42

Romanticismo y literatura gauchesca

Embed Size (px)

Citation preview

Page 1: Romanticismo y literatura gauchesca
Page 2: Romanticismo y literatura gauchesca

Poeta, narrador y político.Escritor de Comentarios, Ensayos,

Poesía, Reseñas.

Nació en Valladolid (hoy

Morelia), Michoacán, el 11 de enero de 1782; murió en la

ciudad de México, el 7 de diciembre de

1847.

Sus padres fueron Francisco Manuel G. Sánchez de Tagle y María Gertrudis Varela, ambos criollos que gozaban de buena posición económica y se trasladaron a la ciudad de México en 1787, donde Francisco Manuel estudió la primaria en la escuela de los betlemitas. En 1794 ingresó al Colegio de San Juan de Letrán y se recibió de abogado, en 1801, en la Universidad de México. Era, además, un estudioso de varias materias, entre ellas, las ciencias naturales, física, astronomía, geografía, filosofía, teología, historia, así como las lenguas latina, francesa, italiana e inglesa, pero de entre todas estas áreas sobresalió en la literatura.

Page 3: Romanticismo y literatura gauchesca

Por su notable afición a las Artes Plásticas, fue nombrado, en 1805, miembro honorario de la Academia de San Carlos. En 1801, se desempeñó como profesor de Filosofía en el Colegio de San Juan de Letrán. Fue Regidor del Ayuntamiento de México y en 1808 gobernador del Estado de México. Participó en la guerra de Independencia, al lado de “los Guadalupes”, un grupo de seguidores del movimiento, que actuaban en la clandestinidad como auxiliares de los caudillos, proporcionándoles información sobre lo que acontecía en los diversos lugares de la República; al lado de este grupo, envío Sánchez de Tagle una imprenta al insurgente michoacano Ignacio López Rayón. Una vez concluida la guerra independentista, en calidad de miembro de la Junta Suprema Provisional, fue uno de los redactores y firmantes del acta de Independencia, en 1821.

Page 4: Romanticismo y literatura gauchesca

Fue vicegobernador y gobernador interino del Estado de México, rechazó la gubernatura al Estado de Michoacán. Fue electo diputado al Primer Congreso Constituyente y senador por Michoacán. Fungió como presidente de la Academia de Legislación y Economía Política. Dirigió el Nacional Monte de Piedad desde 1836. En lo concerniente al área de las humanidades, fue censor de piezas dramáticas, vicepresidente de la Academia de Historia y miembro de la del idioma. Con permiso del Papa pudo leer todos los libros prohibidos de su tiempo. Colaboró desde 1805 en el Diario del Obispado de la República Mexicana y en El Diario de México, este último difundía las labores de la Arcadia de México, asociación literaria de la cual fue Mayoral desde 1809, en sucesión de Manuel Martínez de Navarrete; colaboró también en El Observador de la República Mexicana.

Page 5: Romanticismo y literatura gauchesca

• E n 18 0 2 s u p o e m a “ L e a l t a d

A m e r ic a n a ” , o b t u v o e l p r im e r

p r e m io e n u n c o n c u r s o d e

p o e s ía .   S u o b r a e s t u v o in f lu id a p o r

lo s e s c r i t o r e s c lá s ic o s g r ie g o s y

p o r e l n e o c la s ic is m o

e s p a ñ o l , m o v im ie n t o e n e l

c u a l s e in ic ió y lu e g o s e

t r a n s f o r m ó , a n u n c ia n d o y a e l e s t i lo r o m á n t ic o .

S u s o b r a s , d e s d e la e le c c ió n d e lo s

t í t u lo s , m u e s t r a n la g r a n im p o r t a n c ia

q u e t u v ie r o n d e n t r o d e s u s o b r a s

l i t e r a r ia s lo s t e m a s d e la r e l ig ió n

c a t ó l ic a , la g u e r r a d e In d e p e n d e n c ia y la p e r s o n a l id a d d e

lo s c a u d i l lo s in s u r g e n t e s .

