2
SOCIEDAD, ESTADO.NACTON.UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. SABORIDO JORGE{2002)ED!TORIAL EUDEBA. El Estado: definición y fundamentos de su legitimidad Más allá de las posiciones teóricas y de la revisión histórica, que sin duda dan lugar a análisis de mucho interés, vamos a centrarnos en la definición de Estado; en este sentido hay una coincidencia básica respecto de cómo debe definirse: 1) e! Estado es un conjunto de instituciones, de las cuales la más importante es la que controla Ios medios de violencia y coerción; 2) estas instituciones están enmarcadas en un territorio geográficamente delimitado. Es fundamental el hecho de que el Estado mira tanto hacia adentro, a su "sociedad nacional", como hacia afuera, a.socie--dades más grandes entre las que debe abrirse paso; 3) el Estado monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio, circunstancia que tiende a crear una cultura política común compartida por codos los ciudadanos. t Esta definición tiene sin embargo limitaciones: al ser simultáneamente institucional (se refiere a las instituciones que conforman el Estado) y funcional (describe las funciones que le competen), da por válido un viñedo que algunas veces no se ha dado en la historia. Por ejemplo, tn la cristiandad de comienzos de la Edad Media, muchsu funciones gubernamentales -el mantenimiento del orden, el establecimiento de las reglas de la guerra y la justicia- eran atendidas por la Iglesia y no por los Estados débiles y transitorios que existían en esa época. Este comentario muestra que no todas las sociedades de la histeria han atado controladas por un Estado. La civilización china generalmente es tuvo controlada por un solo Estado, pero la cristiandad latina nunca lo estuvo. Además, los Estados no siempre poseen el control completo sobre los medios de coerción, como ocurría en la época feudal. La definición que hemos transcripto se refiere fundamentalmente al Estado tal cual se conformó durante b Edad Moderna, Una de las cuestiones que plantea la existencia cid Esado es el origen de su autoridad, esto es: ¿cual es la razón por la que mandan los que mandan?, o, formulando la cuestión de manera más sutil, ¿que es lo que confiere su fuerza a la ley* En un sentido muy amplio, y refiriéndonos exclusivamente al mundo occidental, podemos afirmar que a lo largo -de los siglos coexistieron - obviamente enfrentadas-dos concepciones respecto de esta cuestión. Por una parte se encuentra la llamada concepción descendente del poder. La misma sostiene que el poder reside originalmente en un ser supremo, que con e! predominio del cristianismo se identificó con la misma divinidad. En el siglo V de nuestra era, un pensador como San Agustín (354-430) afirmaba que Dios daba sus leyes a la humanidad por medio de reyes; en la misma línea, en. e! siglo XIII, Santo Tornas de Aquino (1224/25-1275) sostenía que el poder descendía, de Dios. De allí se desprendía que quien desempeñaba la dignidad suprema era tan solo responsable él. Con estos elementos se conformaba una visión teocrática del poder; durante varios siglos, el poder real era "instituido- por el sacerdocio por orden de Dios". Para ser más claros, el poder estaba fuera de la intervención de las hombres; éstos debían aceptar un conjunto de preceptos, de no cumplirlos corría peligro su salvación. Esta concepción iba acompañada de una visión orgánica de la sociedad en la que todos los elementos que la conformaban eran partes de un todo integrado que se reproducía perpetuamente. En ese escenario rige una "ley eterna", divina y revelada, y una "ley positiva", que se hace eco de la anterior. Lo que vincula a ambas es la "ley natural", principio de todas las leyes contingentes: la ley divina no puede ordenar nada contrario a la naturaleza, y la ley positiva debe reflejar la ley natura]. La concepción descendente del poder entonces, se basa en el fundamento divino del ordenamiento

Saborido Estado

Embed Size (px)

DESCRIPTION

sociedad y estado

Citation preview

Page 1: Saborido Estado

SOCIEDAD, ESTADO.NACTON.UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL. SABORIDO JORGE{2002)ED!TORIAL EUDEBA.

