27
La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera -Manolo Pozo- ©er_cucu'07 Fotos de esta ruta en : http://picasaweb.google.com/pozojos/LosTresVallesElJerteElAmbrozYLaVera

Ruta de los tres valles

Embed Size (px)

DESCRIPTION

-Manolo Pozo- La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Citation preview

Page 1: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera -Manolo Pozo-

©er_cucu'07 Fotos de esta ruta en: http://picasaweb.google.com/pozojos/LosTresVallesElJerteElAmbrozYLaVera

Page 2: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

LA RUTA DE LOS TRES VALLES:EL JERTE, EL AMBROZ Y LA VERA

1. UNAS BREVES NOTAS SOBRE...

1.1. Historia.1.2. Situación geográfica (croquis).1.3. Climatología.1.4. Gatronomía.

2. EL RECORRIDO EN DETALLE (Hoja de Ruta) Y PERFILES.

3. MAPA DEL RECORRIDO.

3.1. Croquis con la Ubicación de la Ruta.

4. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAEMOS A GOLPE DE PEDAL.

4.1. Primera Etapa: Pedaleando por el Valle del Jerte.4.2. Segunda Etapa: Pedaleando por el Valle del Ambroz.4.3. Tercera Etapa: Entre el Valle del Jerte y la Vera.4.4. Cuarta Etapa: Pedaleando por la Vera.

5. OTROS DATOS...

6. PUNTOS DE INTERÉS.

7. LA ECONOMÍA EN LA ZONA DEL JERTE Y LA VERA

7.1 El Tabaco y el Pimentón en la Vera.7.2 Las Cerezas en el Jerte.7.3 La Cabra Verata y el Queso de La Vera.

8. ROMANCE DE LA SERRANA DE LA VERA.

9. FLORA Y FAUNA.

10. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA.

11. BIBLIOGRAFÍA.

-Manolo Pozo- 1 ©er_cucu'07

Page 3: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

1. UNAS BREVES NOTAS SOBRE...

A continuación unos breves comentarios sobre historia, geografía, clima, gastronomía, etc. de la zona por la que iremos pedaleando, una zona que es de las más atractivas y visitadas dentro de Extremadura, debido en parte a la exuberante imagen primaveral de los cerezos en flor, los numerosos lugares existentes para el baño, el senderismo, la pesca, rutas a caballo, un clima benigno en verano, la limpieza de sus ríos, etc.

Comentar también que entre las labores cotidianas entre los habitantes de esta zona están la ganadería y la agricultura, destacando entre todos el cultivo del la cereza, el pimiento para el pimentón, tabaco, castañas y otros frutales.

1.1. Historia.

La historia de estas tres comarcas se inicia en tiempos prehistóricos, cuando muchos rincones montañosos y riberas de sus ríos fueron habitados dejando numerosas muestras de época paleolítica y neolítica, si bien no será hasta época de dominación romana cuando algunas localidades, caso de Baños de Montemayor (fuera de nuestro recorrido), Aldeanueva del Camino y Caparra, surgieron como importantes lugares estratégicos en la que fuera importante vía de acceso en la provincia romana de la Lusitania, conocida como Vía de la Plata, que unía Astorga con Sevilla pasando por la capital de esta provincia lusitana, Emérita Augusta (Mérida).

La influencia de pueblos prerromanos, vetones y lusitanos entre otros, tiene su reflejo en los chozos agrícolas y en los cerraderos de ganados tan comunes como atractivos y típicos.

La Edad Media, y la llegada de tropas castellano-leonesas harán de estas tierras un lugar de gran importancia fronteriza en la lucha contra los musulmanes, que dominaban el sur del río Tajo.

Plasencia (fuera de nuestra ruta), lugar estratégico de la zona, será fundada por Alfonso VIII a finales del s. XII, trayendo consigo numerosas familias de sus reinos que repoblaron los valles y las comarcas que le rodeaban. Vuelven a ser importante estas tierras, y en concreto La Vera, con la llegada de Carlos I al Monasterio de Yuste, que a finales de su reinado vendrá a descansar y morir entre los muros del recinto monacal.

El paso de los siglos trajo consigo la permanencia de familias nobles en numerosas localidades que dejaron construcciones palaciegas de gran interés, a las que se suman otras de tipo religioso.

1.2. Situación geográfica.

Entre las estribaciones de la Sierra de Gredos y la ciudad de Plasencia se encuentran estas tres comarcas septentrionales por las cuales circulan los ríos: Ambroz, Jerte y Tiétar, todos ellos afluentes del río Tajo, divisiones naturales entre éstas y los montes de Tras la Sierra y la Sierra de Tormantos.

Estas dos sierras superan los 1000 metros de altitud, situándose en la parte más al norte del Valle del Jerte, el pico más alto de Extremadura, el Calvitero, con 2.425 metros de altitud.

Panorámica del Valle de Ambroz

-Manolo Pozo- 2 ©er_cucu'07

Page 4: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

1.3. Climatología.

El clima de estas zonas es suave en verano y ligeramente frío en invierno con una media de unos 15 grados. En Tornavacas (fuera de nuestra ruta), Hervás o Piornal, permanece el paisaje nevado varios meses del año hasta bien avanzada la primavera y las primeras semanas del verano (así que si vamos en el mes de Diciembre o a primero de Enero, habrá que ir bien abrigados sobre nuestras burras...).

1.4 Gastronomía.

En la gastronomía destacan las castañas de Baños de Montemayor (fuera de nuestra ruta), los buñuelos y vinos de pitarra en Hervás, la miel y el polen son muy afamados en Tornavacas (fuera de nuestra ruta) y Cabezuela del Valle, las cerezas en casi todo el Valle del Jerte, pero sobre todo en Tornavacas (fuera de nuestra ruta), Jerte, Cabezuela del Valle y Navaconcejo.

Son muy conocidas y apreciadas las morcillas de calabaza y la patatera en Cabezuela del Valle, el Kirsch (aguardiente de cereza) y el licor de Gloria en Navaconcejo y el Torno (fuera de nuestra ruta).

En La Vera no falta el famoso tasajo. Tiene también gran aceptación sus vinos de pitarra y dulces caseros que se pueden adquirir en Losar de la Vera (fuera de nuestra ruta).

El cochifrito de cabrito es excelente en Aldeanueva de la Vera y las truchas y el cordero en Cuacos de Yuste, Garganta la Olla y Jaraíz de la Vera donde además, se hace una versión del cuchifrito, el llamado “Cuchifrite”.

