86

s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

  • Upload
    others

  • View
    0

  • Download
    0

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,
Page 2: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

s ema de

Cuentas Nacionales

de México

1981-ISt

Tomo I

Resumen General

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA

GEOGRAFIA E INFORMATICA

Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

Page 3: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DR ® 1989, Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática

Vázquez del Mercado No. 101

Chalet Douglas

CP 20000 Aguascalientes, Ags.

Sistema de Cuentas Nacionales dé México, 1981-1987

Tomo I. Resumen General

Impreso en México ISBN 968-892-241-1 (Tomo I)

ISBN 968 892-240-0 (Edición Completa)

Esta publicación consta de 500 ejemplares y se

terminó de imprimir en el mes de junio de 1989

en los talleres del Instituto Nacional de Estadística,

Geografía e Informática, calle 26 Norte No. 220

Ciudad Industrial, 20290 Aguascalientes, Ags.

Page 4: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Presentación

El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática en cumplimiento de su responsabilidad de ela

borar y divulgar el Sistema de Cuentas Nacionales de

México presenta los datos correspondientes al período

1981-1987 como resultado del programa que se desarrolla en

el Instituto con la asesoría técnica del Programa de las

Naciones Unidas para el Desarrollo.

La información del Sistema de Cuentas Nacionales de México

1981-1987 forma parte de la serie que tiene como referencia

el año de 1980. La base conceptual de estos trabajos y las

metodologías de cálculo, que son complementadas por la

matriz de insumo -producto de 1980, se presentan en éste y

en otros dos tomos que forman esta publicación.

Este tomo incluye la descripción sintética del marco conceptual en el que se basó la preparación de las "Cuentas

Consolidadas de la Nación" a precios corrientes,

haciéndose hincapié en los métodos de cálculo,

definiciones y tratamientos técnicos utilizados, así como

también en los cambios metodológicos y de clasificación de

actividades que se implantaron desde 1980, con relación a

las series contenidas en el Sistema de Cuentas Nacionales

de México, que se publicaron desde 1970 hasta 1986.

Se presentan aquí los resultados estadísticos de la

investigación para el período 1981-1987 poniendo

particular énfasis en las series del producto interno

bruto a precios corrientes y constantes de 1980 y,

naturalmente, en los cuadros de oferta y utilización de

bienes y servicios para cada una de las 9 grandes

divisiones de la clasificación CIIU.

En el segundo tomo se proporcionan los resultados

obtenidos al medirse los componentes de la oferta nacional

e importada, así como de la utilización de los bienes y

servicios, a precios corrientes y constantes de 1980, por

gran división de origen, poniéndose especial interés en lo

que atañe al la medición de los componentes de la demanda,

dada la gran utilidad que estos agregados macroeconómicos

revisten para el análisis de la información.

El tercer tomo contiene una descripción somera de la

cobertura y los cambios de clasificación de actividades

que se realizaron, a partir de 1980, en las cuentas de producción de las 73 ramas de actividad que compone el

clasificador utilizado en el Sistema de Cuentas

Nacionales. Más detalles sobre las metodologías y fuentes

de información consultadas para realizar este trabajo puede consultarse en publicaciones anteriores que sobre el

tema^ha realizado este mismo Instituto.

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 5: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Por último, se destaca que los resultados contenidos en éste y en los tomos restantes se publican una vez al año; en forma separada también se dan a conocer anualmente el cálculo preliminar del producto interno bruto a precios corrientes y constantes de 1980 y las cuentas de producción del sector público a precios corrientes y de 1980. Asimismo, 45 días después de cerrado cada trimestre, se da a conocer el cálculo del producto interno bruto trimestral

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 6: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Indice

Conceptos Generales

I. Resultados Alcanzados por el Programa

de Modernización del SCNM

II. La Base del Cálculo se Actualiza en

Diez Años

III. Una Plataforma Estadística Ampliada

IV. El Sistema de Cuentas Nacionales

de Naciones Unidas

7

9

13

Cálculos a Precios Corrientes

V. El Sistema de Cuentas Consolidadas

de la Nación

Definición de Conceptos:

Cuenta 1. Producto y Gasto

Interno Bruto

17

21

21

VI

Cuenta 3. Ingreso Nacional Disponible

y su Asignación 23

Cuenta 5. Acumulación y Financiamiento

del Capital 24

Cuenta 6. Transacciones Corrientes

con el Exterior 25

Cuadros Estadísticos 27-30

Consumo de Capital Fijo 31

Cuadros Estadísticos 34

VII. Oferta y Utilización de Bienes

y Servicios por Actividades

Económicas

Cuadros Estadísticos

VIII. La Clasificación de Actividades

Vigentes desde 1980

IX. Cuentas de Producción por

Actividad Económica

35

37-55

57

59

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 7: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Cuadros Estadísticos:

1. Cuentas de Producción 63-67

2. Producto Interno Bruto por

Actividad Económica 68

3. Impuestos Indirectos Menos Subsidios

por Actividad Económica 69

4. Remuneración de Asalariados por

Actividad Económica 70

5. Excedente de Operación por

Actividad Económica 70-71

6. Personal Ocupado por Actividad

Económica 71

7. Remuneración Media Anual por

Actividad Económica 72

8. Producto Interno Bruto por

Grandes Divisiones 72-73

9. Producto Interno Bruto por

Ramas de Actividad Económica 73-84

Cálculos a Precios Constantes de 1980

X. Los Cálculos a Precios Constantes 87

XI. Cálculo de los Componentes de la

Oferta y su Utilización 89

Cuadros Estadísticos 90-136

XII. Cálculo del Producto Interno

Bruto por Actividad Económica 137

Cuadros Estadísticos 140-177

Anexo A 179

Codificador de Actividades 181-216

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 8: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Conceptos Generales

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 9: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

I. Resultados Alcanzados por el Programa de

Modernización del S.C.N.M.

Continuando con la ejecución del amplio programa de modernización de las Cuentas Nacionales de México, emprendido a comien zos del año 1978 por el Gobierno de México a través del Instituto Nacional de Estadís tica, Geografía e Informática (INEGI), quien desde entonces, cuenta con la aseso ría técnica del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), para realizar estos trabajos, se presentan aho ra los resultados del cálculo del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM), con base en el año de 1980.

Para efectuar esta investigación se utji lizó como punto de partida la matriz de

insumo-producto elaborada para 1980, año que pasó a ser la nueva base de los cálcu los macroeconómicos del país, los que así tienen una representatividad más acorde con la realidad actual que se vive en ma teria económica y social.

Desde que se le confirió la responso bilidad de efectuar oficialmente estos cá% culos, en el lapso de once años, el Instituto Nacional de Estadística Geogra fía e Informática ha realizado ingentes esfuerzos por dotar al país de más y me jores datos en materia de contabilidad nacional, manteniendo la regularidad en la publicación de los resultados y efectuando una amplia tarea de difusión de metodolo gías y fuentes de datos utilizados.

La primera revisión de los cálculos del Sistema de Cuentas Nacionales publicada por el INEGI trajo como consecuencia una modernización del año utilizado como base que de 1960 se trasladó a 1970; ampliándose a 73 ramas de actividad económica la desagregación anterior existente de 45 sectores. Ello fue posible merced a la realización de una matriz de insu mo-producto para el año de 1970(1 ), que fue elaborada con abundante y detallada infor mación proveniente, en gran medida, de los censos económicos y de población y vivienda

que se realizaron para dicho año.

(1) Matriz de insumo-producto de México, año 1970, Cuatro tomos. 1978.

Aquel trabajo dió origen a la iniciación de nuevas líneas de investigación que se

trazaron y ejecutaron con la finalidad de conocer el comportamiento de ciertas actividades de prestación de servicios, así como de algunas industrias productoras

de bienes de capital, que habían mostrado

un desarrollo muy dinámico en la década de los sesenta, pero no eran motivo de la

investigación estadística permanente.

Por primera vez, se desarrollaron labo riosos trabajos con los elementos compo

nentes del comercio exterior, que permjL tieron disponer de una primera matriz con

el origen y el destino de las importa

clones totales para 1970, a nivel de las 72 ramas de actividad; también se procesaron datos conteniendo el origen y el destino de las exportaciones e importaciones de bienes y servicios, a precios de cada año y del año 1970.

Las cuentas de producción por grupo de actividad, se complementaron con datos del personal ocupado en relación de dependeri ció y con los respectivos salarios medios anuales pagados. Junto con la primera serie de tiempo que se elaboró y publicó para el período 1970-1978(2), se procesaron inter namente los datos del Censo Económico de 1975, para obtener otra matriz de insumo -producto que estuviera perfectamente inte grada con el Sistema de Cuentas de Pro ducción y con las Cuentas Consolidadas de la Nación(3); de tal forma se procedió a controlar y dar consistencia a todos y cada uno de los datos que componían la serie de tiempo, que fue elaborada mediante extra polaciones de los valores del año base (1970), insertados armónicamente con los datos matriciales del año 1975.

Esta última matriz se utilizó como un elemento adicional para analizar- ios cam bios económicos estructurales producidos a

(2) Sistema de Cuentas Nacionales de México, Siete tomos; México 1980 y actualizaciones anuales.

(3) Matriz de insumo-producto de 1975. México 1980.

3

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 10: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

lo largo de aquel quinquenio. Más a de lante, se iniciaron estudios para actualjL zar matrices de insumo-producto sobre la

base de una experiencia concreta de aplji

cación de un método dual, que conjuga la

utilización de la información estadística

existente completándola con procedimientos

matemáticos. Con este sistema se podría

disponer de cuadros de relaciones inter

industriales para el año que se seleccio

nara pero con un costo menor y con mayor

oportunidad, pues no se requeriría dis-

poner de un censo económico.

Contando entonces con las matrices de

insumo-producto de 1970 y 1975 y con la

serie de cuentas nacionales para el período

1970-1980, se desarrolló una metodología

para registrar en el año de 1978, tanto los

cambios observados en las escalas

productivas como los originados por la

introducción de nuevos productos o de

nuevas tecnologías productivas(k).

Continuando con el proceso de ampliación

del Sistema de Cuentas Nacionales, a fines

de 1984 se dieron a conocer las "Cuentas de

Producción del Sector Público" para el

período 1975-1983(5), donde se pone de maní,

fiesto la participación que el gobierno

mexicano, sus empresas y organismos tienen

en la economía del país, así como los sec

tores de actividad donde desarrollan su

acción, mostrando el distinto grado de evo

lución alcazada por cada uno de ellos.

Estas "Cuentas de Producción del Sector

Público" se calculan a precios corrientes

de cada año y se enriquecen con datos anua

les del personal ocupado remunerado que se

desempeña en puestos públicos. Los resul

tados actualizados se publican una vez al

año(6).

En febrero de 1982 se dió a conocer un cálculo del producto interno bruto agre- gado por cada una de las 32 entidades fede rativas que integran el país, referido a los años censales 1970-1975 y 1980 y con desglose por actividad económica (7).

Al concretarse la confección de un nuevo cuadro de relaciones Intersectoriales para el año de 1980(8), que fue elaborado con censos levantados con referencia a dicho año, el INEGI dió por terminado todo un cji cío iniciado en 1970, para modernizar en diez años lo base de sus cálculos macro- económicos.

En febrero de 1987 se dió a conocer un último trabajo(9) con el que se amplian des de 1960 a 1985 las series existentes del producto, la oferta y su utilización a pre cios de 1970; de esta manera, se completa ron cinco lustros con la información macro económica del país, medida a los precios del citado año. En marzo de 1987, al publicarse los datos con la "estimación preliminar de 1986", se cerró esta serie de tiempo, que desde entonces quedó remplazada por la que se presentó en la publicación con la serie 1980-1986, base 1980 y que ahora se actualiza a 1987.

Con alguna anticipación respecto a los resultados que aquí presentamos, en mayo de 1987 se dió a conocer públicamente el primer cálculo trimestral del producto interno bruto(10) a precios constantes de 1980; la información se presentó desglo sada en las nueve grandes divisiones de la "Clasificación Industrial Internacional

Uniforme de todas las Actividades Econó micas" (CIIU) proporcionada por la oficina Estadística de la Organización de las Nació nes Unidas; la industrio manufacturera por ser uno de los pivotes más sensibles e im- portantes de la coyuntura económica se desagregó en las nueve divisiones propues tas en la misma CIIU.

(4) Matriz de insumo-producto. Año 1978 (Actualización)

México 1983.

(5) Participación del Sector Público en el Producto Interno de México. 1975-1983, Noviembre de 1984.

(6) Cuenta de producción del Sector Público 1975-1983, Febrero de 1985.

(7) Producto Interno Bruto por Entidad Federativa, 1970, 1975 y 1980. Febrero de 1982

(8) Matriz de insumo-producto; Año 1980; México 1986. (9) Sistema de Cuentas Nacionales de México 1960-1985,

Febrero de 1987. (10) Producto interno Bruto Trimestral a precios constantes

de 1980; 1980-1986; Mayo de 1987.

4

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 11: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Para realizar estas estimaciones de cor

to plazo se utilizaron indicadores del

volumen real de producción similares a los

utilizados en los cálculos que aquí se pu blican, aplicándose métodos semejantes de

estimación para que los resultados de ambos

cálculos converjan, en la medida en que

ello es posible.

Sin embargo, en los cálculos trimestre

les del producto no se pudo utilizar el

método de "doble deflación", empleado en

los cálculos anuales del producto generado

por las actividades agropecuarias; silvi.

cultura; caza y pesca; construcción; elec-

tricidad y el resto de los servicios,

debido al volumen de información que se

requiere para realizar cálculos de esta

naturaleza.

Los datos del producto trimestral para

el período 1980-1986 se presentaron

compatibilizados con los cálculos anuales.

Desde 1987, cuando se dispone de los

cálculos anuales a precios de 1980 que se

elaboran con mayor rigor técnico, los datos

trimestrales del producto se ajustan

automáticamente para que ambos resultados

mantengan coincidencia.

La única excepción es el sector agrícola,

donde los resultados difieren porque en los

cálculos anuales se cuantifica la

producción de un "año agrícola" y los

insumos empleados en tal año, mientras

trimestralmente se mide el valor agregado

para lograr la producción de cada uno de

los trimestres comprendidos en un "año

calendario".

Realizar en forma simultánea y armónica

estas mediciones anuales y trimestrales

del producto interno bruto por sector de

origen desde 1980 en adelante, permitió dar

les consistencia y evitar errores o fallas

en la mecánica de los cálculos. Como se ve

rá más adelante, ambas fueron rodeadas de

nuevas y amplísimas investigaciones ejecu

todas por la Dirección General de Estadís

tica.

En la serie que se presenta se muestran

los datos derivados de los cambios

efectuados en las fuentes de información

pues dado lo fluctuante del acontecer

económico, en los últimos tiempos se ha observado una intensificación en las

revisiones que habitualmente practican las oficinas productoras de datos básicos.

Con este examen integral de SCNM, el pú blico usuario podrá disponer de una visión actualizada de la realidad nacional. Se com plementa totalmente con los cálculos tri mestrales del producto interno bruto a pre cios constantes de 1980, quienes le otorgan una oportunidad invalorable a la informa ción macroeconómica. Entre tanto el INEGI continúa con su labor infatigable de man

tener permanentemente informado al pueblo y al gobierno de México.

Entre las innovaciones de mayor interés

que presenta este cálculo, cabe destacar la

inclusión de un nuevo método de estimación

del consumo de capital fijo, elaborado de acuerdo a las últimas recomendaciones de las Naciones Unidas. El concepto en cuestión, se refiere a una medida del valor

de los activos fijos de capital usados en la producción del período.

A fin de mantener la consistencia con la valuación otorgada a otras transacciones

del sistema, el consumo de capital fijo se

mide al costo de reemplazo; es decir, el monto registrado cada año es la fracción

asignada del valor de reemplazo corriente

del activo de capital y no de su costo o valor de libros.

En la práctica, las empresas utilizan di versos métodos para estimar la deprecia ción de sus actives de capital, de manera de constituir una reserva (ahorro) que les permita enfrentar su "remplazo" al tér- mino de la vida útil de los mismos. Los movimientos de precios así como las inno vaciones técnicas, siempre han sido pro- blemas difíciles de resolver al tratar de obtener una estimación adecuada de la de predación o consumo de capital fijo.

Entre las más usuales, se utilizan cua tro formas de medir el concepto que por supuesto, proporcionan resultados difereri tes. Tales mediciones, consisten en calcu lar el consumo de capital fijo sobre los acervos netos o brutos al costo de adqui sición o bien sobre los acervos brutos al —

5

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 12: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

costo de reemplazo. La práctica propuesta por las Naciones Unidas consiste en calcu lar el consumo de capital fijo sobre los acervos brutos al costo de reemplazo. En cuadros subsiguientes a las Cuentas Con solidadas de la Nación, se produce una esti^ moción del consumo de capital fijo apli. cando cada uno de los métodos señalados, con el objeto de que se puedan apreciar ca balmente los diferentes resultados.

Las estimaciones de consumo de capital

fijo presentadas en las publicaciones ante riores de SCNM, corresponde al cálculo de

este concepto sobre los acervos netos, cuya práctica es la señalada en los censos económicos y encuestas.

En esta serie, el método utilizado será

el correspondiente a las últimas reco- mendaciones de Naciones Unidas, cuyos resultados son los que se incluyen en las

Cuentas 1 y 5 del Sistema de Cuentas Conso

lidadas de la Nación y en el cuadro sub siguiente "Consumo de Capital fijo sobre

los acervos brutos al valor de reemplazo".

Por último,se destaca que los lectores

que consulten asiduamente estos trabajos

del INEGI, podrán observar que en esta pu-

blicación no se incluyen los cuadros que

antaño informaban sobre el valor de la pro

ducción e índices a precios constantes por

grupos y ramas de actividad, así como sus estructuras y variaciones anuales. Se ha

procedido de esta manera para aligerar el

volumen de la obra y también su costo de

impresión.

Para evitar duplicaciones innecesarias,

se eliminaron asimismo los cuadros estadís

ticos de aquellas ramas, divisiones indus

trioles o grandes divisiones que no tienen desgloses por grupos y/o ramas. Tal es el

caso de la Roma 06. Extracción de petróleo

crudo y gas natural y de la Rama 07. Extracción y beneficio de mineral de hierro -entre otras- que se componen de un sólo grupo; de las Ramas 60. Construcción que integra a la Gran División 4, o de la Rama

59. Otras Industrias Manufactureras, que

equivale a la División IX del codificador utilizado en el Sistema de Cuentas

Nacionales de México.

6

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 13: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

II. La Base del Cálculo se Actualiza en Diez Años

Los datos del Sistema de Cuentas Naciona les de México (SCNM) que aquí se publican abarcando el período 1981 a 1987, fueron elaborados con metodologías semejantes a las utilizadas hasta el presente. Los cambios más significativos son los in traducidos por la organización del año base de estimación que de 1970 pasó a 1980; dentro de los límites de la producción a medir desde dicho año; por la reordenación de las actividades ya incluidas en el nomenclador y por la medición de otras que no existían o no habían sido plenamente identificadas hasta ahora.

En cuanto a la adopción de otro año base para realizar las estimaciones, esta acción ya había sido prevista cuando se puso en marcha en el INEGI este programa de modernización del SCNM(11) toda vez que si no se posee un conocimiento preciso de la evolución de la economía en los últimos tiempos, ni de su estado actual, no es po sible trazar planes ni proyectar metas que efectivamente se puedan alcanzar en el fu turo

Como es sabido, la rápida evolución de la economía mexicana, que se aceleró en los últimos años del decenio de los setenta, determinó cambios que le fueron quitando representatividad a la estructura de los agregados económicos existentes para 1970. Como se observa la extracción de petróleo crudo y de gas natural para su exportación, y del desarrollo de la petroquímica básica, así como la incorporación de nuevas tecno logias que fueron dejando atrás las fun- ciones ae producción definidas para años anteriores.

El proceso inflacionario y la incorpo ración de diferencias de calidad y de nue- vos productos también fueron produciendo desviaciones que aparejaron cambios en el sistema de precios vigentes en 1970, repre sentando un elemento de distorsión para la aplicación de índices de precios en perío dos prolongados. Por citar tan sólo un ejem pío: la aparición entre 1970 y 1980 del petróleo crudo de exportación, produjo un efecto especial sobre la producción y sobre los precios de cada uno de los artículos que se producen en el país, efecto que no quedó totalmente cuantificado en el año —

(11) Ver SCNM - Tomo I - "Resumen General" Enero de 1981, pág. 191

1970, cuando aún no existía tal artículo para la exportación, aunque la valoriza- ción imputada para dicho año, se haya con- siderado entonces como muy satisfactoria.

Estos y otros elementos determinaron la necesidad de efectuar un cambio del año base de estimación de las Cuentas Naciona les, ubicándolo en otro más cercano a núes tros días. Para ello, se analizó la econo mía del país en el período más reciente, a fin de seleccionar el año que reuniera las condiciones de "normalidad" exigidas cuan do se efectúa tal elección.

Se pudo observar entonces, que los cam bios introducidos en 1974 por la elevación mundial de los precios del petróleo atra jeron una desarticulación de los precios internacionales, que fue semejante a la que siguió a la devaluación del peso en 1976. Por ello, oportunamente se descartó el año 1975 como posible año base, a pesar de disponerse de una matriz de insumo-pro ducto realizada en base al Censo Económico de dicho año (12). Desde 1978 a 1982 se produjo un sostenido crecimiento y una inflación moderada; en este período, el año 1980 fue relativamente el más estable y en el mismo se realizó el X Censo de Población y Vivienda así como los Censos Económicos. Si bien no pudo contarse con la información completa de estos últimos cuando se realizó la matriz de insumo-producto de 1980, en ésta se añadieron cambios en la medición y clasificación de ciertas actividades que trajeron aparejadas grandes mejoras en su definición conceptual.

El año 1980 reunía todos los requisitos de "normalidad" exigidos, pues se trataba de un año reciente, en el cual existió nor malidad en las condiciones imperantes en el mercado. Su nivel de crecimiento fue ele- vado, es decir que todas las comparaciones se harían en adelante contra un año de ere cimiento y no contra uno de contracción del mercado como ocurrió en los años subsi guientes. Además, la variación de los pre cios en dicho año fue uniforme, hecho que no se volvió a repetir después y se contó, con abundante información proveniente de los citados censos, por lo que finalmente fue seleccionado como nueva base a ser uti- lizada en los próximos años para la realización de los cálculos anuales de Cuentas Nacionales, del cálculo trimestral del producto y del índice mensual de volumen físico de la producción.

(12) Ver cita artter i or

7

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 14: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

111. Una Plataforma Estadística Ampliada

Los diversos trabajos que dieron motivo a la preparación de esta nueva serie de tiempo, reunieron a una nueva y abundante información que fue recopilada especial, mente y tiene su punto de partida en la ma triz de insumo-producto de 1980. Esta in- vestigación fue publicada en el año 1986, con un retraso adicional ocasionado por los sismos que en septiembre de 1985 asolaron el país, dañando el centro de computación del INEGI.

Todas las necesidades estadísticas que se generaron para complementar y ampliar el Sistema de Cuentas Nacionales fueron siem pre atendidas por las distintas áreas de la Dirección General de Estadística, en una labor conjunta con la Dirección de Cuentas Nacionales, ampliándose paulatina pero per manentemente la base informativa existente de antaño en la Institución

Así, se programaron los Censos Econórni eos para 1980 y 1985, y se iniciaron nuevas investigaciones para generar una masa de información que se constituiría en una amplia plataforma cuantitativa para éste y para futuros trabajos. En aquel orden de cosas, se destacan las nuevas encuestas emprendidas entre el comercio mayorista y minorista del área metropolitana de las ciudades de México, Monterrey y Guadala jara, así como la encuesta a empresas pr^l vados de la construcción; la ampliación de las investigaciones a restaurantes; hote les; centros de esparcimiento; televiso ras; establecimientos privados de ense ñanza y de salud, entre otras múltiples actividades de prestación de servicios que se investigaron para estos fines.

Simultáneamente, la encuesta mensual a 57 subgrupos de la actividad industrial ma nufacturera que venía realizándose desde el año 1970 en la Dirección General de Estadística, fue sucesivamente ampliada para dar cabida a otros 72 subgrupos más, con lo cual se cubren desde 1985, en forma mensual, a 129 subgrupos de actividad in- dustrial, que posean características seme jantes a las clases definidas censalmente.

De esta manera, se reemplazaron las in- vestigaciones especiales que anualmente realizaba la Subdirección de Cuentas Eco nómicas Nacionales en forma directa, para cubrir algunos vacíos de información.

Además, desde 1985 se amplió el Directo rio de empresas y establecimientos indus tríales, modificándose también el catálogo de productos y materias primas utilizado hasta 1984, para contar con una base de datos moderna, más detallada y completa que la anterior, que permitiera abastecer las necesidades del cálculo anual y también las

de los cálculos trimestrales del producto interno bruto.

El dato de la industria manufacturera se enriqueció, también desde 1980, con la in traducción originada en el voluminoso gru^ po de artesanado industrial, y con la incor poración de todas las modificaciones que habitualmente introducen las fuentes bá- sicas en los valores calculados origina^ mente para años anteriores.

Para esta serie iniciada en 1980 se fijó el propósito de identificar y evaluar la producción artesanal, excluida la produc ción para autoconsumo, como un módulo ais lado pero complementario de las activida des industriales, con la pretensión de rescatar y establecer pautas básicas de referencia para la medición periódica de un sector que está directamente vinculado a modalidades tradicionales de producción, cuya densidad económica global es relati^ vamente baja pero trascendental desde el punto de vista social.

Para los fines del trabajo, se consideró artesanal toda aquella producción que es predominantemente manual; se identificaron los productos de mayor importancia relati. va clasificándolos sobre una base mixta que atendió a las materias primas utilizadas y a las técnicas empleadas para su trans formación, todo lo cual posibilitó la asig nación por ramas y subgrupos específicos.

