33
GEOGRAFÍA de la Argentina Recursos para el docente Recursos para el docente Mónica L. Ippolito

Saberes claves geografia Argentina

Embed Size (px)

DESCRIPTION

orientaciones didacticas para el uso del libro

Citation preview

Page 1: Saberes claves geografia Argentina

GEOGRAFÍAde la Argentina

Recursos para el docenteRecursos para el docente

Mónica L. Ippolito

TAPA-Geografia de la argentina docente.indd 1 2/4/10 5:49:09 PM

Page 2: Saberes claves geografia Argentina

de la Argentina

ÍndiceRecursos para la planificación, pág. 2 • Recursos y propuestas

de trabajo, pág. 10 • Bibliografía sobre la enseñanza, pág. 32

Jefa de Arte: Claudia Fano.

Diagramación: Darío Dip.

Corrección: Martín Vittón.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático, magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

© 2010, EDICIONES SANTILLANA S.A.Av. L. N. Alem 720 (C1001AAP), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-2238-3

Queda hecho el depósito que dispone la ley 11.723.

Impreso en Argentina. Printed in Argentina.Primera edición: enero de 2009

Este libro se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2010 en Gráfica Vuelta de Página, Carlos Pellegrini 3652, Ciudadela, Buenos Aires, República Argentina.

Ippolito, Mónica L.

Geografía de la Argentina : recursos para el docente. - 1a ed. - Buenos Aires : Santillana, 2010.

32 p. ; 26x19 cm. - (Saberes clave)

ISBN 978-950-46-2238-3

1. Geografía Argentina. 2. Enseñanza Secundaria. 3. Libro del Docente. I. Título.

CDD 371.1

GEOGRAFÍA de la Argentina. Recursos para el docente es una obra colectiva, creada y diseñada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la dirección de Herminia Mérega y Graciela Pérez de Lois, por el siguiente equipo:Mónica L. Ippolito

Editora: Mónica L. Ippolito Editora sénior de Geografía: Patricia JitricJefa de edición: Amanda CelottoGerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich

GeoArgDocentearmado.indd 1 2/15/10 9:24:45 AM

Page 3: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n Refle

xión

ace

rca

del

obje

to d

e es

tudi

o de

la

Geog

rafía

. An

ális

is c

rític

o de

una

imag

en q

ue r

epre

sent

a la

his

tori

a de

la A

rgen

tina

desd

e 18

10 h

asta

la a

ctua

lidad

. Ide

ntifi

-ca

ción

en

la im

agen

de

elem

ento

s re

laci

onad

os c

on lo

s te

mas

que

trat

a la

Geo

graf

ía d

e la

Arg

entin

a. P

rodu

cció

n de

un

rela

to o

ral a

par

tir d

e la

lect

ura

de u

na im

agen

que

pr

esen

ta u

na s

ecue

ncia

de

hech

os h

istó

rico

s qu

e co

ntri

-bu

yero

n a

la c

onfo

rmac

ión

del t

erri

tori

o na

cion

al.

Obs

erva

ción

y e

labo

raci

ón d

e m

apas

par

a id

enti

ficar

los

terr

itor

ios

pobl

ados

por

ind

ígen

as,

los

som

etid

os a

la

dom

inac

ión

colo

nial

y la

org

aniz

ació

n te

rrit

oria

l pos

te-

rior

a la

Inde

pend

enci

a. A

nális

is d

e la

con

form

ació

n de

l es

paci

o ge

ográ

fico

com

o un

pro

ceso

com

plej

o, c

onec

-ta

ndo

dist

into

s fa

ctor

es: f

orm

as d

e pe

nsam

ient

o, m

ode-

lo s

ocio

-eco

nóm

ico,

uso

de

la t

ierr

a, i

nfra

estr

uctu

ra y

as

enta

mie

nto

de p

obla

ción

. Com

para

ción

de

los

mod

e-lo

s agr

oexp

orta

dor y

de

indu

stri

aliz

ació

n po

r sus

titu

ción

de

impo

rtac

ione

s. In

terp

reta

ción

de

docu

men

tos

de d

is-

tint

o ti

po r

efer

idos

al C

ente

nari

o y

al B

icen

tena

rio.

Lect

ura

de m

apas

en

los

que

se h

alla

n re

pres

enta

dos

los

límite

s ent

re la

Arg

entin

a y

los p

aíse

s vec

inos

y tr

abaj

o de

am

plia

ción

de

la i

nfor

mac

ión

a pa

rtir

de

esa

lect

ura.

sque

da d

e in

form

ació

n so

bre

los

recl

amos

de

sobe

ra-

nía

en la

Ant

ártid

a. A

nális

is d

el p

roce

so d

e cr

eaci

ón d

e la

pr

ovin

cia

de T

ierr

a de

l Fue

go. I

nves

tigac

ión

de la

com

po-

sici

ón d

el C

ongr

eso

segú

n su

sig

no p

olíti

co y

teni

endo

en

cuen

ta lo

s co

ncep

tos

de fe

dera

lism

o y

de r

epúb

lica.

Tra

-ba

jo g

rupa

l pa

ra s

iste

mat

izar

y a

mpl

iar

la i

nfor

mac

ión

de la

s re

gion

es d

el p

aís.

Sim

ulac

ión:

enc

uent

ro d

e re

pre-

sent

ante

s re

gion

ales

.

Inve

stig

ació

n es

cola

r so

bre

las

tran

sfor

mac

ione

s en

los

espa

cios

pam

pean

o y

extr

apam

pean

o qu

e tu

vier

on lu

-ga

r de

sde

la c

onso

lidac

ión

del m

odel

o ag

roex

port

ador

ha

sta

la d

écad

a de

197

0.

El a

ctua

l ter

rito

rio

arge

ntin

o co

mo

resu

ltado

de

un

proc

eso

hist

óric

o, e

n el

que

par

ticip

a-ro

n m

últip

les

acto

res

soci

ales

que

pus

iero

n en

jue

go d

iver

sos

inte

rese

s y

proy

ecto

s. L

a co

nfor

mac

ión

y tr

ansf

orm

ació

n de

l Es

tado

na

cion

al.

El p

roce

so d

e or

gani

zaci

ón d

el t

erri

tori

o na

cion

al, c

uyos

orí

gene

s se

enc

uent

ran

en

el p

obla

mie

nto

del

cont

inen

te a

mer

ican

o,

hast

a la

déc

ada

de 1

970.

La

colo

niza

ción

y

su im

pact

o en

las

soci

edad

es o

rigi

nari

as.

La in

depe

nden

cia

de E

spañ

a y

la p

oste

rior

fo

rmac

ión

del

Esta

do n

acio

nal.

El m

odel

o ag

roex

port

ador

y l

a co

nfor

mac

ión

de l

as

form

acio

nes

soci

o-es

paci

ales

“p

ampa

” y

“ext

rapa

mpa

”.

El t

erri

tori

o de

la

Arge

ntin

a y

su o

rgan

iza-

ción

pol

ític

a. E

l tr

azad

o de

los

lím

ites

con

lo

s pa

íses

vec

inos

. Fro

nter

as. T

erri

tori

os e

s-pe

cial

es:

la A

ntár

tida

Arg

enti

na y

las

Isl

as

Mal

vina

s. E

l M

ar P

atri

mon

ial

y el

esp

acio

reo.

La

orga

niza

ción

del

Gob

iern

o na

cio-

nal

y de

los

gob

iern

os p

rovi

ncia

les

y lo

ca-

les.

Dis

tint

os c

rite

rios

de

regi

onal

izac

ión.

In

form

ació

n bá

sica

de

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s y

de l

as 2

3 pr

ovin

cias

. Lec

tura

de

un

map

a co

n lím

ites

inte

rnac

iona

les.

La in

vest

igac

ión

esco

lar.

Las

tran

sfor

mac

io-

nes

en lo

s es

paci

os p

ampe

ano

y ex

trap

am-

pean

o qu

e tu

vier

on lu

gar

desd

e la

con

soli-

daci

ón d

el m

odel

o ag

roex

port

ador

has

ta la

cada

de

1970

.

Sec

ció

n 1

Espa

cio

y

orga

niza

ción

del t

erri

tori

o

1 L

a or

gani

zaci

ón

de

l ter

rito

rio

naci

onal

2 A

sí e

s la

Arge

ntin

a

actu

al

Pro

yect

o

de

tra

ba

jo

Esta

blec

er i

nter

rela

cion

es e

ntre

los

pro

ceso

s so

-ci

ales

e h

istó

rico

s y

los

prob

lem

as y

con

cept

os

fund

amen

tale

s de

los

que

trat

a la

Geo

graf

ía, f

un-

dam

enta

lmen

te:

soci

edad

, es

paci

o ge

ográ

fico

y te

rrit

orio

. Ide

ntifi

car

los

tem

as y

pro

blem

as q

ue

cons

titu

yen

el o

bjet

o de

est

udio

de

la G

eogr

afía

. Re

cono

cer

y en

cade

nar

la m

ulti

plic

idad

de

he-

chos

de

nues

tra

hist

oria

vin

cula

dos

con

la c

on-

form

ació

n de

l ter

rito

rio

naci

onal

.

Leer

e i

nter

pret

ar m

apas

que

rep

rese

ntan

la

or-

gani

zaci

ón p

olít

ica

de u

n te

rrit

orio

. In

corp

orar

la

s noc

ione

s de

“esp

acio

geo

gráfi

co”

y de

“te

rrit

o-ri

o” e

iden

tific

ar lo

s m

últi

ples

fact

ores

que

inte

r-vi

enen

en

su c

onst

ituc

ión.

Com

pren

der

el p

roce

-so

soc

io-p

olít

ico

que

tuvo

lug

ar e

n el

act

ual

terr

itor

io n

acio

nal.

Inte

rpre

tar

docu

men

tos

de

text

o y

de im

agen

a p

arti

r de

la a

plic

ació

n de

al-

guno

s co

ncep

tos

prop

ios

de la

Geo

graf

ía.

Com

pren

der

que

el t

erri

tori

o de

un

país

es

una

cons

truc

ción

pol

ítica

, pro

duct

o de

la r

elac

ión

en-

tre

los E

stad

os y

sus g

obie

rnos

. Rec

onoc

er lo

s cri

te-

rios

de

delim

itaci

ón d

el te

rrito

rio

naci

onal

. Con

o-ce

r la

org

aniz

ació

n de

l gob

iern

o de

la A

rgen

tina.

M

anej

ar in

form

ació

n bá

sica

sob

re la

s pr

ovin

cias

y

la C

iuda

d de

Bue

nos

Aire

s y

utili

zarl

a co

n di

vers

os

prop

ósito

s. A

prec

iar

la d

iver

sida

d qu

e pr

esen

ta e

l te

rrito

rio

de n

uest

ro p

aís.

Val

orar

los

pri

ncip

ios

dem

ocrá

ticos

en

los

que

se fu

nda

la o

rgan

izac

ión

repu

blic

ana

y fe

dera

l de

nues

tro

Esta

do.

Com

pren

der

la o

rgan

izac

ión

del t

erri

tori

o na

cio-

nal c

omo

el p

rodu

cto

de u

n pr

oces

o hi

stór

ico

en

el q

ue fu

e ce

ntra

l el m

odo

de in

serc

ión

de la

Ar-

gent

ina

en e

l mer

cado

inte

rnac

iona

l.

GeoArgDocentearmado.indd 2 12/2/10 16:14:20

Page 4: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3

Rela

cion

ar u

na i

mag

en s

atel

ital

con

el t

erri

tori

o qu

e re

pres

enta

. Des

arro

llar h

ipót

esis

a p

artir

de

la

obse

rvac

ión

de im

ágen

es s

atel

itale

s y

de fo

togr

a-fía

s. R

eflex

iona

r ac

erca

de

la in

terr

elac

ión

que

se

esta

blec

e en

tre

las

pers

onas

y e

l med

io n

atur

al.

Reco

noce

r y e

xplic

ar la

con

form

ació

n y

los r

asgo

s fu

ndam

enta

les

de l

as c

ondi

cion

es f

ísic

o-na

tura

-le

s de

l re

lieve

y s

u im

port

anci

a pa

ra l

a pr

oduc

-ci

ón y

el a

sent

amie

nto

hum

ano.

Defi

nir

conc

ep-

tos

y br

inda

r ej

empl

os.

Sint

etiz

ar y

org

aniz

ar

info

rmac

ión

segú

n cr

iter

ios

dado

s; p

or e

jem

plo,

ti

po d

e re

lieve

o d

ifere

ntes

áre

as d

e lla

nura

s. In

-te

rpre

tar m

apas

y o

tras

form

as d

e re

pres

enta

ción

de

l rel

ieve

, com

o pe

rfile

s to

pogr

áfico

s, im

ágen

es

sate

lital

es y

foto

graf

ías

de p

aisa

jes.

Com

pren

der

la im

port

anci

a de

l agu

a co

mo

recu

r-so

y d

e su

man

ejo

por

part

e de

las

soc

ieda

des.

Co

noce

r la

dist

ribu

ción

de

los

recu

rsos

híd

rico

s en

el

ter

rito

rio

naci

onal

. Re

cono

cer

las

cara

cter

ísti-

cas,

apr

ovec

ham

ient

o y

prin

cipa

les

prob

lem

átic

as

de l

as p

rinc

ipal

es c

uenc

as h

ídri

cas

de n

uest

ro

país

. Int

erpr

etar

hid

rogr

amas

. Val

oriz

ar l

a di

spo-

nibi

lidad

de

agua

dul

ce s

ubte

rrán

ea y

la e

xist

en-

cia

de e

xten

sas

cost

as s

obre

el m

ar A

rgen

tino.

Dife

renc

iar

los

conc

epto

s de

clim

a y

de t

iem

po a

pa

rtir

de

ejem

plos

. Int

erpr

etar

map

as q

ue r

epre

-se

ntan

los

dist

into

s el

emen

tos

del c

lima.

Rec

ono-

cer

los

clim

as q

ue p

redo

min

an e

n nu

estr

o pa

ís.

Com

pren

der

que

los

fenó

men

os c

limát

icos

son

pr

oduc

to d

e la

com

bina

ción

de

múl

tiple

s fa

ctor

es

y el

emen

tos f

ísic

o-na

tura

les y

que

eso

s fen

ómen

os

tiend

en a

mod

ifica

rse

en e

l tra

nscu

rso

del t

iem

po.

Inte

rpre

tar

clim

ogra

mas

. Rec

onoc

er la

influ

enci

a de

l clim

a en

la a

ctiv

idad

eco

nóm

ica.

Obs

erva

ción

de

una

imag

en s

atel

ital

y d

e fo

togr

afía

s de

pa

isaj

es q

ue c

ombi

nan

elem

ento

s na

tura

les

y co

nstr

ui-

dos

por

el h

ombr

e. L

ocal

izac

ión

en l

a im

agen

sat

elit

al

de l

os l

ugar

es r

epre

sent

ados

en

las

foto

graf

ías

a pa

rtir

de

rela

cion

ar e

lem

ento

s obs

erva

dos.

Lec

tura

de

un te

xto

liter

ario

.

Obs

erva

ción

de

foto

graf

ías

para

com

para

r pa

isaj

es. L

ec-

tura

de

un e

sque

ma

de r

epre

sent

ació

n de

la fo

rmac

ión

de l

os r

elie

ves.

Org

aniz

ació

n de

la

info

rmac

ión

en u

n cu

adro

sin

ópti

co y

en

map

as. I

nter

pret

ació

n de

la le

tra

de u

na c

anci

ón r

efer

ida

a lo

s Es

tero

s de

l Ibe

rá. A

nális

is

com

para

tivo

de

las

dife

rent

es fo

rmas

de

repr

esen

taci

ón

gráfi

ca d

el r

elie

ve e

n la

zon

a de

la c

iuda

d de

San

Sal

va-

dor

de Ju

juy

y su

s al

rede

dore

s.

Trab

ajo

con

map

a de

cue

ncas

y v

erti

ente

s de

la A

rgen

ti-

na y

con

fot

ogra

fías.

Lec

tura

e in

terp

reta

ción

de

un h

i-dr

ogra

ma

del r

ío P

aran

á. R

epre

sent

ació

n, p

or m

edio

de

un e

sque

ma-

sínt

esis

, de

la

info

rmac

ión

extr

aída

de

un

docu

men

to. L

ectu

ra d

e un

map

a de

cos

tas

sobr

e el

mar

Ar

gent

ino

utili

zand

o el

con

teni

do d

el c

apít

ulo.

Aná

lisis

de

una

cam

paña

grá

fica

de G

reen

peac

e qu

e al

erta

sob

re

los

efec

tos

del c

ambi

o cl

imát

ico

sobr

e lo

s gl

acia

res

pata

-gó

nico

s. C

ompa

raci

ón d

el m

apa

de c

uenc

as h

idro

gráfi

-ca

s co

n el

map

a de

rel

ieve

s.

Obs

erva

ción

de

foto

graf

ías

para

dife

renc

iar

los

conc

ep-

tos

de “

clim

a” y

de

“tie

mpo

”. I

nter

pret

ació

n de

map

as

de i

sote

rmas

y d

e si

tuac

ión

de S

udes

tada

, an

aliz

ando

mo

se c

ombi

nan

los

elem

ento

s de

l clim

a pa

ra p

rodu

-ci

r es

e fe

nóm

eno.

Bús

qued

a pa

utad

a de

info

rmac

ión

en

el s

itio

del

Ser

vici

o M

eteo

roló

gico

Nac

iona

l. An

ális

is d

e cl

imog

ram

as d

e Po

sada

s, d

e Co

mod

oro

Riva

davi

a y

Mar

-co

s Juá

rez

y de

un

gráfi

co q

ue re

pres

enta

la te

mpe

ratu

ra

glob

al d

e nu

estr

o pa

ís e

ntre

188

1 y

2003

.

Los

ambi

ente

s de

l fre

nte

fluvi

al P

aran

á-D

el

Plat

a y

del n

orte

de

la p

rovi

ncia

de

Buen

os

Aire

s, s

us r

asgo

s fís

ico-

natu

rale

s y

su v

alor

i-za

ción

soc

ial.

La re

laci

ón d

el h

ombr

e co

n el

es

paci

o y

su a

cció

n tr

ansf

orm

ador

a. L

a im

a-ge

n sa

telit

al y

la fo

togr

afía

com

o fo

rmas

de

repr

esen

taci

ón d

el e

spac

io g

eogr

áfico

.

La d

iver

sida

d de

rel

ieve

s de

l te

rrito

rio

ar-

gent

ino.

La

form

ació

n de

los

rel

ieve

s. L

os

prin

cipa

les

relie

ves

mon

taño

sos:

Cor

dille

ra

de lo

s An

des,

otr

os re

lieve

s de

l oes

te, l

as s

ie-

rras

Pam

pean

as, l

as m

onta

ñas e

n la

llan

ura.

La

s áre

as d

e m

eset

as: p

atag

ónic

a, m

isio

nera

y

Payu

nia.

Las

gra

ndes

áre

as d

e lla

nura

: pa

mpe

ana,

mes

opot

ámic

a y

chaq

ueña

. El

D

elta

del

Par

aná

y lo

s Es

tero

s de

l Ibe

rá. L

os

suel

os. D

istin

tas

técn

icas

de

repr

esen

taci

ón

de lo

s re

lieve

s: m

apas

, per

files

topo

gráfi

cos,

im

ágen

es s

atel

itale

s y

foto

graf

ías.

La h

idro

sfer

a y

su im

port

anci

a pa

ra la

vid

a hu

man

a. L

a di

stri

buci

ón d

e lo

s cu

rsos

de

agua

con

tinen

tal:

cuen

cas

y ve

rtie

ntes

. Los

la

gos

y la

s la

guna

s. L

a Cu

enca

del

Pla

ta. L

a cu

enca

del

río

Des

agua

dero

. Río

s y

lago

s de

la

Pat

agon

ia. L

os g

laci

ares

. Las

agu

as s

ubte

-rr

ánea

s. L

a pl

ataf

orm

a co

ntin

enta

l. El

mar

Ar

gent

ino

y su

s re

curs

os.

Las

cost

as p

am-

pean

as, p

atag

ónic

as y

fue

guin

as. L

as i

nun-

daci

ones

, prin

cipa

l pro

blem

a am

bien

tal d

e la

Ar

gent

ina.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

hid

rogr

ama.

Las

cond

icio

nes

clim

átic

as y

el

esta

do d

el

tiem

po. L

as c

ondi

cion

es a

tmos

féri

cas

gene

-ra

les.

Los

ele

men

tos c

limát

icos

: tem

pera

tu-

ra, p

resi

ón y

vie

ntos

. Las

pre

cipi

taci

ones

. El

fenó

men

o de

El

Niñ

o. L

os c

limas

de

la A

r-ge

ntin

a. E

l cam

bio

clim

átic

o en

la A

rgen

ti-

na. A

nális

is d

e cl

imog

ram

as.

Sec

ció

n 2

Espa

cio,

soci

edad

y

natu

rale

za

3 E

l rel

ieve

4 L

as a

guas

cont

inen

tale

s y

el

mar

Ar

gent

ino

5 E

l clim

a

GeoArgDocentearmado.indd 3 12/2/10 16:14:21

Page 5: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

Reco

noce

r y

com

para

r la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

dist

into

s am

bien

tes

del t

erri

tori

o na

cion

al. L

ocal

i-za

r los

gra

ndes

bio

mas

de

nues

tros

paí

s. C

ompr

en-

der l

a m

ultip

licid

ad d

e fa

ctor

es n

atur

ales

que

con

-flu

yen

en la

con

form

ació

n de

los d

istin

tos b

iom

as.

Dife

renc

iar

los

conc

epto

s de

rie

sgo,

pro

blem

a y

desa

stre

am

bien

tal,

y re

cono

cer a

lgun

os e

jem

plos

de

cad

a un

o. A

prec

iar

la im

port

anci

a de

l cui

dado

de

l am

bien

te. C

onoc

er d

ifere

ntes

pol

ítica

s y m

eca-

nism

os d

e pr

otec

ción

del

am

bien

te: á

reas

pro

tegi

-da

s, p

arqu

es n

acio

nale

s, re

serv

as d

e bi

osfe

ra, e

tc.