-Manolo Pozo- 3 ©er_cucu'07

Page 5: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

2. EL RECORRIDO EN DETALLE (Hoja de Ruta) Y PERFILES.

ETAPAS Carretera KMPRIMERA ETAPA: PIORNAL – HERVÁS 77,1

PIORNAL– Valdastillas CC-141 4,4 Valdastillas – Cruce con N110 CC-141 1.8 Cruce con N110 - Navaconcejo N110 6 Navaconcejo – Cabezuela del Valle N110 10,6 Cabezuela del Valle – Jerte N110 21,7 Jerte – Cruce con CC102 N110 4,5 Cruce con CC102 - HERVÁS CC-102 28,1

SEGUNDA ETAPA: HERVÁS - CABEZABELLOSA HERVÁS – Aldeanueva del Camino EX-205 + N630 5 Aldeanueva del Camino - Abadía Local 2,4 Abadía - Granadilla CC-15 Granadilla – Zarza de Granadilla Local Zarza de Granadilla – Pantano Gabriel y Galán (muralla) EX-205 11 Pantano Gabriel y Galán (muralla) – Cruce con EX205 EX-205 1 Curce con EX205 – Ruinas Romanas de Caparra CC-11 7,5 Ruinas Romanas de Caparra – Cruce con N630 CC-11 8,4 Cruce con N630 – Villar de Plasencia CC-94 2,2 Villar de Plasencia - CABEZABELLOSA CC-94 4,8

TERCERA ETAPA: CABEZABELLOSA – JARANDILLA 71,1

CABEZABELLOSA - Cruce del Torno CC-94 5,6 Cruce del Torno – Cruce con N110 CC-94 4,4 Cruce con N110 – Casas del Castañar CC-31 4 Casas del Castañar – Cabrero CC-31 3 Cabrero – Barrado CC-134 9,5 Barrado – Arroyomolinos de la Vera CC-134 + CC-137 5,6 Arroyomolinos de la Vera – Pasarón de la Vera CC-137+CC-31 6,5

Pasarón de la Vera – Jaraiz de la Vera CC-31+ EX-203 9,2

Jaraiz de la Vera – Cuacos de Yuste EX-203 13,3

Cuacos de Yuste – Aldeanueva de la Vera EX-203 4,5 Aldeanueva de la Vera – JARANDILLA DE LA VERA EX-203 5,5

CUARTA ETAPA: JARANDILLA DE LA VERA - PIORNAL 40

JARANDILLA DE LA VERA – Guijo de Santa Bárbara CC-77 5 Guijo de Santa Bárbara – Cruce con EX203 Local 5 Cruce con EX203 – Aldeanueva de la Vera EX-203 2 Aldeanueva de la vera – Cuacos de Yuste EX-203 4,5 Cuacos de Yuste – Monasterio de Yuste EX-391 2 Monasterio de Yuste – Garganta de la Olla EX-391 7 Garganta de la Olla - PIORNAL CC-17 + CC-141 14,5

-Manolo Pozo- 4 ©er_cucu'07

Page 6: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Perfil Primera Etapa

[Dirección de la ruta]Perfil Segunda Etapa

[Dirección de la ruta]

Perfil Cuarta Etapa

[Dirección de la ruta]

-Manolo Pozo- 5 ©er_cucu'07

Page 7: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

3. MAPA DEL RECORRIDO.

-Manolo Pozo- 6 ©er_cucu'07

Page 8: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

3.1. CROQUIS CON LA UBICACIÓN DE LA RUTA.

-Manolo Pozo- 7 ©er_cucu'07

Page 9: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

4. LOS PUEBLOS POR LOS QUE PASAREMOS A GOLPE DE PEDAL.

4.1. Primera Etapa: PIORNAL – HERVÁS

PEDALEANDO POR EL VALLE DEL JERTE

Piornal:

En el puerto del Piornal se interrumpe bruscamente el bosque de robles para dar paso a una zona degradada en al que predominan los brezos, si bien acompañados de algunos cultivos forestales de pino resinero.

A la altura del km 16, señalado con un mojoncillo a la izquierda de la carretera, hay una fuente cuyas aguas ponderan mucho los habitantes de la zona. Mana durante todo el año y está situada a mano derecha, en el talud de la cuneta e invisible desde la carretera.

Piornal es una población de montaña encaramada a la cuerda más alta de la sierra de Tormentos. Es, de hecho, la localidad señera de Extremadura, con sus 1.180 metros sobre el nivel del mar.

Los propios habitantes de Piornal reconocen no saber a qué atenerse, están justo en la divisoria física entre la Vera y el valle del Jerte, son de ambos y de ninguno. Aunque perdido en tierra de nadie, Piornal está bien comunicado. Llegan hasta él tres carreteras, todas estrechas y tortuosas, difíciles de recorrer en cualquier época del año pero, sobre todo, en invierno.

La arquitectura de Piornal, a pesar de ser pueblo serrano, no pertenece ni a la de la Vera ni a la del Jerte, sino que tiene aspecto de poblachón manchego. Piornal cuenta además con una numerosa colonia de veraneantes, lo que añade cierto aire cosmopolita al pueblo.

Son dignos de mención sus monumentos de renombre lobuno: el palacio del obispo Lobera y la fuente de los Cuatro Lobos, aunque quizás lo más llamativo sea su forma de celebrar las fiestas de San Sebastián, el día 20 de enero, muchas veces con nieve en las calles. En las fiestas, el vecindario se dedica a lapidar con nabos a un personaje vestido de blanco y adornado con cintas de colores que va tocado con una máscara cornuda y parchea en un tamboril. Es el JARRAMPLAS, una de tantas víctimas populares inmoladas, simbólicamente para purgar los males de la comunidad. Como el Pero Palo de Villanueva de la Vera, los judas de Garganta la Olla y Cabezuela del Valle o el Tapajonero de Tornavacas. Sufridos monigotes que resucitan un año tras otro entre el alborozo culpable de sus vecinos.

Su primitiva iglesia de San Juan, era del s. XV, pero tuvo que ser reconstruida en este siglo debido a su estado ruinoso, quedando de la antigua solamente su torre-campanario.

Valdastillas:

Se ubica sobre la ladera de la Sierra de San Bernabé, en la carretera que asciende hasta Piornal y desde allí a la Comarca de la Vera. Calles estrechas y casas adaptadas al terreno serrano son típicas construcciones de arquitectura popular que se encuentran en esta población, así como atractivos entramados de adobe de color rojizo y el ocre de la madera. La iglesia de Santa María de Gracia es una construcción del S. XVI, de mampostería, que está situada en el caso urbano de Valdastillas. Sorprenden algunas balconadas corridas entre seis o más casas contiguas.

-Manolo Pozo- 8 ©er_cucu'07

Page 10: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Navaconcejo:

Empezó siendo un concejo medieval: Nava del Concejo y su urbanismo responde a la estructura de pueblo-calle.

Situada en la margen izquierda del río Jerte (camino de Plasencia), en pleno centro del Valle, con dos alargadas calles (una de ella es la antigua calle Real, larga y paralela al río) donde predominan numerosas casas con entramados tan características de esta comarca, con balcones voladizos y aleros. Entre ellas aún se conserva “La Fábrica”, construida en el s. XVIII para la fabricación de telares. La iglesia dedicada a Ntra. Sra. De la Asunción, del s.XVI, está situada en una recogida plaza donde no faltan casas entramadas.

Tiene un airoso crucero al borde mismo de la carretera, preludio del casco antiguo.

Desde Navaconcejo se puede visitar la Garganta de San Pedro o subir a los Picos de Camocho.

Cabezuela del Valle:

Su casco histórico está declarado conjunto histórico-artístico. El primer núcleo fue La Aldea, que se alza en un pequeño cerro. El pueblo va descendiendo por calles repinadas, estrechas y retorcidas, que recuerdan su diseño medieval de judería.

