28
Rossana Faúndez Herrera Rossana Faúndez Herrera Gastroenteróloga infantil Presentación Rama de Neonatología 13.06.2012 Biblioteca Neonatal (BBNN)

Rossana Faúndez Herrera - manuelosses.clmanuelosses.cl/BNN/Antiacidos_RN_Rama_Neo(1).pdferitromicina o betanecol en la ERGE de pacientes pediátricos. ... Terapia con ranitidina a

Embed Size (px)

Citation preview

Rossana Faúndez HerreraGastroenteróloga infantilRossana Faúndez HerreraGastroenteróloga infantil

PresentaciónRama de Neonatología13.06.2012 Biblioteca Neonatal

(BBNN)

Intervención farmacológica actual en ERGE y prevenciónde lesiones de mucosa inducidas por estrés Inhibidores del ácido gástrico Agentes barrera de la mucosa gástrica Supresores de la secreción gástrica

Procinéticos (de uso cada vez menos frecuente)

Comparaciones entre estos agentes afectadas por: Tamaño de la muestra Ausencia de controles Uso de criterios de valoración confiables como histología

Inhibidores del ácido gástrico Agentes barrera de la mucosa gástrica Supresores de la secreción gástrica

Procinéticos (de uso cada vez menos frecuente)

Comparaciones entre estos agentes afectadas por: Tamaño de la muestra Ausencia de controles Uso de criterios de valoración confiables como histología

Agentes bufferAgentes surfactantes de protección gástrica:

Alginato sales insolubles de ácido algínico, uncomponente de paredes celulares de algas

Sucralfato compuesto de sacarosa, sulfato y aluminio,gel que se une a mucosa expuesta (riesgo de toxicidad poraluminio en usos prolongados)

Agentes surfactantes de protección gástrica:

Alginato sales insolubles de ácido algínico, uncomponente de paredes celulares de algas

Sucralfato compuesto de sacarosa, sulfato y aluminio,gel que se une a mucosa expuesta (riesgo de toxicidad poraluminio en usos prolongados)

Antagonistas de receptores de histamina (ranitidina)

Disminuyen la secreción gástrica por inhibición dereceptores de histamina en las células parietales gástricas

Son < eficaces que IBP para aliviar síntomas y curación demucosa

Taquifilaxia de rápido desarrollo

Efectos secundarios: irritabilidad, cefalea,somnolencia, compromiso hepático, ginecomastia

Disminuyen la secreción gástrica por inhibición dereceptores de histamina en las células parietales gástricas

Son < eficaces que IBP para aliviar síntomas y curación demucosa

Taquifilaxia de rápido desarrollo

Efectos secundarios: irritabilidad, cefalea,somnolencia, compromiso hepático, ginecomastia

Inhibidores de bomba de protones Bloquean la Na, K, ATPasa (“bomba de protones”), vía final común de

la secreción ácida de las células parietales

Su potente acción supresora de ácido tb. se traduce en disminución delos volúmenes intragástricos de 24 horas, lo que facilita el vaciamientogástrico y disminuye el volumen de reflujo.

IBP aprobados en América del Norte y Europa en niños: omeprazol,esomeprazol y pantoprazol.

Ninguno ha sido aprobado en < 1 año en América del Norte o Europa.

Bloquean la Na, K, ATPasa (“bomba de protones”), vía final común dela secreción ácida de las células parietales

Su potente acción supresora de ácido tb. se traduce en disminución delos volúmenes intragástricos de 24 horas, lo que facilita el vaciamientogástrico y disminuye el volumen de reflujo.

IBP aprobados en América del Norte y Europa en niños: omeprazol,esomeprazol y pantoprazol.

Ninguno ha sido aprobado en < 1 año en América del Norte o Europa.

Inhibidores de bomba de protones Gran debate entre gastroenterólogos y pediatras acerca de pros y

contras de usarlos en < 12 meses.