Reco

noce

r a

los

dist

into

s ac

tore

s so

cial

es c

ompr

o-m

etid

os c

on e

l cui

dado

del

am

bien

te.

Dife

renc

iar c

arac

terí

stic

as d

e la

pob

laci

ón: t

ama-

ño,

com

posi

ción

, di

nám

ica,

dis

trib

ució

n en

el

terr

itor

io, c

ondi

cion

es d

e vi

da. R

econ

ocer

y u

tili-

zar

indi

cado

res

dem

ográ

ficos

y s

ocio

-eco

nóm

i-co

s. I

nter

pret

ar d

atos

dem

ográ

ficos

rep

rese

nta-

dos

por

dife

rent

es m

edio

s: m

apas

, ta

blas

de

dato

s, g

ráfic

os, e

sque

mas

. Rec

onoc

er la

s gr

ande

s te

nden

cias

dem

ográ

ficas

: cr

ecim

ient

o de

la

po-

blac

ión,

inm

igra

ción

y e

mig

raci

ón, p

obla

mie

nto.

Co

mpr

ende

r y

prop

oner

hip

ótes

is q

ue e

xpliq

uen

las

desi

gual

dade

s en

las

cond

icio

nes

de v

ida

en-

tre

regi

ones

del

paí

s y

entr

e zo

nas

urba

nas

y ru

-ra

les.

Con

sult

ar e

l Cen

so N

acio

nal.

Reco

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s qu

e pe

rmit

en d

ife-

renc

iar

los

ámbi

tos

rura

les

y lo

s ur

bano

s. Id

enti

-fic

ar l

as f

unci

ones

urb

anas

y a

lgun

os e

jem

plos

co

tidi

anos

rep

rese

ntat

ivos

. Co

noce

r lo

s fa

ctor

es

que

influ

yero

n en

los

proc

esos

de

asen

tam

ient

o hu

man

o en

las

dis

tint

as r

egio

nes

del

país

y s

us

cara

cter

ísti

cas

actu

ales

. Re

cono

cer

e in

terp

reta

r al

guno

s ca

mbi

os r

ecie

ntes

en

zona

s ru

rale

s, u

r-ba

nas

y pe

riur

bana

s. V

alor

ar e

l uso

de

las

nuev

as

tecn

olog

ías

de l

a co

mun

icac

ión

para

con

ecta

r as

enta

mie

ntos

rur

ales

ais

lado

s. O

rgan

izar

la

in-

form

ació

n en

cua

dros

com

para

tivo

s.

Obs

erva

ción

de

un m

apa

de b

iom

as y

com

para

ción

con

el

map

a de

clim

as. C

ompa

raci

ón d

e di

fere

ntes

bio

mas

y

las p

oten

cial

idad

es q

ue o

frec

en p

ara

el d

esar

rollo

de

acti-

vida

des e

conó

mic

as. A

nális

is d

e la

influ

enci

a de

los f

acto

-re

s na

tura

les

(clim

a y

form

as d

el r

elie

ve) e

n la

bio

dive

rsi-

dad.

Uso

de

ejem

plos

par

a di

fere

ncia

r lo

s pr

oble

mas

am

bien

tale

s nat

ural

es y

los q

ue so

n pr

oduc

to d

e la

acc

ión

hum

ana.

Est

udio

de

caso

: la

Res

erva

de

Bios

fera

Yab

otí.

Inte

rpre

taci

ón d

e do

cum

ento

s ut

iliza

ndo

conc

epto

s am

-bi

enta

les.

Aná

lisis

de

una

cam

paña

de

Gree

npea

ce q

ue

busc

a fr

enar

el d

esm

onte

en

la z

ona

de T

arta

gal,

Salta

.

Sele

cció

n y

anál

isis

de

una

polít

ica

públ

ica

lleva

da a

ca

bo p

or e

l Min

iste

rio

de S

alud

de

la N

ació

n a

part

ir d

e la

apl

icac

ión

de l

os i

ndic

ador

es d

emog

ráfic

os (

edad

, se

xo, t

asa

de m

orta

lidad

, esp

eran

za d

e vi

da, e

tc.).

Inte

r-pr

etac

ión

de d

atos

dem

ográ

ficos

. In

terp

reta

ción

del

m

apa

de d

ensi

dad

de p

obla

ción

de

la A

rgen

tina

. Cál

culo

de

la

dens

idad

de

pobl

ació

n de

tre

s pr

ovin

cias

y d

e la

Ci

udad

de

Buen

os A

ires

. Lec

tura

de

pirá

mid

es q

ue re

pre-

sent

an la

pob

laci

ón d

e la

Arg

enti

na e

n 19

14 y

200

1 y

de

dife

rent

es p

rovi

ncia

s pa

ra c

ompr

ende

r la

s te

nden

cias

de

mog

ráfic

as.

Obs

erva

ción

de

foto

graf

ías

para

rec

onoc

er l

as d

ifere

n-ci

as e

stru

ctur

ales

de

los

pais

ajes

urb

anos

y r

ural

es. C

la-

sific

ació

n de

ciu

dade

s se

gún

el t

amañ

o y

las

func

ione

s pr

edom

inan

tes.

Con

fecc

ión

de u

n m

apa

con

la lo

caliz

a-ci

ón d

e la

s ci

udad

es q

ue s

e m

enci

onan

en

el te

xto.

Bús

-qu

eda

de i

nfor

mac

ión

para

rec

onoc

er l

os f

acto

res

que

favo

reci

eron

el

asen

tam

ient

o hu

man

o en

la

loca

lidad

do

nde

vive

n lo

s al

umno

s. E

labo

raci

ón d

e un

cua

dro

com

para

tivo

de

los

cam

bios

en

área

s ur

bana

s y

rura

les,

co

nsid

eran

do v

aria

bles

dem

ográ

ficas

, ec

onóm

icas

, es

-tr

uctu

rale

s y

soci

ales

. Tra

bajo

a p

arti

r de

la o

bser

vaci

ón

de u

n pl

ano

y de

foto

graf

ías.

Los

biom

as y

la b

iodi

vers

idad

. Los

rec

urso

s na

tura

les.

El a

mbi

ente

. Los

bio

mas

de

la A

r-ge

ntin

a: l

as s

elva

s (m

isio

nera

y t

ucum

ano-

oran

ense

), bo

sque

, par

que

y sa

bana

sub

tro-

pica

l, es

tepa

s de

altu

ra y

mon

te, e

l pas

tizal

pa

mpe

ano

y el

esp

inal

, la

este

pa p

atag

óni-

ca, e

l bos

que

aust

ral,

el b

iom

a an

tárt

ico.

Los

re

curs

os f

ores

tale

s. P

rinc

ipal

es p

robl

emas

am

bien

tale

s de

nues

tro

país

: la

degr

adac

ión

de lo

s sue

los,

la c

onta

min

ació

n y

las i

nund

a-ci

ones

. Las

áre

as p

rote

gida

s: p

arqu

es n

acio

-na

les,

rese

rvas

y m

onum

ento

s nat

ural

es. L

as

rese

rvas

de

bios

fera

; el

cas

o de

la

rese

rva

Yabo

tí. E

l der

echo

al a

mbi

ente

san

o.

La p

obla

ción

arg

enti

na:

com

posi

ción

, evo

-lu

ción

y d

istr

ibuc

ión.

El c

reci

mie

nto

dem

o-gr

áfico

. El

cen

so,

la E

PH y

los

ind

icad

ores

de

mog

ráfic

os.

La f

orm

ació

n de

la

pobl

a-ci

ón a

rgen

tina

: lo

s pu

eblo

s or

igin

ario

s y

el a

port

e de

las

mig

raci

ones

. El

pro

ceso

de

pob

lam

ient

o y

sus

etap

as.

Los

cam

bios

de

mog

ráfic

os r

ecie

ntes

. Las

con

dici

ones

de

vida

, pob

reza

y r

ique

za y

form

as d

e m

edir

-la

s (in

dica

dore

s so

cio-

econ

ómic

os,

IDH

). Cá

lcul

o y

repr

esen

taci

ón d

e la

den

sida

d de

po

blac

ión.

El p

atri

mon

io c

ultu

ral.

Inte

rpre

-ta

ción

de

pirá

mid

es d

e po

blac

ión.

Los

ámbi

tos

rura

l y u

rban

o: c

arac

terí

stic

as

que

los

defin

en. L

as fu

ncio

nes

urba

nas.

Los

as

enta

mie

ntos

seg

ún la

s di

stin

tas

regi

ones

de

l pa

ís:

Pata

goni

a, e

l oe

ste,

el

noro

este

, el

est

e. L

os c

ambi

os e

n lo

s es

paci

os r

ural

es

y en

los

urb

anos

. La

s zo

nas

peri

urba

nas.

La

s nu

evas

tecn

olog

ías

y la

con

exió

n de

los

asen

tam

ient

os r

ural

es.

6 L

os a

mbi

ente

s

7 L

a po

blac

ión

8 E

l ám

bito

rur

al

y

el u

rban

o

GeoArgDocentearmado.indd 4 12/2/10 16:14:23

Page 6: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

Inte

rpre

tar

los

conc

epto

s de

ciu

dad

y de

agl

ome-

rado

urb

ano.

Rec

onoc

er l

a ce

ntra

lidad

de

la i

n-fr

aest

ruct

ura

de c

omun

icac

ione

s pa

ra la

con

for-

mac

ión

de

un

sist

ema

urba

no.

Apre

ciar

la

co

mpl

ejid

ad e

stru

ctur

al y

fun

cion

al d

e un

a m

e-tr

ópol

is c

omo

el A

MBA

. Id

enti

ficar

alg

unos

pro

-bl

emas

am

bien

tale

s ur

bano

s co

mo

la c

onta

mi-

naci

ón d

e lo

s re

curs

os h

ídri

cos,

la

sono

ra,

la

ocas

iona

da p

or e

l man

ejo

de la

bas

ura

y la

pol

u-ci

ón d

el a

ire.

Com

para

r la

s ca

ract

erís

tica

s ur

ba-

nas

de d

ifere

ntes

tipo

s de

ciu

dade

s: G

ran

Buen

os

Aire

s, C

órdo

ba y

La

Plat

a.

Com

pren

der q

ue la

situ

ació

n so

cial

act

ual d

e un

a lo

calid

ad e

s el

resu

ltad

o de

su

desa

rrol

lo a

lo la

r-go

del

tie

mpo

. Re

laci

onar

los

ele

men

tos

estr

uc-

tura

les

y fu

ncio

nale

s de

una

loc

alid

ad c

on l

os

cont

exto

s en

que

se

orig

inar

on. R

ealiz

ar u

na s

ali-

da d

e ca

mpo

, rel

evar

info

rmac

ión

sobr

e lo

s ca

m-

bios

rec

ient

es, o

rgan

izar

y p

rese

ntar

la in

form

a-ci

ón r

ecab

ada.

Iden

tific

ar l

a pr

esen

cia

de e

lem

ento

s qu

e da

n cu

enta

de

las

acti

vida

des

econ

ómic

as q

ue s

e lle

-va

n a

cabo

en

una

loca

lidad

. Reg

istr

ar la

com

ple-

jidad

y l

a in

terd

epen

denc

ia d

e la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

. Re

cono

cer

que

los

acto

res

soci

ales

qu

e pa

rtic

ipan

de

las a

ctiv

idad

es e

conó

mic

as so

n m

últi

ples

y ti

enen

inte

rese

s di

vers

os, l

o qu

e pu

e-de

oca

sion

ar c

onfli

ctos

.

Reco

noce

r lo

s el

emen

tos

que

com

pone

n el

sis

-te

ma

econ

ómic

o na

cion

al y

la f

orm

a en

que

se

rela

cion

an.

Cono

cer

algu

nos

conc

epto

s ec

onó-

mic

os b

ásic

os:

agen

tes,

pro

ducc

ión,

con

sum

o,

ofer

ta, d

eman

da, s

alar

io, d

iner

o, P

BI,

etc.

Inte

r-pr

etar

y e

valu

ar te

nden

cias

eco

nóm

icas

a p

arti

r de

dat

os r

epre

sent

ados

en

gráfi

cos

y ta

blas

y s

a-ca

r co

nclu

sion

es.

Lect

ura

e in

terp

reta

ción

de

map

as:

del

Gran

Tuc

umán

, de

la re

d vi

al y

ferr

ovia

ria

de la

Arg

enti

na, d

el A

MBA

y d

e la

Ciu

dad

de B

ueno

s Ai

res

(NBI

). An

ális

is d

e la

s di

fere

n-ci

as s

ocia

les

y es

paci

ales

del

AM

BA a

par

tir

de la

obs

er-

vaci

ón d

e m

apas

. Ela

bora

ción

de

un c

uadr

o co

mpa

rati

-vo

de

la o

rgan

izac

ión

del t

erri

tori

o, la

s fun

cion

es u

rban

as

y ot

ras c

arac

terí

stic

as d

el A

MBA

, Cór

doba

y L

a Pl

ata.

Bús

-qu

eda

de in

form

ació

n so

bre

los

prob

lem

as a

mbi

enta

les

de la

cue

nca

Mat

anza

-Ria

chue

lo y

de

un p

arti

do d

el c

o-nu

rban

o bo

naer

ense

o b

arri

o po

rteñ

o.

Salid

a de

cam

po p

ara

reco

noce

r la

s tr

ansf

orm

acio

nes

reci

ente

s en

los

espa

cios

fre

cuen

tado

s po

r lo

s al

umno

s.

Inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

, id

enti

fican

do l

os f

acto

res

y el

co

ntex

to e

n qu

e se

pro

duje

ron

dete

rmin

ados

pro

ceso

s de

tra

nsfo

rmac

ión

del

espa

cio.

Bús

qued

a de

inf

orm

a-ci

ón s

obre

la

zona

don

de a

ctua

lmen

te s

e em

plaz

a el

Ca

min

o de

l Bue

n Ay

re.

Anál

isis

de

una

foto

graf

ía p

ara

iden

tific

ar la

s act

ivid

ades

ec

onóm

icas

y lo

s ap

orte

s de

l tra

bajo

hum

ano.

Inte

rpre

-ta

ción

de

un d

ocum

ento

sob

re l

a ac

tivi

dad

agrí

cola

en

la Q

uebr

ada

de H

umah

uaca

y lo

s co

nflic

tos

que

se g

ene-

ran

a pa

rtir

del

ava

nce

de c

ulti

vos

no t

radi

cion

ales

y d

e la

act

ivid

ad tu

ríst

ica.

Reda

cció

n de

text

os b

reve

s (o

raci

ón, e

pígr

afe)

que

sin

te-

tice

n la

info

rmac

ión

obte

nida

a p

arti

r de

la o

bser

vaci

ón

de fo

togr

afía

s y

de u

n gr

áfico

. Lec

tura

de

una

foto

graf

ía

utili

zand

o co

ncep

tos e

conó

mic

os. A

nális

is d

e gr

áfico

s de

tort

a qu

e re

pres

enta

n la

com

posi

ción

de

las

expo

rtac

io-

nes

y la

s im

port

acio

nes.

Int

erpr

etac

ión

de u

na n

otic

ia

peri

odís

tica

. Aná

lisis

y re

laci

ón d

e da

tos

refe

rido

s al

des

-em

peño

de

las

econ

omía

s re

gion

ales

. Exp

lora

ción

y o

b-te

nció

n de

dat

os e

n el

sit

io d

el M

inis

teri

o de

Eco

nom

ía

de la

Nac

ión.

El s

iste

ma

de c

iuda

des:

jer

arqu

ía d

e ci

u-da

des.

Los

agl

omer

ados

. D

isti

ntas

for

mas

de

con

exió

n en

tre

ciud

ades

: el

tra

nspo

rte

terr

estr

e, f

erro

viar

io,

acuá

tico

y a

erop

or-

tuar

io y

las

tel

ecom

unic

acio

nes.

El

AMBA

: ca

ract

erís

tica

s, s

ecto

res

y di

fere

ncia

s so

cio-

ec

onóm

icas

y e

stru

ctur

ales

. Lo

s ca

sos

de

Córd

oba

y La

Pla

ta.

Los

cam

bios

reg

istr

ados

en

los

espa

cios

ur

bano

s y

peri

urba

nos

en l

as d

os ú

ltim

as

déca

das.

La

text

il It

alar

, en

el

conu

rban

o bo

naer

ense

, y

la r

econ

vers

ión

del

pred

io

que

ocup

aba

para

ser

usa

do c

omo

cent

ro

com

erci

al. L

a pu

esta

en

valo

r de

l cas

co h

is-

tóri

co d

e Sa

lta.

La

cons

truc

ción

de

barr

ios

cerr

ados

; el

cas

o de

Nor

delt

a. E

l Ca

min

o Pa

rque

del

Bue

n Ay

re y

el

CEAM

SE.

La s

a-lid

a de

cam

po.

La e

cono

mía

nac

iona

l co

mo

un s

iste

ma

que

engl

oba

acti

vida

des

y ag

ente

s en

un

cont

exto

eco

nóm

ico

glob

al. L

as a

ctiv

idad

es

econ

ómic

as y

la

prod

ucci

ón y

dis

trib

ució

n de

bie

nes

y se

rvic

ios

para

sat

isfa

cer

las

ne-

cesi

dade

s hu

man

as.

Algu

nos

prob

lem

as

ambi

enta

les

deri

vado

s de

la r

ealiz

ació

n de

la

s ac

tivi

dade

s ec

onóm

icas

.

Los

sect

ores

de

la e

cono

mía

: pr

imar

io,

se-

cund

ario

y te

rcia

rio.

Los

age

ntes

del

sis

tem

a ec

onóm

ico:

em

pres

as,

fam

ilias

y E

stad

o. E

l PB

I y

el P

BN.

El d

iner

o. L

os i

mpu

esto

s.

El c

omer

cio

entr

e pa

íses

y la

impo

rtan

cia

del

tipo

de c

ambi

o. B

alaz

a co

mer

cial

, ba

lanz

a de

pag

os y

deu

da e

xter

na. L

as e

cono

mía

s re-

gion

ales

. Con

stru

cció

n de

grá

ficos

de

tort

a.

9 E

l sis

tem

a

urba

no

arge

ntin

o

Pro

yect

o

de

tra

ba

jo

Sec

ció

n 3

Econ

omía

y

es

paci

o

10 L

a ec

onom

ía

na

cion

al

GeoArgDocentearmado.indd 5 12/2/10 16:14:24

Page 7: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

Expl

otac

ione

s ag

rope

cuar

ias,

pr

oduc

tore

s y

trab

ajad

ores

. El

cen

so a

grop

ecua

rio.

Las

co

oper

ativ

as.

Los

cam

bios

en

la a

ctiv

idad

ag

ríco

la: p

ampe

aniz

ació

n y

sojiz

ació

n. P

rin-

cipa

les

grup

os d

e cu

ltivo

en

la A

rgen

tina.

Pr

oble

mas

am

bien

tale

s y

agri

cultu

ra s

us-

tent

able

. La

prod

ucci

ón g

anad

era.

Las

raz

as

de g

anad

o. L

a in

nova

ción

tec

noló

gica

en

la

agri

cultu

ra y

en

la g

anad

ería

. Int

erpr

etac

ión

de in

form

ació

n co

mpl

eja

a pa

rtir

de

la le

c-tu

ra d

e di

fere

ntes

mod

os d

e re

pres

enta

ción

(m

apas

, grá

ficos

de

barr

as, t

abla

s de

dat

os).

Las a

ctiv

idad

es p

rim

aria

s ext

ract

ivas

y n

o ex

-tr

activ

as. L

a ex

plot

ació

n fo

rest

al d

e bo

sque

s na

tivos

e i

mpl

anta

dos.

La

silv

icul

tura

. Lo

s su

mid

eros

de

dióx

ido

de c

arbo

no. E

l sec

tor

pesq

uero

: ca

ract

erís

ticas

y p

robl

emas

de

la

activ

idad

. La

caza

y e

l trá

fico

de fa

una.

Aná

-lis

is d

e m

apas

con

info

rmac

ión

com

bina

da.

Cara

cter

izac

ión

de l

a m

iner

ía e

n la

Arg

en-

tina

. Lo

s re

curs

os m

iner

ales

y s

u us

o. L

os

empr

endi

mie

ntos

m

iner

os:

etap

as,

acti

-vi

dade

s y

agen

tes.

La

min

ería

y e

l m

edio

am

bien

te. E

l Est

ado:

ent

re e

l est

ímul

o y

la

regu

laci

ón d

e la

act

ivid

ad m

iner

a.

El c

arbó

n y

los h

idro

carb

uros

. Los

yac

imie

n-to

s de

hid

roca

rbur

os y

su

form

ació

n. L

a ac

-ti

vida

d pe

trol

era

com

o ap

rove

cham

ient

o de

los

hid

roca

rbur

os:

etap

as y

em

pres

as

que

part

icip

an. L

os p

robl

emas

que

se

pre-

sent

an e

n el

sec

tor.

La re

finac

ión

del p

etró

-le

o. E

l ca

rbón

en

la A

rgen

tina

: Rí

o Tu

rbio

. Ef

ecto

s de

las

pri

vati

zaci

ones

de

los

90 e

n la

act

ivid

ad p

etro

lera

.

Trab

ajo

a pa

rtir

del

Cen

so N

acio

nal

Agro

pecu

ario

: el

a-bo

raci

ón g

rupa

l de

hipó

tesi

s ac

erca

de

los

posi

bles

con

-fli

ctos

pol

ític

os q

ue p

odrí

an su

rgir

en

la im

plem

enta

ción

de

l ce

nso.

Defi

nici

ón y

exp

licac

ión

de p

roce

sos

que

se

regi

stra

ron

en e

l se

ctor

agr

ario

arg

enti

no (

sojiz

ació

n,

pam

pean

izac

ión,

ava

nce

de l

a fr

onte

ra a

grar

ia,

por

ejem

plo)

. Aná

lisis

de

info

rmac

ión

refe

rida

a la

evo

luci

ón

de lo

s cu

ltiv

os tr

adic

iona

les

y de

soj

a. U

tiliz

ació

n de

da-

tos

para

eje

mpl

ifica

r pr

oces

os.