El poblamiento de la zona se remonta a la época de los romanos y aún antes, como prueban las ruinas de la aldea Vadillo. Luego la villa fue sucesivamente vapuleada por los árabes, los cristianos y, no hace ni dos siglos, por los franceses. Cuenta con la iglesia parroquial de San Miguel Arcángel (s.XVI-XVIII),que fue levantada sobre los cimientos de una antigua sinagoga.

En Cabezuela hubo tribunal de la Inquisición, por aquello de tener vigilado a tanto judeo-converso de boquilla. El Sábado Santo, como tantos otros pueblos cacereños, se inmola a un Judas, un pelele de trapo y paja relleno de petardos.

Jerte:

Asentado en la confluencia de la garganta de Los Papúos con el río de su mismo nombre. En el s.XVII fue señorío de los Condes de Oropesa. Dos siglos después fue incendiada por los soldados de Napoleón (el barrio típico, Barrio de los Bueyes, es la zona antigua que sobrevivió al incendio de la Guerra de Independencia en 1809), aunque los vecinos de Jerte se defendieron con bravura, lo que le valió ala villa el título de heroica.

Destacan algunos edificios de nobles sillares con escudos. La Plaza se encuentra rodeada por viviendas con soportales, y en ella destaca la iglesia, cuya torre se alza separada del templo.

En esta localidad se encuentra la apacible ermita del Cristo del Amparo, patrón de la villa

Cercana está la famosa Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos, paradisíaco lugar destinado al baño y reserva natural de aves y flora autóctona. Sobre esta garganta se sitúa el puente de Carlos V, de origen romano.

En Jerte vive Faustino Pérez, fabricante de rabeles de madera de castaño, instrumento pastoril de sonido quejumbroso y vinculado a la trashumancia.

Garganta de los Infiernos

-Manolo Pozo- 9 ©er_cucu'07

Page 11: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

4.2. Segunda Etapa: HERVÁS – CABEZABELLOSA.

PEDALEANDO POR EL VALLE DEL AMBROZ

Hervás:

Perteneció al Señorío de Béjar, y llegó a ser territorio de la Orden del Temple, viene dado por su buen conservado y maravilloso Barrio Judío, declarado conjunto histórico-artístico, así como un gran número de edificios civiles y religiosos de importancia histórica-artística.

La judería es un entramado de calles frescas y laberínticas donde la arquitectura medieval de balcones voladizos, tejas de adobe y fachadas tapizadas con paneles de teja o madera ha pervivido como en ningún otro lugar de la sierra. Los primeros hebreos se asentaron en esta villa de origen templario, como ya se ha dicho, a principios del siglo XV. Se dedicaron al comercio, las bodegas y la fabricación textil, principal fuente de ingresos de la villa en época medieval. De las 45 familias que habitaban la judería, 14 se marcharon tras la orden de expulsión de los Reyes Católicos en 1492.

Numerosos barios con muestras de arquitectura popular se reparten también entre el caserío.

De los edificios religiosos destacan la Iglesia Parroquial de Santa María, en lo alto de la población a modo de fortaleza, de estilo renacentista construida entre los siglos XVI y XVII y la Iglesia de San Juan, de estilo barroco del s. XVIII, antiguo Convento de los Padres Trinitarios.

El Palacio de los Dávilas, barroco del s. XVIII, es el actual edificio donde se encuentra el Museo del escultor Pérez Comendador natural de Hervás.

Aldeanueva del Camino:

Establecida sobre la romana Vía de la Plata, a la que debe su nombre, surge después de la unión, en el siglo XIX, de las dos aldeas existentes en la zona y divididas precisamente por dicha Calzada: Aldeanueva de Arriba, que pertenecía a la Diócesis de Plasencia y Aldeanueva de Abajo, que pertenecía a la de Coria. De esta unión se mantiene las dos Iglesias Parroquiales: la de la Ntra. Sra. Del Olmo, de finales del s.XV y principios del XVI y la de San Servando, edificada en el s. XVI y ampliada en el XVIII. Existió un hospital de peregrinos que se conservó hasta los años teinta.

La arquitectura popular de esta comarca tiene bellos ejemplos entre el caserío de esta pintoresca localidad, incluido un puente medieval, bajo el cual fluyen las aguas del río que sirven para humedecer las ramas de castaño, que se utilizarán para la posterior utilización en la artesanía de cestos, varas y bordones.

Abadía:

Nació como abadía cisterciense, de la que ya apenas quedan restos de la misma, aunque sí del Palacio de los Duques de Alba, de época renacentista y declarado monumento histórico-artístico, con unos jardines de estilo italiano, los de Sotofermoso, nombre con el cual es conocido también el Palacio.

La Iglesia Parroquial de Santo Domingo de Guzmán es una construcción del s.XVI, con un pórtico con columnas poligonales y una torre de cantería.

-Manolo Pozo- 10 ©er_cucu'07

Page 12: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Granadilla:

El embalse de Gabriel y Galán aniquiló el pueblo en 1965 sin que el agua llegara a rozar sus muros. Granadilla murió porque el megalómano proyecto le robó sus tierras, las mejores vegas de la comarca. Aislada en el estricto sentido de la palabra (el agua sumergió la carretera) allí quedó, su cerco amurallado intacto y su soberbio castillo, las casas caídas por los años y el abandono. Todo el término municipal, expropiado, fue repoblado de pinos y eucaliptos.

La visión actual no es sórdida. Un convenio entre varios ministerios, a través del Programa de Pueblos Abandonados, acometió la restauración de muchas de las viviendas (algo que se viene llevando a cabo desde 1984), y todos los años chavales de los institutos pasan allí unos días echando una mano y recibiendo educación ambiental. En la actualidad el pueblo está siendo transferido a la Junta de Extremadura.

Inicialmente se dispuso para los desheredados una “Tierra Prometida” llamada Alagón del Caudillo, pueblo de colonización recién construido en las tierras regadas por el nuevo embalse. Pero las parcelas cedidas por el Estado no dieron los frutos esperados y la diáspora continuó más lejos: Madrid, Barcelona y sobre todo Pamplona, lugar actual de residencia de un importante núcleo de granadillanos en el exilio.

Esta localidad, fundada por los musulmanes en el s. IX, está declarada Conjunto Histórico-Artístico.

Zarza de Granadilla:

Principal población de esta zona, y que junto con Granadilla, bordean al embalse de Gabriel y Galán. En Zarza de Granadilla podemos conocer la Iglesia de San Ramón y la Ermita del Cristo.

Ruinas de Caparra:

La ciudad romana de Cáparra, quinta masio de la Iter ab Emerita Asturicam, llegó a tener una extensión de 16 hectáreas y notables edificios, entre ellos un anfiteatro y dos grandes templos. Un puente sobre el río Ambroz, aun en uso, la unía al resto de la comarca. Cáparra sería otro yacimiento arqueológico más de la Extremadura romana, de no ser por el magnífico arco cuadriforme o tetrapilón que daba acceso a la urbe.