Como poeta es autor de A la entrada del Ejército Trigarante; A la

lealtad americana; A la salida de Morelos del sitio de Cuautla; Al

primer jefe del ejército trigarante; A la gloria inmortal de los valientes españoles,1810;A la inmaculada

Concepción de María; En la coronación de Fernando VII; Al

infortunio; A la melancolía; Afectos del misántropo; La infelicidad

Humana; Oda en elogio del Barón de Humboldt; Oda a la gloria de los

valientes españoles, 1808; Oda sobre lo que exige de los mexicanos la religión, 1809; Odas a la claridad de la noche; Oda a San Vicente de

Paúl; Los recuerdos tristes.

Page 6: Romanticismo y literatura gauchesca

En el género de la narrativa

publicó Arenga cívica pronunciada 

en la Plaza Mayor de México, el 16 de septiembre de 1830, 1830; Discurso sobre la creación de 

un poder conservador, 1835; Sobre lo que exige de nosotros la religión en las 

críticas circunstancias del 

tiempo.

En 1833, este autor destruyó gran parte

de su obra, pero en 1852, su hijo

Agustín publicó la parte que logró ser

rescatada bajo el título de Obras 

poéticas del señor Don Francisco 

Manuel Sánchez de Tagle, recogidas y ordenadas por su hijo don Agustín, quien las publica a nombre de todos sus hermanos, 1852.

Page 7: Romanticismo y literatura gauchesca

¡Oh lira, que hasta aquí los amoresen tus vibrantes cuerdas suspiraste,

y dócil a mis voces me ayudastea comprar por un goce mil dolores!

Ya que hiciste armoniosos mis erroresy a mi locura seducción prestaste,

herida de otro plectro, da, en contraste,con acuerdo mejor tonos mejores.

Llora de los pasados años míosprolongada maldad, crímenes tantos,

y tan multiplicados desvaríos:de amarga contrición rige los cantos

en que le pida con acentos píos,misericordia al Santo de los Santos.

Page 8: Romanticismo y literatura gauchesca

Poeta, periodista y diputado mexicano nacido en Lagos de Moreno, estado de Jalisco. Estudió en las ciudades de León, Guanajuato y en el colegio San Gregorio de México DF. Fue diputado al Congreso por el Partido Liberal y fundó varios diarios, desempeñando innumerables puestos públicos. Denominado “el poeta de la niñez” y considerado como el mejor fabulista mexicano, gran parte de sus poemas se publicaron en 1891, bajo el título de Ramo de violetas. Es autor además del drama Sor Juana Inés de la Cruz (1876) y de numerosas fábulas y apólogos para los niños, que adquirieron pronto gran popularidad y durante lustros sirvieron en las escuelas para la enseñanza. Su composición poética titulada El cenzontle, es muy conocida y admirada. Poeta de tono menor, su lírica contiene dulzura y apacibilidad, nostalgia y suave melancolía. Escribió también historias de México en verso y teatro infantil. José Rosas Moreno murió enfermo y pobre el 13 de julio de 1883 en su ciudad natal.

Page 9: Romanticismo y literatura gauchesca

Cultivó Rosas Moreno la poesía lírica ¨ con delicada ternura, con simpática pureza de sentimiento a la cual corresponde lo puro y nítido de la forma, su espíritu honrado y sereno – dice Menéndez Pelayo-, se complace sobre todo en los recuerdos del valle de la infancia y de la materna aldea, y aunque no sea muy original, agrada simple por lo apacible y cadencioso de la versificación y por cierta melancolía resignada”.

LA FUENTE OCULTA

Una ignorada senda misteriosaa una pradera hermosaun manantial conduce,

y solo se conoce su presenciapor la fragantes flores que

produceasí la caridad de la existenciadebe acudir oculta a quien la

llama,aliviando el silencio el alma

triste;y nunca debe revelar que existe

si no es por el consuelo que derrama.

