,yapesardelastremendasdificultadesqueenfrentaronsusconductores,aquellaescuelaorigintodounmovimientodeliberacinque, al cabo, dio sus frutos noobstante su temporalderrotaen1940.

    4. LostiposdeeconomaenBolivia

    a)LaeconomadeTiwanacu.Prescindiremosdereferirnosenestepuntoalasculturasde

    Wankarani,Chiripa,Viscachani,Molla yotras,quepermanecentodava en un campo arqueolgico cuyo estudio no tendraintersalobjetodeestetrabajo.

    El enigma de Tiwanacu es posible que nunca llegue aseraclarado47 pero hay un hecho evidente: sus ruinasconstituyenunmensajecultural,unlegadohistricoque,aunqueindescifrado, permanecer mientras exista el planeta. Y ese

    47ALDENMASON,J.,ob.cit.,pg.95.

  • 49

    legado,porprovenirdepueblosquefueronnuestrosantecesores,se identifica con nuestras ms caras aspiracionesen la luchacontralaalienacincultural,parteycomplementoindispensabledelaluchareivindicacionista.LasruinasdeTiwanacu,apartedesu extraordinario valorartstico48, pueden darnos una visinaproximadadeloquehabrasidosubaseeconmicaysocial.Laurbe, en su ingente grandeza49, supone una organizacin deEstado basada en una economa agraria50, dada la naturalezadel suelo. Debi existir una divisin del trabajo entre elpastoreo51, los oficios manuales y la agricultura, y porconsiguiente, ha debido haber una divisin de la sociedad enclases.Unacapitaldeesadimensin52 sugiereinmediatamentela presencia de un gobierno53, de sus jerarquas, de susfuncionarios, de un ejrcito54, de tcnicos, arquitectos,calculistas, dibujantes, talladores, orfebres, fabricantes de

    48ARGUEDAS,A1cides,ob.cit.,pg.37."Esunarterudimentario,tosco,enquelasproporcionesdesaparecenyseimponelalnearectayrgida:asTiahuanacu". Esta opinin, que hoy nos parece totalmente desatinada,eracompartidaenaquellapocapormuchosenemigosdelindio.

    49POSNANSKY, Arturo, Tiwanacu. la cuna del hombre americano, NuevaYork, 1945.La obrade Posnansky,apesardesuserrores y decrticasadversas,continasiendolainvestigacinmsseriaeimportantequesehahechosobreTiwanacu.

    50CASTROPOZO,Hildebrando,Delayllualcooperativismosocialista,Lima,1936,pg.47yotras.ALDENMASAN,J.,ob.cit.,pg.47.

    51CASTROPOZO,Hildebrando,ob.cit.,pg.33yotras.

    52ALDENMASAN, J.,ob. cit., pg.95: "Nohaydudadeque se tratdeuncentroceremonialynodeunpoblado".

    53IBARRA GRASSO, Dick Edgar, Prehistoria de Bolivia, La Paz, 1965, pg.134: "La ciudad ha sido mucho ms grande de lo que parece por laextensinqueactualmenteocupansusruinas".

    54Tiwanacu es un inmenso yacimiento de material blico fabricado enpiedra (puntas de flecha y de lanza, puntas para cerbatanas, etc.),reunidosindudaparaempresasmilitaresdefensivasuofensivas.

    50

    herramientas, armas y utensilios, fundidores, hilanderos,tejedores, talabarteros habra mdicos, cirujanos55,astrnomos56,sacerdotes.Habraunaclasecultaquemanejarael Estado, pero no podemos saber si habra sido desptica ytirnica, o benvola y paternalista como la incaica.Habra unaclasemediadondesereclutaranlosfuncionarios,lostcnicosylos artesanos, y debajo, una clase trabajadora. Todo estoimplicara formas determinadas de vida y de conciencia, unasuperestructura de la que solamente quedan sus rasgosculturalesyartsticos.

    b)Laeconomaaimaroquechua.La protohistoria aimaroquechua, los relatos de los

    cronistasespaolesylosestudiosdehistoriadores,socilogosylingistas, han podido establecer con bastante claridad lo quefuelaeconomadelospueblosandinosposterioresaTiwanacu.

    La evolucin de los ayllus aimaras, como en la gens, serealiz sobre la base de una propiedad colectiva de la tierra,forma comunitaria en la que quedaba incluido el uso de lasparcelasindividualesrotativas.57

    Nosabemossiestaformadepropiedadhubieraentradoenunperododeevolucinodecadenciaparaserreemplazadaporlapropiedadprivadaestamoshablandodelosaimarasyaqueel proceso se interrumpe cuando los quechuas imponen sudominioconelImperio.Esteadoptalossistemasdepropiedadydetrabajodelosaimaras,loquequieredecirquesefundasobre

    55ALDENMASAN,J.,ob.cit.,pg.207,enlaqueserefierealatrepanacindecrneosporloscirujanosaimaroquechuas.

    56El conocimiento de la astronoma es indispensable en una economaagrcola.