Conservado milagrosamente en el tiempo, el arco romano de Cáparra se levanta como una visión anacrónica y fantasmal en medio de la campiña. Tiene unos 9 metros de altura y 4 pilones de sillares graníticos que soportan otros tantos arcos de medio punto cubiertos por una bóveda arista. Nada se sabe del remate final del monumento ni de su decoración. Casi todos los historiadores coinciden en señalar que Cáparra ya fue un asentamiento vetón anterior a la llegada de los romanos. Su privilegiada situación hizo que los nuevos señores de la Península lo dominaran y mejoraran. La ciudad estuvo habitada al menos hasta el siglo III.

Villar de Plasencia:

Esta localidad y la siguiente: Cabezabellosa, están situadas en la zona del piedemoente de la sierra.. Tiene dos edificios religiosos interesantes, la Iglesia de la Asunción edificada en el s.XVI, con ciertas reminiscencias góticas y las Ermitas de San Bartolomé y San Antonio de Padua.

Cabezabellosa:Está rodeada de robles y encinares y posee en el interior de su población una Iglesia construida entre los siglos XVI y XVII y dedicada a San Lorenzo Mártir y algunas Ermitas barrocas de los siglos XVII y XVIII que están bajo la advocación de San Antonio, la Virgen del Castillo y los Mártires.

-Manolo Pozo- 11 ©er_cucu'07

Page 13: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

4.3. Tercera Etapa: CABEZABELLOSA –JARANDILLA.

PEDALEANDO ENTRE EL JERTE Y LA VERA

Casas del Castañar:

Nació del despoblamiento de la aldea de Asperilla, de la que aún quedan restos. En su término municipal se encuentran también los retos del que fuera del Castro Celta de Villavieja.

Desde la carretera que cruza el pueblo nos adentramos en un lugar pintoresco, con casas entramadas encaladas hasta el primer piso y con Solanas en el último.

Dispone en su caserío de edificaciones serranas y algunas de las más características de la zona jerteña. Como ejemplo artístico sobresale la Iglesia de San Juan, realizada en mampostería y con una portada de medio punto, data del s.XVI aunque ha sufrido algunas reformas.. La vegetación que le rodea es de las más encantadoras de esta zona meridional del Valle del río Jerte, cercano ya a Plasencia.

Cabrero:

Localidad famosa en la comarca por su buen Kirsch (aguardiente de cereza), frambuesas, cerezas y por su situación estratégica en el Valle, rodeada de castaños y cerezos. Nació a finales del medievo como núcleo pastoril. Dentro de la población se encuentra la Iglesia Parroquial de San Miguel, construida en el s. XVIII y realizada en mampostería. Sus calles se han adaptado al terreno y sus casas guardan la arquitectura popular de la zona, formando un bello ejemplo de población serrana, en la que se muestran las dos modalidades de arquitectura vallense: la montañesa , en la que predominan los mampuestos, y la entramada , en la que sobresalen las Solanas .

Barrado:

Pueblo de magníficas vistas, y zona de tránsito entre las montañas, las sierras del Valle y las llanuras y dehesas de la Vera. Obtiene el título de Villa en el s. XVII.

En plena sierra, rodeado de plantaciones de cerezos que en primavera blanquean con su floración, completado su bello paisaje con numerosos castañas y el roble, arboleda típica de esta zona. Destaca su Iglesia Parroquial dedicada a San Sebastián, con una cúpula de media naranja que data del s. XVIII.

Arroyomolinos de la Vera:

Desde su Plaza de la Atalaya se puede ver la famosa garganta de La Desesperada y, en la Plaza de España, está situada la Iglesia Parroquial de San Nicolás, realizada en mampostería entre los siglos XV y XVI. Su retablo mayor es del XVIII.

Pasarón de la Vera:

Está situada en la ladera sur de la Sierra de Tormantos, y fue con toda probabilidad zona de asentamiento de pueblos celtas prerromanos. Su caserío guarda el Palacio de los Manrique de Lara, sin duda uno de los más interesantes de La Vera y la Iglesia del Salvador, del s. XV, con interesantes retablos barrocos y algunas imágenes góticas de Cristo crucificado.

Jaraíz de la Vera:

Es la población más importante de la comarca verata, con un núcleo urbano antiguo situado en la zona alta y cercano a la magnífica construcción de la Iglesia de Santa María, declarada monumento histórico-artístico, fechada en el s.XV y realizada con granito y ladrillo. Otro edificio religioso interesante es la Iglesia Parroquial de San Miguel, de los siglos XV y XVI, aunque reformada a principios de este siglo.

En su Plaza Mayor se ubica el Palacete del Obispo Manzano, buena arquitectura civil del s. XVII. -Manolo Pozo- 12 ©er_cucu'07

Page 14: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Saliendo de Jaraíz hacia Cuacos de Yuste, nos encontramos una rara picota, por tener sólo tres brazos, en el bello “parque de Los Balos”. Continuando por esta carretera se encuentra la piscina natural más grande de esta Comarca y el norte extremeño “La garganta de Pedro Chate”, lugar espléndido para el baño y el descanso.

El pimentón tiene en esta localidad varios productores de gran calidad. Su gastronomía es extensa y apreciada, destacando sus truchas, cuchifrite y mojé de peces. No faltas bordados y cerámica entre los lugares donde se pueden adquirir artesanía local.

Cuacos de Yuste. [Ver Cuarta Etapa].

Aldeanueva del Camino. [Ver Cuarta Etapa].

Jarandilla de la Vera. [Ver Cuarta Etapa].

-Manolo Pozo- 13 ©er_cucu'07

Page 15: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

4.4. Cuarta Etapa: JARANDILLA –PIORNAL.

PEDALEANDO POR LA VERA

Jarandilla de la Vera:

Es villa muy principal y de poblamiento antiguo, como indican los restos romanos encontrados en su municipio. Entre sus muchos atractivos cabe destacar el impresionante castillo de los Condes de Oropesa, realizado en el s. XV, residencia del rey Carlos V antes de su traslado al monasterio de Yuste y actualmente emplazamiento de un parador nacional de turismo; la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Torre –medio castillo, con origen en una fortaleza templaria- en el centro del pueblo y con su valiosa colección de platería; y, por último, la iglesia del antiguo monasterio de los Agustinos, frente al castillo, al otro lado de la carretera.

En Jarandilla, los piornos sirven de azote en la fiesta de los escobazos, que se celebra la noche del 7 diciembre, víspera de la Inmaculada. La tarde anterior, los mozos han hecho acopio de ramaje, al que prenden fuego en las hogueras de la plaza y con él organizan una batalla campal. No es peligroso ya que sólo golpean, ente humo, chispas y pavesas, en la espalda y en las piernas. Eso sí, no se salva nadie de participar. Luego, con los escobones encendidos, se organiza un procesión desde la iglesia parroquial.

Guijo de Santa Bárbara:

Pequeña localidad serrana con sus calles escalonadas de acuerdo a las curvas de nivel y situada en la ladera oriental de la garganta de Jaranda.

En muchas casas ofrecen a la venta productos de la tierra, como la miel, los licores y las mermeladas de frambuesa y de grosella, el licor de nueces, el vino de pitarra y, sobre todo, la gloria, un licor hecho con mosto cuyo nombre es ya suficientemente expresivo.

En el terreno monumental, merece una mención la iglesia de Nuestra Señora del Socorro, con sus humildes trazas de ermita.