Page 10: Romanticismo y literatura gauchesca

Joven de Buenos Aires, visitó Francia cuando el Romanticismo estaba en pleno auge. Aprendió a conocer esta tendencia como revolución espiritual que abría a cada grupo nacional o regional el camino de su expresión propia, en contraste con la fría universalidad del clasicismo académico. A su regreso a Argentina, inicia el Romanticismo.

http://www.youtube.com/watch?v=9XlD7bqk50E

Page 11: Romanticismo y literatura gauchesca

El primer poema que publicó en Buenos Aires fue Elvira o La Novia del Plata, en 1832, obra que despertó poca atención, a pesar de ser considerada la primera obra romántica en lengua castellana. El éxito definitivo como autor romántico fue en 1837 con un volumen de versos, Rimas, que incluía un poema titulado La cautiva.

Page 12: Romanticismo y literatura gauchesca

Su único mérito dice Pedro Henríquez Ureña ; estriba en la ─ ─simplicidad, en la limpieza del trazo y en haber sido un descubridor más que un artista.Posteriormente publicó "Los Consuelos", (1834) y sus "Rimas" (1837), donde se incluye su obra más importante en verso: "La Cautiva". En 1837 participó activamente en el Salón Literario en la librería de don Marco Sastre. Juan Manuel de Rosas ordenó la clausura del Salón, y Echeverría funda una sociedad secreta, la Asociación de Mayo, alrededor de 1838. Y publicó las ideas de su generación en el "Credo de esta Asociación", y que servirán de base para la publicación posterior de "El Dogma Socialista" en 1846.

Para interpretar "El matadero" se debe tener una

visión de la situación histórico-socio-política que se produce en Buenos Aires.

Page 13: Romanticismo y literatura gauchesca

Esteban Echeverría fue el más importante poeta del primer período romántico en el Río de la Plata, introductor de este movimiento, fue quien utilizó la temática del indio y del desierto en la manifestación poética, y es considerado el autor del primer cuento argentino "El matadero", aunque críticos posteriores señalan que este escrito tiene dos temáticas o nudos paralelos que no condicen con el decálogo del cuento, por ejemplo, planteado por Horacio Quiroga, de que un cuento debe tener una única unidad temática.

Page 14: Romanticismo y literatura gauchesca

José Mármol nació en la ciudad de Buenos Aires en 1818. Aunque hizo estudios de derecho en esta ciudad, no los terminó; llevado, sin duda, por el entusiasmo con que se dedicó a la política y los azares a que ésta sometió su vida. En 1839, cuando apenas comenzaba a actuar en la vida pública, aunque ya había logrado notoriedad‘ fue detenido durante seis días con incomunicación y engrillado. Un año y medio más tarde, no hallando segura su vida, Mármol se expatriaba a bordo de una goleta francesa que lo llevó a Montevideo.

Page 15: Romanticismo y literatura gauchesca

Su obra en prosa es una novela- Amalia- la primera novela romántica, escrita bajo la tiranía de Rosas.

Amalia fue un folletín de aventuras que transcurren

en buenos aires en los abominables años de la tiranía de Rosas. Es un

relato político. A pesar de las tintas exageradas, de los

contrastes rebuscados, Amalia fue un acierto.

Hoy, el principal interés de Amalia, es el interés histórico por ser la

primera en su género y para el lector actual, es un cuadro increíble y

apasionado de los horrores de la tiranía. Sus páginas adquieren vida

cuando describen detalles de la dictadura, acontecimientos reales y personajes históricos que aparecen

con sus verdaderos con sus verdaderos nombres; atrocidades

referidas con el más crudo realismo. Una pesadilla de sangre se cierne sobre la Narración. Amalia pudo haber sido una gran novela; en el presente, resulta cansada por su extensión, por los innumerables

episodios, por sus personajes artificiosos, su diálogo opaco y la

forma truculenta y sombría.

Page 16: Romanticismo y literatura gauchesca

FRAGMENTO

Hincha ¡Oh Plata¡ tu espalda Y atropellen tus ondas al pino;Es un hijo del suelo argentinoEl que vuelve tus ondas a ver;

Que el pampero sacuda sus alas,Que las nueves fulminen el rayo;

Una hoja del árbol de MayoEs quien pasa rosando tu sien.

Page 17: Romanticismo y literatura gauchesca
Page 18: Romanticismo y literatura gauchesca

Sin haber sido poeta, ni haber escrito una novela, ni una poesía, ni un drama, fue el

verdadero símbolo del movimiento romántico.