Se contó con documentación estadística y monográfica y con el valioso apoyo de autoridades y técnicos del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART), entre otros organismos consultados.

La introducción de todas las modifica ciones que efectúan las fuentes básicas en los valores calculados para años anterio res, se hizo extensible a los cálculos de los restantes sectores de actividad, ya que hasta ahora, en el SCNM nunca se modifica-

9

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 15: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

ron anteriormente los datos que se publji caban con carácter de "definitivos" en septiembre de cada año, aún cuando luego se contara con información más actualizada. Esta política se adoptó para no confundir al público con la introducción de perma nentes modificaciones.

En este orden de cosas, es oportuno se ñalar que cuando se presentaban cambios en las fuentes originarias de los datos, siem pre se recurrió al método de trabajar con las variaciones porcentuales que arrojaban los datos más nuevos, aplicadas a la última información publicada. De ahora en más, los datos de los dos últimos años revestirán siempre carácter de provisional!dad, de manera que se puedan introducir tales modi_ ficaciones en los resultados, ya que si bien tales cambios suelen no revestir gran magnitud, logran complicar en grado sumo la labor de los computistas en contabilidad nacional.

Retornando al tema de la actual distri^ bución de actividades económicas, que mejo ran las clasificaciones preexistentes, ca- be señalar el caso particular de la indus tria petrolera, cuya explotación monopó lica está a cargo de la empresa estatal Petróleos Mexicanos (PEMEX), Existen otros casos que se explicitan más adelante, para los cuales, al realizarse la serie con base en 1970, se habían planteado algunos pro- blemas ocasionados por falta de informa ción más detallada, que permitiera una mejor identificación de todos y cada uno de los giros económicos en los que se desempe ñan estas empresas que generalmente, están integradas verticalmente. Tales problemas han tenido principio de solución en la ela boración de la serie que ahora nos ocupa.

En la industria petrolera, donde se re- gistra uno fuerte concentración vertical de actividades a cargo de PEMEX, la empresa de mayor envergadura del país, hasta el pre sente sólo se habían desagregado seis sec tores productivos: 1) extracción; 2) refi^ nación; 3) petroquímica básica; 4) cons- trucción; 5) transporte; 6) servicios mé- dicos. Ello se logró en base a datos conta bles que posibilitaron determinar los di- versos tipos de gastos, para asignarlos a las ramas de actividad citadas y a los con ceptos macroeconómicos correspondientes. Los datos comprendían cálculos de los artjí culos producidos pora uso propio de la empresa, que se valuaron con datos propor clonados por la misma.

Luego de un profundo sondeo realizado en la información contable y en las diversas fuentes existentes en PEMEX, se arribó a la conclusión de que era posible determinar la producción física y el costo de los artí culos producidos por los establecimientos de PEMEX indicados para las siguientes ac tividades:

Rama del Actividad Codificador

1 . Extracción de petróleo crudo y gas natural 06

2. Refinación de Petróleo 33 3. Petroquímica básica 34 4. Construcción 60 5. Producción y distribución de

gas seco 61

6. Comercio 62 7. Transporte por agua 64 8. Servicios médicos 70

Todos los artículos incluidos en las ramas productoras de mercancías detalladas más arriba quedaron valuados al costo de producción; en cada caso se registró la producción total obtenida anualmente, es decir que se incluyeron también las can ti. dades que luego son consumidas en procesos efectuados por otros establecimientos de la propia empresa, que producen un distinto tipo de bienes. Tal es el caso del petróleo crudo, cuya producción total se registra en la rama 06; una parte de tal producción, que se destina a procesos internos de la propia empresa, quedó como insumo del subgrupo 3301 "Refinación de Petróleo Cru do y Derivados", valuándose al costo deter minado por la propia contabilidad de PEMEX. El resto de la producción de crudo, con destino a la exportación y al stock, se valuó con los datos extraídos también de los costos empresariales.

En el caso del gas natural, que se obtiene húmedo de los pozos productores, una parte es utilizada en procesos internos de la Rama 34. Petroquímica básica; el resto -habida cuenta de lo que se quema o se pierde en la atmósfera- se envía a la rama 61 "Electricidad, gas y agua", para el se codo y la extracción de residuos minerales. En la rama 61 se asentará desde ahora en adelante el valor del costo de la producción de gas natural seco, listo para su distribución en el mercado interno y en el exterior.

El margen bruto agregado por las ventas internas y externas en todos los productos elaborados y/o comercializados por PEMEX

10

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 16: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

se registró en la Rama 62. Comercio, que acrecentó con ello su participación en el producto interno bruto total respecto de los cálculos anteriores.

Aquí conviene señalar que el comercio realizado por la empresa suele presentar alternativas muy dispares; así por ejem pío, el margen bruto agregado por el comer- cio exterior de exportación es muy elevado porque incluye el impuesto a la exporta ción de petróleo crudo, del gas natural seco y de los derivados del petróleo.

Por otra parte, los primeros años se inicia en 1980 algunos productos MEX era negativo,

es dable observar que en de esta nueva serie que el margen comercial de comercializados por PE toda vez que el precio

superaba al del valor de venta. Tal es el caso de ciertos artículos de la petro química básica, que fueron importados por PEMEX para su distribución en el mercado interior, y también el de algunos refi nados del petróleo producidos en el país.

Dentro del superávit bruto de operación de la Rama 06. "Extracción de petróleo crudo y gas natural" quedó incluido el incremento anual destinado a "reservas para exploración y declinación de campos" que PEMEX calcula sobre la base del valor de la producción del crudo y del gas apro vechables, obtenidos en cada año.

Los gastos de transporte por ductos, que son de escasa significación, no pudieron ser individualizados para proceder a compu tarlos en la Rama 64. Transporte; en conse cuencia, continúan formando parte de los

gastos para producir en cada una de las restantes actividades.

Resumiendo; todas las actividades están valuadas al "costo de explotación", habida cuenta del incremento en las reservas para explotación y declinación de campos, que quedó incluido, en el valor agregado de la

Rama 06 y del correspondiente a utilidades, que se imputó en el valor agregado por el comercio por ser la actividad que las gene ra. En consecuencia, de compararse los da tos de esta nueva serie de tiempo con la disponible anteriormente, podrán obser varse los cambios que se introdujeron en las estructuras de producción, al desglo sarse las tareas de secado y distribución de gas y el comercio, con lo cual se ha logrado mejorar la cuantificación según el origen sectorial de las actividades que realiza esta importante empresa estatal.

Otra corrección de importancia se intro dujo en el rubro de transporte por ferro carril, que es prestado por varias empresas que atienden a distintas líneas, cuya prin cipal labor consiste en transportar carga y pasajeros entre diversos lugares del país. Por razones técnicas, estas empresas tam bién se ven precisadas a desarrollar opera ciones de tipo secundario, tales como la reparación de los coches, vagones y lo comotoras, así como las de conservar en buen uso las vías férreas y obras de infra estructura (señales, cambios, casetas de control, barreras en pasos a nivel, etc.).

Estas tareas las realizan en todo momento por cuenta propia y entre 1980 y 1982 también proporcionaron servicios médicos a sus trabajadores y familiares; en el año de 1982 este servicio fue absorbido por el

Instituto Mexicano del Seguro Social, or ganismo descentralizado del Gobierno Fede ral con radio de acción en todo el país.

Hasta el presente, tan sólo habían podido diferenciarse de la contabilidad empresa ria los datos de esta actividad de servi_ cios médicos, que se sumaban a los Ser vicios Médicos Públicos incluidos en la Rama 70. En esta ocasión, se procedió a separar de los gastos corrientes de los ferrocarriles, el correspondiente a la construcción y reparación de equipos, vías y obras de infraestructura, ya que estos gastos pertenecen a categorías industria les que son diferentes de lo que se cons_i dera como prestación de un servicio de transporte.

En consecuencia, las actividades deftn^ das para la empresa en conjunto son las siguientes:

Codificador del SCNM Rama Subqrupo

1. Transporte de pasajeros y carga 64

2. Construcción y reparación de equipo ferroviario 58

3. Construcción pública; transportes 60

4. Servicios médicos públicos( 1 ) 70_

5811

6012

(1) Sólo para los anos 1980/1982

1 1

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 17: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Una parte de los costos de reparación del equipo ferroviario, por tratarse de arre glos de menor cuantía es considerada anua% mente como un gasto corriente que es consu mido intermediamente por los propios ferro carriles; el resto se trata como repara clones capitalizables que pasan a integrar la formación bruta de capital del sector.

Todo el valor de producción de los servjl cios médicos, en el periodo en que éstos fueron proporcionados por cuenta propia de la empresa, se cargaron como insumas de la actividad.

En el sector de Servicios Diversos se presentan también algunos cambios y adicio nes de actividades. Así, los datos concer nientes a las reparaciones de aviones, que

se incluían en el subgrupo 7211 de la Rama 72. Otros Servicios, se desglosaron espe cialmente y se insertaron en el Subgrupo 5802. Fabricación, ensamble y reparación de aeronaves y sus partes, de la Rama 58. Equipo y material de transporte. Se pro cedió así ante la creciente importancia que ha venido adquiriendo tal actividad en el país, que conforma ya una industria floreciente, destinada a la conservación y mantenimiento de estos bienes de capital.

Tal criterio se encuentra fundado más sólidamente a partir de la creación de Turborreactores, S.A., empresa del estado

que opera desde 1982 en Querétaro, util_i zando un alto grado de tecnología, realizan do revisiones y reparaciones mayores de turbinas de aeronaves, las que antes de su creación debían llevarse a cabo en el extranjero.

En las ciudades la distribución por tuberías, del agua potable para uso humano y de las actividades en general, constituye la prestación de un servicio de gran importancia, que el gobierno otorga a todo

el país.

La decisión de su inclusión como un subgrupo de actividad con identificación propia dentro de la Rama 61 . Electricidad, gas y agua, determinó la realización de tareas para aislar, dentro de los gastos corrientes del gobierno general donde estu vieron incluidos en los cálculos anterio res, las partidas de remuneraciones y pagos de bienes y servicios intermedios destina dos a la realización de esta actividad. También se identificaron los ingresos per cibidos por la prestación de este servicio.

En este rubro, el gobierno federal cons truye las obras de infreestructura nece sarias y transfiere la explotación a los gobiernos de los Estados, en los cuales ha bita el 75# de la población de México. A su vez, la población urbana representa un 45$ de la población total, pero se estima que tan sólo el 25# de esos habitantes tienen acceso al uso domiciliario del fluido.

Las consultas emprendidas para culminar exitosamente esta investigación fueron rmj chas; se pudieron obtener informes feha cientes de las oficinas del Departamento del Distrito Federal, de la Comisión de Aguas del Valle de México y de los Gobier nos estatales y municipales; aunque en menor medida. Estos organismos prestan servicios entre los habitantes de la ciudad de México y sus áreas conurbadas, así como en los Estados de México e Hidalgo y otras zonas del país.

Por falta de información no se pudo cüan tificar el costo del rubro de las aguas ser vidas, importante y costosa actividad, que generalmente debe ser instrumentada en base a obras de infraestructura de gran envergadura, como lo es el Sistema de Drenaje Profundo de la Ciudad de México, que además de recolectar las aguas serví das, las aprovecha para su utilización como riego agrícola en el Valle del Mezquital.

Esta actividad será motivo de futuros trabajos que conllevarán a determinar sus costos corrientes anuales. Interin, su va lor agregado y su producción continúan formando parte del producto y de los gastos de consumo del gobierno general, respect^ vamente. Cabe señalar que la producción y distribución de agua de riego se registra aún en el valor de la Rama 01 . Agricultura y es, a la vez, insumo de esa actividad.

En la Rama 72. Otros servicios, se amplió considerablemente su valor de producción y su producto al darse cabida a dos activjL dades de muy rápida evolución que no tenían una expresión condigna: a) Servicios pri^ vados de seguridad y vigilancia, prestados a personas y empresas y b) Servicio de mantenimiento y limpieza de edificios.

12

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 18: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

IV. El Sistema de Cuentas Nacionales de Naciones Unidas

En el año de 1970, la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas publicó el estudio titulado "Un Sistema de Cuentas

Nacionales"(13), que es de tipo normativo y expone respecto de los trabajos que los países deben desarrollar para elaborar sus

cálculos de contabilidad nacional, propor clonando, además, un esquema sumamente de tallado para registrar sistemáticamente las corrientes y acervos de una economía.

Se debe hacer notar que las tres primeras series de cuentas normalizadas contienen datos de la economía en su conjunto.

Así, la serie I*, de Cuentas Consolidadas de la Nación, se compone de cuatro cuentas resumen: 1. Gasto y producto interno bru to; 3. Ingreso nacional disponible y su asignación; 5. Acumulación y financia- miento del capital y 6. Transacciones con el exterior.

En el sistema, los datos se presentan coherentemente agregados en cuentas norma lizadas, que abarcan básicamente las deno minadas cuentas consolidadas de la nación; cuentas de producción, gastos de consumo y formación del capital; cuentas de ingresos y gastos y de financiación del capital. Estas cuentas se complementan con otras diseñadas especialmente paro su utiliza ción en países en desarrollo, similares en su carácter, que se desarrollan para el sector público, para determinadas zonas geográficas para actividades fundamentales de la economía.

Todas las cuentas están articuladas de tal manera, que ponen de manifiesto las principales transacciones realizadas en la economía, así como las relaciones más es tratégicas del proceso productivo. Este ordenamiento está estructurado en forma de registros contables equilibrados, del tipo que es utilizado por la contabilidad em presarial, donde los datos se clasifican de acuerdo a las características que poseen en común.

La serie II* comprende las siguientes cuentas: 2. Cuentas de producción; 4. Gas tos de consumo y formación de capital.

La serie III* hace una presentación de tipo institucional para registrar los otros ingresos y gastos corrientes así como las transacciones financieras, en las cuen tas: 3. Ingreso y gastos y 5. Acumulación y finaneiamiento.

Las tres series adicionales de cuentas comprenden, en primer lugar, la serie IV**

que es un sistema de cuentas regionales -para jurisdicciones político-administra-

tivas o zonas geográficas preestablecidas -para el que se propone la elaboración de cuentas de producción; de gastos de con sumo; formación de capital; ingresos y gas tos; acumulación, financiamiento y cuentas de transacciones con el exterior de cada zona, de acuerdo siempre a los esquemas generales diseñados para la nación en su conjunto.

Las cuentas normalizadas, que tienen por objeto el describir las carácterísticas más sobresalientes de todo el sistema eco nómico, tratan asimismo de servir de guía para el acopio de estadísticas básicas, las que a su vez permiten ampliaciones y mejo ras en el propio sistema contable.

En la serie V se incluyen las actividades que se desarrollan en algunos sectores denominados "clave" o estratégicos en la economía. La elección de tal sector o sec tores económicos, se deja a decisión de cada país, y la presentación de los datos se realiza mediante cuentas similares a las expuestas en las series anteriores.

(13) Estudios de Métodos, Serie F. No. 2 Rev. 3 Naciones Unidas, Nueva YorK, 1970.

Serie de elaboración permanente en el SCNM. Serie de elaboración quinquenal del SCNM

13

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 19: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Por último, la serie VI*** engloba las actividades del sector público, definién

dolo como el conjunto de organismos con trolados o financiados por el Estado, donde

se incluyen los servicios prestados por la administración pública en todos sus niveles institucionales, sus órganos des concentrados y sus empresas.

*** Serie de elaboración anual del SCNM.

Como en los casos anteriores, esta serie incluye la presentación de cuentas de producción; ingresos y gastos; y acumulación y finaneiamiento.

Estas seis series de cuentas se complemen tan con diversos cuadros estadísticos, me diante cuyo uso se obtiene una presenta ción de datos que resulta aún más detalla da de lo que las propias cuentas permiten.

14

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 20: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Cálculos a Precios Corrientes

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 21: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

V. El Sistema de Cuentas Consolidadas de la Nación

Este sistema se desarrolla en base a cua tro cuentas fundamentales, que se encueri tran completamente articuladas entre sí. En las mismas se resumen los aspectos más sobresalientes del proceso de producción, consumo, inversión y de las relaciones con el resto del mundo, transacciones éstas que permiten cerrar todo el sistema.

Cada partida contenida en alguna de las cuatro cuentas tiene su contrapartida co rrespondiente en alguna otra del sistema, pues como se ha señalado, el mecanismo

contable empleado para esta serie I es to-

talmente cerrado en sí mismo, a diferencia de otras cuentas y cuadros a los que se hace referencia más adelante. Las partidas que integran estas cuentas se obtienen por consolidación de otras más detalladas, relacionadas con las funciones de pro- ducción, gastos de consumo o de capital, y que llevan adelante los agentes de las transacciones económicas.

A título de ejemplo, a continuación se transcriben los valores alcanzados en 1980 por los conceptos que integran esta serie

de cuentas.

SERIE I. CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION Cuenta 1. Producto y gasto interno bruto

AÑO 1980 - Miles de Millones de pesos corrientes

1.3.1 Remuneración de asala riados (3.3.1)

1.3.2 Excedente de opera- ción (3.3.2)

1.3.3 Consumo de capital fijo (5.3.3)

1.3.4 Impuestos indirectos (3.3.4)

1.3.5 menos: subsidios (3.3.5)

1 611

2 133

383

432

89

Producto interno bruto 4 470

2.2.20 Gasto de consumo final de las administracio- nes públicas (3.2.20) 448

2.2.30 Gasto privado de consu mo final (3.2.30) 2 909

4.2.5 Variación de existen- cias (5.2.5) 107

4.2.6 Formación bruta de ca- pital fijo (5.2.6) 1 107

1.2.10 Exportaciones de bie- nes y servicios (6.2.10) 479

1.1.10 menos: importaciones de bienes y servicios (-6.1.10) (580)

Gasto 4 470

17

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 22: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

SERIE I. CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION Cuenta 3. Ingreso Nacional disponible y su asignación

Año 1980 - Miles de Millones de pesos corrientes

3.2.20 Gasto de consumo final de las ad- ministraciones públicas (2.2.20)

3.2.30 Gasto privado de Consumo final (2.2.30)

3.7.1 Ahorro (5.7.1)

Asignación del ingreso disponible

448

2 909

607

3 964

3.3.1 Remuneración de asala- riados (1.3.1) 1611

3.4.2 Remuneración de asala- riados procedentes del resto del mundo, neta (6.4.1 - 6.3.1) 4

3.3.2 Excedente de operación (1.3.2) 2 133

3.4.10 Renta de la propiedad y de la empresa proce- dente del resto del mundo, neta (6.4.9 - 6.4.8) (133)

3.3.4 Impuestos indirectos (1.3.4) 432

3.3.5 menos: subsidios (1.3.5) (89)

3.6.23 Otras transferencias corrientes procedentes del resto del mundo, netas, (6.6.22 - 6.6.21) 6

Ingreso disponible 3 964

SERIE I. CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION Cuenta 5. Acumulación y financiamiento del capital

Año 1980 - Miles de Millones de pesos corrientes

5.2.5 Variación de existen-

cias (4.2.5)

5.2.6 Formación bruta de capital fijo (4.2.6)

5.7.8 Préstamo neto al res- to del mundo (6.7.3)

Acumulación bruta

107

1 107

(224)

990

5.7.1 Ahorro (3.7.1)

5.3.3 Consumo de capital fijo (1.3.3)

5.7.6 Transferencias de capital procedentes del resto del mundo, netas (6.7.6)

Financiamiento de la acumulación bruta

607

383

990

18

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 23: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

SERIE I. CUENTAS CONSOLIDADAS DE LA NACION Cuenta 6. Transacciones corrientes con el exterior

Año 1980 - Miles de Millones de pesos corrientes

6.2.10 Exportaciones de bienes y servicios (1.2.10)

6.4.1 Remuneración de asala- riados procedentes del resto del mundo (3.4.2 + 6.3.1)

6.4.9 Renta de la propiedad y de la empresa proceden- te del resto del mundo (3.4.10 + 6.4.8)

6.6.22 Otras transferencias corrientes proceden- tes del resto del mun do (3.6.23 + 6.6.21)

479

24

Ingresos corrientes 514

6.1.10 Importaciones de bienes y servicios (-1.1.10) 580

6.3.1 Remuneración de asalaria- dos pagada al resto del mundo (1.3.1)

6.4.8 Renta de la propiedad y de la empresa pagadas al resto del mundo (6.4.9 - 3.4.10) 157

6.6.21 Otras transferencias co- rrientes al resto del mundo (6.6.22 - 3.6.23) 1

6.7.3 Excedente de la nación por transacciones co- rrientes (5.7.8) (224)

Utilización de los ingre sos corrientes 514

La cuenta 1. "Producto y gasto interno bruto", describe los componentes de la de manda del producto y los ingresos de los factores que se generan al producirlo. Al_ gunos de los conceptos proceden de agre- gados registrados en las cuentas de pro- ducción por actividades económicas y el resto provienen de los cálculos de oferta y utilización, cuyas características genera- les se describen en el Tomo II.

La cuenta 3. "Ingreso nacional disponi- ble" muestra las principales formas en que los agentes de las transacciones, residen tes (14) en el país, reciben su ingreso y lo utilizan. Los conceptos aquí incluidos son contrapartidas de la cuenta 1. ya citada, y de la 6. "Transacciones corrientes con el exterior", mientras que el del ahorro se obtiene por diferencia entre ingresos y gastos, asentándose en las entradas con el signo que le corresponde.

(14) La definición de este concepto se incluye en la Cuenta

6. Transacciones corrientes con el exterior.

La cuenta 5. "Finaneiamiento del capi- tal", contiene la acumulación de activos y sus fuentes de financiamiento, internas y externas. Estos datos son contrapartida de las cuentas 1 y 6 del mismo sistema.

Por último, la cuenta 6. "Transacciones corrientes con el exterior", resume los re- sultados de las operaciones del país con el resto del mundo.

Cuando se proporciona información para un sólo período suele emplearse, como en el ejemplo anterior, un formato de presenta- ción en el que se asientan en el lado iz- quierdo de la cuenta los usos o salidas, en tanto que en el lado derecho se anotan las fuentes o entradas. Si bien esta formula ción es sumamente clara, deberá tenerse en cuenta que es necesario asentar dos veces cada transacción, de tal suerte que lo que se anota como salida en una cuenta, pues cada transacción requiere de un doble re- gistro: uno en la cuenta del pagador y otro en la del perceptor.

19

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 24: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Como la estructuro de una economía es sumamente compleja, si se quisiera deta- llar todas las transacciones mediante un sistema de cuentas "tipo", el número al que éstas ascenderían haría imposible su anáM sis. Por esa razón, el Sistema de Cuentas Consolidadas sólo incluye aquella infor mación que concierne a los principales agregados macroeconómicos, interrelacio nándolos entre sí.

Como aquí se incluyen cuentas de este tipo para una serie de años, se ha optado por presentar los resultados de cada cuenta eri columnando las partidas de fuentes o en tradas a continuación de los usos o salí das, para cada año.

Para facilitar su manejo y comparabili- dad, el Sistema de Cuentas Consolidadas de la Nación propiciado por la O.N.U. , ha sido

reproducido en su totalidad, aún cuando no haya sido posible cuantificar algunas de sus partidas componentes.

Cada partida se identifica con un código de numeración que permite relacionarla con la de otras cuentas del sistema. El mismo estilo se emplea dentro del Sistema de Cuentas Consolidadas de la Nación, para ubicar la contrapartida correspondiente en otra cuenta de dicho sistema. Esto se logra consignando al final de cada partida -entre paréntesis- el código correspondiente a la contrapartida.

A continuación se describen en detalle las cuatro cuentas que integran el sistema consolidado, definiéndose cada uno de las partidas que las componen, según su orden de aparición en las cuentas.

20

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 25: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Definición de Conceptos

CUENTA 1. PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO

Las salidas de esta cuenta muestran el valor alcanzado anualmente por el producto interno bruto a través de la suma de las

rentas originadas en la producción, es de cir, que engloba la remuneración de los

asalariados, el excedente de operación, el consumo de capital fijo y los impuestos in directos netos de subsidios.

1.3.1. Remuneración de asalariados (3.3.1.)

Incluye todos los pagos de sueldos y salarios realizados por los productores a

sus obreros y empleados, así como las con tribuciones a la seguridad social. Compren de también, las bonificaciones y los pagos por horas extras, primas, aguinaldos, gra- tificaciones, indemnizaciones, participa ción de utilidades, propinas y cualquier

otra forma de pago, ya sea en efectivo o en especie, antes de efectuarle cualquier des; cuento por contribución a la seguridad so cial, impuestos, u otras deducciones aná- logas(15).

1.3.2. Excedente de operación (3.3.2. )

Es el resultado de la diferencia entre

la producción bruta a precios de productor, por un lado, menos la suma total del con-

sumo intermedio a precios de comprador, la remuneración de los asalariados, el

consumo de capital fijo y los impuestos indirectos netos(lG). En consecuencia,

comprende todas las utilidades que son generadas por actividades realizadas por profesionales, trabajadores por cuenta

propia y empleados familiares que no per

ciben salario fijo; impuestos indirectos y derechos al gobierno; ganancias netas por

las ventas de chatarra y otros ingresos netos de menor cuantía, que no provienen de la actividad principal.

De esta manera, es incorrecto conside- rar al excedente bruto de operación como compuesto exclusivamente por las utili^ dades de las empresas ya que hay ingresos —

(15) Para definición más detallada consultar Estudio de Métodos de Naciones Unidas, Serie F. No. 2 Rev. 3, párrafo 7.11 a 7.18 (16) Id. párrafos 7.10 y 7.3.8.

que en realidad corresponden al de los profesionistas, los que trabajan por cuen

ta propia y los que atienden sus propios negocios; también debe considerarse que existen negocios que emplean familiares

sin pagarles sueldo alguno, cuyo trabajo reporta una utilidad a los mismos.