De hecho fue levantada sobre un santuario anterior dedicado a Santa Bárbara.

Desde el Guijo de Santa Bárbara se puede subir a la portilla de Jaranda por una hermosa garganta que lleva el mismo nombre. Y, también, aprovecha la romería que se organiza el 5 de agosto para acercarse hasta la ermita-refugio de Nuestra Señora de las Nieves, situada en el collado Alto.

Aldeanuela de la Vera:

Al igual que en el resto de pueblos veratos, merece la pena darse un paseo por las calles céntricas, jalonadas de sobrios caserones, sobre todo por la de San Miguel, la del Cristo, la de Ramón y Cajal, las dos costanillas –la Alta y la Baja- y la calle de Hernán Cortés. Tampoco desmerece la iglesia de San Pedro Apóstol (s.XVII), de aires herrerianos.

Tiene sobrada fama por su producción pimentonera y por las gargantas de Cuacos y San Gregorio, cercana ambas a la población y ésta última con un puente de época romana.

Cuacos de Yuste:

Es también otra población que merece una parada en el camino. Podemos dar un paseo por su casco antiguo, y en concreto por la plaza de España y la glorieta de Don Juan de Austria. En esta glorieta de aire medieval está la casa donde vivió de niño Don Juan de Austria, conocido entonces como Jeromín, hijo bastardo del emperador Carlos V y vencedor de la armada turca en la célebre batalla de Lepanto.

-Manolo Pozo- 14 ©er_cucu'07

Page 16: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Merece la pena ver también la fuente de los Chorros, camino de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Asunción. El campanario de este templo-fortaleza fue una antigua torre del homenaje reconvertida luego a la arquitectura religiosa.

La carretera que se dirige al Monasterio de Yuste discurre por un espeso robledal de melojo entreverado de castaños.

El Monasterio de Yuste:

El monasterio esta situado en un rincón paradisíaco al pie de la sierra de Tormantos. Rodeado de melojares y con la retaguardia bien cubierta del frío por una empinada ladera, que no en vano se conoce como la Barrera de Yuste, encierra tras sus tapias algunos árboles varias veces centenarios: gigantescos eucaliptos, un plátano enorme y un nogal de tronco no muy grueso pero de tremendas ramas, tan pesadas que necesitan horquillas para sostenerse. La tradición quiere que fuera plantado por el propio rey Carlos V. Es pues lugar muy agradable aunque también muy transitado, en el que a deshoras se respira quietud de antaño, la misma que movió al emperador a retirarse a estos pagos.

Desde el monasterio de Yuste se puede llegar a Garganta la Olla por una antigua pista forestal, hoy asfaltada, que evita desviarse hasta Jaraíz de la Vera.

Un Retiro Imperial: El emperador Carlos V decidió pasar en el monasterio de Yuste los últimos años de su vida. Gran devoto, apesadumbrado por los asuntos de gobierno y con dolorosos achaques de gota, quien dominara medio mundo acabó por recluirse en un convento perdido entre las gargantas feraces de Gredos.

Las dependencias que ocupó dicen mucho de su personalidad. Un despacho, enlutado con crespones negros tras la muerte de su madre, Juana la Loca. Una sala, que usaba de comedor y desde cuya solana pescaba en el estanque del jardín. En un rincón está todavía su sillón de gotoso, el atril para la lectura y la ballesta con la que salía de caza. La alcoba, también con negras colgaduras, comunicada por una puerta con la iglesia, para oir misa desde el lecho, costumbre que luego copió su hijo Felipe II en el monasterio del Escorial. Un pequeño cuerpo de guardia, donde se conserva la silla de mano en la que llegó a Yuste, atravesando la sierra, desde el santanderino puerto de Laredo, donde había desembarcado procedente de Flandes. Y, por último, una pequeña habitación en la que durmió Felipe II cuando acudió a Yuste debido a la agonía de su padre. Como dice fray José de Sigüenza en su Historia de la Orden de San Jerónimo, “esta es la celda de aquel gran monarca Carlos quinto: para religiosa, harto espaciosa; para quien tanto abarcaba, pequeña”.

La visita (guiada, de aproximadamente 20 minutos, ¡y por 100 pelas!) incluye también la iglesia, de estilo gótico (siglo XV), y la cripta, situada justo debajo del altar y primer sepulcro del emperador antes de su traslado al panteón del Escorial. Los dos claustros del monasterio, uno gótico y otro plateresco, están cerrados al público debido a la regla de clausura de la comunidad de monjes jerónimos que aún ocupa el convento, aunque se les puede echar un vistazo fugaz desde sus respectivas cancelas.

Garganta la Olla:

Localidad verata enclavada en las faldas de la sierra de Tormantos, justo en el fondo de una olla, o cuenca, formada por la confluencia de dos gargantas serranas, la garganta Mayor y la garganta de Piornala, también conocida como garganta de San Blas.

De este lugar procede la leyenda de la Serrana de la Vera, personaje asilvestrado y perverso, numen femenino que salía al paso de caminantes y pastores para embaucarles con su belleza, llevárselos a su guarida y una vez allí, tras una opípera cena, darles muerte. La tal guarida debía encontrarse en alguna quebrada de estos montes, pero lo más fácil es que la pobre Serrana cargara con las culpas de los salteadores de caminos que ejercían su oficio por senderos y puertos.

La localidad de Garganta la Olla fue declarada conjunto histórico artístico en 1978, y junto a un entramado urbano muy grato de recorrer, dispone de algunos edificios verdaderamente notables. Entre ellos, la antigua casa posta, y la casa de Félix Mesón, ambas en la calle del Choriillo, al igual que la célebre casa de la Muñeca, donde

-Manolo Pozo- 15 ©er_cucu'07

Page 17: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

las malas lenguas sitúan un lupanar frecuentado por el mismísimo emperador Carlos V y su séquito. También está la casa de la Peña, en la calle Piornala; la casa parroquial, en la plaza; y las casas gemelas, en la calle Rodeo. Lo más señero de la arquitectura religiosa es la iglesia parroquial de San Lorenzo (siglo XVI), con su altísima torre renacentista.

No conviene olvidarse de la picota jurisdiccional, labrada en el año 1691, y que hoy se ha colocado bajo los soportales del Ayuntamiento.

En cuanto a festejos, el día 2 de julio se celebra en el pueblo la Visitación de la Virgen, con su famoso baile de las Italianas. También se sacrifica un Judas, un pobre monigote de paja, la noche del Sábado Santo.

A la salida de Garganta la Olla, en la desviación hacia Piornal, la carretera sube un fuerte repecho por la ladera sur de la garganta de la Piornala, tapizada por un espeso bosque de roble melojo donde tendría sus añagazas la Serrana de la Vera [Ver Punto 8. El romance de la Serrana de la Vera]. Entre los robles destaca de vez en cuando algún castaño de buen porte, últimos testigos de un uso silvícola que, caído ya en desuso, fue la principal actividad económica de esta localidad hasta mediados del siglo XVIII. Además, en la subsiguiente montanera de castañas se cebaba una regular cabaña porcina.