Emis

ión

de o

pini

ones

fu

ndam

enta

das.

Ela

bora

ción

de

un m

apa

y de

un

gráfi

-co

de

la a

ctiv

idad

gan

ader

a. I

nves

tiga

ción

sob

re la

s ra

-za

s de

gan

ado.

Res

oluc

ión

de d

iver

sas

acti

vida

des

de

aplic

ació

n y

ampl

iaci

ón d

e co

nten

idos

a p

arti

r de

una

si

mul

ació

n: q

uinc

e pe

queñ

os p

rodu

ctor

es d

e m

anda

ri-

nas

deci

den

form

ar u

na c

oope

rati

va.

Elab

orac

ión

de u

n m

apa

con

info

rmac

ión

que

resp

onda

a

preg

unta

s pl

ante

adas

com

o gu

ía. L

ectu

ra d

e un

map

a qu

e co

mbi

na i

nfor

mac

ión

com

plej

a so

bre

la a

ctiv

idad

pe

sque

ra.

Prep

arac

ión

de u

na c

ampa

ña p

ara

luch

ar

cont

ra e

l trá

fico

ilega

l de

faun

a. A

nális

is d

e da

tos

esta

-dí

stic

os s

obre

la a

ctiv

idad

pes

quer

a.

Lect

ura

de u

n m

apa

de y

acim

ient

os m

iner

os d

e la

Ar-

gent

ina.

Inve

stig

ació

n so

bre

el p

roye

cto

min

ero

Pasc

ua-

Lam

a. I

nter

pret

ació

n de

alg

unos

con

flict

os m

iner

os:

iden

tific

ació

n de

act

ores

soc

iale

s, s

us i

nter

eses

y a

ccio

-ne

s, e

l pap

el d

el E

stad

o y

de la

s no

rmas

.

Inte

rpre

taci

ón d

e m

apas

con

info

rmac

ión

sobr

e lo

s re

-cu

rsos

fósi

les

y la

act

ivid

ad p

etro

lera

. Aná

lisis

de

caso

s:

la e

xplo

taci

ón d

e ca

rbón

y l

a lo

calid

ad d

e Rí

o Tu

rbio

; la

s pr

ivat

izac

ione

s en

el

sect

or p

etro

lero

y l

os c

onfli

c-to

s so

cial

es e

n Ta

rtag

al y

Cut

ral

Có.

Prod

ucci

ón d

e un

do

cum

enta

l que

pre

sent

e la

his

tori

a de

l pet

róle

o en

la

Arge

ntin

a.

Reco

noce

r la

est

ruct

ura

y el

fun

cion

amie

nto

del

sect

or a

grop

ecua

rio

y su

pes

o en

la e

cono

mía

na-

cion

al. I

nter

pret

ar lo

s ca

mbi

os r

egis

trad

os e

n la

s do

s úl

tim

as d

écad

as y

su

impa

cto

dife

renc

ial e

n la

s zo

nas

pam

pean

a y

extr

apam

pean

a. C

arac

teri

-za

r lo

s se

ctor

es a

gríc

ola

y ga

nade

ro. C

ompr

ende

r lo

s ef

ecto

s de

la in

nova

ción

tecn

ológ

ica

en la

ac-

tivi

dad

agro

pecu

aria

. Ide

ntifi

car

algu

nos

prob

le-

mas

am

bien

tale

s as

ocia

dos

a la

act

ivid

ad a

gro-

pecu

aria

y a

lter

nati

vas p

ara

hace

r sus

tent

able

las

acti

vida

des.

Int

erpr

etar

map

as,

gráfi

cos

y ta

blas

de

dat

os c

on in

form

ació

n re

feri

da a

l sec

tor

agro

-pe

cuar

io y

ela

bora

r co

nclu

sion

es y

opi

nion

es

fund

adas

.

Valo

riza

r la

exp

lota

ción

fore

stal

, la

caza

y la

pes

ca

com

o ac

tivid

ades

impo

rtan

tes,

sobr

e to

do e

n al

gu-

nos

ámbi

tos

regi

onal

es. D

ifere

ncia

r la

exp

lota

ción

de

bos

ques

nat

ivos

e i

mpl

anta

dos.

Apr

ecia

r la

ri-

quez

a pe

sque

ra y

el p

oten

cial

que

ofr

ece

para

su

apro

vech

amie

nto.

Con

tem

plar

alg

unos

pro

blem

as

ambi

enta

les

vinc

ulad

os c

on e

stas

act

ivid

ades

.

Apre

ciar

la

pres

enci

a de

rec

urso

s m

iner

os e

n nu

estr

o te

rrit

orio

. Co

mpr

ende

r el

dile

ma

que

plan

tean

lo

s em

pren

dim

ient

os

min

eros

qu

e co

nsti

tuye

n un

a al

tern

ativ

a pa

ra l

a re

acti

vaci

ón

econ

ómic

a de

alg

unas

loca

lidad

es d

e ba

jo d

esa-

rrol

lo y

, al m

ism

o ti

empo

, cau

san

perj

uici

os a

m-

bien

tale

s y

el a

gota

mie

nto

de lo

s re

curs

os.

Reco

noce

r la

pre

senc

ia d

e ya

cim

ient

os d

e co

m-

bust

ible

s fó

sile

s en

nue

stro

ter

rito

rio.

Ide

ntifi

car

algu

nos

rasg

os d

el s

ecto

r pe

trol

ero:

eta

pas

de la

ac

tivi

dad,

car

acte

ríst

icas

de

las

empr

esas

, pa

pel

del E

stad

o, im

pact

o am

bien

tal.

Valo

rar

la e

xplo

-ta

ción

de

los

hidr

ocar

buro

s co

mo

una

acti

vida

d es

trat

égic

a pa

ra l

a ec

onom

ía n

acio

nal

(com

o fu

ente

de

ener

gía

y su

pot

enci

al d

e de

sarr

ollo

lo-

cal)

y, a

l mis

mo

tiem

po, l

as r

eper

cusi

ones

de

las

priv

atiz

acio

nes

del s

ecto

r.

11 L

as a

ctiv

idad

es

ag

rari

as

12 A

ctiv

idad

fore

stal

, caz

a

y pe

sca

13 L

a ac

tivi

dad

m

iner

a

14 L

os

co

mbu

stib

les

sile

s

GeoArgDocentearmado.indd 6 12/2/10 16:14:26

Page 8: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

15 E

l sec

tor

en

ergé

tico

naci

onal

16 L

a ac

tivi

dad

in

dust

rial

17 E

l com

erci

o y

lo

s se

rvic

ios

18 L

a ac

tivi

dad

tu

ríst

ica

Div

ersa

s fu

ente

s de

ene

rgía

, re

nova

bles

y

no r

enov

able

s. E

nerg

ía p

rim

aria

y s

ecun

-da

ria.

La

mat

riz

ener

géti

ca n

acio

nal.

La

ener

gía

eléc

tric

a: d

ifere

ntes

tip

os s

egún

la

fuen

te q

ue s

e ut

iliza

par

a su

pro

ducc

ión

(hid

roel

éctr

ica,

rmic

a,

nucl

ear,

eólic

a,

sola

r, bi

oene

rgía

y g

eoté

rmic

a).

Vent

ajas

y

desv

enta

jas

de lo

s di

stin

tos

tipo

s.

La p

rodu

cció

n de

bie

nes;

cla

sific

ació

n de

lo

s bi

enes

. La

s po

lític

as i

ndus

tria

les

en l

a Ar

gent

ina:

pas

ado

y pr

esen

te.

Las

empr

e-sa

s in

dust

rial

es:

gran

des,

med

iana

s, p

yme

y m

ipym

e. L

a in

dust

ria

y el

em

pleo

. Las

ra-

mas

de

la in

dust

ria.

Loc

aliz

ació

n de

las

in-

dust

rias

en

el te

rrit

orio

de

nues

tro

país

. Los

cl

uste

rs. P

rodu

cció

n y

ofic

ios

arte

sana

les.

Los

serv

icio

s pe

rson

ales

, a e

mpr

esas

, soc

ia-

les y

púb

licos

. El t

rans

port

e: m

edio

s, in

frae

s-tr

uctu

ra, e

mpr

esas

y n

orm

as. L

os m

odos

de

tran

spor

te. L

as r

edes

fer

rovi

aria

, via

l, aé

rea

y po

rtua

ria.

Las

tel

ecom

unic

acio

nes

y la

s nu

evas

tec

nolo

gías

. El

com

erci

o: m

ayor

ista

y

min

oris

ta;

inte

rno

y ex

tern

o. C

omer

cio

y tr

ansp

orte

. Los

cor

redo

res

bioc

eáni

cos.

El tu

rism

o co

mo

activ

idad

eco

nóm

ica;

ser

vi-

cios

e in

frae

stru

ctur

a tu

ríst

ica.

Los

atr

activ

os

y su

val

oriz

ació

n. C

ambi

os y

evo

luci

ón d

el

turi

smo

desd

e co

mie

nzos

del

sig

lo x

x: d

el

turi

smo

de e

lite

al t

uris

mo

de m

asas

. El t

u-ri

smo

alte

rnat

ivo

y el

inte

rnac

iona

l. Al

guno

s de

stin

os

turí

stic

os

dest

acad

os

en

nues

tro

país

: la

cos

ta a

tlánt

ica

bona

eren

se,

las

sie-

rras

, Bue

nos A

ires y

sus a

lrede

dore

s, e

l sur

, el

noro

este

, el o

este

cor

dille

rano

y e

l nor

dest

e.

Inve

stig

ació

n de

l co

nsum

o el

éctr

ico

dom

icili

ario

de

los

alum

nos

(a p

arti

r de

la le

ctur

a de

la fa

ctur

a de

l ser

vici

o el

éctr

ico)

. Re

aliz

ació

n de

un

bala

nce

de l

a pr

oduc

ción

de

ene

rgía

hid

roel

éctr

ica

y pr

esen

taci

ón e

n un

esq

ue-

ma.

Bús

qued

a de

inf

orm

ació

n so

bre

el d

esar

rollo

del

bi

odié

sel.

Inve

stig

ació

n so

bre

Enar

sa y

el P

rogr

ama

Gen-

ren

para

ana

lizar

el

pape

l de

l Es

tado

en

el c

onte

xto

ener

géti

co a

ctua

l.

Inve

stig

ació

n so

bre

el d

esar

rollo

del

sec

tor

dura

nte

la

etap

a de

pro

moc

ión

indu

stri

al. A

nális

is d

e un

esq

uem

a de

l cic

lo d

el b

iodi

ésel

par

a re

cono

cer l

a et

apa

indu

stri

al.

Reda

cció

n de

un

text

o pe

riod

ísti

co s

obre

la v

enta

ileg

al

de d

isco

s co

mpa

ctos

asu

mie

ndo

el r

ol d

e un

per

iodi

sta.

An

ális

is c

ompa

rado

de

gráfi

cos

con

info

rmac

ión

sobr

e el

de

sem

peño

de

dist

inta

s ra

mas

ind

ustr

iale

s. A

nális

is d

e la

loca

lizac

ión

de in

dust

rias

en

el fr

ente

fluv

ial p

ampe

a-no

y e

n lo

s pa

rque

s in

dust

rial

es. E

labo

raci

ón d

e un

cua

-dr

o co

mpa

rati

vo d

e pa

rque

s in

dust

rial

es, z

onas

fra

ncas

y

clus

ters

. Sec

uenc

ia d

e ac

tivi

dade

s de

apl

icac

ión

y am

-pl

iaci

ón a

par

tir

de la

res

oluc

ión

de u

na s

itua

ción

pro

-bl

emát

ica

hipo

téti

ca: u

n em

pres

ario

dec

ide

dedi

cars

e a

la fa

bric

ació

n de

pan

talo

nes

de je

an.

Obs

erva

ción

de

una

ilust

raci

ón q

ue re

pres

enta

la p

rest

a-ci

ón d

e se

rvic

ios

urba

nos

para

dife

renc

iar

las

cond

icio

-ne

s de

pri

vado

s y

públ

icos

. An

ális

is d

el d

ocum

enta

l La

pr

óxim

a es

taci

ón. L

ocal

izac

ión

en u

n m

apa

de lo

s lu

ga-

res

repr

esen

tado

s en

las

im

ágen

es.

Trab

ajo

con

map

as

que

mue

stra

n la

evo

luci

ón d

e la

red

ferr

ovia

ria

en e

l si-

glo

xx.

Búsq

ueda

de

ejem

plos

par

a de

mos

trar

la

impo

rtan

cia

del

turi

smo

para

el

desa

rrol

lo d

e un

paí

s o

loca

lidad

. Re

aliz

ació

n de

una

enc

uest

a pa

ra c

onoc

er la

s pr

efer

en-

cias

turí

stic

as y

sus

mot

ivos

. Pre

para

ción

de

una

pres

en-

taci

ón s

obre

un

circ

uito

turí

stic

o a

part

ir d

e in

form

ació

n ob

teni

da e

n el

siti

o ofi

cial

de

la S

ecre

tarí

a de

Tur

ism

o de

la

Nac

ión.

Inte

rpre

taci

ón d

e un

map

a tu

ríst

ico.

Bús

que-

da d

e da

tos

para

ofr

ecer

a l

os t

uris

tas,

sim

ulan

do s

er

empl

eado

s de

una

ofic

ina

de in

form

ació

n tu

ríst

ica.

Dife

renc

iar e

ntre

fuen

tes d

e en

ergí

a re

nova

bles

y

no r

enov

able

s. C

onoc

er la

s ca

ract

erís

tica

s fu

nda-

men

tale

s de

la

mat

riz

ener

géti

ca n

acio

nal

y lo

s pr

oble

mas

que

pre

sent

a. C

onoc

er l

os d

isti

ntos

ti

pos

de e

nerg

ía a

par

tir

de la

fuen

te d

e la

que

se

obti

enen

y l

as v

enta

jas

y de

sven

taja

s de

cad

a ti

po. C

ompr

ende

r y

dim

ensi

onar

los

desa

fíos

que

se p

rese

ntan

en

el s

ecto

r en

ergé

tico

.

Inda

gar e

n la

his

tori

a de

l sec

tor i

ndus

tria

l arg

enti-

no, r

elac

iona

da d

irec

tam

ente

con

las

polít

icas

ac-

tivas

de

estím

ulo

o de

des

indu

stri

aliz

ació

n en

cara

-da

s po

r lo

s di

stin

tos

gobi

erno

s. D

ifere

ncia

r lo

s tip

os d

e in

dust

rias

que

par

ticip

an e

n el

sec

tor

in-

dust

rial

, sus

car

acte

ríst

icas

, des

empe

ño y

pro

ble-

mas

pa

rtic

ular

es.

Apre

ciar

el

se

ctor

in

dust

rial

co

mo

un m

otor

fund

amen

tal d

el d

esar

rollo

nac

io-

nal y

regi

onal

y d

e ge

nera

ción

de

empl

eo. V

alor

ar

la c

onse

rvac

ión

de lo

s ofic

ios y

la p

rodu

cció

n ar

te-

sana

l com

o pa

trim

onio

cul

tura

l del

paí

s. In

terp

re-

tar g

ráfic

os c

on in

form

ació

n so

bre

el s

ecto

r ind

us-

tria

l. Re

solv

er d

istin

tas i

nsta

ncia

s de

una

situ

ació

n pr

oble

mát

ica

a pa

rtir

de

los c

onte

nido

s del

cap

ítu-

lo y

de

info

rmac

ión

que

debe

n in

vest

igar

.

Com

pren

der

la im

port

anci

a de

los

serv

icio

s y

del

com

erci

o pa

ra s

atis

face

r la

s ne

cesi

dade

s hu

ma-

nas.

Dife

renc

iar

dist

into

s tip

os d

e se

rvic

ios,

en

part

icul

ar, p

úblic

os y

pri

vado

s. I

dent

ifica

r la

fun

-ci

ón d

el E

stad

o co

mo

regu

lado

r de

los

ser

vici

os

públ

icos

. Com

pren

der

el e

fect

o de

la in

frae

stru

c-tu

ra d

e se

rvic

ios,

en

espe

cial

de

tran

spor

tes,

en

la

cons

truc

ción

del

terr

itori

o na

cion

al.

Dis

tingu

ir e

l tu

rism

o de

otr

os t

ipos

de

desp

laza

-m

ient

o y

reco

noce

r lo

s el

emen

tos

asoc

iado

s a

él:

infr

aest

ruct

ura

y se

rvic

ios

turí

stic

os.

Cono

cer

la

evol

ució

n de

l tur

ism

o du

rant

e el

sig

lo x

x. R

econ

o-ce

r lo

s pr

inci

pale

s at

ract

ivos

y c

ircu

itos

turí

stic

os

de n

uest

ro p

aís

y su

s ca

ract

erís

ticas

. In

terp

reta

r m

apas

tur

ístic

os.

Sele

ccio

nar

info

rmac

ión

sobr

e di

stin

tos

dest

inos

turí

stic

os.

GeoArgDocentearmado.indd 7 12/2/10 16:14:27

Page 9: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8

Capí

tulo

Cont

enid

osEs

trat

egia

s di

dáct

icas

Expe

ctat

ivas

de

logr

o

Rec

urs

os

pa

ra la

pla

nif

ica

ció

n

Com

pren

der y

dife

renc

iar l

os c

once

ptos

de

trab

a-jo

, em

pleo

, sa

lari

o, s

alar

io i

ndir

ecto

, po

blac

ión

econ

ómic

amen

te a

ctiv

a, d

esoc

upac

ión,

sub

ocu-

paci

ón, e

mpl

eo d

ecen

te, e

mpl

eo p

reca

rio

y em

-pl

eo s

uste

ntab

le. R

econ

ocer

las

fun

cion

es s

ocia

l y

econ

ómic

a de

l tra

bajo

. Exp

licar

las

cond

icio

nes

de v

ida

de lo

s di

stin

tos

sect

ores

de

la s

ocie

dad

a pa

rtir

de

las

cond

icio

nes

de t

raba

jo. C

onoc

er lo

s ca

mbi

os p

rodu

cido

s en

el

mer

cado

de

trab

ajo

dura

nte

los

últi

mos

vei

nte

años

. Ide

ntifi

car

la d

i-ve

rsid

ad d

e pr

oble

mas

que

afe

ctan

a d

isti

ntos

gr

upos

soc

iale

s: m

ujer

es y

var

ones

, jó

vene

s y

adul

tos,

hab

itant

es d

e di

stin

tas

regi

ones

del

paí

s.

Inco

rpor

ar l

a no

ción

de

“cir

cuit

o ec

onóm

ico”

co

mo

un c

onju

nto

de a

ctiv

idad

es e

ncad

enad

as

pert

enec

ient

es a

dis

tint

os s

ecto

res

de l

a ec

ono-

mía

. Co

noce

r la

s ca

ract

erís

tica

s ge

nera

les

y la

s pa

rtic

ular

idad

es d

e al

guno

s cir

cuit

os e

conó

mic

os

de n

uest

ra e

cono

mía

. Int

erpr

etar

info

rmac

ión

de

dist

inta

fue

nte

(info

rmes

ofic

iale

s, m

ater

ial

de

ON

G, e

tc.)

y re

pres

enta

da d

e di

vers

os m

odos

(m

apas

, grá

ficos

, esq

uem

as, a

fiche

s, e

tcét

era)

.

Apre

ciar

el v

alor

de

los

siti

os y

las

man

ifest

acio

-ne

s cu

ltur

ales

dec

lara

dos

Patr

imon

io d

e la

Hu-

man

idad

. Rec

onoc

er y

eva

luar

la t

ensi

ón q

ue s

e pr

oduc

e en

tre

los

bene

ficio

s y

los

perj

uici

os q

ue

pued

e oc

asio

nar

esta

dec

lara

ción

. Re

aliz

ar u

n es

tudi

o de

cas

o y

conf

ecci

onar

un

info

rme.

Saca

r co

nclu

sion

es p

ropi

as a

par

tir d

e la

inte

rpre

-ta

ción

de

info

rmac

ión

repr

esen

tada

en

gráfi

cos d

e di

stin

tos t

ipos

. Con

ocer

los p

ropó

sito

s y e

l con

teni

-do

de

la D

ecla

raci

ón d

el M

ileni

o. A

naliz

ar u

n te

xto

de o

pini

ón y

ofr

ecer

opi

nion

es y

pro

pues

tas

fun-

dam

enta

das.

Inte

rpre

taci

ón d

e gr

áfico

s qu

e re

fleja

n da

tos

refe

rido

s al

m

erca

do d

e tr

abaj

o y

a la

con

dici

ón d

e ac

tivi

dad

de la

po

blac

ión.

Exp

licac

ión

del p

roce

so d

e tr

ansf

orm

acio

nes

que

se r

egis

tró

en e

l m

undo

del

tra

bajo

, id

enti

fican

do

caus

as y

con

secu

enci

as y

apo

yand

o la

exp

licac

ión

con

dato

s es

tadí

stic

os. L

ectu

ra d

e do

cum

ento

s. A

nális

is d

e la

si

tuac

ión

labo

ral d

e di

stin

tas

pers

onas

fict

icia

s, a

plic

an-

do l

os c

once

ptos

apr

endi

dos.

Ela

bora

ción

de

cuad

ros

com

para

tivo

s.

Anál

isis

de

una

hist

orie

ta p

ara

iden

tific

ar l

os c

ircu

itos

pr

oduc

tivo

s im

plíc

itos

en

la s

itua

ción

cot

idia

na q

ue s

e m

uest

ra. I

dent

ifica

ción

de

los

acto

res,

las

etap

as y

el e

n-ca

dena

mie

nto

de a

ctiv

idad

es d

e di

stin

tos

circ

uito

s pr

o-du

ctiv

os.