Prescripción en aumento a pesar de la falta de evidencias de trastornosrelacionados con el ácido en la mayoría de los casos utilizados.

Efectos secundarios (14%): cefalea, diarrea, estreñimiento, náuseas,hiperplasia de células parietales, pólipos de glándulas fúndicas.

Supresión ácida por H2RAs o IBP: aumenta las tasas de neumoniaadquirida en la comunidad, gastroenteritis, candidemias, ECN en RNprematuros; altera la flora gástrica y intestinal.

Gran debate entre gastroenterólogos y pediatras acerca de pros ycontras de usarlos en < 12 meses.

Prescripción en aumento a pesar de la falta de evidencias de trastornosrelacionados con el ácido en la mayoría de los casos utilizados.

Efectos secundarios (14%): cefalea, diarrea, estreñimiento, náuseas,hiperplasia de células parietales, pólipos de glándulas fúndicas.

Supresión ácida por H2RAs o IBP: aumenta las tasas de neumoniaadquirida en la comunidad, gastroenteritis, candidemias, ECN en RNprematuros; altera la flora gástrica y intestinal.

Procinéticos

A pesar de su utilización masiva , la NASPGHAN yESPGHAN han propuesto que no hay evidenciassuficientes para justificar el uso rutinario dedomperidona, baclofeno, cisaprida, metoclopramidaeritromicina o betanecol en la ERGE de pacientespediátricos.

A pesar de su utilización masiva , la NASPGHAN yESPGHAN han propuesto que no hay evidenciassuficientes para justificar el uso rutinario dedomperidona, baclofeno, cisaprida, metoclopramidaeritromicina o betanecol en la ERGE de pacientespediátricos.

Rossana Faúndez HerreraRossana Faúndez Herrera

Uso de medicamentos AR al alta de lactantes de MBPNPediatrics 2008;121;22

El RGE es muy frecuente en lactantes de MBPN (<1000g), y con muchafrecuencia considerado patológico aunque la terapia farmacológicautilizada no ha demostrado ser segura ni eficaz en éste grupo etario.

El compromiso cardio respiratorio en prematuros frecuentemente esatribuido a RGE, pero los estudios consistentemente han fracasado endemostrar esta causalidad o un beneficio en la terapia.

El objetivo mayor del estudio fue: determinar frecuencia de uso demedicamentos AR (ranitidina o famotidina y procinéticos) al alta delactantes de MBPN de 16 centros académicos terciarios.

N° total = 3645; incluidos estudio = 1598; seguimiento completo = 1433

El RGE es muy frecuente en lactantes de MBPN (<1000g), y con muchafrecuencia considerado patológico aunque la terapia farmacológicautilizada no ha demostrado ser segura ni eficaz en éste grupo etario.

El compromiso cardio respiratorio en prematuros frecuentemente esatribuido a RGE, pero los estudios consistentemente han fracasado endemostrar esta causalidad o un beneficio en la terapia.

El objetivo mayor del estudio fue: determinar frecuencia de uso demedicamentos AR (ranitidina o famotidina y procinéticos) al alta delactantes de MBPN de 16 centros académicos terciarios.

N° total = 3645; incluidos estudio = 1598; seguimiento completo = 1433

Uso de medicamentos AR al alta de lactantes de MBPNPediatrics 2008;121;22

Rango de Tto. AR al alta de lactantes con EPM <42 sem = 1.7-45.7% Rango de Tto. AR al alta de lactantes con EPM >42 sem = 22.2-90% 25 % del total (hasta 90%) dados de alta con medicación AR.

La variación entre los centros es posiblemente atribuible a la dificultad enrealizar con precisión el diagnóstico de ERGE en RN MBPN.