    57URQUIDI,Arturo,ob.cit.,pg.22:"Elrgimenterritorialevolucionhastalaconstitucindelapropiedadfamiliar;faseprecedentealadvenimientodelapropiedadprivada".

  • 51

    labasedelapropiedadcomunitariadelsueloylaformarotativadesuexplotacinmediante laaynocka, con la variante dequelos productos se distribuyen en las tres partes que hemosmencionado:paraelInca,elcultoyelpueblo.58

    La caracterstica de esta economa agraria es que,alcanzado el lmite al que lo permita su tcnica, empieza aestacionarse,esdecir,quenopodaprogresarms,debidoalacarencia deelementosde trabajo yproduccinqueenelViejoMundo eran de uso ya milenario y que haban dado tantamovilidada sussociedades.Los incasnoconocanla rueda, laplvora,elhierro59,nitampocoelcaballoyelbuey.60 Peroesteestacionamientonopodaserpermanente,ytenaporfuerzaqueconvertirse en descomposicin, cuyos signos son elyanaconazgo,que implica lapresenciadeunaverdaderaclaseoprimida, la tributacin a favorde funcionarias, la posesin detierras por la nobleza, la conquista del poder por Pachactec,quien no respeta la sucesin hereditaria de la familia real61, ysobretodo,ladivisinqueHuaynaKpachacedelimperioentresus hijos Huscar y Atawallpa, otorgndoles un dominioterritorialqueforzosamenteseextenderaalosaltosfuncionarioscuracas, mallkus, apus. El rey ya es representante de una

    58ARZE, Jos Antonio, citado por Urquidi, ob. cit., pg. 23. La divisinimpuesta por los incas habra introducido un claro sistema dedesigualdadenelreparto,osea,unadivisinenclases.

    59CONDARCOMORALES,Ramiro, tiene estudios sobre una tecnologa delhierroenSudAmrica(nodisponemosdelosarticulasqueal respectopublicenlaprensadeLaPaz).

    60RIBARD,Andr,Laprodigiosahistoriadelahumanidad,Argentina,1948:"Podan ir ms adelante, los Incas, en su evolucin? Sin hierro nitransporte animal, estaban destinados tambin a la inmovilidad queconsagrabasusistemasocial",Pago267.

    61Las versiones de los cronistas espaoles son muy diferentes a las deGarcilaso, acerca de este Inca, IBARRA GRASSO tiene al respectounaversinmuyoriginal,sg,suob.cit.

    52

    casta privilegiada que ira a iguales formas de apropiacin: sehacen dueos de la tierra hay que admitir, entonces, unadivisin de la sociedad en clases, aunque desprovista de eseelemento que sera el fundamental en el Viejo Mundo: laacumulacin de riqueza monetaria, hecho que hay que tenermuy en cuenta para no incurrir en comparaciones faltas desentido. El Imperio ingresaba as a una fase que, dada laausencia de elementos tcnicos, implicara un retroceso.62 Enefecto, cesa el crecimiento de las fuerzas productivas no seoriginaelconflictocon lasformasdepropiedado lasrelacionessociales,Estaquietudnosetraduceenlaformaactivaqueseralarevolucin,sinoenlaformapasivaqueesladescomposicin.No hay, en el seno de la sociedad incaica, la gnesis de unanueva forma productiva que sustituya al colectivismo.Pachactec,HuaynaKpacysushijos,nosonengendrosdeunanueva clase, dinmica y progresista, nacida dentro de lasociedadcolectivista,queseencaminanaunaformasuperiordeeconoma son el resultado de la vieja sociedad que se haestratificado, que anuncia una prxima senilidad, En lugar derepresentar un avance, anuncian una decadencia, unainvolucin,lasustitucindelcolectivismoporelfeudalismo.

    Laconquistainterrumpeesteprocesoevolutivo.

    c)Laeconomacolonial.El sistema feudal que sehaba implantado enEspaaera

    sustancialmentedistintoalquepredominabaenEuropa.63 EnelViejoContinente,msalldelosPirineos,alladodelossiervosde la gleba existan trabajadores libres que manejaban lasartesanas y ms tarde se convirtieron en manufacturerosaparecencomerciantesqueempezaronaacumularelcirculantemonetario en sus manos, gracias al trfico de esclavos, laaperturade rutasaOriente, laespeculaciny lausura, todo lo

    62RIBARD,Andr,ob.cit.,pg.269.

    63 LIPSCHUTZ,Alejandro, Indoamericanismo y raza india,Santiago,1937,pg.24.

  • 53

    cualconstituyela"acumulacinprimitivadelcapital",factorinicialpara la aparicin del capitalismo industrial. El poder, por otraparte,sehallabadispersoennumerossimospequeosestados,feudosocondadosdondelaautoridaddelreyeranominal.Estascondiciones permitieron que dentro de la sociedad feudal seengendraranpoderosasfuerzasproductivasquedaranlugaralaformacindeunanuevaclase social que sera la burguesa, lacualadquiriraprimeroelpodereconmicoymstardeelpoderpoltico.