Obs

erva

ción

de

map

as d

e di

stin

tas

esca

las

para

loca

lizar

geo

gráfi

cam

ente

el d

esar

rollo

de

las

acti

-vi

dade

s de

un

circ

uito

eco

nóm

ico.

Lec

tura

y e

labo

raci

ón

de e

sque

mas

con

cept

uale

s pa

ra r

epre

sent

ar c

ircu

itos

ec

onóm

icos

. Aná

lisis

crí

tico

de

una

cam

paña

grá

fica.

Estu

dio

de c

aso

para

ide

ntifi

car

y an

aliz

ar l

os c

ambi

os

en l

a Q

uebr

ada

de H

umah

uaca

a p

arti

r de

su

desi

gna-

ción

com

o Pa

trim

onio

de

la H

uman

idad

. An

ális

is d

el

proc

eso

de d

esig

naci

ón y

de

algu

nos

efec

tos

sobr

e la

ac-

tivi

dad

turí

stic

a.

Anál

isis

de

gráfi

cos

con

dato

s so

bre

indi

cado

res

del d

e-sa

rrol

lo h

uman

o pa

ra r

eflex

iona

r ac

erca

del

cum

pli-

mie

nto

de l

os O

bjet

ivos

del

Mile

nio.

Int

erpr

etac

ión

de

un d

iscu

rso

del e

scri

tor

José

Sar

amag

o re

feri

do a

la c

on-

ducc

ión

de la

com

unid

ad in

tern

acio

nal y

al l

ugar

de

los

país

es p

obre

s y

los

país

es r

icos

.

Trab

ajo

prod

uctiv

o y

trab

ajo

repr

oduc

tivo.

La

fuer

za d

e tr

abaj

o y

el m

erca

do d

e tr

abaj

o.

El s

alar

io y

las

soci

edad

es a

sala

riad

as. E

l tra

-ba

jo y

su p

apel

cen

tral

en

la e

cono

mía

de

un

país

. El t

raba

jo p

or s

ecto

res

de la

eco

nom

ía.

Pobl

ació

n oc

upad

a y

deso

cupa

da y

cat

ego-

rías

ocu

paci

onal

es. D

ifere

ncia

s en

el e

mpl

eo

segú

n la

s ca

ract

erís

ticas

de

los

trab

ajad

ores

. Lo

s ca

mbi

os e

n el

mun

do d

el t

raba

jo e

n lo

s úl

timos

vei

nte

años

. Las

con

dici

ones

soc

iale

s de

l tra

bajo

. El e

mpl

eo y

el d

esaf

ío d

el d

esa-

rrol

lo s

uste

ntab

le.

Circ

uito

s pr

oduc

tivos

: de

finic

ión

y fo

rma

de

anal

izar

los.

Alg

unos

eje

mpl

os d

e ci

rcui

tos

prod

uctiv

os d

e nu

estr

a ec

onom

ía: d

e la

s pa

-pa

s fri

tas p

reco

ngel

adas

, de

la so

ja, e

dito

rial

, pr

oduc

ción

aut

omot

riz,

de

cítr

icos

, de

jugo

s de

nar

anja

y d

e en

vase

s de

cart

ón. L

a fo

rma-

ción

de

prec

ios

en u

n ci

rcui

to p

rodu

ctiv

o: e

l ca

so d

e la

car

ne.

Elab

orac

ión

de e

sque

mas

co

ncep

tual

es.

El p

atri

mon

io d

e la

hum

anid

ad d

e la

Une

sco:

el

cas

o de

la Q

uebr

ada

de H

umah

uaca

. Mo-

tivos

y e

fect

os d

e la

dec

lara

ción

. El t

uris

mo

y el

pat

rim

onio

de

la Q

uebr

ada.

Alg

unas

con

-tr

adic

cion

es.

Las

tran

sfor

mac

ione

s en

el

cont

exto

neo

li-be

ral:

priv

atiz

acio

nes,

con

cent

raci

ón d

e la

pr

opie

dad

de la

tier

ra y

los r

ecur

sos,

libe

rali-

zaci

ón d

e lo

s mer

cado

s y fl

exib

iliza

ción

labo

-ra

l. La

inse

rció

n de

nue

stro

paí

s en

el m

undo

gl

obal

izad

o. L

a Ar

gent

ina

y la

com

unid

ad

inte

rnac

iona

l. Lo

s pr

oces

os d

e in

tegr

ació

n re

gion

al: M

erco

sur y

Una

sur.

19 E

l tra

bajo

20 L

os c

ircu

itos

pr

oduc

tivo

s

Pro

yect

o

de

tra

ba

jo

Sec

ció

n 4

Espa

cio,

polít

ica

y po

der

GeoArgDocentearmado.indd 8 12/2/10 16:14:29

Page 10: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

Reco

noce

r lo

s ca

mbi

os q

ue s

e pr

oduj

eron

en

el

mun

do d

uran

te l

as ú

ltim

as d

écad

as y

con

cebi

r un

a id

ea g

ener

al d

el c

onte

xto

actu

al. R

econ

ocer

la

s po

lític

as y

los

fac

tore

s qu

e se

com

bina

ron

y di

eron

com

o re

sult

ado

las c

arac

terí

stic

as d

el c

on-

text

o m

undi

al a

ctua

l. Co

nceb

ir la

rea

lidad

inte

r-na

cion

al c

omo

un e

scen

ario

com

plej

o y

cam

-bi

ante

en

el q

ue c

ada

país

se

inse

rta

e in

tera

ctúa

co

n ot

ros

país

es y

con

otr

os a

ctor

es,

com

o la

s gr

ande

s em

pres

as.

Cono

cer

y ev

alua

r la

s re

for-

mas

neo

liber

ales

y s

us e

fect

os e

n nu

estr

o pa

ís.

Iden

tific

ar p

ostu

ras d

iver

gent

es y

los a

rgum

ento

s qu

e la

s so

stie

nen.

Conc

ebir

a la

com

unid

ad in

tern

acio

nal c

omo

un

conj

unto

de

acto

res

que

inte

ract

úan

regi

dos

por

norm

as y

por

int

eres

es,

y en

la

que

se r

egis

tran

ta

nto

la c

oope

raci

ón c

omo

el c

onfli

cto.

Rec

ono-

cer

el p

apel

de

la A

rgen

tina

en

los

orga

nism

os

inte

rnac

iona

les.

Con

ocer

los

proc

esos

de

inte

gra-

ción

de

los

que

part

icip

a la

Arg

enti

na:

Mer

cosu

r y

Una

sur.

Dis

ting

uir

los

fact

ores

que

fac

ilita

n la

in

tegr

ació

n y

la c

reac

ión

de la

zos

entr

e pa

íses

.

Com

pren

der

que

la fo

rma

de c

once

bir

la p

ropi

e-da

d de

la t

ierr

a es

el r

esul

tado

de

una

dete

rmi-

nada

ide

olog

ía,

hoy

natu

raliz

ada

y re

cono

cida

po

r la

s le

yes,

que

ent

ra e

n co

nflic

to c

on o

tras

co

smov

isio

nes,

por

eje

mpl

o, l

a de

los

pue

blos

or

igin

ario

s.

Inve

stig

ació

n de

un

confl

icto

típi

co d

e la

glo

baliz

ació

n a

part

ir d

e la

lect

ura

de u

n do

cum

ento

y d

e in

form

ació

n ob

teni

da e

n In

tern

et. L

ectu

ra e

inte

grac

ión

de la

info

r-m

ació

n pr

opor

cion

ada

por

gráfi

cos.

Aná

lisis

de

docu

-m

ento

s (te

xtos

de

orga

nism

os i

nter

naci

onal

es y

per

io-

díst

icos

y

map

as).

Com

para

ción

de

l de

sem

peño

de

va

riab

les

mac

roec

onóm

icas

en

país

es d

esar

rolla

dos

y su

bdes

arro

llado

s. A

nális

is d

e un

dis

curs

o pa

ra i

dent

ifi-

car

post

uras

div

erge

ntes

y l

os a

rgum

ento

s qu

e se

uti

li-za

n pa

ra s

oste

nerl

as.

Com

para

ción

de

la C

umbr

e de

las

Amér

icas

y d

e la

Cum

-br

e de

los

Pueb

los.

Aná

lisis

de

la in

form

ació

n qu

e pr

o-po

rcio

nan

las

foto

graf

ías.

Sel

ecci

ón y

aná

lisis

de

noti

cias

pe

riod

ísti

cas

aplic

ando

los

con

teni

dos

apre

ndid

os. L

ec-

tura

de

gráfi

cos.

Inve

stig

ació

n gr

upal

sob

re lo

s pr

esid

en-

tes

de A

mér

ica.

Bús

qued

a de

info

rmac

ión

sobr

e un

pro

-gr

ama

lleva

do a

cab

o po

r un

a O

NG

inte

rnac

iona

l.

Pres

enta

ción

de

caso

s en

los

que

se p

lant

ea u

n co

nflic

to

por

la p

ropi

edad

y la

exp

lota

ción

de

la ti

erra

: la

zona

de

la Q

uebr

ada

de H

umah

uaca

y la

selv

a m

isio

nera

. Deb

ate

sobr

e la

pro

pied

ad y

el u

so d

e la

tier

ra y

sus

rec

urso

s.

La c

aída

del

mun

do b

ipol

ar y

la te

nden

cia

a la

glo

baliz

ació

n. L

a re

valo

riza

ción

de

lo l

o-ca

l. El

neo

liber

alis

mo;

pri

ncip

ales

obj

etiv

os

de l

as p

olíti

cas

neol

iber

ales

y s

us e

fect

os.

La A

rgen

tina

en l

a ec

onom

ía m

undi

al;

las

empr

esas

arg

entin

as e

n el

mer

cado

inte

rna-

cion

al.

Los

orga

nism

os i

nter

naci

onal

es q

ue

inte

rvie

nen

en l

a ec

onom

ía m

undi

al.

Pro-

ducc

ión,

int

erca

mbi

o y

cons

umo

desi

gual

. El

cap

italis

mo

finan

cier

o. L

a cr

isis

de

2008

. La

arg

umen

taci

ón.

La

com

unid

ad

inte

rnac

iona

l: co

ncep

to

y ca

ract

erís

ticas

. La

Arg

entin

a en

las

Nac

io-

nes

Uni

das

y en

la O

rgan

izac

ión

de E

stad

os

Amer

ican

os. L

as m

isio

nes d

e pa

z. L

a Cu

mbr

e de

las

Amér

icas

y la

Cum

bre

de lo

s Pu

eblo

s.

Otr

as

orga

niza

cion

es

inte

rnac

iona

les:

el

G-

20,

la C

umbr

e AS

A y

las

ON

G in

tern

acio

-na

les.

La

inte

grac

ión

latin

oam

eric

ana.

El

Mer

cosu

r: f

orm

ació

n, E

stad

os m

iem

bro,

es-

truc

tura

inst

ituci

onal

, log

ros.

Una

sur.

Los c

onfli

ctos

por

la a

prop

iaci

ón d

e la

tier

ra.

Los

pueb

los

orig

inar

ios

y su

s de

rech

os s

obre

la

tie

rra.

La

conc

entr

ació

n y

la e

xtra

njer

iza-

ción

de

la p

ropi

edad

. Lo

s ca

sos

de l

a Q

ue-

brad

a de

Hua

mah

uaca

y d

e M

isio

nes.

21 L

a Ar

gent

ina

en

el m

undo

del s

iglo

xxi

22 E

l Est

ado

ar

gent

ino

en la

com

unid

ad

in

tern

acio

nal

Pro

yect

o

de

tra

ba

jo

GeoArgDocentearmado.indd 9 12/2/10 16:14:30

Page 11: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

10

Recursos y propuestas de trabajo

Geografíade la Argentina

Saberes clave

Santillana, 2010

Las propuestas en el libro del alumno

Geografía de la Argentina está organizado en cuatro secciones. Cada una de ellas se inicia con una doble página de apertu-ra, en la que se incluyen recursos predominantemente visuales y potentes por la complejidad de la información que ofrecen. También hay un documento escrito y un conjunto de preguntas o consignas de actividad que apuntan a trabajar con los recursos de la página y constituyen un punto de partida para el recorrido de la sección.Al final de cada sección proponemos un Proyecto de trabajo. Estos proyectos son sugerencias para profundizar o enfocar un tema de la sección a partir de una estrategia didáctica determi-nada. Dichas estrategias fueron seleccionadas por su potenciali-dad de acuerdo con el tema tratado.

Sección 1: una investigación para indagar en la conforma-ción del territorio argentino desde una perspectiva histórica y que permita poner en juego diferentes escalas geográficas (la nación, la provincia, la localidad).

Sección 2: una exploración de los cambios producidos en distintos espacios geográficos a partir de las transformaciones socio-económicas de las últimas décadas. Para realizar un rele-vamiento empírico en el ámbito local, se eligió como técnica la salida de campo.

Sección 3: un estudio de caso sobre la Quebrada de Huma-huaca y su reconocimiento como Patrimonio de la Humanidad. Este análisis se propone mostrar la complejidad de los procesos sociales y económicos que afectan a un espacio geográfico de-terminado.

Sección 4: un debate sobre la cuestión de la propiedad y uso de la tierra y los recursos, asunto conflictivo en el que se com-binan intereses divergentes, se relacionan los ámbitos locales e internacional y se plantean dilemas de difícil resolución.

¿Qué vas a encontrar en estas páginas?

La presentación y fundamentación de algunas estrategias didácticas y propuestas metodológica incluidas en el libro del alumno y en este cuadernillo (el estudio de caso, la investiga-ción escolar, los seminarios de lectura y debate, el uso del cine en el aula, la resolución de problemas y la problematización).

Una variedad de materiales sugeridos: documentos de dis-tintas fuentes (bibliografía especializada, medios periodísticos, sitios de Internet, informes de organismos oficiales, etc.) y dife-rentes modos de representación de la información (escrito, grá-fico, audiovisual).

Propuestas de trabajo para abordar algunos de los temas que resultan de gran interés para la Argentina actual utilizando los materiales proporcionados.

Bibliografía sobre la enseñanza.

GeoArgDocentearmado.indd 10 12/2/10 16:14:36

Page 12: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

Métodos de enseñanza

Didáctica general para maestrosy profesores

“Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores propone una caja de herramientas conceptúales y metodoló-gicas para la enseñanza desde la perspecti-va de la práctica. Quienes enseñan podrán experimentarlas, combinarlas y elaborar es-trategias profesionales propias, adecuadas a sus propósitos, a los alumnos y al contexto particular, y analizar críticamente cada ex-periencia a la luz de la acción”.

María Cristina Davini. Buenos Aires, Santillana, 2008.

La investigación didáctica

La enseñanza debe ser capaz de brindar oportunidades dedesarrollar modos de pensar sistemáticos y de manejar la infor-mación y los conocimientos de manera eficaz y orgánica. Con ello, los estudiantes (cualquiera sea su edad y condición) podrán asimilar el conocimiento y desarrollar destrezas para el manejo de las informaciones, necesarias más allá de un aula, para la actuación en la sociedad y para el aprendizaje permanente.El método de investigación didáctica presenta una contribu-ción en este sentido, enseñando a los alumnos a procesar acti-vamente las informaciones, valiéndose de enfoques y metodo-logías de estudio propios de los campos de conocimiento y las disciplinas científicas (Eggen y Kauchak, 2000).Debe destacarse que el contexto de desarrollo del método es el de la enseñanza y el aprendizaje general, y no se orienta a la formación de científicos y académicos. Importa la asimila-ción del conocimiento y el desarrollo de habilidades de pen-samiento para analizar la información, valiéndose de procesos dotados de validez y aplicabilidad generales, incluso en la vida diaria, para constituir a las personas en consumidores activos y productores de conocimientos.Cabe destacar, también, que el desarrollo actual de las socie-dades demanda no solo el acceso a la información y el cono-cimiento, sino el incremento de capacidades para su manejo y procesamiento permanente, con técnicas de trabajo intelectual sobre el material, que van desde el empleo de diccionarios, la creación y la utilización de ficheros, el manejo de bases de da-tos, la investigación documental, la interpretación de gráficos y tablas numéricas, hasta el uso de instrumentos y redes infor-máticas, etcétera.La importancia en la enseñanza orientada por el método de in-vestigación didáctica también apunta a reducir las desigualda-des vinculadas con el origen social y cultural de los alumnos. Las investigaciones muestran las desigualdades en las oportuni-dades educativas de desarrollo de estas capacidades y destrezas en alumnos de origen social más pobres y los de familias so-cialmente acomodadas. Implementado progresivamente desde la enseñanza básica infantil (dentro de los límites del ambiente de aprendizaje y de las capacidades de los alumnos), en la ado-lescencia y en la formación de adultos, permite oportunidades para este desarrollo.El método presenta una larga tradición en el pensamiento pe-dagógico y ha adquirido un mayor desarrollo en la enseñanza de las ciencias (Weissman y otros, 1993). La propuesta general consiste en proponer a los estudiantes un problema o un área de indagación, involucrarlos en su investigación, constituyéndolos en activos buscadores y organizadores de la información. A lo largo del proceso y con la guía del profesor, ponen en marcha métodos de búsqueda y análisis apropiados al tema en cuestión, formulan hipótesis, localizan pruebas, producen informes, los discuten cooperativamente y llegan a conclusiones.El método permite ejercitar a los alumnos en distintos modos de pensamiento y métodos de conocimiento: el pensamien-to deductivo (propio del conocimiento lógico-matemático), el

GeoArgDocentearmado.indd 11 12/2/10 16:14:39

Page 13: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

12

pensamiento experimental (de las ciencias de la naturaleza), el pensamiento histórico (de las ciencias del hombre), el pensamiento analógico (de la narrativa y el arte) (McEwan & Egan, 1998; Eisner, 1998).Pero siempre, cualquiera sea el caso, la investigación se desencadena en torno a una pre-gunta, un problema, una incógnita, una necesidad. Se aprovecha de las metodologías de indagación, pero también apunta a entender la valoración del conocimiento científico y la provisionalidad de los hallazgos, además de la reflexión ética sobre el conocimiento.

¿Cuáles son los efectos de la aplicación de un determinado principio o axioma en un contexto dado?

¿Cómo se transmite la energía eléctrica en una ciudad y qué podría provocar un colapso del sistema? ¿Cuáles serían las consecuencias para la población?

¿Cuáles son las causas y consecuencias del calentamiento global? ¿Cuál será el ritmo de crecimiento de la población mundial en los próximos 20 años y qué

problemas habría que atender desde hoy? ¿Cuáles son las causas o los hechos históricos que han llevado a que el país tenga deter-

minado modelo de desarrollo? ¿Por qué la pintura abstracta se ha desarrollado en muchos países a partir de la post-

guerra y qué sentidos culturales expresa?Como en los casos anteriores, el desarrollo de la enseñanza con este método puede incluir momentos o fase de profundización dentro de la secuencia, orientada hacia la instrucción, como se observa en el siguiente cuadro.

Fases Actividades

Apertura Se propone un tema o una cuestión, provocando con preguntas y vinculándolo con la realidad de los estudiantes y del estudio que cursan.

PreparaciónSe discuten las ideas previas que tienen los alumnos sobre el tema y las preguntas. Se identifican formas de buscar más informaciones y se definen en conjunto las ac-tividades que realizarán para investigarlas.

Desarrollo

Búsqueda activa y orientada de datos, informaciones o enfoques sobre el tema uti-lizando diversos recursos. Confrontación de las informaciones y formulación de hi-pótesis o relaciones explicativas (causalidad, contexto y condiciones, aspectos invo-lucrados, etcétera).

Profundización Ampliación del análisis conceptual sobre el problema presentado por el profesor, lecturas de profundización seleccionadas o búsqueda bibliográficas.

Validación e indagación Verificación de las hipótesis o relaciones (confirman, rechazan o reformulan).Formulación de explicación o resultados.

Aplicación y desarrollo Resolución de nuevas preguntas, transferencia a otras situaciones, aplicación a nue-vos problemas.

Para desarrollar adecuadamente este proceso de enseñanza, se requiere considerar las si-guientes condiciones mínimas:

Partir de preguntas relevantes, significativas (evitando la trivialidad o la obviedad) y pro-ducir asombro.

Generar en los estudiantes nuevas reflexiones y preguntas, poniendo en juego sus perspectivas. Proponer búsquedas apropiadas al nivel de los alumnos y realizables, en función del con-

texto y los recursos. Brindar orientación y seguimiento a las tareas de investigación y estimular el desarrollo de

destrezas. Dar tareas y desentenderse desestimula cualquier proceso. Estimular la cooperación activa y valorar los progresos de los alumnos.

María Cristina Davini. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008.

GeoArgDocentearmado.indd 12 12/2/10 16:14:40

Page 14: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

La contaminación de la cuenca Matanza-Riachuelo

1. Preparar la investigación. Para comenzar te proponemos la lectura de esta noticia.

A UN AÑO DE LA HISTÓRICA DECISIÓN DEL MÁxIMO TRIBUNAL

Riachuelo: no se cumple con el fallo de la Corte SupremaFaltan el cronograma de obras, el control de basurales y los planes de salud.Qué pasa con el crédito del Banco Mundial

Después de haber leído la noticia, conversá con tus compañeros sobre su contenido. Para interpretar la información que brinda, pueden responder estas pre-guntas: ¿cuál es el tema que trata?, ¿y el problema es-pecífi co al que se refi ere la noticia? ¿Qué hechos han ocurrido?, ¿en qué secuencia temporal? ¿Qué actores sociales se mencionan?, ¿cuál es la participación de cada uno?, ¿de qué manera se relacionan entre ellos? ¿Qué responsabilidades, qué capacidad de acción y qué demandas corresponden a los distintos participantes? Seguramente, mientras conversan sobre el texto, sur-girán otros conocimientos que ustedes tienen, ya sean específi cos de la problemática de la cuenca Matanza-Riachuelo o de otros casos similares. Tomen nota de ellos y utilícenlos para ir ampliando la información. Es importante que presten atención al juego de intereses y a la acción política de autoridades de los distintos niveles del Estado (nacional, provincial, local) y de la ciudadanía de diversos sectores sociales.