Herramientas radiológicas, ecográficas, cintigráficas, son inadecuadas dada lanaturaleza episódica de la condición.

pH metría esofágica de 24 horas, inefectiva en prematuros, debido a lainmadurez de las células parietales productoras de ácido y al efecto de buffer dela alimentación frecuente o continua en esta población

Impedanciometría intraluminal es una herramienta de mayor valor paracorrelacionar síntomas con episodios de reflujo ácido y no ácido.

Rango de Tto. AR al alta de lactantes con EPM <42 sem = 1.7-45.7% Rango de Tto. AR al alta de lactantes con EPM >42 sem = 22.2-90% 25 % del total (hasta 90%) dados de alta con medicación AR.

La variación entre los centros es posiblemente atribuible a la dificultad enrealizar con precisión el diagnóstico de ERGE en RN MBPN.

Herramientas radiológicas, ecográficas, cintigráficas, son inadecuadas dada lanaturaleza episódica de la condición.

pH metría esofágica de 24 horas, inefectiva en prematuros, debido a lainmadurez de las células parietales productoras de ácido y al efecto de buffer dela alimentación frecuente o continua en esta población

Impedanciometría intraluminal es una herramienta de mayor valor paracorrelacionar síntomas con episodios de reflujo ácido y no ácido.

Ranitidine is Associated With Infections, Necrotizing Enterocolitis, and FatalOutcome in Newborns Pediatrics 2012;129;e40

Jugo gástrico (pepsina, HCL, CK) es uno de los mecanismos de defensa noinmunes más importante contra infecciones; al igual que la flora intestinal.

En las UCIN las indicaciones más frecuentes de prescripción de inhibores desecreción gástrica son: profilaxis o terapia de úlceras de estrés y ERGE.

Objetivo: determinar riesgo de enfermedad infecciosas, NEC, sepsis, neumoníay ITU, en pre términos tratados con ranitidina. Estudio prospectivo.

RN de PN entre 401 - 1500 g o EG entre 24-32 sem, observados en 4 UCINitalianas. 90 tratados y 90 no tratados con ranitidina.

Terapia con ranitidina a lo menos 7 días y hospitalizados a lo menos 8 semanas RN tratados con ranitidina tuvieron más infecciones (p<0.001), sepsis,

neumonía y ITU; que RN no tratados NEC fue significativamente más frecuente (p= 0.003) en RN con ranitidina (9.8

v/s 1.6%) Mortalidad tb. fue mayor, 9.9 v/s 1.6% (p=0.003)

Jugo gástrico (pepsina, HCL, CK) es uno de los mecanismos de defensa noinmunes más importante contra infecciones; al igual que la flora intestinal.

En las UCIN las indicaciones más frecuentes de prescripción de inhibores desecreción gástrica son: profilaxis o terapia de úlceras de estrés y ERGE.

Objetivo: determinar riesgo de enfermedad infecciosas, NEC, sepsis, neumoníay ITU, en pre términos tratados con ranitidina. Estudio prospectivo.

RN de PN entre 401 - 1500 g o EG entre 24-32 sem, observados en 4 UCINitalianas. 90 tratados y 90 no tratados con ranitidina.

Terapia con ranitidina a lo menos 7 días y hospitalizados a lo menos 8 semanas RN tratados con ranitidina tuvieron más infecciones (p<0.001), sepsis,

neumonía y ITU; que RN no tratados NEC fue significativamente más frecuente (p= 0.003) en RN con ranitidina (9.8

v/s 1.6%) Mortalidad tb. fue mayor, 9.9 v/s 1.6% (p=0.003)

Single-dose, multiple-dose, and population pharmacokinetics of pantoprazolein neonates and preterm infants with a clinical diagnosis of gastroesophagealreflux disease (GERD) Eur J Clin Pharmacol (2010) 66:555–561

La FC de gránulos de pantoprazol no se ha reportado en pre términos Determinar perfil de FC en neonatos PT o neonatos con EPM < de 44 semanas

y PN >1500 g, alimentados vía oral.