Se destacó tanto por su laboriosa lucha en la educación pública como en contribuir al

progreso científico y cultural de su país. En 1947 la Conferencia Interamericana de

Educación estableció como Día Panamericano del Maestro al 11 de

septiembre en homenaje a su fallecimiento.

Page 19: Romanticismo y literatura gauchesca

Los numerosos escritos y artículos que escribió a lo largo de más de cincuenta años, en su última recopilación sumaron cincuenta y tres tomos y más de quince mil páginas, contienen algunos pasajes contradictorios y otros de notable violencia verbal.FRAGMENTO DE D.F. SARMIENTO.docx

Page 20: Romanticismo y literatura gauchesca

Sarmiento tuvo dominio del lenguaje. Su estilo descuidado es legendario.Transcurridos cien años, sus escritos nos lo revelan como maestro del lenguaje. Es desigual, sin duda, en ocasiones apresurado como hombre que escribía para su publicación inmediata; además, porque las ideas se le agolpaban con impulso tumultuoso, pero acertaba muchas veces con la palabra. Tenía estilo vigoroso y podía elevarse hasta la brillantez sin esfuerzo.

Page 21: Romanticismo y literatura gauchesca

EL PROYECTO DE SARMIENTO EN “FACUNDO” ES MÚLTIPLE. EN PRIMER LUGAR SE PROPONE EXPLICAR EL ENIGMA DE LA REALIDAD NACIONAL ANALIZANDO LAS CAUSAS DE ORDEN HISTÓRICO, GEOGRÁFICO, SOCIAL, DESDE EL ESTUDIO DE LA VIDA DE QUIROGA PARA ENTENDER AL GOBIERNO DE ESE TIEMPO.

JUSTIFICA TEÓRICAMENTE LA ELECCIÓN DE LA BIOGRAFÍA Y DEL PERSONAJE, EXPLICA LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN UTILIZADA, TANTO COMO EL MODO DE COMPOSICIÓN -"PONER ANTES LAS DECORACIONES Y LOS TRAJES AMERICANOS, PARA MOSTRAR ENSEGUIDA AL PERSONAJE", A FIN DE EVITAR COMENTARIOS Y EXPLICACIONES. RESUMEN DE FACUNDO.DOCX

Page 22: Romanticismo y literatura gauchesca

Fue bautizado como Carlos Rufino Pedro Ángel Luis hijo del general Tomás Guido -militar de las guerras de la independencia y amigo de José de

San Martín- y de María del Pilar Spano y Ceballos, hija del coronel Carlos Spano, tuvo varios

hermanos.

Page 23: Romanticismo y literatura gauchesca

En 1866, publica un folleto de 114 páginas a través de cual daba rotunda oposición a la guerra contra el Paraguay, lo que causó que fuese preso por orden de Bartolomé Mitre en ese mismo año.La literatura tuvo sus manifestaciones en relación con esta guerra .Carlos Guido Spano, Lamenta el destino de los vencidos. En su poesía la Nenia, pinta a una muchacha paraguaya que llora la destrucción de su tierra natal. Tuvieron los poetas una actitud conmovedora que les impedía cantar o regocijarse con el triunfo y así versificadores anónimos escribieron conmovedoras elegías. Era un pueblo entristecido por una victoria.

Page 24: Romanticismo y literatura gauchesca

En idioma guaraní, una joven paraguaya

tiernas endechas ensayacantando en el arpa así,

en idioma guaraní:¡Llora, llora urutaú

en las ramas del yatay,ya no existe el Paraguay

donde nací como tú ¡llora, llora urutaú!

¡En el dulce Lambaré feliz era en mi cabaña;vino la guerra y su saña

no ha dejado nada en pieen el dulce Lambaré!

¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!Todo en el mundo he perdido;

en mi corazón partidosólo amargas penas hay

¡Padre, madre, hermanos! ¡Ay!

