8

Click here to load reader

Saber y Verdad en Jacques Lacan

Embed Size (px)

DESCRIPTION

pdf

Citation preview

  • Saber y verdad en Jacques Lacan

    Maestrando Rodrigo Galdames del Solar

    Comentarios: Mag. Mara Alejandra Porrs

    COMENTARIOS INICIALES:

    -Lacan filsofo?

    -El escrito La ciencia es lmite entre psa. Y filosofa.

    -Fue publicado en el primer nmero de Cahiers pour lanalyse.

    PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

    La estructuracin del sujeto est determinada por el Otro (el gran Otro de la lengua; el Otro de la cultura)

    Tanto Freud como Lacan plantean que existe un sujeto moderno, diferenciado de aquel de la antigedad.

    El paradigma, de dicha diferenciacin est en la comparacin entre las tragedias de Edipo y Hamlet.

    Se evidencia entonces, que si surge un nuevo sujeto, es por el surgimiento, anterior, de un nuevo Otro.

    En aquel pasaje, tal como lo ha reconocido la historia de la filosofa, la incidencia de Descartes y el surgimiento consecuente de la ciencia, han sido fundamentales.

    De tal manera que Lacan llega a plantear que el sujeto de la ciencia es el sujeto del psicoanlisis.

    Decir que el sujeto sobre el que operamos en psicoanlisis no puede ser sino el sujeto de la ciencia puede parecer paradoja. Es all sin embargo donde debe

  • tomarse un deslinde a falta del cual todo se mezcla y empieza una deshonestidad que en otros sitios llaman objetiva: pero es falta de audacia y falta de haber detectado el objeto que se raja.

    (La ciencia y la verdad. Escritos: p. 837)

    Dicho sujeto, adems, es el sujeto forcluido por la ciencia.

    En lo que se refiere a la ciencia, no puedo decir hoy lo que me parece ser la estructura de sus relaciones con la verdad como casa, puesto que nuestro progreso este ao debe contribuir a ello.

    Lo abordar por la observacin extraa de que la fecundidad prodigiosa de nuestra ciencia debe interrogarse en su relacin con ese aspecto en el que se sostendra la ciencia: que de la verdad como causa no querra-saber-nada.

    Se reconoce aqu la frmula que doy de la Verwerfung o preclusin, la cual vendra a unirse aqu en una serie cerrada a la Verdrngung, represin, a la Verneinung, negacin [dnegation], cuya funcin en la magia y la religin reconocieron ustedes a la pasada.

    (La ciencia y la verdad. Escritos: pp. 852-3)

    Como tal, este sujeto se nos presenta como escindido entre el saber y la verdad.

    Este objeto a no est tranquilo, o habr que decir ms bien: pudiera ser que no les dejase tranquilos? y menos que a nadie a aquellos que tienen ms que ver con l: los psicoanalistas, que seran entonces aquellos a quienes de una manera electiva tratara de apuntar por mi discurso. Es verdad. El punto donde les he dado cita hoy, pro ser aquel donde los dej el ao pasado: el de la divisin del sujeto entre verdad y saber, es para ellos un punto familiar. Es aquel donde los convida Freud bajo el llamado del: Wo Es war, soll Ich werden que vuelvo a traducir, una vez ms, acentundolo aqu: all donde ello era, all como sujeto debo advenir yo.

  • (La ciencia y la verdad. Escritos: pp. 842-3)

    De aqu establecemos entonces la pregunta fundamental de este trabajo, a saber: a partir de la conjugacin de la referencia a la forclusin y la determinacin del sujeto como escindido entre saber y verdad, qu podemos concluir sobre la estructura de la ciencia en tanto esta misma ocupa el lugar del Otro de la modernidad?

    O, qu es lo que en el Otro de la ciencia, causa la escisin del sujeto entre el saber y la verdad? As como tambin precisar los alcances de dicha divisin.