40 en total, 37 PT (90%) , mediana de EG al inicio de estudio de 37 semanas Grupo 1 (19) dosis de 1.25 mg y Grupo 2 (21) dosis de 2.5 mg EA = anemia(2), hipoxia(2), rinitis(2), constipación(2)

No hubo evidencias de acumulación con dosis múltiples Concentraciones plasmáticas sostenidas hasta 18 h post dosis, vida media

estimada de 3 horas, mas del doble de lo observado en niños de 1-6 años (1hora)

Pantoprazol fue seguro y bien tolerado en dosis simple y dosis múltiple.

La FC de gránulos de pantoprazol no se ha reportado en pre términos Determinar perfil de FC en neonatos PT o neonatos con EPM < de 44 semanas

y PN >1500 g, alimentados vía oral.

40 en total, 37 PT (90%) , mediana de EG al inicio de estudio de 37 semanas Grupo 1 (19) dosis de 1.25 mg y Grupo 2 (21) dosis de 2.5 mg EA = anemia(2), hipoxia(2), rinitis(2), constipación(2)

No hubo evidencias de acumulación con dosis múltiples Concentraciones plasmáticas sostenidas hasta 18 h post dosis, vida media

estimada de 3 horas, mas del doble de lo observado en niños de 1-6 años (1hora)

Pantoprazol fue seguro y bien tolerado en dosis simple y dosis múltiple.

Pharmacodynamics and Safety of Pantoprazole in Neonates, Preterm Infants,and Infants Aged 1 Through 11 Months with a Clinical Diagnosis ofGastroesophageal Reflux Disease Dig Dis Sci (2011) 56:425–434

Objetivo: determinar respuesta FD a pantoprazol en lactantes conERGE (síntomas y/0 test objetivos)

Grupo 1: neonatos (<28 d)o PT con EGC <44 sem; peso >1500 g; 1.2mg/k, c/ tolerancia oral.

Grupo 2: >28 d < 12 meses, peso >2.5 k <15 k; 0.6 (dosis baja) o 1.2 (dosisalta) mg/k, con tolerancia oral.

t de Tto < 0 = 6 semanas pH metría esofágica previa y al 5° d de Tto. EA: anemia (4), constipación(4), hipoxia(3), vómitos(3) La dosis alta dio iguales resultados en ambos grupos: la media de pH

gástrico y el t de pH gástrico >4 aumentó, el área bajo la curva de pHgástrico y esofágico disminuyó. Bien tolerado por a lo < 6 semanas.

No hubo cambio en la media de pH esofágico y en el índice de reflujo

Objetivo: determinar respuesta FD a pantoprazol en lactantes conERGE (síntomas y/0 test objetivos)

Grupo 1: neonatos (<28 d)o PT con EGC <44 sem; peso >1500 g; 1.2mg/k, c/ tolerancia oral.

Grupo 2: >28 d < 12 meses, peso >2.5 k <15 k; 0.6 (dosis baja) o 1.2 (dosisalta) mg/k, con tolerancia oral.

t de Tto < 0 = 6 semanas pH metría esofágica previa y al 5° d de Tto. EA: anemia (4), constipación(4), hipoxia(3), vómitos(3) La dosis alta dio iguales resultados en ambos grupos: la media de pH

gástrico y el t de pH gástrico >4 aumentó, el área bajo la curva de pHgástrico y esofágico disminuyó. Bien tolerado por a lo < 6 semanas.

No hubo cambio en la media de pH esofágico y en el índice de reflujo

Lansoprazole, Ranitidine, and MetoclopramideComparison of Practice Patterns at 4 Level III NICUs Within One Healthcare System

Advances in Neonatal Care 2009• Vol. 9, No. 3 • pp. 129-131

Lansoprazole, Ranitidine, and MetoclopramideComparison of Practice Patterns at 4 Level III NICUs Within One Healthcare System

Advances in Neonatal Care • Vol. 9, No. 3 • pp. 129-131

Año 2006, 1988 pacientes, 511 = uno de los fármacos, 253 (13%)lansoprazol, 105 (5%) ranitidina, 61 (3%) metoclopramida. 74 (4%) dosde los fármacos y 18 (1%) tres fármacos.