Garganta entre Garganta la Olla y Piornal

-Manolo Pozo- 16 ©er_cucu'07

Page 18: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

5. OTROS DATOS.

LOCALIDAD HABIT. ALTURAPiornal 1.581 1.175Valdastillas 440 638Navaconcejo 2.182 455Cabezuela del Valle 2.438 515Jerte 1.372 604HervásAldeanueva del Camino 935 524Abadía 283 447Zarza de Granadilla 1.895 359Pantano Gabriel y Galán 65 380Villar de Plasencia 307 460Cabezabellosa 530 836El Torno 1.033 769Cabrero 463 735Casas del Castañar 748 675Barrado 578 796Arroyomolinos de León 616 617Pasarón de la Vera 730 596Jaraiz de la Vera 7.012 561Cuacos de YusteAldeanueva de la Vera 2584 658Jarandilla de la Vera 3.162 585Guijo de Santa Bárbara 517 876

(Nota: Estos datos están sacados de la Guía CAMPSA del año 2000)

-Manolo Pozo- 17 ©er_cucu'07

Page 19: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

6. PUNTOS DE INTERÉS.

Puerto de Honduras: Paso natural que comunica el Valle del Jerte con el vecino del Ambroz. Tradicional paso arriero mencionado en antiguas coplas. Su ascenso en vehículo constituye un atrevido y a la vez gratificante recorrido para los automovilistas.

Cascada Caozo y Garganta Bonal: Se trata de un bonito salto de agua que se hace espectacular en épocas de crecida. Accesible en vehículo desde la carretera local que une Valdastillas con Piornal.

Reserva Natural Garganta de los Infiernos y Pilones: Importante enclave dentro del Valle formado por el sistema fluvial de la Garganta de los Infiernos y el conjunto de sus afluentes, de gran valor ecológico y paisajístico.

Roble del Acarreadero: Se encuentra a la salida de Cabezabellosa en dirección al Torno, encontrándonos en el descenso, después de un ligero ascenso un llano a nuestra izquierda, con cancilla de entrada que da acceso al robledal que se divisa desde la carretera y en el cual se encuentra este roble.

Características:Especie: Roble melojoAltura total: 26 m.Perímetro del tronco: 6 m.Perímetro de la base: 10 m.Edad Aproximada: 600 años

El entorno en el que se encuentra es dentro de un robledal majestuoso situado en el paraje conocido como “El Romanejo” dentro del término municipal de Cabezabellosa. Este roble del Acarreadero es conocido por todos los lugareños como el roble rey de estas tierras. En torno a este robledal podemos encontrar otra especie muy característica de esta zona, el típico castaño. Entre robles y castaños confieren el lugar una gran belleza colorista en primavera y verano, sobresaliendo los colores anaranjados y amarillos cuando llega la estación del otoño, cobrando este espacio un encanto especial.

Alcornoque de la Fresneda: Se encuentra en el desvío que va desde Aldeanueva del Camino a Valdematanza, a un kilómetro y medio a la derecha y en medio de un inmenso alcornocal conocido dicho paraje como “Finca la Fresneda”. Es aquí donde se encuentra este hermoso y centenario alcornoque, uno de los mayores del mundo, que llegó a dar 30 quintales de corcho en una saca.

Características:Especie: AlcornoqueAltura total: 21 m.Perímetro del tronco: 6,6 m.Perímetro de la base: 8,5 m.Edad Aproximada: 500 años

El entorno en el que se encuentra en es pleno Valle del Ambroz, donde se encuentran inmensos alcornocales en la zona menos alta de esta comarca, hoy adehesados y antaño originariamente frondosos bosques. El ganado vacuno pasta entre cercas por estas latitudes y los enormes troncos de los numerosos alcornoques o las copas de sus árboles son utilizados desde siempre por un sinfín de aves que habitan por estas tierras.

-Manolo Pozo- 18 ©er_cucu'07

Page 20: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

7. LA ECONOMÍA EN LA ZONA DEL JERTE Y LA VERA.

7.1. EL TABACO Y EL PIMENTÓN EN LA VERA..

El Tabaco: Antes de que se convirtiera en el cultivo hegemónico de La Vera, el pimiento para pimentón era el rey de los recursos agrícolas en la fértil vega del Tiétar. Sólo después de la Guerra Civil comenzaron a equipararse en importancia ambos cultivos y fue a partir de la década de los sesenta cuando La Vera se puso a la cabeza del Estado en cuanto a la producción de tabaco. Dos terceras partes de la cosecha nacional se recogen en La Vera y el 80 por ciento de la economía de la comarca depende del tabaco.

Las cifras son en sí alarmantes, pues los huerteros, como se conoce a los cosechadores de tabaco, se han volcado en el monocultivo olvidándose de la diversidad y de las plantaciones de judías, patatas y otros productos destinados tanto al comercio como al autoconsumo. Y se han olvidado también de la ganadería, antaño tan importante y siempre complementaria de las actividades agrícolas. Dependen, casi por completo, del tabaco y se arriesgan a pasarlo mal si vienen encadenados unos cuantos años malos.

El tabaco empieza plantarse a mediados de mayo y se recoge escalonadamente entre agosto y noviembre. Luego permanece una semana colgado en los secaderos.

La Vera está salpicada de estos secaderos para el tabaco. Son unas construcciones desaliñadas y con pinta de obra a medio terminar, cuyas paredes de ladrillos contrapeados permiten la circulación del aire. En los meses de mucha faena sirven de habitáculo improvisado para los trabajadores.

El pimiento pimentonero: El pimiento, con ser cultivo más antiguo que el tabaco, no llegó a La Vera hasta finales del siglo XVI, cuando lo trajeron de América los conquistadores. Resulta que los dos cultivos más característicos de La Vera son americanos.

El pimentón se retrasaría aún más, hasta finales del siglo XVIII nada menos, ya que antes el pimiento se consumía en fresco o en conserva y a nadie se le ocurría secarlo y molerlo para usarlo como condimento. Para estos menesteres estaba la pimienta negra. De hecho, parece que el pimentón tuvo un origen accidental, a raíz de unos pimientos olvidados al sol que su propietario trató de aprovechar de cualquier manera.

El pimiento de pimentón, como el tabaco, es un cultivo de regadío que sólo medra en climas cálidos y húmedos. Las variedades que se cultivan para este fin pertenecen a la denominación científica Capsicum annuum var. Grossum y la más utilizada es el tipo pimiento bola, aunque en La Vera se producen también pimientos de los tipos agridulce y picante.

La recolección se hace a mano y cuando el pimiento se encuentra ya en un avanzado estado de maduración, de ahí su color rojo oscuro. Antes los pimientos se secaban al sol, abiertos por la mitad, pero hoy este proceso se lleva a cabo en un secadero de tipo industrial, como los que se usan para secar tabaco. El último paso del proceso es la molienda, que antaño se realizaba en los más de cincuenta molinos hidráulicos instalados en las gargantas de Gredos, los mismos que servían para moler el cereal.

Por cada 100 kilos de pimientos frescos se obtienen 20 kilos de pimientos secos aprovechables y sólo 18 kilos de pimentón. Murcia y Cáceres son, por este orden, las principales provincias productoras de pimiento pimentonero.