Revisen el cúmulo de información que obtuvieron y propongan preguntas; luego, seleccionen algunas como guía para la investigación.

Organicen grupos: cada uno podrá tratar de respon-der una pregunta o enfocar una dimensión (social, económica, política, ambiental).

2. Investigar el tema. Es el momento de obtener in-formación para responder las preguntas que surgie-ron y para profundizar en los distintos aspectos del problema, desde la perspectiva de distintos actores involucrados (gobernantes, ONG, vecinos, etc.). Pue-den consultar los siguientes sitios:Defensoría del Pueblo de la Nación y otrosInforme especial sobre la Cuenca Matanza-Riachuelowww.defensor.gov.ar/informes/riachuelo.pdf

Plan Integral Cuenca Matanza-Riachuelowww.defensor.gov.ar/riachuelo/r-plan-integral.pdf

Autoridad de Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar)http://www.acumar.gov.ar/

Atlas Ambiental de Buenos Airesht tp: //w w w. at la s debueno s a i re s .gov. ar/aab a / inde x .

php?option=com_content&task=view&id=407&Itemid=211%

3C=es

Greenpeace Argentinahttp://www.greenpeace.org/argentina/contaminaci-n/agua/

riachuelo

Espacio Matanza-Riachuelohttp://www.espacioriachuelo.org.ar/

Especiales multimedia de los diarios La Nación y Clarínhttp://especiales.lanacion.com.ar/multimedia/item.asp?m=15

http://www.clarin.com/diario/especiales/riachuelo/home.html

3. Presentar el resultado de la investigación. Una vez que hayan reunido y organizado la información, deberán presentarla. Hoy en día, existen muchas herramientas y formatos de presentación que ha-cen más atractiva y clara la información y permiten la participación grupal y la interactividad. Tanto las que incluyen el uso de nuevas tecnologías como las tradicionales, resultan más ricas si se apela a la creatividad al diseñar la presentación. Algunas po-sibilidades son: organizar una mesa redonda o pa-neles de especialistas; realizar un programa radial, una feria, una campaña sobre protección del medio ambiente; crear un blog y compartirlo con la comu-nidad escolar.

4. El cierre de la investigación. Para fi nalizar, elabo-ren algunas conclusiones, que seguramente arroja-rán nuevas preguntas.

No se conoce con exactitud el núme-ro de industrias que contaminan el Riachuelo, ni la cantidad de basurales que siguen acechando sus márgenes, mucho menos se implementaron pla-nes de asistencia de salud para los más de dos millones de personas que viven afectados directamente por su contaminación. Hoy se cumple un año de la sentencia de la Corte Suprema de Justicia que ordenó a los Estados nacional, provincial y de la Ciudad de Buenos Aires el saneamiento de

la cuenca Matanza-Riachuelo, y muy poco hicieron para cumplir con los pla-zos que estableció el máximo tribunal.En efecto, el 8 de julio del año pasado, la Corte ordenó que la Acumar, Auto-ridad de Cuenca (constituida por los tres Estados implicados y por diversas ONG participantes), inspeccione, en un plazo de 30 días, todas las empresas de la zona para conocer los afl uentes que desechaban en el lugar, al tiempo que estableció un año de plazo para que se encargue de erradicar todos los basu-

rales clandestinos y los asentamientos que los rodean. Pero también debía po-ner en marcha un plan sanitario y en-cargarse de la limpieza de sus márgenes y de la realización de obras de agua po-table, desagües y cloacas. El único avan-ce hasta el momento es la concesión de un crédito de 850 millones de dólares que el Banco Mundial anunció el mes pasado para su saneamiento, pero que todavía genera dudas acerca de cómo será su utilización. […]

Diario Perfil, 8 de julio de 2009

GeoArgDocentearmado.indd 13 12/2/10 16:14:44

Page 15: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

14

La solución de problemas

Otro modo natural de aprender ocurre cuando las personas se enfrentan con problemas. Los problemas generan preguntas, dudas o incertidumbre. Las personas, entonces, necesitan analizar y comprender el problema, a partir de lo cual podrían tomar decisiones para resolverlo, o al menos, para disminuir la incertidumbre que el problema genera. […]La resolución de problemas desarrolla la capacidad crítica, la inventiva y el sentido práctico, poniendo el razonamiento al servicio de la acción, integrando distintos conocimientos y experiencias previas, tal vez aprendidas en diferentes momentos y en diversos lugares, e incluso buscar nuevas informaciones para entender y resolver el problema.En los ambientes escolares, el método de solución de problemas es comúnmente asociado a la enseñanza de matemática o de las ciencias experimentales. Pero su alcance es mucho mayor, abarca muy diversos contenidos, y una amplia gama de problemas, como lo muestra la siguiente clasificación de tipos de problemas (Jonassen, 1995 y 1998; Schön, 1992):

[…] El aprendizaje a partir de problemas tiene un alto valor educativo. Permite el desarrollo de habilidades de trabajo intelectual derivadas de la práctica, la búsqueda activa de nuevos conocimientos e informaciones, la formulación de hipótesis y la toma de decisiones para la acción, con el fin de resolver problemas en nuevas situaciones. Asimismo, facilita la interacción grupal y el aprendizaje del trabajo en equipo.El método de solución de problemas enfatiza la guía del profesor, pero pueden integrarse etapas de instrucción en la fase de análisis, tal como muestra la siguiente secuencia básica:

Problemas bien definidos o estructurados

Su análisis y solución es algorítmica, es decir, pueden resolverse mediante la aplicación de principios generales, cálculos numéricos o por la utilización de un número limitado de reglas. Estos problemas tienen parámetros deli-mitados y los conocimientos que involucran son generales o de carácter regular. En la enseñanza, buena parte de los parámetros están explicitados en el propio enunciado del problema y su solución tiende a ser previsible. Es decir, hay una clara relación entre la decisión elegida y el enunciado del problema.Por ejemplo: estimar el número de viviendas que deberían ser construidas en una localidad en los próximos diez años, a partir del cálculo de la tasa de natalidad o de crecimiento demográfico de los últimos diez; estimar cuánto demorarán en llegar los insumos necesarios a comunidades distantes del interior si se transportan por tren o por helicópteros; estimar previsiones meteorológicas para el desarrollo de ciertos cultivos basándose en el movimiento del viento, el nivel de precipitaciones o las tendencias en las temperaturas.

Problemas parcialmente estructurados

Integran el tratamiento algorítmico para algunas de sus dimensiones y el análisis cualitativo (ideosincrático) para otras, cuya solución es probabilística y no medible o de respuesta única.Por ejemplo: cómo dar respuestas adecuadas a los problemas de salud de una determinada comunidad de pobla-dores (prevención y tratamiento infantil, de las mujeres, de los ancianos, etc.) sin afectar su cultura, creencias y valores; cómo prevenir o evitar un problema aplicando una norma o principio válido y al mismo tiempo considerar los intereses y expectativas de los grupos participantes.

Problemas de débilestructuración o baja definición

Las soluciones apropiadas deberán basarse en la utilización de múltiples criterios. Las soluciones son fuertemente dependientes del contexto, la cultura y los actores involucrados; los efectos no son netamente previsibles y exigen la integración de distintas perspectivas. Se corresponden con lo que Dewey (1938) definió como “situaciones proble-máticas”. Si bien se utiliza la experiencia y el conocimiento disponible para interpretar el problema y actuar, así como pueden interpretarse datos numéricos, su solución no depende de un patrón único. Las distintas dimensiones (valorativas, subjetivas y de contexto) guardan una relación dinámica, influyendo mutuamente una sobre la otra (Spiro y otros, 1992).Por ejemplo: cómo resolver el problema de la instalación de una planta fabril en un contexto en el que actúan factores topográficos, económicos, políticos y ambientales; cómo resolver conflictos valorativos o interpersonales en una institución en la que existen distintas visiones entre los trabajadores, limitaciones tecnológicas y financieras, y necesidades no satisfechas en los usuarios, cómo tomar decisiones para mejorar la participación en una comuni-dad en la que las frustraciones cívicas han generado apatía, individualismo rechazos en cuanto a la intervención en las “cosas públicas”, cómo decidir un curso de acción considerando cuestiones técnicas y conflictos éticos.

Fases Actividades

Apertura y organizaciónPresentación de los propósitos del trabajo y del problema a tratar. Diálogo y desarrollo de preguntas entre el profesor y los alumnos en torno al problema.Definición de los procedimientos a seguir para el análisis de las incógnitas.

Análisis

Análisis de las cuestiones y dimensiones del problema, búsqueda de nuevas informaciones, consultas o testimonios.Búsqueda y ensayo de soluciones alternativas.Intercambio y debate progresivo.

Integración Intercambio y comparación de resultados de diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o formas de intervención.

Síntesis Verificación y generación de nuevas preguntas.Revisión del proceso seguido por los alumnos para resolver el problema.

María Cristina Davini. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008.

GeoArgDocentearmado.indd 14 12/2/10 16:14:45

Page 16: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

El problema de las inundaciones

En todos los casos de problemas ambientales, el riesgo se ha generado por la combinación de factores naturales y sociales. El caso de las inundaciones en la zona pampeana nos permite analizar sus causas y consecuencias y pensar posibles maneras de reducir el riesgo y los daños.

1. Leé las siguientes noticias.

2. Conversá con tus compañeros sobre los hechos acer-ca de los que hablan las noticias.

3. ¿En qué cuenca hidrográfica se produjeron las inun-daciones? ¿Qué características tiene esa cuenca? ¿Son frecuentes las inundaciones en ella?, ¿por qué?

4. ¿Qué factores naturales y sociales habrían generado el riesgo de inundación? ¿Y qué factor desencadenó el problema?

5. ¿Podés identificar distintas interpretaciones del pro-blema?

6 Organicen tres grupos: uno de funcionarios de los gobiernos de las provincias de Buenos Aires y de Santa Fe, uno de representantes de los productores agropecuarios y otro de especialistas (hidrólogos, ambientalistas, etc.). Cada grupo, investigará el pro-blema y lo analizará desde su punto de vista.

7. Pongan en común el análisis de los tres grupos y, a partir del intercambio de ideas, elaboren propuestas que podrían reducir el riesgo de inundaciones y los daños, si estas se produjesen.

Organicen tres grupos: uno de funcionarios de los

DESASTRE EN EL NORTE BONAERENSE. HAY MÁS DE 3.000 POBLADORES DAMNIFICADOS

Grave inundación y polémica en Areco

El gobernador Scioli culpó del desborde de un río a los productores que construyen canales en sus campos; están cortadas las rutas 8 y 9.

LA PLATA.- Inundaciones, evacuaciones y el principio de una polémica que ahonda la diferencia entre el Gobierno y el campo afecta al norte bonaerense.Buena parte de San Antonio de Areco, corazón de la tradición criolla, quedó bajo las aguas. Allí, nada más, 600 personas fueron rescatadas de sus casas, anegadas, y otras 2.100 se autoevacuaron. Hubo 300 evacuados en Salto y 250 en Arrecifes. En Pergamino, un chico de 10 años se ahogó y un joven de 19 está desaparecido, arrastrado por la crecida de un arroyo. Y vastos tramos de las rutas 8 y 9 quedaron bajo las aguas.Ríos y arroyos se desbordaron como consecuencia del aumento del caudal en la cuenca del Paraná y, en las últimas horas, de las fuertes lluvias que afectaron la región. Pero para el gobernador bonaerense, Daniel Scioli, al menos en el caso de Areco hay una explicación: zanjas y canales ilegales construidos por productores rurales son los responsables de que el agua desbordada haya llegado al casco urbano con tanta fuerza. […]Desde las entidades representativas del sector agroproductor negaron categóricamente que esa sea la explicación de la crecida, que atribuyen, en cambio, a problemas con obras hidráulicas de contención hechas río arriba del Areco. […]

La Nación, lunes 28 de diciembre de 2009.

Inundaciones, alertan por canales clandestinos santafesinosSanta Fe - Como en Buenos Aires, podría haber canales clan-destinos para sacar agua de zonas sembradas que podrían po-ner en riesgo de inundación a varias regiones santafesinas.La luz de alarma se encendió con lo ocurrido este fi n de semana en la zona de San Antonio de Areco. “Toda la pro-vincia está canalizada y la naturaleza no reconoce canales clandestinos de ofi ciales”, reconoció el director provincial de Programas Estratégicos del Ministerio de Aguas de San-ta Fe, Miguel Fertonani.Aunque las autoridades provinciales no arriesgaron cifras exactas, se estima que en la provincia hay al menos 150 localidades que corren peligro de inundación. […]La situación que se vivió desde el sábado en la localidad bo-naerense de San Antonio de Areco (donde se denunció que los canales clandestinos fueron la causa del desborde del río) pone en discusión el modelo de producción agrícola. “El daño ecológico es terrible. El modelo de producción agropecuaria se tiene que empezar a discutir independientemente de la pelea entre el Gobierno nacional y el sector rural”, añadió.Para Fertonani se combinan tres factores en el problema. Por un lado, “la apropiación del espacio natural para la expansión de la frontera agrícola”. También debe considerarse el desmon-te en muchas zonas para la siembra de cultivos. “Un bosque nativo absorbe más agua que un área sembrada”. Y en tercer lugar, “los canales que sacan el agua más rápido hacia abajo y acumulan esas cantidades de agua en otro lugar”.“En la provincia estamos tratando de recuperar los hume-dales para adaptar la naturaleza a los sistemas producti-vos y no viceversa”, agregó el director provincial y aclaró que eso no signifi ca dejar de producir, sino cuidar el eco-sistema. […]

Visión Federal, miércoles 30 de diciembre de 2009.En: www.visionfederal.com [consultado el 4/2/2010].

GeoArgDocentearmado.indd 15 12/2/10 16:14:50

Page 17: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

16

El estudio de casos

El estudio de casos se corresponde con una forma na-tural de aprender alrededor de situaciones realistas. La vida diaria nos presenta, muestra e incluye distintas situaciones sobre las cuales reflexionamos, discutimos y tomamos alguna posición (al leer el periódico, escu-char la radio o ver televisión, hablar con los vecinos o intercambiar con los miembros del equipo de trabajo). Muchas veces, estas situaciones incluso nos impulsan a buscar más información, expresar nuestras ideas o puntos de vista, o influir en el curso de la situación. Asi-mismo, pueden llevarnos a reflexionar sobre enfoques sistemáticos o conocimientos científicos para compren-der mejor la situación. Si pensamos en este proceso, veremos que estamos “poblados” de situaciones (casos) que integran el pensamiento, el conocimiento y la ac-ción (y con frecuencia, emociones y hasta conflictos de valores).El método de estudio de casos recupera este proceso natural de entender, interpretar e intervenir en la rea-lidad y lo sistematiza para la enseñanza. De esta for-ma, apunta a vincular el conocimiento, la realidad y las prácticas, a través de la presentación de una situación de la vida real o prefigurada (lo más parecida posible a una situación real) como punto de partida para el aprendizaje.La situación narrada provoca el análisis y la interpreta-ción, el intercambio de ideas con el grupo de aprendi-zaje y la búsqueda activa de informaciones. La inten-ción final es comprender el problema y el contexto de la situación, así como elaborar posibles maneras de intervenir en ella a fin de mejorarlos.El estudio de casos constituye una metodología para el análisis-interpretación-acción en torno a situacio-nes reales o con gran similitud con la realidad. De este modo, se provoca el interés de los participantes, se genera el debate e intercambio con el grupo y se promueve la comprensión de las situaciones y de las alternativas de acción. Analizando estos casos, se facili-ta sobre todo el desarrollo de propuestas de acción y la transferencia al contexto particular de los estudiantes.La lista de posibilidades de utilización de este método es extensa, pero siempre adaptable al propósito de la en-señanza y las características de los alumnos. A título de ejemplos de situaciones-problema, podríamos reconocer:

Una situación que muestre el conflicto entre los in-tereses individuales y los intereses sociales.

Una situación que muestre las dificultades en el mantenimiento de un estilo de vida saludable consi-derando las condiciones sociales y económicas de las personas.

Una situación que muestre las distintas visiones, perspectivas o intereses de diferentes grupos o actores sociales intervinientes ante un problema colectivo.

Una situación que muestre dilemas éticos en la toma de decisiones.

Una situación en la cual hay que implantar normas de control, pero también hay que evitar el control exce-sivo que elimine la participación y las decisiones.

Una situación de conflicto familiar entre hijos y padres, o entre grupos de intereses en el seno de la familia.

Una situación en la que se enfrentan las decisiones técnica o profesionales con intereses y necesidades ins-titucionales o políticas.

Una situación para cuya solución intervienen facto-res de tradiciones culturales o perspectivas ideológicas o creencias religiosas.

Una biografía breve de un personaje determinado puede también servir como estudio de caso, interpre-tando el contexto social, institucional o histórico en el que la biografía construye su significado y relacionán-dola con el contexto actual o inmediato.Para Schank y Cleary (1995), el estudio de casos cons-tituye una forma de aprendizaje común en el mundo real y el razonamiento involucrado en el proceso es la forma predominante con la cual las personas piensan sobre el mundo. En otros términos, cuando se piensa qué hacer en una determinada situación, se movilizan y ponen en juego nuestras experiencias anteriores y nuestras propias visiones, lo que nos sirve de guía.El razonamiento que se sigue con este método no es inductivo (de lo particular y visible a la generalización) ni deductivo (de la premisa general a lo particular), sino que es analógico: de la configuración (situación) presentada a configuraciones reales similares. Esencial-mente, significa analizar nuevas situaciones a la luz de viejas soluciones y de nuevas alternativas.El intercambio con las visiones dentro del grupo de estudiantes facilita la ampliación de las miradas so-bre el problema. También se puede discutirlo con otro (especialista o no en el tema) que puede dar un buen consejo, incluyendo una historia (o caso) de su expe-riencia y, con ello, ampliar o cambiar el punto de vista propio.La forma en que dichos razonamientos son puestos a la luz corresponde al discurso narrativo: gran parte de nuestro conocimiento se construye por medio de na-rraciones y es probable que no haya materia escolar alguna en la que los relatos no formen parte de la en-señanza (Jackson, en McEwan y Egan, 1998).A pesar de mantener un discurso narrativo, los estu-dios de casos pueden incluir contenidos idiosincrásicos (enfoques, concepciones, valores, etc.) pero también contenidos algorítmicos (que impliquen cálculos o apli-cación de principios generales), como:

Casos de personas muy pobres que migran a las ciu-dades en búsqueda de mejores oportunidades de vida, incluyendo problemas de prejuicio y rechazo social.

GeoArgDocentearmado.indd 16 12/2/10 16:14:52

Page 18: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

Casos de problemas de vida en una ciudad y cómo mejorarlos, incluyendo manejo de datos de porcenta-jes de muertes por accidentes viales, cálculos de asis-tencia escolar, de natalidad y mortalidad, etc., así como la aplicación de principios para introducir flúor en el agua potable.

Analizar la construcción de un puente en una co-munidad, posible relocalización de viviendas o cálculos específicos para evitar estos traslados, costos financie-ros y sociales.De acuerdo con Perkins (1993), los estudios de casos constituyen un “kit de construcción”: incluyen una descripción del caso o situación y del contexto en el que ocurre, el intercambio con el grupo generando preguntas y debate. Según sea el caso, se puede buscar informaciones sobre aspectos críticos de la situación (incluyendo posibles consultas bibliográficas o a bases de datos), agregar entrevistas a otros actores o especia-listas, recoger información sobre otros casos semejan-tes, clasificar las distintas visiones sobre el problema y diferentes testimonios, etc., dependiendo del grado de amplitud o profundidad de la situación. […]La descripción del caso y las informaciones comple-mentarias pueden adoptar distintas formas:

descripciones breves (también llamados “casos ban-deja”) acompañadas de los datos mínimos suficientes para comprenderlo; estos casos son útiles para introdu-cir el estudio de una situación problemática, seguidos de algunas preguntas para la apertura de la reflexión y el análisis posterior;

descripciones ampliadas, en las que se agregan informaciones relativas a la situación (visión de otros actores involucrados, informaciones de tendencias del

Fases Actividades

Apertura y organización Presentación de los propósitos del trabajo y presentación del caso con informaciones básicas y preguntas de orientación. Posible organización de los alumnos en grupos más pequeños para la realización de las tareas.

Análisis Estudio de caso, búsqueda de nuevas informaciones, consultas o testimonios. Intercambio y debate progre-sivo. Organización de la información.

Integración Intercambio y comparación de resultados de diferentes grupos y puesta en común de posibles soluciones o formas de intervención.

Síntesis Desarrollo de conclusiones finales de la tarea y revisión del proceso seguido por los alumnos para alcanzar-las. Análisis de nuevas preguntas y problemas en el contexto específico de los alumnos.

contexto, datos estadísticos, referencias, testimonios, etc.), seguidas por algunas preguntas de análisis y suge-rencias de nuevas búsquedas de información;

descripciones densas (por ejemplo, el estudio de caso de un país o región), que pueden incluir un nú-mero significativo de informaciones (documentales, científicas, demográficas, etc.), incorporando pregun-tas de análisis a medida que se agregan informaciones. Entre este tipo de casos se encuentran los denominados “Casos Harvard”, que pueden desarrollar un programa entero o un módulo de enseñanza de una materia alre-dedor del estudio de un caso, incluyendo lecturas com-plementarias.Para definir la mejor variante, hay que tener en cuenta el propósito (introducir, analizar sus distintas dimensio-nes o profundizar un estudio) y las características y el nivel de los alumnos. Asimismo, es importante tener en cuenta las siguientes cuestiones:

Que sean situaciones realistas, es decir, verdaderas o verosímiles del mundo de lo real.

Que los estudiantes puedan tener representaciones, nociones o experiencias sobre la situación, a partir de las cuales les sea posible dar explicaciones.

Desafiar a los estudiantes con situaciones complejas (no triviales) que requieran del análisis.

Dar acceso a informaciones, incluidas en la descrip-ción o buscadas en las actividades de análisis (búsqueda de datos testimonios, observaciones, lecturas, etcétera).