1.3.3 Consumo de capital fijo (5.3.3.)

Es la parte del producto bruto que se

requiere para reemplazar el capital fijo desgastado en el proceso de producción du-

rante el período contable, medido a precios

de reposición del bien.

No comprende la obsolescencia impre- vista, a la que se considera pérdida de

capital, ni al agotamiento de los recursos naturales no renovables(17).

1.3.4 Impuestos indirectos (3.3.4)

Son los que se cobran a los productores

y tienen relación con la producción, compra

o uso de bienes y servicios, que se suman a

los gastos de producción. Abarca los dere

chos de importación, exportación y consu mo, impuestos sobre las ventas, espec tóculos, bienes raíces, valor agregado,

mano de obra, etc., así como los que pagan los productores; tales como las licencias de vehículos, uso de aeropuertos, etc.

(18).

1.3.5. Subsidios (3.3.5)

Incluye todas las donaciones en cuenta

corriente que reciben las empresas y or ganismos públicos de parte de las adnú nistraciones públicas, para compensar pér

didas de explotación que en la mayoría de

los casos, son consecuencia de la política oficial de mantener los precios a nivel

tal, que no permite a las empresas cubrir sus costos corrientes de producción. También incorpora las donaciones corrien

tes que las industrias privadas reciben de

(17) Id. párrafo 7.19 a 7.24

(18) Id. párrafo 7.25 a 7.33

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 26: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

las administraciones públicas, las cuales contribuyen adiciones a los ingresos que perciben los productores por su producción (19).

Producto Interno Bruto

Es la diferencia entre el valor de la producción bruta medida a precios de pro ductor y el valor del consumo intermedio en valores de comprador. Se le define como el valor de la producción libre de duplica ciones y es equivalente al gasto interno bruto (20).

Las entradas de esta cuenta 1, propor cionan la magnitud del gasto correspon diente al producto interno bruto, al sumar las partidas que componen los usos finales dados a los bienes y servicios, las que se detallan a continuación: consumo final de las administraciones públicas; consumo prjl vado; variación de existencias; formación bruta de capital fijo y exportación de bienes y servicios. Estos datos se expresan a precios de comprador y se ajustan median te la sustracción de las importaciones CIE, que son producción de otros países, para dar la medida del gasto interno.

2.2.20 Gasto de consumo final de las administraciones públicas (3.2.20)

Comprende el gasto corriente total del gobierno en todos sus niveles institucio nes, es decir, la compra de bienes y servjL cios de uso intermedio más la remuneración de sus asalariados; también se incluyen montos poco significativos del consumo de

capital fijo y de impuestos indirectos que

algunas dependencias consignan en sus registros contables.

En las compras de uso intermedio se incluye el valor de los servicios de edij cación y médicos, que el gobierno presta a la colectividad y luego consume en nombre de la misma. Entre los gastos corrientes de consumo se computan la mayor parte de los efectuados para usos militares, si bien se exceptúan algunas construcciones y equi. pos, incluso de transporte, que por sus especiales características se registran como bienes de capital.

(19) Id. párrafo 7.34 a 7.36 (20) Para su definición más detallada y otras formas de

cálculo del producto, ver párrafo 6.4. del S.C.N.M

No se incluyen en este tipo de gastos de consumo final, los que efectúan ciertos organismos públicos, tales como el correo y los servicios de riego, que se procedieron a clasificar en las actividades económicas correspondientes.

2.2.30. Gasto privado de consumo final (3.2.30)

Abarca el valor de las compras de bienes, cualquiera que sea su durabilidad y de servicios, realizadas en el mercado interior por las unidades familiares y las instituciones privadas sin fines de lucro que sirven a los hogares. Incluye la re muneración de asalariados recibida en es pecie, la producción, de artículos para autoconsumo y el valor imputado por las viviendas ocupadas por sus propios dueños, comprendidas en la producción económica. Se excluyen las compras de tierras y edi_ ficios para vivienda. Los bienes se dis tinguen entre duraderos y no duraderos; es tos últimos comprenden aquellos cuyo período de vida útil es menor de un año.

4.2.5. Variación de existencias (5.2.5. )

Es la diferencia entre el volumen de existencia de principios y fin de cada período, valuada a los precios promedio vigentes el mismo lapso. Se toman en cuenta los bienes comprados, en proceso de elabo ración, y los bienes terminados que estén en poder de los productores (21).

4.2.6. Formación bruta de capital fijo (5.2.6.)

Esta partida es ilustrativa de la compra de bienes que llevan a cabo las unidades productoras para incrementar sus activos fijos; los bienes están valuados a precios de comprador y pueden ser obtenidos me- diante compra directa o ser producidos por cuenta propia. Se incluyen los gastos en mejoras o reformas que prolongan la vida útil o la productividad del bien. Se agrega el valor de los bienes nuevos producidos en el país, tales como construcciones y obras, maquinaria, equipo de transporte y equipos en general, así como los importados, aunque éstos sean de segunda mano. No se toman en cuenta aquí, terrenos, yacimientos mineros y bosques maderables, y ciertos gastos para fines militares a los que se hizo referen cía (22).

(21) Para una más completa definición ver párrafos 6.105 a 6.113 del S.C.N.M

(22) Para mayor detalle, ver párrafo 6.115 a 6.117 del S.C.N.M

22

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 27: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

1.2.10. Exportaciones de bienes y servicios (6.2.10)

Comprende el valor FOB de las exporta clones de bienes y los servicios por fie tes, seguros y servicios de transformación que se venden al exterior (23).

1.1.10. Importaciones de bienes y servicios (6.1.10.)

Representa el valor CIF de los bienes importados, así como los servicios por fletes y seguros que se compran en el exterior. Esta partida se resta en conjunto de todas las anteriores, pues las mismas ya contienen el componente importado; tal ajuste asegura que el total de esta cuenta exprese exclusivamente el producto interno del país.

Gasto correspondiente al producto interno bruto.

Es la suma de todas las utilizaciones finales de la oferta de bienes y servicios, valuada a precios de comprador y ajustada mediante las importaciones CIF de bienes y servicios. El total así obtenido, resulta equivalente al producto interno bruto.

CUENTA 3. INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Y SU ASIGNACION

Las salidas en esta cuenta indican los gastos originados por el consumo final, público y privado, así como el ahorro neto de la economía, el que posibilitará en la siguiente cuenta, financiar parte de la acumulación del año.

3.2.20. Consumo final de las administrado nes públicas (2.2.20)

El contenido de esta partida se precisó en la cuenta 1 .

3.2.30. Consumo privado (2.2.30.)

El contenido de esta partida se detalló en la cuenta 1.

3.7.1. Ahorro (5.7.1.)

El monto del mismo se obtiene por di^ ferencia entre el ingreso nacional dispo nible y el gasto de consumo final, tanto público como privado.

(23) Para mayor detalle, ver párrafo 6.130 a 6.137. Una definición de residentes se encuentra en la cuenta de transacciones con el exterior.

Asignación del Ingreso Disponible

Resume en sí, el total del ingreso de la

nación que se encuentra disponible para el

consumo y el ahorro.

Las entradas de esta cuenta contienen las partidas que representan la medida neta del ingreso nacional disponible, o sea los ingresos por factores de la producción y

las transferencias netas recibidas del

resto del monto. Se excluye la medición del consumo de capital fijo, de manera de

expresar con precisión la cantidad neta del

ingreso.

3.3.1. Remuneración de asalariados (1.3.1)

La constitución de esta partida se detalla en la cuenta 1. Se destaca aquí, que por tratarse del total de pagos hechos por los productores residentes, efectuados tanto al personal asalariado residente en el país como al no residente, esta partida se ajusta con los datos que provienen de la siguiente partida para expresar valores a nivel nac ional.

3.4.2. Remuneración de asalariados procedentes del resto del mundo, neta

(6.4.1. -6.3.1.)

Se miden aquí los pagos por remunera clones recibidas de otros países por los trabajadores residentes en el país, menos los pagos efectuados por productores resi_

dentes en el mismo a trabajadores que viven en otros países. Los valores de esta par tida provienen de la cuenta 6. de Transac clones con el exterior.

3.3.2. Excedente de operación (1.3.2.)

El contenido de esta partida también se

detalla en la cuenta 1. Sin embargo, merece destacarse que por tratarse del excedente de operación obtenido por las unidades productoras en el territorio del país, esta

partida se ajusta con los datos que pro vienen de la siguiente, para expresar los

valores a nivel nacional.

3.4.10. Renta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo,

neta (6.4.9. - 6.4.8.)

23

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 28: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

La misma se constituye a partir de los intereses, dividendos, alquileres y dere chos de autor, de patente, etc. (24), que perciben las unidades productoras residen tes en el país, por el hecho de ejercer sus actividades en el extranjero. Su ajuste se realiza a partir de las remesas que -por iguales conceptos- efectúan hacia sus cen tros de operación los productores resideri tes de otros países, con ganancias obte nidos en el país. Los datos que en esta par tida se expresan netos, se desglosan en la cuenta de transacciones con el exterior.

ción bruta de capital fijo, más la varia ción de existencias, ajustadas por la par tida denominada préstamo neto al resto del mundo, la cual indica (positiva o nega- tivamente) el excedente de la nación en cuenta corriente proveniente de la cuenta de transacciones con el exterior.

5.2.5. Variación de existencias (4.2.5.)

El contenido de la misma se expone en la cuenta 1 .

3.3.4. Impuestos indirectos (1.3.4.)

Su composición ha sido puesta de manifiesto en la cuenta 1 .

3.3.5. Subsidios (1.3.5)

Su contenido ha sido ampliamente detallado a través de la cuenta 1 .

3.6.23. Otras transferencias corrientes procedentes del resto del mundo, netas (6.6.22. - 6.6.21 . )

Estas transferencias netas (saldo entre las recibidas menos las pagadas) son dona clones efectuadas que no reconocen contra prestación. Proceden del ingreso corriente del donador para sumarse al ingreso co rriente del perceptor y son empleadas en gastos de la misma naturaleza

Se constituyen en casos típicos de esta partida, las remesas y las transferencias de bienes personales y del hogar de los emigrantes, así como las donaciones en di_ ñero y en especie que se efectúan entre

hogares residentes y no residentes (25).

Ingreso Disponible

Abarca el total del ingreso nocional neto, no conteniendo las asignaciones para consu mo de capital fijo.

CUENTA 5. ACUMULACION Y FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL

Las salidas de esta cuenta muestran la acumulación bruta de capital que ha tenido lugar durante el período. Engloba la forma

(24) Para una definición más detallada, ver párrafos 7.46 y 7.52 del S.C.N.

(25) Ver párrafos 7.58 y 7.59 y cuadro 7.1 (6.11 y 6.12) del S.C.N. Ingreso disponible

5.2.6. Formación bruta de capital fijo (4.2.6.)

Su composición, en idéntica situación a la anterior se describe en la cuenta 1 .

5.7.5. Compra de activos no físicos n.e.p. del resto del mundo

Se debe computar aquí la diferencia entre las compras de activos no físicos sin contrapartida de pasivo, deducidas las co- misiones, derechos legales y otros costos de transferencia, menos los ingresos proce dentes de sus ventas. No fue posible es- timar esta partida, debido a limitaciones en el desglose disponible de las transac clones externas.

5.7.8. Préstamo neto al resto del mundo (6.7.3.)

A los fines de poder determinar el contenido de este concepto se hacen nece sarias algunas precisiones. Entre la inver

sión bruta interna, integrada por la for- mación bruta de capital fijo más la varia ción de existencias, y su correspondiente finaneiamiento, dado por el ahorro más el consumo de capital fijo, y las transfe rencias netas de capital procedente del exterior, se produce un desbalance que lle- va el nombre de la partida del epígrafo. Como tal desbalance puede ser positivo o negativo, el "préstamo" puede ser otorgado o recibido, respectivamente, y equivale, en este cálculo, al saldo de la balanza de pagos en cuenta corriente.

Acumulación bruta

Esta partida se halla conformada por la suma de la formación bruta de capital, las compras netas de tierras y terrenos, las compras netas de activos no físicos (exclu_í

24

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 29: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

dos los financieros) y el préstamo neto. A su vez las salidas de esta cuenta muestran

las distintas formas de ahorro que tiene la

economía para financiar la acumulación

bruta del período.

5.7.1. Ahorro (3.7.1 . )

Su exposición y detalle, se manifiesta en

la cuenta 3.

5.3.3. Consumo de capital fijo (1.3.3.)

El contenido de esta partida se detalla

en la cuenta 1 .

5.7.6. Transferencias de capital procedentes del resto del mundo, netas (6.7.6.)

Se hallan contenidas aquí, transferen cias sin contrapartida que se destinan a la financiación de la formación bruta de

capital u otras formas de acumulación y también, los gastos a largo plazo del per ceptor que proceden del ahorro del donante.

Se trata de una partida cuyos datos pro- vienen de la balanza de pagos y muestra los resultados de estas transferencias con no residentes del país, pues las transferen cias de capital que tienen lugar entre los

residentes se cancelan entre sí al to- talizarse dichas transacciones. No fue

posible estimar esta partida por las li- mitaciones originadas en el alto grado de agregación con que se presentan las tran- sacciones externas.

Finaneiamiento de la acumulación bruta

Se halla representado a través del total de la cuenta que sirve para expresar el mon to al que asciende la financiación del período.

CUENTA 6. TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR

Esta cuenta registra las transacciones corrientes que realiza el resto del mundo con los residentes en el país. Su enfoque es opuesto al de la cuenta de la balanza de pagos, la que registra las operaciones des de el punto de vista del país, anotando en las salidas las compras o importaciones y en las entradas las ventas o exporta- ciones. En la cuenta mencionada en primer

término, las salidas recogen los gastos que hacen los extranjeros, que son a la vez ingresos de los residentes del país.

Respecto a la característica de "resi- dencia", debemos hacer notar que sólo la poseen aquellas personas y empresas que vjl ven y actúan, respectivamente, dentro del territorio del país en forma permanente. Se consideran incluidos en esta categoría a los miembros del personal diplomático y de las fuerzas armadas destacados en el ex-

terior, así como los turistas, becarios, etc., que aún cuando estén fuera del país, mantienen al mismo como su centro de in- terés .

No se considero residente del país al personal de embajadas, misiones y delega clones militares extranjeras con asiento en el país; tampoco lo son aquellos orga nismos internacionales cuyos miembros son gobiernos de otros países, ni los emi- grantes, que pasan a ser residentes de otro país.

6.2.10. Exportaciones de bienes y servicios (1.2.10.)

El detalle de su contenido se encuentra en la cuenta 1 .

6.4.1. Remuneración de los empleados procedentes del resto del mundo (3.4.2. + 6.3.1.)

La composición de esta partida se in cluye en la cuenta 3 mediante valores netos, en tanto que esta cuenta 6 que se está comentando, los desdobla mostrando en esta partida a las remuneraciones proce- dentes del exterior (cobradas por resi dentes del país), mientras que en la parti- da 6.3.1. de las entradas de esta misma cuenta, se consignan las remuneraciones que el país paga al resto de mundo.

6.4.9. Renta de la propiedad y de la empresa procedente del resto del mundo (3.4.10 + 6.4.8.)

La misma se halla contenida en detalle en la cuenta 3. Las consideraciones verti^ das en la descripción de la partida ante rior tienen también validez para ésta, y se

complementa con las rentas pagadas al resto

del mundo, especificadas en la 6.4.8.

25

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 30: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

6.6.22. Otras transferencias corrientes procedentes del resto del mundo (3.6.23 + 6.6.21 )

Su conformación se detalla en la cuenta 3. Las precisiones ofrecidas en la descrijD ción de las partidas anteriores tienen tam bien validez en ésta, la cual se com- plementa con las otras transferencias paga das al resto del mundo, volcadas en la 6.6.21 .

Ingresos corrientes

A partir de la suma de las partidas c_i tadas previamente, se obtiene el total de los ingresos del país en cuenta corriente, concepto equivalente al de la balanza de pagos.

Debido al enfoque oportunamente citado, en las entradas de esta cuenta se registran los ingresos de los extranjeros, que son pagos del país, el que de esta manera pro cede a utilizar los ingresos obtenidos por exportaciones, rentas, etc. , y a registrar sus excedentes (positivos y negativos) con el exterior.

6.1.10. Importaciones de bienes y servicios (1.1.10)

El contenido de este cómputo se especi. ficaen la cuenta 1 (1.1.10.)

6.3.1. Remuneración de asalariados pagada al resto del mundo (1.3.1.)

Su composición se expone en forma pre cisa en la cuenta 3 (3.4.2.), donde estos pagos se restan de los ingresos que por igual concepto recibe el país (partida 6.4.1.)

6.4.8. Renta de la propiedad y de la

empresa pagada al resto del mundo (6.4.9. -

3.4.10.)

Su configuración y detalle se ubica a

través de la cuenta 3(3.4.10.), donde es-

tos pagos se restan de los ingresos que por

igual concepto recibe el país (partida

6.4.9.).

6.6.21. Otras transferencias corrientes al

resto del mundo (6.6.22. - 3.6.23.)

El contenido de la misma se detalla en

la cuenta 3 (3.6.23. ), donde estos pagos se

restan de los ingresos que por igual con-

cepto recibe el país (partida 6.6.22. ).

6.7.3. Excedente de la nación por

transacciones corrientes (5.7.8. )

Queda claramente establecida a partir

de la diferencia entre las entradas y las

salidas en cuenta corriente, generadas en

las transacciones efectuadas por el país

con el resto del mundo.

Utilización de los ingresos corrientes

Esta partida se caracteriza por equiM

brar las utilizaciones con los ingresos.

26

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 31: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA 1. PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 1

Denomi nac i ó n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

1.3.1 Remuneración de asalariados 1.3.2 Excedente de operación 1.3.3 Consumo de capital fijo 1.3.4 Impuestos indirectos 1.3.5 Menos: Subsidios

PRODUCTO INTERNO BRUTO

2.2.20 Consumo final administración pública 2.2.30 Gasto privado de consumo final 4.2.5 Variación de existencias 4.2.6 Formación bruta de capital fijo 1.2.10 Exportación de bienes y servicios 1.1.10 Menos: Importación de bienes y servicios

GASTO

2,295,444 2,847,388

527,202 579,321

(121,723)

3,450,163 4,533,395

956,298 1,135,258 (277,323)

5,247,731 9,128,928 2,176,257 1,924,097 (598,293)

8,444,766 15,292,617 3,358,693 3,164,118

13,589,790 24,043,165 5,331,186 5,688,230

22,517,145 39,687,964 10,874,912 8,537,406

(788,619) (1,260,669) (2,174,557)

51,008,337 96,266,678 26,473,909 23,523,090 (4,337,156)

6,127,632 9,797,791 17,878,720 29,471,575 47,391,702 79,442,870 192,934,858

659,996 3,944,945

60,701 1,616,819

637,748

1,025,846 6,036,102

(4,378) 2,248,806 1,502,119

(792,577)(1,010,704)

6,127,632 9,797,791

1,573,738 10,881,696

573,269 3,136,967 3,397,424

,1,684,374)

2,721,656 18,589,923

565,644 5,287,211 5,122,408

4,373,985 30,574,912

986,544 9,048,296 7,305,293

7,234,753 54,185,323 (1,021,138) 15,414,711 13,654,704

16,740,995 126,485,696

(626,539) 36,484,779 38,075,786

(24,225,859) (2,815,267) (4,897,328)(10,025,483)

17,878,720 29,471,575 47,391,702 79,442,870 192,934,858

CUENTA 1. PRODUCTO Y GASTO INTERNO BRUTO Cuadro No. 1.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

1.3.1 Remuneración de asalariados 1.3.2 Excedente de operación 1.3.3 Consuno de capital fijo 1.3.4 Impuestos indirectos 1.3.5 Menos: Subsidios

PRODUCTO INTERNO BRUTO

37.5 46.5 8.6 9.4

(2.0)

100.0

35.2 46.3 9.7

11.6 (2.8)

100.0

29.3 51.0 12.2 10.8 (3.3)

100.0

28.7 51.9 11.4 10.7 (2.7)

100.0

28.7 50.7

11.3 12.0 (2.7)

100.0

28.3 50.0 13.7 10.7 (2.7)

100.0

26.4 49.9 13.7 12.2 (2.2)

100.0

2.2.20 Consumo final administración pública 10.7 10.5 8.8 9.2 9.2 9.1 8.7 2.2.30 Gasto privado de consumo final 64.4 61.6 60.9 63.1 64.5 68.2 65.6 4.2.5 Variación de existencias 1.0 0.0 3.2 1.9 2.1 (1.3) (0.3) 4.2.6 Formación bruta de capital fijo 26.4 22.9 17.5 18.0 19.1 19.4 18.9 1.2.10 Exportación de bienes y servicios 10.4 15.3 19.0 17.4 15.4 17.2 19.7 1.1.10 Menos: Importación de bienes y servicios (12.9) (10.3) (9.4) (9.6) (10.3) (12.6) (12.6)

GASTO 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

27

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 32: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA 3. INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Y SU ASIGNACION en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 2

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

3.2.20 Consumo final administración pública 659,996 1,025,846 1,573,738 2,721,656 4,373,985 7,234,753 16,740,995 3.2.30 Gasto privado de consumo final 3,944,945 6,036,102 10,881,696 18,589,923 30,574,912 54,185,323 126,485,696 3.7.1 Ahorro 785,451 1,237,984 2,237,509 3,259,570 5,318,661 3,187,722 15,348,672

ASIGNACION DEL INGRESO DISPONIBLE 5,390,392 8,299,932 14,692,943 24,571,149 40,267,558 64,607,798 158,575,363

3.3.1 Remuneración de asalariados 2,295,444 3,450,163 5,247,731 8,444,766 13,589,790 22,517,145 51,008,337 3.4.2 Remuneraciones resto del mundo, netas 5,298 10,390 22,939 44,017 89,368 205,142 506,368 3.3.2 Excedente de operación 2,847,388 4,533,395 9,128,928 15,292,617 24,043,165 39,687,964 96,266,678 3.4.10 Renta propiedad resto del mundo, netas <222,426) (568,543) (1,077,736) (1,662,067) (2,211,193) (4,460,408) (9,299,146) 3.3.4 Impuestos indirectos 579,321 1,135,258 1,924,097 3,164,118 5,688,230 8,537,406 23,523,090 3.3.5 Menos: Subsidios (121,723) (277,323) (598,293) (788,619) (1,260,669) (2,174,557) (4,337,156) 3.6.23 Otras transf. corr. resto del mundo, netas 7,090 16,592 45,277 76,317 328,867 295,106 907,192

INGRESO DISPONIBLE 5,390,392 8,299,932 14,692,943 24,571,149 40,267,558 64,607,798 158,575,363

CUENTA 3. INGRESO NACIONAL DISPONIBLE Y SU ASIGNACION Cuadro No. 2.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

3.2.20 Consumo final administración pública 12.2 12.4 10.7 11.1 10.9 11.2 10.5 3.2.30 Gasto privado de consumo final 73.2 72.7 74.1 75.6 75.9 83.9 79.8 3.7.1 Ahorro 14.6 14.9 15.2 13.3 13.2 4.9 9.7

ASIGNACION DEL INGRESO DISPONIBLE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

3.3.1 Remuneración de asalariados 42.6 41.5 35.7 34.4 33.8 34.9 32.2 3.4.2 Remuneraciones resto del mundo, netas 0.1 0.1 0.2 0.2 0.2 0.3 0.3 3.3.2 Excedente de operación 52.8 54.6 62.1 62.2 59.7 61.4 60.7 3.4.10 Renta propiedad resto del mundo, netas (4.1) (6.8) (7.3) (6.8) (5.5) (6.9) (5.9) 3.3.4 Impuestos indirectos 10.8 13.7 13.1 12.9 14.1 13.2 14.8 3.3.5 Menos: Subsidios (2.3) (3.3) (4.1) (3.2) (3.1) (3.4) (2.7) 3.6.23 Otras transf. corr. resto del mundo, netas 0.1 0.2 0.3 0.3 0.8 0.5 0.6

INGRESO DISPONIBLE 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

28

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 33: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA 5. ACUMULACION Y FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL Cuadro No. 3 en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

5.2.5 Variación de existencias 60,701 (4,378) 573,269 565,644 986,544 (1,021,138) (626,539) 5.2.6 Formación bruta de capital fijo 1,616,819 2,248,806 3,136,967 5,287,211 9,048,296 15,414,711 36,484,779 5.2.8 Préstamo neto al resto del mundo (364,867) (50,146) 703,530 765,408 615,007 (330,939) 5,964,341

ACUMULACION BRUTA 1,312,653 2,194,282 4,413,766 6,618,263 10,649,847 14,062,634 41,822.581

5.7.1 Ahorro 785,451 1,237,984 2,237,509 3,259,570 5,318,661 3,187,722 15,348,672 5.3.3 Consumo de capital fijo 527,202 956,298 2,176,257 3,358,693 5,331,186 10,874,912 26,473,909

FINANCIAMIENTO DE LA ACUMULACION BRUTA 1,312,653 2,194,282 4,413,766 6,618,263 10,649,847 14,062,634 41,822,581

CUENTA 5. ACUMULACION Y FINANCIAMIENTO DEL CAPITAL Cuadro No. 3.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

5.2.5 Variación de existencias 5.2.6 Formación bruta de capital fijo 5.2.8 Préstamo neto al resto del mundo

4.6 123.2 (27.8)

(0.2) 102.5 (2.3)

13.0 71.1 15.9

8.5 79.9 11.6

9.2 85.0 5.8

(7.3) 109.6 (2.3)

(1.5) 87.2 14.3

ACUMULACION BRUTA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

5.7.1 Ahorro 5.3.3 Consumo de capital fijo

59.8 40.2

56.4 43.6

50.7 49.3

49.3 50.7

49.9 50.1

22.7 77.3

36.7 63.3

FINANCIAMIENTO DE LA ACUMULACION BRUTA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

29

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 34: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA 6. TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 4

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

6.2.10 Exportación de bienes y servicios 637,748 1,502,119 3,397,424 5,122,408 7,305,293 13,654,704 38,075,786 6.4.1 Remuneraciones procedentes resto mundo 5,298 10,390 22,939 44,017 89,368 205,142 506,368 6.4.9 Renta propiedad procedente resto mundo 34,913 71,832 191,023 380,262 542,226 913,835 2,707,693 6.6.22 Otras transf. corr. procedente resto mundo 8,457 17,700 49,933 80,438 336,457 303,112 933,507

INGRESOS CORRIENTES 686,416 1,602,041 3,661,324 5,627,125 8,273,344 15,076,793 42,223,354

6.1.10 Importación de bienes y servicios 792,577 1,010,704 1,684,374 2,815,267 4,897,328 10,025,483 24,225,859 6.3.1 Remuneraciones pagadas al resto mundo 6.4.8 Renta propiedad pagada al resto mundo 257,339 640,375 1,268,759 2,042,329 2,753,419 5,374,243 12,006,839 6.6.21 Otras transf. corrientes al resto mundo 1,367 1,108 4,661 4,121 7,590 8,006 26,315 6.7.3 Excedente de la nación por transac. corr. (364,867) (50,146) 703,530 765,408 615,007 (330,939) 5,964,341

UTILIZACION DE LOS INGRESOS CORRIENTES 686,416 1,602,041 3,661,324 5,627,125 8,273,344 15,076,793 42,223,354

CUENTA 6. TRANSACCIONES CORRIENTES CON EL EXTERIOR Cuadro No. 4.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

6.2.10 Exportación de bienes y servicios 92.9 93.8 92.8 91.0 88.3 90.6 90.2 6.4.1 Remuneraciones procedentes resto mundo 0.8 0.6 0.6 0.8 1.1 1.3 1.2 6.4.9 Renta propiedad procedente resto mundo 5.1 4.5 5.2 6.8 6.5 6.1 6.4 6.6.22 Otras transf. corr. procedente resto mundo 1.2 1.1 1.4 1.4 4.1 2.0 2.2

INGRESOS CORRIENTES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

6.1.10 Importación de bienes y servicios 115.5 63.1 46.0 50.0 59.2 66.5 57.4 6.3.1 Remuneraciones pagadas al resto mundo 6.4.8 Renta propiedad pagada al resto mundo 37.5 40.0 34.7 36.3 33.3 35.6 28.4 6.6.21 Otras transf. corrientes al resto mundo 0.2 ... 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 6.7.3 Excedente de la nación por transac. corr. (53.2) (3.1) 19.2 13.6 7.4 (2.2) 14.1

UTILIZACION DE LOS INGRESOS CORRIENTES 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

30

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 35: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

VI. Consumo de Capital Fijo

El método de estimación de este agregado

forma parte de las mejoras introducidas en el cálculo de la nueva Serie de Cuentas

Nacionales de México con base en el año

1980. Su elaboración contempla las últimas

recomendaciones de las Naciones Unidas

contenidas en el "Manual de Cuentas Na-

cionales" Serie F No. 2 Rev. 3, y en las "Directrices Internacionales Proviciona

les sobre las Cuentas de Balance Nació nales y Sectoriales y las Cuentas de Con ciliación del Sistema de Cuentas Nació

nales" Serie M No. 60.