Miguel de Unamuno, en su libro de viajes: “Por tierras de Portugal y España”, asegura que el cultivo del pimiento es terrible y que a él debe achacarse el elevado número de abortos que se registraba en Jarandilla de la Vera.

7.2. LAS CEREZAS EN EL JERTE.

La provincia de Cáceres se encuentra al frente de la producción nacional de cerezas e incluso supera ella sola a cualquiera de las comunidades autónomas. Y no sólo eso, la mitad de la producción española procede de Cáceres y la mayor parte corresponde al valle del Jerte –y un poco a La Vera- por lo que no debe extrañar que la economía de esta comarca gire en torno al cultivo del cerezo.

-Manolo Pozo- 19 ©er_cucu'07

Page 21: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

Si embargo, el cerezo es un recurso relativamente reciente, ya que sólo se implantó en el Jerte a partir del primer tercio del siglo XIX, a raíz de la crisis del castaño. Los habitantes del Jerte corren los mismos riesgos que los de La Vera, en el sentido de que ambos dependen de un monocultivo –cerezas unos, tabaco los otros- y han descuidado un tanto la sensata tradición de diversificar sus explotaciones agrícolas.

En la actualidad, se cultivan en la zona hasta 43 variedades distintas de cerezo, según se desprende delas normas de calidad editadas por la Agrupación de Cooperativas Valle del Jerte en 1992. Entre estas variedades se encuentran las cerezas tempranas, jarandilla, aragón, ambrunés con rabo, Pedro Merino, garganteña, Guadalupe, mollar –“la mujer que la prueba a los nueve meses pare”, dicen por aquí”- y las populares guindas. Todas ellas repartidas en cuatro categorías en función de su calibre: super extra (diámetro superior a 26 mm), extra (diámetro superior a 24 mm), primera (diámetro entre 21 y 24 mm) y segunda (entre 18 y 21 mm). Las cerezas con diámetro inferior a los 18 mm se consideran que no son aptas para el mercado. Entre mayo y julio se pueden adquirir cajas de cerezas en cualquiera cooperativa a precios de mayorista.

La recogida de la cereza empieza en mayo y se hace a mano, encaramándose a los árboles con una cesta colgada del hombro, pero el grueso del trabajo se concentra entre mediados de junio y mediados de julio. El fruto así recogido se extiende sobre unos tamices al pie del cerezo y allí se clasifica y se mete en cajas. La floración de los cerezos, cuando todo el fondo del valle se cubre de blanco, tiene lugar en la primavera temprana.

Todas las variedades cultivadas proceden del cerezo silvestre, que por el Jerte conocen con los nombre de reboldo o regoldo, mientras que las guindas se obtienen de otra especie muy similar: el guindo. El cerezo silvestre se utiliza como portainjertos de las variedades cultivadas, con el fin de aprovechar su mayor resistencia y frugalidad.

7.3. LA CABRA VERATA Y EL QUESO DE LA VERA.

La cabra verata es, sin lugar a dudas, toda una institución. Pertenece a una raza de gran rusticidad y resistencia, bien adaptada a explotar los pastos bravíos y los espesos matorrales de las laderas de Gredos. Ni que decir tiene que los primitivos habitantes de La Vera fueron, ante todo, cabreros.

Hoy en día, la cabaña local se ha visto ampliada con la incorporación del ganado vacuno de la raza negra avileña, ovejas, unas pocas caballerías –cada día menos- y hasta algún que otro cerdo para la matanza. Pero la cabra sigue ocupando un lugar destacado en las actividades económicas y en la cultura verata.

No obstante, aunque sigue vinculada a las laderas serranas, se ha desplazado un tanto hacia el valle para aprovechar como forraje los subproductos agrícolas de los regadíos y estercolar, a cambio, las tierras de labor. Lo peor es que también se ha estabulado, triste condición para un animal que, fiel a su tradición, tira pal monte. En Losar de la Vera existe un centro caprino verato dependiente del Diputación Provincial de Cáceres.

-Manolo Pozo- 20 ©er_cucu'07

Page 22: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

8. ROMANCE DE LA SERRANA DE LA VERA.

Aunque existen muchas versiones de este popular romance, todas coinciden en lo sustancial y los cambios son más de estilo que de contenido. El escenario es sin duda el robledal que cubre estas laderas de la sierra de Tormantos , entre Garganta la Olla y Piornal , y en el texto hay numerosas alusiones a la flora y la fauna del lugar –con alguna licencia poética-, así como a ciertos utensilios de la vida pastoril. La versión recogida es la que propone Ramón Menéndez Pidal en “Flor nueva de romances viejos”.

Allá en Garganta la Olla,en la Vera de Plasencia,salteóme una serrana,blanca, rubia, ojimorena;trae recogidos los rizosdebajo de la montera;al uso de cazadoragasta falda a media pierna,botín alto y argentadoy en el hombro una ballesta;de perdices y conejos lleva la pretina llena.Detúvome en el caminoY ofrecióme rica cena.Tomárame por la manoPara guiarme a la cueva;No me lleva por caminos,Ni tampoco por veredas,Sino un robledal arribaEspeso como la hierba.Al entrar en la cabaña me mandó cerrar la puerta,pero yo de prevenidola dejé un poco entrabierta.diome yesca y pedernalpara que a lumbre encendiera,y al resplandor de la llamavi un montón de calaveras:-¿Cuyos son aquestos huesos?¿Cuyas esas calaveras?-Hombres fueron que he matado por que no me descubrieran.Tú alégrate, caminante,buena noche nos espera.De perdices y conejossirvióme muy rica cena,de pan blanco y de buen vino,y de su cara risueña.Si buena cena me dio

muy mejor cama me diera;sobre pieles de venadosu mantallina tendiera.Viendo que no me rendíaporque el sueño me rindiera,a mí me dio un rabelillo,ella toca su vihuela;por un cantar que ella cantayo cantaba una docena;pensó adormecerme a mí,mas yo la adormecía a ella.En cuanto la vi dormidafui muy pasito a la puerta,los zapatos en la manopara que no me sintiera.Salí y comencé a corrersin atrás volver cabeza.Dos leguas llevaba andadas,La siento de peña en peña,Saltando como un corza,Bramando como una fiera:-¡Caminante, caminante,que la cayada te dejas!-Mucho palo hay en el montepara hacer otra más buena.Una honda que traíala cargó de una gran piedra;con el aire que la arrojaderribóme la montera,y la encina en que pegópartida cayó por tierra.-Aguárdate, lindo mozo,vuélvete por tu monera.-La montera es de buen paño,¡pero, aunque fuera de seda!-¡Ay de mí, triste cuitada,por ti seré descubierta!-Descubierta no serás...hasta la venta primera.

-Manolo Pozo- 21 ©er_cucu'07

Page 23: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

9. FAUNA Y FLORA.

A) Entre Guijo de Santa Bárbara y la Portilla Jaranda, se pueden divisar en el cielo buitres leonados o incluso el águila real, aunque los mejor representados son los pajarillos de montaña, entre ellos: el ubicuo pardillo común, el colirrojo tizón, alguna curruca rabilarga, el acentor común y, ya en las cotas altas, la collalba gris y el roquero solitario. Dentro de los reptiles están el lagarto verdinegro (preferentemente cerca de los cursos de montaña) y las lagartijas colilarga ibérica, ésta última muy abundante.