Del total de los 4 centros, de los con PN <1000 g = 55 % lansoprazol,23% ranitidina y 10% metoclopramida

De 4 centros : rango para lansoprazol (7-17%), para ranitidina (1-9%) ypara metoclopramida (9 - <1%).

Conclusión: la extrema variabilidad en el uso de los 3 fármacos en loscentros sugiere una falta guías prácticas basadas en evidenciasadecuadas, creando la necesidad de hacer estudios controlados oensayos controlados randomizados para una aproximación mejorbasada en evidencias.

Año 2006, 1988 pacientes, 511 = uno de los fármacos, 253 (13%)lansoprazol, 105 (5%) ranitidina, 61 (3%) metoclopramida. 74 (4%) dosde los fármacos y 18 (1%) tres fármacos.

Del total de los 4 centros, de los con PN <1000 g = 55 % lansoprazol,23% ranitidina y 10% metoclopramida

De 4 centros : rango para lansoprazol (7-17%), para ranitidina (1-9%) ypara metoclopramida (9 - <1%).

Conclusión: la extrema variabilidad en el uso de los 3 fármacos en loscentros sugiere una falta guías prácticas basadas en evidenciasadecuadas, creando la necesidad de hacer estudios controlados oensayos controlados randomizados para una aproximación mejorbasada en evidencias.

Effect of Sodium Alginate on Acid Gastroesophageal Reflux Disease in PretermInfants : A Pilot Study J Clin Pharmacol 2010 50: 1267

Objetivo: valorar efecto de la barrera AR formada por alginato de sodiosobre los eventos de reflujo ácido definidos por pH metría, enpretérminos.

El alginato de sodio, es un nuevo fármaco (barrera física, gel viscoso debaja densidad), cuyo uso está aumentando en las UCIN, pero su eficaciaen ERGE en PT no ha sido valorada.

50 RN con clínica de ERGE, con edad postnatal > 7 días y con PME; EGpromedio 30 sem (27-37); PN promedio 1468 g (840-2750)

pH metría de inicio (alterada = grupo 1 = 34, normal = grupo 2 = 7)ydespués de 48 h

1 ml/k por 4 v/d de alginato de sodio, al grupo 1 pH metría 48 h : 27 (83%) respondieron y 7 (17%) no respondieron (frecuencia y IR) EA: espesamiento de heces (3) Mejoría en 2 signos o síntomas: vómitos y ganancia de peso útil y efectivo en disminuir reflujos ácidos y t expos acida del esófago

Objetivo: valorar efecto de la barrera AR formada por alginato de sodiosobre los eventos de reflujo ácido definidos por pH metría, enpretérminos.

El alginato de sodio, es un nuevo fármaco (barrera física, gel viscoso debaja densidad), cuyo uso está aumentando en las UCIN, pero su eficaciaen ERGE en PT no ha sido valorada.

50 RN con clínica de ERGE, con edad postnatal > 7 días y con PME; EGpromedio 30 sem (27-37); PN promedio 1468 g (840-2750)

pH metría de inicio (alterada = grupo 1 = 34, normal = grupo 2 = 7)ydespués de 48 h

1 ml/k por 4 v/d de alginato de sodio, al grupo 1 pH metría 48 h : 27 (83%) respondieron y 7 (17%) no respondieron (frecuencia y IR) EA: espesamiento de heces (3) Mejoría en 2 signos o síntomas: vómitos y ganancia de peso útil y efectivo en disminuir reflujos ácidos y t expos acida del esófago

Pharmacodynamics and Systemic Exposure of Esomeprazole in PretermInfants and Term Neonates with Gastroesophageal Reflux DiseaseJ Pediatr 2009;155:222-8

Objetivo: caracterizar la FC y la exposición sistémica al esomeprazol en26 lactantes PT y neonatos de término (media de EG = 32 sem) consíntomas de RGE y exposición patológica al ácido.

