24
Muchos de nuestros sueños parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos firmemente, se vuelven inevitables. RUTA DE MEJORA ESCOLAR 2014 – 2015 UN SISTEMA DE GESTIÓN PARA NUESTRA ESCUELA ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 93

Ruta de Mejora 2015

Embed Size (px)

DESCRIPTION

REFERENCIA DE LA ECUELA

Citation preview

RUTA DE MEJORA ESCOLAR 2014 2015 UN SISTEMA DE GESTIN PARA NUESTRA ESCUELA

Muchos de nuestros sueos parecen al principio imposibles, luego pueden parecer improbables, y luego, cuando nos comprometemos firmemente, se vuelven inevitables.

ESCUELA SECUNDARIA TCNICA No. 93

Gobierno del Estado de PueblaSecretara de Educacin PblicaSubsecretara de Educacin Bsica

Ruta de Mejora EscolarDATOS DE IDENTIFICACIN.Nombre de la escuelaClave del CTZona escolarSector

SECUNDARIA TCNICA 9321DST0101T014III

Nivel educativoModalidadTelfonoCorreo electrnico

[email protected]

DATOS DE REFERENCIAESPACIALESDE REFERENCIAGEOESTADSTICOS

Vialidad

No. Exterior.2rea Geoestadstica Estatal o del DistritoFederal. ESTADO DE PUEBLA (21)

CarreteraFederal Puebla-Atlixco Km.15.5No. Interior.

rea Geoestadstica Municipal oDelegacional. MUNICIPIO SAN GREGORIO ATZOMPA( )

Camino*Asentamiento Humano Localidad. CHIPILO DE FCO. J. MINA,( )

Cdigo Postal.72425

*Descripcin de Ubicacin.

* Consultar en la siguiente pgina http://www.inegi.gob.mx

Anexo 1.

DATOS DE ELABORACIN

NOMBRE Y FIRMA DEL DIRECTORNOMBRE Y FIRMA DEL SUPERVISOR

PROFR. JORGE SALAZAR BETANCOURT

PROFR, JOS MARGARITO ILLESCAS LOPEZ

NOMBRE Y FIRMA DEL JEFE DE SECTORFECHA DE ELABORACIN

PROFR. JOSE RICARDO DE LA MORA DIAZ

15 de agosto 2014

INFORMACIN ESTADSTICAMatrcula del ciclo escolar 2012-2013Inscripcin inicialExistenciaDesercin %

3333252.4

INDICADORES EN EDUCACIN PRIMARIA Y SECUNDARIA CICLO ESCOLAR 2013-2014Indicadores escolaresGENERAL

Aprovechamiento (Promedio)78

Aprobacin (porcentaje)76

ATENCIN A LA DIVERSIDAD *Nmero de alumnos con discapacidad(visual, auditiva, motriz e intelectual)Nmero de alumnos con necesidades educativas especialesNmero de alumnos con barreras para el aprendizaje y la participacinNmero de alumnos con aptitudes sobresalientesNmero de alumnos que se atienden en inglsNmero de alumnos que hablan otra lenguaNmero de alumnos con extraedad

0000000

* Buscar en Glosario de trminos del Programa para la Inclusin y la Equidad Educativa, pg. 03.

HISTRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGROEN LA PRUEBA ENLACE ESPAOLCICLO ESCOLAR 2010-2011CICLO ESCOLAR 2011- 2012CICLO ESCOLAR 2012-2013

INSUELEMBUENOEXCELINSUELEMBUENOEXCELINSUELEMBUENOEXCEL

24.1645.4727.692.6827.443.226,82,529.542.226.41.7

HISTRICO DE LA ESCUELA DE RESULTADOS EN PORCENTAJE POR NIVEL DE LOGROEN LA PRUEBA ENLACE MATEMTICAS*CICLO ESCOLAR 2010-2011CICLO ESCOLAR 2011- 2012CICLO ESCOLAR 2012-2013

INSUELEMBUENOEXCELINSUELEMBUENOEXCELINSUELEMBUENOEXCEL

44.4337.5413.414.6045.028.914.411.531.933.116.418.1

H p*En el siguiente link, encontrar el resultado histrico de su escuela. http://www.enlace.sep.gob.mx/

PRIORIDAD 1. MEJORAR LAS COMPETENCIAS DE LECTURA, ESCRITURA Y MATEMATICASASPECTOSPROBLEMAS DETECTADOSSITUACIONES A MEJORARMETASACCIONESRECURSOSRESPONSABLESTIEMPO

Resultado de evaluaciones internas de Lectura, Escritura y MatemticasA El 65% de la poblacin estudiantil presenta deficiencias en El anlisis del contenido de un texto para dar su opinin. El 70.5 % de la poblacin estudiantil presenta deficiencias en Sintetizar la informacin proporcionada por dos o ms textos El 63 % de la poblacin estudiantil presenta deficiencia para utilizar la informacin contenida en uno o ms textos para desarrollar argumentos Siendo procesos bsicos para la asimilacin y procesamiento de la informacin en el aprendizaje se han detectado bajos niveles en el dominio de las herramientas fundamentales para el aprendizaje, esto es, en escritura, lectura y matemticas.