B) En la zona de Garganta la Olla, la fauna más fácilmente observable se divide entre las especies ligadas al río y su soto fluvial, y aquellas que sacan partido de los frutales y del resto de los cultivos. Entre las aves, por ejemplo, y siempre en función de la época del año, puede verse junto al río a la lavandera cascadeña, al lúgano (siempre en invierno, revoloteando entre los alisos, de cuyas semillas aladas se nutre), al escribano soteño y al mito. Antes que verlos es fácil escuchas la carcajada del pito real y la cantinera siempre repetida del ruiseñor bastardo y, al amparo de la maraña que forma el matorral de ribera, los chasquidos del petirrojo y las líquidas melodías del ruiseñor común.

En los cultivos predominan los fingílidos, con el verdecillo, el pinzón vulgar y el pardillo común a la cabeza. Aunque tampoco faltan el mirlo, el herrerillo común, el carbonero común, el zorzal común (muy abundante en invierno) y dos curracas: la capirotada y la cabecinegra.

C) En los alrededores de Piornal, se pueden observar el herrerillo común y el carbonero común, el petirrojo, el pinzón vulgar, el verderón común, el ruiseñor común y, más escaso, el agateador común. Además, son siempre abundantes los mirlos y no es inusual el escribano montesino. En invierno, los melojares acogen a una nutrida población de mosquitero común.

Entre los árboles, están el cerezo, el roble, el alcornoque, alisos, castaños

-Manolo Pozo- 22 ©er_cucu'07

Page 24: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

El Roquero SolitarioEl Rabilargo

El Milano Negro El Petirrojo El Mirlo Negro

Buitres Leonados

Lagarto Ocelado Zorro

-Manolo Pozo- 23 ©er_cucu'07

Page 25: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

10. MATERIAL A LLEVAR EN LA RUTA.

Esta tabla que aparece a continuación, con el material a llevar para la ruta, es meramente orientativa, cada cual que lleve lo que cree que puede necesitar.

Hay que tener en cuenta que esta tabla es la que he ido componiendo con lo que he ido necesitando a lo largo de mis rutas, que en la mayoría de los casos las he realizado en verano, por lo que en el apartado INDUMENTARIA, habrá que sustituir la ropa de verano por la ropa de invierno, es decir, cullotes y maillots largos, forro polar, guantes largos, chubasquero, camisetas de invierno (a ser posible de manga larga), etc…

En el apartado de MATERIAL, no es necesario llevar todo lo que aparece aquí, puesto que nuestra ruta sólo va a ser de cuatro días y además transcurre por carretera, con lo que no necesitaremos en principio: cubiertas, zapatas de frenos, o radios de repuesto, y cuanto al resto, no necesitamos repetir todo, es decir, el kit multiherramientas, parches, aceite, y cosas parecidas, podría llevarlo sólo una persona, aunque SI es recomendable que cada uno lleve al menos una cámara de repuesto.

El apartado de COMIDA Y UTENSILIOS, para esta ruta de cuatro días y si no queremos complicarnos mucho, NO sería necesario, si pensamos comer en bares o en las zonas de alojamiento, y por tanto, tampoco es necesario llevar tienda de campaña.

En cuanto a la DOCUMENTACIÓN, la licencia federativa o el carnet de alberguista sería bueno llevarlo si se disponen de ellas.

-Manolo Pozo- 24 ©er_cucu'07

Page 26: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

-Manolo Pozo- 25 ©er_cucu'07

INDUMENTARIA MATERIAL OTROS1. Casco. 1. Frontal o linterna. 1. Botiquín.2. Culottes (2). 2. Cable de Cambio. 3. Libreta y bolígrafo.3. Maillots (2). 3. Cámara de repuesto. 4. Móvil Cargado y Batería.4. Guantes. 4. ¿Radios?. 5. Dinero en Metálico.5. Zapatillas 5. Parches + Pegamento + Lija. 6. Cámara de Fotos + ¿Pilas? +6. Saco de Dormir. 6. Desmontadores. carretes.7. Esterilla. 7. Zapatas de freno 7. Pilas (GPS, frontal, radio, etc.)8. Chubasquero. 8. Cubierta Repuesto 8. GPS.9. Gafas de Sol. 9. Troncha-Cadenas. 9. Radio pequeña (para los partes10. Camisetas o Polos (2). 10. Kit de Herramientas. meteorológicos).11. Pares de Calcetines (2). 11. Llave fija del 7 (Transportín)12. Calzoncillos (1). 12. TransportÍn.13. Pantalones Senderismo. 13. Alforjas. DOCUMENTACION:14. Toalla pequeña. 14. Antirrobo (pequeño). - DNI.15. Bragas militares. 15. Bomba. - Tarjeta de Crédito.16. Manguitos 16. Eslabones de Cadena - Tarjeta Seguridad Social.17. Chaqueta Térmica. 17. Bote de Aceite. - Guías, Mapas, Rodbook, etc...18. Chaleco Reflectante. 18. Bidones de Agua - Licencia Federativa.

19. Cuenta Kilómetros - Carnet de Alberguista.20. Abrazaderas + Tornillos (para repuestos del transportín).21. Pulpos.22. Cuerda (2 metros + ó -)

HIGIENE: 23. Pinzas de la ropa (6). COMIDA y UTENSILIOS- Gel 24. Bolsas de cierre. 1. Barritas Energéticas.- Cepillo y Pasta de Dientes 11. Bolsas Normales (3). 2. Sobres cafés + Sacarina.- Peine 14. Pañuelos de Papel. 3. Aceite, sal y pastillas avecrem- Crema Protección Solar. 15. Trapo para limpieza de la bici. 4, Cazo + Taza + Cubiertos- Maquinilla de Afeitar y bote pequeño de espuma

16. Bolsas grandes para cubrir las alforjas, saco dormir y ropa en caso de lluvia.

5. Bombonas Camping Gas y Hornillo.

17. Bridas de Plástico 6. Mechero.18. Luz Trasera para la bici. 7. Tienda de Campaña.

Page 27: Ruta de los tres valles

La Ruta de los Tres Valles: el Jerte, el Ambroz y la Vera

11. BIBLIOGRAFÍA.

• EXTREMADURA EN BICI, de Juan María Hoyas.

• LAS SIERRAS DE GREDOS Y BÉJAR. ECOGUÍA, de Rafael Serra. Publicado por Anaya Touring Club, 1995.

• 100 AVES FÁCILES DE VER. GUÍAS TODOTERRENO, de Isaac Vega y José Antonio López-Sáez. Publicado por la editorial Libsa, 1995.

• GUÍA MICHELÍN – ATLAS DE CARRETERAS Y TURÍSTICO DE ESPAÑA Y PORTUGAL.

• GUÍA CAMPSA INTERACTIVA, del año 2000.

• Numerosos folletos, dípticos, trípticos e información diversa sobre Extremadura, los valles del Jerte, el Ambroz y la Vera, etc., que fui recogiendo en las oficinas de turismo por donde iba pasando en cada uno de mis viajes, o que sencillamente, me han proporcionado algunos amigos.

-Manolo Pozo- 26 ©er_cucu'07