    DESARROLLO

    Respecto del saber y a verdad, Lacan advierte en el texto lo siguiente:

    1. En el escrito sealado, saber y verdad aparecen escindidos. Ms por eso mismo, anudados (Escisin es un trmino que Lacan recoge de Freud, quien habla de la Spaltung del yo en el proceso defensivo).

    2. De la verdad Lacan ha sealado muchas cosas, pero en este escrito, particularmente, dice que habla.

    3. Dicha referencia plantea la imposibilidad de la comunicacin humana, dado que no puede enunciarse lo verdadero de lo verdadero. No hay garante de la verdad en el Otro.

    4. Plantea un nexo entre la verdad y la causalidad, sirvindose de las cuatro causas aristotlicas. De ah establece diferencias estructurales entre la ciencia, la magia y la religin.

    5. De la ciencia dice: su causa es formal; en el psicoanlisis la causa es material (aqu ya establece diferencias estructurales entre una y otra).

    6. Se direcciona la causalidad del sujeto en la prdida de lo que Lacan llama objeto a. Es decir, aquello que por la entrada en el lenguaje cae como desecho, y resta como imposible de ser representado en el plano significante e imaginario.

  • 7. La forclusin del sujeto, se define como el rechazo del saber. El rechazo del saber, no es sin un empuje al SER.

    Este correlato [] es el desfiladero de un rechazo de todo saber, pero por ello pretende fundar para el sujeto cierta atadura en el ser, que para nosotros constituye el sujeto de la ciencia, en su definicin, trmino que debe tomarse en el sentido de puerta estrecha.

    (La ciencia y la verdad. Escritos: p. 835)

    8. No surge la ciencia, particularmente la psicolgica, en base a cierto rechazo por las problemticas metafsicas del SER? Si seguimos a Lacan, no deja de ser curioso que aun siendo as, el sujeto de la ciencia pueda fundarse en esta atadura al SER, aun cuando sea en su relacin con su falta-en-ser.

    DISCUSIN CON OTROS ELEMENTOS

    Este escrito es la elaboracin final de lo que ha sido el seminario Problemas cruciales del psicoanlisis. Su texto es tambin la charla inaugural del seminario que le sigue, un ao ms tarde, El objeto del psicoanlisis. Ambos pueden ser inscritos como antecedentes que lo que se matematizar en El envs del psicoanlisis, seminario logrado 5 aos ms tarde.

    Voy a puntualizar en dicho texto las siguientes referencias, dado que permite poner a pensar lo subrayado hasta aqu:

    1. La divisin entre saber y verdad, puede ser ubicada en la escritura del Discurso de la histrica.

    2. En relacin con el saber y la verdad, dice de la primera es medio de goce y de la segunda es hermana de goce.

    3. La proximidad entre la verdad y el goce est dada, una vez ms, en la escritura del sujeto histrico, dado que el lugar de la verdad es ocupado por el

  • objeto a, que podramos decir, en este punto representa al cuerpo real, del goce, que por estructura queda excluido de la representacin entre un significante y otro.

    4. El saber como medio de goce es algo que slo puede pensarse en aquella estructura de un sujeto que goza de hablar. En este lugar, el saber no es otro que el saber inconsciente. Debe tenerse presente que Lacan alcanzar a plantear que el inconsciente es una mquina de goce.

    4. En la ciencia y la verdad Lacan se sirve de la cinta de Moebius para mostrar la exlcusin interna del objeto para el sujeto.

    5. La forclusin, en tanto implica un rechazo de la estructura simblica, en el seminario 17 aparece nuevamente vinculada al hacer cientfico, esta vez para precisar el rechazo de su estructura en la escritura de la ciencia (CITA 6 y 7).

    [] la matemtica nicamente puede constituirse a partir del hecho de que el significante pueda significarse a s mismo. La A que es escribe una vez puede ser significada por su repeticin como A. Ahora bien, esta posicin es estrictamente insostenible, constituye una infraccin, con respecto a la funcin del significante, de la regla siguiente, que todo puede ser significarlo salvo a s mismo, sin lugar a dudas. Para que se inaugure el discurso matemtico hay que desembarazarse de este postulado inicial.