En el contexto del Sistema de Cuentas Nacionales el concepto de consumo de ca-

pital fijo se refiere a la medición del

valor de los activos de capital utilizados

en la producción del período.

A fin de mantener la consistencia con la

valuación otorgada a otras transacciones

del Sistema, el consumo de capital fijo se

mide al costo de reemplazo; es decir, el

monto registrado cada año es la fracción

asignada del valor de reemplazo corriente

del activo de capital y no de su costo o va

lor de libros.

En la práctica, las empresas utilizan dji

versos métodos para estimar la deprecia

ción de sus activos de capital, de manera

de constituir una reserva (ahorro) que les

permita enfrentar su "reemplazo" al térmjL

no de la vida útil de los mismos. Los moví

mientos de precios así como las innova-

ciones técnicas, siempre han sido proble

mas difíciles de resolver al tratar de ob- tener una estimación adecuada de la depre

elación o consumo de capital fijo.

Entre las prácticas usuales, se presen

tan cuatro formas de medir el concepto que,

por supuesto, proporcionan resultados dife

rentes. Tales mediciones, consisten en cal

cular el consumo de capital fijo sobre los

acervos netos o brutos al costo de ad-

quisición, o bien sobre los acervos bru-

tos al costo de reemplazo. La práctica propuesta por las Naciones Unidas, consis

te en calcular el consumo de capital fijo

sobre los acervos brutos al costo de reem

plazo. En los siguientes cuadros se repro

duce una estimación del consumo de capital

fijo, aplicando cada uno de los métodos

señalados, con el objeto de que se puedan

apreciar cabalmente los diferentes resu^

tados..

Las estimaciones de consumo de capital

fijo presentadas en las publicaciones ante

riores del SCNM, corresponderían al cálculo

de este concepto sobre los acervos netos,

cuya práctica es la señalada en los censos

económicos y encuestas.

Desde esta publicación en adelante, el

método aplicado será el correspondiente a

las últimas recomendaciones de Naciones

Unidas, cuyos resultados son los que se

incluyen en las Cuentas 1 y 5 del Sistema de

Cuentas Consolidadas de la Nación y en el

Anexo 1 bajo el título de "Consumo de Ca

pital fijo sobre los acervos brutos al va

lor de reemplazo".

Metodología de cálculo.

La metodología utilizada en el cálculo

del consumo de capital fijo está basada en

el llamado método del inventario perpetuo,

que consiste en sumar las adicciones anua

les al capital clasificadas de acuerdo a su

vida útil y valoradas a su costo de repo

sición. Este procedimiento permite obtener

el stock bruto de capital correspondiente a

cada uno de los grupos de bienes de las

diversas vidas útiles existentes en el

capital, a cuyos totales se aplica poste-

riormente la tasa de depreciación que le

corresponda, para determinar así el consu

mo de capital sobre los acervos brutos al

valor de reemplazo que propone el Manual de

Cuentas Nacionales de las Naciones Unidas.

Para abordar la estimación del consumo

de capital fijo de la serie de Cuentas

Nacionales de México con base en 1980, se

procedió a separar la formación de capital

fijo en sus componentes de cálculo siguien

31

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 36: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

do la estructura de su composición de acuer do al método de estimación del fluir de bienes. De esta forma, se determinó cinco grandes categorías de bienes que, de acuer do a las recomendaciones del Manual del SCNM F.2 Rev. 3, dan lugar a una estimación del consumo de capital fijo. Dichas categorías fueron las siguientes:

1. Maquinaria y equipo 1.1 Nacional 1.2 Importado

2. Edificios residenciales 3. Edificios no residenciales

4. Construcción por cuenta propia 5. Cultivos permanentes

Si bien el método general de estimación es el mismo, éste requiere un análisis por separado de cada categoría de acuerdo a sus propias características, cuyo detalle se anota a continuación.

Maquinaria y equipo.

Dada la diversidad de productos que in- tervienen en la composición de este rubro, se procedió a clasificar los bienes in- cluidos en la formación de capital del año base de 1980, de acuerdo a la vida media útil de los mismos, obtenidos de las tablas de depreciación más comunmente usadas. Es ta clasificación se aplicó tanto a los bienes de capital de origen nacional como importados, analizándose así alrededor de

272 productos o grupos de productos de ble nes de origen nacional y de 1685 en los im portados, identificándose así 23 tasas diferentes de depreciación en los primeros y 25, en los segundos, con un amplio rango de variación que van de tasas de 2.0# a 100#, con un promedio de 9.1# en los bienes de origen nacional y una de 8.6# en los de origen importado.

Edificios residenciales

En el caso de los edificios residencia les,para los años anteriores de 1980 se recurrió a la información censal sobre nú mero de viviendas contenido en los Censos de Población y Viviendas de los años 1910, 1929, 1939, 1950, 1960, 1970 y 1980.

Con este objeto se adoptaron diversos su- puestos respecto de la vida útil de las viviendas de acuerdo a las características

de las mismas que reportan los censos. El primero de ellos consistió en hacer una agrupación de las existencias de viviendas según 3 categorías estimadas "homogéneas" atendiendo a las características del tipo de construcción empleado: tabique, adobe y embarro y otros materiales. A cada uno de ellos se asignó una vida útil media de 70, 60 y 40 años respectivamente. Dado que la información censal se refiere al número de viviendas existentes en un momento dado, se corrigió la información censal para ubi caria al 31 de Diciembre de cada año de referencia y luego se interpoló los datos censales así corregidos para determinar un stock anual.

Dado que el método de estimación exige disponer de las adiciones brutas al capital

(las diferencias de las existencias anua les corresponden a las adiciones netas), se procedió a estimar las adiciones brutas mediante un supuesto de tasa de reposición variable en el tiempo, dando menor duración a las viviendas construidas en los primeros años de la vida útil asignada.

Para los años posteriores a 1980, las adiciones brutas al capital de las tres categorías de viviendas se determinó con -- base en los cálculos del valor bruto de producción de la actividad de la cons- trucción .

Las adiciones brutas así determina- das, se valoraron a precios de 1980 para obtener el valor del capital bruto a su costo de reemplazo a partir de ese año. Luego a dicha serie de capital se aplicó la tasa de depreciación correspondiente obte niéndose así un consumo de capital fijo a precios constantes de 1980 que se llevó a precios corrientes mediante la aplicación de los índices de precios de la construe ción representativa de cada tipo de vivien da.

Edificios no residenciales

En la estimación del capital en edifi cios no residenciales se supuso una vida útil media de 60 años. Para elaborar la serie de adiciones brutas anuales se tomó como base el valor bruto de producción de dichas construcciones construidas en las serie de cuentas nacionales hasta 1950. Para los años anteriores a 1950 se estimó dicho valor mediante la evolución del Pro ducto Interno Bruto de la actividad de la Construcción. En la determinación del cap¿ tal a valor de reemplazo y el consumo de capital fijo se utilizó un método similar al reseñado más arriba para las viviendas.

32

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 37: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Construcción por cuenta propia

Para este agregado se supuso una vida útil media de 40 años. La serie de adi- ciones brutas anuales se estimó con base en los datos contenidos en las series de Cuen tas Nacionales existentes y el capital asT como su correspondiente consumo de capital fijo se elaboró con el método ya reseñado para las viviendas.

Cultivos permanentes

En la determinación de la vida útil me- dia de estos bienes estimada en 25 años, se consideró su composición representada por 16 especies de frutales, 4 especies de cul tivos industriales y 1 especie forrajera, a las cuales se asignó a cada una la vida útil, ponderándose luego el conjunto me- diante el peso relativo del valor de la producción de cada especie para determinar una vida útil media.

La mecánica de estimación del capital y

el consumo de capital fijo fue similar a la

ya comentada en el caso de las viviendas.

Adicionalmente, se incluyó también en

la estimación del consumo de capital fijo

un valor representativo de los pozos petro

leros improductivos obtenido de los Esto

dos Financieros de PEMEX para cada uno de

los años de 1980 en adelante.

Por último, cabe también hacer mención

que en el caso de las viviendas y edificios

no residenciales, para el año 1985, se hizo

una estimación de las pérdidas de capital

ocasionadas por el sismo con lo cual se

ajustó las cifras de capital de ese año.

33

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 38: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CONSUMO DE CAPITAL FIJO SOBRE LOS ACERVOS NETOS AL COSTO DE ADQUISICION Cuadro A

Denominación 1981 1982

en millones de pesos corrientes

1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO Nac ional Importado

VIVIENDA

CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL

CONS. CAP. FIJO/P.I.B (%)

214,763

175,369 99,974 75,395

14,779

24,615

3.5

291,869 413,414 622,190 1,020,700 1,797,934 3,541,200

237,603 137,076 100,527

20,922

33,344

3.0

326,412 191,266 135,146

31,649

55,353

2.3

498,915 309,878 189,037

49,343

73,932

2.1

837,421 537,634 299,787

79,409

103,870

2.2

1,434,935 876,171 558,764

131,673

231,326

2.3

2,989,218 1,889,188 1,100,030

260,385

291,597

1.8

CONSUMO DE CAPITAL FIJO SOBRE LOS ACERVOS BRUTOS AL COSTO DE ADQUISICION Cuadro B

Denomi nací ó n 1981

en millones de pesos corrientes

1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO Nacional Importado

VIVIENDA

CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL

CONS. CAP. FIJO/P.I.B (%)

270,566 366,950

226,290 130,906 95,384

17,910

26,366

4.4

306,533 178,482 128,051

25,000

35,417

3.8

515,834

420,705 247,618 173,087

37,269

57,860

2.9

763,535 1,224,514 2,104,423 4,033,899

629,096 387,886 241,210

57,415

77,024

2.6

1,025,195 651,386 373.809

91,509

107.810

2.6

1,717,513 1,054,732

662,781

150,361

236,549

2.6

3,441,449 2,176,923 1,264,526

293,697

298,753

2.1

CONSUMO DE CAPITAL FIJO SOBRE LOS ACERVOS NETOS AL VALOR DE REEMPLAZO Cuadro C

Denominación 1981 1982

en millones de pesos corrientes

1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO Nac ional Importado

VIVIENDA

CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL

CONS. CAP. FIJO/P.I.B (%)

365,272 651,378 1,431,372 2,128,407 3,231,146 6,458,178 15,191,751

263,918 150,456 113,462

44,360

56,994

6.0

486,838 252,787 234,051

72,039

92,501

6.7

1,107,872 492,597 615,275

139,500

184,000

8.0

1,603,858 835,765 768,093

231,753

292,796

7.2

2,379,552 1,330,514 1,049,038

396,195

455,399

6.8

4,796,860 11,514,021 2,423,733 6,514,137 2,373,127

746,605

914,713

8.1

4,999,884

1,715,898

1,961,832

7.9

CONSUMO DE CAPITAL FIJO SOBRE LOS ACERVOS BRUTOS AL VALOR DE REEMPLAZO Cuadro D

Denomi nac i 6n 1981 1982

en millones de pesos corrientes

1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

MAQUINARIA Y EQUIPO Nacional Importado

VIVIENDA

CONSTRUCCION NO RESIDENCIAL

CONS. CAP. FIJO/P.I.B (%)

527,202 956,298 2,176,257 3,358,693 5,331,186 10,874,912 26,473,909

397,491 237,415 160,076

56,911

72,800

8.6

743,733 405,470 338,263

93,525

119,040

9.8

1,757,314 824,627 932,687

181,607

237,336

12.2

2,672,718 1,440,728 1,231,990

302,457

383,518

11.4

4,228,459 2,316,476 1,911,983

500,676

602,051

11.2

8,730,608 21,494,141 4,329,586 11,858,638 4,401,022

941,762

1,202,542

13.7

9,635,503

2,311,281

2,668,487

13.7

34

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 39: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

VII. Oferta y Utilización de Bienes y Servicios por

Actividades Económicas

A continuación se comenta el alcance, cobertura y metodología de los agregados que componen los cuadros relativos a la oferta total y por gran división de acti- vidad económica, oferta compuesta por la producción bruta de los productores resi- dentes más las importaciones de bienes y servicios, valuada a los precios corrieri tes de comprador.

Dicha oferta se presenta equilibrada con la utilización -tanto intermedia como final- que se le asigna a los bienes y ser vicios. La oferta está compuesta por mer- cancías y otros bienes y servicios (no mercancías), no haciéndose distinción, en este trabajo, entre ambos tipos de produc ción. Las últimas son suministradas por los productores de servicios de la adminis- tración pública, de las instituciones pri- vadas sin fines de lucro y por el servicio doméstico.

Por su parte, en la utilización, se regis tra el uso intermedio y final dado a los bienes y servicios. La sumatoria de las com

pras intermedias registradas en las cuen tas de producción por actividad, suminis tra el total de este concepto, toda vez que

las compras totales equivalen a las ventas totales. Por su parte los usos finales son los gastos de consumo público y privado, la formación bruta de capital en activos fi- jos, en existencias y las exportaciones.

Los gastos de consumo privado que se recogen en cada una de las grandes divi- siones de actividad incluyen los gastos de los residentes y no residentes efectuados en el mercado interior, sin ningún tipo de ajuste, toda vez que no se dispone de desa gregaciones detalladas para los conceptos del párrafo anterior.

Los gastos de consumo del gobierno gene ral se desglosan por finalidad, en cuadros complementarios que permiten identificar a la administración pública y defensa, los servicios médicos y los educativos, a la vez que se distingue la composición de sus costos en: consumo intermedio, remunera- ción de asalariados, consumo de capital f_i jo e impuestos indirectos.

Entre los bienes y servicios de consumo intermedio comprados por el gobierno gene ral, se encuentran los gastos en que incu- rre al prestar gratuitamente los servicios médicos y educativos y que consume en nom bre de la colectividad en su conjunto.

La formación bruta de capital fijo se desglosa en cuadros que muestran los tipos de bienes que la componen; la construcción total se presenta por tipos de obra, consi derándose separadamente a los edificios residenciales de los que no tienen ese uso, así como a las otras construcciones y a las mejoras de tierras y plantaciones de culti^ vos agrícolas.

El cuadro que corresponde al total de la oferta y utilización de bienes y servicios presenta el gasto de consumo final privado en el mercado interior -que surge por suma torio de los cuadros similares preparados por Gran División de actividad- ajustando por las compras directas efectuadas en el exterior por los residentes, menos las que efectúan en el mercado interior los no resi^ dentes. Estos datos se presentan en la balanza de pagos -de donde se obtuvieron- y sirven para expresar el gasto total de las familias residentes en el país.

Dentro de la maquinaria y equipo se dis- tinguen el equipo empleado exclusivamente para transporte, del de uso general. Tam- bién se investigó el tipo de comprador de los bienes que componen la formación de capital, diferenciándose los organismos del sector público y el sector privado. En otra clasificación efectuada, se muestran las ramas de origen industrial de las que provienen los bienes de capital y por úl- timo, en cuadros complementarios se infor ma sobre el origen nacional o importado de dichos bienes.

35

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 40: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

El comercio exterior de exportación de bienes y servicios se presenta clasificado por actividad económica de origen; en ren- glones aparte se muestran los ingresos por los servicios de transformación (maquila), por las salidas de plata y oro no moneta rios, y por el resto de los servicios negó ciados.

Por su parte los bienes importados se clasificaron de acuerdo a su utilización ulterior, en: bienes de consumo intermedio y final y de formación de capital. El oro no monetario y el renglón de servicios impor todos, complementan esta partida. Las par tidas correspondientes que componen los cuadros de oferta y utilización se encuen tran valuadas a precios de comprador.

La oferta de bienes y servicios, se ob- tiene a partir de los datos de la produc ción bruta a precios de productor de las cuentas de producción por actividades eco

nómicas, combinados con las importaciones de bienes y servicios en valoras CIF, que se clasificaron anualmente según la rama de origen de las mismas, de modo de adicio- narlas a la producción nacional de cada ra ma y conformar el agregado a medir.

Tal como se explica en el Tomo II, se llevó a cabo un minucioso trabajo de deter minación del margen de distribución para cada uno de los destinos asignados según la utilización de los bienes, lo que permitió la obtención de los valores correspon- dientes a los márgenes de comercialización y distribución de los mismos. La disponibi. iidad de datos relativamente más abundan tes y confiables, sobre los aspectos que conciernen a la producción llevó a la decisión de utilizar este enfoque para esti^ mar el agregado correspondiente al produc to.

El cálculo de las partidas que componen la utilización de los bienes y servicios se vió entonces favorecido por la circuns tancia de disponerse de una enorme cantidad de datos básicos sobre la producción, lo que respalda su coherencia con las estima—

clones del valor agregado por sectores de actividad, posibilitando asimismo la orga nización de los datos que sirven de marco para la elaboración de matrices de insumo producto.

Los cálculos de la demanda de bienes y servicios de uso intermedio y final se rea lizaron a partir de un análisis detallado del flujo de los mismos, que se efectuó a nivel de artículos, o grupos de artículos, procedentes de la producción nacional agro pecuaria, minera, manufacturera y de serv_i cios, así como de las importaciones clas¿ ficadas de igual modo. Las matrices de insumo-producto disponibles para 1970, 1975, 1978 y 1980 permitieron contar con valores de productor de los bienes y ser- vicios de consumo intermedio y de consumo final público y privado. A través de estos valores, se practicaron estimaciones anua les consistentes, siguiendo el método del flujo de bienes y servicios.

Simultáneamente, se clasificaron las ex portaciones FOB (comprador) por origen in- dustrial y se destinaron los bienes de formación bruta de capital fijo, nació nales e importados, habida cuenta de las dificultades que presentan la asignación de ciertos bienes duraderos de uso indis tinto tanto por las unidades productoras como por las familias, tales como los auto móviles, las máquinas de escribir, el mob i. liario, etc. Todas estas corrientes de bie nes, con excepción de aquéllos destinados a la exportación, se calcularon inicialmente a los precios recibidos por los produc tores, razón por la cual se les adicionó luego el margen de distribución respec- tivo, de modo de valuarlos a los precios pagados por los compradores.

Las variaciones de existencias se ob- tuvieron residualmente e incluyen por tan to, posibles discrepancias estadísticas. La consistencia de esta variable pudo com probarse anualmente con cálculos directos, obtenidos de diversas fuentes, de varia clones de existencias agropecuarias, mine ras e industriales. ~~

36

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 41: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1981 en millones de pesos corrientes, a precios de comprador

Cuadro No. 5

OFERTA UTILIZACION

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y DEMANDA

1/ UTILIZA- INTERMEDIA CIO*

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 7,598,063 792,577 2,065,020 10,455,660 5,535,451 3,944,945 659,996 1,616,819 60,701 637,748

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 690,420 57,808 191,907 940,135 473,560 374,338 1,985 12,703 59,713 17,836 2 Minería 204,173 8,865 312,323 525,361 162,545 125 15 840 1,026 360,810 3 Industria manufacturera 3,152,596 549,620 1,547,235 5,249,451 2,112,717 2,257,641 40,394 711,684 (38) 127,053 4 Construcción 887,916 -- -- 887,916 -- -- -- 887,916 5 Electricidad, gas y agua 88,459 235 13,555 102,249 68,040 16,981 4,344 -- -- 12,884 6 Comercio, restaurantes y hoteles 270,844 2,831 -- 273,675 42,371 230,450 854 7 Transporte, almac. y comunicaciones 257,470 41,670 -- 299,140 61,573 214,118 9,089 -- -- 14,360 8 Financieros, seguros e inmuebles 607,280 24,134 -- 631,414 241,071 355,631 19,905 -- -- 14,807 9 Serv. comunales, sociales y personales 1,438,905 4,190 -- 1,443,095 373,574 483,300 581,205 3,676 -- 1,340

Compras directas netas de residentes Zt -- 103,224 -- 103,224 -- 12,361 2,205 -- -- 88,658

_1/ Incluye derechos de importación Z! Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1981 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 5.1

OFERTA

Denomi nac i 6n PRODUCCION BRUTA A

PRECIOS DE PRODUCTOR

IMPORTA- CIONES

CIF

UTILIZACION

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUNO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 72.7 7.6 19.7 100.0 33.8 37.7 6.3 15.5 0.6 6.1

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

73.4 38.9 60.0

100.0 86.5 99.0 86.1 96.2 99.7

6.2 1.7

10.5

0.2 1.0

13.9 3.8 0.3

20.4 59.4 29.5

13.3

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

50.4 30.9 40.2

66.5 15.5 20.6 38.2 25.9

39.8

43.0

16.6 84.2 71.6 56.3 33.5

0.2

0.8

4.3 0.3 3.0 3.2

40.3

1.3 0.2

13.6 100.0

6.4 0.2

0.2

1.» 68.7

2.4

12.6

4.8 2.3 0.1

Compras directas netas de residentes 100.0 100.0 12.0 2.1 85.9

37

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 42: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1982 «n Millones de pesos corrientes, • precios de comprador

Cuadro No. 6

OFERTA UTILIZACION

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE C10NES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE OFERTA COMERCIAL!- Y DEMANDA ZACION Y _1/ UTILIZA- INTERMEDIA

DISTRIBUCION CION

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 11,807,231 1,010,704 3,416,377 16,234,312 5,425,817 6,036,102 1,025,846 2,248,806 (4,378) 1,502,119

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 1,005,222 52,157 284,020 1,341,399 748,439 553,323 2,699 19,323 (12,156) 29,771 2 Minería 389,710 12,980 853,303 1,255,993 294,067 179 21 1,390 301 960,035 3 Industria manufacturera 4,800,971 661,204 2,248,921 7,711,096 3,101,506 3,390,349 54,930 898,752 7,477 258,082 4 Construcción 1,324,561 -- -- 1,324,561 -- -- -- 1,324,561 5 Electricidad, gas y agua 146,131 210 30,133 176,474 115,315 25,913 5,905 -• -- 29,341 6 Comercio, restaurantes y hoteles 470,455 3,692 -- 474,147 72,516 400,470 1,161 7 Transporte, almac. y comunicaciones 435,038 88,669 -- 523,707 123,110 354,998 12,332 -- -- 33,267 8 Financieros, seguros e inmuebles 939,406 54,765 •• 994,171 385,263 560,108 27,065 -- -- 21,735 9 Serv. comunales, sociales y personales 2,295,737 4,532 -- 2,300,269 585,601 788,902 918,345 4,780 -- 2,641

Compras directas netas de residentes 2/ -- 132,495 -- 132,495 •- (38,140) 3,388 -- -- 167,247

1/ Incluye derechos de inportación 2/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1982 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 6.1

OFERTA

Denominaci 6 n PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

UTILIZACION

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

Compras directas netas de residentes

72.7

74.9 31.0 62.2

100.0 82.8 99.2 83.1 94.5 99.8

6.2

3.9 1.0 8.6

0.1 0.8

16.9 5.5 0.2

100.0

21.1

21.2 68.0 29.