NIVELES DE: Aprovechamiento escolar ( 7.8) Reprobacin al final del ciclo escolar pasado de un 2.9 % Desercin escolar de un 2.98% Eficiencia terminal de un 86.5 %A pesar de que en la ltima prueba enlace (2012-2013) se obtuvo un incremento del 3.2% en espaol y de 4.25% en matemticas, los resultados de esta manifiestan:ESPAOL.PRIMER AO. 27.7% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia en comprensin e interpretacin de textos.SEGUNDO AO. 27.4% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia en aspectos sintcticos, semnticos, propiedades y tipos de textos.TERCER AO. 39.5% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia en comprensin e interpretacin.En los resultados obtenidos en la Evaluacin Diagnstica para el Ingreso a la Educcin Secundaria (EDIES) 2014, se tiene un promedio general en espaol del 44.2% en aciertos de un total que abarca los mbitos:Estudio 41.0 % de aciertosLiteratura 43.0 % de aciertosParticipacin social 39 $% de aciertos MATEMTICAS.PRIMER AO. 43.2% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia en nmeros y sistemas de numeracin y problemas multiplicativos.SEGUNDO AO. 41.6% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia en medida, patrones y ecuaciones, problemas multiplicativos y proporcionalidad y funciones.TERCER AO. 35.9% de alumnos en nivel de logro insuficiente, resaltando la deficiencia figuras y cuerpos y patrones y ecuacionesEn la Evaluacin Acadmica Estatal se obtuvieron promedios bajos en:Espaol 4.33, comprensin Lectora 5.39, Ortografa 3.47 y Matemticas 3.66y alto porcentaje de reprobacin (lectura el 77.9% y ortografa el 84.8%) En los resultados obtenidos en la Evaluacin Diagnstica para el Ingreso a la Educcin Secundaria (EDIES) 2014, se tiene un promedio general en matemticas del 44.2% en aciertos, de un total que abarca los ejes:Sentido numrico y pensamiento algebraico con 43 % de aciertosForma, espacio y medida con 53.1 % de aciertosManejo de la informacin 39.6 % de aciertosEn la habilidad del pensamiento 39.3$ de aciertos y los alumnos estn ubicados en los siguientes niveles en (EDIES):NIVEL A un 28 % NIVEL B un 47 %NIVEL C un 21 %NIVEL D un 3%

Desarrollar las competencias de lectura, escritura como herramientas fundamentales para el aprendizaje Mejorar el nivel de comprensin lectora El diseo de estrategias que fortalezcan la enseanza de este proceso y se logren obtener mejores resultados en la comprensin lectora de los alumnos. La comprensin e interpretacin de los diferentes tipos de textos La redaccin de textos y uso de las reglas ortogrficas .

Lograr que el 50% de alumnos mejoren su lectura.Lectura:20 por sesin.NOTA :ir evaluando la COMPRENSION LECTORA de cada alumno con los referentes: siempre,casi siempre en ocasiones y requiere apoyo adicional

Copias de lecturas que sern proporcionadas por los docentes.1A Vanessa S.C. Mar 7:30 y Mie 11:201B Grata R.D. Mar. y J.7;301C Ester L.M. Lun y V.7:30.2 A Rocio S.M.Mie. y J.9:102 B Leticia B.P Lun.y Mar,7:302 C Isabel M:A, Lun.y Mar. 7:30

3 A Alejandro R.U, Mar, y V. 7:303B Patricia R.A. Mar. y V. 7:30.3 C Karla B.G. Mie.7:30 y V. 9:10

PRIMERA ENTREGA DE EVALUACION DE COMPRENSION LECTORA 5 DE SEPTIEMBRE.Evaluacin general 26 de septiembre

No respetan signos de puntuacinRespetar los signos de puntuacinLograr que el 50 % de alumnos logren respetar los signos de puntuacin.1-lectura coral2.-lectura individual

Lecturas seleccionadas.

Falta de diccinLograr una pronunciacin correcta de palabras.