    (Seminario el revs del psicoanlisis: p. 95)

    [] el discurso de la ciencia slo puede sostenerse en la lgica haciendo de la verdad un juego de valores, eludiendo de forma radical toda su potencia dinmica. En efecto, el discurso de la lgica proposicional es, como ya ha sido subrayado, profundamente tautolgico. Consiste en ordenar proposiciones compuestas de forma que siempre sean verdaderas, sea cual sea, verdadero o falso, el valor de las proposiciones elementales. No es esto acaso desembarazarse de lo que hace un momento he llamado el dinamismo del trabajo de la verdad?

  • (Seminario el revs del psicoanlisis: p. 95)

    CONCLUSIONES:

    1. Podemos hacer equivaler el discurso de la histrica al discurso del sujeto moderno?

    2. El estatuto de la forclusin de la ciencia, puede articularse en sus relaciones con la produccin?

    3. De ser as, la ciencia como discurso, correspondera situarla como variante del discurso del amo, es decir como discurso universitario donde su producto es un sujeto?

    4. Lo anterior escribira lo ya sealado, a saber, que la ciencia ha producido una modificacin en la estructura del sujeto, con lo cual puede hablarse de la produccin de un nuevo sujeto.

    5. Las conclusiones a las que se llega a partir de ello, nos permiten confiar en la justeza de la maniobra de dar a la forclusin el estatuto de produccin.

    6. Pero, si se toma el discurso de la histeria, como sujeto de la ciencia, cmo precisar aqu la verdad de su causa formal?

    7. Si estiramos un tanto los conceptos, una respuesta que habra que revisar y analizar, es decir una respuesta como primera aproximacin a esto, sera pensar la escritura matemtica de la ciencia, tal como la trata Lacan: rechazo de la estructura del significante (S1 S2). Si el psa. ubica la verdad material (la letra?), la ciencia tiene una verdad como causa formal al pretender abrochar un signo.

    8. Finalmente, sigue abierta la cuestin de si la ciencia funda un nuevo sujeto desde su estructura bsica misma, en sus elementos primeros, o si ms bien

  • produce un giro en dicha estructuracin, cuestin que se evidenciara en relacin a la verdad que establece.

    Comentario de Mag. Mara Alejandra Porras al trabajo de Rodrigo Octavio Galdames del Solar

    10-08-12

    No es pertinente pensar en el origen del psicoanlisis sin reabrir el espacio del Deseo de Freud.

    El psicoanlisis no puede sostenerse sin la pregunta acerca de Cul es el deseo del Psicoanalista? Ninguna ciencia se pregunta por el deseo de su inventor, es ms para que cumpla el estatuto de tal debe abolir el estatuto del sujeto deseante.

    Sin embargo sabemos que Freud realiz el camino que lo acercara a ubicar al psicoanlisis dentro de las coordenadas de la ciencia.

    Sabemos que el invento del dispositivo analtico, se sostiene con el deseo de Freud, y esta caracterstica no anula este discurso. Justamente esta relacin es la que puede evitar la degradacin de los conceptos.

    El origen del psicoanlisis est signado por el movimiento que va de la Histeria al deseo de Freud. Y es as como Freud ha sobrepasado los ideales del cientificismo, logrando reconocer en sus histricas lo real singular que estaba negado y oculto para la ciencia.

  • Los analistas no podemos pensar la prctica y su trasmisin sin el sostn del pilar freudiano, no puede desconocerse esa herencia. Hay un lazo del que participan Freud y el analista, tan insoslayable que ninguna garanta puede promocionar la cientificidad del psicoanlisis. Experiencia que es inverificable, pero no por ello inefable.

    Es la certeza y la pasin freudiana la que dan sentido a la experiencia analtica.

    El porvenir del anlisis y su trasmisin depende de que el camino que Freud sin mucho optimismo ha dejado abierto contine bajo la lgica de una pasin similar a la suya.

    As pasamos del deseo histrico a la tica freudiana. Trayecto que no evita el recorrido por la pasin del origen.