17.

100.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

100.0

33.4

55.8 23.4 40.2

65.3 15.3 23.5 38.8 25.5

37.2

41.2

44.0

14.7 84.5 67.8 56.3 34.3

(28.8)

6.3

0.2

0.7

3.4 0.2 2.4 2.7

39.9

2.6

13.8

1.5 0.1

11.7 100.0

0.2

(0.9)

0.

9.3

2.2 76.5 3.3

16.6

6.3 2.2 0.1

126.2

38

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 43: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES T SERVICIOS, 1983 en milIones de pesos corrientes, a precios de couprador

Cuadro No. 7

OFERTA UTILIZACION

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE OFERTA COMERCIAL!- Y DEMANDA ZACION Y J/ UTILIZA- INTERMEDIA

DISTRIBUCION CION

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 21,748,085 1,684,374 6,029,851 29,462,310 9,899,216 10,881,696 1,573,738 3,136,967 573,269 3,397,424

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 1,983,236 206,288 548,610 2,738,134 1,479,109 1,068,382 3,364 31,941 82,958 72,380 2 Minería 1,485,196 22,597 1,370,343 2,878,136 960,475 413 29 2,900 6,466 1,907,853 3 Industria manufacturera 8,806,887 920,295 4,063,901 13,791,083 5,055,129 6,101,094 98,776 1,268,569 483,845 783,670 4 Construcción 1,826,118 -- 1,826,118 -- -- -- 1,826,118 5 Electricidad, gas y agua 276,261 371 46,997 323,629 216,592 55,176 10,306 -- -- 41,555 6 Comercio, restaurantes y hoteles 939,034 14,787 -- 953,821 152,623 799,144 2,054 7 Transporte, almac. y comunicaciones 862,552 175,276 -- 1,037,828 237,074 680,626 21,618 -- -- 98,510 8 Financieros, seguros e Inmuebles 1,618,219 78,771 -- 1,696,990 626,259 977,627 47,836 -- -- 45,268 9 Serv. comunales, sociales y personales 3,950,582 13,856 -- 3,964,438 1,171,955 1,397,790 1,378,580 7,439 -- 8,674

Compras directas netas de residentes 2/ -- 252,133 -- 252,133 -- (198,556) 11,175 -- -• 439,514

_1/ Incluye derechos de importación 2/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1983 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 7.1

OFERTA

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

UTILIZACION

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 73.8 5.7 20.5 100.0 33.6 36.9 5.3 10.7 2.0 11.5

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

72.4 51.6 63.8

100.0 85.4 98.4 83.1 95.4 99.7

7.5 0.8 6.7

0.1 1.6

16.9 4.6 0.3

20.1 47.6 29.5

14.5

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

54.0 33.4 36.7

66.9 16.0 22.8 36.9 29.6

39.0

44.2

17.1 83.8 65.6 57.6 35.2

0.1

0.7

3.2 0.2 2.1 2.8

34.8

1.2 0.1 9.2

100.0

0.2

3.0 0.2 3.5

2.7 66.3 5.7

12.8

9.5 2.7 0.2

Compras directas netas de residentes 100.0 100.0 (78.7) 4.4 174.3

39

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 44: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA T UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1984 en millones de pesos corrientes, a precios de comprador

Cuadro No. 8

OFERTA UTILIZACION

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE OFERTA COMERCIAL!- T DEMANDA ZACION Y _1/ UTILIZA- INTERMEDIA

DISTRIBUCION CION

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 36,694,258 2,815,207 10,192,228 49,701,753 17,414,911 18,589,923 2,721,656 5,287,211 565,644 5,122,408

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

3,591,018 301,481 1,004,944 4,897,443 2,726,177 1,915,857 1,989,336 39.297 2,036,292 4,064,925 1,384,666 640

15,576,826 1,670,995 7,100,542 24,348,363 9,355,968 10,677,941 3,001,567

512,107 1,508,880 1,383,425 2,613,494 6,517,605

652 10,226

231,135 116,776 22,270

50,450 3,001,567

563,209 1,519,106 1,614,560 2,730,270 6,539,875

402,999 230,791 343,733

1,030,382 1,940,195

100,786 1,284,217 1,083,344 1,543,602 2,231,912

11,537 61,123 63,817 118,932 94 4,508 (6,403) 2,681,420

191,263 2,204,681 508,230 1,410,280 3,001,567

21,268 4,098

43,050 95,745

2,340,932

38,156

144,433 60,541

15,332 -- 11,504

Compras directas netas de residentes 2/ 422,435 422,435 (248,376) 13,669 657,142

1/ Incluye derechos de importación _2/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1984 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 8.1

OFERTA

Denominación PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

UTILIZACION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 73.8 5.7 20.5 100.0 35.1 37.4 5.5 10.6 1.1 10.3

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

73.3 48.9 64.0

100.0 90.9 99.3 85.7 95.7 99.7

6.2 1.0 6.9

0.1 0.7

14.3 4.3 0.3

20.5 50.1 29.1

9.0

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

55.7 34.1 38.4

71.5 15.2 21.3 37.8 29.7

39.1

43.9

17.9 84.5 67.1 56.5 34.1

0.2

0.8

3.8 0.3 2.7 3.5

35.8

1.3 0.1 9.0

100.0

0.2

1.3 (0.2) 2.1

2.4 66.0 5.8

6.8

8.9 2.2 0.2

Compras directas netas de residentes 100.0 100.0 (58.8) 3.2 155.6

40

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 45: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1985 en millones de pesos corrientes, a precios de comprador

Cuadro No. 9

OFERTA UTILIZACION

Denoni nací 6 n PRODUCCION BRUTA A

PRECIOS DE PRODUCTOR

IMPORTA- CIONES

CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y DEMANDA

1/ UTILIZA- INTERMEDIA CION

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 59,506,675 4,897,328 16,200,243 80,604,246 28,315,216 30,574,912 4,373,985 9,048,296 986,544 7,305,293

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 6,059,924 371,177 1,680,263 2 Minería 2,785,706 65,985 2,854,786 3 Industria manufacturera 25,868,851 3,108,127 11,638,852 4 Construcción 4,897,862 5 Electricidad, gas y agua 832,051 1,526 26,342 6 Comercio, restaurantes y hoteles 2,222,343 10,554 7 Transporte, almac. y comunicaciones 2,187,881 432,427 8 Financieros, seguros e inmuebles 4,151,929 148,631 9 Serv. comunales, sociales y personales 10,500,128 35,869

8,111,364 5,706,477

40,615,830 4,897,862

859,919 2,232,897 2,620,308 4,300,560

4,409,290 2,032,944

15,543,641

671,042 334,798 586,995

1,570,835

3,250,842 1,491

17,829,049

152,680 1,891,455 1,718,563 2,414,160

18,012 153

314,755

35,048 6,644

67,298 153,351

10,535,997 3,165,671 3,581,434 3,750,024

132,534 7,130

3,992,168 4,897,862

18,602

108,631 (7,721)

885,634

192,055 3,672,480 2,050,583

1,149

247,452 162,214 20,266

Compras directas netas de residentes _2/ 723,032 723,032 (264,762) 28,700 959,094

_!/ Incluye derechos de inportación JZ/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1985 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 9.1

OFERTA

DenoKinaei6n PRODUCCION BRUTA A

PRECIOS DE PRODUCTOR

IMPORTA- CIONES

CIF

UTILIZACION

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUNO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 73.8 6.1 20.1 100.0 35.1 38.0 5.4 11.2 1.2 9.1

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

74.7 48.8 63.7

100.0 96.7 99.5 83.5 96.5 99.7

4.6 1.2 7.6

0.2 0.5

16.5 3.5 0.3

20.7 50.0 28.7

100.0 100.0 100.0 100.o 100.0 TOO. 0 100.0 100.0 100.0

54.4 35.6 38.3

78.0 15.0 22.4 36.5 30.0

40.1 0.0

43.9

17.8 84.7 65.6 56.1 34.0

0.2 0.0 0.8

4.1 0.3 2.6 3.6

35.6

1.6 0.1 9.8

100.0

0.2

1.3 (0.1) 2.2

2.4 64.4 5.0

0.1

9.4 3.8 0.2

Compras directas netas de residentes 100.0 100.0 (36.6) 4.0 132.6

41

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 46: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA r UTILIZACION DE SIENES Y SERVICIOS, 1986 en millones de pesos corrientes, a precios de comprador

Cuadro No. 10

OFERTA

Denomi nac i ( n PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS 0E CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

.1/ UTILIZA- CION

UTILIZACION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 103,368,568 10.025,483 26,355,338 139,749,389 50,281,036 54,185,323 7,234,753 15,414,711 (1,021,138) 13,654,704

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 10,618,415 553,898 3,149,944 14,322,257 6,970,560 6,552,207 27,791 217,017 (92,240) 646,922 2 Minería 3,992,373 129,334 2,958,004 7,079,711 3,014,164 3,115 285 14,885 (873) 4,048,135 3 Industria manufacturera 45,171,850 6,524,395 20,210,086 71,906,331 28,356,333 30,781,725 567,014 7,119,176 (928,025) 6,010,108 4 Construcción 8,040,308 -- -- 8,040,308 -- -- -- 8,040,308 5 Electricidad, gas y agua 1,887,182 7,996 37,304 1,932,482 1,481,883 350,310 65,185 -- -- 35,104 6 Comercio, restaurantes y hoteles 4,107,205 18,658 -- 4,125,863 619,607 3,495,624 10,632 7 Transporte, almac. y comunicaciones 4,289,252 858,398 -- 5,147,650 1,109,520 3,382,939 104,790 -- -- 550,401 8 Financieros, seguros e inmuebles 7,477,024 367,245 -- 7,844,269 3,144,029 4,220,492 266,643 -- -- 213,105 9 Serv. comunales, sociales y personales 17,784,959 67,177 -- 17,852,136 5,584,940 6,080,255 6,119,020 23,325 -- 44,596

Compras directas netas de residentes V -- 1,498,382 -- 1,498,382 -- (681,344) 73,393 -- -- 2,106,333

_1/ Incluye derechos de importación 2/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1986 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 10.1

OFERTA

Denominac 6 n PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y

UTILIZA- CION

UTILIZACION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 74.0 7.2 18.8 100.0 36.0 38.8 5.2 11.0 (0.7) 9.7

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 74.1 3.9 22.0 100.0 48.7 45.7 0.2 1.5 (0.6) 4.5 2 Mineri a 56.4 1.8 41.8 100.0 42.6 ... ... 0.2 ... 57.2 3 Industria manufacturera 62.8 9.1 28.1 100.0 39.4 42.8 0.8 9.9 (1.3) 8.4 4 Construcción 100.0 -- -- 100.0 •- -- -- 100.0 5 Electricidad, gas y agua 97.7 0.4 1.9 100.0 76.7 18.1 3.4 -- -- 1.8 6 Comercio, restaurantes y hoteles 99.5 0.5 -- 100.0 15.0 84.7 0.3 7 Transporte, almac. y comunicaciones 83.3 16.7 -- 100.0 21.6 65.7 2.0 -- -- 10.7 8 Financieros, seguros e inmuebles 95.3 4.7 -- 100.0 40.1 53.8 3.4 -- -- 2.7 9 Serv. comunales, sociales y personales 99.6 0.4 -- 100.0 31.3 34.1 34.3 0.1 -- 0.2

Compras directas netas de residentes -- 100.0 -- 100.0 -- (45.5) 4.9 -- -- 140.6

42

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 47: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1997 en millones de pesos corrientes, a precios de comprador

Cuadro No. 11

Denomi nací An

OFERTA UTILIZACION

PRODUCCION BRUTA A IMPORTA-

PRECIOS DE CIONES PRODUCTOR CIF

MARGENES DE COMERCIALI- ZACION Y

DISTRIBUCION

OFERTA Y DEMANDA

1/ UTILIZA- INTERMEDIA CION

CONSUMO FORMACION CONSUMO DE BRUTA DE PRIVADO GOBIERNO CAPITAL

GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 251,703,994 24,225,859 64,438,269 340,368,122 123,207,405 126,485,696 16,740,995 36,484,779 (626,539) 38,075,786

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 24,043,908 2 Minería 12,485,550 3 Industria manufacturera 113,309,186 4 Construcción 18,789,169 5 Electricidad, gas y agua 4,132,745 6 Comercio, restaurantes y hoteles 10,433,275 7 Transporte, almac. y comunicaciones 10,840,382 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales 40,939,271

1,290,510 411,475

16,216,445

20,001 34,530

1,526,587 16,730,508 1,001,931

146,556

7,140,291 32,474,709 15,803,517 14,981,178 8,584,977 21,482,002 9,130,308 6,152

48,675,573 178,201,204 69,395,240 73,826,014 18,789,169

37,428 4,190,174 3,388,167 592,116 - 10,467,805 1,561,945 8,879,763 - 12,366,969 2,117,458 8,581,926

68,478 637

1,387,512

123,058 26,097

215,978 721,286 17,732,439 7,932,267 8,596,119

41,085,827 13,878,503 13,022,945 14,056,158

456,000 38,500

17,156,370 18,789,169

44,740

(65.595) 31,091

1,231,131 12,275,314

(592,035) 17.02B,103

86,833

-- 1,451,607 482,767 83,481

Compras directas netas de residentes 2/ 3,577,824 3,577,824 (2,000,517) 141,791 5,436,550

_1/ Incluye derechos de importación 2/ Compras directas en el mercado interior y exterior.

OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS, 1987 estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 11.1

OFERTA UTILIZACION

Denomi nací 6 n PRODUCCION MARGENES DE OFERTA BRUTA A IMPORTA- C0MERCIAL1- Y

PRECIOS DE CIONES ZACION Y UTILIZA- PRODUCTOR CIF DISTRIBUCION CION

CONSUMO FORMACION DEMANDA CONSUMO DE BRUTA DE

INTERMEDIA PRIVADO GOBIERNO CAPITAL GENERAL FIJO

VARIACION EXPORTA- DE CIONES

EXISTENCIAS FOB

TOTAL 74.0 7.1 18.9 100.0 36.2 37.2 4.9 10.7 (0.2) 11.2

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones B Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

74.0 58.1 63.6

100.0 98.6 99.7 87.7 94.3 99.6

4.0 1.9 9.1

0.5 0.3

12.3 5.7 0.4

22.0 40.0 27.3

0.9

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

48.7 42.5 38.9

80.9 14.9 17.1 44.7 33.8

46.1

41.4

14.1 84.8 69.4 48.5 31.7

0.2

0.8

2.9 0.3 1.8 4.1

34.2

1.4 0.2 9.6

100.0

0.1

(0.2) 0.2

(0.3)

3.8 57.1 9.6

2.1

11.7 2.7 0.2

Compras directas netas de residentes 100.0 100.0 (55.9) 4.0 151.9

43

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 48: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

PRODUCCION BRUTA POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS Cuadro No. 12 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS en millones de pesos corrientes, a precios productor

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 7,598,063 11,807,231 21,748,085 36,694,258 59,506,675 103,368,568 251,703,994

1 Agropecuario, siIvicultura y pesca 690,420 1,005,222 1,983,236 3,591,018 6,059,924 10,618,415 24,043,908 2 Minería 204,173 389,710 1,485,196 1,989,336 2,785,706 3,992,373 12,485,550 3 Industria manufacturera 3,152,596 4,800,971 8,806,887 15,576,826 25,868,851 45,171,850 113,309,186 4 Construcción 887,916 1,324,561 1,826,118 3,001,567 4,897,862 8,040,308 18,789,169 5 Electricidad, gas y agua 88,459 146,131 276,261 512,107 832,051 1,887,182 4,132,745 6 Comercio, restaurantes y hoteles 270,844 470,455 939,034 1,508,880 2,222,343 4,107,205 10,433,275 7 Transporte, almac. y comunicaciones 257,470 435,038 862,552 1,383,425 2,187,881 4,289,252 10,840,382 8 Financieros, seguros e inmuebles 607,280 939,406 1,618,219 2,613,494 4,151,929 7,477,024 16,730,508 9 Serv. comunales, sociales y personales 1,438,905 2,295,737 3,950,582 6,517,605 10,500,128 17,784,959 40,939,271

PRODUCCION BRUTA POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN DE LOS BIENES Y SERVICIOS Cuadro No. 12.1 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 9.1 8.5 9.1 9.8 10.2 10.3 9.6 2 Minería 2.7 3.3 6.8 5.4 4.7 3.9 5.0 3 Industria manufacturera 41.5 40.7 40.5 42.4 43.5 43.7 45.0 4 Construcción 11.7 11.2 8.4 8.2 8.2 7.8 7.5 5 Electricidad, gas y agua 1.1 1.2 1.3 1.4 1.4 1.8 1.6 6 Comercio, restaurantes y hoteles 3.6 4.0 4.3 4.1 3.7 4.0 4.1 7 Transporte, almac. y comunicaciones 3.4 3.7 4.0 3.8 3.7 4.1 4.3 8 Financieros, seguros e inmuebles 8.0 8.0 7.4 7.1 7.0 7.2 6.6 9 Serv. comunales, sociales y personales 18.9 19.4 18.2 17.8 17.6 17.2 16.3

IMPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS POR DESTINO ECONOMICO Cuadro No. 13 en millones de pesos corrientes CIF

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

BIENES CIF

Consumo intermedio Consumo final Formación de capital

ORO NO MONETARIO SERVICIOS

792,577 1,010,704 1,684,374 2,815,267 4,897,328 10,025,483 24,225,859

614,610 722,298 1,140,619 2,000,446 3,535,056 7,187,364 17,860,895

350,680 426,599 765,584 1,385,682 2,350,823 4,707,256 12,713,222 64,543 69,512 62,774 145,091 316,016 597,364 1,289,219

199,387 226,187 312,261 469,673 868,217 1,882,744 3,858,454

177,967 288,406 543,755 814,821 1,362,272 2,838,119 6,364,964

44

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 49: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

IMPORTACION DE BIENES POR DESTINO ECONOMICO estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 13.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

BIENES CIF 77.5 71.5 67.7 71.1 72.2 71.7 73.7

Consumo intermedio Consumo final Formación de capital

44.2 8.1

25.2

42.2 6.9

22.4

45.5 3.7

18.5

49.2 5.2

16.7

48.0 6.5

17.7

47.0 6.0

18.8

52.5 5.3

15.9

ORO NO MONETARIO SERVICIOS 22.5 28.5 32.3 28.9 27.8 28.3 26.3

DEMANDA INTERMEDIA POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN Cuadro No. 14 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS en millones de pesos corrientes, a precios productor

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 3,535,451 5,425,817 9,899,216 17,414,911 28,315,216 50,281,036 123,207,405

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 473,560 748,439 1,479,109 2,726,177 4,409,290 6,970,560 15,803,517 2 Minería 162,545 294,067 960,475 1,384,666 2,032,944 3,014,164 9,130,308 3 Industria manufacturera 2,112,717 3,101,506 5,055,129 9,355,968 15,543,641 28,356,333 69,395,240 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 68,040 115,315 216,592 402,999 671,042 1,481,883 3,388,167 6 Comercio, restaurantes y hoteles 42,371 72,516 152,623 230,791 334,798 619,607 1,561,945 7 Transporte, almac. y comunicaciones 61,573 123,110 237,074 343,733 586,995 1,109,520 2,117,458 8 Financieros, seguros e inmuebles 241,071 385,263 626,259 1,030,382 1,570,835 3,144,029 7,932,267 9 Serv. comunales, sociales y personales 373,574 585,601 1,171,955 1,940,195 3,165,671 5,584,940 13,878,503

DEMANDA INTERMEDIA POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN Cuadro No. 14.1 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 13.4 13.8 14.9 15.7 15.6 13.9 12.8 2 Minería 4.6 5.4 9.7 8.0 7.2 6.0 7.4 3 Industria manufacturera 59.8 57.2 51.1 53.7 54.8 56.4 56.3 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 1.9 2.1 2.2 2.3 2.4 2.9 2.7 6 Comercio, restaurantes y hoteles 1.2 1.3 1.6 1.3 1.2 1.2 1.4 7 Transporte, almac. y comunicaciones 1.7 2.3 2.4 2.0 2.1 2.2 1.7 8 Financieros, seguros e inmuebles 6.8 7.1 6.3 5.9 5.5 6.3 6.4 9 Serv. comunales, sociales y personales 10.6 10.8 11.8 11.1 11.2 11.1 11.3

45

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 50: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO FINAL PRIVADO POR TIPO DE BIEN _1/ Cuadro No. 15 en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 3,944,945 6,036,102 10,881,696 18,589,923 30,574,912 54,185,323 126,485,696

BIENES DURADEROS 513,263 687,872 1,093,827 1,878,748 3,282,747 5,584,522 14,037,247

2 _/ BIENES Y SERVICIOS NO DURADEROS 3,419,321 5,386,370 9,986,425 16,959,551 27,556,927 49,282,145 114,448,966

Bienes 2,118,932 3,256,043 6,076,599 10,716,264 17,802,586 31,754,527 74,776,659 Servicios 1,300,389 2,130,327 3,909,826 6,243,287 9,754,341 17,527,618 39,672,307

SUBTOTAL DE GASTOS EN EL MERCADO INTERIOR 3,932,584 6,074,242 11,080,252 18,838,299 30,839,674 54,866,667 128,486,213

Mas: Compras en el mercado exterior de los hogares residentes 101,019 129,107 240,958 408,766 694,332 1,424,989 3,436,033

Menos: Compras en el mercado interior de los hogares no residentes 88,658 167,247 439,514 657,142 959,094 2,106,333 5,436,550

\J Incluye hogares e instituciones privadas sin fines de lucro. 2/ Incluye bienes semiduraderos.

GASTOS DE CONSUMO FINAL PRIVADO POR TIPO DE BIEN estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 15.1

Denomi nac i ó n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

BIENES DURADEROS

BIENES Y SERVICIOS NO DURADEROS B i enes Servicios

100.0

13.0

86.7 53.7 33.0

100.0

11.4

89.2 53.9 35.3

100.0

10.1

91.7 55.8 35.9

100.0

10.1

91.2 57.6 33.6

100.0

10.7

90.1 58.2 31.9

100.0

10.3

91.0 58.6 32.3

100.0

11.1

90.5 59.1 31.4

SUBTOTAL DE GASTOS EN EL MERCADO INTERIOR 99.7 100.6 101.8 101.3 100.9 101.3 101.6

Mas: Compras en el mercado exterior de los hogares residentes

Menos: Compras en el mercado interior de los hogares no residentes

2.6

2.2

2.1

2.8

2.2

4.0

2.2

3.5

2.3

3.1

2.6

3.9

2.7

4.3

46

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 51: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CONSUMO PRIVADO POR OBJETO DEL GASTO EN EL MERCADO INTERIOR Cuadro No. 16 en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 3,932,584 6,074,242 11,080,252 18,838,299 30,839,674 54,866,667 128,486,513

1 Alimentos , bebidas y tabaco 2 Vestuario y calzado 3 Alquileres brutos, combustibles y

energía eléctrica 4 Muebles, accesorios, enseres domésticos

y cuidados de la casa 5 Gastos en cuidados medicos y

conservación de la salud 6 Transporte y comunicaciones 7 Esparcimiento, diversiones y servicios

culturales de enseñanza 8 Otros bienes y servicios

1,382,607 2,127,453 3,955,792 7,100,097 11,781,567 21,471,912 49,676,059 410,343 577,965 1,048,547 1,757,655 2,965,611 4,891,812 10,796,554

359,745 572,221 1,003,459 1,623,373 2,565,770 4,370,098 8,294,181

544,993 834,666 1,553,066 2,508,669 4,075,007 7,165,716 17,571,137

157,930 262,527 366,947 564,009

460,196 761,819 1,215,484 2,086,620 5,217,582 987,359 1,673,364 2,823,026 5,069,998 13,186,245

258,508 381,683 587,162 994,535 1,694,609 2,994,569 6,812,267 451,511 753,718 1,484,671 2,418,787 3,718,600 6,815,942 16,932,488

CONSUMO PRIVADO POR OBJETO DEL GASTO EN EL MERCADO INTERIOR Cuadro No. 16.1 estructura porcentual de los valores corrientes

¿7ñ7«7n7c7o'n 1981 1982 1983 198« 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Alimentos , bebidas y tabaco 35.2 35.0 35.7 37.7 38.2 39.1 2 Vestuario y callado 10.4 9.5 9.5 9.3 9.6 8.9 3 Alquileres brutos, combustibles y ... o n a 5

energía eléctrica 9.1 9.4 9.1 8.6 8.3 8.0 6.5 4 Muebles, accesorios, enseres domésticos , 7

y cuidados de la casa 13.9 13.8 14.0 13.3 13.2 13.1 13.7 5 Gastos en cuidados medicos y , 1

conservación de la salud 4.0 4.3 4.1 . • o 9 3 8 9 8.9 9.2 9.2 iu.j 6 Transporte y comunicaciones y-J

7 Esparcimiento, diversiones y servicios ^ ^ 5 5 3

S rr^efy™ - i" ¿4 I" «:« - 1«

47

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 52: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR POR ORIGEN Cuadro No. 17 DE LOS BIENES Y SERVICIOS en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 3,932,584 6,074,242 11,080,252 18,838,299 30,839,674 54,866,667 128,486,213