El Estado: definición y fundamentos de su legitimidad

Más allá de las posiciones teóricas y de la revisión histórica, que sin duda dan lugar a análisis de mucho interés, vamos a centrarnos en la

definición de Estado; en este sentido hay una coincidencia básica respecto de cómo debe definirse:

1) e! Estado es un conjunto de instituc iones, de las cuales la más importante es la que controla Ios medios de violencia y coerción;

2) estas instituciones están enmarcadas en un territorio geográficamente delimitado. Es fundamental el hecho de que el Estado mira tanto hacia

adentro, a su "sociedad nacional", como hacia afuera, a.socie--dades más grandes entre las que debe abrirse paso;

3) el Estado monopoliza el establecimiento de normas dentro de su territorio, circunstancia que tiende a crear una cultura política común

compartida por codos los ciudadanos. t

Esta definición tiene sin embargo limitaciones: al ser simultáneamente institucional (se refiere a las instituciones que conforman el Estado) y

funcional (describe las funciones que le competen), da por válido un viñedo que algunas veces no se ha dado en la historia. Por ejemplo, tn la

cristiandad de comienzos de la Edad Media, muchsu funciones gubernamentales -el mantenimiento del orden, el establecimiento de las reglas de la guerra

y la justicia- eran atendidas por la Iglesia y no por los Estados débiles y transitorios que existían en esa época. Este comentario muestra que no todas las

sociedades de la histeria han atado controladas por un Estado. La civilización china generalmente estuvo controlada por un solo Estado, pero la cristiandad

latina nunca lo estuvo. Además, los Estados no siempre poseen el control completo sobre los medios de coerción, como ocurría en la época feudal. La

definición que hemos transcripto se refiere fundamentalmente al Estado tal cual se conformó durante b Edad Moderna,

Una de las cuestiones que plantea la existencia cid Esado es el origen de su autoridad, esto es: ¿cual es la razón por la que mandan los que mandan?, o,

formulando la cuestión de manera más sutil, ¿que es lo que confiere su fuerza a la ley*

En un sentido muy amplio, y refiriéndonos exclusivamente al mundo occidental, podemos afirmar que a lo largo -de los siglos coexistieron -

obviamente enfrentadas-dos concepciones respecto de esta cuestión.

Por una parte se encuentra la llamada concepción descendente del poder. La misma sostiene que el poder reside originalmente en un ser supremo,

que con e! predominio del cristianismo se identificó con la misma divinidad. En el siglo V de nuestra era, un pensador como San Agustín (354-430)

afirmaba que Dios daba sus leyes a la humanidad por medio de reyes; en la misma línea, en. e! siglo XIII, Santo Tornas de Aquino (1224/25-1275)

sostenía que el poder descendía, de Dios. De allí se desprendía que quien desempeñaba la dignidad suprema era tan solo responsable él. Con estos

elementos se conformaba una visión teocrática del poder; durante varios siglos, el poder real era "instituido- por el sacerdocio por orden de Dios". Para

ser más claros, el poder estaba fuera de la intervención de las hombres; éstos debían aceptar un conjunto de preceptos, de no cumplirlos corría peligro

su salvación. Esta concepción iba acompañada de una visión orgánica de la sociedad en la que todos los elementos que la conformaban eran partes de

un todo integrado que se reproducía perpetuamente. En ese escenario rige una "ley eterna", divina y revelada, y una "ley positiva", que se hace eco de la

anterior. Lo que vincula a ambas es la "ley natural", principio de todas las leyes contingentes: la ley divina no puede ordenar nada contrario a la

naturaleza, y la ley positiva debe reflejar la ley natura]. La concepción descendente del poder entonces, se basa en el fundamento divino del ordenamiento

Page 2: Saborido Estado

legal, que contempla los rasgos de la naturaleza humana.

Por otra parte, y en oposición total a la anterior, aparece la concepción ascendente del poder. Su principal característica consiste en que el poder reside

originalmente en el pueblo, por lo que era este el que elegía a un jefe para la guerra, un rey, etc. Al gobernante se lo consideraba representante de la

comunidad y era entonces responsable ante esta. Sus poderes eran los que el pueblo le había concedido, lo que implicaba un derecho a !a resistencia si se

consideraba que el gobernante había dejado de representar su voluntad. Se sentaban así las bases para el surgimiento de un pensamiento político laico,

concibiendo el poder como algo distinto del dominio espiritual, es decir, dotado de competencias para el gobierno terrenal.

Durante varios siglos estas concepciones coexistieron enfrentadas, pero a medida que se fueron desplegando las Transformaciones de todo tipo

que afectaron al mundo.