Esomeprazol oral 0.5 mg/k una vez al día por 7 días; impedancio pH de24 horas al inicio y al 7° día; estudio FC al 7° día; y carta de síntomassignos durante los 7 días.

No hubo diferencias significativas entre lo basal y el día 7° respecto a:frecuencia, consistencia, extensión y clearance. Los bolos de reflujoácido se redujeron (p < 0.001)al igual que el IR (p<0.001)

EA: constipación (2), diarrea (1) y vómitos (1) Conclusión: en PT y neonatos de término el esomeprazol no produce

cambios en las características del bolo esofágico, a pesar de lasignificativa supresión de ácido; y la reducción total de síntomas.

Objetivo: caracterizar la FC y la exposición sistémica al esomeprazol en26 lactantes PT y neonatos de término (media de EG = 32 sem) consíntomas de RGE y exposición patológica al ácido.

Esomeprazol oral 0.5 mg/k una vez al día por 7 días; impedancio pH de24 horas al inicio y al 7° día; estudio FC al 7° día; y carta de síntomassignos durante los 7 días.

No hubo diferencias significativas entre lo basal y el día 7° respecto a:frecuencia, consistencia, extensión y clearance. Los bolos de reflujoácido se redujeron (p < 0.001)al igual que el IR (p<0.001)

EA: constipación (2), diarrea (1) y vómitos (1) Conclusión: en PT y neonatos de término el esomeprazol no produce

cambios en las características del bolo esofágico, a pesar de lasignificativa supresión de ácido; y la reducción total de síntomas.

Safety and Pharmacodynamics of Lansoprazole in Patients withGastroesophageal Reflux Disease Aged <1 Year

Pediatr Drugs 2008; 10 (4): 255-263

Objetivo: valorar el efecto de una dosis diaria de lansoprazol en laseguridad y caracterizar la FC en < de 1 año.

24 neonatos <28 d (edad media = 3.4 sem) y 24 lactantes >28 d < 12meses edad media = 24 sem), con ERGE

Lansoprazol: 0.5-1 mg/k los neonatos y 1-2 mg/k los lactantes, 5 d pH metría esofágica en subgrupo de 6 neonatos y 6 lactantes, día 0,

despues de 1° y 5° dosis Lansoprazol aumentó el pH gástrico al 1° y 5° d, el área bajo la curva de

acidez gástrica disminuyó en ambos grupos, el n° diario de vómitos/regurgitación disminuyó.

EA: anemia (1), aumento de AST (GOT)(1) Conclusión: después de 5 días el lansoprazol fue bien tolerado y

disminuyó el pH gástrico, tb se observó disminución de síntomas ERGE

Objetivo: valorar el efecto de una dosis diaria de lansoprazol en laseguridad y caracterizar la FC en < de 1 año.

24 neonatos <28 d (edad media = 3.4 sem) y 24 lactantes >28 d < 12meses edad media = 24 sem), con ERGE

Lansoprazol: 0.5-1 mg/k los neonatos y 1-2 mg/k los lactantes, 5 d pH metría esofágica en subgrupo de 6 neonatos y 6 lactantes, día 0,

despues de 1° y 5° dosis Lansoprazol aumentó el pH gástrico al 1° y 5° d, el área bajo la curva de

acidez gástrica disminuyó en ambos grupos, el n° diario de vómitos/regurgitación disminuyó.