ESCRITURAAbreviacin de palabrasLograr que los alumnos escriban pequeos textos Lograr que el 20% de alumnos mejoren su escritura.Escritura:20 por sesin.Cuadernos1 A vanessaJ.11:201 B Grata R.D. Mie.8:201 C Ester L.M. Vie.11:202 A.Rocio M:S,Vie 11:202 B Leticia B.P.Mie.11:202 C Isabel M.A. Jue.12:003 A Coral Mar 11:203 B Patricia R A. L.8:203 C Karla B.G Lun.13:00 26 de septiembre 2014

faltas de ortografacoherenciaHojas.

Caligrafafolder o sobre de evidencias

signos de acentuacin y puntuacin

no se entiende lo que escribe

MATEMTICAStablas de multiplicarLograr que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar.Lograr el 20% de avance20 por claseejercicios matemticosTutores (en su hora)26 de septiembre

no conocen las figuras geomtricasResuelvan operaciones matemticas bsicasmaterial didctico

no saben escribir ni leer nmeros de 3 o 4 dgitos.(sumar, restar, multiplicar, dividir)libreta

no saben ordenar cantidades folder o sobre de evidencias

no resuelven operaciones bsicas.

PRIORIDAD 2. NORMALIDAD ESCOLAR MNIMA *RASGOSPROBLEMAS DETECTADOSSITUACIONES A MEJORARMETASACCIONESRECURSOSRESPONSABLESTIEMPO

1. Nuestra escuela brinda el servicio educativo los das establecidos en el calendario escolar.

Ninguno Ninguna

Cumplir al 100% los das laborales establecidos en el calendario escolar 2014-2015 Seguir trabajando como lo marca el calendario escolar. Calendario escolar.

Todo el personalTodo el ciclo escolar.

2. Todos los grupos disponen de docentes en cada da del ciclo escolar.

Permiso econmico Licencia medica imprevistos asumir el compromiso.Cumplir al 100% con la atencin de todos los grupos de esta institucin durante el ciclo escolar. A la falta de algn maestro prefectura desarrollara su plan de accin.

Se cuenta con prefectura para cubrir los gruposTodo el personalTodo el ciclo escolar

3. Todos los docentes inician puntualmente sus actividades.

Imprevistos durante el trayecto a la escuela.

Prevenir Alcanzar el 100% de puntualidad docente durante el ciclo escolar 2014-2015 A la falta de algn maestro prefectura desarrollara su plan de accinSe cuenta con prefectura para cubrir los grupos.Anotacin de prefectura de los retardos libreta especial.PrefecturaTodo el ciclo escolar.

4. Todos los alumnos asisten puntualmente a todas las clases.

Las vialidades no estn en buenas condiciones para acceder a la escuela.

Concientizar a los alumnos de la importancia de llegar puntal a su clase.Alcanzar en un 100% la puntualidad de los alumnos de la institucin durante el ciclo escolar Premiar al saln con mayor puntualidad con el bandern de puntualidad. Bandern Lista de asistencia.Todo el personal.y prefectura llevar el seguimiento Semanalmente.

5. Todos los materiales para el estudio estn a disposicin de cada uno de los estudiantes y se usan sistemticamente. No existe una biblioteca con el material adecuado. No se cuenta con material didctico. (juegos geomtricos, computadoras, material deportivo, can, bocinas, extensin, plumn borrador.) Ubicar un espacio adecuado para la biblioteca con el material que se necesita para el aprendizaje del alumno. Pedir recursos para la compra de material didctico.Gestionar, optimizar y utilizar sistemticamente al 100% los recursos materiales existentes (libros, HDT, aula de medios y biblioteca, laboratorios) Depurar y actualizar el material que existe en la biblioteca. Donacin de libros, revistas y material didctico. Revistas cientficas, libros especializados, material didctico, diccionarios de ingls y espaol, material de laboratorio.Todo el personalTodo el ciclo escolar.

6. Todo el tiempo escolar se ocupa fundamentalmente en actividades de aprendizaje.

Ninguno NingunoLograr que el tiempo escolar se ocupe al 100% en actividades de aprendizaje durante el ciclo escolar Aplicacin de instrumento de observacin en el aula y anlisis colegiado del mismo Respetar puntualmente los tiempos establecidos para el horario de receso; y asegurar que est orientado, apoyado y vigilado Realizar ceremonias cvicas breves y estrechamente vinculadas con el aprendizaje de los alumnos Asegurar el uso ptimo y eficaz del tiempo en actividades de aprendizaje de los alumnos Enfocar los eventos cvicos, socio-culturales y deportivos a un aprendizaje significativo. Diseo de estrategias centradas en el aprendizaje Considerar los ambientes de aprendizaje.Instrumentos de observacin y seguimiento en el aula, horarios, red de aprendizaje, principios pedaggicos

Todo el personalTodo el ciclo escolar.