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 374,338 553,323 1,068,382 1,915,857 3,250,842 6,552,207 14,981,178 2 Minería 125 179 413 640 1,491 3,115 6,152 3 Industria manufacturera 2,257,641 3,390,349 6,101,094 10,677,941 17,829,049 30,781,725 73,826,014 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 16,981 25,913 55,176 100,786 152,680 350,310 592,116 6 Comercio, restaurantes y hoteles 230,450 400,470 799,144 1,284,217 1,891,455 3,495,624 8,879,763 7 Transporte, almac. y comunicaciones 214,118 354,998 680,626 1,083,344 1,718,563 3,382,939 8,581,926 8 Financieros, seguros e inmuebles 355,631 560,108 977,627 1,543,602 2,414,160 4,220,492 8,596,119 9 Serv. comunales, sociales y personales 483,300 788,90¿ 1,397,790 2,231,912 3,581,434 6,080,255 13,022,945

GASTOS DE CONSUMO PRIVADO EN EL MERCADO INTERIOR POR ORIGEN Cuadro No. 17.1 DE LOS BIENES Y SERVICIOS estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 9.5 9.1 9.6 10.2 10.5 11.9 11.7 2 Minería ... ... ... ... ... ... ... 3 Industria manufacturera 57.4 55.8 55.1 56.7 57.8 56.1 57.5 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 0.4 0.4 0.5 0.5 0.5 0.6 0.5 6 Comercio, restaurantes y hoteles 5.9 6.6 7.2 6.8 6.1 6.4 6.9 7 Transporte, almac. y comunicaciones 5.4 5.8 6.1 5.8 5.6 6.2 6.7 8 Financieros, seguros e inmuebles 9.0 9.2 8.8 8.2 7.8 7.7 6.7 9 Serv. comunales, sociales y personales 12.3 13.0 12.6 11.8 11.6 11.1 10.1

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 18 Y FINALIDADES. 1981 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 659,996 139,297 517,583 2,326 790

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

254,396 130,571 275,029

22,053 31,892 85,352

231,933 97,253

188,397

358 1,209

759

52 217 521

48

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 53: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 18.1 Y FINALIDADES. 1981 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

38.5 19.8 41.7

15.8 22.9 61.3

44.8 18.8 36.4

15.4 52.0 32.6

6.6 27.5 65.9

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 19 Y FINALIDADES. 1982 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 1,025,846 196.324 823,221 5,485 816

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

405,994 219,173 400,679

31,968 48,253

116,103

373,271 167,180 282,770

668 3,548 1,269

87 192 537

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 19.1 Y FINALIDADES. 1982 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

39.6 21.4 39.0

16.3 24.6 59.1

45.3 20.3 34.4

12.2 64.7 23.1

10.7 23.5 65.8

49

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 54: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 20 Y FINALIDADES. 1983 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 1,573,738 342,115 1,219,489 7,037 5,097

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

557,080 329,676 686,982

45,265 91,475

205,375

507,973 235,580 475,936

3,738 2,301

998

104 320

4,673

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 20.1 Y FINALIDADES. 1983 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

35.4 20.9 43.7

13.2 26.8 60.0

41.7 19.3 39.0

53.1 32.7 14.2

2.0 6.3

91.7

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 21 Y FINALIDADES. 1984 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 2,721,656 656,724 2,053,185 8,635 3,112

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

940,115 539,556

1,241,985

77,610 169,281 409,833

858,787 365,940 828,458

3,496 3,723 1,416

222 612

2,278

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 21.1 Y FINALIDADES. 1984 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

34.6 19.8 45.6

11.8 25.8 62.4

41.8 17.8 40.4

40.5 43.1 16.4

7.1 19.7 73.2

50

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 55: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 22 Y FINALIDADES. 1985 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 4,373,985 1,080,879 3,276,654 13,175 3,277

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

1,513,151 844,312

2,016,522

133,796 282,648 664,435

1,375,724 554,937

1,345,993

3,405 5,996 3,774

226 731

2,320

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 22.1 Y FINALIDADES. 1985 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

34.6 19.3 46.1

12.4 26.1 61.5

42.0 16.9 41.1

25.8 45.5 28.7

6.9 22.3 70.8

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 23 Y FINALIDADES. 1986 en millones de pesos corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 7,234,753 2,002,329 5,203,553 19,273 9,598

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

2,484,105 1,474,019 3,276,629

231,111 531,665

1,239,553

2,247,111 933,007

2,023,435

5,816 7,501 5,956

67 1,846 7,685

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 23.1 Y FINALIDADES. 1986 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

34.3 20.4 45.3

11.5 26.6 61.9

43.2 17.9 38.9

30.2 38.9 30.9

0.7 19.2 80.1

51

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 56: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 24 Y FINALIDADES. 1987 en millones de pesos corrientes

Denomi nací ó n TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS

INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 16,740,995 4,761,520 11,932,704 22,465 24,306

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

5,637,480 3,647,135 7,456,380

446,414 1,280,598 3,034,508

5,188,349 2,349,904 4,394,451

2,325 12,602 7,538

392 4,031

19,883

GASTOS DE CONSUMO DEL GOBIERNO GENERAL, POR COMPOSICION DE COSTOS Cuadro No. 24.1 Y FINALIDADES. 1987 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación TOTAL CONSUMO REMUNERACION CONSUMO DE IMPUESTOS INTERMEDIO DE ASALARIADOS CAPITAL FIJO INDIRECTOS

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios de educación Servicios medicos Administración pública y defensa

33.7 21.8 44.5

9.4 26.9 63.7

43.5 19.7 36.8

10.3 56.1 33.6

1.6 16.6 81.8

FORMACION BRUTA DE CAPITAL POR TIPO DE BIENES Cuadro No. 25 en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO

Construcci ón

Edificios residenciales Edificios no residenciales Otras construcciones _1/ Mejoras de tierra y desarrollo de plantaciones y huertos

Maquinaria y equipo

Equipo de transporte Maquinaria y equipo 2/

VARIACION DE EXISTENCIAS

1,677,520

1,616,819

906,413

275,731 208,544 416,978

5,160

710,406

229,146 481,260

60,701

2,244,428 3,710,236 5,852,855 10,034,840 14,393,573 35,858,240

2,248,806 3,136,967 5,287,211 9,048,296 15,414,711 36,484,779

1,352,542 1,877,802 3,089,932 5,045,755 8,316,404 19,443,494

430,991 321,891 591,418

8,242

1,230,549 2,078,900 3,638,083 8,882,691 713,451 1,080,318 1,514,410 3,897,337

744,014 396,782 721,235 1,118,138 1,839,020 3,069,037 6,452,407

15.771 27.794 47,517 94,874 211,059

896,264 1,259,165 2,197,279 4,002,541 7,098,307 17,041,285

277,398 458,347 822,640 1,441,185 2,392,914 6,345,488 618,866 800,818 1,374,639 2,561,356 4,705,393 10,695,797

(4,378) 573,269 565,644 986,544 (1,021,138) (626,539)

1/ Incluye la construcción por cuenta propia realizada por actividades económicas distintas de la construcción. 2/ Incluye ganado reproductor de origen importado.

52

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 57: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

FORMACION BRUTA DE CAPITAL POR TIPO DE BIENES Cuadro No. 25.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO 96.4 100.2 84.5 90.3 90.2 107.1 101.7

Construcción 54.0 60.3 50.6 52.8 50.3 57.8 54.2

Edificios residenciales Edificios no residenciales Otras construcciones Mejoras de tierra y desarrollo de plantaciones y huertos

16.4 12.4 24.9

0.3

19.2 14.3 26.4

0.4

20.1 10.7 19.4

0.4

21.0 12.2 19.1

0.5

20.7 10.8 18.3

0.5

25.3 10.5 21.3

0.7

24.7 10.9 18.0

0.6

Maquinaria y equipo 42.4 39.9 33.9 37.5 39.9 49.3 47.5

Equipo de transporte Maquinaria y equipo

13.7 28.7

12.3 27.6

12.3 21.6

14.0 23.5

14.4 25.5

16.6 32.7

17.7 29.8

VARIACION DE EXISTENCIAS 3.6 (0.2) 15.5 9.7 9.8 (7.1) (1.7)

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR TIPO DE BIENES Y COMPRADOR en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Cuadro No. 26

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,616,819 2,248,806 3,136,967 5,287,211 9,048,296 15,414,711 36,484,779

Privada P6blica

875,996 1,252,321 1,961,416 3,341,135 5,901,493 10,239,050 25,871,662 740,823 996,485 1,175,551 1,946,076 3,146,803 5,175,661 10,613,117

CONSTRUCCION Privada POblica

906,413 391,980 514,433

1,352,542 602,830 749,712

1,877,802 989,984 887,818

3,089,932 1,650,917 1.439.015

5,045,755 2,770,765 2,274,990

8,316,404 4,634,992 3,681,412

19,443,494 11,511,812 7,931,682

MAQUINARIA Y EQUIPO Privada Pública

710,406 484,016 226,390

896,264 649,491 246,773

1,259,165 971,432 287,733

2,197,279 1,690,218

507,061

4,002,541 3,130,728

871,813

7,098,307 5,604,058 1,494,249

17,041,285 14,359,850 2,681,435

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR TIPO DE BIENES Y COMPRADOR Cuadro No. 26.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Privada PGblica

54.2 45.8

55.7 44.3

62.5 37.5

63.2 36.8

65.3 34.7

66.4 33.6

71.0 29.0

CONSTRUCCION Privada PGblica

56.1 24.3 31.8

60.1 26.8 33.3

59.9 31.6 28.3

58.4 31.2 27.2

55.8 30.7 25.1

54.0 30.1 23.9

53.3 31.6 21.7

MAQUINARIA Y EQUIPO Privada Püblica

43.9 29.9 14.0

39.9 28.9 11.0

40.1 30.9 9.2

41.6 32.0 9.6

44.2 34.6 9.6

46.0 36.3 9.7

46.7 39.4 7.3

53

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 58: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN Cuadro No. 27 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,616,819 2,248,806 3,136,967 5,287,211 9,048,296 15,414,711 36,484,779

1 Agropecuario, siIvicultura y pesca 12,703 19,323 31,941 61,123 132,534 217,017 456,000 2 Minería 840 1,390 2,900 4,508 7,130 14,885 38,500 3 Industria manufacturera 711,684 898,752 1,268,569 2,204,681 3,992,168 7,119,176 17,156,370 4 Construcción 887,916 1,324,561 1,826,118 3,001,567 4,897,862 8,040,308 18,789,169 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales 3,676 4,780 7,439 15,332 18,602 23,325 44,740

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN Cuadro No. 27.1 OFERTA Y UTILIZACION DE BIENES Y SERVICIOS estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

0.8 0.1

44.0 54.9

0.2

0.8 0.1

40.0 58.9

0.2

1.0 0.1

40.5 58.2

0.2

1.1 0.1

41.7 56.8

0.3

1.5 0.1

44.1 54.1

0.2

1.4 0.1

46.2 52.1

0.2

1.2 0.1

47.0 51.5

0.2

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ORIGEN NACIONAL E IMPORTADO Y TIPO DE BIEN Cuadro No. 28 en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Denomi nac i ó n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,616,819 2,248,806 3,136,967 5,287,211 9,048,296 15,414,711 36,484,779

NACIONAL Construcción Maquinaria y equipo

Equipo de transporte Maquinaria y equipo

IMPORTADO Maquinaria y equipo

Equipo de transporte Maquinaria y equipo

Ganado reproductor 1/

1,275,225 906,413 368,812 165,128 203,684

339,716 64,018

275,698 1,878

1,859,322 1,352,542

506,780 217,910 288,870

2,612,079 1,877,802

734,277 283,157 451,120

4,494,487 3,089,932 1,404,555

627,331 777,224

7,584,888 5,045,755 2,539,133 1,189,724 1,349,409

12,238,933 8,316,404 3,922,529 1,744,283 2,178,246

386,497 59,488

327,009 2,987

523,314 175,190 348,124

1,574

782,254 195,309 586,945

10,470

1,416,693 251,461

1,165,232 46,715

3,126,644 648,631

2,478,013 49,134

29,940,369 19,443,494 10,496,875 5,021,488 5,475,387

341,594 389,484 524,888 792,724 1,463,408 3,175,778 6,544,410 6,474,307 1,324,000 5,150,307

70,103

1/ El ganado reproductor de origen nacional se incluye en la variación de existencias.

54

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 59: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

FORMACION BRUTA DE CAPITAL FIJO POR ORIGEN NACIONAL E IMPORTADO Y TIPO DE BIEN estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 28.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

NACIONAL Construcción Maquinaria y equipo

Equipo de transporte Maquinaria y equipo

IMPORTADO Maquinaria y equipo

Equipo de transporte Maquinaria y equipo

Ganado reproductor

100.0

78.9 56.1 22.8 10.2 12.6

21.1 21.0 4.0

17.0 0.1

100.0

82.7 60.1 22.6 9.7

12.9

17.3 17.2 2.7

14.5 0.1

100.0

83.3 59.9 23.4 9.0

14.4

16.7 16.7 5.6

11.1

100.0

85.0 58.4 26.6 11.9 14.7

15.0 14.8 3.7

11.1 0.2

100.0

83.8 55.8 28.0 13.1 14.9

16.2 15.7 2.8

12.9 0.5

100.0

79.4 54.0 25.4 11.3 14.1

20.6 20.3 4.2

16.1 0.3

100.0

82.1 53.3 28.8 13.8 15.0

17.9 17.7 3.6

14.1 0.2

EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN en millones de pesos corrientes, a precios comprador

Cuadro No. 29

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

1_/ SUBTOTAL DE BIENES

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

SERVICIOS DE TRANSFORMACION PLATA Y ORO MONETARIO OTROS SERVICIOS

637,748 1,502,119

475,993 1,210,568

17,836 344,402 100,730

12,884

141

23,984 16,408

121,363

29,771 943,631 207,561

29,341

264

46,588 16,404

228,559

3,397,424 5,122,408 7,305,293 13,654,704 38,075,786

2,654,572 3,994,425 5,522,645 9,762,342 27,940,078

72,380 1,860,799

676,803

3,035

99,521 47,054

596,277

118,932 192,055 646,922 1,231,131 2,625,316 3,604,794 3,853,498 11,777,360 1,209,317 1,720,726 5,223,255 14,839,526

41,555 38,156 1,149 35,104 86,833

2,704

194,757 56,104

3,921

325,250 67,686

3,563 5,228

792,018 2,184,867 194,637 497,954

877,122 1,389,712 2,905,707 7,452,887

_1/ Valores FOB

EXPORTACION DE BIENES Y SERVICIOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA DE ORIGEN estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 29.1

Denomi naci ón 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

SUBTOTAL DE BIENES

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

SERVICIOS DE TRANSFORMACION PLATA Y ORO MONETARIO OTROS SERVICIOS

100.0

74.6

2.8 54.0 15.8

2.0

3.8 2.6

19.0

100.0

80.6

2.0 62.8 13.8

2.0

3.1 1.1

15.2

100.0

78.1

2.1 54.8 19.9

1.2

0.1

2.9 1.4

17.6

100.0

78.0

2.3 51.3 23.6

0.7

0.1

3.8 1.1

17.1

100.0

75.6

2.6 49.3 23.6

0.1

4.5 0.9

19.0

100.0

71.5

4.7 28.2 38.3

0.3

5.8 1.4

21.3

100.0

73.4

3.2 30.9 39.0

0.2

5.7 1.3

19.6

55

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 60: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

VIII. La Clasificación de Actividades Vigentes Desde 1 980

Tomando en consideración la base estadís tica disponible y los requerimientos de los

principales usuarios, cuando se progra- maron las tareas relativas a la elaboración

de las matrices de in sumo-producto de 1970 y 1980 se definieron 72 ramas de actividad económica. Una rama complementaria, la 72a, recogió los datos de los servicios bancarios imputados.

"grandes divisiones" que se corresponden con la Clasificación Industrial Interna cional Uniforme de todas las actividades Económicas (C.I.I.U.) (26). Elaborada por las Naciones Unidas. A su vez, y con los mismos propósitos, las 49 ramas que comprenden a la actividad industrial manufacturera (ramas 11 a 59) se agrupan en las 9 divisiones que propone el cía sificador antes mencionado.

El tratamiento otorgado en dichas matri- ces a las actividades del gobierno rela- tivas a administración pública y defensa, conllevó a ubicarlas en un vector columna de la demanda final. Al registrársele como consumidor de los servicios que presta a la colectividad en su conjunto -toda vez que

su actividad como productor no tiene una capacidad de respuesta acorde a los estí- mulos surgidos de otras actividades econó- micas- no se le incluyó entre las ramas de actividad económicas.

A efectos de elaborar las series crono- lógicas, se agregó la rama 73 "Adminis- tración pública y defensa" la cual represen ta dichas actividades desplegadas acorde a los distintos niveles de gobierno: fede- ral, estatal, municipal, Distrito Federal,

órganos descentralizados y seguridad so- cial. Se excluyen los servicios médicos y e ducativos que presta el gobierno y que in tegran, junto con los de la actividad priva da, las ramas 69 y 70, respectivamente.

Las cuentas de producción que se publican en este tomo, se limitan al mayor nivel de la clasificación, es decir, el de las gran des divisiones, distinguiéndose así las si guientes actividades:

Gran división 1.

Gran división 2. Gran división 3.

Gran división 4. Gran división 5.

Gran división 6.

Gran división 7,

Gran división 8.

Gran división 9

Agropecuario, silvi- cultura y pesca Minería Industria manufactu- rera

Construcción Electricidad, gas y agua Comercio, restaurantes y hoteles Transporte, almacena- miento y comunicacio-

nes Servicios financieros, seguros y bienes inmuebles Servicios comunales, sociales y personales

Las 73 ramas de actividad para las que se prepararon cuentas de producción, reciben una enumeración correlativa de 2 dígitos y se compone de 198 grupos homogéneos de pro ducción (definidos por 3 dígitos), cuyas series cronológicas se publican en el ter cer tomo de esta obra. Toda información se procesó a nivel de subgrupo (cuatro dígitos de ordenamiento), categoría que es equjl valente a la registrada como "clase" en los censos económicos.

Cabe destacar que tanto para fines de comparabilidad internacional, como para fa cilitar la comprensión de los resultados, las 73 ramas de actividad se resumen en

En la gran división 8 se incluye la acti vidad de las viviendas ocupadas por sus propietarios la cual no está contemplada en la clasificación C.I.I.U.

En el anexo A de este tomo, se puede con sultar la tabla completa de actividades em pleada en esta investigación; pora una me- jor utilización de la misma, a nivel de sub grupo (cuatro dígitos del codificador) se consigna su correspondencia con el Católo go Mexicano de Actividades Económicas y con los censos de 1970, 1975, 1980, y 1985 y con la C.I.I.U.

(26) Serie H. No. 4, Rev. 2, Naciones Unidas, Nueva York, 1969.

57

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 61: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

IX. Cuentas de Producción por Actividades Económicas

Las Cuentas Consolidadas de la Nación se nutren básicamente de la información que

suministran las cuentas de producción, acumulación y consumo, las que se elaboran con carácter prioritario complementándose con datos de la balanza de pagos del país (cuenta de transacciones con el exte- rior), para consolidarlas e integrar todo el sistema en la serie mencionada en primer término.

Las cuentas de producción se elaboran por tipo de actividad económica, haciéndo- se referencia, en las salidas de las mis- mas, a los insumos no factoriales a los que se recurrió para obtener la producción, ta- les como las compras de bienes y servicios de consumo intermedio, el consumo de cap¿ tal fijo y los impuestos indirectos netos de subsidios; estas salidas se comple mentan con los insumos de factores, como es el caso de la remuneración de asalariados y el excedente de operación.

En las entradas de la cuenta se recoge la producción obtenida, ya sea esta produc- ción característica de la rama de actividad económica o no típica de la misma. Si se

tratara del sector agropecuario, tal sería el caso de las manufacturas de mantequilla y queso que son procesadas en estableci- mientos típicamente ganaderos.

La producción puede constituir una impu tación e incluso no representan una tran sacción real. Tal es el caso de las produc clones agrícolas de autoconsumo, que no se consumen en el mercado pero se consideran como producción económica, o el del alqui^ ler imputado por las viviendas ocupadas por sus propios dueños.

Las cuentas de producción que se presen tan a continuación se refieren a las tran sacciones que llevan a cabo los agentes económicos residentes y no residentes, es decir, las industrias, las administrado nes públicas y las f ai,:' lias, en el logro de la producción interior del país. En éstas se proporciona,en primer lugar, una medi-

ción del valor de la producción bruta, es decir de los bienes y servicios producidos en cada actividad económica. La producción

se encuentra valuada a los precios corrientes recibidos por el productor, los que representan el valor de la producción de los bienes y servicios en la puerta del establecimiento del productor. Este valor es igual a la suma de los insumos factoriales, tales como la remuneración de

asalariados y el excedente de operación, más los no factoriales: impuestos indi- rectos netos de subsidios, consumo de capital fijo y el valor de bienes y servicios de consumo intermedio a precios de comprador, es decir, que incluyen el margen de comercialización que se con sidera a cargo del productor.

El uso de estos precios da homogeneidad a las corrientes de mercaderías y servicios, permite su agregación bajo diversos crite rios, así como el establecer relaciones de equivalencia entre el producto interno, la demanda final, los servicios de factores, etc.

Dado que el comercio y el transporte son dos actividades económicas integrantes de

dichas cuentas de producción, al agregarse tales actividades junto con los demás re-

sultados para conformar las cuentas con- solidadas, tanto el total del producto como el del gasto interno bruto y sus com-

ponentes queden expresados a precios de com pracor o de usuario.

Dado que en el análisis de la producción

lo que interesa fundamentalmente es el es tudio de lo que producen los centros de tro

bajo, se han definido como agentes de las

transacciones a las unidades tipo esta- blecimiento, es decir, los núcleos en los

que se concentran los insumos factoriales y no factoriales y donde se adoptan las

principales decisiones de producción.

59

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 62: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Todo el esquema de clasificación ha sido

objeto de una cuidadosa revisión con motivo

del desarrollo de los trabajos relativos a la matriz de insumo-producto de 1980, mante

niéndose en vigor la estructura y los linea mientos conceptuales generales establee^ dos en el documento original. Las modifica clones derivadas de su revisión han sido registradas en el nuevo nomenclador de actividades que se utilizará a partir de 1980 y constituirá el marco general a partir del cual estarán estructurados, todos los cálculos con las nuevas series del Sistema de Cuentas Nacionales.

Los subgrupos no identificados en la ver sión anterior del codificador pueden cla- sificarse en dos subconjuntos: a) subgru- pos de nueva inclusión y b) subgrupos defi nidos a partir del desglose de otros ya existentes en el catálogo de actividades.

Complementariamente, debe señalarse que para algunos de los subgrupos tradicional mente incluidos en el nomenclador de activ¿ dades, se producen cambios que implican la modificación parcial de su cobertura con- ceptual aún cuando se mantengan las claves y/o sus denominaciones originales.

Entre los subgrupos de nueva inclusión co rresponde mencionar los relativos a la pro- ducción y distribución de gas seco y de agua potable, identificados con las claves 6111 y 6121, respectivamente. En relación con el subgrupo 6111, su cuantificación por separado es consecuencia del tratamiento detallado de las actividades de Petróleos Mexicanos. Con la inclusión de estos dos subgrupos en la rama 61, se logra perfec- cionar su correspondencia con la Gran di- visión 5 de la CIIU, aspecto que debe des ta corse en forma expresa, ya que por primera vez se identifican estas actividades que a- parecían hasta el presente, encubiertas en la cuantificación de otras. Los subgrupos de nueva creación, que no implican cambios significativos en los agregados mayores que los incluyen, son los que se mencionan

a continuación:

RAMA SUBGRUPO DENOMINACION

02 0210 Otros animales de granja, incluye patos y guajolo- tes, antes considerados en el subgrupo 0206, a los que se agrega la cunicul- tura y coturnicultura.

RAMA SUBGRUPO DENOMINACION

58 5802 Fabricación, ensamble y reparación de aeronaves y

sus partes. Sólo las acti- vidades de reparación se venían considerando en el subgrupo 7211.Servicios de reparación, del que se desglosaron los valores

correspondientes.

Con relación a los subgrupos definidos a partir del desglose de otros ya existentes, cabe mencionar especialmente el caso de la Gran división 3. Industria Manufacturera, en cuyo ámbito se definieron veintidós sub grupos mediante el desglor de los siguien tes:

2011 Bebidas alcohólicas no fermenta- das, incluso aguardientes de ca- ña y grano; desglosados según las claves 2011 y 2013.

2711 Ropa exterior excepto camisas desglosados según las claves 2711, 2713, 2714, 2715 y 2716.

4201 Artículos de plástico, desglosa- dos según las claves 4201, 4202, 4211 y 4212.

5712 Refacciones y accesorios para vehículos automóviles, desglosa- sados según las claves 5712, 5713, 5714, 5715 y 5716.

5901 Artículos, aparatos y equipos quirúrgicos, ortopédicos, de óptica, oftálmicos, de foto- grafía y fotocopia, incluso básculas y otros instrumentos de medida, que se desagregan según las claves 5901, 5903, 5904, y 5905.

5931 Otras industrias manufactureras, desglosadas en los subgrupos 5931 y 5932.

Algunos subgrupos han sufrido cambios que se hayan directamente ligados a la re- definición de su cobertura conceptual; a continuación, se incluye una relación de los cambios más significativos.

60

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 63: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

RAMA SUBGRUPO DENOMINACION RAMA SUBGRUPO DENOMINACION

02 0206 Aves y huevos. Patos y

guajolotes pasan a consi- derarse en el subgrupo 0210. Otros animales de granja.

04 0411 Mariscos. 04 0412 Pescados.

Se trata de una más clara clasificación de la pro- ducción pesquera, que afecta solamente la com- posición interna del grupo 041.

58 5811 Construcción y repa- ración de equipo ferroviario. A partir de la matriz de insumo-producto para 1980 se incluyen aquí los talleres fe- rroviarios, antes considerados en el subgrupo 6401. Ferro- carriles .