Guiar con preguntas reflexivas, relevantes y perti-nentes a la situación analizada.

Apoyar la síntesis de explicaciones con base en aná-lisis e información.La secuencia básica para el desarrollo del método es:

GeoArgDocentearmado.indd 17 12/2/10 16:14:53

Page 19: Saberes claves geografia Argentina

18

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Los oasis mendocinos y la economía regional

La provincia de Mendoza es un buen ejemplo de poblamiento y desarrollo de actividades económicas a partir de las transformaciones que, de manera planifi cada, produjo la sociedad sobre el territorio. Esa intervención humana tuvo como eje primordial el manejo de un recurso escaso en esa zona: el agua. Les proponemos un trabajo para conocer con mayor profundidad este caso.

El aprovechamiento histórico del agua

• Los primeros en realizar un sistema de irrigación para el aprovechamiento del agua fueron los huarpes. Las téc-nicas utilizadas las habían adquirido de los incas.• Debido al mal uso que realizaban los colonizadores del agua y a las reiteradas violaciones a las normas de irrigación establecidas, comenzaron a crearse las prime-ras instituciones hídricas, como por ejemplo la Alcaldía de Aguas.• Debido a la llegada de inmigrantes a la provincia, se comenzó a ampliar la extensión de cultivos y surgieron nuevos problemas sobre derechos de aguas, es por eso que en 1884 se dictó la primera ley de aguas de la pro-vincia y se creó el Departamento General de Aguas.El incremento de la producción industrial durante las décadas de 1930 y 1940 demandó mayor cantidad de energía eléctrica, es por eso que se construyeron el di-que El Nihuil, en el río Atuel, y el dique Agua del Toro, en el río Diamante.

IntroducciónLa historia de la provincia de Mendoza esta íntimamente ligada al uso del agua. Si se recorre la provincia de norte a sur, se puede observar que el territorio está surcado por seis ríos: el Mendoza, el Tunuyán, el Diamante, el Atuel, el Malargüe y el Colorado, formado por dos grandes ríos, el Grande y el Barrancas. Lamentablemente son solo cin-co los usados para el desarrollo económico provincial; el Colorado y sus afl uentes no han sido aprovechados hasta el presente, aunque son los que podrían aportar el ma-yor caudal. Además, es interesante señalar que cada río tiene su correspondiente infraestructura hidráulica tanto para el almacenaje del agua como para la derivación de sus caudales.

El período colonial[…] Los primeros indicios del uso del agua en la zona están referidos a los productos agrícolas como maíz y zapallos, ofrecidos a los conquistadores por un grupo importante de aborígenes denominados huarpes, en el Valle de Uspallata. La población huarpe se encon-traba diseminada en grupos de 100 a 150 personas asentadas a la vera de canales, de los que derivaban agua con la que cultivaban vegetales. […] Esta habili-dad de usar el agua con fi nes de riego para el cultivo

de la tierra habría sido perfeccionada por los incas, que tenían en Mendoza el límite más lejano de su imperio.La ciudad fue fundada, en 1561, un poco más al norte de su emplazamiento actual. A la llegada de los españoles, existían en el lugar ya cuatro acequias importantes que suministraban agua a la población local. […] se decidió abrir un canal aguas arriba (oeste) para derivar el líquido necesario para el riego y los usos domésticos. Este canal, llamado “de la ciudad” o “de este Pucará”, construido casi con la fundación, fue la primera obra hidráulica de Mendoza.Entre 1574 y 1605 las autoridades entregaron parcelas regadas para “sembrar y plantar” […]. El Alcalde de Aguas tenía la obligación de repartir y cuidar la dis-tribución del recurso para evitar los robos y las tomas clandestinas, muy comunes en ese momento. A partir del siglo xVII se pusieron en cultivo todas las tierras cercanas a la ciudad usando la red de riego existente hasta ese momento. […] Por esa época cada regante derivaba el agua mediante una toma de una acequia o canal mayor y la conducía hasta su parcela. Es interesante destacar que este aprovechamiento hí-drico, que se potencia o se intensifi ca a partir de me-diados del siglo xVII, es el resultado de la transforma-ción o cambio de un modelo de subsistencia por uno comercial. Esta situación fue la determinante de la rápida toma de posesión de un extenso territorio en donde se encontraba agua en cantidad y calidad ne-cesarias para el establecimiento de grandes estancias ganaderas y en donde además, en las tierras llanas, se cultivaban los granos, en especial el trigo y el maíz. La gran producción de granos y de carne determina que a fi nes del siglo xVIII y principios del xIx se comenzaran a asentar en la provincia los molinos harineros para la transformación de los granos en harinas.

[…] A partir del siglo xIx se desarrollaron tanto el uso del agua y el aprovechamiento de las tierras, que su uso fue caótico. A fi nes de ese siglo, el uso del agua había llegado a un nivel de gran intensidad y el mo-delo comercial iniciado en la época de la colonia había llegado a su fi n. De esta forma, tanto la gana-dería como la molienda de cereales y su producción fueron cayendo lentamente en el olvido y los cultivos tradicionales se fueron cambiando por otros. Los de-terminantes más importante para generar el cambio

GeoArgDocentearmado.indd 18 12/2/10 16:15:00

Page 20: Saberes claves geografia Argentina

19

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

de época es, además de la iniciativa política de la elite mendocina, la llegada del ferrocarril y, junto con él, el alud inmigratorio. Este es el fi nal del período inicial colonial y el comienzo del de la organización en ma-teria de uso del agua.

Período de la organización del uso del aguaLa llegada del ferrocarril junto al alud inmigratorio generó de inmediato una gran demanda de tierras con fi nes de riego y a su vez se intensifi có el culti-vo. Lentamente el modelo de desarrollo colonial se transformó en un modelo agrícola mediterráneo bajo riego. El cambio de modelo, la llegada de miles de inmigrantes sedientos de tierras y la incorpora-ción de nuevos cultivos determinaron una enorme demanda de agua. Todo el mundo comenzó a derivar el agua de cual-quier lugar; lo importante era cultivar el pedazo de tierra que había conseguido. Esta situación se mantie-ne hasta que en el año 1884 el gobernador Rufi no Or-tega le encargó al doctor Manuel Bermejo la redacción de una ley de aguas para poner orden. Es así como el 16 de diciembre de 1884 el ministro general de la pro-vincia, doctor Bermejo, puso en vigencia la primera Ley de Aguas de la provincia y del país, ley que sigue rigiendo los destinos del uso local del agua. En esta misma ley se incorpora como responsable del manejo del recurso al Departamento General de Aguas, actual Departamento de Irrigación; sin lugar a dudas, el he-cho más trascendente de la historia hídrica de Mendo-za. Este organismo permitió el crecimiento ordenado de las tierras de cultivo y del agua, lo que a su vez consolidó la estructura de los oasis provinciales. En 1887, al asumir como gobernador de la provincia el señor Rufi no Ortega, su primer pensamiento fue poner orden en el uso del agua de riego. En 1888 le solicitó al ministro de Obras Públicas de la Nación, el ingeniero Guillermo Villanueva, que buscara un ingeniero experi-mentado para que construyese un dique en el río Men-doza. Villanueva contrató al ingeniero Cipolletti, quien se puso en funciones para el estudio de la derivación del agua en el río más importante de la provincia. El gobierno de la provincia contrató, para la realiza-ción de las obras del dique de Luján, a los hermanos Clark, ingenieros ingleses. De esta forma el primer di-que derivador de la provincia fue librado al servicio el 15 de diciembre de 1889. Esta etapa es muy importan-te ya que este momento marca el inicio del período de ordenamiento en la administración del agua y en el cual se construyen las más importantes obras hi-dráulicas de Mendoza. Es debido, entonces, al éxito del nuevo modelo

agrícola y a la impresionante demanda de tierras, que el primer cuarto del siglo xx se transformó en el perío-do en el que fue construida la mayoría de las grandes obras de derivación de los ríos de Mendoza. La llegada de miles de inmigrantes que se distribuyeron por todo el territorio, los deseos de hacer fortuna sumados al empuje de esta gente nueva, fueron dando ejemplos de extraordinaria capacidad de trabajo puesta al ser-vicio de la construcción de la red de canales matrices y secundarios. El incremento de la actividad agrícola especializada y su transformación industrial en vino o fruta seca, produjo la reducción de la superfi cie y posteriordesaparición de las siembras de cereales y de los mo-linos hidráulicos para la producción de la harina, la que empezó a ser transportada desde el litoral por medio del ferrocarril. El 25 de enero de 1908, bajo el gobierno de Emilio Civit, se autorizó al ingeniero Wauters para proyectar las obras del río Atuel. También en la misma época se autorizó la construcción de los canales secundarios. En épocas del gobernador Rufi no Ortega (h), se im-permeabilizó y entubó el canal Tajamar, ubicado en la calle San Martín, así desapareció este famoso canal descubierto que en algunos tramos de su longitud es-taba solo tapado con tablas.Durante parte de la época en que se desarrolló la Pri-mera Guerra Mundial, en 1914, era gobernador de la provincia Francisco Álvarez, quien con motivo de con-jurar la desocupación que esta situación creaba en la provincia, empleó a 1.600 hombres durante 18 meses para canalizar el canal Zanjón. Durante la misma épo-ca y con el mismo fi n fueron ejecutadas las defensas en el río Tunuyán, fue reencauzado el río Atuel y se realizaron obras menores en la zona de Guaymallén, San Carlos y San Rafael. En la gobernación del doctor Carlos W. Lencinas, 1922 al 1924, se inició la construcción del Dique Phillips en el Bajo Tunuyán. Al mismo tiempo, se derivaron aguas desde el río Mendoza, para apoyar con riego durante el verano ex-tensas zonas de cultivo del Departamento de Lavalle.En 1938, con el advenimiento del doctor Corominas Segura a la gobernación de la provincia, se actuali-zó la política hídrica y se envió a la legislatura un proyecto de ley para la construcción del dique Valle de Uco, en el Tunuyán Superior, proyectado en esta instancia por la Dirección de Irrigación de la Nación. Por ley 1.329 se autorizó la inversión y con esta obra hidráulica se terminaron las difi cultades para mane-jar adecuadamente el río, permitiendo la derivación de una parte de su caudal a la zona alta y el resto al Bajo Tunuyán.

GeoArgDocentearmado.indd 19 12/2/10 16:15:07

Page 21: Saberes claves geografia Argentina

20

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Período de las obras de embalses de los ríosTerminados los diques y la red de derivación de agua de los principales ríos de la provincia y apaciguada la fi ebre de la inversión en tierras y en agua, debido a la crisis de sobreproducción del año 1930, se pro-dujo una etapa en la que las inversiones en moder-nización de los recursos hídricos se paralizaron. En la década del 40 mejoró el consumo de los productos de Mendoza, y en la misma época se creó la compa-ñía nacional de energía llamada Agua y Energía Eléc-trica de la Nación. Esta situación generó otra etapa de inversiones en los ríos de Mendoza e inauguró la época de la construcción de los diques de embalse para la regulación de los caudales y la generación de la energía. Debido al incremento del consumo de electricidad por el aumento de la actividad industrial que se produjo en el país en las décadas del 40 y 50, la compañía deenergía se dedicó a la construcción de los diques de embalse más importantes de la Argentina y entre ellos se construyeron los de Mendoza. El primer río en regularse fue el Atuel con la cons-trucción del dique El Nihuil llevado a cabo por esta compañía nacional en el año 1947. Años más tarde le siguió el dique Agua del Toro en el río Diamante. A este emprendimiento que se inició en la década de 1960 lo continuó la construcción del dique Los Re-yunos aguas abajo del dique anterior, con lo que se produjo la regulación completa del sistema del Dia-mante. Por último se terminó el contraembalse del río Atuel llamado Valle Grande, y con estos cuatro diques el sur de Mendoza se transformó en un emporio de agua y energía. Durante la década de 1960 se llegó a la mayor su-perfi cie plantada con viñedos, 250.000 ha, y además, con una actividad nueva para la época, como lo era el desarrollo de la industria del enlatado. Esta nueva actividad volvió a requerir de inversiones y de nue-vas tierras en cultivo. Debido a que el agua super-fi cial estaba totalmente entregada al uso agrícola y otros usos y debido a la modernización de los equi-pos de perforación surgidos de la explotación petro-lera, comenzó una etapa de la utilización del agua subterránea. Es en esta década cuando se produjo la mayor inversión en perforaciones, llegándose a un número cercano a los 20.000 pozos. Este fue, tal vez, el último gran esfuerzo por usar el recurso hídrico de la provincia, ya que con el uso del agua subterránea llamado el sexto río provincial, se completó la mayor superfi cie regada de la historia de Mendoza, ponien-do en cultivo a 360.000 ha bajo riego.

El futuro del agua en MendozaTal como se lo ha comentado, el uso del agua en la provincia estuvo concentrado en la derivación y almacenaje del agua para ser aplicada al suelo con métodos tradicionales de riego. El gran avance se dio teniendo en consideración la cantidad antes que la calidad del uso. Había que realizar grandes obras, había que canalizar los ríos y derivarlos para luego ser usados. Esta etapa está ya casi terminada, aun-que faltan todavía algunas obras que concluir, como la regulación del río Mendoza y Alto Tunuyán. Nadie pone en dudas ya este tipo de inversiones y menos si se trata de un hombre de campo. Por otra parte, las demandas y requerimientos de la sociedad moderna determinan que cada día se use mayor cantidad del recurso para abastecer sus necesidades. Por ello se supone que los desafíos del futuro estarán concen-trados en el mantenimiento de la calidad, tanto del recurso superfi cial como subterráneo.El futuro estará condicionado por la calidad de agua, los productos agrícolas que se cultiven tendrán que guardar niveles mínimos de contaminación como consecuencia de las exigencias de los mercados exter-nos a los que se dirigirá la producción.

ConclusionesHace más de cuatrocientos años, antes de que lle-garan los españoles a estos lugares, los primitivos habitantes cultivaban la tierra con riego y derivaban el agua por medio del canal Zanjón, que luego sellamó Guaymallén. Hoy, luego del tiempo pasadose sigue usando la misma infraestructura con algu-nos agregados. El desafío que nos impone el futuro, con una población infi nitamente superior a la de la etapa inicial y con el mismo volumen que disponían los huarpes, es hacer un uso equilibrado y sustenta-ble del recurso. De esta forma, las futuras genera-ciones no solo tendrán agua pura sino que además podrán gozar de los adelantos de la vida moderna sin restricciones ambientales.

Jorge Chambouleyron.

En: http://www.irrigacion.gov.ar/sitio/index.php?option=com_

content&view=article&id=18:el-aprovechamiento-historico-del-

agua&catid=23:cultura-del-agua-varios&Itemid=31

[consultado el 5/2/2010].

GeoArgDocentearmado.indd 20 12/2/10 16:15:14

Page 22: Saberes claves geografia Argentina

21

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Los oasisEn los cordones montañosos del oeste se originan los ríos de la provincia, a partir de la fusión de las nieves y los glaciares, que luego transitarán por el llano. La sistematización y regulación de estos ríos y el aprovechamiento del agua subterránea es lo que ha dado lugar en la planicie a los denominados oasis y a una forma particular de ocupación del territorio. Esta sistematización es el origen de una red de riego que comprende una serie de cauces, la mayoría artifi ciales, de diferente jerarquía y que dan vida a la agricultura. Los oasis ocupan un escaso porcentaje de la superfi cie provincial, aproximadamente el 5,2% del territorio, pero en ellos se concentra el 98% de los núcleos urbanos con más de 500 habitantes.

Ecoatlas. En: www.ecoatlas.org.ar/home.html

[consultado el 5/2/2010].

1. Después de leer los documentos anteriores y con la información de los capítulos del libro, resolvé las si-guientes actividades.a) Respondé estas preguntas: ¿cuáles son las con-

diciones naturales de la provincia de Mendoza? ¿Qué es un oasis? ¿Qué importancia tuvieron los oasis en el poblamiento de la provincia? ¿Qué actividades económicas se destacan? ¿Por qué se habla, en este caso, de “economía regional”? ¿Qué importancia tiene el agua para esta econo-mía regional?

b) Hacé una línea de tiempo con los hechos que conforman la historia del agua en la provincia de Mendoza.

2. Ingresá en el sitio del Departamento General de Irri-gación de la provincia de Mendoza y trabajá con la información y las herramientas que encontrás allí (http://www.irrigacion.gov.ar/sitio/).a) Respondé: ¿quién distribuye el agua en Mendo-

za? ¿Cómo llega a los usuarios? ¿Cómo está or-ganizado el sistema de riego? ¿Cómo se obtiene el derecho a utilizar el agua? ¿Para qué se usa el agua? ¿Qué normas y organismos se encargan de la distribución y el control del uso del agua? ¿De qué manera participa la ciudadanía?

b) En el sitio hay un servidor de mapas interactivos que permiten, entre otras posibilidades, visuali-zar los oasis, las cuencas hidrográfi cas y las obras de irrigación. Podés trabajar con ellos cliquendo en “SICAR” y luego en “Mapas dinámicos”.http://www.irrigacion.gov.ar/mapserver/sicar_web_produccion/dinamicos/comunes/p_varias/index.htmlExplorá las distintas opciones de visualización para observar la superfi cie que ocupan los oasis, su distribución en el territorio, el recorrido de los ríos, las características del relieve por medio de las curvas de nivel, la ubicación de las loca-lidades, etc. Podés combinar estas variables e ir superponiendo capas.

c) Observá la información que representan los ma-pas y elaborá conclusiones referidas a la impor-tancia del agua para la economía y la sociedad mendocinas.

d) ¿Qué vistas de los mapas te permiten corroborar los datos representados en los gráfi cos de esta página?

3. Según el documento de esta página, ¿cuáles son los conflictos que se plantean en torno al agua en Men-doza? ¿De qué manera considerás que pueden evi-tarse o reducirse esos conflictos? Elaborá una pro-puesta y comentala con tus compañeros.

Cultura del agua en la provinciade Mendoza. Desierto versus oasis[…] Siempre han existido confl ictos entre lo que nos ofrece la naturaleza y lo que demandan o necesitan los hombres para la vida y para la producción. Los confl ictos entre los hombres por el uso de los recursos naturales se presentan cuando no hay equilibrio entre la oferta y la demanda de los mismos. En Mendoza, los confl ictos entre sus ciudadanos por la utilización del agua pueden resumirse en los siguientes puntos:1. Uso inefi ciente: se utiliza más agua de la que real-mente se necesita, impidiendo el acceso a su uso por parte de otras personas.2. Contaminación: deterioro de la calidad del agua en niveles que no posibilitan su reuso. Ambas situaciones determinan diversos confl ictos sociales, lo que obliga a dar respuestas creativas. Esta busca superar los confl ictos y establecer nuevos niveles de equilibrio. Cuando este proceso esté so-cialmente incorporado, podrá comenzarse a hablar de “cultura hídrica”. Esto quiere decir cuando pase a formar parte de la conducta de todos y cada uno de los ciudadanos. […]

Silvana Lorena Bardini. En: Fundación Nueva Cultura para el Agua. www.fnca.eu/fnca/america/docu/3706.pdf

[consultado el 5/2/2010].

Superficie ocupadapor oasis 5,20%

Red vial 0,15%Industrias 0,05%Bajo riego 4,76%Urbanización 0,24%

GeoArgDocentearmado.indd 21 12/2/10 16:15:19

Page 23: Saberes claves geografia Argentina

22

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Las economías regionales: el caso de Tucumán y la producción azucarera

La disposición de la Sierra del Aconquija hace que la humedad contenida en las nubes que llegan desde el este se precipite como lluvia. Debido a este fenómeno, se forma una franja de clima más húmedo y los ríos tienen abundante caudal; esto permite una agricultura de tipo subtropical. En esa zona, desde la llegada de los jesuitas en el siglo xVII, se cultiva la caña de azúcar. Esta actividad cobró importancia durante el siglo xIx con la llegada del ferrocarril, que permitió alcanzar a los mercados de consumo de la zona pampeana.El cultivo de caña de azúcar y su procesamiento en ingenios azucareros han sido, tradicionalmente, el eje de la economía tucumana. En la actualidad estas actividades compiten, por ejemplo, con la producción de limones y también han recibido el efecto del proceso de sojización. Pero además de estas transformaciones externas a la actividad azucarera, esta ha registrado profundas transformaciones que afectaron a la organización del territorio y a la vida de la población.

Análisis de la cadena alimentaria del azúcarEn el año 2003 la producción nacional de azúcar fue de 1,9 millones de toneladas, cerca del 55% superior al volumen correspondiente a 1990. La expansión duran-te el período analizado se relaciona con las innovacio-nes tecnológicas adoptadas por el sector, a partir del levantamiento, en 1991, de las medidas que habían regulado por más de 20 años la producción azucarera nacional. En un marco internacional sesgado por re-gulaciones, cuotas y subsidios, y a pesar de la prórroga de las medidas de protección a la industria argentina frente a la entrada de producto brasileño, aún existen importantes debilidades en la cadena agroindustrial del azúcar, que constituyen asignaturas pendientes para mejorar la competitividad del sistema, de fuerte presencia en las provincias de Jujuy, Salta y Tucumán.

Los productosSe denomina azúcar a la sacarosa natural extraída de la caña de azúcar, de la remolacha azucarera, del sor-go azucarero y del arce de Canadá. El azúcar nacional proviene exclusivamente de la caña. […]

La producción mundialEl azúcar es uno de los productos alimenticios más • extendidos en el mundo: las materias primas para su elaboración se cultivan en todos los continentes.La producción de la campaña 2002-2003 superó los • 148 millones de toneladas, un 10,58% más que la precedente.Los principales productores son Brasil, India, la • Unión Europea, la República Popular China y los Es-tados Unidos. Entre los cinco concentraron el 56% del total elaborado en el mundo en el último año.