EA: anemia (1), aumento de AST (GOT)(1) Conclusión: después de 5 días el lansoprazol fue bien tolerado y

disminuyó el pH gástrico, tb se observó disminución de síntomas ERGE

Reflujo GE en prematuros UpToDate 2012

RGE fisiológico hasta 30 v/d

ERGE morbilidad vómitos frecuentes, irritabilidad, falla decrecimiento, aspiración, neumonía, daño pulmonar crónico

Patogenia multifactorial “relajación transitoria de EEI”,vaciamiento gástrico, motilidad esofágica, desórdenes respiratorios, sondas dealimentación, posición, gran volumen de alimentación

El reflujo puede ser ácido, neutro o incluso alcalino. La secreción gástrica esbaja al nacer y alcanza valores de adulto alrededor de los 2 meses de edad.

Mecanismos de neutralización del ácido (secreción salival y de mucus local)poco desarrollados.

Manifestaciones clínicas síntomas generales, DBP, falla decrecimiento, apnea,

RGE fisiológico hasta 30 v/d

ERGE morbilidad vómitos frecuentes, irritabilidad, falla decrecimiento, aspiración, neumonía, daño pulmonar crónico

Patogenia multifactorial “relajación transitoria de EEI”,vaciamiento gástrico, motilidad esofágica, desórdenes respiratorios, sondas dealimentación, posición, gran volumen de alimentación

El reflujo puede ser ácido, neutro o incluso alcalino. La secreción gástrica esbaja al nacer y alcanza valores de adulto alrededor de los 2 meses de edad.

Mecanismos de neutralización del ácido (secreción salival y de mucus local)poco desarrollados.

Manifestaciones clínicas síntomas generales, DBP, falla decrecimiento, apnea,

Reflujo GE en prematuros Evaluación diagnóstica “desafío” Historia y examen físico pH metría esofágica Impedanciometría intraluminal (>1600 g) (cambios en

resistencia eléctrica entre 2 electrodos al paso de bolo líquido o gas),ausencia de estándares de valores normales en NNT y PT

Endoscopía y Manometría (limitaciones por tamaño) Rx EED anatomía, pobre método para estudiar reflujo Cintigrama con tegnecio (t de vaciamiento gástrico, aspiración

pulmonar)

Evaluación diagnóstica “desafío” Historia y examen físico pH metría esofágica Impedanciometría intraluminal (>1600 g) (cambios en

resistencia eléctrica entre 2 electrodos al paso de bolo líquido o gas),ausencia de estándares de valores normales en NNT y PT

Endoscopía y Manometría (limitaciones por tamaño) Rx EED anatomía, pobre método para estudiar reflujo Cintigrama con tegnecio (t de vaciamiento gástrico, aspiración

pulmonar)

Reflujo GE en prematuros Manejo conservador

Terapia no farmacológicaDieta (falta de evidencias)Posición prono-decúbito lateral izquierdo- decúbito lateral derecho –

cabecera elevada

Terapia farmacológica (25% de EBPN alta)Agentes supresores de ácidoAgentes procinéticos

Manejo conservador

Terapia no farmacológicaDieta (falta de evidencias)Posición prono-decúbito lateral izquierdo- decúbito lateral derecho –

cabecera elevada

Terapia farmacológica (25% de EBPN alta)Agentes supresores de ácidoAgentes procinéticos

Agentes supresores ácido Antagonistas de receptores de histamina ranitidina ,

su eficacia en disminuir síntomas de ERGE no ha sido demostrada enpre términos, aunque su farmacocinética ha sido estudiada

Inhibidores de bomba de protones omeprazol,lansoprazol, efecto superior a ranitidina en supresión de ácido acorto y largo plazo

Antagonistas de receptores de histamina ranitidina ,su eficacia en disminuir síntomas de ERGE no ha sido demostrada enpre términos, aunque su farmacocinética ha sido estudiada

Inhibidores de bomba de protones omeprazol,lansoprazol, efecto superior a ranitidina en supresión de ácido acorto y largo plazo

Evidencias Existen datos limitados que muestran que omeprazol

comparado con placebo reduce la acidez gástrica y la duración dela exposición a ácido en lactantes pre término