7. Las actividades que propone el docente logran que todos los alumnos participen en el trabajo de la clase.

Apata del alumno Las actividades no fueron explicadas correctamente. No todos los alumnos tienen el mismo nivel intelectual para entenderlo. No existe una adecuada alimentacin. Falta de motivacin por parte de los maestros. Desinters por padres de familia. Motivar al alumno a participar en las actividades. Involucrar a los padres de familia en el proceso de enseanza aprendizaje de los alumnos. (de los tres grados) Orientar al alumno y padres de familia sobre la importancia de tener una buena alimentacin, para mejorar el rendimiento escolar.

Lograr en un 100% la participacin activa de los alumnos en su proceso de aprendizaje durante el ciclo escolar

Estudio socioeconmico.

Recibir orientacin de personal especializado para la orientacin de una buena alimentacin.

Elegir actividades dinmicas para integrar al alumno.

El docente debe dominar el plan y programa de trabajo.

Sus actividades deben ser coherentes.

Plan y programa.Laminas Planeaciones. DibujosMaterial didctico.Todo el personalTodo el ciclo escolar.

8. Todos los alumnos consolidan su dominio de la lectura, la escritura y las matemticas, de acuerdo con su grado.

Cambio de letras o palabras

No respetan signos de puntuacin

Falta de diccin

Abreviacin de palabras

faltas de ortografa

caligrafa

signos de acentuacin y puntuacin

no se entiende lo que escribe

tablas de multiplicar

no conocen las figuras geomtricas

no saben escribir ni leer nmeros de 3 o 4 dgitos.

no saben ordenar cantidades

no resuelven operaciones bsicas.

Lograr que los alumnos mejoren sus lectura

respetando los signos de puntuacin

y pronunciacin correcta de palabras.

Lograr que los alumnos escriban pequeos textos

coherentes

Lograr que los alumnos aprendan las tablas de multiplicar.

Resuelvan operaciones matemticas bsicas

(sumar, restar, multiplicar, dividir)

Consolidar en un 60% las competencias de lectura, escritora y lgico-matemticaLecturas

Escritura:.

MatemticasDe acuerdo a la calendarizacin anteriorcopias de lecturas

Lecturas seleccionadas.

Testimonio del tutor.

Cuaderno.

Hojas.

Folder o sobre de evidencias

Ejercicios Matemticos

Material didctico

Libreta

Folder o sobre de evidencias

Todo el personalTodo el ciclo escolar.

PRIORIDAD 3: DESERCION ESCOLAR (Rezago escolar- pendiente)

OBJETIVO: Contribuir al logro de una educacin con calidez y calidad en atencin a la diversidad, que garantice el aprendizaje y permanencia de los alumnos en la institucin.ESTRATEGIA A UTILIZAR. Deteccin de factores que contribuyen a la inclusin para darles atencin y seguimiento adecuados.RASGOSPROBLEMAS DETECTADOSSITUACIONES A MEJORARMETASACCIONESRECURSOSRESPONSABLESTIEMPO

Desercin escolar Padres con escolaridad minima. Elevar la autoestima de los alumnos. 100% de alumnos encuestados. Cumplir con las primeras 3 acciones.1. Relacin de alumnos con este problema.2. Seguimiento acadmico.3. Tiempo libre.4. Platicas motivacionales (personal especializado) Mediante un estudio socioeconmico.

1 A

1 B

1 C

2A

2B

2C

3A

3B

3C

Responsable de entregar los resultados: 26 de septiembre 2014.

Se reunir los tutores el da 20 de agosto para llevar sus propuestas. (12:00)

Aplicacin de las encuestas en horario de tutora (22 al 29 de agosto de 2014.)

PRIORIDAD 4: DESARROLLO DE UNA BUENA CONVIVENCIA ESCOLAR.OBJETIVO: Lograr que exista una mejor convivencia y un ambiente armnico dentro de la comunidad escolar.

RASGOSPROBLEMAS DETECTADOSSITUACIONES A MEJORARMETASACCIONESRECURSOSRESPONSABLESTIEMPO

Discriminacin entre pares. (alumnos)

Convivencias entre alumnos

Dinmicas de integracin. Videos (valores) Alternando (una dinmica y un video para todos los grupos,

Buscar apoyos profesionales. 15 de septiembre. (maanita mexicana) Personal escolar.

1 dinmica2 video3adnamica1b video2b dinmica

Los alumnos (recursos financieros)

Subdireccin.

Profra.Ma.: Coral Aguilar Herrera.