La producción nacional y las empresasEn nuestro país el cultivo de caña se localiza, fun-• damentalmente, en las provincias de Tucumán, Salta y Jujuy. Hay algunas áreas de producción en Santa Fe y Misiones, pero de menor escala.El decreto N.º 2284 de 1991, ratifi cado por la ley • 24.307, dejó sin efecto la ley 19.597, que por más de 20 años reguló la producción, industrialización y comercialización del azúcar en todas sus etapas fi jando, entre otras disposiciones, cupos de produc-ción, cuotas de exportación y precios mínimos.La producción nacional de azúcar en el año 2003 • fue de 1,9 millones de toneladas (expresado como azúcar crudo). Este volumen fue un 16,26% supe-rior al del año anterior, debido en parte a las exce-lentes condiciones climáticas que se registraron en las principales zonas de cultivo y producción. […] la producción nacional presenta una franca • tendencia creciente desde el año 1990, a pesar de no haber aumentado la superfi cie cultivada con caña de azúcar. Esto se debe a las mejoras tecno-lógicas aplicadas, tanto en el sector primario como en el industrial.Más del 90% del producto se procesa como azúcar • blanco.En la última campaña el azúcar argentino repre-• sentó el 1,3% de la producción mundial.Según datos de los productores, la superfi cie culti-• vada ha disminuido cerca del 20% en la última dé-cada. Sin embargo la producción se expandió fuer-temente en el segundo quinquenio de la misma.En 2003, la elaboración de azúcar (medida como • azúcar crudo) fue un 54,85% superior al volumen correspondiente a 1990.

Provincia Miles de hectáreas plantadas

Producción (en miles de hectáreas) Cantidad de ingenios

Producción de azúcar por hectárea(en toneladas)

Tucumán 200 1.196.927,60 15 79.795,20

Jujuy 50 532.646,58 3 177.548,86

Salta 25 229.641,51 2 114.820,76

Litoral 5 16.743,10 2 8.371,60

Fuente: Dirección de Industria Alimentaria, en base a datos del CART (Centro Azucarero Regional de Tucumán).

GeoArgDocentearmado.indd 22 12/2/10 16:15:25

Page 24: Saberes claves geografia Argentina

23

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

1. ¿Qué motivos explican… a) …el aumento o la disminución de las exporta-

ciones y de las importaciones de azúcar?b) …el aumento de la producción, aun cuando dis-

minuyó la superfi cie cultivada?c) …la mayor productividad de Jujuy y Salta?

Si bien la provincia con mayor producción es Tucu-• mán, tanto el rendimiento de azúcar por hectárea como la relación producción/ingenio favorecen cla-ramente a Salta y Jujuy.La mayor efi ciencia de Salta y Jujuy se relaciona con • la existencia de ingenios de gran dimensión y la in-tegración de grandes productores primarios, que facilita el manejo del cultivo mediante tecnologías de avanzada. A la mayor escala de la actividad se suman las condiciones agroecológicas y climáticas de las provincias citadas […].En esta provincia, los pequeños productores pre-• sentan importantes limitaciones tecnológicas. Solo las fi ncas de más de 150 hectáreas utilizan sistemas de producción modernos, agroquímicos adecuados y cosecha mecanizada. Muchos pequeños cañeros tucumanos se agruparon • en cooperativas para comercializar la zafra y facilitar la obtención de insumos y servicios. Por los proble-mas fi nancieros del sector, los cañeros han optado por el sistema de maquila para sus transacciones. […]En este marco, el sector azucarero presenta todavía • difi cultades para el acceso al crédito, derivadas de la falta de confi anza en la actividad y de las debili-dades y amenazas propias de la misma.

Los subproductosLa melaza se emplea para la obtención de alcohol etí-• lico y como suplemento para alimentación animal. El bagazo se emplea como combustible, sustituto de • gas, en la industria azucarera, o como insumo bási-co para la producción de papel. Surgen así industrias como Papel del Tucumán, en la provincia homónima, y la planta papelera del Ingenio Ledesma, en Jujuy. […]

Comercio exteriorEn 2003 las exportaciones de azúcar superaron las 177 mil toneladas, por un valor de U$S 44,3 millones a sa-lida de fábrica (vagón/ingenio). Las colocaciones en el exterior disminuyeron un 34,5% respecto al volumen récord del año anterior, pero aún así resultan un 1,5% mayores al promedio de los ocho años anteriores.El 77,2% de las exportaciones fueron realizadas fuera de la cuota americana, principalmente a países limí-trofes, fundamentalmente Chile. El 22,8% restante fue destinado al cumplimiento de la cuota americana.El volumen colocado en el exterior representó el 9,21% de la producción nacional de azúcar.La Argentina ha establecido un sistema de asignación de la cuota norteamericana, distribuyéndola entre ingenios azucareros, cooperativas de productores y empresas comercializadoras, conforme al desempeño exportador de cada uno de estos en los destinos no correspondientes a la cuota americana. […]Los volúmenes importados disminuyeron a partir de 1995, manteniendo hasta el momento una tendencia decreciente. En 2003 las compras externas represen-taron el 0,02% de la producción nacional. […]

El azúcar es uno de los temas candentes que ocu-• pan a los socios principales del Mercosur, ya que las importantes asimetrías entre ambos en este tema en particular crean una situación de comple-ja resolución.Brasil mantiene a su producción azucarera bajo • una estricta regulación, mientras que el sector azu-carero argentino está desregulado. […]

Juan M. Alderete y Carlos Ferrari Risler. Alimentos Argentinos, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.

En: http://www.alimentosargentinos.gov.ar/0/azucar/azucar/Azucar_2005.htm [consultado el 8/2/2010]

d) …las diferencias entre los grandes y los peque-ños productores?

2. Averiguá qué es la cuota americana y qué trata-miento especial tiene el comercio del azúcar en los intercambios entre la Argentina y Brasil en el marco del Mercosur.

2003200220012000199919981997199619951994

Importaciones de azúcar

Año

Tone

lada

s

1993

300.000

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

019941993 1996199519951994 19971996 19981997 200220012001200020001999 2000

50403020100

1992 1993 19941995 19961997 1998 1999 2000 20012002 2003Kg p

or h

abit

ante

AñoAzúcar Edulcorantes de maíz Edulcorantes no calóricos

Importaciones de azúcar

Darío: acá van dos gráficos. Uno es el que ya te encargué (este)

El otro es de torta y tiene que representar la siguiente información.Consumo directo 40%Consumo industrial 60%

De esa torta, se amplía el área destinada al consumo industrial. Y se desglosa en:Productos con alto contenido de azúcar (como gaseosas) 80%Otros productos 20%

Sigue el texto

Va el otro gráfico que está encargado.

Consumo

Directo40%

Industrial 60%Productoscon altocontenidode azúcar(como gaseosas)80%

Otrosproductos

20%

Consumo Consumo industrial

Directo40%

Industrial 60% Otrosproductos

20%

Productos con altocontenido de azúcar(como gaseosas) 80%

Evolución de las importaciones de azúcar, 1993-2003.

GeoArgDocentearmado.indd 23 12/2/10 16:15:34

Page 25: Saberes claves geografia Argentina

24

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

3. Hacé un esquema del circuito de la producción de azúcar, identificando los diferentes tipos de agentes que participan y sus características. Incluí los subcir-cuitos del papel y del bagazo.

4. Las estadísticas demuestran un crecimiento de la ac-

tividad azucarera. ¿Quiénes considerás que se ven favorecidos por ese crecimiento?, ¿qué problemas no logran solucionar algunos agentes del circuito?, ¿qué otros problemas surgieron en los últimos años?, ¿cómo pensás que podrían resolverse?

Minifundios cañerosAl contrario de lo que sucede en otros lugares del mundo y de la misma Argentina […], en Tucumán la mayor parte de la caña es producida en forma inde-pendiente de los ingenios por pequeños productores.Surgidos entre la población campesina local, siempre han tenido una situación difícil, básicamente por la pequeña superfi cie que manejan […]Al mismo tiempo, su escasa capacidad de inversión hace que los pequeños cañeros se encuentren siempre retra-sados técnicamente y con problemas para acceder a los insumos necesarios para mejorar la productividad, situa-ción que solamente pueden solucionar agrupándose en cooperativas, como ha sucedido en muchos casos. […] La cosecha consiste en cortar la caña, pelarle las hojas y despuntarla. Durante mucho tiempo todo el proceso de cosecha se hizo en forma manual, lo que atraía a Tucumán a decenas de miles de trabajadores transitorios. Luego aparecieron máquinas cortadoras de caña, se comen-zó a quemar la caña antes de cosecharla para evitar tener que pelarla y, fi nalmente, aparecieron grandes cosechadoras que cortan y trozan la caña. Esto redujo la cantidad de trabajo necesario [...]. Su posición como pequeños productores hizo que la relación con los ingenios siempre fuera difícil, dado que estos últimos, que son menos en cantidad y ade-más son grandes empresas con múltiples oferentes de caña (hay alrededor de 6.000 cañeros y no más de 15 ingenios), tienen una mayor capacidad de negociación sobre el precio y la cantidad de caña que compran.

Cooperativas[…] los minifundios cañeros de Tucumán [han] pasa-do por numerosas crisis y su número se ha ido redu-ciendo con el tiempo, generando un proceso emigra-torio que a veces fue muy fuerte, como en el caso de la crisis de 1966 […]. Pero para muchos la solución ha sido la agremiación en cooperativas, lo que les permi-te negociar más fi rmemente con los ingenios, comprar insumos en forma masiva y también acceder a mejo-ras tecnológicas, sobre todo en la forma de maquina-rias de uso compartido.Una de las características técnicas de la producción de caña de azúcar es el hecho de que […] el produc-tor, una vez que cortó la caña, tiene que entregarla lo antes posible, con el consiguiente peligro para su

producción si el ingenio tuviera problemas técnicos, además de la pérdida de capacidad de negociación, solo mejorada en el caso de las cooperativas de pro-ducción. La permanente tensión entre cañeros e ingenio es una característica de Tucumán y una de las fuentes principa-les de los numerosos confl ictos agrarios. Parte de estos confl ictos se ha generado por las formas de pago de los ingenios a los productores […] se intentó solucionar ese problema aplicando lo que se dio en llamar la “maqui-la”: el ingenio les pagaba a los cañeros no en dinero sino en azúcar, que estos podían comercializar por su cuenta. En la actualidad se emplean sistemas mixtos que surgen de negociaciones entre los ingenios y los cañeros, mu-chas veces agrupados en cooperativas.

Los ingenios y la modernizaciónLos ingenios tucumanos se instalaron hacia fi nes del siglo xIx en las zonas cañeras, y en su momento fueron muy modernos. Sin embargo, a medida que pasaron los años, los ingenios dejaron de invertir en nuevas maquinarias y en nuevas tecnologías […]. El resultado fue que para mediados del siglo xx la mayor parte de los ingenios estaban obsoletos. Par-te de estos ingenios (11 sobre un total de 27) fueron cerrados en 1966 por el gobierno militar, pero eso no signifi có que los que se mantuvieron trabajando se modernizaran. Este proceso sólo se fue dando en forma muy paulatina, con cierta mayor aceleración en los últimos años, cuando algunos ingenios fueron comprados por capitales de fuera de la región, que invirtieron en mejorar sus instalaciones. Uno de los problemas que enfrentan los ingenios es la molienda de caña que ha sido quemada y no pela-da. Al realizarse la molienda, las partículas carboni-zadas se volatilizan y se transforman en un elemento contaminante de magnitud, que afecta la parte más densamente poblada de la provincia, incluyendo a la ciudad de San Miguel de Tucumán. Otro proble-ma, también producto de la falta de modernización, es el vertido, sin ningún tipo de tratamiento, de los efl uentes generados por la producción de azúcar al sistema hídrico local, lo que lleva a la contaminación del río Salí y, por su intermedio, a la del dique del río Hondo.

Canal Encuentro. En: http://www.encuentro.gov.ar/content.aspx?Id=742 [consultado el 8/2/2010].

GeoArgDocentearmado.indd 24 12/2/10 16:15:41

Page 26: Saberes claves geografia Argentina

25

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

De Puerto Pirámides a NeuquénEl mismo día que llegué a Alemania recibí un paquete de Puerto Pirámides. Sí, de la lejana y bien querida Patagonia. Me informaban del éxito tenido con la ac-ción “Poniéndoles nombre a las calles de mi pueblo”. La más democrática de las acciones que se pueda uno imaginar. Toda una actividad comenzada hace tres años por la docente Eugenia Eraso y acompañada des-de un principio por otros docentes y las autoridades municipales.Era necesario ya poner nombres a las calles porque la población había crecido.Pero esta vez se hizo al revés. Es decir, no se espe-ró que los nombres fueran puestos por las llamadas autoridades nacionales o provinciales (como siempre fue costumbre en nuestro país), sino que las votara el mismo pueblo. Para lo cual se pusieron tres categorías de nombres. En la primera, “Nombres de antiguos po-bladores y pobladoras de la península Valdés”. En la segunda, “Pueblos originarios”, y la tercera categoría: “Hombres y mujeres que tuvieron un rol protagónico en la Historia de la Patagonia”. Para lograr lo prime-ro, se movilizó a los alumnos mayores de 12 años del ciclo básico del nivel secundario de la Escuela N.º 87, a fi n de que ellos visitaran a todos los más antiguos pobladores y escucharan su opinión acerca de quiénes merecían que las calles de ese pueblo que ellos ayu-daron a construir llevaran sus nombres. Durante dos años esos estudiantes salieron a la calle a buscar los datos, con lápiz, papel, grabador y cámara en mano. Recogieron y grabaron decenas de charlas de prolon-gada duración. Fueron a las raíces del origen. Es decir, se reunía a la historia con el porvenir, los viejos y los apenas salidos a la vida. ¿Por qué así? Lo dice la do-cente Eugenia Eraso: “La posibilidad de involucrar a los jóvenes con la población adulta ofrece una valiosa oportunidad de transformarlos a ambos en protago-nistas en la reconstrucción y también en la proyección de la historia futura”, y “así se deja de lado aquella

postura de siempre de nombrar calles de las ciudades con los nombres que dicta la historia ofi cial”.Es decir, un principio sano, bien democrático. Más en la Patagonia, donde todo se llama Roca, Perito More-no y el nombre de todos los ofi ciales de aquella ex-pedición militar que tuvo como objeto solo quedarse con toda la tierra. “Recordar nuestros orígenes y a los primeros que vinieron desde otras latitudes”, señala el proyecto. Y así fue. Se organizó luego una comisión de vecinos y de docentes, que actuaron junto a la pre-sidenta del Concejo Deliberante local y el director deCultura. Además, contaron con el asesoramientode los historiadores de la Universidad de Trelew.Es la primera vez que se hace algo así en nuestra re-pública: votaron todos los habitantes mayores de 12 años, es decir que también se integró en esta historia a los que asomaban a la adolescencia. Fueron votados así diecisiete nombres de antiguos pobladores. Siete, de los pueblos originarios, entre ellos los nombres te-huelches, Cacique Inacayal, Cuadro del Indio, Aymé Payné, Cacique Sayhueque y Nancuyeo, y una de las principales calles llevará precisamente ese nombre: Pueblos originarios. Y siete, de protagonistas de la historia patagónica. En esta categoría, el más votado fue el nombre de Peones patagónicos, en recuerdo de los trabajadores de la tierra fusilados por el 10 de Caballería en las huelgas de 1921; y en segundo lu-gar, nada menos que Facón Grande, el nombre que le asignaron las peonadas a ese gaucho que salió en defensa de los huelguistas y murió ejecutado por los militares. Otros de los votados fue el nombre del abo-gado Mario Abel Amaya, desaparecido por la última dictadura militar. También se eligió como nombre a Hermanos Cugura, dos jóvenes chubutenses, desapa-recidos durante la dictadura de Videla.Es decir, la opinión del pueblo, debido a una proposición venida desde las bases. Todo un ejemplo a seguir. […]

Osvaldo Bayer. En: Página 12. Buenos Aires,sábado 5 de diciembre de 2009.

1. Leé e interpretá el documento. Respondé: ¿qué tipo de texto es? ¿Dónde fue publicado? ¿Qué hechonarra? ¿Quién es el autor? ¿Qué quiere transmitir?

2. Investigá. Buscá más información sobre la localidad y la zona declarada Patrimonio Natural de la Humani-dad (características naturales, historia, población y actividaes económicas).

3. Analizá el caso. ¿Qué problema se le había presenta-do a la población de Puerto Pirámides? ¿Qué posibles maneras de solucionarlo te parece que existirían? ¿Qué solución eligieron los pobladores? ¿Cuál fue el resultado? ¿Considerás que fue una buena forma de solucionar el problema?, ¿por qué?, ¿qué piensa el autor de la nota?

Espacio, historia y participación

La localidad de Puerto Pirámides se ubica en la península Valdés, en la provincia de Chubut. La península, incluyendo el núcleo urbano de Puerto Pirámides, ha sido declarada Patrimonio Natural de la Humanidad por la Unesco. Las actividades que mayor atractivo generan son el avistaje de ballenas francas y el buceo.

GeoArgDocentearmado.indd 25 12/2/10 16:15:46

Page 27: Saberes claves geografia Argentina

26

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Seminarios de lectura y debate

Los seminarios de lectura y debate constituyen otra alternativa metódica para la transmisión del conocimiento, integrando la instrucción y la guía en la enseñanza. Asimismo, facilitan el desarrollo de habilidades cognitivas específicas, como la interpretación reflexiva, el manejo activo del discurso escrito, la lectura independiente, el intercambio intelectual con otros, etcétera.Los seminarios de lectura pueden utilizarse para una muy amplia gama de contenidos de enseñanza, desde la literatura y las artes, las ciencias sociales hasta las ciencias biológicas y experimentales. Consiste en la posibilidad de que los alumnos lean artículos científicos, literarios, históricos o de autores determinados, alrededor de los temas que se tratan en la enseñanza y los analicen con la orientación del docente y en debate e intercambio con su grupo. El método facilita el ejercicio progresivo de la autonomía del estudiante a través del manejo de “primera mano” con producciones escritas. Puede ser utilizado e incorporado a la enseñanza desde la infancia y a lo largo del desarrollo. Al mismo tiempo, evita que la transmisión se realice solo a través de la instrucción del profesor y facilita la construcción personal del conocimiento.El método incluye una variante de lectura de otros “textos”: no solo de un artículo o texto escrito, sino del lenguaje fílmico y visual, como en los cines-debate, sea de un filme de autor, con libreto y actuación, como de un video documental temático.La secuencia general y básica del método es:

Fases Actividades

Introducción y encuadre Presentación de los propósitos de la actividad y breve introducción del material guiando el análisis de cuestiones centrales.

Análisis Lectura del material escrito u observación del material visual. Puede reali-zarse de modo individual e independiente, o en pequeños grupos.

ProfundizaciónDiscusión colectiva acerca de los núcleos centrales del material y sus men-sajes, guiada y coordinada por el profesor. Pueden utilizarse distintos soportes de registro de las observaciones y aportes.

Integración Síntesis del análisis previo y conclusiones acerca del contenido y del mate-rial tratado.

Aplicación y desarrollo Resolución de nuevas preguntas, transferencia a otras situaciones, aplica-ción a nuevos problemas.

María Cristina Davini. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Santillana, 2008.

GeoArgDocentearmado.indd 26 12/2/10 16:15:47

Page 28: Saberes claves geografia Argentina

27

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

Los pueblos originarios, la tierra y el patrimonio cultural

En los últimos tiempos, el desarrollo del turismo y de las posibilidades de comunicación han permitido un mayor conocimiento y difusión del patrimonio cultural de los pueblos. Al mismo tiempo, algunas comunidades que durante siglos han sido sometidas, están recuperando su voz y consiguiendo el reconocimiento de sus derechos.

1. ¿Cuáles son los dos grandes procesos culturales que se han dado en la región centro sur andina? ¿Cómo afectaron esos procesos a la relación entre los arqueólogos y las comunidades originarias?, ¿por qué? ¿Qué demandas y argumentos ofrece cada grupo? ¿Cómo se podrían lograr acuerdos?

2. Cuando se estudian las transformaciones en una loca-lidad, se suele recurrir al testimonio de los protagonis-

tas. Vean los videos Pueblos originarios: kollas I, II y III, del Canal Encuentro (http://www.encuentro.gov.ar/Mediateca.aspx?Id=7#). Organicen la información que proporcionan, teniendo en cuenta las dimensiones económica, social, demográfica, cultural, espacial.

3. Redacten un informe que integre lo que leyeron en el libro, el contenido del documento de esta página y la información de los videos. Incluyan su opinión.