    Se da por implcitamente establecido que es este sistemafeudal el que fue implantado por Espaa en sus coloniasamericanas. Intentamos demostrar que no es as, porque elfeudalismoespaolofrececaracteresmuydistintosalfeudalismoeuropeo.Hayautoresque,inclusive,llegananegarlaexistenciade un feudalismo espaol.64 El poder econmico estaba enmanos de los rabes que desde el siglo VIII llegaron a laPennsula los moros desarrollaron sus aptitudes comercialesperosinoriginarartesanadonimanufactura.65 Nosellegauna"acumulacinprimitiva"quepudieraserlabasedelcapitalismo.Las guerras de la Reconquista empobrecieron al pueblo66, leprivaron demovilidadsocial. En la parte espaola no ocupadapor los rabes, exista adems una relativa centralizacin delpoder reinos de Asturias, Navarra, Len, Aragn, Castillaacatado por los seores feudales.67 La expulsin de judos y

    64ORTEGAYGASETT,Jos,Espaainvertebrada,pago109:"EnEspaanohahabidoapenasfeudalismo;sloqueesto,tejosdeserunavirtud,fuenuestraprimeragrandesgraciaylacausadetodaslasdems".

    65ORTEGAYGASETT, ob. cit., pago 120: "Los visigodos (principal ncleoibrico CSM) arribaban ya extenuados... un soplo de aire africano losbarre...".

    66ALTAMIRA,Rafael,ob.cit.,pago141:"Lapobrezaylasguerrascontinuasen que vivan los incipientes reinos cristianos fueron circunstanciaspocofavorablesaldesarrollodeunacultura(economaCSM)propia".

    67ORTEGAYGASETT,Jos,ob.cit.,pago120:"Cuandolamareamusulmanacede,seformanreinosconmonarcayplebe;perosinsuficienteminora

    54

    moros, si bien produce la unidad espaola, le priva de suprincipal palanca econmica68, el circulante escasea, no haytrabajadores libresal ladode los siervos.Faltan casi todas lascondiciones para la formacin, dentro de la sociedad feudalespaoladefuerzasproductivascapacesdeformarasuvezunanueva sociedad, la burguesa, como estaba aconteciendo enEuropa.

    La falta de fuerzas productivas de carcter burgueses lacausa para que las ingentes riquezas provenientes de lascolonias no produjeran el enriquecimiento y prosperidad deEspaa, sino que, por paradoja, dieran lugar a su paulatinoempobrecimiento,hastaconvertirloenelpasmsretrasadodeEuropa.69 Quiere decir que aquellas riquezas no permanecan,noseinvertanenEspaa,sinoquesetransferanalContinente,proveedor de toda clase de artculos manufacturados que noproduca la Pennsula, convirtindose Espaa en una simpleintermediaria.70 Faltaba el espritu de empresa, la energa delcomerciante, la tenacidad del manufacturero precapitalista,

    de nobles". (El Cid se muestra como un vasallo leal aunque muyindependiente, dualismo frecuente en el proceso de centralizacin delpoder).

    68GALEANO,Eduardo,LasvenasabiertasdeAmricaLatina,Mxico,1978,pago33:"LaexpulsindelosjudioshabaprivadoaEspaa,entiemposde los Reyes Catlicos, de muchos artesanos hbiles y de capitalesimprescindibles..."Laexpulsindelosmorostuvodesastrososefectos...etc.

    69TEINTELBOLM, Volodia, El amanecer del capitalismo y la conquista deAmrica. Santiago, 1943, pg. 165: "Espaa era slo el puente enchapadoenoro".

    70GALEANO,Eduardo,ob.cit.,pago35:"LaCoronaestabahipotecada.Cedapor adelantado casi todos los cargamentos de plata a los banquerosalemanes,genoveses,flamencosyespaoles...".

  • 55

    paraacumularriquezasyformarunanuevaclase.71AlaAmricanollegaronburgueses,sinoaventureros,soldados,curas,noblesarruinados, los rebalsesdelasociedadfeudal,aptossolamentepara la rapia y el saqueo, incapaces de una prosperidad alestilo europeo.72 "Salvo alguna que otra rarsima excepcin,todoscuantosarribabanaAmricaeranaventurerosde lapeorcalaa"73, y eso, desde el comienzo, pues el mismo Colnasegurabaque"losespaolesquellevconsigoeranmsdadosal sueo yal ocio que no a los trabajos y ms amigos desedicionesynovedadesquedepazytranquilidad."74En1516sedeca "que ac pasaron la mayor parte de ellos el escoria deEspaa,gentecodiciosaerobadosa".75 "Elespaolnotena lascondiciones de colonizacin del anglosajn".76"En NorteAmrica la colonizacindeposit losgrmenesdeunespritu yuna economa que se plasmaba entonces en Europa y a loscualespertenecaelporvenir"77, loqueenotros trminosnoessinohablardelaformacindelaclaseburguesa