60 6012 Construcción pública. Transportes. Se in- cluyen en este sub- grupo las obras de infraestructura y la conservación de vías ferréas, antes cuan- tificadas en el sub- grupo 6401. Ferro- carriles .

61 6111 Producción y distri- bución de gas seco.

6121 Producción y distri- bución de agua potable.

62 6201 Comercio mayorista, minorista e informal. En adelante todas las actividades comerciales estarán

consideradas en este subgrupo por lo que se excluye la clave 6211. Además, se computa aquí el co-

mercio (interno y externo) de los pro- ductos de PEMEX.

63 6301 Restaurantes, bares y otros establecimien- tos con servicio de preparación de ali- mentos y bebidas. Esta actividad se cuantificaba a través de tres subgrupos: 6301, 6302 y 6303.

64

64

67

72

En adelante, se con- centrará en el sub- grupo 6301, por lo que se excluyen las claves 6302 y 6303.

6322 Otros establecimien- tos de hospedaje. Este subgrupo resu- mirá las actividades hasta ahora identi- ficadas con las claves 6322 y 6323, por lo que se excluye

esta última. 6401 Ferrocarriles.

Se desagregan activi- dades que pasan a considerarse en los subgrupos 5811 y 6012, antes comenta- dos .

6451 Almacenes de depó- sito. Se agrupan todos los almacenes de depósito en este subgrupo, antes desagregados según los subgrupos 6451 y 6452.

6711 Alquiler de edificios no residenciales, se concentra la cuan- tif icación en este subgrupo por lo que se excluye la clave 6712.

7211 Servicios de repara- ción. La cuenta de producción corres-

pondiente a la re- paración de aviones se reasignó en el subgrupo 5802, al que se hizo referencia como subgrupo de nue- va creación.

7231 Servicios de aseo y limpieza. Se comple- mentó con la cuanti- ficación de los ser- vicios de manteni- miento y limpieza de edificios.

7251 Otros servicios. Ha sido complementado mediante la evalua- ción de los servicios de seguridad y vigi- lancia personales.

61

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 64: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

Además, un conjunto de subgrupos incluí-

dos en el codificador han sufrido cambios puramente formales, tales como ajustes en la denominación o cambios de clave deriva dos de las adecuaciones ya comentadas. En^ tre los primeros cabe citar a los siguien tes subgrupos: 5711, 5822, 6622 y 6833.

En relación con los cambios de clave corresponde mencionar los siguientes:

RAMA SUBGRUPO DENOMINACION

RAMA SUBGRUPO DENOMINACION

02

27

0211

2717

64 6452

6453

Subproductos (clave anterior 0210). Ropa interior no de punto, incluso brassieres, fajas y similares (clave ante- rior 2713). Alquiler de automó- viles (clave anterior 6453). Agencias aduanales (clave anterior 6454)

6454 Agencias de turismo y viajes (clave anterior 6455).

6455 Almacenaje y refrige- ración (clave anterior 6456)

6456 Estacionamiento y pensiones para automó- viles (clave anterior 6457).

6457 Servicios, grúas y básculas (clave ante- rior 6458).

6458 Otros servicios co- nexos (clave anterior 6459).

Finalmente, desde 1980 se cuantificó la producción de carácter artesanal en trein ta y cuatro subgrupos de la Gran División 3. Industria Manufacturera.

62

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 65: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 30

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 690,420 1,005,222 1,983,236 3,591,018 6,059,924 10,618,415 24,043,908 CONSUMO INTERMEDIO 187,299 285,618 591,089 1,057,576 1,753,316 3,151,964 7,218,480 PRODUCTO INTERNO BRUTO 503,121 719,604 1,392,147 2,533,442 4,306,608 7,466,451 16,825,428

REMUNERACION DE ASALARIADOS 132,457 183,856 322,378 513,067 833,082 1,519,903 3,326,644 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS (5,182) (8,331) (6,698) (11,548) (20,738) (38,589) (73,212)

j EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 375,846 544,079 1,076,467 2,031,923 3,494,264 5,985,137 13,571,996

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA estructura porcentual de los valores corrientes

Denomi nac i 6 n 1981

Cuadro No. 30.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 27.1 72.9 19.2 (0.8) 54.5

100.0 28.4 71.6 18.3 (0.8) 54.1

100.0 29.8 70.2 16.3 (0.3) 54.2

100.0 29.5 70.5 14.3 (0.3) 56.5

100.0 28.9 71.1 13.7 (0.3) 57.7

100.0 29.7 70.3 14.3 (0.4) 56.4

100.0 30.0 70.0 13.8 (0.3) 56.5

CUENTA DE PRODUCCION Cuadro No. 31 GRAN DIVISION 2. MINERIA en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 204,173 389,710 1,485,196 1,989,336 2,785,706 3,992,373 12,485,550 CONSUMO INTERMEDIO 57,059 88,176 212,890 326,916 568,192 1,093,286 2,680,616 PRODUCTO INTERNO BRUTO 147,114 301,534 1,272,306 1,662,420 2,217,514 2,899,087 9,804,934

REMUNERACION DE ASALARIADOS 42,158 63,783 99,605 159,976 290,254 463,319 1,126,474 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS 2,895 4,410 10,578 17,730 11,813 38,036 90,694 EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 102,061 233,341 1,162,123 1,484,714 1,915,447 2,397,732 8,587,766

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 2. MINERIA estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981

Cuadro No. 31.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 27.9 72.1 20.6

1.4 50.1

100.0 22.6 77.4 16.4 1.1

59.9

100.0 14.3 85.7 6.7 0.7

78.3

100.0 16.4 83.6 8.0 0.9

74.7

100.0 20.4 79.6 10.4 0.4

68.8

100.0 27.4 72.6 11.6 1.0

60.0

100.0 21.5 78.5 9.0 0.7

68.8

63 INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 66: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA DE PRODUCCION Cuadro No. 32 GRAN DIVISION 3. INDUSTRIA MANUFACTURERA en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 3,152,596 A,800,971 8,806,887 15,576,826 25,868,851 45,171,850 113,309,186 CONSUMO INTERMEDIO 1,826,328 2,768,000 5,034,450 8,958,534 14,800,217 25,614,545 63,612,698 PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,326,268 2,032,971 3,772,437 6,618,292 11,068,634 19,557,305 49,696,488

REMUNERACION DE ASALARIADOS 447,234 674,799 980,796 1,555,173 2,540,625 4,219,277 9,701,637 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS 81,798 91,508 253,747 478,625 768,186 1,391,522 3,521,321 EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 797,236 1,266,664 2,537,894 4,584,494 7,759,823 13,946,506 36,473,530

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 3. INDUSTRIA MANUFACTURERA estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981

Cuadro No. 32.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 57.9 42.1 14.2 2.6

25.3

100.0 57.7 42.3 14.1 1.9

26.3

100.0 57.2 42.8 11.1 2.9

28.8

100.0 57.5 42.5 10.0 3.1

29.4

100.0 57.2 42.8 9.8 3.0

30.0

100.0 56.7 43.3 9.3 3.1

30.9

100.0 56.1 43.9 8.6 3.1

32.2

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 4. CONSTRUCCION en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 33

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

887,916 1,324,561 1,826,118 3,001,567 4,897,862 8,040,308 18,789,169 461,126 426,790 278,838

835 147,117

690,012 634,549 381,884

2,504 250,161

1,022,546 803,572 504,755

2,544 296,273

1,703,431 1,298,136

834,873 5,140

458,123

2,827,735 2,070,127 1,357,958

9,724 702,445/

4,657,184 11,067,991 3,383,124 \ 7,721,178 2,185,868

12,216 1,185,040

4,791,092 33,297

2,896,789

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 4. CONSTRUCCION estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981

Cuadro No. 33.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 CONSUMO INTERMEDIO 51.9 52.1 56.0 56.8 57.7 57.9 58.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO 48.1 47.9 44.0 43.2 42.3 42.1 41.1

REMUNERACION DE ASALARIADOS 31.4 28.8 27.6 27.8 27.7 27.2 25.5 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS 0.1 0.2 0.1 0.2 0.2 0.2 0.2 EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 16.6 18.9 16.3 15.2 14.4 14.7 15.4

64

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 67: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA DE PRODUCCION Cuadro No. 34 GRAN DIVISION 5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 88,459 146,131 276,261 512,107 832,051 1,887,182 4,132,745 CONSUMO INTERMEDIO 32,373 57,760 109,014 230,579 383,190 893,581 2,116,531 PRODUCTO INTERNO BRUTO 56,086 88,371 167,247 281,528 448,861 993,601 2,016,214

REMUNERACION DE ASALARIADOS 33,498 56,471 86,702 127,168 201,246 333,917 875,755 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS (10,256) (27,915) (82,835) (109,245) (136,807) (158,248) (625,162) EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 32,844 59,815 163,380 263,605 384,422 817,932 1,765,621

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981

Cuadro No. 34.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 36.6 63.4 37.9

(11.6) 37.1

100.0 39.5 60.5 38.6

(19.1) 41.0

100.0 39.5 60.5 31.4

(30.0) 59.1

100.0 45.0 55.0 24.8

(21.3) 51.5

100.0 46.1 53.9 24.2

(16.4) 46.1

100.0 47.4 52.6 17.7 (8.4) 43.3

100.0 51.2 48.8 21.2

(15.1) 42.7

CUENTA DE PRODUCCION Cuadro No. 35 GRAN DIVISION 6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 2,034,423 3,456,506 6,139,359 10,153,772 16,014,145 26,127,862 64,776,721 CONSUMO INTERMEDIO 339,094 553,989 1,066,210 1,792,143 2,707,691 4,999,409 12,252,282 PRODUCTO INTERNO BRUTO 1,695,329 2,902,517 5,073,149 8,361,629 13,306,454 21,128,453 52,524,439

REMUNERACION DE ASALARIADOS 332,703 476,982 769,431 1,208,931 1,895,228 3,146,933 6,995,005 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS 373,132 816,082 1,187,786 1,925,703 3,709,970 5,003,213 15,567,864 EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 989,494 1,609,453 3,115,932 5,226,995 7,701,256 12,978,307 29,961,570

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981

Cuadro No. 35.1

1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 CONSUMO INTERMEDIO 16.7 16.0 17.4 17.7 16.9 19.1 18.9 PRODUCTO INTERNO BRUTO 83.3 84.0 82.6 82.3 83.1 80.9 81.1

REMUNERACION DE ASALARIADOS 16.4 13.8 12.5 11.9 11.8 12.0 10.8 IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS 18.3 23.6 19.3 19.0 23.2 19.1 24.0 EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION 48.6 46.6 50.8 51.4 48.1 49.8 46.3

65

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 68: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 36

Denomi nací 6 n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

558,911 865,364 1,692,078 2,930,761 4,596,322 8,623,933 20,935,205 163,648 258,896 519,682 926,598 1,431,195 395,263 606,468 1,172,396 2,004,163 3,165,127 144,437 223,875 361,930 575,865 935,353 (8,378) (42,302) (80,655) (35,502) (77,036)

2,915,725 7,111,629 5,708,208 13,823,576 1,611,690 3,737,226 (170,131) 150,105

259,204 424,895 891,121 1,463,800 2,306,810 4,266,649 9,936,245

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 36.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA

CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 29.3 70.7 25.8 (1.5) 46.4

100.0 29.9 70.1 25.9 (4.9) 49.1

100.0 30.7 69.3 21.4 (4.8) 52.7

100.0 31.6 68.4 19.6 (1.2) 50.0

100.0 31.1 68.9 20.4 (1-7) 50.2

100.0 33.8 66.2 18.7 (2.0) 49.5

100.0 34.0 66.0 17.9 0.7

47.4

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 8. SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 37

Denomi nací 6 n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

607,280 69,613

537,667 94,562 14,971

428,134

939,406 119,462 819,944 156,794

5,099 658,051

1,618,219 221,498

1,396,721 247,958

10,641 1,138,122

2,613,494 379,734

2,233,760 417,547 49,636

1,766,577

4,151,929 620,734

3,531,195 674,363

79,219 2,777,613

7,477,024 1,215,785 6,261,239 1,196,045

133,933 4,931,261

16,730,508 3,150,131

13,580,377 2,916,328

162,184 10,501,865

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 8. SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 37.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 11.5 88.5 15.6 2.5

70.4

100.0 12.7 87.3 16.7 0.5

70.1

100.0 13.7 86.3 15.3 0.7

70.3

100.0 14.5 85.5 16.0 1.9

67.6

100.0 15.0 85.0 16.2 1.9

66.9

100.0 16.3 83.7 16.0 1.8

65.9

100.0 18.8 81.2 17.4 1.0

62.8

66

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 69: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 38

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

1,438,905 2,295,737 3,950,582 6,517,605 10,500,128 17,784,959 40,939,271 333,010 517,506 975,886 1,683,964 2,669,245 4,713,436 11,294,973

1,105,895 1,778,231 2,974,696 4,833,641 7,830,883 13,071,523 29,644,298 789,557 1,231,719 1,874,176 3,052,166 4,861,681 7,840,193 17,538,176

7,783 16,880 30,696 54,960 83,230 150,897 358,843 308,555 529,632 1,069,824 1,726,515 2,885,972 5,080,433 11,747,279

CUENTA DE PRODUCCION GRAN DIVISION 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 38.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

100.0 23.1 76.9 54.9 0.5

21.5

100.0 22.5 77.5 53.7 0.7

23.1

100.0 24.7 75.3 47.4 0.8

27.1

100.0 25.8 74.2 46.8 0.8

26.6

100.0 25.4 74.6 46.3 0.8

27.5

100.0 26.5 73.5 44.1 0.8

28.6

100.0 27.6 72.4 42.8 0.9

28.7

CUENTA DE PRODUCCION RAMA 72A. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 39

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

65,901 86,398 145,951 355,436 553,701 1,026,121 2,702,074 (65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701) (1,026,121) (2,702,074)

(65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701) (1,026,121) (2,702,074)

CUENTA DE PRODUCCION RAMA 72A. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS

Cuadro No. 39.1

Denominación 1981

estructura porcentual

1982 1983 1984 1985 1986 1986

PRODUCCION BRUTA CONSUMO INTERMEDIO PRODUCTO INTERNO BRUTO

REMUNERACION DE ASALARIADOS IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION

>< ><

><

>< ><

><

>< ><

><

>< ><

>< ><

><

>< ><

><

>< ><

><

67

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 70: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 40 en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 6,127,632 9,797,791 17,878,720 29,471,575 47,391,702 79,442,870 192,934,858

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 503,121 719,604 1,392,147 2,533,442 4,306,608 7,466,451 16,825,428 2 Minería 147,114 301,534 1,272,306 1,662,420 2,217,514 2,899,087 9,804,934 3 Industria manufacturera 1,326,268 2,032,971 3,772,437 6,618,292 11,068,634 19,557,305 49,696,488 4 Construcción 426,790 634,549 803,572 1,298,136 2,070,127 3,383,124 7,721,178 5 Electricidad, gas y agua 56,086 88,371 167,247 281,528 448,861 993,601 2,016,214 6 Comercio, restaurantes y hoteles 1,695,329 2,902,517 5,073,149 8,361,629 13,306,454 21,128,453 52,524,439 7 Transporte, almac. y comunicaciones 395,263 606,468 1,172,396 2,004,163 3,165,127 5,708,208 13,823,576 8 Financieros, seguros e inmuebles 537,667 819,944 1,396,721 2,233,760 3,531,195 6,261,239 13,580,377 9 Serv. comunales, sociales y personales 1,105,895 1,778,231 2,974,696 4,833,641 7,830,883 13,071,523 29,644,298

Servicios bancarios imputados (65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701)(1,026,121) (2,702,074)

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 40.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 8.2 7.3 7.8 8.6 9.1 9.4 8.7 2 Minería 2.4 3.1 7.1 5.6 4.7 3.6 5.1 3 Industria manufacturera 21.6 20.7 21.1 22.5 23.4 24.6 25.8 4 Construcción 7.0 6.5 4.5 4.4 4.4 4.3 4.0 5 Electricidad, gas yagua 0.9 0.9 0.9 0.9 0.9 1.2 1.0 6 Comercio, restaurantes y hoteles 27.7 29.6 28.4 28.4 28.1 26.6 27.2 7 Transporte, almac. y comunicaciones 6.5 6.2 6.6 6.8 6.7 7.2 7.2 8 Financieros, seguros e inmuebles 8.8 8.4 7.8 7.6 7.4 7.9 7.0 9 Serv. comunales, sociales y personales 18.0 18.2 16.6 16.4 16.5 16.5 15.4

Servicios bancarios imputados (1.1) (0.9) (0.8) (1.2) (1.2) (1.3) (1.4)

68

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 71: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

IMPUESTOS INDIRECTOS HENOS SUBSIDIOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 41 en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 457,598 857,935 1,325,804 2,375,499 4,427,561 6,362,849 19,185,934

1 Agropecuario, silvicultura y pesca (5,182) ¢8,331) (6,698) (11,548) (20,738) (38,589) (73,212) 2 Minería 2,895 4,410 10,578 17,730 11,813 38,036 90,694 3 Industria manufacturera 81,798 91,508 253,747 478,625 768,186 1,391,522 3,521,321 4 Construcción 835 2,504 2,544 5,140 9,724 12,216 33,297 5 Electricidad, gas y agua (10,256) (27,915) (82,835) (109,245) (136,807) (158,248) (625,162) 6 Comercio, restaurantes y hoteles 373,132 816,082 1,187,786 1,925,703 3,709,970 5,003,213 15,567,864 7 Transporte, almac. y comunicaciones (8,378) (42,302) (80,655) (35,502) (77,036) (170,131) 150,105 8 Financieros, seguros e inmuebles 14,971 5,099 10,641 49,636 79,219 133,933 162,184 9 Serv. comunales, sociales y personales 7,783 16,880 30,696 54,960 83,230 150,897 358,843

IMPUESTOS INDIRECTOS MENOS SUBSIDIOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 41.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca (1.1) (1.0) (0.5) (0.5) (0.5) (0.6) (0.4) 2 Minería 0.6 0.5 0.8 0.7 0.3 0.6 0.5 3 Industria manufacturera 17.9 10.7 19.1 20.2 17.3 21.9 18.4 4 Construcción 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0.2 0.2 5 Electricidad, gas y agua (2.3) (3.3) (6.2) (4.6) (3.1) (2.5) (3.3) 6 Comercio, restaurantes y hoteles 81.5 95.1 89.6 81.1 83.8 78.6 81.1 7 Transporte, almac. y comunicaciones (1.8) (4.9) (6.1) (1.5) (1.7) (2.7) 0.8 8 Financieros, seguros e inmuebles 3.3 0.6 0.8 2.1 1.8 2.1 0.8 9 Serv. comunales, sociales y personales 1.7 2.0 2.3 2.3 1.9 2.4 1.9

69

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 72: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

REMUNERACION DE ASALARIADOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 42 en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 2,295,444 3,450,163 5,247,731 8,444,766 13,589,790 22,517,145 51,008,337

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 132,457 183,856 322,378 513,067 833,082 1,519,903 3,326,644 2 Minería 42,158 63,783 99,605 159,976 290,254 463,319 1,126,474 3 Industria manufacturera 447,234 674,799 980,796 1,555,173 2,540,625 4,219,277 9,701,637 4 Construcción 278,838 381,884 504,755 834,873 1,357,958 2,185,868 4,791,092 5 Electricidad, gas y agua 33,498 56,471 86,702 127,168 201,246 333,917 875,755 6 Comercio, restaurantes y hoteles 332,703 476,982 769,431 1,208,931 1,895,228 3,146,933 6,995,005 7 Transporte, almac. y comunicaciones 144,437 223,875 361,930 575,865 935,353 1,611,690 3,737,226 8 Financieros, seguros e inmuebles 94,562 156,794 247,958 417,547 674,363 1,196,045 2,916,328 9 Serv. comunales, sociales y personales 789,557 1,231,719 1,874,176 3,052,166 4,861,681 7,840,193 17,538,176

REMUNERACION DE ASALARIADOS POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 42.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

5.8 1.8

19.5 12.1 1.5

14.5 6.3 4.1

34.4

5.3 1.9

19.6 11.1 1.6

13.8 6.5 4.5

35.7

6.1 1.9

18.7 9.6 1.7

14.7 6.9 4.7

35.7

6.1 1.9

18.4 9.9 1.5

14.3 6.8 5.0

36.1

6.1 2.1

18.7 10.0 1.5

13.9 6.9 5.0

35.8

6.7 2.1

18.7 9.7 1.5

14.0 7.2 5.3

34.8

6.5 2.2

19.0 9.4 1.7

13.7 7.4 5.7

34.4

EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 43 en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 3,374,590 5,489,693 11,305,185 18,651,310 29,374,351 50,562,876 122,740,587

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 375,846 544,079 1,076,467 2,031,923 3,494,264 5,985,137 13,571,996 2 Minería 102,061 233,341 1,162,123 1,484,714 1,915,447 2,397,732 8,587,766 3 Industria manufacturera 797,236 1,266,664 2,537,894 4,584,494 7,759,823 13,946,506 36,473,530 4 Construcción 147,117 250,161 296,273 458,123 702,445 1,185,040 2,896,789 5 Electricidad, gas y agua 32,844 59,815 163,380 263,605 384,422 817,932 1,765,621 6 Comercio, restaurantes y hoteles 989,494 1,609,453 3,115,932 5,226,995 7,701,256 12,978,307 29,961,570 7 Transporte, almac. y comunicaciones 259,204 424,895 891,121 1,463,800 2,306,810 4,266,649 9,936,245 8 Financieros, seguros e inmuebles 428,134 658,051 1,138,122 1,766,577 2,777,613 4,931,261 10,501,865 9 Serv. comunales, sociales y personales 308,555 529,632 1,069,824 1,726,515 2,885,972 5,080,433 11,747,279

Servicios bancarios imputados (65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701) (1,026,121) (2,702,074)

70

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 73: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

EXCEDENTE BRUTO DE OPERACION POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 43.1 estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 11.1 9.9 9.5 10.9 11.9 11.8 11.1 2 Minería 3.0 4.3 10.3 8.0 6.5 4.7 7.0 3 Industria manufacturera 23.6 23.1 22.4 24.6 26.4 27.6 29.7 4 Construcción 4.4 4.6 2.6 2.4 2.4 2.3 2.4 5 Electricidad, gas y agua 1.0 1.1 1.4 1.4 1.3 1.6 1.4 6 Comercio, restaurantes y hoteles 29.3 29.3 27.6 28.0 26.2 25.7 24.4 / Transporte, almac. y comunicaciones 7.7 7.7 7.9 7.8 7.9 8.4 8.1 8 Financieros, seguros e inmuebles 12.7 12.0 10.1 9.5 9.5 9.8 8.5 9 Serv. comunales, sociales y personales 9.2 9.6 9.5 9.3 9.8 10.1 9.6

Servicios bancarios imputados (2.0) (1.6) (1.3) (1.9) (1.9) (2.0) (2.2)

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 44 en miles de ocupaciones remuneradas, promedio anual

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 21,549 21,483 20,995 21,483 21,956 21,611 21.801

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

5,829 224

2,557 2,252

86 3,129

972 386

6,113

5,637 237

2,505 2,193

90 3,158 1,037

426 6,201

5,874 238

2,326 1,771

91 3,072

990 437

6,196

5,941 248

2,374 1,889

94 3,127 1,006

466 6,338

6,096 258

2,451 1,956

99 3,148 1,029

470 6,451

5,946 257

2,375 1,891

101 3,108 1,035

471 6,427

6,020 267

2,376 1,904

104 3,156 1,058

476 6,440

PERSONAL OCUPADO POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 44.1 variación anual

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 6.3 (0.3) (2.3) 2.3 2.2 (1.6) 0.9

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2.8 (3.3) 4.2 1.1 2.6 (2.5) 1.2 2 Minería 6.9 6.1 0.4 4.0 4.2 (0.3) 3.8 3 Industria manufacturera 4.8 (2.0) (7.1) 2.1 3.2 (3.1) 0.0 4 Construcción 16.7 (2.6) (19.3) 6.7 3.5 (3.3) 0.7 5 Electricidad, gas y agua 6.3 3.7 1.2 3.9 5.5 1.9 2.9 6 Comercio, restaurantes y hoteles 6.4 0.9 (2.7) 1.8 0.6 (1.3) 1.6 7 Transporte, almac. y comunicaciones 7.5 6.7 (4.5) 1.6 2.3 0.6 2.2 8 Financieros, seguros e inmuebles 9.7 10.3 2.6 6.4 0.9 0.2 1.2 9 Serv. comunales, sociales y personales 6.3 1.4 (0.1) 2.3 1.8 (0.4) 0.2

71

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 74: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

REMUNERACION MEDIA ANUAL POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 45 en pesos por asalariado

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 106,522 160,601 249,953 393,094 618,951 1,041,921 2,339,766

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 22,723 32,618 54,884 86,361 136,653 255,606 552,593 2 Minería 188,572 268,888 418,229 645,590 1,124,135 1,800,003 4,216,051 3 Industria manufacturera 174,878 269,349 421,598 655,041 1,036,764 1,776,341 4,084,040 4 Construcción 123,814 174,173 285,092 441,945 694,435 1,155,715 2,516,581 5 Electricidad, gas y agua 388,045 631,017 956,691 1,351,931 2,026,340 3,300,162 8,413,683 6 Comercio, restaurantes y hoteles 106,316 151,066 250,465 386,563 602,146 1,012,651 2,216,438 7 Transporte, almac. y comunicaciones 148,636 215,979 365,716 572,560 909,416 1,557,616 3,532,770 8 Financieros, seguros e inmuebles 244,705 367,854 567,002 896,996 1,435,352 2,540,312 6,121,531 9 Serv. comunales, sociales y personales 129,161 198,621 302,461 481,559 753,696 1,219,967 2,723,438