Un pequeño estudio con esomeprazol demostró unadisminución en la acidez, pero no en la frecuencia, extensión oclearance del bolo esofágico

Un estudio multicéntrico en lactantes no demostró diferenciasen la reducción de síntomas de RGE al comparar lansoprazolcon placebo

Existen datos limitados que muestran que omeprazolcomparado con placebo reduce la acidez gástrica y la duración dela exposición a ácido en lactantes pre término

Un pequeño estudio con esomeprazol demostró unadisminución en la acidez, pero no en la frecuencia, extensión oclearance del bolo esofágico

Un estudio multicéntrico en lactantes no demostró diferenciasen la reducción de síntomas de RGE al comparar lansoprazolcon placebo

Potenciales efectos adversos Agentes supresores de ácido se han asociado a

enterocolitis necrotizante y colonización gástricaalterada en UCIN, y en algunos estudios en niñosmayores incremento de neumonia y gastroenteritis

Un estudio con Cimetidina en pretérminos de MBPNtuvo que interrumpirse por muerte y hemorragiaintraventricular severa en el grupo con cimetidina.

Agentes supresores de ácido se han asociado aenterocolitis necrotizante y colonización gástricaalterada en UCIN, y en algunos estudios en niñosmayores incremento de neumonia y gastroenteritis

Un estudio con Cimetidina en pretérminos de MBPNtuvo que interrumpirse por muerte y hemorragiaintraventricular severa en el grupo con cimetidina.

Inhibidores de acidez gástrica y riesgo aumentado de infeccionesGI: Patogénesis multifactorial

Inhibidores de AG

TGI Sistema inmuneReduce barrera micro bactericida gástrica Disminuye adhesión leucocitaria a células endotelialesRetrasa vaciamiento gástrico Reduce actividad bactericida microbianaReduce viscosidad de mucus gástrico Inhibición de fagocitosis neutrofílica yModifica micro biota acidificación de los fagosomasAumenta traslocación bacterianaReduce respuesta a histamina

Factores de riesgo concomitanteEdad pediátrica

InmunosupresiónEnfermedades crónicas

HospitalizaciónUso de AB

Riesgo de infección GI

Inhibidores de AG

TGI Sistema inmuneReduce barrera micro bactericida gástrica Disminuye adhesión leucocitaria a células endotelialesRetrasa vaciamiento gástrico Reduce actividad bactericida microbianaReduce viscosidad de mucus gástrico Inhibición de fagocitosis neutrofílica yModifica micro biota acidificación de los fagosomasAumenta traslocación bacterianaReduce respuesta a histamina

Factores de riesgo concomitanteEdad pediátrica

InmunosupresiónEnfermedades crónicas

HospitalizaciónUso de AB

Riesgo de infección GI

Recomendación UpToDate 2012

El tratamiento debe reservarse a aquellos pacientes dondeexiste preocupación que el RGE puede ocasionar secuelasperjudiciales, partiendo primero con medidas nofarmacológicas.

Terapia farmacológica utilizada en los recién nacidosprematuros incluye antagonistas de receptores dehistamina, inhibidores de la bomba de protones, y agentesprocinéticos. Ellos no han demostrado ser eficaces en lamejoría de los síntomas y su uso puede tener secuelas. Porlo tanto se debe reservar para los niños que no responden alas medidas no farmacológicas.

El tratamiento debe reservarse a aquellos pacientes dondeexiste preocupación que el RGE puede ocasionar secuelasperjudiciales, partiendo primero con medidas nofarmacológicas.

Terapia farmacológica utilizada en los recién nacidosprematuros incluye antagonistas de receptores dehistamina, inhibidores de la bomba de protones, y agentesprocinéticos. Ellos no han demostrado ser eficaces en lamejoría de los síntomas y su uso puede tener secuelas. Porlo tanto se debe reservar para los niños que no responden alas medidas no farmacológicas.