Tutores. Profr. Alejandro Romero Urrutia Todos los viernes despus de receso. mircoles 20

inicia 29 de agosto.

22de agosto

22 de agosto.(proyecto)

A partir de las 10:00am.

PROGRAMAMARQUE CON (X) EL O LOS PROGRAMAS EN QUE PARTICIPADESCRIBA DE MANERA BREVE EL IMPACTO QUE HAN TENIDO EN LOS RESULTADOS EDUCATIVOS SOBRE SU PARTICIPACIN EN LOS PROGRAMAS

Reforma Curricular de Educacin Bsica

Programa Nacional de Lectura y Escritura XLa inclusin de este programa ha permitido el generar crculos de lectura altamente exitosos , el fomento a la lectura es otro logro importante para nuestra comunidad escolar.

Programa de Escuelas de Calidad

Programa de Escuelas de Tiempo Completo x

Programa Nacional de Ingls en la Educacin Bsica

Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educacin Especial y de la Integracin Educativa

Programa de Escuela Segura

Programa de Fortalecimiento de Educacin Telesecundaria

Programa de Educacin Bsica para nios y nias de familias jornaleras, agrcolas y migrantes

Programa Asesor Tcnico Pedaggico para la Atencin Educativa a la Diversidad Social, Lingstica y Cultural

Programa del Sistema Nacional de Formacin Continua y Superacin Profesional de Maestros de Educacin Bsica en Servicio.XEl compromiso personal del personal docente por mejorar su desempeo profesional mediante la actualizacin constante es uno los principales impactos que se obtiene gracias a este programa educativo.

PROGRAMAMARQUE CON (X) EL O LOS PROGRAMAS EN QUE PARTICIPADescriba de manera breve el impacto que han tenido en los resultados educativos sobre su participacin en los programas

Seguridad Escolar y Convivencia SanaHa permitido mejorar y regular de forma gradual la convivencia sana y pacifica de la comunidad escolar dentro de la institucin, adems de que contribuye a establecer los mecanismos de accin ante situaciones acoso y/o violencia escolar, que se pudieran presentar.

Lectura, Alfabetizacin y Actividades Culturales Contribuye de forma positiva en la promocin de hbitos de lectura, accin que se ha consolidado mediante los programas de once ms cinco y el Programa Nacional de Lectura

Salud, Nutricin y DeporteDentro de las asignaturas de Educacin Fsica y Ciencias , se promueven hbitos para el cuidado de la salud de cada alumnos, se favorece y estimula la activacin fsica como estrategia para combatir la obesidad.

Medio Ambiente, Huertos y Hortalizas Sustentables Se ha vinculado con la presidencia municipal para integrarse a programas estatales sobre el uso y manejo de residuos solidos, lo que impacta favorablemente a los alumnos en la cultura de cuidado y preservacin del medio ambiente

Infraestructura EducativaSe ha logrado la construccin del domo escolar, la rehabilitacin de mobiliario escolar de cada alumno y el mantenimiento del edifico escolar con el pintado total del mismo, mediante la gestin ante diversas instituciones publicas y privadas y con el apoyo de Padres de Familia

. AGENDA DE ACTIVIDADES PRIMERA SESION ORDINARIA CONSEJOS TCNICOS ESCOLARES FECHA: 26 DE SEPTIEMBRE de 2014 HORARIO DE TRABAJO: 7:30-13:30 HORAS LUGAR:2BHORAACTIVIDADRESPONSABLEMATERIALESPRODUCTO

7:30-7:40Pase de listaDirector

Registro de Asistenciaregistro de asistencias

8:40-9:40Introduccin,propsitos,materiales ,productos

DirectorCan, LaptopTrabajo colegiado efectivo

9:40-10:40

Organicemos nuestra sesinCuanto hemos avanzadoDirector

Laptop, Gua de Trabajo, Ruta de MejoraLaptop, can,Formatos varios Registro del nivel de la escuela Llenado de cuadros Grficas solicitadas

10:40-11:00R E C E S O

11:00-11:30Fortalezcamos el trabajo entre paresSubdireccin

11:30-13:00Conozcamos nuestros materiales educativosAcordemos las acciones para el mes de octubre.subdireccin

13:00-13:30

Actividades para aprender a convivir

subdireccin

Educar a un nio no es hacerle aprender algo que no saba, sino hacer de l alguien que no exista. Jhon Ruskin CHIPILO DE FRANCISCO JAVIER MINA PUE. A 26 DE SEPTIEMBRE DE 2014 PROFR,JORGE SALAZAR BETANCOURT DIRECTOR

RELACION DE PERSONAL.