Page 25: Romanticismo y literatura gauchesca

Guido plasmó su obra poética en dos obras: Hojas al viento (1871) donde recopiló sus poemas desde 1854 y Ecos lejanos (1895). Es conocido su poema Trova:

He nacido en Buenos Aires.¡Qué me importan los desaires

con que me trate la suerte!Argentino hasta la muerte,he nacido en Buenos Aires.

Page 26: Romanticismo y literatura gauchesca

Juan Clemente Zenea

Cuba 1832-1871

Ejerció gran influencia en la literatura cubana al retomar el Romanticismo, marcando una nueva línea en la poesía hispanoamericana.

Page 27: Romanticismo y literatura gauchesca

Comenzó los estudios primarios en una escuela privada de su ciudad natal. En 1845 pasó a La Habana, donde ingresó en el colegio El Salvador, también privado. A la edad de catorce años comenzó a escribir y publicar poemas en La Prensa.

Page 28: Romanticismo y literatura gauchesca

Por este tiempo, siendo él muy joven, comienza amoríos con la actriz. bailarina y poetisa

norteamericana Adah Menken, que llegó a La Habana en un viaje artístico. Ella le enseñó inglés

y francés. Más tarde él mismo se fue a Nueva Orleáns, en donde continuó sus relaciones con

Adah. A ella le dedicó uno de sus mejores poemas, titulado ”Fidelia”. Muy pronto se afilió

a dos organizaciones que querían la independencia de la isla del imperio español y

que buscaban una posible anexión a los Estados Unidos.

Page 29: Romanticismo y literatura gauchesca

Viajo a Nueva York y México varias veces. En ambas partes escribió infatigablemente para un sinnúmero de periódicos y revistas. Su situación política y nacionalista, lo puso en situaciones delicadas. Tanto es así que, vuelto a La Habana, cuando en 1870 quiso regresar a Estados Unidos, fue interceptado por una columna española y puesto en la cárcel. Después de medio año de encarcelado y –se dice- torturado en la fortaleza La Cabaña, fue fusilado.

Page 30: Romanticismo y literatura gauchesca

Son muchas las obras literarias, aparte de innumerables artículos periodísticos y en revistas, que publicó en su relativamente corta vida. Antes de morir, tenía el proyecto de una novela en verso y leyendas que quedaron inconclusas.

En cuanto a poesía, podemos destacar una Antología de versos de temas variados, pero siempre líricos, y su maravilloso Diario de un mártir, publicado póstumamente, en 1874, en donde, haciendo uso de un lirismo exquisito y tierno, presagia su muerte.

Page 31: Romanticismo y literatura gauchesca

Sus Obras

1855 Poesías 1859 Lejos de la patria. Memorias de un joven

poeta.1860 Cantos de la tarde 1861 Sobre la literatura de Estados Unidos

Page 32: Romanticismo y literatura gauchesca

Poemas más conocidos:

En un álbumFidelia

A una golondrinaDiario de un mártir

AusenciaEn Greenwood

NocturnoLas sombras

RetornoOriente y Ocaso

Diario de un mártir

Page 33: Romanticismo y literatura gauchesca

FIDELIA

Et dans chaque feuille qui tombeJe vois un presage de mort.

Millevoye

¡Bien me acuerdo! ¡Hace diez años!¡Y era una tarde serena!

¡Ya era joven y entusiasta,pura, hermosa y virgen ella!

Estábamos en un bosquesentados sobre una piedra,mirando a orillas de un río

como temblaban las hierbas.

¡Yo no soy el que era entoncescorazón en primavera,

llama que sube a los cielos,alma sin culpas ni penas!

Tú tampoco eres la misma,no eres ya la que tú eras,

los destines han cambiado:¡yo estoy triste y tú estás muerta!

Page 34: Romanticismo y literatura gauchesca

DIARIO DE UN M¡RTIR

Si después que yo muera,al hogar de un amigo

mi huérfana infeliz y pordioserallega implorando protección y abrigo;

y albergue hospitalarioencuentra en sus desgracias,

yo saldré del sepulcro solitarioy al buen amigo le daré las gracias.

Page 35: Romanticismo y literatura gauchesca
Page 36: Romanticismo y literatura gauchesca

Junto a su hermano Alejandro, en 1865 fue llevado por su padre a cursar sus estudios en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe, República Argentina.