REMUNERACION MEDIA ANUAL POR ACTIVIDAD ECONOMICA Cuadro No. 45.1 variación anual

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 34.1 50.8 55.6 57.3 57.5 68.3 124.6

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

36.9 30.5 31.5 29.1 31.2 29.6 34.5 33.0 35.9

43.5 42.6 54.0 40.7 62.6 42.1 45.3 50.3 53.8

68.3 55.5 56.5 63.7 51.6 65.8 69.3 54.1 52.3

57.4 54.4 55.4 55.0 41.3 54.3 56.6 58.2 59.2

58.2 74.1 58.3 57.1 49.9 55.8 58.8 60.0 56.5

87.0 60.1 71.3 66.4 62.9 68.2 71.3 77.0 61.9

116.2 134.2 129.9 117.8 154.9 118.9 126.8 141.0 123.2

TOTAL Cuadro No. 46 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 6,127,632 9,797,791 17,878,720 29,471,575 47,391,702 79,442,870 192,934,858

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 503,121 719,604 1,392,147 2,533,442 4,306,608 7,466,451 16,825,428 2 Minería 147,114 301,534 1,272,306 1,662,420 2,217,514 2,899,087 9,804,934 3 Industria manufacturera 1,326,268 2,032,971 3,772,437 6,618,292 11,068,634 19,557,305 49,696,488 4 Construcción 426,790 634,549 803,572 1,298,136 2,070,127 3,383,124 7,721,178 5 Electricidad, gas y agua 56,086 88,371 167,247 281,528 448,861 993,601 2,016,214 6 Comercio, restaurantes y hoteles 1,695,329 2,902,517 5,073,149 8,361,629 13,306,454 21,128,453 52,524,439 7 Transporte, almac. y comunicaciones 395,263 606,468 1,172,396 2,004,163 3,165,127 5,708,208 13,823,576 8 Financieros, seguros e inmuebles 537,667 819,944 1,396,721 2,233,760 3,531,195 6,261,239 13,580,377 9 Serv. comunales, sociales y personales 1,105,895 1,778,231 2,974,696 4,833,641 7,830,883 13,071,523 29,644,298

Servicios bancarios imputados (65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701)(1,026,121) (2,702,074)

72

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 75: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

TOTAL PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 46.1

Denomi nací 6n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

1 Agropecuario, silvicultura y pesca 2 Minería 3 Industria manufacturera 4 Construcción 5 Electricidad, gas y agua 6 Comercio, restaurantes y hoteles 7 Transporte, almac. y comunicaciones 8 Financieros, seguros e inmuebles 9 Serv. comunales, sociales y personales

8.2 2.4

21.6 7.0 0.9

27.7 6.5 8.8

18.0

7.3 3.1

20.7 6.5 0.9

29.6 6.2 8.4

18.2

7.8 7.1

21.1 4.5 0.9

28.4 6.6 7.8

16.6

8.6 5.6

22.5 4.4 0.9

28.4 6.8 7.6

16.4

9.1 4.7

23.4 4.4 0.9

28.1 6.7 7.4

16.5

9.4 3.6

24.6 4.3 1.2

26.6 7.2 7.9

16.5

8.7 5.1

25.8 4.0 1.0

27.2 7.2 7.0

15.4

Servicios bancarios imputados (1.1) (0.9) (0.8) (1.2) (1.2) (1.3) (1.4)

GRAN DIVISION 1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 47

Denomi nac i ó n 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 503,121 719,604 1,392,147 2,533,442 4,306,608 7,466,451 16,825,428

01 Agricultura 02 Ganadería 03 Silvicultura 04 Caza y pesca

307,035 153,636 23,383 19,067

426,571 223,703 35,165 34,165

830,513 431,021 63,927 66,686

1,526,441 787,738 121,657 97,606

2,621,918 1,281,384

248,267 155.039

4,810,214 1,986,556

374,436 295,245

11,007,953 4,297,921

766,478 753,076

GRAN DIVISION 1. AGROPECUARIO, SILVICULTURA Y PESCA PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 47.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

01 Agricultura 02 Ganadería 03 Silvicultura 04 Caza y pesca

61.0 30.5 4.7 3.8

59.3 31.1 4.9 4.7

59.6 31.0 4.6 4.8

60.2 31.1 4.8 3.9

60.9 29.7 5.8 3.6

64.4 26.6 5.0 4.0

65.4 25.5 4.6 4.5

73

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 76: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 2. MINERIA PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 48

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 147,114 301,534 1,272,306 1,662,420 2,217,514 2,899,087 9,804,934

05 Carbón, grafito y derivados 06 Petróleo crudo y gas 07 Mineral de hierro 08 Minerales metálicos no ferrosos 09 Canteras, arena, grava y arcilla 10 Otros minerales no metálicos

6,142 83,450 7,959

18,401 21,808 9,354

7,875 196,342 12,770 35,261 34,694 14,592

19,760 1,039,163

19,420 106,593 60,157 27,213

41,289 1,311,551

32,698 114,250 109,423 53,209

71,707 1,671,545

50,935 121,117 192,550 109,660

88,623 1,813,627

96,129 309,373 345,967 245,368

208,055 6,972,384

261,233 1,082,737

741,369 539,156

GRAN DIVISION 2. MINERIA Cuadro No. 48.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0

05 Carbón, grafito y derivados 4.2 06 Petróleo crudo y gas 56.7 07 Mineral de hierro 5.4 08 Minerales metálicos no ferrosos 12.5 09 Canteras, arena, grava y arcilla 14.8 10 Otros minerales no metálicos 6.4

100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

2.6 1.6 2.5 3.2 3.0 2.1 65.1 81.7 78.9 75.4 62.6 71.1 4.2 1.5 1.9 2.3 3.3 2.7

11.7 8.4 6.9 5.5 10.7 11.0 11.5 4.7 6.6 8.7 11.9 7.6 4.9 2.1 3.2 4.9 8.5 5.5

GRAN DIVISION 3. INDUSTRIA MANUFACTURERA Cuadro No. 49 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,326,268 2,032,971 3,772,437 6,618,292 11,068,634 19,557,305 49,696,488

I Alimentos, bebidas y tabaco 321,885 521,703 979,424 1,719,228 2,883,676 5,573,422 12,804,294 II Textiles, vestido y cuero 175,220 257,035 491,351 770,292 1,237,424 2,086,617 5,104,587 III Madera y sus productos 53,761 80,496 140,992 244,660 428,952 724,427 1,720,948 IV Imprenta y editoriales 73,985 112,965 213,807 378,915 638,718 1,152,701 3,155,386 V Químicos; der. petr.; caucho y plást. 199,368 329,786 696,079 1,172,205 1,933,070 3,482,043 9,684,193 VI Miner, no metálicos, excep. der. petr. 95,304 146,245 269,003 461,410 801,184 1,406,158 3,658,779 VII Industrias metálicas básicas 79,505 113,393 214,371 443,337 638,357 1,084,840 3,102,652 VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo 291,935 416,072 670,928 1,256,361 2,220,557 3,563,394 9,365,762 IX Otras industrias manufactureras 35,305 55,276 96,482 171,884 286,696 483,703 1,099,887

74

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 77: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 3. INDUSTRIA MANUFACTURERA Cuadro No. 49.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Alimentos, bebidas y tabaco Textiles, vestido y cuero Madera y sus productos Imprenta y editoriales Químicos; der. petr.; caucho y plést. Miner, no metálicos, excep. der. petr. Industrias metálicas básicas

I II III IV V VI VII VIII Productos metálicos, maquinaria y equipo IX Otras industrias manufactureras

24.3 13.2 4.0 5.6

15.0 7.2 6.0

22.0 2.7

25.7 12.6 4.0

5.5 16.2 7.2 5.6

20.5 2.7

26.0 13.0 3.7 5.7

18.4 7.1 5.7

17.8 2.6

26.0 11.6 3.7 5.7

17.7 7.0 6.7

19.0 2.6

26.0 11.2 3.9 5.8

17.5 7.2 5.8

20.0 2.6

28.5 10.7 3.7 5.9

17.8 7.2 5.5

18.2 2.5

25.8 10.3 3.5 6.3

19.5 7.4 6.2

18.8 2.2

DIVISION I. PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO Cuadro No. 50 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 321,885 521,703 979,424 1,719,228 2,883,676 5,573,422 12,804,294

11 Carnes y lácteos 12 Frutas y legumbres 13 Molienda de trigo 14 Molienda de nixtamal 15 Beneficio y molienda de cafe 16 Azúcar 17 Aceites y grasas comestibles 18 Alimentos para animales 19 Otros productos alimenticios 20 Bebidas alcohólicas 21 Cerveza y malta 22 Refrescos y aguas gaseosas 23 Tabaco

52.366 5,901

25,996 32,254 11,539 25,457 15,654 9,416

36,263 20,393 31,027 34.367 21,252

90,514 11,130 48,116 52,036 19,686 23,923 29,466 13,069 59,737 27,207 51,110 60,903 34,806

158,719 18,783 88,391

125,428 40,910 69,644 49,647 28,248

100,711 55,969 86,908 91,289 64.777

299,811 31,596

153,861 221,133 85,876

117,287 87,351 38,362

168,449 91,748

129,994 176,356 117,404

478,660 55,379

281,620 378,876 131,336 183,298 169,223 58,785

302,103 140,128 223,898 298,718 181,652

798,712 110,575 657,595 784,283 419,960 307,436 242,770 90,649

572,523 235,905 402,602 592,048 358,364

1,773,911 339,588

1,594,967 1,959,775

700,084 722,525 500,695 148,773

1,247,891 609,218 947,365

1,398,289 861,213

DIVISION I. PRODUCTOS ALIMENTICIOS, BEBIDAS Y TABACO Cuadro No. 50.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

11 Carnes y lácteos 12 Frutas y legumbres 13 Molienda de trigo 14 Molienda de nixtamal 15 Beneficio y molienda de cafe 16 Azúcar 17 Aceites y grasas comestibles 18 Alimentos para animales 19 Otros productos alimenticios 20 Bebidas alcohólicas 21 Cerveza y malta 22 Refrescos y aguas gaseosas 23 Tabaco

16.3 1.8 8.1

10.0 3.6 7.9 4.9 2.9

11.3 6.3 9.6

10.7 6.6

17.3 2.1 9.2

10.0 3.8 4.6 5.6 2.5

11.5 5.2 9.8

11.7 6.7

16.2 1.9 9.0

12.8 4.2 7.1 5.1 2.9

10.3 5.7 8.9 9.3 6.6

17.4 1.8 9.0

12.9 5.0 6.8 5.1 2.2 9.8 5.3 7.6

10.3 6.8

16.6 1.9 9.8

13.1 4.5 6.3 5.9 2.0

10.5 4.9 7.8

10.4 6.3

14.3 2.0

11.8 14.1 7.6 5.5 4.4 1.6

10.3 4.2 7.2

10.6 6.4

13.9 2.6

12.5 15.3 5.5 5.6 3.9 1.2 9.7 4.8 7.4

10.9 6.7

75

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 78: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DIVISION II. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 51

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 175,220 257,035 491,351 770,292 1,237,424 2,086,617 5,104,587

24 Hil. y tej. fibras blandas 25 Hil. y tej. de fibras duras 26 Otras industrias textiles 27 Prendas de vestir 28 Cuero y calzado

53,931 7,274

19,392 56,508 38,115

74,221 11,334 28,866 80,571 62,043

149,419 18,587 56,929

157,424 108.992

235,968 22,077 87,965

249,550 174,732

358,706 33,756

145,558 413,947 285,457

583,584 80,951

239,263 691,941 490,878

1,536,176 187,477 582,664

1,610,888 1,187,382

DIVISION II. TEXTILES, PRENDAS DE VESTIR E INDUSTRIA DEL CUERO Cuadro No. 51.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

24 Hil. y tej. fibras blandas 25 Hil. y tej. de fibras duras 26 Otras industrias textiles 27 Prendas de vestir 28 Cuero y calzado

30.8 4.1

11.1 32.2 21.8

28.9 4.4

11.2 31.4 24.1

30.4 3.8

11.6 32.0 22.2

30.6 2.9

11.4 32.4 22.7

29.0 2.7

11.8 33.4 23.1

28.0 3.9

11.5 33.1 23.5

30.1 3.7

11.4 31.5 23.3

DIVISION III. INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA Cuadro No. 52 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 53,761 80,496 140,992 244,660 428,952 724,427 1,720,948

29 Aserraderos, triplay 30 Otros prod, madera y corcho

19,408 24,565 49,551 98,179 168,074 261,673 616,754 34,353 55,931 91,441 146,481 260,878 462,754 1,104,194

DIVISION III. INDUSTRIA DE LA MADERA Y PRODUCTOS DE MADERA Cuadro No. 52.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

29 Aserraderos, triplay 30 Otros prod, madera y corcho

36.1 63.9

30.5 69.5

35.1 64.9

40.1 59.9

39.2 60.8

36.1 63.9

35.8 64.2

76

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 79: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DIVISION IV. PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES Cuadro No. 53 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 73,985 112.965 213,807 378,915 638,718 1,152,701 3,155,386

31 Papel y cartón 32 Imprentas y editoriales

39,242 55,505 117,436 196,925 310,966 532,910 1,649,762 34,743 57,460 96,371 181,990 327,752 619,791 1,505,624

DIVISION IV. PAPEL, PRODUCTOS DE PAPEL, IMPRENTAS Y EDITORIALES Cuadro No. 53.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

31 Papel y cartón 32 Imprentas y editoriales

53.0 47.0

49.1 50.9

54.9 45.1

52.0 48.0

48.7 51.3

46.2 53.8

52.3 47.7

DIVISION V. SUSTANCIAS QUIMICAS, DERIVADOS DEL PETROLEO, PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICOS Cuadro No. 54 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 199,368 329,786 696,079 1,172,205 1,933,070 3,482,043 9,684,193

33 Petróleo y derivados 34 Petroquímica básica 35 Química básica 36 Abonos y fertilizantes 37 Resinas sintet. y fibras artif. 38 Productos farmacéuticos 39 Jabones, deterg. y cosméticos 40 Otros prod, químicos 41 Productos de hule 42 Artículos de plástico

22,676 7,697

17,839 3,904

19,871 27,296 24,468 28,535 21,577 25,505

36,343 14,459 31,961 6,679

31,931 41,630 38,939 49,566 37,404 40,874

66,382 26,872 73,447 11,520 83,233 85,395 85,625

105,516 85,357 72,732

94,852 38,678

125,158 11,298

137,983 141,842 150,960 180,597 160,943 129,894

182,917 77,211

207,463 16,135

222,044 218,905 228,887 295,795 258,176 225,537

334,784 146,578 395,062 30,158

421,134 423,740 409,570 515,629 388,975 416,413

980,684 429,464

1,019,800 83,272

1,233,274 1,324,270 1,134,907 1,374,375 1,075,923 1,028,224

77

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 80: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DIVISION V. SUSTANCIAS QUIMICAS, DERIVADOS DEL PETROLEO, PRODUCTOS DE CAUCHO Y PLASTICOS Cuadro No. 54.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

33 Petróleo y derivados 34 Petroquímica básica 35 Química básica 36 Abonos y fertilizantes 37 Resinas sintet. y fibras artif. 38 Productos farmacéuticos 39 Jabones, deterg. y cosméticos 40 Otros prod, químicos 41 Productos de hule 42 Artículos de plástico

11.4 3.9 8.9 1.9

10.0 13.7 12.3 14.3 10.8 12.8

11.0 4.4 9.7 2.0 9.7

12.6 11.8 15.0 11.4 12.4

9.5 3.9

10.5 1.6

12.0 12.3 12.3 15.2 12.3 10.4

8.1 3.3

10.7 0.9

11.8 12.1 12.9 15.4 13.7 11.1

9.5 4.0

10.7 0.8

11.5 11.3 11.8 15.3 13.4 11.7

9.6 4.2

11.3 0.9

12.1 12.2 11.8 14.8 11.2 11.9

10.1 4.4

10.5 0.9

12.8 13.7 11.7 14.2 11.1 10.6

DIVISION VI. PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS, EXCEPTUANDO DERIVADOS DEL PETROLEO Y CARBON Cuadro No. 55 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 95,304 146,245 269,003 461,410 801,184 1,406,158 3,658,779

43 Vidrio y productos 44 Cemento 45 Prod, de minerales no metálicos

16,903 17,953 60,448

24,951 27,807 93,487

51,061 51,998

165,944

86,067 89,219

286,124

139,149 162,912 499,123

243,068 315,900 847,190

668,495 841,134

2,149,150

DIVISION VI. PRODUCTOS DE MINERALES NO METALICOS, EXCEPTUANDO DERIVADOS DEL PETROLEO Y CARBON Cuadro No. 55.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

43 Vidrio y productos 44 Cemento 45 Prod, de minerales no metálicos

17.7 18.9 63.4

17.1 19.0 63.9

19.0 19.3 61.7

18.7 19.3 62.0

17.4 20.3 62.3

17.3 22.5 60.2

18.3 23.0 58.7

78

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 81: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DIVISION VII. INDUSTRIAS METALICAS BASICAS PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 56

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 79.505 113,393 214,371 443,337 638,357 1,084,840 3,102,652

46 Hierro y acero 47 Metales no ferrosos

62,815 87,847 160,797 356,923 492,826 816,177 2,273,177 16,690 25,546 53,574 86,414 145,531 268,663 829,475

DIVISION VII. INDUSTRIAS METALICAS BASICAS Cuadro No. 56.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

46 Hierro y acero 47 Metales no ferrosos

79.0 21.0

77.5 22.5

75.0 25.0

80.5 19.5

77.2 22.8

75.2 24.8

73.3 26.7

DIVISION VIII. PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO Cuadro No. 57 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denomi nac i ón 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 291,935 416,072 670,928 1,256,361 2,220,557 3,563,394 9,365,762

48 Muebles metálicos 7,801 10,318 14,339 25,442 42,192 63,904 174,394 49 Metálicos estructurales 12,247 19,477 28,773 61,218 99,661 145,750 337,391 50 Otros metálicos, excep. maquinaria 41,521 69,720 132,964 234,916 375,460 673,114 1,725,002 51 Maq. y equipo no eléctrico 50,608 71,053 111,869 186,228 338,944 523,974 1,327,823 52 Maq. y aparatos eléctricos 20,021 30,659 47,065 80,770 145,364 247,242 654,606 53 Electro-domesticos 14,484 20,219 29,521 40,848 65,386 112,272 289,297 54 Aparatos electrónicos 24,428 31,080 54,269 93,448 146,784 266,343 609,335 55 Aparatos eléctricos 13,327 19,876 32,987 60,272 102,434 173,106 510,048 56 Automóviles 55,129 69,425 80,764 220,097 439,826 659,287 2,042,513 57 Motores y accesorios para automóviles 37,959 52,220 100,127 196,453 372,852 577,712 1,431,139 58 Equipo y material' de transporte 14,410 22,025 38,250 56,669 91,654 120,690 264,214

79

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 82: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

DIVISION VIII. PRODUCTOS METALICOS, MAQUINARIA Y EQUIPO Cuadro No. 57.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 19*7

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

48 Muebles metálicos 49 Metálicos estructurales 50 Otros metálicos, excep. maquinaria 51 Maq. y equipo no eléctrico 52 Maq. y aparatos eléctricos 53 Electrodomésticos 54 Aparatos electrónicos 55 Aparatos eléctricos 56 Automóviles 57 Motores y accesorios para automóviles 58 Equipo y material de transporte

2.7 4.2

14.2 17.3 6.8 5.0 8.4 4.6

18.9 13.0 4.9

2.5 4.7

16.7 17.1 7.4 4.8 7.5 4.f

16.7 12 5 5.3

2.1 4.3

19. S 16.7 7.0 4.4 8.1 4.9

12.1 14.9 5.7

2.0 4.9

18.7 14.8 6.4 3.3 7.5 4.8

17.5 15.6 4.5

1.9 4.5

16.9 15.3 6.6 2.9 6.6 4.6

19.8 16.8 4.1

1.8 4.1

18.9 14.7 6.9 3.1 7.5 4.9

18.5 16.2 3.4

1.9 3.6

18.4 14.2 7.0 3.1 6.5 5.4

21.8 15.3 2.8

DIVISION IX. OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Cuadro No. 58 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 35,305 55,276 96,482 171,884 286,696 483,703 1,099,887

59 Otras inds. manufactureras 35,305 55,276 96,482 171,884 286,696 483,703 1,099,887

DIVISION IX. OTRAS INDUSTRIAS MANUFACTURERAS Cuadro No. 58.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

59 Otras inds. manufactureras 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

80

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 83: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 4. CONSTRUCCION Cuadro No. 59

PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 426,790 634,549 803,572 1,298,136 2,070,127 3,383,124 7,721,178

60 Construcción 426,790 634,549 803,572 1,298,136 2,070,127 3,383,124 7,721,178

GRAN DIVISION 4. CONSTRUCCION Cuadro No. 59.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

60 Construcción 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

GRAN DIVISION 5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA

PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Cuadro No. 60

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL

61 Electricidad, gas y agua

56,086 88,371 167,247 281,528 448,861 993,601 2,016,214

56,086 88,371 167,247 281,528 448,861 993,601 2,016,214

GRAN DIVISION 5. ELECTRICIDAD, GAS Y AGUA Cuadro No. 60.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

61 Electricidad, gas y agua 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

81

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 84: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES Cuadro No. 61 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,695,329 2,902,517 5,073,149 8,361,629 13,306,454 21,128,453 52,524,439

62 Comercio 1,479,476 2,527,358 4,330,263 7,172,378 11,552,162 17,894,230 44,326,807 63 Restaurantes y hoteles 215,853 375,159 742,886 1,189,251 1,754,292 3,234,223 8,197,632

GRAN DIVISION 6. COMERCIO, RESTAURANTES Y HOTELES Cuadro No. 61.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

62 Comercio 63 Restaurantes y hoteles

87.3 12.7

87.1 12.9

85.4 14.6

85.8 14.2

86.8 13.2

84.7 15.3

84.4 15.6

GRAN DIVISION 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

T 0 7 A L 395,263 606,468 1,172,396 2,004,163 3,165,127 5,708,208 13,823,576

64 Transporte 352,633 536,717 1,024,754 1,764,084 2,839,673 5,019,236 12,052,356 65 Comunicaciones 42,630 69,751 147,642 240,079 325,454 688,972 1,771,220

GRAN DIVISION 7. TRANSPORTE, ALMACENAMIENTO Y COMUNICACIONES Cuadro No. 62.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

64 Transporte 65 Comunicaciones

89.2 10.8

88.5 11.5

87.4 12.6

88.0 12.0

89.7 10.3

87.9 12.1

87.2 12.8

82

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 85: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 8. SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES Cuadro No. 63 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 537,667 819,944 1,396,721 2,233,760 3,531,195 6,261,239 13,580,377

66 Servicios financieros 67 Alquiler de inmuebles

132,911 192,765 331,118 623,643 1,102,883 2,223,358 6,401,737 404,756 627,179 1,065,603 1,610,117 2,428,312 4,037,881 7,178,640

GRAN DIVISION 8. SERVICIOS FINANCIEROS, SEGUROS Y BIENES INMUEBLES Cuadro No. 63.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

66 Servicios financieros 67 Alquiler de inmuebles

24.7 75.3

23.5 76.5

23.7 76.3

27.9 72.1

31.2 68.8

35.5 64.5

47.1 52.9

GRAN DIVISION 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES Cuadro No. 64 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 1,105,895 1,778,231 2,974,696 4,833,641 7,830,883 13,071,523 29,644,298

68 Servicios profesionales 69 Servicios de educación 70 Servicios medicos 71 Servicios de esparcimiento 72 Otros servicios 73 Administración pública y defensa

101,181 284,512 195,221 50,133

160,059 461,583 343,669 75,619

310,655 658,199 565,466 132,102

517,575 1,081,963

916,128 222,860

855,101 1,726,204 1,454,541

342,010

1,583,418 2,862,296 2,344,907

590,966

3,821,989 6,381,687 5,362,768 1,249,375

285,171 452,725 826,667 1,262,963 2,100,940 3,652,860 8,406,607 189,677 284,576 481,607 832,152 1,352,087 2,037,076 4,421,872

83

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9

Page 86: s ema de - INEGIinternet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/... · e importada, así como de la utilización de los bienes y servicios, a precios corrientes y constantes de 1980,

GRAN DIVISION 9. SERVICIOS COMUNALES, SOCIALES Y PERSONALES PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Cuadro No. 64.1

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

68 Servicios profesionales 9.1 9.0 10.5 10.7 10.9 12.1 12.9 69 Servicios de educación 25.7 26.0 22.1 22.4 22.0 21.9 21.5 70 Servicios medicos 17.7 19.3 19.0 19.0 18.6 17.9 18.1 71 Servicios de esparcimiento 4.5 4.2 4.4 4.6 4.4 4.5 4.2 72 Otros servicios 25.8 25.5 27.8 26.1 26.8 28.0 28.4 73 Administración pública y defensa 17.2 16.0 16.2 17.2 17.3 15.6 14.9

RAMA 72A. SERVICIOS BANCAR IOS IMPUTADOS Cuadro No. 65 PRODUCTO INTERNO BRUTO en millones de pesos corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1987

TOTAL <65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701) (1,026,121) (2,702,074)

Servicios bancarios imputados (65,901) (86,398) (145,951) (355,436) (553,701) (1,026,121) (2,702,074)

RAMA 72A. SERVICIOS BANCARIOS IMPUTADOS Cuadro No. 65.1 PRODUCTO INTERNO BRUTO estructura porcentual de los valores corrientes

Denominación 1981 1982 1983 1984 1985 1986 1907

TOTAL 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

Servicios bancarios imputados 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0 100.0

84

INE

GI.

Sis

tem

a de

cue

ntas

nac

iona

les

de M

éxic

o 19

81 -

1987

. 198

9