Arqueología, turismo y comunidades originarias: una experiencia en Nor Lípez (Potosí, Bolivia)Durante la última década, el debate entre pueblos in-dígenas y arqueólogos en torno a los derechos sobre el patrimonio cultural arqueológico, […] ha cobrado sin-gular intensidad en la subárea centro sur andina. Esta discusión es producto –entre otros– de dos importantes procesos culturales que operan a escala mundial […].El primero se refi ere al resurgimiento (paradójico) de las identidades étnicas que acompaña al debilitamiento de los Estados nacionales en la era de la globalización. Re-gionalmente, esto se manifi esta en los movimientos de reivindicación de los pueblos originarios en países como Argentina y Chile, que desde el siglo xIx negaron su carác-ter multicultural –en especial sus raíces indígenas– […]El segundo proceso se relaciona con la formación de una cultura de elite híbrida y globalizada, que entre otras cosas se traduce en el auge de nuevas formas de turismo –conocidas como turismo cultural, cien-tífi co, místico, receptivo, rural, vivencial, ecoturismo y turismo de aventura– que expresan diversas facetas de un interés creciente entre los sectores con mayores recursos, […] por acceder a experiencias directas de un mundo natural y cultural diverso […].Estas actividades, que están experimentando un rápi-do crecimiento en el área andina, confi eren al patri-monio cultural arqueológico un nuevo valor econó-mico potencial. Frente al marcado aumento de las desigualdades sociales que caracteriza a esta época, muchas comunidades indígenas –que invariablemen-te forman parte de los sectores crecientemente margi-nados– ponen expectativas en utilizar su patrimonio arqueológico y cultural general para revertir esta si-tuación de exclusión, reclamando sus derechos a par-ticipar de los benefi cios económicos del turismo.Por concurrir regularmente a los territorios indígenas […], los arqueólogos se encuentran entre los primeros

a quienes los pueblos originarios formulan estas legí-timas demandas, que en última instancia están diri-gidas a una sociedad y orden mayor del que –como científi cos– forman parte. Los reclamos suelen incluir uno o más de los siguientes puntos:1. Mantener los bienes arqueológicos en sus lugares (comunidades) de origen, devolviendo los que han sido extraídos anteriormente.2. Informar a las comunidades los resultados de las investigaciones en un lenguaje accesible.3. Dar participación a las comunidades en la gestión de su patrimonio arqueológico, ya sea con miras a la investigación, la explotación turística o el control del impacto generado por grandes obras.4. Respetar las formas culturales locales de interpretar y manipular el patrimonio arqueológico, por ejemplo, tomando en cuenta el conocimiento tradicional del pa-sado o evitando la exhibición de restos humanos.Algunos arqueólogos, particularmente aquellos que residen lejos de los territorios indígenas y que no han sido testigos de los rápidos cambios que acabamos de reseñar, se sorprenden ante tales cuestionamientos y los perciben como una amenaza a su profesión. Dada la falta de formación y recursos técnicos para garan-tizar la integridad de los sitios y materiales arqueoló-gicos en las comunidades indígenas, muchos arqueó-logos temen que si se da lugar a estas demandas, la integridad del patrimonio y su potencial para la inves-tigación científi ca podrían verse comprometidos.La situación actual obliga a redefi nir la relación entre ar-queólogos y pueblos originarios, como así también el pa-pel de la arqueología en los países del centro-sur andino. […] Para que estas posibilidades puedan realizarse, sin embargo, es necesario que la relación entre arqueólogos y comunidades indígenas tome las características de un diálogo intercultural basado en el respeto mutuo. […]

Axel Nielsen, Justino Calcina y Bernardino Quispe. En Chungará, revista de Antropología chilena, vol. 35, N.º 2. Arica, 2003.

GeoArgDocentearmado.indd 27 12/2/10 16:15:52

Page 29: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

28

El oficio de enseñar

"El estudio de las prácticas de la enseñanza nos remite a un viejo oficio y a nove-dosos estudios empíricos, así como a un gran número de experiencias valiosas que llevan a cabo cada día los docentes en las aulas. Ahora bien, ¿cuáles son las condi-ciones de esas experiencias? ¿Cuáles son las más significativas? ¿Por qué? […]"

Edith Litwin. Buenos Aires, Paidós, 2008.

El cine como recurso didáctico

El cine entra en la escuelaEl cine puede jugar un lugar de gran interés en la ense-ñanza. Lo entendemos como una práctica privilegiada de la cultura contemporánea que produce un discur-so: el cinematográfi co, fundado sobre el lenguaje de la imagen en movimiento que se concreta en una pe-lícula y se convierte en objeto de otros discursos que lo explican, lo evalúan, analizan y critican.En la medida en que el cine es un medio de comu-nicación en el que se trasmite un mensaje podemos reconocerlo privilegiadamente como medio potente para la enseñanza. […]Reconocemos que la incorporación de medios refi e-re tanto a los creados para ese fi n como a los que se utilizan en la escuela pero no fueron concebidos para ella. Los fi lmes constituyen un claro ejemplo de pro-ducciones creadas para otros fi nes pero que pueden ser utilizados en la escuela. Su visualización puede te-ner lugar en las aulas, gracias a los videocasetes que las reproducen, o asistiendo con los estudiantes al cine. En todos los casos reorganizan las tareas, dado que seguramente los tiempos de visualización no se corresponden con las jornadas de clase.Si entendemos a los fi lmes como obras estéticas autó-nomas, podemos reconocer que en el análisis es po-sible reconstruir un texto que distinga la estructura narrativa, realizar un estudio visual y sonoro e identi-fi car el impacto que la película produce en los espec-tadores. Pero no deberíamos dejar de lado el sentido de la obra en la historia del estilo y del género en los que se inscriben en la trayectoria del director y en la época o contexto en que se produce. El trabajo analí-tico provoca una mejor comprensión del fi lm; permi-te describir, comprender y juzgar, iluminando la obra mediante estas propuestas. Sin embargo, posibles mi-radas analíticas no deberían provocar la pérdida del sentido de totalidad como producción artística, con independencia de cada una de las dimensiones que favorecen las comprensiones. […]La búsqueda de los maestros en las clases por hacer

memorable la información los ha llevado a acudir a diferentes representaciones, imágenes, gráfi cos, rela-tos, que se encuentran en fuentes diversas. El cine es una de ellas y en él se inscriben, en ocasiones, pro-puestas maravillosas. En general, las películas nos cuentan una historia y por ello nos permiten segu-ramente tender puentes para favorecer nuevas com-prensiones en relación con los fi nes educativos. Las historias constituyen maneras fructíferas para entender otras historias similares, análogas o diferentes. Esto hace que sean muchas las maneras de utilizar ese medio. La más simple refi ere al medio como fuente de contenido y comprensión. Se trata de recrear o reconstruir simple-mente la narrativa o historia que contempla relacio-nándola con contenidos valiosos desde la perspectiva curricular. El tratamiento de la imagen que enriquece y potencia la comprensión temática hace que cuando esas películas están a nuestro alcance reconozcamos el privilegio de haberlas obtenido. En algunas ocasiones, encontramos que es una parte del fi lm y no todo lo que corresponde a un tema del currículum.También los fi lmes pueden permitirnos la instalación de un tema de manera potente. Nos sirven, tal como sostiene Howard Gardner (1993), como una maravillo-sa puerta de entrada a un tema. Si reconocemos que las puertas de entrada pueden ser, entre otras, esté-ticas no narrativas, los fi lmes pueden cumplir ambas funciones. En otras ocasiones, los fi lmes pueden sernos útiles para generar la comprensión de un tema a partir del análisis y la crítica. Se trata en estos casos de una propuesta de traspaso. Geneviève Jacquinot (1996) lla-ma a esta perspectiva “pedagogía del transporte”.En cualquiera de los tres sentidos en que inscribimos a los medios en relación con la enseñanza (fuente de contenido y comprensión, puerta de entrada, traspa-so o transporte pedagógico) las edades diferentes y los niveles de enseñanza nos aconsejan la pertinencia de uno u otro fi lm para favorecer la comprensión. […]

Edith Litwin. El ofi cio de enseñar. Condiciones y contextos.Buenos Aires, Paidós, 2008

memorable la información los ha llevado a acudir a

GeoArgDocentearmado.indd 28 12/2/10 16:15:57

Page 30: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

© S

antil

lana

S.A

. Per

miti

da su

foto

copi

a so

lo p

ara

uso

doce

nte

La minería en la Argentina

La actividad minera ha cobrado relevancia desde la década de 1990, cuando grandes compañías comenzaron a invertir en importantes emprendimientos de producción a cielo abierto. Por sus características, los nuevos proyectos han generado opiniones enfrentadas que, en muchos casos, llevaron a profundos confl ictos. Básicamente, las explotaciones mineras a cielo abierto son cuestionadas por ser muy contaminantes pero, en algunos oportunidades, son vistas como la única oportunidad de desarrollo de las sociedades locales.

Tierra sublevadaParte I. Oro impuro

Documental sobre la depredación y el saqueo de los recursos minerales –metales e hidrocarburos– y las luchas contra la creciente contamina-ción. La película es un viaje alrededor de algunas de las explotaciones a cielo abierto con cianuro que las corporaciones han instalado en el noroeste argentino y la reacción de las poblaciones aledañas frente a la contaminación.FICHA TÉCNICARealización: Fernando E. Solanas.Guión: Fernando E. Solanas.Producción: Cinesur SA (Argentina).Coproducción: Amazonia Films (Venezuela).Productores delegados y ejecutivos: Fernando E. Solanas (Cinesur) y Alejandro Medina (Villa del Cine).Música: Mauro Lázaro.Duración: 92 minutos.Rodaje: siete semanas en la Argentina (Tucumán, Salta, La Rioja, Cata-marca, San Juan, Santa Fe, Buenos Aires).

En: http://www.pinosolanas.com/tierra_sublevada_info.htm [consultado el 9/2/2010].

1. Después de ver Oro impuro y leer el fragmento de la nota publicada en Crítica, analicen el documental te-niendo en cuenta: el punto de vista de los realizado-res (en especial, con respecto a la minería), el propó-sito que se plantearon al hacer la película, los recur-sos que utilizaron, la estructura del film, etcétera.

2. La película fue el punto de partida para que sigan trabajando con la problemática de la minería en nuestro país. a) Conversen entre todos: ¿qué sabían ustedes de

la minería antes de ver la película? ¿Qué nueva información les aportó?, ¿qué les sorprendió, lla-mó la atención o resultó preocupante? ¿Están de acuerdo con el punto de vista de los realizado-res? ¿Desde qué otras perspectivas se podría mostrar la actividad minera?, ¿qué información y qué ideas hubieran seleccionado para esas perspectivas?, ¿a quiénes les habrían pedido su testimonio?

b) Elaboren un esquema que sintetice, de manera organizada, la información que ahora tienen so-bre la actividad minera.

Sobre los documentales[Dice Pino Solanas:] El verdadero confl icto que tiene el director de cine es inventar la película. La información o las ideas las pueden aportar otros. Lo difícil es qué selecciono de lo que miro a través de la cámara y luego qué lente, qué ojo le pongo a esa cámara para darle unidad estética y fuerza expresiva a la película, o qué personajes elegir, cómo rescatar su humanidad para que nos conmuevan. […] Es la protesta de la tierra frente al saqueo y la contaminación que han hecho con sus recursos. Quiero descubrir a los argentinos los bienes de la tierra: la minería, que es apasionante y nadie tiene ni la más remota idea; el petróleo, la explotación agraria y la explotación marítima, más la protesta de los ambientalistas frente a la contaminación que está produciendo esto. La cuestión es la defensa de la tierra y la recuperación de los recursos nacionales.

“Siempre amé al tren, es una pasión que heredé de mi padre”.En: diario Crítica, miércoles 3 de septiembre de 2008.

GeoArgDocentearmado.indd 29 12/2/10 16:16:02

Page 31: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

30

El caso de Pascua-Lama

U$S 1.500 MILLONES DE INVERSIÓNPascua-Lama se empieza a construir en enero de 2006La minera Barrick anunció la puesta en marcha del millonario proyecto aurífero binacional argentino-chileno.El directorio de la minera canadiense Barrick decidió poner en marcha el proyecto Pascua-Lama –ubicado parte en San Juan y parte en Chile–, y anunció que em-pezará su construcción en enero de 2006 con una inver-sión de 1.500 millones de pesos.La compañía realizará la tramitación de permisos y fi -nalizará asuntos fi scales e impositivos en los próximos 18 meses y luego dará comienzo al cronograma de tres años de construcción de la mina en un yacimiento que tiene 3.041 kilómetros cuadrados. […]“La construcción de cuatro nuevas minas y la decisión positiva de proceder con Pascua-Lama representan un nuevo capítulo en la evolución de Barrick. Nuestra cartera completa de propiedades de calidad refl eja un riesgo geo-político equilibrado y un potencial de explo-ración a largo plazo”, dijo Greg Wilkins, presidente y director ejecutivo principal en el comunicado.En base al cronograma anunciado, la mina estaría en condiciones a principios de 2009, fecha en que se su-marán 150 millones de dólares más para la puesta a punto de Pascua-Lama, según le dijeron Garver y Dus-hinski al gobernador [de San Juan, José Luis Gioja].“Es la inversión más grande de la empresa minera, que triplica a Veladero y cuyas reservas, según me transmi-tieron, alcanzan 17 millones de onzas de oro y 635 de plata, de las que el 30% pertenece a la Argentina”, dijo exultante Gioja.La inversiónLa compañía había estimado en 2001 que el costo de inversión iba a ser de U$S 1.250 millones, pero ahora, con nuevos cálculos, la cifra se elevó a 1.500 millones. Los U$S 250 millones adicionales son para una extensión de la planta para el aumento de la capacidad de procesamiento de 33.000 toneladas por día a 44.000 toneladas por día, y para una planta de fl otación del mineral.Otra novedad es el nuevo nombre que tiene la zona donde se encuentran las minas de Veladero y Pascua-Lama: la Barrick las bauti-zó como “distrito Frontera”.El emprendimiento binacional Pascua (del lado chileno)-Lama (en San Juan, Argentina) cuenta también con el apoyo explícito del presidente Néstor Kirchner, quien a mediados de junio pa-sado se comprometió a fi rmar el protocolo y a asistir a la fi rma ofi cial del mismo, junto a su

par chileno, Ricardo Lagos, aunque aún no hay fechas.Al tratarse de una explotación minera que abarca a dos países, legalmente necesita de un protocolo específi co que reglamente la actividad no solo de las inversiones, sino también de la entrada y salida de trabajadores y minerales de una a otra frontera. […]Expectativa“Esperamos con ansiedad trabajar en cooperación con las comunidades locales y los gobiernos de Argentina y Chile. Su apoyo será esencial para el desarrollo exitoso del proyecto. Pascua-Lama, Veladero y las grandes pro-piedades asociadas con potencial para exploración regio-nal en el distrito Frontera se combinan y nos plantean la oportunidad de desarrollar el área como uno de los distritos de oro más importantes del mundo”, agregó.En el proyecto Pascua-Lama en Chile y Argentina,Barrick espera una producción anual promedio de aproxi-madamente 750.000-775.000 onzas de oro y aproxima-damente 30 millones de onzas de plata durante los primeros diez años a un costo efectivo total de entre 130 y 140 dólares por onza.Este proyecto de larga duración –estiman una explota-ción de 20 años– cuenta con reservas de 16,9 millones de onzas probadas y probables y 635 millones de onzas de contenido de plata.La puesta en marcha de la mina de oro de Veladero, con una inversión de más de U$S 450 millones, impactó en la creación de unos 2.000 puestos de trabajo y en el desarrollo de una gran cantidad de proveedores en la provincia. Cuando arranque Pascua-Lama, los efectos económicos en la provincia se multiplicarán, de ahí el impacto que representa este anuncio para San Juan.

Edith Litwin. El ofi cio de enseñar. Condiciones y contextos.Buenos Aires, Paidós, 2008

GeoArgDocentearmado.indd 30 12/2/10 16:16:08

Page 32: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

El Estado y la actividad mineraEl Estado, a través del Gobierno nacional y de los gobiernos de las provincias, es responsable de organizar, regular y controlar la actividad minera. En el ámbito nacional, el organismo especializado es la Secretaría de Minería.

3. ¿La visión de qué participantes de la actividad mine-ra está representada en los documentos de estas dos páginas? ¿Qué diferencias encuentran entre el punto de vista de ellos y el del documental Oro impuro? ¿A qué consideran que se deben esas diferencias?

4. Organicen grupos para trabajar las distintas pers-pectivas que identificaron (cada grupo elegirá una).a) Busquen información para apoyar la visión con

respecto a la minería que eligieron.Sitios sugeridosSecretaría de Minería de la Nación:www.mineria.gov.arSecretaría de Estado de Minería del Gobierno de San Juan: http://mineria.sanjuan.gov.arMinisterio de Minería de Chile:http://www.minmineria.cl/574/channel.htmlMinería en números:http://www.mineria.gov.ar/index.htmNo a la mina: www.noalamina.orgSí a la minería: www.sialamineria.com

Barrick Sudamérica: www.barricksudamerica.comYouTube (buscar “pascua lama” y “mineria a cielo abierto”, por ejemplo): www.youtube.com

b) Analicen la información y, desde su punto de vis-ta, distingan los aspectos positivos y negativos de la actividad minera, los problemas que en-frentan, las acciones que se implementan para resolverlos, etcétera.

c) Preparen argumentos para sostener su postura. Para ello, utilicen los datos que hayan seleccio-nado y las ideas que construyan entre los inte-grantes de cada grupo.

d) Preparen una propuesta de acción concreta que ayudaría a resolver el principal problema que han detectado.

e) Organicen un debate en el que cada grupo pre-sente y fundamente su posición y la propuesta que elaboraron. A partir del intercambio y la dis-cusión, intenten acordar una propuesta común que resulte beneficiosa para todos los sectores.

El objetivo de la mineríaMinería como política de Estado• Construir escenarios propicios de desarrollo con la parti-cipación y consenso de todos los actores del sector.Escenarios previsibles para la inversión• Garantizar escenarios que hagan previsible la inversión para el desarrollo de la actividad minera.Impulso al modelo productivo nacional• Promover espacios con igualdad de oportunidades para el desarrollo de la actividad minera.• Articular la actividad minera con otros sectores de la producción nacional.• Apostar a la minería como fuente de empleo genuino.Relación producción y comunidad• Promover la activa participación de las comunidades locales a través de distintas estrategias de inclusión en el sector minero nacional.Integración regional• Desarrollar lazos con la comunidad internacional que refuercen el posicionamiento estratégico de Argentina en el mundo.• Impulsar la actividad minera en lugares donde no hay otras actividades, fortaleciendo a las comunidades locales.Democratización de la información pública• Garantizar el libre acceso de la ciudadanía a las fuentes de información del Sector Minero Nacional.

Secretaría de Minería. En: http://www.mineria.gov.ar/objetivos.htm [consultado el 11/2/2010].

18 grandes proyectos en producción

Exportaciones28.000 millones

Empleos directos87.250

Inversiones38.500

Producciones36.200 millones

Empleos indirectos316.000

GeoArgDocentearmado.indd 31 12/2/10 16:16:13

Page 33: Saberes claves geografia Argentina

© S

antil

lana

S.A

. Pro

hibi

da su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

32

Bibliografía sobre la enseñanzaAisemberg, Beatriz y Alderoqui, Silvia. Didáctica de las Ciencias sociales. Aportes y reflexiones. Buenos Aires, Paidós, 1997.

Benejam, Pilar y Pagès, Joan (coord.). Enseñar y aprender Ciencias sociales, Geografía e Historia en la educación secundaria. Barcelona, Institut de Ciències de l’Educació, Univesitat Barcelona-Horsori, 1997.

Benejam, Pilar. “La selección y secuenciación de los contenidos sociales”. En Benejam, Pilar y Pagès, Joan (coord.), op. cit.

Davini, María Cristina. Métodos de enseñanza. Didáctica general para maestros y profesores. Buenos Aires, Santillana. 2008.

Dewey, John. Experiencia y educación. Madrid, Biblioteca Nueva, 1938.

Domínguez Garrido, María (coord.). Didáctica de las Ciencias sociales. Barcelona, Pearson Prentice Hall, 2003.

Eggen, Paul y Kauchak, Donald. Estrategias docentes. Buenos Aires, FCE, 2000.

Eisner, Elliot. Cognición y currículum. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Finocchio, Silvia. Enseñar Ciencias sociales. Buenos Aires, Troquel, 1993.

Gadotti, Moacir. Pedagogía de la tierra. Buenos Aires, Siglo XXI, 2004.

Gardner, Howard. La mente no escolarizada. Buenos Aires, Paidós, 1993.

Jackson, Philip. “El lugar de la narrativa en la enseñanza”. En McEwan, Hunter y Egan, Kieran (comp.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Jacquinot, Geneviève. La escuela frente a las pantallas. Buenos Aires, Amorrortu, 1996.

Jonassen, David. “Supporting communities of learners with technology: a vision for integrating technology with learning in schools”, en Educational Technology, julio-agosto, 1995.

Lerner, Delia. Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario. México, Fondo de Cultura Económica, 2001.

Litwin, Edith. El oficio de enseñar. Buenos Aires, Paidós, 2008.

McEwan, Hunter y Egan, Kieran (comps.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires, Amorrortu, 1998.

Perkins, David. “La persona-más: una visión distribuida del pensamiento y el aprendizaje”. En Salomon, Gavriel. Cogniciones distribuidas. Buenos Aires, Amorrortu, 2001.

Porlán Ariza, Rafael. “La Didáctica de las Ciencias. Una disciplina emergente”. En Cuadernos de Pedagogía, N.º 210, Barcelona, enero de 1993.

Schank, Roger y Cleary, Cheap. Case-based teaching. Engines for education. New Jersey, Lawrence Erlbaum, 1995.

Schön, Donald. La formación de profesionales reflexivos. Barcelona, Paidós, 1992.

Souto Gonzáles, Xose Manuel. Didáctica de la Geografía. Problemas sociales y conocimiento del medio. Barcelona, Ediciones Serbal, 1999.

Spiro, Rand y otros. “Cognitive flexibility, constructivism and hipertext”. En Duffy y Jonassen (ed.), Constructivism and the technology of instruction: a conversation. New Jersey, Lawrence Erlbaum, 1992.

Tobío, Omar. “La organización de los contenidos conceptuales y procedimentales en la enseñanza de la Geografía: el papel de los ejes estructurantes”. Ponencia presentada en el VIII Encuentro de Geógrafos de América Latina, Santiago de Chile, 4 al 10 de marzo de 2001.

Trepat, Cristófol y Comes, Pilar. El tiempo y el espacio en la didáctica de las ciencias sociales. Barcelona, Graó, 1998.

Villa, Adriana y Zenobi, Viviana. “La actualización de la formación de formadores en Ciencias sociales. Reflexiones en torno a los obstáculos reconocidos en un dispositivo centrado en la consulta y el acompañamiento”. En Enseñanza de las Ciencias sociales. Revista de investigación N.º 3, Barcelona, 2003.

Wassermann, Selma. El estudio de casos como método de enseñanza. Buenos Aires, Amorrortu, 1999.

Weissmann, Hilda (org.). Didáctica de las ciencias naturales. Buenos Aires, Paidós, 1993.

Zabala, Antoni. “Los proyectos de investigación del medio. Los problemas reales como eje estructurador de los procesos de enseñanza/aprendizaje”. En Aula de innovación educativa, N.º 8, Barcelona, 1992.

GeoArgDocentearmado.indd 32 12/2/10 16:16:14