Entre 1867 y 1872 estudió en el Colegio de los Padres Bayoneses, en Montevideo, lugar en el que comenzó sus estudios universitarios. Se recibió de bachiller en Santa Fe, en 1872.

Entre 1874 y 1877 estudió en el Colegio de los Hermanos Jesuitas de Santiago de Chile hasta completar sus estudios como Licenciado en Letras y Ciencias Políticas. En ese período colaboró en la redacción de “La estrella de Chile” y publicó “Notas de un Himno”. En Chile recibió la influencia de las lecturas románticas de José Zorrilla, José de Espronceda y sobre todo, Gustavo Adolfo Bécquer.

Page 37: Romanticismo y literatura gauchesca

Vida conyugal

En primeras nupcias se casó con Elvira Blanco Sienra, hija de Juan Ildefonso Blanco y nieta del Constituyente Juan Benito Blanco, con quien tuvo seis hijos. A pocos años de la muerte de ésta, contrajo enlace con su hermana, Concepción Blanco Sienra, quien le diera diez hijos. Hoy su descendencia alcanza casi las 800 personas.

Page 38: Romanticismo y literatura gauchesca

Sus actividades incluyeron

Magistrado. Se desempeñó como Juez Letrado Departamental de Montevideo.Político. Fue electo diputado por Montevideo (1888-1891). Fue un activista católico y promovió la creación de la Unión Cívica del Uruguay.Periodista. Fundador del diario El Bien Público.Diplomático. Ocupó las representaciones diplomáticas frente a España —país donde nació su hijo José Luis Zorrilla de San Martín—, Francia y el Vaticano.Docente. Ocupó diversas cátedras en la Universidad de la República (Literatura, Derecho Internacional Público, Teoría del Arte).

Page 39: Romanticismo y literatura gauchesca

EsculturaUna cruz en el cerro Pan de Azúcar en Maldonado, Uruguay

PoemasNotas de un himno (1877), La leyenda patria (1879), Tabaré (1888)La epopeya de Artigas (1910), Rimas y leyendas El ángel de los Charrúas, Imposible, Odio y amor, Siemprevivas, Tu y yoHimno al árbol, Vestales.

EnsayosDiscurso de La Rábida (1892), Resonancia del camino (1896),Huerto cerrado (1900), Conferencias y discursos (1905),Detalles de la Historia Rioplatense (1917), El sermón de la paz (1924)El libro de Ruth (1928), Ituzaingó, Artigas, Decadencia, Renacimiento.

Page 40: Romanticismo y literatura gauchesca

Introducción

Levantaré la losa de una tumba;e, internándome en ella,

encenderé en el fondo el pensamiento,que alumbrará la sociedad inmensa.Dadme una lira y vamos: la de hierro,

la más pesada y negra;ésa, la de apoyarse en las rodillas,y sostenerse con la mano trémula,

Mientras la azota el viento temerosoque silba en las tormentas,

y, al golpe del granizo restallando,sus acordes difunde en las tinieblas;

La de cantar, sentado entre las ruinas,como el ave agorera;

la que, arrojada al fondo del abismo,del fondo del abismo nos contesta.Al desgranarse las potentes notas

de sus heridas cuerdas,despertarán los ecos que han dormido

sueño de siglos en la oscura huesa;Y formarán la estrofa que reve-le

que la muerte, piensa:resurrección de voces extinguidas,

extraño acorde que en mi mente suene.

Page 41: Romanticismo y literatura gauchesca
Page 42: Romanticismo y literatura gauchesca

¡lvarez, M. (2007). Literatura Mexicana e Hispanoamericana. Editorial Porrúa: México. Diccionario de autores Michoacanos, recuperado el día 7 de septiembre del año 2011 en:http://www.cultura.michoacan.gob.mx/diccionariodeautores/fichaS.php?id=57 Echeverría Esteban, Biblioteca Virtual de Cervantes, Recuperado el día 12 de Septiembre de 2011. “José Rosas Moreno”, recuperado el día 7 de septiembre del año 2011 en: http://www.epdlp.com/escritor.php?id=3407